BANCO DE ESPAÑA · 2016. 2. 11. · 6 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 2001...

129
BANCO DE ESPAÑA boletín económico diciembre 2001

Transcript of BANCO DE ESPAÑA · 2016. 2. 11. · 6 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 2001...

  • BANCO DE ESPAÑA

    boletín económico

    diciembre 2001

  • boletín económico

    diciembre 2001

    BANCO DE ESPAÑA

  • El Banco de España difunde sus informes más importantesy la mayoría de sus publicaciones a través de la red

    INTERNET en la dirección http://www.bde.es

    ISSN: 0210 - 3737Depósito legal: M. 5852 - 1979Imprenta del Banco de España

  • BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 2001 5

    AAPP Administraciones PúblicasAIAF Asociación de Intermediarios de Activos FinancierosAIE Agencia Industrial del EstadoANFAC Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y

    CamionesBCE Banco Central EuropeoBCN Bancos Centrales NacionalesBE Banco de EspañaBOE Boletín Oficial del EstadoBPI Banco de Pagos InternacionalesCBA Central de Balances. Datos anualesCBE Circular del Banco de EspañaCBT Central de Balances. Datos trimestralesCCAA Comunidades AutónomasCCLL Corporaciones LocalesCECA Confederación Española de Cajas de AhorrosCFEE Cuentas financieras de la economía españolaCNAE Clasificación Nacional de Actividades EconómicasCNE Contabilidad Nacional de EspañaCNMV Comisión Nacional del Mercado de ValoresCNTR Contabilidad Nacional Trimestral de EspañaDEG Derechos Especiales de GiroDGA Dirección General de AduanasDGT Dirección General de TráficoDGTPF Dirección General del Tesoro y Política FinancieraDOCE Diario Oficial de las Comunidades EuropeasEERR Entidades RegistradasEEUU Estados Unidos de AméricaEFC Establecimientos Financieros de CréditoENDESA Empresa Nacional de Electricidad, S.A.EOC Entidades Oficiales de CréditoEONIA Euro Overnight Index AverageEPA Encuesta de Población ActivaFAD Fondos de Ayuda al DesarrolloFEDER Fondo Europeo de Desarrollo RegionalFEGA Fondo Español de Garantía AgrariaFEOGA Fondo Europeo de Orientación y Garantía AgrícolaFGD Fondos de Garantía de DepósitosFIAMM Fondos de Inversión en Activos del Mercado Mone-

    tarioFIM Fondos de Inversión MobiliariaFMI Fondo Monetario InternacionalFMM Fondos del Mercado MonetarioFOGASA Fondo de Garantía SalarialFSE Fondo Social EuropeoIAPC Índice Armonizado de Precios de ConsumoICO Instituto de Crédito OficialICONA Instituto para la Conservación de la NaturalezaIDA Asociación Internacional de DesarrolloIFM Instituciones Financieras MonetariasIGAE Intervención General de la Administración del EstadoIMSERSO Instituto de Migraciones y Servicios SocialesINE Instituto Nacional de EstadísticaINEM Instituto Nacional de EmpleoINH Instituto Nacional de HidrocarburosINIA Instituto Nacional de Investigaciones AgrariasINSS Instituto Nacional de la Seguridad Social

    INVERCO Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva yFondos de Pensiones

    IPC Índice de Precios de ConsumoIPI Índice de Producción IndustrialIPRI Índice de Precios IndustrialesIRYDA Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo AgrarioISFAS Instituto Social de las Fuerzas ArmadasISFLSH Instituciones sin Fines de Lucro al Servicio de los Ho-

    garesIVA Impuesto sobre el Valor AñadidoLGP Ley General PresupuestariaLISMI Ley de Integración Social de MinusválidosMAPA Ministerio de Agricultura, Pesca y AlimentaciónMCT Ministerio de Ciencia y TecnologíaME Ministerio de EconomíaMEFFSA Mercado Español de Futuros FinancierosMH Ministerio de HaciendaMTAS Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesMUFACE Mutualidad General de Funcionarios de la Administra-

    ción Civil del EstadoMUGEJU Mutualidad General JudicialNAP Nuevos Acuerdos para la Obtención de PréstamosOCDE Organización de Cooperación y Desarrollo EconómicoOFICEMEN Asociación de Fabricantes de Cemento de EspañaOIFM Otras Instituciones Financieras MonetariasOM Orden MinisterialOOAA Organismos AutónomosOOAAPP Otras Administraciones PúblicasOPEP Organización de Países Exportadores de PetróleoPER Plan de Empleo RuralPGE Presupuestos Generales del EstadoPIB Producto Interior BrutoPIBpm Producto Interior Bruto a Precios de MercadoPNB Producto Nacional BrutoRD Real DecretoREE Red Eléctrica de EspañaRENFE Red Nacional de Ferrocarriles EspañolesRSU Residuos Sólidos UrbanosSEC Sistema Europeo de Cuentas NacionalesSEOPAN Asociación de Empresas Constructoras de Ámbito

    NacionalSEPI Sociedad Estatal de Participaciones IndustrialesSIM Sociedades de Inversión Mobiliaria de Capital FijoSIMCAV Sociedades de Inversión Mobiliaria de Capital VariableSME Sistema Monetario EuropeoSMI Salario Mínimo InterprofesionalTAE Tasa Anual EquivalenteTCE Tipo de Cambio EfectivoTCEN Tipo de Cambio Efectivo NominalTCER Tipo de Cambio Efectivo RealTEAS Trabajadores Eventuales Agrícolas SubsidiadosUE Unión EuropeaUEM Unión Económica y MonetariaUNESA Unión Eléctrica, S.A.UNESID Unión de Empresas SiderúrgicasVNA Variación Neta de ActivosVNP Variación Neta de Pasivos

    Siglas de países y monedas en las publicaciones del Banco Central Europeo:

    Siglas empleadas

    Países

    BE BélgicaDE AlemaniaGR GreciaES EspañaFR FranciaIE IrlandaIT ItaliaLU LuxemburgoNL Países BajosAT AustriaPT PortugalFI Finlandia

    DK DinamarcaSE SueciaUK Reino Unido

    JP JapónUS Estados Unidos de América

    Monedas

    EUR EuroBEF Franco belgaDEM Marco alemánGRD Dracma griegaESP PesetaFRF Franco francésIEP Libra irlandesaITL Lira italianaLUF Franco luxemburguésNLG Florín neerlandésATS Chelín austríacoPTE Escudo portuguésFIM Marco finlandés

    DKK Corona danesaSEK Corona suecaGBP Libra esterlina

    JPY Yen japonésUSD Dólar estadounidense

    De acuerdo con la práctica de la UE, los países están ordenados según el orden alfabético de los idiomas nacionales.

  • BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 20016

    Abreviaturas y signos más utilizados

    M1 Efectivo en manos del público + Depósitos a la vista.

    M2 M1 + Depósitos disponibles con preaviso hasta tres meses + Depósitos a plazo hasta dos años.

    M3 M2 + Cesiones temporales + Participaciones en fondos del mercado monetario e instrumentos del mer-cado monetario + Valores distintos de acciones emitidos hasta dos años.

    me m de € / Millones de euros.

    mm Miles de millones.

    A Avance.

    P Puesta detrás de una fecha [ene (P)], indica que todas las cifras correspondientes son provisionales.Puesta detrás de una cifra, indica que únicamente esta es provisional.

    SO Serie original.

    SD Serie desestacionalizada.

    Tij Tasa de la media móvil de i términos, con j de desfase, convertida a tasa anual.

    mj Tasa de crecimiento básico de período j.

    M Referido a datos anuales (1970 M) o trimestrales, indica que estos son medias de los datos mensualesdel año o trimestre, y referido a series de datos mensuales, decenales o semanales, que estos sonmedias de los datos diarios de dichos períodos.

    R Referido a un año o mes (99 R), indica que existe una discontinuidad entre los datos de ese período y elsiguiente.

    ... Dato no disponible.

    — Cantidad igual a cero, inexistencia del fenómeno considerado o carencia de significado de una variaciónal expresarla en tasas de crecimiento.

    0,0 Cantidad inferior a la mitad del último dígito indicado en la serie.

  • BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 2001 7

    Índice

    Evolución reciente de la economía española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Evolución reciente y perspectivas de la población en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Un método alternativo de estimación de los saldos presupuestarios ajustados de ciclo . . . . 31

    ¿Existe un canal del crédito bancario en la transmisión de la política monetaria en España? 37

    El endeudamiento de las familias en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    Información del Banco de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    Tipos de interés activos libres declarados por bancos y cajas de ahorros. Situación a30 de noviembre de 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    Registros oficiales de entidades. Variaciones producidas entre el 21 de noviembre yel 17 de diciembre de 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    Registros oficiales de entidades. Variaciones producidas entre el 21 de junio y el 17 dediciembre de 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    Registros oficiales de entidades. Entidades pendientes de baja en Registros Oficiales.Situación a 17 de diciembre de 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    Indicadores económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1*

    Artículos y publicaciones del Banco de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63*

    Páginas

  • EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

    BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 2001 9

    Evolución recientede la economíaespañola

    1. EVOLUCIÓN DEL SECTOR REALDE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

    Según las últimas estimaciones de la Contabili-dad Nacional Trimestral (CNTR), correspondientesal tercer trimestre de 2001, la economía españolacontinuó desacelerándose en ese período, en elque el producto interior bruto (PIB) registró un in-cremento interanual del 2,6%, en términos reales,frente al 2,9% del segundo trimestre y al 3,2% delprimero. El crecimiento del tercer trimestre, ligera-mente más elevado que el adelantado por el Ban-co de España en su Informe trimestral de octubre,refleja una pérdida de dinamismo adicional de lademanda nacional, debida al avance más atenua-do de la mayor parte de sus componentes, en es-pecial de la formación bruta de capital fijo en bie-nes de equipo, que disminuyó un 3,1%, en tasa in-teranual; el consumo privado y la construcción sedesaceleraron de forma moderada, hasta el 2,5%y el 5,6%, respectivamente. La aportación al creci-miento del saldo exterior neto fue de –0,2 puntosporcentuales del PIB, algo más negativa que la ob-servada en el trimestre previo. Tanto las exporta-ciones de bienes y servicios como las importacio-nes experimentaron una fuerte desaceleración,aunque las segundas en menor medida, en un en-torno de rápido deterioro del contexto económicointernacional y de desaceleración de la demandafinal. Desde el punto de vista de la actividad por ra-mas productivas, destacan la nueva pérdida deempuje de la industria y el menor avance del valorañadido en la rama energética, tras varios trimes-tres de fuertes crecimientos, mientras que la cons-trucción volvió a ser la actividad más dinámica. Elempleo siguió desacelerándose lentamente, cre-ciendo a un ritmo interanual del 2,3%, tres déci-mas menos que en el segundo trimestre, de formaque la productividad aparente del trabajo volvió aaumentar a una tasa reducida, del 0,3%.

