Barba, Eugenio.-hijos Del Silencio

download Barba, Eugenio.-hijos Del Silencio

of 7

Transcript of Barba, Eugenio.-hijos Del Silencio

  • 8/18/2019 Barba, Eugenio.-hijos Del Silencio

    1/7

    Hijos del Silencio 1

    HIJOS DEL SILENCIO.Reflexiones a propósito de los cuarenta años del Odin Teatret

    de Eugenio BARBA.

    Tomado de la Revista Cojunto # 135

    Al pueblo seceto! los amigos del "din Teatet

    A menudo eacciono como ace cincuenta a$os. %&ia esa pesona anciana'! me digoobsevando a un ombe o una muje de unos cuaenta a$os. ( enseguida me )o de m). &edo* cuenta de +ue tiene la edad de mi teato * todav)a estaba en la in,ancia cuando *o *a

     pensaba +ue cada uno de mis nuevos espect-culos se)a el ltimo.Tambi/n me vienen ganas de sone) cuando el "din Teatet llega a una nueva ciudad *

    encontamos j0venes +ue nos conocen de los libos. os ceen un cap)tulo de la istoia delteato * nuesta pesistencia anomal tastona su modo de pensa.2os uesos duelen! la vista se a debilitado * cuesta muco m-s es,ueo tabaja doce oasal d)a. ( sin embago! es como si una ,uea insensata mantuviea mi necesidad de ace teato. Son mucos los motivos po los cuales contino. 4uedo sintetialos con una ,ase elo,icio teatal es mi nica patia! * Holstebo su casa.Heme a+u) celebando los cuaenta a$os de mi teato pepaando un espect-culo sobe HansCistian Andesen * sus cuentos de adas. Tengo casi setenta a$os * me di-n +ue me esto*volviendo in,antil.(o tambi/n +uisiea escibi un cuento de adas. E6plica)a la istoia de dos emanos! ijosdel Silencio! +ue van po el mundo siendo uno la somba del oto. Tienen aspecto de

    sinveg7enas * se llaman 8esoden * Eo.

    DESORDENEn los ltimos a$os utilio cada ve m-s la palaba %8esoden' cuando ablo del o,icio teatal

     9* s/ +ue este t/mino cea con,usi0n. 4aa m) esta palaba tiene dos signi,icados opuestos laausencia de l0gica +ue caacteia las obas insigni,icantes: o esa coeencia +ue povoca lae6peiencia del tastono en el espectado. ecesita)a dos palabas distintas. ;tilio un tucootog-,ico 9la di,eencia ente la inicial minscula * la ma*scula9 paa distingui eldesoden como p/dida de eneg)a! del 8esoden +ue es la iupci0n de una eneg)a +ue noscon,onta con lo desconocido.2o +ue siempe e deseado con mis espect-culos es suscita el 8esoden en la mente * los

    sentidos de un espectado en paticula.

  • 8/18/2019 Barba, Eugenio.-hijos Del Silencio

    2/7

    Hijos del Silencio @

    N CL!RO EN L! SEL"! El clao en la selva est- a pocos il0metos de una ciudad. ;n pu$ado de ombes * mujeesse enen ,ente a una baaca. 4etenecen a la clase de los dominados * e6plotados en unacolonia! en ,ica! a mitad del siglo .Es una euni0n seceta * poibida. 4aece una conjua! peo no lo es! po+ue los ,usiles sonde mentia! como los +ue se utilian en el teato. Tampoco es un espect-culo de teato. ( sinembago! las pesonas se dis,aan * se tans,oman en pesonajes. Abandonan su maneacotidiana de abla * camina asumiendo ota distinta. Dingen. Es un juegoF Actan en seio.Cumplen de comn acuedo una acci0n tansgesiva * violenta. En el cento del clao! un

     peo ieve en una gan olla * su cane! +ue paa ellos es tab! es devoada.2as pesonas tans,omadas en pesonajes est-n pose)das! peo no po los dioses de su pasado.En luga de las tadicionales divinidades se mani,iestan sus actuales amos el gobenado de laciudad! el je,e de la polic)a! las damas de la elite euopea en un pa)s colonial. 8uante algunasoas! los a,icanos no est-n dominados po los blancos +ue los gobienan. Al incopoa a susamos! se tans,oman moment-neamente en due$os de s) mismos a tav/s de la posesi0n. 2os

     potagonistas del itual paecen locos * descompuestos. Sin embago! el euopeo +ue captua

    sus im-genes en una pel)cula los considea maestos * los llama %maestos locos' dost/minos inconciliables en el es,ueo de de,ini el 8esoden.;na noticia +ue acabo de lee en el pei0dico me impulsa a volve a ve esas viejas secuenciasde una pel)cula de ace medio siglo! de a+uellos pose)dos en un clao de una selva a,icana.;n gui$o de la imaginaci0n * la memoia ace a,loa las ,iguas de otos maestosdesapaecidos! paa m) +ueidos * siempe cecanos.

