BARCO_Noticias_de_un_curriculo_en_elaboracion.pdf

download BARCO_Noticias_de_un_curriculo_en_elaboracion.pdf

of 6

Transcript of BARCO_Noticias_de_un_curriculo_en_elaboracion.pdf

  • 7/23/2019 BARCO_Noticias_de_un_curriculo_en_elaboracion.pdf

    1/6

    BARCO,S. Noticias de un currculo en elaboracin: el caso de la mesa

    curricular neuquinaIntervencin en el Panel La formacin docente: abordajes

    histricos y nuevas miradas II Congreso Internacional Educacin, Lenguaje y

    Sociedad. Universidad Nacional de La Pampa. Marzo 2009

    Noticias de un currculo en elaboracin: el caso de la mesa curricular

    neuquina

    Prof. Susana Barco

    Mi intervencin en este panel bien podra titularse: Noticias de un currculo en

    elaboracin: el caso de la mesa curricular neuquina y tal como el ttulo lo indica, no

    dar cuenta de un diseo curricular concluido sino de un proceso en trmite. Y por quen este panel? Por varias razones: si el ttulo del panel es: La formacin docente:

    abordajes histricos y nuevas miradas, la elaboracin participativa del nuevo plan de

    estudios para los IFD neuquinos es, desde esta perspectiva, parte de una formacin

    permanente de los docentes de los Institutos. Y si entendemos que la historia no es

    slo el pasado sino una construccin social permanente, dar cuenta de este proceso es

    dar cuenta de una historia del presente. En este proceso se da un doble juego: elaborar

    conjuntamente una propuesta de plan de estudios y en esa tarea, dar lugar a la formacin

    de los docentes involucrados-formacin en el sentido de la escuela francesa que ser

    luego planteado-

    Brevemente contextualizar el proceso. La provincia de Neuqun, como es

    sabido, no acept la ley Federal de Educacin. Sus docentes, de todos los niveles del

    sistema educativo opusieron una resistencia activa a la misma. A la hora de la

    promulgacin de la Ley 26206, cul era la situacin de los planes de estudio

    neuquinos? La provincia de Neuqun cuenta con 13 institutos de Formacin Docente,

    distribuidos en el mbito territorial En cuatro de ellos se forman Profesores de

    Enseanza Inicial adems de los Profesores de Enseanza Primaria; en otro dos,

    profesores de Lengua y Literaturapara el Nivel Medio de Enseanza; en un tercer

    profesorado, profesores de Matemtica y Geografa para el mismo nivel; en un solo

    instituto se forman profesores de Enseanza Especial; en la Escuela Superior de Bellas

    Artes se forman docentes para Nivel Primario, Medio y Superior con dos orientaciones,

    y dos Escuelas Superiores de Msica preparan para la enseanza en los distintosNiveles de Educacin. Cada uno de los citados institutos tena un plan de estudios

    distinto, algunos con aos de aplicacin, otros recin estrenados.

    A comienzos de 2008; por indicacin expresa del INFOD, las autoridades de ese

    entonces del CPE designaron a docentes de distintas especialidades para conformar la

    Mesa Curricular Patagnica .Los docentes neuquinos se opusieron a ello no por razones

    acadmicas, sino por no haber sido consultados para estas designaciones .Es de destacar

    que entre las experiencias participativas que reivindican los docentes de esta provincia

    como una valiosa tradicin, se cuentan el PEP (Plan Educativo Neuquino de fines de los

    80) y el currculo para el Nivel Inicial de fines de los 90. Reclamaron entonces la

    constitucin de una Mesa Curricular Neuquina integrada por representantes de todos los

    Institutos, elegidos por votacin en cada uno de ellos (atendiendo no a su especialidad,y antecedentes acadmicos, sino por su capacidad para llevar la voz de su Instituto y con

  • 7/23/2019 BARCO_Noticias_de_un_curriculo_en_elaboracion.pdf

    2/6

    ella la de sus compaeros) y me propusieron por unanimidad como coordinadora de la