    Los indicadores de consumo privado con in-formación referida al cuarto trimestre muestranpautas de comportamiento similares a las deltrimestre anterior. El indicador de confianza delos consumidores retrocedió tres puntos en no-viembre, en línea con la tendencia descendentede meses anteriores, y se situó en el nivel másbajo del año (véase gráfico 1). Este retrocesofue consecuencia de una percepción más pesi-mista de la situación económica por parte delas familias, especialmente en relación con laevolución esperada del mercado de trabajo. Deigual forma, el indicador de confianza del co-mercio al por menor descendió tres puntos ennoviembre y alcanzó un mínimo anual. No obs-tante, el índice de ventas del comercio al pormenor se incrementó un 2%, en tasa real inter-anual, en el mes de octubre, indicando que elritmo de desaceleración de las ventas es mode-rado; los productos alimenticios volvieron a serel componente más dinámico, con un incre-

  • EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

    BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 200110

    mento del 5,3%, mientras que las ventas deotros productos aumentaron tan solo un 0,8%.Esta evolución por componentes es similar a laque muestran, aunque con información más re-trasada, los indicadores de disponibilidades debienes de consumo, que han recogido un au-mento significativo de las disponibilidades dealimentos. Por último, las matriculacionesde automóviles aumentaron en noviembre, aun-que a un ritmo bastante inferior al registrado enoctubre, siendo más elevado el crecimiento delas ventas de automóviles destinados a particula-res y a empresas con un fin distinto al alquiler.

    La información disponible sobre la inversiónen bienes de equipo se refiere en su mayorparte al tercer trimestre, período en el que el ín-dice de disponibilidades de estos bienes man-tuvo un perfil de desaceleración, alcanzando ta-sas interanuales negativas. Este retroceso tuvosu origen en el descenso de la producción inte-rior —que ha vuelto a contraerse en octubre—y de las importaciones de este tipo de bienes,que solo fue parcialmente compensado por lafuerte caída de las exportaciones. Por tipos debienes, las disponibilidades de material detransporte han venido mostrando una evoluciónmás negativa que la del resto de bienes deequipo. El indicador de clima industrial en elsector productor de bienes de inversión, dispo-nible hasta noviembre, ha retrocedido fuerte-mente en los dos últimos meses, apuntandohacia un comportamiento igualmente negativodel sector en los meses finales del año.

    En relación con la construcción, el compo-nente del gasto agregado que conserva un ma-yor dinamismo, el indicador de confianza en elsector ha mantenido un nivel medio relativa-mente estable en el período transcurrido delaño, si bien en noviembre retrocedió, debido aun recorte importante en las opiniones sobrecontratación. Entre los indicadores contemporá-neos, tanto el consumo aparente de cementocomo la producción de materiales para la cons-trucción registraron avances importantes en oc-tubre, aunque el consumo de cemento se desa-celeró en noviembre y el paro registrado au-mentó nuevamente en ese mismo mes. Por loque se refiere a los indicadores adelantados,las licencias y los visados de obra acumulancaídas significativas desde el inicio del año, enel tramo de edificación residencial, mientrasque los datos de edificación no residencial con-servan un notable dinamismo. Por su parte, lalicitación oficial, tanto de edificación como deobra civil, ha registrado un fuerte incrementohasta julio.

    Los flujos de comercio con el exterior mantu-vieron en septiembre la tónica de debilidad demeses anteriores, en coherencia con el debilita-

    Fuentes: Comisión de la Unión Europea, Instituto Nacional de Estadística, OFICEMEN, Departamento de Aduanas y Banco de Es-paña.

    (a) Tasas interanuales sin centrar, calculadas sobre la tendencia del indicador.

    (b) Nivel de la serie original.

    0

    2

    4

    6

    8

    1998 1999 2000 2001

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8INDICADORES DE CONSUMO%

    CONFIANZACONSUMIDORES (b)

    (Escala dcha.)

    ÍNDICE DECOMERCIO AL POR

    MENOR (Escala izqda.)

    %

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    1998 1999 2000 2001

    5

    10

    15

    20

    25

    CARTERADE PEDIDOS TOTAL

    INDUSTRIA (b) (Escala izqda.)

    CONSUMO APARENTEDE CEMENTO(Escala dcha.)

    INDICADORES DE INVERSIÓN

    0

    4

    8

    12

    16

    1998 1999 2000 2001

    0

    4

    8

    12

    16INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR

    EXPORTACIONESDE BIENES

    IMPORTACIONESDE BIENES

    -12

    -8

    -4

    0

    4

    8

    1998 1999 2000 2001

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10INDICADORES DE INDUSTRIA

    ÍNDICE DE PRODUCCIÓNINDUSTRIAL

    (Escala dcha.)

    INDICADOR DECLIMA INDUSTRIAL (b)

    (Escala izqda.)

    Indicadores de demanda y actividad (a)

    GRÁFICO 1

    % %

    % %

    % %

  • EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

    BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 2001 11

    miento del comercio mundial y de la inversión in-terna. Las exportaciones de mercancías registra-ron una tasa de crecimiento real del 1,6% inter-anual, de forma que en los primeros nueve me-ses del año el incremento medio fue del 4,4%,por debajo del 12,5% observado en las mismasfechas del ejercicio anterior. En septiembre conti-nuó el proceso de desaceleración de las ventasdestinadas a los países de la zona del euro,mientras que las destinadas al resto de los paí-ses integrantes de la Unión Europea registraronuna caída, en términos nominales. Las exporta-ciones al resto del mundo volvieron a presentarritmos de variación negativos, con la excepciónde las dirigidas a los países del centro y del estede Europa. Por su parte, las importaciones realesestabilizaron su ritmo de avance interanual en elconjunto del tercer trimestre, registrando un in-cremento real del 4,6% en el promedio de los pri-meros nueve meses de 2001. En septiembre,mes en el que aumentaron un 2,2%, cabe men-cionar la nueva caída que experimentaron lascompras de bienes de equipo y el fuerte avancede las de bienes de consumo. El déficit comercialaumentó un 0,7% en el conjunto de los primerosnueve mese del año. Según los datos de balanzade pagos, el déficit por cuenta corriente ascendióa 10.464 millones de euros en enero-septiembre,un 15,2% menos que en el mismo período delaño anterior. Esta mejora se debió fundamental-mente a los buenos resultados de la balanza deservicios, que compensaron el incremento deldéficit de rentas. Cabe destacar el incremento delos ingresos netos por turismo y viajes, del 9,5%respecto al año anterior. La cuenta de capitalpresentó un superávit de 4.604 millones de eurosen los primeros nueve meses de 2001, frente alos 4.088 millones del mismo período del año an-terior, por la mayor cuantía de las transferenciasde capital recibidas de la UE.

    Entre los indicadores de actividad, el índicede producción industrial (IPI) registró un incre-mento del 3% en tasa interanual, en octubre(un 0,7% en términos de la serie corregida deefectos de calendario), tras la caída de sep-tiembre. Desde el punto de vista del destinoeconómico de los bienes, la producción de bie-nes de consumo no duradero, tanto alimenti-cios como no alimenticios, mostró un comporta-miento expansivo, al igual que la de bienesintermedios, favorecida esta última por la evolu-ción positiva de la producción energética. Por elcontrario, la fabricación de bienes de equipo yde bienes de consumo duradero experimentóun recorte en tasa interanual, en línea con losregistros de meses anteriores. En cualquiercaso, el indicador de confianza del sector in-dustrial experimentó sucesivos retrocesos enoctubre y noviembre, destacando la sensiblecaída en la valoración de la cartera de pedidosen ambos meses.

    En cuanto a los indicadores del mercado detrabajo, según datos del INEM, el número deparados aumentó en noviembre en 33.000 per-sonas. En términos interanuales, el incrementofue del 1%, cuatro décimas más que en octu-bre, observándose los mayores aumentos enlas ramas de construcción y servicios; el incre-mento del paro en la industria fue más llamativo,ya que, hasta ese momento, había descendidoo se había mantenido estable. También en no-viembre, el número de afiliaciones a la Seguri-dad Social aumentó en 111.000 personas, conlo que su tasa de variación interanual se man-tuvo en el 3,3% (véase gráfico 2). La afiliaciónde extranjeros siguió creciendo a un ritmo im-portante, especialmente la de trabajadores pro-cedentes de países extracomunitarios, que re-gistró un incremento del 44,5%.

    Con la metodología de la Contabilidad Na-cional, la ejecución del presupuesto del Estadohasta noviembre se saldó con un superávit de667 mm de pesetas (0,6% del PIB), un 63,3%superior al registrado en el período enero-no-viembre del año 2000 (que representó el 0,4%del PIB). Este resultado se halla muy condicio-nado por el adelanto de la transferencia proce-dente de la Seguridad Social (por la sanidadtransferida al País Vasco y Navarra), que en elaño 2000 se ingresó en el mes de diciembre.Ello explica que los ingresos totales se elevaranun 6,7% (4,5% hasta octubre), a lo que tambiéncontribuyó la recuperación de la recaudacióntributaria, sobre todo de los impuestos sobre larenta y el patrimonio. Por su parte, los gastoscrecieron un 5,4% hasta noviembre (4,4% has-ta octubre), con una aceleración que afectóprácticamente a todas las rúbricas, destacandoel notable aumento de los gastos de capital. Lainformación disponible en términos de cajamuestra un superávit del Estado de 65 mm depesetas hasta noviembre de 2001, frente al su-perávit de 122 mm en el mismo período del añoanterior. Los ingresos crecieron un 5,5% hastanoviembre (3,8% hasta octubre), debido a laaceleración de los ingresos no impositivos, queaumentaron un 11,2% (0,7% un mes antes); larecaudación impositiva, principalmente el IRPF,también experimentó una cierta aceleración. Elgasto elevó su ritmo de crecimiento hasta el5,8% en noviembre (frente al 4,8% hasta octu-bre), con una aceleración de todos los capítu-los, que resultó más intensa en los pagos decapital. Los mayores ritmos de crecimiento co-rresponden a las transferencias, tanto corrien-tes como de capital.