    #!ESTROS LOCOSEn la noce del mi/coles 1G de ,ebeo de @I! en igeia! a seiscientos il0metos al notede iame*! Jean Rouc mui0 en un accidente de coce! a los ocentis/is a$os. Ea unmaesto del cine ,anc/s! uno de los pades de la ouvelle Kague. 2o llamaban 2e maLte du

    8esode! el maesto del 8esoden. Hace cincuenta a$os! en los alededoes de Acca! lacapital de Mana! +ue entonces ea una colonia bit-nica! ab)a odado 2es maLtes ,ous >2osmaestos locos?! una pel)cula etnog-,ica +ue muesta diectamente uno de los casos en +uelas cadenas todav)a pesan doloosamente sobe la cane! * 8esoden * tomento se meclan enel intento de libease.4aa el teato euopeo de la segunda mitad del siglo ! esta pel)cula ea el testimonio de otaacionalidad! subte-nea * subvesiva. 2a pel)cula impesion0 a Jean Menet * le indujo aescibi 2es Nges. On,lu*0 a 4ete Boo duante la ceaci0n de su &aat=Sade * acompa$0a MotoPsi en sus e,le6iones sobe el acto. En el ambiente teatal ciculaban an/cdotas *le*endas sobe las in,luencias de 2es maLtes ,ous. En a+uellos a$os cada ve ean m-s,ecuentes los paalelismos * distinciones ente teato * itual. Algunos atistas estaban

    elaboando un su$texto +ue o* es evidente el teato puede se un clao en el coa0n delmundo civiliado! un luga pivilegiado donde evoca el 8esoden.Ka*amos po un momento a &osc! donde las calles est-n blancas po el ielo. ;no de los

     pimeos d)as de eneo de 1GGQ! Ant0n Cejov escibi0 una laga cata al ico edito AleseiS. Suvoin. 2e*/ndola! pecibo el mismo incandescente sabo de su,imiento * desgao +uesiento obsevando la ceemonia a,icana el adiente tomento de la libeaci0n. Con cudoealismo! Cejov descibe anticipadamente las tensiones * los aebatos de los paticipantes dea+uella ceemonia! cuando esboa a un ombe %+ue e6pime gota a gota el esclavo +ue llevaen s)'.

  • 8/18/2019 Barba, Eugenio.-hijos Del Silencio

    3/7

    Hijos del Silencio 3

     joven +ue atomentaba a los animales! almoaba con place en casa de los paientes icos! eaip0cita con 8ios * con los sees umanos! sin ninguna necesidad! s0lo po+ue eaconsciente de su nulidad.El Cejov +ue con,iesa la luca conta las popias cadenas * el popio sentido de nulidad esun sensible * auto=i0nico escito de la mu* civiliada Euopa. Sus palabas no sondescontoladas. 4eo su %contol' se nute del mismo 8esoden +ue nute las acciones dea+uella ceemonia a,icana! desconcetantes! tubadoas * 9a nuestos ojos9 descontoladas.Al enteame de la muete de Jean Rouc! maesto del 8esoden! me pegunto Sus maestoslocos dicen alguna cosa tambi/n sobe m)! mi istoia! mis imaginaios antepasados teatalesF8e cu-les cadenas intentamos libeanosF

     o lo s/ e6plica! peo algo in,omulable! casi desvegonado! me impulsa a econoce enalgunos atistas teatales del pasado a maestos locos * pose)dos.

    SILENCIOTan ponto pienso en el e6temismo de su pensamiento! los potagonistas de la evuelta teataldel siglo ! comenando po Stanisla%s&i! se convieten paa m) en maLtes ,ous.