    Mesa, por mi experiencia de en la elaboracin de currculos participativos. Antes de

    aceptar la propuesta solicit una reunin con los integrantes de la mesa y plante dos

    condiciones: que se incorporara a la misma un/a representante gremial y que se

    garantizara a los/as docentes que fueran cuales fueran los cambios curriculares, nadie

    sufrira mengua en el nmero de horas a su cargo. A su vez, la nueva Directora de NivelSuperior, Prof. Mara Laura Guidoni dispuso la afectacin de 12 horas pagas por

    docente representante de Instituto y el sostenimiento ntegro de todos los gastos que

    demande el proceso .As mismo, este ao, la misma Direccin defini 8 jornadas

    institucionales ( agregadas a las preexistentes) dedicadas exclusivamente al tratamiento

    y discusin de los documentos producidos por la Mesa, as como la realizacin de Foros

    con los docentes de Didctica de la Lengua, de las Ciencias Naturales, Sociales etc de

    todo el mbito provincial. Cada IFD tiene dos representantes y los de mayor plantel

    docente, tres. Las reuniones de la Mesa oscilan entre 30 y 40 representantes presentes,

    ms uno de quien hablar al cierre. Esta descripcin de las condiciones de trabajo es

    para sealar por un lado, la consideracin de la tarea en la mesa como un trabajo

    docente, por otro cmo desde el inicio se fueron gestando las condiciones derepresentatividad y participacin de los/as docentes y finalmente como desde el

    comienzo se fue dando un entramado de tareas, disposiciones de sostn de las mismas,

    movimientos permanentes de los representantes de IFD hacia las mesa y hacia sus

    bases.

    En un encuentro con la entonces Directora del INFD, Prof. Vollmer, y

    considerando que nuestro proceso haba comenzado ms tarde que el de otras

    jurisdicciones, se consigui la ampliacin del plazo de presentacin del documento al

    30 de junio de este ao, con el compromiso asentado en una resolucin del CPE por el

    cual los alumnos ingresantes en 2009 se incluyen en el plan de cuatro aos de duracin

    y se asume el compromiso de equiparar el primer ao de cursada. Actualmente, los

    docentes de distintos institutos incluyen paulatinamente y en la medida en que avanza la

    construccin del documento, nuevos contenidos, nuevos enfoques, nuevas prcticas.

    Desde la reunin previa, los/as docentes aclararon que cuando hablaban de

    participacin lo hacan desde el planteo de Ma. Teresa Sirvent quien caracteriza a la

    participacin real 1, como aquella por la cual las instituciones y sus miembros

    involucrados en un proceso de cambio y transformacin, actan directamente en

    dichos procesos y en la toma de decisiones sobre los mismos. Este proceso implica

    un ejercicio de poder real en relacin con los objetivos y modos de accin delineados

    para desarrollar la propuesta que se genera, sea en la instancia de formulacin de la

    misma como en su seguimiento y evaluacin. La inclusin de distintos actores socialespermite la aparicin de voces y perspectivas distintas enriqueciendo el proceso y por lo

    tanto el producto (el plan de estudios en este caso), ya que hay que construir consensos

    y acuerdos entre los involucrados en dicha produccin. Para ampliar la base de

    opiniones, desde el inicio los Institutos arbitraron distintas formas de contacto y

    consulta con sus docentes, estudiantes, egresados, maestros de la zona de influencia de

    cada establecimiento, docentes jubilados, directivos, recuperando tambin experiencias

    realizadas por docentes de distintos niveles educativos .