    2. COSTES Y PRECIOS

    Los datos de la CNTR para el tercer trimestrehan recogido una cierta moderación de los incre-mentos registrados por los precios finales de la

  • EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

    BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 200112

    economía, favorecidos por la sustancial desace-leración de los precios de importación en eltranscurso del año. Así, el deflactor de la deman-da final pasó de crecer un 3,5% en tasa inter-anual, en el segundo trimestre, al 2,9%, en el ter-cero, mientras que el deflactor del PIB tambiénse desaceleró, aunque en menor medida, al cre-cer un 3,7%, frente al 4% anterior. Sin embargo,la remuneración por asalariado y los costes labo-rales unitarios experimentaron una evolución ex-pansiva, según estas estimaciones, con creci-mientos superiores al 4%. Según la informaciónmás actualizada, el aumento salarial pactado enlos convenios colectivos registrados hasta el 31de octubre se ha mantenido estable en el 3,5%,mientras que el índice de costes laborales haelevado su tasa de aumento de forma notable,sobre todo, en su componente de costes no sala-riales.

    En cuanto a la evolución reciente de los indi-cadores de precios, el índice de precios de con-

    sumo (IPC) recortó su tasa de crecimiento in-teranual nuevamente en noviembre, hasta que-dar situada en el 2,7%, frente el 3% del mesanterior (véase gráfico 4). El fuerte descensode los precios energéticos fue compensado enparte por la trayectoria ligeramente ascendentede los precios de los alimentos elaborados y delos servicios. La caída de los precios de laenergía alcanzó el 10,6% interanual, motivadapor el importante recorte de precios de los car-burantes de automoción. Por su parte, los pre-cios de los alimentos no elaborados mantuvie-ron su tasa de crecimiento estable en noviembre,en el 6,9%. Los componentes menos variablesdel IPC tuvieron, en conjunto, una evoluciónmenos favorable, de forma que el índice deprecios de los servicios y bienes elaborados noenergéticos (IPSEBENE) mantuvo su incremen-to interanual en el 3,7%, en noviembre. Losprecios de los alimentos elaborados se incre-mentaron en mayor medida, un 5,2%, debido,en parte, al destacable aumento del precio delos aceites comestibles. También los preciosde los servicios elevaron su ritmo de crecimien-to interanual, hasta el 4% en este caso, influi-dos por los aumentos de los gastos de la vi-vienda en propiedad y por un cierto repunte delos precios turísticos, en tasa interanual; ade-más, el recorte de las tarifas telefónicas tuvo unimpacto relativamente pequeño. Por último, losprecios de los bienes industriales no energéticosse desaceleraron modestamente.

    El índice armonizado de precios de consu-mo (IAPC) situó su tasa de variación interanualen el 2,8%, en noviembre, cuatro décimas pordebajo de la de octubre. La desaceleración delIAPC español fue similar a la del conjunto de laUEM, donde creció un 2,1% —serie oficial—,con lo que el diferencial de inflación se mantu-vo estable en 0,7 puntos porcentuales.

    16.000

    17.000

    18.000

    19.000

    20.000

    21.000

    22.000

    1998 1999 2000 2001

    16.000

    17.000

    18.000

    19.000

    20.000

    21.000

    22.000

    INGRESOS

    DÉFICIT DE CAJA

    PAGOS

    mm de pesetas mm de pesetas

    Fuentes: Ministerio de Hacienda y Banco de España.

    Ingresos y pagos líquidos del Estado.Déficit de caja

    Totales móviles de doce meses

    GRÁFICO 3

    Fuentes: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales e Instituto Na-cional de Estadística.

    (a) Serie de datos brutos. Personas. (b) Medias trimestrales de datos mensuales. El último dato co-

    rresponde a la media de octubre y noviembre. (c) Sin incluir cláusula de salvaguarda. Para el año 2001 el dato

    corresponde a los convenios registrados hasta el 30 de noviembre. (d) Tasa de crecimiento publicada en el Índice de Costes Labora-

    les. No es totalmente comparable con la Encuesta de Salarios.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    1998 1999 2000 2001

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    OCUPADOS CNTR (a)

    OCUPADOS EPA

    AFILIADOS SS (b)

    % %

    0

    1

    2

    3

    4

    1998 1999 2000 2001

    0

    1

    2

    3

    4 CONVENIOS COLECTIVOS (c)

    COSTE SALARIAL POR HORA EFECTIVA (d)

    PAGOS POR HORA

    % %

    Empleo y salariosTasas de variación interanuales

    GRÁFICO 2

  • EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

    BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 2001 13

    En cuanto a los restantes indicadores deprecios, el índice de precios industriales (IPRI)se redujo en octubre en medio punto porcen-tual, hasta caer un 0,4% en tasa interanual,prolongando la trayectoria de desaceleraciónobservada desde finales del año 2000. Estaevolución vino determinada por el menor cre-cimiento de sus principales componentes, enespecial por el intenso descenso de los preciosde los bienes intermedios energéticos, cuyatasa de variación interanual se situó en el –11,5%,ante la acusada reducción de los precios del re-fino de petróleo. Con relación a los preciosagrarios, el índice de precios percibidos por losagricultores se aceleró en agosto, hasta alcan-zar un incremento interanual del 8,2%, frente al5,5% registrado en julio; la cesta de productosque replica, aproximadamente, el IPC de ali-mentos no elaborados se desaceleró marginal-mente, manteniendo tasas de crecimiento ele-vadas, del 8,6%. Por último, los precios deimportación, medidos por los índices de valorunitario (IVU), cayeron un 1,8% en el mes deseptiembre, tras el descenso del 0,2% del mesanterior; en el conjunto de los primeros nuevemeses del año, los precios de las importacio-nes mantuvieron un ritmo de avance muymoderado, del 1,7%. Asimismo, los precios delas exportaciones disminuyeron en un 1,2%,tras el repunte observado en los dos mesesprecedentes.

    3. EVOLUCIÓN MONETARIAY FINANCIERA EN LA UEM

    En Estados Unidos, el PIB sufrió en el tercertrimestre una caída del 1,1% en tasa intertri-mestral anualizada, con lo que la tasa inter-anual se sitúa en el 0,6%. El consumo siguiópresentando tasas positivas, aunque más mo-deradas (1,1%, frente al 2,5% del segundo tri-mestre), pero la inversión en capital fijo conti-nuó contrayéndose y los inventarios volvieron acontribuir muy negativamente al crecimiento delPIB. Algunos indicadores de corto plazo, comolas ventas al por menor en octubre y el índicede directores de compras (NAPM) de noviem-bre, han mostrado una reacción al alza, tras elfuerte impacto negativo del atentado del 11 deseptiembre, lo que ha inducido una reacciónpositiva de las bolsas, que parecen anticiparuna recuperación de la actividad relativamentetemprana. Sin embargo, otros datos conocidosen las últimas semanas han venido a ensom-brecer estas expectativas: la producción indus-trial descendió en noviembre un 0,3% (un 0,7%si se excluyen las ventas de automóviles); lacapacidad productiva volvió a disminuir en di-cho mes hasta su nivel mínimo de los últimos18 años; los beneficios empresariales continua-ron contrayéndose en el tercer trimestre y, final-

    mente, en los últimos dos meses se ha intensi-ficado la reducción de empleo (800.000 em-pleos menos) y la tasa de paro ha subido hastael 5,7%. A su vez, el IPC de noviembre perma-neció estable, lo que redujo la inflación inter-anual hasta un 1,9%, aunque la tasa subyacen-te repuntó hasta un 2,8%, evolución, esta última,que no parece completamente consistente conla desaceleración de la actividad económica. LaReserva Federal volvió a aplicar el día 11 de di-ciembre una nueva rebaja de los tipos de inte-rés de los fondos federales, esta vez de uncuarto de punto, hasta dejarlos en el 1,75%.

    En Japón, la economía entró en recesión enel tercer trimestre del año, en el que tanto latasa de crecimiento intertrimestral (no anualiza-da) del PIB como la interanual se situaron en el–0,5%. La caída del PIB fue resultado, en buenamedida, de la contribución negativa del consu-mo privado, que experimentó —por segundo tri-mestre consecutivo— un fuerte descenso, estavez del 1,7%, y de la continuada atonía de lademanda externa (las exportaciones cayeronun 3,3%), mientras que el consumo y la inver-sión pública muestran síntomas de agotamien-

    -8

    -4

    0

    4

    8

    12

    16

    1998 1999 2000 2001

    -8

    -4

    0

    4

    8

    12

    16

    IPRI

    IVUIMPORTACIONES (a)

    % %

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    1998 1999 2000 2001

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    SERVICIOS

    IPC

    BIENES

    % %

    Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Banco de España. (a) Tasa de variación interanual de la tendencia.

    Índices de precios Tasas de variación interanuales

    GRÁFICO 4

  • EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

    BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 200114

    to. Por su parte, los principales indicadores re-cientes siguen mostrando un perfil fuertementenegativo de la evolución económica, en un en-torno de deflación (tasa de inflación interanualdel 0,8% en octubre). Cabe destacar la profun-da caída de la producción industrial, a una tasainteranual del 12% en octubre; el nuevo des-censo del indicador Tankan de clima empresa-rial; la caída interanual de las ventas al por me-nor en octubre, a una tasa del 4,9%, y la fuertealza registrada en la tasa de paro en octubre,hasta una cifra récord del 5,4%. En este con-texto, el yen ha mantenido una senda de depre-ciación progresiva frente a las principales mo-nedas.

    En América Latina, el entorno económico haestado dominado, una vez más, por un nuevoagravamiento de la crisis en Argentina. No obs-tante, a diferencia de lo ocurrido durante el año,estas tensiones no se han trasladado a los paí-ses vecinos. Es especialmente relevante elcaso brasileño, cuyo tipo de cambio y diferen-ciales de deuda han recuperado los niveles pre-vios al verano, a pesar de que la actividad se

    sigue desacelerando. En Méjico, la actividadeconómica sigue siendo débil, en consonanciacon la situación en Estados Unidos.

    De acuerdo con la primera estimación de lacontabilidad nacional del tercer trimestre de2001 publicada por Eurostat, el PIB real delárea del euro creció un 0,1% con respecto a lostres meses anteriores. Esta tasa, que coincidecon la registrada en el segundo trimestre, sitúael crecimiento interanual del producto en el1,3%, cuatro décimas menos que en el períodoabril-junio. La contención de la actividad es elresultado del notable ajuste de inventarios y dela desaceleración del resto de componentesde la demanda interna, ya que la demanda ex-terior neta contribuyó positivamente a la expan-sión del producto. En efecto, el consumo privado,tras mostrar cierta fortaleza en el primer se-mestre del año, solo creció un 0,2% en el tercertrimestre. El consumo público también experi-mentó una notable pérdida de ritmo, y la forma-ción bruta de capital fijo cayó un 0,3%, tasa si-milar a la que viene experimentando desdefinales de 2000. Por su parte, la contribución

    Fuentes: Eurostat, Comisión Europea, Banco Central Europeo y Banco de España.(a) Tasa de variación interanual, excepto en los indicadores de confianza.(b) Tasa de variación interanual para los agregados monetarios y crediticios. La información sobre tipos de interés y tipo de cambio se representa

    en términos medios mensuales.(c) Media del mes hasta el día 17 de diciembre de 2001.(d) Variación porcentual acumulada en el año. Datos a fin de mes. En el último mes, día 14 de diciembre de 2001.