    En un clima de enovaci0n de la est/tica teatal! anticipaon peguntas tan inconguentes +ue,ueon acogidas con indi,eencia * bula. 4uesto +ue el ncleo incandescente de estas peguntas estaba envuelto en teo)as po,esionalmente bien ,omuladas! algunos lasconsideaon como simples atentados conta el ate del teato. " tambi/n %utop)as'! unamanea ino,ensiva de deci +ue no ea necesaio tomalas en seio. He a+u) algunos de estosncleos incandescentes.= busca la vida en un mundo de cat0n:= ace bota la vedad en un mundo de dis,aces:= con+uista la sinceidad en un mundo de ,icciones:= ace de la educaci0n del acto 9+ue imita * epesenta a pesonas distintas de s) mismo9 elcamino acia la integidad de un Hombe uevo.

    Adem-s! algunos de estos maestos adicales! a$adieon demencia a la demencia. Oncapacesde entende +ue a+uellas %utop)as' ean iealiables 9las ealiaon.Omaginemos a un atista de o* +ue pide una subvenci0n al &inisteio de Cultua paa busca la Kedad a tav/s del teato. Omaginemos al diecto de una escuela teatal +ue escibiea ensu pogama a+u) ense$amos el ate del acto con el objetivo de cea un Hombe uevo.Omaginemos a un diecto +ue e6igiea a sus actoes el dominio de la dana po+ue e,leja laamon)a de las Es,eas Celestes. Se)a l)cito deci +ue desva)an. 4o +u/ entonces losistoiadoes del teato nos pesentan a Stanisla%s&i! Copeau * Appia como si sus insensatas

     peguntas ,uean nobles utop)as * oiginales teo)asFHo* no cuesta nada ve en esa apaente demencia una eacci0n cetea conta los cujidos deuna /poca +ue estaba poniendo en cisis la popia supevivencia del teato. Ho* es ,-cil

    econoce pespicacia! coeencia * peicia en el tastono +ue los maestos del 8esodenllevaon al teato de su tiempo. Renegaon de su oganiaci0n secula! invitieon las

     jea+u)as! saboteaon las bien e6peimentadas convenciones de comunicaci0n ente elescenaio * la platea! cotaon el cod0n umbilical con la liteatua * con el ealismosupe,icial. 8espojaon butalmente el teato asta educilo a su esencia. Se justi,icaon conuna paadoja de la p-ctica teatal. 8ieon vida a espect-culos inimaginables po suadicalidad! su oiginalidad * su e,inamiento at)stico paa nega +ue el teato ,uea s0lo ate.Con palabas distintas! cada uno de ellos insisti0 en +ue la vocaci0n del teato ea ompe lascadenas )ntimas! po,esionales! /ticas! sociales! eligiosas o cultuales.

     os emos acostumbado a lee la istoia del teato modeno al ev/s. o patimos de losncleos incandescentes de las peguntas * de las obsesiones de los maestos del 8esoden!sino de la sensate o de la poes)a de sus palabas impesas. Sus p-ginas despenden un tono deautoidad * seguidad. Sin embago! paa cada uno de ellos ubo noces de soledad * espanto!

    3

  • 8/18/2019 Barba, Eugenio.-hijos Del Silencio

    4/7

    Hijos del Silencio I

    cuando sospecaon +ue los molinos de viento conta los cuales combat)an ean en ealidadgigantes invencibles.Ho* los vemos etatados en bellas ,otos ostos inteligentes! bien nutidos e i0nicamente

     pl-cidos! como el de Stanisla%s&i: ostos de e*es mendicantes! como el de Ataud: altaneos* conscientes de la popia seguidad intelectual! como el de Caig: con el ce$o ,uncido *combativos! como el de &e*eold. Es imposible pecibi +ue en cada uno de esos esp)itus

     billantes anidaba la incapacidad de olvida o acepta las popias cadenas invisibles. oestamos en condiciones de acepta +ue su e,icacia deiva en pate del es,ueo po alejase deuna condici0n de silencio impotente.El ate capa de suscita la e6peiencia del tastono! * po lo tanto de tans,omanos!esconde siempe la ona de silencio +ue lo a geneado. 4ienso en ese silencio +ue no es unaelecci0n! sino una condici0n +ue se su,e como una amputaci0n. ;n silencio +ue geneamonstuos autodenigaci0n! violencia acia s) mismo * acia los otos! nega ignavia * abiaine,ica. Sin embago! a veces ese silencio loga nuti el 8esoden.2a e6peiencia del 8esoden no se e,iee a catego)as est/ticas. Es la iupci0n de otaealidad en la ealidad. Como cuando en el univeso de la geomet)a plana cae un elemento

    tidimensional. Como cuando inespeadamente la muete ,ulmina a una pesona +ueida.Como cuando! en un segundo! los sentidos se in,laman * sabemos +ue nos emos enamoado.Como cuando al poco tiempo de abe emigado a ouega alguien me llam0 dago * me diocon la pueta en las naices.Cuando el 8esoden nos asalta! tanto en la vida como en el ate! nos despetamos de epenteen un mundo +ue *a no econocemos! * +ue todav)a no sabemos c0mo volve a odena.