    Como es sabido, los documentos curriculares de todo el pas deben incluir tres

    campos en su diseo: campo de la formacin general; campo de las prcticas

    1

    SIRVENT, M. T., Cultura Popular y participacin social Una investigacin en el barrio deMataderos, Mio y Dvila, Buenos Aires, Argentina, 1999.p 129

  • 7/23/2019 BARCO_Noticias_de_un_curriculo_en_elaboracion.pdf

    3/6

    profesionales; campo de la formacin especfica. Desde las primeras reuniones, luego

    de adoptar la definicin de Alicia de Alba2acerca de currculo y distinguir documento

    curricular3-en este caso plan de estudio- dentro de la categora mayor de currculo, se

    acord en seguir a Stenhouse4en su idea de documento curricular como hiptesis, como

    referencia necesaria que se modifica en las prcticas curriculares, en tanto estas

    enfrentan los problemas concretos de enseanza y de aprendizaje., advirtiendo como lasprcticas producen una reescritura del documento. Concordamos tambin con el

    carcter de proceso que este autor adjudica al currculo y el lugar primordial que otorga

    los docentes en su elaboracin. Tambin rescatamos afirmaciones de Daz Barriga 5para

    quien las reformas no participativas propias de los proyectos neoliberales , colocan al

    docente en el lugar de ejecutor: Equipos tcnicos elaboran los nuevos planes y el

    maestro debe ejecutarlos convirtindose en un empleado segn sus dichos. El grupo

    reivindic fuertemente al docente como hacedor del currculo en todas sus instancias.

    Aunque no se trate en esta presentacin de hacer una relatora pormenorizada de

    todo el proceso hasta el momento, s conviene sealar algunas cuestiones.

    a) Como es corriente cuando se renen IFD de toda una provincia, los

    mismos acuden a los encuentros con historias previas de amistades-enemistades entre ellos ; con etiquetamientos adjudicados entre s; con

    historias diversas de las instituciones que representan. Fue necesario

    entonces dar tiempo a la identificacin y formulacin de la tarea, a

    garantizar la posibilidad de establecer relaciones de trabajo

    colaborativo y conjunto. A ello contribuy el hecho que, desde

    noviembre en adelante, los encuentros fueran de dos das, en

    diferentes localidades de la provincia en las que no hay IFD y que

    liberan a los participantes de las obligaciones cotidianas de toda

    ndole. Las jornadas fueron intensivas y de apoco apareci el

    nosotros como ndice de una constitucin grupal en ciernes.

    b)

    Algunos de los acuerdos a los que se llegaron fueron: procurar la

    construccin de lo que se denomin ncleo fundamental de la

    formacin docente vlido para todos los Institutos, incluidos los de

    Bellas Artes, Msica y Educacin Especial; avanzar en paralelo con

    los aspectos referidos a nuevos modos de gobierno de la institucin

    escolar Instituto; a las disposiciones a generar en un amplio espectro:

    transicin entre planes; lugar de las escuelas asociadas y normativa

    para las mismas; regmenes de concursos entre otras; rescate de

    experiencias de distintos Institutos en reas y mbitos diversos;

    2

    de ALBA, A; Currculum: Crisis, Mito y Perspectivas, Buenos Aires, Mio y Dvila, Mxico, 19953En coincidencia con GOODSON, I, Currculo: teora e historia, 2da edic, Petrpolis,

    Brasil, Vozes, 1998, consideramos que el documento curricular no es EL currculo, pero

    que tiene un valor que excede lo documental, en tanto que su anlisis permite visualizar

    4STENHOUSE, L, Investigacin y desarrollo del currculum, Madrid, Morata, 1984

    5DIAZ BARRIGA,A.e INCLAN ESPINOSA,C. El docente en las reformas educativas: Sujeto o ejecutor

    de proyectos ajenos,EN:Revista Interamericana de Educacin.OEI.N25.2001

  • 7/23/2019 BARCO_Noticias_de_un_curriculo_en_elaboracion.pdf

    4/6

    trazado de lneas de formacin permanente; inclusin de tiempos y

    espacios para investigacin y extensin en los IFD que an no las han

    incorporado. Tambin existe cierta ansiedad por conocer qu plan de

    apoyo a los docentes puede generarse, ya que consideran que la

    implementacin del nuevo plan demandar de un seguimiento para

    efectuar reajustes, acordar criterios en cuanto a los modos de su puestaen acto; nuevos enfoques, nuevos contenidos disciplinares etc.