    JUL AGO SEP OCT NOV DIC (c)

    ACTIVIDAD Y PRECIOS (a):

    Índice de Producción Industrial -1,6 0,9 -0,9 -2,7 Comercio al por menor 1,7 1,6 1,8 Matriculaciones de turismos nuevos -1,5 -0,5 -1,3 2,9 Indicador de confianza de los consumidores -6 -8 -9 -10 -12 Indicador de clima industrial -9 -10 -11 -16 -18 IAPC 2,8 2,8 2,5 2,4 2,0

    VARIABLES MONETARIAS Y FINANCIERAS (b):

    M3 5,7 6,0 6,9 7,4 M1 3,6 3,7 5,1 5,3 Crédito a los sectores residentes

    Total 5,8 5,5 5,1 5,1 AAPP -2,1 -1,6 -1,2 -1,0 Otros sectores residentes 8,1 7,6 7,0 6,8

    EONIA 4,51 4,49 3,99 3,97 3,51 3,28 EURIBOR a tres meses 4,47 4,35 3,98 3,60 3,39 3,35 Rendimiento bonos a diez años 5,25 5,06 5,04 4,82 4,67 4,89 Diferencial bonos a diez años EEUU-UEM 0,05 -0,03 -0,26 -0,20 -0,02 0,12 Tipo de cambio dólar/euro 0,861 0,900 0,911 0,906 0,888 0,893 Índice Dow Jones EURO STOXX amplio (d) -13,4 -19,7 -30,5 -27,7 -22,3 -24,0

    2001

    Situación económica, financiera y monetaria en la UEM

    CUADRO 1

  • EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

    BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 2001 15

    negativa de los inventarios al producto alcanzóel medio punto porcentual, consolidándosecomo la rúbrica más contractiva de los nuevemeses transcurridos del año. Finalmente, aun-que los flujos de comercio disminuyeron, la me-nor caída de las exportaciones (0,6%) que delas importaciones (1,9%) provocó que la de-manda exterior neta aportara medio punto por-centual a la tasa de variación intertrimestral delPIB. Por el lado de la oferta, el valor añadidobruto aumentó un 0,2% en términos intertrimes-trales, dos décimas más que el trimestre ante-rior, siendo el sector industrial el único que ex-perimentó una caída de su valor añadido real(0,6%).

    La información coyuntural más reciente apun-ta a un posible deterioro adicional de la actividadeconómica en el cuarto trimestre. Así, en octu-bre, la producción industrial disminuyó un 1,4%con respecto al mes anterior, y la informaciónprocedente de las encuestas de opinión, disponi-bles hasta noviembre, señala una nueva desace-leración de la actividad (véase cuadro 1). En par-ticular, las encuestas de confianza de la Comi-sión Europea reflejan un empeoramiento genera-

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    NL PT IE GR ES IT FI AT BE DE LU FR

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    UEM (a)

    NOVIEMBRE 2001% %

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    1998 1999 2000 2001

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    UEM (a)

    ESPAÑA

    % %

    Fuente: Eurostat. (a) Incluye Grecia en 2000 y 2001.

    Índices armonizados de precios de consumoTasas de variación interanuales

    GRÁFICO 5

    2,5

    2,9

    3,3

    3,7

    4,1

    4,5

    EONIA 1 mes 3 meses 6 meses 9 meses 1 año

    2,5

    2,9

    3,3

    3,7

    4,1

    4,5

    OCTUBRE 2001 NOVIEMBRE 2001 1-17 DICIEMBRE 2001

    MERCADO INTERBANCARIOCurva de rendimientos por plazos

    (media mensual)

    EURIBOR

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    ene-00 abr-00 jul-00 oct-00 ene-01 abr-01 jul-01 oct-01

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    FACILIDAD DE DEPÓSITO

    FACILIDAD DE CRÉDITO

    % %TIPOS DE INTERÉS DEL BCE

    EONIA

    INTERVENCIÓN SEMANAL BCE

    3,0

    3,5

    4,0

    4,5

    5,0

    5,5

    6,0

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

    3,0

    3,5

    4,0

    4,5

    5,0

    5,5

    6,0

    31 OCTUBRE 2001

    30 NOVIEMBRE 2001

    17 DICIEMBRE 2001

    años

    CURVA CUPÓN CERO (a)

    2,5

    2,7

    2,9

    3,1

    3,3

    3,5

    3,7

    3,9

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

    2,5

    2,7

    2,9

    3,1

    3,3

    3,5

    3,7

    3,9 31 OCTUBRE 2001 30 NOVIEMBRE 2001 17 DICIEMBRE 2001

    meses

    ESTRUCTURA TEMPORALDE LOS TIPOS FORWARD A UN MES (b)

    Fuentes: Banco de España y BCE. (a) Estimación con datos del mercado de swaps. (b) Estimados con los datos del Euribor.

    Tipos de interés en la zona del euro

    GRÁFICO 6

  • EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

    BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 200116

    lizado en todos los sectores de referencia. Soloel índice PMI de Reuters experimentó un ligerorepunte en noviembre, aunque apenas modificala evolución descendente que inició este indica-dor en la primavera de 2000.

    El índice armonizado de precios de consumo(IAPC) registró en noviembre un crecimiento in-teranual del 2% (1), cuatro décimas menos queel mes anterior (véase gráfico 5). Esta nueva dis-minución de la inflación —que totaliza una caídaacumulada de 1,4 puntos desde el máximo al-canzado en mayo— se explica por la fuerte re-ducción de los precios energéticos, en línea conel comportamiento reciente del precio del petró-leo, y por la evolución de los precios de los ali-mentos no elaborados. Por su parte, el precio delos servicios registró un incremento similar al delmes anterior, y la tasa de variación interanual delos bienes industriales no energéticos y de losalimentos elaborados disminuyó una décima. Porello, el índice de precios de los bienes elaboradosno energéticos y de los servicios (IPSEBENE) cre-

    ció en noviembre un 2,4% en términos interanua-les, una décima menos que el mes anterior. Porúltimo, el índice de precios industriales volvió adesacelerarse en octubre, hasta situarse un0,6% por debajo de su nivel del mismo mes delaño anterior. De nuevo ha sido el comportamien-to del componente de bienes intermedios y,sobre todo, de la energía el que justifica esta tra-yectoria del índice general. No obstante, los pre-cios industriales de los bienes de consumo tam-bién crecieron menos que en el mes anterior,mientras que los de los bienes de capital aumen-taron un 1,1%, la misma tasa que vienen regis-trando desde mayo.

    En este contexto de inflación contenida ymenor crecimiento, el Consejo de Gobierno delBCE mantuvo inalterados los tipos de interésoficiales en su primera reunión de diciembre,después de haberlos reducido 50 puntos bási-cos el 8 de noviembre, lo que supone una reba-ja acumulada de 150 puntos básicos desdemayo de 2001. Con posterioridad a este últimorecorte, los tipos de interés del mercado mone-tario han evolucionado con una cierta volatili-dad, sin una tendencia definida, de modo que afinales de la primera quincena de diciembre seencontraban prácticamente en los mismos nive-les que a mediados de noviembre, con la ex-cepción de los tipos de los plazos más largos,que se situaban ligeramente por encima. Enconcreto, el día 15 de diciembre los tipos de in-terés EONIA (European Overnight Index Avera-ge) y EURIBOR a todos los plazos se encontra-ban entre el 3,3% y el 3,4% (véase gráfico 6).Por otro lado, las expectativas de tipos de inte-rés obtenidas a partir de los tipos forward implí-citos estimados con los datos del EURIBOR su-gieren que los agentes continúan esperandouna disminución de un cuarto de punto en lostipos oficiales en los próximos meses. Sin em-bargo, para los plazos posteriores a ese hori-zonte, las expectativas se han revisado al alza,en comparación con las existentes a finales denoviembre. Este hecho podría reflejar un au-mento de la probabilidad asignada por el mer-cado a que la recuperación de la actividad ten-ga lugar a lo largo del primer semestre de2002, tal y como coinciden en señalar las últi-mas previsiones oficiales. En el mercado se-cundario de deuda pública, el tipo de interés adiez años ha registrado un cierto repunte en lasprimeras semanas de diciembre. La curva cu-pón cero, por su parte, ha experimentado un li-gero desplazamiento al alza. El avance similarde los tipos a largo en Estados Unidos ha pro-vocado que el diferencial del bono estadouni-dense con el europeo se consolide en los valo-res positivos que comenzaron a observarse amediados de noviembre.

    Las cotizaciones bursátiles han registradouna elevada volatilidad entre mediados de no-

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    100

    105

    110

    115

    120

    125

    ene-00 abr-00 jul-00 oct-00 ene-01 abr-01 jul-01 oct-01

    0,70

    0,75

    0,80

    0,85

    0,90

    0,95

    1,00

    1,05

    1,10

    1,15

    1,20

    1,25

    DÓLAR(Escala dcha.)

    YEN(Escala izqda.)

    Yen / Euro Dólar / Euro

    Fuente: Banco de España.

    Tipos de cambio nominales del eurofrente al dólar y al yen

    GRÁFICO 7

    (1) 2,1% según la serie publicada por Eurostat que noincluye Grecia en el cómputo del índice en el año.

  • EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

    BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 2001 17

    viembre y mediados de diciembre, aunque elíndice Dow Jones EURO STOXX amplio seguíasituándose el día 14 de diciembre en un nivelsimilar al alcanzado en los días previos al aten-tado de septiembre. Asimismo, entre mediadosde noviembre y mediados de diciembre, el eurose ha apreciado ligeramente frente a las princi-pales divisas. Frente al dólar, la apreciación hasido de un 2%, mientras que frente al yen la ga-nancia ha sido muy superior, un 6%. Expresadoen términos nominales efectivos, frente a lospaíses desarrollados, el euro se ha apreciadoun 2% a lo largo de diciembre, en comparacióncon su valor medio de noviembre.