    N CL!RO EN SEL"! DE L! CON'SI(N2os ta*ectos at)sticos son siempe sendeos pesonales +ue intentan ui de los mecanismos

     pe,abicados! de los a)les * las ecetas. Tienen +ue descubi su popia oganicidad! +ue esnuesta %necesidad'. Son sendeos +ue espian * viven segn una pesonal)sima

    autodisciplina.2a autodisciplina no consiste en la voluntaia adesi0n a nomas inventadas po otos. 2oepito! consiste en sepaase de los modos justos * aonables de considea los valoes! losobjetivos * las motivaciones de nuesta po,esi0n. Tambi/n implica la ,uea de -nimo paaentegase a ese silencio inteio +ue nos encadena e in,unde miedo! peo +ue! segn nos dicenuesta intuici0n! puede guianos! como un maesto loco en un clao de selva a,icana.2a autodisciplina! +ue es una de las pemisas paa ealia el 8esoden en mi mente deespectado! nace de un gumo de silencio. Tiene una natualea tan paticula +ue pemanecedesconocida incluso paa m) cuando siento su albooto. 4o esto no e6iste un m/todo +ue gu)ea la ealiaci0n del 8esoden.Ha* espect-culos en +ue los actoes! el diecto * los espectadoes conocen de antemano la

    istoia. Ha* espect-culos en +ue los actoes * el diecto la conocen! peo los espectadoes laignoan. Con los a$os! cada ve me gusta m-s! ace cece un tipo de espect-culo en el +ue!al inicio del poceso ceativo! ni *o ni los actoes imaginamos la istoia +ue estamoscontando. 8ebemos descubi no s0lo c0mo contala sino tambi/n +u/ estamos contando.S0lo el espect-culo al +ue daemos vida nos puede desvela lo +ue +ueemos deci.Es una manea conscientemente aiesgada de pedeme * encontame vali/ndome de dos,ueas contaias po una pate con,)o en mi e6peiencia po,esional! po ota! intentoinvalidala constu*endo condiciones de acci0n incone6as * agotadoas.

  • 8/18/2019 Barba, Eugenio.-hijos Del Silencio

    5/7

    Hijos del Silencio 5

    8ebo compone un nuevo espect-culo. El pime es,ueo consiste en sabe cea un estado deincubaci0n colectiva a pati de %agujeos negos' dos! tes te6tos o istoias distintas! unncleo de peguntas inconciliables ente ellas! el acecamiento de tem-ticas discodantes. 2osactoes * *o dejamos +ue estos %agujeos negos' acten sobe nosotos paa atae un ,lujo deideas! ecuedos! ,antasmas! episodios biog-,icos o imaginaios! datos de c0nicas. A tav/sde impovisaciones * un tabajo de composici0n consciente! damos a este ,lujo inteio unaanatom)a! un sistema nevioso! un tempeamento din-mico * sonoo bajo ,oma de acciones,)sicas * vocales. Estos mateiales esc/nicos se-n maceados! meclados * destilados en eltanscuso de los ensa*os dejando apaece! a veces! ne6os sensoiales! mel0dicos! )tmicos!asociativos e intelectuales imposibles de peve a+uello +ue igno-bamos al pincipio.Es un poceso en el +ue la incetidumbe * la apensi0n acecan sin tegua. 2os d)as * lassemanas vuelan * nos sentimos atapados en un lodaal de popuestas dispaatadas!

     potencialidades dispesas! un cmulo de escenas con diecciones inconguentes la con,usi0n.4ocedo po saltos! coincidencias! incoeencias! e+u)vocos e inte,eencias ,otuitas. 8ecidosin sabe po +u/! e intu*o a intevalos incone6os. S0lo me gu)an el cansancio * la te+uedad.Con el tiempo! e ad+uiido una cieta ,amiliaidad con mi manea de pensa * a,ea con

     palabas mis pensamientos! +ue intepeto paa m) * mis compa$eos. 2os e,lejoscondicionados me advieten cu-les son los callejones sin salida * cu-les los +ue me conducena casa. &e dejo lleva po pesentimientos. 4esagio la casa de los vientos +ue estamosconstu*endo ciegamente.Cietamente este modo de pocede no es un ejemplo a segui! sobe todo paa un diecto novato o +ue se deja seduci po la ,ascinaci0n de la seendipidad los descubimientos,otuitos * las soluciones inespeadas a tav/s de un ea >e+uivocase * vaga sin objetivo?