    c)

    En mi carcter de Coordinadora de la mesa efecto aportes, pero ha

    quedado bien claro que no me hago cargo de la redaccin del

    documento, a excepcin hecha de la Presentacin, un corto escrito de

    5 pginas cuyo contenido fue discutido y acordado con la Mesa. En el

    mismo se indica que el documento curricular ser objeto de estudio

    por parte de los estudiantes, en tanto que en sus estudios se incluye la

    temtica curricular. Esta negativa a asumir la escritura se debe tanto a

    que el texto es producido por los participantes, y corresponde que

    ellos asuman la tarea, como por la necesaria reflexin que genera todo

    proceso escriturario. Esta presentacin fue leda y comentada con losestudiantes el primer da de clases. No obstante, el estudiantado no se

    ha interesado en participar, lo hacen cuando la iniciativa de comentar

    el proceso parte de los docentes.

    d) A lo largo del proceso, fueron circulando textos, producciones de

    distintos institutos, direcciones de la Webb en una dinmica de

    socializacin de textos. Al comienzo las sugerencias partieron de la

    coordinacin para paulatinamente incorporar aportes y sugerencias de

    distintos participantes.

    e) En una oportunidad reciente, al realizarse en el INFD una reunin con

    Directores de Enseanza Superior y Tcnicos participantes en la

    elaboracin curricular, Neuqun concurri no slo con su Directora,

    sino con tres representantes de la Mesa Curricular, quienes tuvieron a

    su cargo la exposicin de lo actuado en Neuqun, siendo esta la nica

    delegacin constituda de esta forma, con protagonismo de los

    docentes.

    f) Concientes que la formacin docente no se inicia en el momento del

    ingreso a los IFD, que en ella pesa la biografa escolar de cada sujeto,

    sus experiencias y sentires, nos pareci inconveniente hablar de la

    formacin inicial en referencia al tramo que se cursa en los IFD. Se

    resolvi entonces, y al menos provisoriamente, denominar a este

    perodo como formacin docente institucionalizada.Hasta aqu las noticias sucintas del proceso de y en construccin del documento

    curricular.

    Pero desde el comienzo de la exposicin se plantearon dos desarrollos paralelos:

    el de la elaboracin curricular y el de formacin permanente de los docentes implicados

    en l. Recordemos que los propios participantes convinieron en la necesidad de hacerse

    cargo de la promesa incumplida por tantos aos, de promover y concurrir a la

    formacin permanente de los docentes como un derecho de ellos y una obligacin del

    Estado. Y esto no ha sido una afirmacin retrica: al igual que en otros lugares del pas,

    se han desarrollado en la zona investigaciones acerca de los egresados noveles. Una de

    ellas, de reciente publicacin6fue acompaada por talleres que las autoras realizaron con

    6FALLICK,V.;MATEO,R Y MUNETA,M. Maestros y maestras.El primer trabajo en la Escuela Pblica.

    EDUCO,2008,Neuqun,. Argentina

  • 7/23/2019 BARCO_Noticias_de_un_curriculo_en_elaboracion.pdf

    5/6

    egresados recientes; dos constituyen tesis de maestra a punto de ser concludas, e

    indagan acerca de distintos aspectos de las prcticas de egresados recientes en la ciudad

    de Neuqun. Tambin, en la vecina provincia de Ro Negro, la tesis de maestra de

    Teresa Iuri La Socializacin Profesional de los Docentes Principiantes de Educacin

    Bsica (UBA,2000) Estas producciones muestran que los docentes de los IFD (todos

    las autoras citadas son docentes en distintos Institutos) consideran que la entrega de uncertificado final de estudios no clausura la tarea de los IFD y que la formacin continua

    y permanente de los docentes es tambin parte de su responsabilidad y tarea .Es

    interesante sealar que esta preocupacin que los asiste, no los abarca, como si

    consideraran que solo los egresados recientes necesitan de un espacio contenedor, de un

    medio que les proporcione instancias en las cuales formarse. Y que despus de un lapso

    de no ms de cinco aos, la responsabilidad de la formacin permanente fuera de cada

    docente .La formacin implica siempre responsabilidad de parte de quien se forma, pero

    demanda de mediaciones y no es una accin individual, se realiza con otros sobre

    prcticas sociales como lo son las educativas.