    En cuanto a la evolución de los agregadosmonetarios, el dato publicado sobre el creci-miento de M3 en octubre incorpora una nuevarevisión de la serie, tras el ajuste que se habíarealizado en mayo, consistente en eliminar lastenencias de no residentes de las participacio-nes de fondos del mercado monetario. En estaocasión se han excluido del agregado los ins-trumentos del mercado monetario y los valoreshasta dos años en manos de no residentes. Deacuerdo con la nueva serie oficial, la tasa devariación interanual de M3 alcanzó el 7,4% enoctubre, cinco décimas por encima del dato de

    septiembre. Esta aceleración debe contemplar-se en el contexto de la mayor preferencia por laliquidez resultante del elevado clima de incerti-dumbre provocado, entre otros factores, por losatentados de septiembre y el débil curso de laactividad económica global. La media de las ta-sas interanuales de crecimiento de M3 para elperíodo de agosto a octubre de 2001 ascendióal 6,8%, frente al 6,2% correspondiente a losmeses de julio a septiembre. En cuanto a lascontrapartidas de M3, continuó la gradual de-saceleración —en esta ocasión, de dos déci-mas— de la tasa interanual de crecimiento delcrédito de las Instituciones Financieras y Mone-tarias (IFM) al sector privado, que se situó en el6,8%. Por su parte, los activos netos exterioresde las IFM aumentaron en octubre en 17 mm deeuros, con lo que la disminución acumulada enlos últimos 12 meses es de 8 mm de euros.

    4. FLUJOS Y MERCADOS FINANCIEROSEN ESPAÑA

    La última información disponible, correspon-diente al mes de octubre, muestra una evolu-ción de las condiciones crediticias en Españasimilar a la del resto de la UEM. En particular,

    1998 1999 2000 2001

    DIC DIC DIC AGO SEP OCT NOV DIC (a)

    BANCARIOS:

    Tipo sintético pasivo 2,06 1,98 3,02 2,87 2,66 2,52 2,31 …Tipo sintético activo 5,15 5,03 6,35 5,89 5,55 5,33 5,10 …

    TESORO:

    Subasta de letras a doce meses (b) 2,95 3,75 4,71 4,01 3,53 3,25 3,03 3,06 Subasta de bonos a tres años 3,54 4,56 4,81 … 4,30 … 3,28 …Subasta de obligaciones a diez años 4,32 5,38 5,24 5,25 5,24 4,95 4,55 5,02

    MERCADOS SECUNDARIOS (c):

    Letras del Tesoro a seis-doce meses 2,88 3,60 4,70 4,01 3,60 3,27 3,03 3,07 Deuda pública a diez años 4,08 5,37 5,20 5,16 5,14 4,91 4,76 4,93 Diferencial de rentabilidad con el bono alemán 0,20 0,19 0,29 0,31 0,31 0,29 0,29 0,24 Índice General de la Bolsa de Madrid (d) 37,19 16,22 -12,68 -8,16 -18,03 -13,27 -6,38 -6,70 Diferencial renta fija privada

    con letras del Tesoro a doce meses 0,40 0,24 0,29 0,18 0,28 0,24 0,17 0,21 Diferencial renta fija privada

    con deuda pública a diez años 0,36 0,41 0,70 0,73 0,63 0,65 0,64 0,67

    Fuente: Banco de España. (a) Media de datos diarios hasta el 13 de diciembre de 2001. (b) Tipo de interés marginal. (c) Medias mensuales. (d) Variación porcentual acumulada del Índice a lo largo del año.

    Tipos de interés y mercados financieros nacionales

    CUADRO 2

  • EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

    BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 200118

    se registró una nueva desaceleración del créditoal sector privado, si bien los agregados crediti-cios españoles mantuvieron ritmos de cre-cimiento superiores a los del conjunto del área.Por el contrario, las similitudes entre el compor-tamiento de los indicadores monetarios nacio-nales y el de los del área del euro fueron meno-res, ya que el agregado monetario de referen-cia de la UEM registró una aceleración queresultó menos evidente en el caso español.

    Los tipos de interés aplicados por las entida-des de crédito a su clientela continuaron des-cendiendo en noviembre. Este proceso, que esel reflejo de lo ocurrido en el pasado recienteen los mercados monetarios y secundarios derenta fija, supuso una disminución de los tiposde interés sintéticos de activo y pasivo de unos20 puntos básicos, en relación con los del mesde octubre, hasta situarse en el 5,1% y 2,3%,respectivamente (véase cuadro 2).

    Durante el mes de noviembre y los días trans-curridos de diciembre, la evolución de las rentabi-lidades en los mercados financieros nacionales

    estuvo determinada, en un primer momento, porlas expectativas de disminución del tipo de inte-rés de las operaciones principales de financia-ción del Eurosistema. En las jornadas previas al8 de noviembre, se produjo, al igual que en elresto de mercados de la UEM, una disminucióngradual de los tipos de interés, tanto a cortocomo a largo plazo, que se intensificó a medidaque las expectativas de descensos del tipo oficialse consolidaban. Tras la decisión del Consejo deGobierno del BCE de reducir el tipo oficial 50puntos básicos, hasta el 3,25%, los tipos de inte-rés a corto plazo se mantuvieron prácticamenteestables, mientras que las rentabilidades a largoplazo iniciaron una tendencia alcista que ha con-tinuado hasta la actualidad. Así, entre octubre ydiciembre, los tipos marginales de emisión de lasletras a doce meses se han reducido, en prome-dio, en unos 20 puntos básicos, mientras que elrendimiento de la deuda a diez años negociadaen los mercados secundarios se ha situado, endiciembre, en niveles similares a los de octubre,enjugándose, de esta forma, los descensos acu-mulados durante los primeros días de noviembre(véase cuadro 2). Este movimiento de los precios

    2001 2000

    OCT (b) DIC JUL AGO SEP OCT

    Medios de pago (MP) 273,1 4,4 3,5 3,5 3,7 3,4 Efectivo 47,9 -0,4 -5,6 -6,4 -8,5 -10,1 Depósitos a la vista 113,5 9,1 6,6 7,0 6,8 7,4 Depósitos de ahorro 111,7 2,4 4,9 4,9 6,5 6,1

    Otros pasivos bancarios (OPB) 240,0 19,7 14,0 13,7 11,7 11,4 Depósitos a plazo 188,4 25,4 21,4 21,2 19,6 17,3 Cesiones y valores bancarios 34,4 11,2 -5,0 -3,6 -4,6 -1,0 Depósitos en el exterior (c) 17,1 -8,5 -11,7 -15,0 -19,7 -14,2

    Fondos inversión 148,8 -17,2 -10,7 -12,0 -12,8 -9,9 FIAMM 39,0 -21,8 6,5 9,8 16,3 22,4 FIM renta fija en euros 27,4 -33,4 -1,6 1,4 5,1 11,7 Resto de fondos 82,5 -10,4 -18,0 -21,6 -25,5 -24,2

    PRO MEMORIA:

    AL1 = MP + OPB + FIAMM 552,1 8,0 7,9 8,1 7,8 7,9

    AL2 = AL1 + FIM renta fija en euros 579,4 5,1 7,5 7,8 7,7 8,1

    M3-UEM 5.331,7 4,0 5,7 6,0 6,9 7,4

    M3-componente español 595,6 7,3 9,5 10,3 10,2 9,6

    2001

    Fuente: Banco de España. (a) La información de este cuadro tiene carácter provisional. (b) Saldo en miles de millones de euros. (c) Depósitos de residentes en sucursales extranjeras de entidades de depósito residentes.

    Medios de pago, otros pasivos bancarios y participaciones en fondos inversión de las sociedades no financieras y los hogares e ISFL (a). Crecimiento interanual (T1,12)

    CUADRO 3

  • EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

    BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 2001 19

    de la deuda fue generalizado en los mercados dela UEM, por lo que el diferencial de la deuda es-pañola con el bono alemán permaneció estable,en torno a los 25 puntos básicos, hasta el 13 dediciembre. En dicha fecha, la decisión de laagencia Moody’s de elevar la calificación crediti-cia de la deuda pública española a la de máximasolvencia, Aaa, hizo que este diferencial se redu-jera en torno a 5 puntos básicos.

    Los precios negociados en los mercadosbursátiles nacionales, por su parte, mantuvie-ron una evolución relativamente alcista durante

    el período de análisis de este informe, situán-dose los principales índices en niveles superio-res a los vigentes antes de los atentados terro-ristas del 11 de septiembre. Esta recuperaciónde las cotizaciones pudo estar impulsada, enun primer momento, por una revisión de las ex-pectativas sobre las posibles repercusiones dedichos acontecimientos en la evolución de laeconomía. No obstante, y a pesar de esta tra-yectoria alcista, los índices bursátiles siguen re-gistrando fuertes retrocesos en términos inter-anuales. Con información disponible hasta eldía 13 de diciembre, el Índice General de la

    Fuente: Banco de España.

    Medios de pago, otros pasivos bancarios y participaciones en fondos de inversión de las sociedades no financieras, los hogares e ISFL

    GRÁFICO 8

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    1998 1999 2000 2001

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30 DEPÓSITOS DE AHORRO DEPÓSITOS A LA VISTA EFECTIVO TOTAL

    MEDIOS DE PAGOCONTRIBUCIONES% %

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    1998 1999 2000 2001

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30 DEPÓSITOS EN EL EXTERIOR CESIONES Y VALORES BANCARIOS DEPÓSITOS A PLAZO TOTAL

    OTROS PASIVOS BANCARIOSCONTRIBUCIONES

    % %

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    1998 1999 2000 2001

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50 FIM RESTO DE FONDOS FIM RENTA FIJA EN EUROS FIAMM TOTAL

    FONDOS DE INVERSIÓNCONTRIBUCIONES% %

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    1998 1999 2000 2001

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25TASAS INTERANUALES

    % %

    TOTAL

    SOCIEDADES NO FINANCIERAS HOGARES E ISFL

    ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

    Fuente: Banco de España.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    1998 1999 2000 2001

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30 VALORES DE RENTA FIJA PRÉSTAMOS DEL EXTERIOR CRÉDITO DE EC RESIDENTES TOTAL

    FINANCIACIÓN A SOCIEDADES NO FINANCIERAS,HOGARES E ISFL

    CONTRIBUCIONES% %

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    1998 1999 2000 2001

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    CRÉDITOS - DEPÓSITOS VALORES A LARGO PLAZO VALORES A CORTO PLAZO TOTAL

    FINANCIACIÓN A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICASCONTRIBUCIONES% %

    Financiación a los sectores residentesno financieros

    GRÁFICO 9

  • EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

    BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 200120

    Bolsa de Madrid acumulaba una pérdida del6% desde principio de año, sensiblemente infe-rior a la de los índices de otras plazas eu-ropeas, como la alemana y la francesa, que re-gistraban pérdidas acumuladas de en torno al20%.

    Los activos financieros más líquidos de lassociedades no financieras y los hogares man-tuvieron, en octubre, las tendencias observadasa lo largo del año (véase gráfico 8). Los mediosde pago presentaron crecimientos moderados,los otros pasivos bancarios siguieron creciendoa un ritmo elevado, pero dentro de una tenden-cia a la desaceleración, y los saldos invertidosen fondos de inversión continuaron reduciéndo-se. Este patrón de comportamiento se enmarcadentro de un proceso de recomposición de lascarteras de los agentes privados hacia una ma-yor presencia de los activos de menor riesgo.