     po un penoso pe)odo de ensa*os.Cuando intento apo*ame en eglas seguas mu* ponto me encuento idiculiado po miingenuidad. Si me esigno a un mundo absolutamente pivado de eglas! pago esta ingenuidadcon ,acasos igualmente adicales. Entonces +u/ a* ente las eglas * la ,alta de eglas! ente

    la le* * la ana+u)aF Si pienso en abstacto! paece +ue no a* nada. 4eo la p-ctica meense$a +ue a* algo +ue tiene al mismo tiempo las caacte)sticas de la egla * las de sunegaci0n.A este algo! nomalmente lo llamamos eo * es lo +ue me a*uda a supea la con,usi0n.Reconoco dos tipos de eoes s0lidos * l)+uidos. El eo s0lido se deja medi! modela omodi,ica asta pede su ca-cte de ine6actitud! e+u)voco! insu,iciencia o absudidad. Sedeja encuada en la egla o tans,oma en oden. El eo l)+uido no se deja apesa ovaloa. Se compota como una manca de umedad det-s de una paed. Ondica algo +ueviene de lejos. Keo +ue una cieta escena es %e0nea'! peo si tengo paciencia * no ago unuso inmediato de mi inteligencia! me do* cuenta de +ue en ve de coegila la tengo +uesegui. 4ecisamente el eco de +ue sea tan claamente e0nea me ace sospeca +ue no es

    simplemente dispaatada! sino +ue sigue un camino lateal +ue todav)a no s/ ad0nde conduce.2o m-s di,)cil de apende es la capacidad de agaase al eo! no paa ecti,icalo! sino paadescubi ad0nde nos conduce.Este sabe t-cito est- enaiado en m)! en mis nevios! en el msculo del coa0n. o se dejaense$a o tansmiti como un m/todo ,omulable * aplicable. Cada cual! ened-ndose en lacon,usi0n! pasando po deslumbamientos * desbandadas! dando cabeaos en el popiosilencio * la popia soledad! tiene +ue sabe subveti la popia seguidad po,esional *adivina c0mo abi una gieta paa +ue iumpa su 8esoden.

    !N!R)*! DE LOS CENTOS DE H!D!S + !RTE DEL ERROR El 8esoden no constu*e nada. A veces es intensamente desagadable! peo colaboa enompe las cadenas.&e an ense$ado ama a tus enemigos. En la vida cotidiana es una taea de santos. En la vidaat)stica es la p-ctica nomal del o,icio. Cu-ntas veces! pepaando un espect-culo! caigo en

    5

  • 8/18/2019 Barba, Eugenio.-hijos Del Silencio

    6/7

    Hijos del Silencio

    la con,usi0n * me do* cuenta de abe tomado un camino e0neo. Con,usi0n *desoientaci0n son enemigos a los +ue a* +ue ama.&e an ense$ado la vida es un sue$o. o es vedad. 2a vida es un cuento de adas. Es unmundo de pua ana+u)a donde +uien intenta con peseveancia consegui su objetivo * sees,uea paa segui un camino aonable! piede. 4o el contaio! +uien se compota de una,oma dispaatada! al ,inal encuenta una pincesa.El mundo de los cuentos de adas es pua ana+u)a po+ue se concenta esencialmente en lanecesidad de ompe las cadenas. El cuento de adas ompe las cadenas +ue atan los elatos almundo tal como es. 4eo paga esta libetad con el iesgo de la abitaiedad. 4o esto est-

     poblado de monstuos! de sombas dotadas de vida aut0noma! de mujees * ombes medioumanos medio animales! de muetos +ue ablan * de objetos +ue viven * piensan. o es elmundo del mito o la ,antas)a. Es el mundo de la con,usi0n. 2os ni$os aman ese mundo! peoese mundo no ama a los ni$os. En los cuentos de adas los ni$os mu* a menudo mueen: sonabandonados * aplastados: e6peimentan la ealidad desnuda ansiedad * pavo entemeclados con el-mpagos de justicia insensata. 2a pua ana+u)a de los cuentos deadas! +u/ me ense$a paa mi tabajo teatalF