    Siguiendo la lnea francesa7,se puede convenir en que la formacin es en

    realidad autoformacin mediada. Al decir de Marta Souto, La formacin se integra a latrayectoria de vida y de trabajo y es sta la que le da sentido como desarrollo de la persona

    en el contexto social en el que se desenvuelve.8Se tratara entonces de integrar el trabajo

    docente en su realizacin con dispositivos que permitan la necesaria reflexin sobre las

    prcticas, un fino trabajo de dilucidacin a la que Castoriadis9define como el trabajo

    por el cual los hombres intentan pensar lo que hacen y saber lo que piensan.

    Pero este trabajo, como sabe quien intenta instalar la reflexin sobre la propia

    prctica, no es fcil de realizar y lleva tiempo. Es que el desmontaje de las prcticas

    encuentra en su camino habitus establecidos as como resistencias colectivas e

    individuales y no se trata de un anlisis hecho una vez, un producto acabado. Las

    objetivaciones y subjetivaciones en l implicadas son un proceso permanente, un modo

    de very llevar adelante el trabajo docente. Y estos modos no pueden aparecer a

    posteriori del cursado en los IFD. As, desde el pensar el diseo curricular se lo hace

    bajo el entendido que se van instalando nuevas prcticas, nuevos modos de llevar

    adelante el trabajo docente, que van ms all de aspectos instrumentales y contenidos

    actualizados.

    Y mientras realizamos el diseo, todos los/as que en l participamos, llevamos

    adelante un proceso de formacin continua y permanente. Tal vez sirva esta prctica

    para pensar que la formacin permanente largamente reclamada, implica algo distinto a

    la acumulacin de asistencia a cursos - tiles, a no dudarlo en funcin de

    actualizaciones- pero que suelen desembocar en prcticas credencialsticas de dudoso

    valor desde esta perspectiva de formacin permanente.

    7FERRY, G., El trayecto de la formacin Los enseantes entre la teora y la prctica, Paids, Buenos

    Aires, Argentina, 1987

    FILLOUX, J. C.; Intersubjetividad y Formacin - (El retorno sobre s mismo); Formacin de

    Formadores Carrera de Especializacin de Posgrado; Serie los documentos 3, Novedades Educativas y

    Fac. de Filosofa y Letras; Buenos Aires, Argentina, 1996.SOUTO, M.; et alli; Grupos y dispositivos de formacin, Formacin de Formadores, Serie Los

    Documentos 10, Novedades Educativas y UBA, Fac. de Filosofa y Letras, Buenos Aires, Argentina,

    1999.8

    Souto, M. Barbier y otros.(1999) Grupos y Dispositivos de Formacin. Serie Los Documentos. UBA.Novedades Educativas9CASTORIADIS,C.La constitucin imaginaria de la sociedad. Tusquets,Bs As,1993

  • 7/23/2019 BARCO_Noticias_de_un_curriculo_en_elaboracion.pdf

    6/6

    Al comienzo de la exposicin dije que los presentes en cada reunin oscilaban

    entre 30 y cuarenta ms uno, a quien me referira en el cierre. Como una silente

    presencia nos acompaa. Carlos Fuentealba, egresado de uno de los IFD de

    Confluencia. Su memoria nos impulsa a tratar de elaborar planes que permitan la

    formacin de docentes con su calidad humana y docente y que no tengan su trgica

    desaparicin, aunque no desaparece quien nos acompaa.

    Estas son pues, las noticias de un proceso en curso, de una va participativa real

    de elaboracin curricular colectiva, de un modo en curso de formacin docente.