    Los medios de pago mantuvieron un ritmode expansión próximo al observado en los me-ses precedentes, 3,4% en tasa interanual (véa-se cuadro 3). Este crecimiento fue el resultadode una importante reducción de los saldos delefectivo, 10% en términos interanuales, en con-sonancia con la proximidad de la puesta en cir-culación de los billetes y monedas en euros, altiempo que los depósitos bancarios —vista yahorro— registraron un crecimiento en torno al7%. Los otros pasivos bancarios continuaronmostrando ritmos de expansión elevados, entorno al 11%, si bien significativamente inferio-

    res a los del principio del año, que se encontra-ban por encima del 20%. Dicha desaceleraciónse materializó, principalmente, en el comporta-miento de los depósitos a plazo, cuya contribu-ción al crecimiento de este agregado ha dismi-nuido en casi cuatro puntos porcentuales desdecomienzos de año (véase gráfico 8).

    Por lo que respecta a la evolución de lasparticipaciones en fondos de inversión, los da-tos del mes de octubre indican cierta recupera-ción, ya que, si bien la tasa de crecimiento in-teranual mantuvo un signo negativo, se registróun crecimiento intermensual positivo en octu-bre, lo que no ocurría desde abril de este año.Este crecimiento se explica tanto por la favora-ble evolución de las cotizaciones de los activosde renta variable como por las nuevas aporta-ciones hacia los fondos de menor riesgo. Enparticular, el patrimonio de los FIAMM continuómostrando un gran dinamismo, con una tasa decrecimiento interanual que aumentó, nueva-mente, hasta situarse en el 22%, al tiempo queel de los FIM de renta fija en euros aumentó, alo largo del último año, en torno a un 11%.

    En octubre, la financiación total concedida alconjunto de los sectores residentes no financie-ros se expandió a una tasa interanual del 9,3%(véase cuadro 4). En línea con lo ocurrido a lolargo del año, continuó la trayectoria de desa-celeración, que se apoya, principalmente, en elcomportamiento menos expansivo del endeu-damiento de las sociedades no financieras y

    Fuente: Banco de España.(a) La información contenida en este cuadro tiene carácter provisional, pudiendo estar sujeta a alguna revisión, debida a modificaciones en las se-

    ries de base.(b) Saldo en miles de millones de euros.(c) Variación interanual del saldo.

    2001 1999 2000

    OCT (b) DIC DIC AGO SEP OCT

    1. Financiación total (2 + 3) 1.053,7 12,3 11,8 11,1 9,7 9,3

    2. Sociedades no financieras, hogares e ISFL 746,9 19,5 18,9 15,6 14,1 13,4

    Del cual:

    Crédito de entidades de crédito residentes 588,3 16,4 17,9 13,6 13,1 12,4

    Valores de renta fija + financiación intermediada

    por fondos de titulización 46,5 35,4 9,9 11,2 16,9 16,9

    3. Administraciones Públicas 306,8 1,4 -1,0 2,0 0,6 0,5

    Valores a corto plazo 36,4 -11,0 -15,8 -18,5 -18,5 -22,2

    Valores a largo plazo 280,0 10,9 8,3 7,1 6,9 6,0

    Créditos - depósitos (c) -9,6 -13,3 -15,2 -3,2 -7,3 -3,9

    2001

    Financiación a las sociedades no financieras, los hogares e ISFL y Administraciones Públicas (a)Crecimiento interanual (T1,12)

    CUADRO 4

  • EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

    BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 2001 21

    hogares, mientras que la financiación otorgadaa las Administraciones Públicas continúa pre-sentado ritmos de avances contenidos (véasegráfico 9).

    La financiación de las sociedades no finan-cieras y hogares continuó moderándose duran-te el mes de octubre, de forma que su tasa decrecimiento interanual se situó por debajo del14%, cuando a comienzos de año se encontra-ba por encima del 18%. Esta evolución es frutodel comportamiento del componente cuantitati-vamente más importante —los créditos de lasentidades de crédito residentes—, cuya contri-bución a la financiación del sector privado seha ido reduciendo progresivamente (véase grá-fico 9). Del resto de componentes de la finan-ciación, destaca el elevado dinamismo de laobtenida mediante la titulización de activos, que

    presentó, en octubre, tasas interanuales de cre-cimiento próximas al 27%.

    La información provisional correspondienteal mes de noviembre apunta hacia la continui-dad del proceso de desaceleración del créditode entidades residentes, si bien, la financiaciónmediante la emisión de valores a largo plazopodría presentar un mayor crecimiento.

    Finalmente, la tasa de crecimiento interanualde la financiación obtenida por las Administracio-nes Públicas se redujo hasta el 0,5%, en octubre.Este menor crecimiento de los pasivos del sectorvino determinado por el importante descenso delos saldos de valores a corto plazo, mientras queel resto de componentes continuó con la tenden-cia de meses anteriores.

    20.12.2001.

  • EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

    BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 2001 23

    Evolución recientey perspectivasde la poblaciónen España

    Este artículo ha sido elaborado por SamuelHurtado, del Servicio de Estudios.

    1. INTRODUCCIÓN

    La reducción de las tasas de natalidad, el in-cremento de la esperanza de vida y el cambiode signo de los flujos migratorios son, sin duda,los rasgos más característicos de la poblaciónespañola en las últimas décadas. Estos facto-res permiten pronosticar variaciones importan-tes en el medio plazo, tanto en el número dehabitantes como en la estructura demográficade España. Desde el punto de vista del análisiseconómico, el estudio de esos cambios demo-gráficos y de sus factores determinantes revisteun gran interés, dado que pueden influir sobreaspectos tan relevantes como el potencial decrecimiento de la economía o la sostenibilidadde los sistemas de pensiones.

    En este artículo se efectúa un análisis prelimi-nar sobre la evolución reciente de los determi-nantes demográficos en España así como de suposible evolución futura, tomando como base larevisión de las proyecciones de la población deEspaña que ha presentado recientemente el Ins-tituto Nacional de Estadística (INE) (1) . Para ello,en el siguiente apartado se exponen los rasgosbásicos de la estructura demográfica en España.En el apartado tercero se describen de formamuy breve las proyecciones demográficas dispo-nibles, y en el apartado cuarto se trata de evaluarel grado de sensibilidad de estas proyecciones aalteraciones en los supuestos sobre los determi-nantes demográficos; el artículo finaliza con unepígrafe de conclusiones.

    2. RASGOS BÁSICOS DE LAESTRUCTURA DEMOGRÁFICADE ESPAÑA

    Las variaciones en la población total de unpaís son el resultado de agregar tres tipos de flu-jos demográficos: nacimientos, muertes y migra-ciones. En España, la evolución demográfica delos últimos veinticinco años ha estado marcadapor la reducción de la tasa de natalidad y por elincremento de la esperanza de vida. En el perío-do más reciente se observa también un incre-mento sustancial del número de inmigrantes.

    El descenso en el número medio de hijospor mujer se ha producido en España de for-

    (1) Véase INE (2001). «Proyecciones de la poblaciónde España calculadas a partir del Censo de Población de1991: evaluación y revisión». Encontrándose este artículoen imprenta, se han aprobado las cifras oficiales de pobla-ción resultantes de la revisión del padrón municipal a 1 deenero de 2001. Según esta, la población española ascen-día en esa fecha a 41.116.842 habitantes.

  • EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

    BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 200124

    ma gradual, pero sostenida, a lo largo deeste período, situándose la ratio correspon-diente por debajo del nivel de reposición (2,1hijos por mujer) desde 1981, y habiendo al-canzado en 1998 un mínimo histórico de 1,16hijos por mujer, mostrando desde entoncesuna ligera recuperación (véase gráfico 1).España se encuentra en la actualidad entrelos países con menor número medio de hijospor mujer (véase gráfico 2).

    Esta evolución ha estado acompañada deun aumento considerable de la edad mediade la maternidad, por lo que se podría pensarque el descenso de la natalidad tiene uncomponente transitorio, que refleja la deci-sión de una generación de mujeres de retra-sar la edad de tener hijos. Sin embargo, aun-que este factor ha podido desempeñar uncierto papel en los años noventa, los datosde fecundidad por grupos de edad muestranque la caída más significativa de la fecundi-dad se produjo entre 1976 y 1989 (véase se-gundo panel del gráfico 1) y afectó a todoslos grupos de edad; por tanto, no cabe espe-rar una recuperación significativa de la tasade natalidad como consecuencia de decisio-nes de maternidad que se habrían pospuestodurante más de dos décadas.

    Por su parte, la esperanza de vida al nacerse ha duplicado en España a lo largo del sigloXX, pasando de, aproximadamente, 35 años en1900 a casi 80 en 1999 (véase gráfico 1), nivelde los más altos entre el grupo de países in-dustrializados. Como resultado de las tenden-cias anteriores, el crecimiento vegetativo se hareducido desde tasas superiores al 10% anual,a mediados de los años setenta, a tasas cerca-nas al 0%, a finales de los noventa.

    Por último, se ha producido un incrementomuy importante en el número de emigrantesque recibe la economía española en los últimosaños. Si en 1995 la cifra de inmigrantes anua-les se situaba en torno a 35.000, el PadrónContinuo de 2000 registró 360.293 altas de ex-tranjeros. Según la Estadística de variacionesresidenciales de 1999, los inmigrantes que lle-gan a España proceden fundamentalmente deAmérica o de la Unión Europea; el porcentajede mujeres es de casi el 50%, y las edadesmás habituales se sitúan entre los 25 y los 34años. Con todo, en España el porcentaje de po-blación inmigrante se sitúa todavía muy alejadodel promedio europeo (2) .

    1999=1,2

    1989=1,4

    1976=2,8

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    NÚMERO MEDIO DE HIJOS POR MUJER

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

    1976

    1989

    1999

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    15 20 25 30 35 40 45 50

    0

    5

    10

    15

    20

    25FECUNDIDAD POR GRUPOS DE EDAD

    Nac

    imie

    ntos

    por

    100

    muj

    eres

    Edad de la madre

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    1980 1984 1988 1992 1996 2000

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    FLUJOS DE ENTRADAS DEL EXTERIOR (MILES)

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    ESPERANZA DE VIDA AL NACIMIENTO

    VARONES

    MUJERES

    Variables demográficas fundamentales

    GRÁFICO 1

    (2) Según datos de la OECD International Migration Da-tabase, en 1998 el porcentaje de población extranjera eradel 1,5% en España y de más del 5% en el conjunto de laUE; con la mayor inmigración de 1999 y 2000, el porcentajede población extranjera en España en 2000 se situaría alre-dedor del 2,65%.

  • EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

    BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 2001 25

    La evolución de los distintos factores demo-gráficos, pero fundamentalmente el descensoen la tasa de la natalidad, ha provocado cam-bios radicales en la estructura demográfica es-pañola, que se reflejan en la pirámide de la po-blación, que en el año 2000 mostraba un perfilmuy distinto del que prevalecía treinta años an-tes (véase gráfico 3). En efecto, su configura-ción actual indica una clara expansión en lostramos de edad por encima de los 25 años—reflejando la aceleración en el número de na-cimientos registrada hasta 1970—, y una nota-ble contracción en los tramos de edad inferio-

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    ES IT GR DE AT PT SE NL BE UK FI LU FR DK IE JP US0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    NÚMERO MEDIO DE HIJOS POR MUJER (1995-2000)

    UE (a)

    Fuente: UN 2000 Revision. (a) Media ponderada por población.

    72

    74

    76

    78

    80

    82

    PT DK IE LU FI UK DE AT NL BE GR FR ES IT SE JP US72

    74

    76

    78

    80

    82ESPERANZA DE VIDA AL NACER (1995-2000)

    UE (a)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    IE NL LU FI DK FR UK AT PT ES BE SE DE GR IT JP US0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    PORCENTAJE POBLACIÓN CON 60 AÑOS O MÁS (2000)

    UE (a)

    % %

    Comparación internacional de datos demográficos

    GRÁFICO 2

    400 300 200 100 0 100 200 300 400

    0

    20

    40

    60

    80

    100+1971

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

    400 300 200 100 0 100 200 300 400

    0

    20

    40

    60

    80

    100+2000

    400 300 200 100 0 100 200 300 400

    0

    20

    40

    60

    80

    100+ 2050

    miles

    400 300 200 100 0 100 200 300 400

    0

    20

    40

    60

    80

    100+ 2020

    Estimaciones y proyecciones oficiales de la población de España

    GRÁFICO 3

    Varones Mujeres

  • EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

    BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 200126

    res a 25 años —mostrando el acusado descen-so de la tasa de natalidad en este período—. Elgrueso de la población de España se encuen-tra, por tanto, comprendido en los tramos deedad entre los 20 y los 40 años; con el paso deltiempo, esta burbuja irá escalando la pirámide,invirtiendo su forma.

    3. EL RESULTADO DE LASPROYECCIONES DEMOGRÁFICASDISPONIBLES

    El procedimiento más utilizado para efectuarproyecciones demográficas consiste en aplicarsobre una población de partida conocida unaserie de supuestos acerca del comportamientofuturo de los distintos determinantes demográfi-cos (natalidad, mortalidad y migraciones). La di-ficultad para prever la evolución de estos últi-mos en el largo plazo obliga a que el análisisde las proyecciones demográficas deba reali-zarse con grandes cautelas.

    El INE ha revisado recientemente las pro-yecciones de la población de España publica-das en 1995 (3) , que se extendían hasta el2020. A la espera de disponer de los resultadosdel Censo de Población que se está realizandoen la actualidad, estas nuevas proyeccionesparten, como las anteriores, del Censo corres-pondiente a 1991, pero amplían el período deproyección hasta 2050 y modifican los supues-tos sobre esperanza de vida, tasa de natalidady entradas netas de inmigrantes, por habersequedado desfasados los supuestos anterioresante los desarrollos más recientes. En estesentido, las nuevas proyecciones elevan la es-peranza de vida, que pasará a situarse en el2026 en 77,65 años para los hombres y en85,50 para las mujeres, y se supone que per-manecerá constante a partir de ese momento.Por su parte, los supuestos sobre natalidad hansido revisados a la baja, desde un nivel de 1,7en el 2020 en las proyecciones anteriores a unnivel de 1,4 hijos por mujer en las realizadas enel 2001 (4) . Por último, el INE ha modificado alalza de forma sustancial el supuesto sobre in-

    migración. Las proyecciones de 1995 estima-ban un nivel constante para todo el período desimulación de 35.000 entradas anuales, en lí-nea con la cifra registrada en ese año. Las nue-vas proyecciones incorporan en el año 2000una cifra igual a la que ofrece el Padrón Conti-nuo (360.293), pero para años posteriores y, enparticular, hasta el año 2005, prevén flujos delexterior algo más moderados y decrecientes enel tiempo (desde 250.000 personas en 2001hasta 160.000 entradas en 2005). A partir de2005 consideran una cifra anual de entradas deemigrantes de 160.000 personas (5) .

    Como resultado de los supuestos anteriores,la población total continuará creciendo hasta al-canzar un máximo en el año 2025, con43.480.804 habitantes (frente a los 40.121.673en 2000); a partir de ese momento comenzaráa descender, hasta situarse en 41,2 millones dehabitantes en 2050.

    Esto supone un cambio importante en rela-ción con los resultados de las proyecciones de-mográficas que se realizaron en 1995 —dadoque estas preveían una reducción en el númerode habitantes a partir de 2010—, que se debe,casi exclusivamente, a la revisión al alza de lossupuestos sobre entradas de emigrantes. A pe-sar de este comportamiento más expansivo dela población, la evolución de la tasa de depen-dencia hasta el 2020 —definida como el por-centaje de población de más de 65 años sobrela población en edad de trabajar— es casi idén-tica a la que se obtenía en las proyecciones an-teriores; con posterioridad a esa fecha, las nue-vas proyecciones muestran un incremento muyimportante en la tasa de dependencia, que al-canzaría un máximo del 56,5% en 2048 (frenteal 25% de 2000). El escaso impacto de la revi-sión en el supuesto de inmigración sobre la es-tructura por edades de la población se debe aque en estas proyecciones los inmigrantes seubican, en su mayoría, en el ensanchamientoque presenta la pirámide de población entre los20 y 40 años, de acuerdo con la Estadística deVariaciones Residenciales de 1999, que indica-ba que las edades más habituales de los inmi-grantes a su llegada a España se situaban en-tre los 25 y los 34 años. No obstante, esa es-tructura puede haber variado sustancialmente,ya que el fuerte cambio cuantitativo de los últi-mos años seguramente ha venido acompañadode cambios cualitativos importantes.

    En el gráfico 4 se presentan, además de lasproyecciones del INE, otras proyecciones de-

    (3) Véase INE (1995). «Proyecciones de la Poblaciónde España calculadas a partir del Censo de Población de1991».

    (4) Para ello se supone que el número medio de hijospor mujer registra un aumento rápido hasta el 2006, un in-cremento más lento entre 2006 y 2020, y una estabilizacióna partir de 2020, en un nivel de 1,424 hijos por mujer. Estarecuperación del número de hijos por mujer hasta el 2020trata de incorporar, de forma indirecta, las distintas pautasde natalidad de la población inmigrante. Así, entre 2006 y2020 se supone que las tasas de fecundidad para edadesinferiores a los 30 años detienen su evolución decreciente yse mantienen constantes, tratando de reflejar el hecho deque las madres inmigrantes registran una menor edad a lamaternidad.

    (5) Se observa, por tanto, que a partir de 2026 todoslos supuestos en los que se basan estas proyecciones (hi-jos por mujer, esperanza de vida y migraciones) permane-cen constantes.

  • EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

    BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 2001 27

    mográficas realizadas para España por distin-tos organismos e instituciones (6) . Todas ellascoinciden en señalar que el envejecimiento dela población se producirá sobre todo a partir de2025, cuando los grupos de personas más nu-merosos en la actualidad vayan alcanzando laedad de jubilación. La comparación de los re-sultados de las distintas proyecciones matiza,en algunos casos, los resultados obtenidos porel INE en cuanto a la magnitud del descensoprevisto de la población o la intensidad del en-vejecimiento, pero no altera ninguna de estaspautas.

    4. EL IMPACTO DE LOS CAMBIOSEN LA NATALIDAD, LA MORTALIDADY LA INMIGRACIÓN SOBRE LASPROYECCIONES DEMOGRÁFICAS

    En este último apartado se analiza con ma-yor detalle la sensibilidad de las proyeccionesdemográficas a cambios en los supuestos so-bre natalidad, mortalidad e inmigración. Conello se pretende conocer en qué medida cam-bios en los determinantes demográficos pue-den alterar la trayectoria futura de la poblaciónen España y su estructura por edades. Desdeeste punto de vista resulta especialmente inte-resante analizar la sensibilidad de las proyec-ciones a modificaciones en las pautas de natali-dad y de inmigración, dado que los gobiernosdisponen de una cierta capacidad de actuacióna través de políticas de distinta naturaleza so-bre estos factores demográficos. Para realizareste ejercicio se ha elaborado un conjunto am-plio de proyecciones utilizando un procedimien-to relativamente simple pero que permite com-binar supuestos muy diversos (7) . A continua-ción se describen algunos de los escenariosconsiderados y se comentan los resultados decortes transversales que se consideran más re-levantes.

    El escenario «central» a partir del que serealiza el análisis de sensibilidad se ha cons-truido utilizando supuestos similares a los de la

    Fuentes:

    Resumen de proyecciones de la poblaciónde España: principales variables y ratios

    GRÁFICO 4

    25

    30

    35

    40

    45

    1950

    1960

    1970

    1980

    1990

    2000

    2010

    2020

    2030

    2040

    2050

    25

    30

    35

    40

    45POBLACIÓN TOTALmill. mill.

    50

    55

    60

    65

    70

    1950

    1960

    1970

    1980

    1990

    2000

    2010

    2020

    2030

    2040

    2050

    50

    55

    60

    65

    70

    POBLACIÓN DE 15-64 AÑOS SOBRE POBLACIÓN TOTAL% %

    0

    10

    20

    30

    40

    1950

    1960

    1970

    1980

    1990

    2000

    2010

    2020

    2030

    2040

    2050

    0

    10

    20

    30

    40

    POBLACIÓN DE 65+ AÑOS SOBRE POBLACIÓN TOTAL% %

    0

    20

    40

    60

    80

    1950

    1960

    1970

    1980

    1990

    2000

    2010

    2020

    2030

    2040

    2050

    0

    20

    40

    60

    80

    TASA DE DEPENDENCIA (POBLACIÓN DE 65+ AÑOS SOBRE POBLACIÓN DE 15-64 AÑOS)

    % %

    INE (1995 y 2001)ONU (baja, central y alta)Eurostat (baja, central y alta)

    (6) Debe tenerse en cuenta que, en la mayoría de loscasos, estas otras proyecciones han quedado obsoletastras el fuerte aumento de la inmigración de los últimosaños: las proyecciones de Eurostat de 1999 suponen60.000 inmigrantes al año a partir de 2010, mientras quelas proyecciones de la Revisión 1998 de la ONU suponenuna inmigración neta nunca superior a 20.000 entradasanuales, y nula a partir de 2020.