    8uante los ensa*os! cuando toma la delantea la con,usi0n! todo se vuelve indeteminado. 2aniebla me impide enconta cual+uie diecci0n. 4aa oientame! me es,ueo en condensa laevanescencia de la con,usi0n en s0lidos eoes +ue deben se coegidos * eliminados paaestitui oden a las cicunstancias. 4aalelamente debo sabe individua los eoes l)+uidossobe los cuales esbala acia donde no ab)a imaginado i! donde no +ue)a o no ce)a pode i.Si ,uea cieto +ue los cuentos de adas ense$an algo! tend)a +ue econoce +ue aleccionansobe la bendici0n del eo. 2a estupide o la ,alta de memoia de un potagonista! unintecambio de pesonajes! un sue$o +ue dua a$os! un cuevo mueto +ue te metes en el

     bolsillo! son a menudo las pemisas * las condiciones paa un ,inal ,eli impevisto.E6iste po lo tanto un ate del eoF Ho*! despu/s de cuaenta a$os con el "din Teatet! ceo

     pode a,ima +ue a* eoes +ue potencian la con,usi0n * eoes +ue libean. &-s +ue en lainspiaci0n! la vo de las musas! el daimon! el duende o el -ngel de la guada! ceo en algomuco m-s conceto los eoes +ue libean cuando tenemos la sagacidad de pesagialos *seguilos. Son un signo +ue se despende del silencio. 4ovienen de a+uella pate de nosotosmismos +ue no conocemos. 8ebe)amos considealos como un mensaje +ue nos a con,iadoel maesto loco.

    #!TERI!LES OR,-NICOSTodo esto tiene +ue ve con la totalidad del cuepo! no s0lo con la cane * los uesos! sinotambi/n con los msculos! los nevios! las elaciones complejas ente 0ganos! la ciculaci0nsangu)nea! las sinapsis. El cuepo es lo +ue m-s se asemeja al pensamiento! pecisamente

     po+ue es oganismo=esp)itu cuepo=mente.4o esto siempe me an apasionado los mateiales og-nicos de los cuales est- eco elteato. ( las iadiaciones +ue se despenden de estos mateiales. &e gusta tabaja con estamateia viviente paa tena di-logos silenciosos con espectadoes antop0,agos 9a+uellos+ue vienen con la necesidad de devoa con los sentidos. &e place sevime de ellos paa abi sendeos +ue apenas abietos se volve-n a cea dento de m)! peo +ue pemiten +ue misactoes * *o pemanecamos en tansici0n.El co+ue inespeado con una ealidad teatal +ue siemba el tastono dento de m) lo viv)vaias veces duante mi apendiaje. 4emanecen indelebles en mi m/dula * en mi ceebo 2amade! de Moi=Bect en el Beline Ensemble! un espect-culo ataali en la medanoce india! El p)ncipe constante! de MotoPsi.8e manea igualmente impevista e involuntaia e e6peimentado * continoe6peimentando el 8esoden en el tabajo con mis actoes. 8esde los pimeos a$os cietos

  • 8/18/2019 Barba, Eugenio.-hijos Del Silencio

    7/7

    Hijos del Silencio

    dise$os de sus acciones ,)sicas * vocales! a base de se epetidos * e,inados! saltaban aciaota natualea o ealidad de se.2o e constatado pesonalmente pocedente de un m-s all- +ue no s/ d0nde est- ni +u/ es! enmi aena de gallos emege un cuepo m-s denso! incandescente * luminoso +ue los cuepos+ue poseemos. Este cuepo=en=vida iumpe sin peocupase del buen o del mal gusto! po laconjunci0n de la causalidad * del o,icio! o a causa del ca-cte impevisto en un elaboadoc-lculo. El teato a constituido paa m) 9o* me do* cuenta con claidad9 una eamienta

     peciosa paa ace incusiones en onas del mundo +ue paec)an lejos de mi alcance.Oncusiones en las tieas ignotas +ue caacteian la ealidad vetical o espiitual del se umano. E incusiones en el espacio oiontal de las elaciones umanas! de los -mbitossociales! de las elaciones de pode * de la pol)tica! en la viscosa ealidad cotidiana de estemundo donde vivo peo al +ue no +uieo petenece.Todav)a o* contina ,ascin-ndome el eco de +ue el teato popociona instumentos!caminos * cobetuas paa incusiones en la doble geoga,)a la +ue me cicunda * la +ue *ocicundo. 4o un lado el mundo e6teno! con sus eglas! su vastedad! sus onasincompensibles * seductoas! su maldad * su caos: po oto! el mundo inteio con sus

    continentes * oc/anos! sus pliegues * sus ,ecundos misteios.