    (7) Los resultados obtenidos son solo una aproximaciónde los que se alcanzarían utilizando un modelo más sofisti-cado, y pueden diferir considerablemente de los ofrecidospor proyecciones realizadas con supuestos aparentementesimilares debido a que datos como el número medio de hi-jos por mujer y la esperanza de vida son solo el resumende un conjunto de información más detallada, que puede nocoincidir.

  • EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

    BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 200128

    última proyección del INE hasta el 2025, aun-que con posterioridad a esa fecha —a diferen-cia de las proyecciones del INE—, los valoresde las distintas variables continúan evolucio-nando según las tendencias definidas hastaese momento. De esta forma, el número mediode hijos por mujer crece desde los niveles del2000 hasta los 1,4 hijos por mujer en 2020 y los1,7 hijos por mujer en 2050; el número de emi-grantes se toma directamente de las proyeccio-nes oficiales del INE (160.000 inmigrantes apartir de 2005); y, por último, la esperanza devida al nacer mejora desde los 75-82 años enel 2000 para varones-mujeres hasta los 82-89en 2050. En este escenario la población espa-ñola alcanza 42 millones de habitantes en2050, y la tasa de dependencia aumenta de for-ma considerable, desde el 25% en 2000 hastael 62% al final del período de proyección (véa-se cuadro 1). Los supuestos utilizados en losescenarios extremos se han elegido, en granmedida, de forma arbitraria, con el fin de facili-

    tar el ejercicio de sensibilidad. Los resultadosde todas estas proyecciones deben, por lo tan-to, tomarse con grandes dosis de cautela.

    Para evaluar los efectos de cambios en la na-talidad sobre las proyecciones demográficas sehan definido tres escenarios alternativos, en losque se mantienen invariables todos los supues-tos del escenario central, excepto el relativo alnúmero medio de hijos por mujer. En el primerode estos escenarios (Nat–), el número medio dehijos por mujer permanece constante durantetodo el período de proyección en el nivel del2000 (1,2). En el segundo escenario (Nat+), el in-cremento en el número medio de hijos por mu-jer es superior al del escenario central, y alcanzael nivel de 2,2 hijos por mujer en el año 2050. Enel escenario Nat++ se supone un aumento de latasa de natalidad muy rápido, de manera que selogra el nivel de reposición (2,1) ya en 2006.

    Los resultados de estas proyecciones mues-tran que aumentos de la tasa de natalidad pro-ducen incrementos importantes de la poblaciónen el período global, pero la evolución de latasa de dependencia no es significativamentediferente a la del escenario central (véase cua-dro 1.1). De hecho, esta última solo se reducede forma significativa con respecto al escenariocentral cuando se simula una recuperación in-mediata del número medio de hijos por mujer(escenario Nat++), ya que el grupo de mujeresen edad de tener hijos es todavía numeroso yello permite ampliar la base de la pirámide de lapoblación de forma significativa. Dado que elnúmero de mujeres en estas edades se irá re-duciendo rápidamente en un futuro no muy leja-no, el retraso en la recuperación del número dehijos por mujer impediría reequilibrar por estavía la estructura de la población por edades, almenos en el horizonte de proyección.

    Para evaluar la sensibilidad de las proyec-ciones a cambios en los supuestos sobre la es-peranza de vida, se han considerado dos esce-narios alternativos, en los que se supone que laesperanza de vida se mantiene constante enlos 75-82 años del año 2000 (escenario EV–) oaumenta a un ritmo superior al del escenariocentral, hasta llegar a 89-96 años en 2050 (es-cenario EV+) (8) . La introducción de los distin-tos supuestos sobre esperanza de vida produ-ce variaciones muy significativas en la tasa dedependencia, que pasa de duplicarse entre2000 y 2050 en el escenario EV– a casi tripli-carse en el escenario EV+; en cambio, los efec-tos sobre la población total son relativamentemodestos (véase cuadro 1.2).

    Nat. E. vida Migr. Pob. T. dep.

    1. Cambios en el número medio de hijos por mujer

    Nat- 1,2 82-89 160 39 67 Central 1,7 82-89 160 42 62 Nat+ 2,2 82-89 160 46 58 Nat++ 2,1 82-89 160 53 48

    2. Cambios en la esperanza de vida

    EV- 1,7 75-82 160 39 50 Central 1,7 82-89 160 42 62 EV+ 1,7 89-96 160 45 74

    3. Cambios en el número de inmigrantes anuales

    Mig- 1,7 82-89 0 33 72 Central 1,7 82-89 160 42 62 Mig+ 1,7 82-89 250 47 58 Mig++ 1,7 82-89 350 53 54

    4. Cambios en la edad de los inmigrantes

    Central 1,7 82-89 160 42 62 MigJ 1,7 82-89 160 44 58

    PRO MEMORIA: SITUACIÓN EN 2000:

    1,2 75-82 360 40 25

    Supuestos Resultados

    Fuentes: Banco de España e INE.

    Proyecciones de la población de España.Análisis de sensibilidad. Resultados para 2050

    CUADRO 1

    (8) Este supuesto puede resultar excesivamente extre-mo, pero implica extrapolar la tendencia que muestra la es-peranza de vida desde la década de los sesenta.

  • EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

    BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 2001 29

    Por su parte, para evaluar la sensibilidad delas proyecciones a cambios en la inmigraciónse han considerado tres supuestos alternativosa los del escenario central. En el primero deellos (Mig–) se supone que en el 2001 se detie-nen las entradas de inmigrantes; en el segundo(Mig+) se mantiene un flujo neto de 250.000personas anuales entre 2001 y 2050; en el últi-mo de ellos (Mig++) se supone un flujo crecien-te de inmigrantes a partir del 2002, hasta esta-bilizarse en un nivel de 350.000 entradas poraño a partir del 2010. Como cabía esperar, en-tradas de emigrantes superiores a las que seconsideran en el escenario central permitiríanalcanzar mayores incrementos de la poblaciónespañola de aquí al año 2050. Nótese que enninguno de estos escenarios se han supuestopautas de natalidad distintas para la poblacióninmigrante; la introducción de un supuesto deesta naturaleza que implicara tasas de natali-dad más elevadas para este conjunto de la po-blación tendría efectos expansivos adicionalessobre el crecimiento de la población en el pe-ríodo de proyección. No obstante, también eneste caso, los aumentos en la tasa de depen-dencia serían solo algo inferiores a los que pro-yecta el escenario central (véase cuadro 1.3).Esto último se debe a que en todas las simula-ciones se ha supuesto una estructura por sexoy edad de los flujos de inmigrantes igual paratodo el período de proyección a la que registróel INE en su Encuesta de Variaciones Residen-ciales de 1999 y esto supone, como se ha vis-to, incorporarlos a los grupos de edad más nu-merosos. De hecho, si se modifica este últimosupuesto en las simulaciones realizadas, y enel escenario central se impone, por ejemplo,una reducción en la moda de la edad de losemigrantes (desde los 25-34 años hasta los 18-20 años), se obtendría una tasa de dependen-cia en el 2050 de aproximadamente cuatro pun-tos porcentuales por debajo de la que se alcan-za en el escenario central (véase escenarioMigJ en el cuadro 1.4).

    5. CONCLUSIONES

    La reducción de la tasa de natalidad y el in-cremento de la esperanza de vida son los doselementos más característicos de la evolucióndemográfica española y de los países desarrolla-dos en las últimas décadas. Como consecuenciade ello, y a pesar de los supuestos de recupera-ción de las tasas de natalidad, todas las proyec-

    ciones demográficas disponibles coinciden enprever un incremento muy elevado de la tasa dedependencia en España, a partir, sobre todo, delaño 2025, mientras que el número de habitantesse mantiene prácticamente constante, siempreque se asuma un volumen de entradas de emi-grantes relativamente elevado.

    La comparación de los resultados obtenidoscon los distintos ejercicios de sensibilidad reali-zados —que, en todo caso, deben evaluarsecon extrema cautela— indica que una evolu-ción más expansiva del número de nacimientoso de los flujos de entrada de emigrantes tendríaefectos positivos sobre la evolución futura de lapoblación española. La magnitud de estos efec-tos sería más elevada cuanto antes se produje-ra el incremento en la tasa de natalidad y cuan-to más joven fuese la población inmigrante. Elimpacto que cabe esperar de modificaciones enlas pautas de natalidad y de inmigración sobreel envejecimiento de la población en el medioplazo son más cuestionables, tal y como revelala evolución de la tasa de dependencia bajo es-cenarios alternativos. De hecho, solo incremen-tos súbitos en el número medio de hijos pormujer podrían atenuar de forma significativa elfuerte incremento en la tasa de dependenciaque se obtiene en el resto de simulaciones. Porotra parte, como cabría esperar, la evoluciónfutura de la estructura por edades de la pobla-ción muestra una elevada sensibilidad a cam-bios en los supuestos sobre la esperanza devida. En cualquier caso, téngase en cuentaque, como es obvio, una acumulación de lossupuestos más favorables desde el punto devista del crecimiento de la población daría lugara cambios de mayor entidad de los que aquí seseñalan, que, sin embargo, parecen poco rea-listas en la actualidad.

    En resumen, los ejercicios efectuados mues-tran que, aunque los resultados son sensibles alas modificaciones de las hipótesis de partida, latasa de dependencia tenderá a duplicarse en lospróximos 50 años en España, incluso bajo su-puestos relativamente optimistas sobre la tasa denatalidad y la inmigración. Este análisis permiteconcluir que el fenómeno de envejecimiento de lapoblación en España en las próximas décadases inevitable, a pesar de que el incremento de latasa de natalidad o la inmigración actuarán ate-nuando esta tendencia.

    14.12.2001.

  • UN MÉTODO ALTERNATIVO DE ESTIMACIÓN DE LOS SALDOS PRESUPUESTARIOS AJUSTADOS DE CICLO

    BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / DICIEMBRE 2001 31

    Un método alternativode estimación de lossaldos presupuestariosajustados de ciclo

    Este artículo ha sido elaborado por PabloHernández de Cos, del Servicio de Estudios (1).

    1. INTRODUCCIÓN

    El saldo de las Administraciones Públicasconstituye un indicador imperfecto para valorar laorientación de la política fiscal, dado que está in-fluido por una serie de factores que son transito-rios y se encuentran fuera del control de las auto-ridades, entre los que destacan las fluctuacionesde la actividad económica. Los indicadores desaldo ajustado de ciclo pretenden, precisamente,corregir los saldos públicos de los efectos de lasvariaciones cíclicas. Estos indicadores se vienencalculando periódicamente por distintas organi-zaciones