BANCO DE ESPAÑA · 2016. 2. 11. · 6 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / JULIO-AGOSTO 2000...

104
BANCO DE ESPAÑA boletín económico julio-agosto 2000

Transcript of BANCO DE ESPAÑA · 2016. 2. 11. · 6 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / JULIO-AGOSTO 2000...

  • BANCO DE ESPAÑA

    boletín económico

    julio-agosto 2000

  • boletín económico

    julio-agosto 2000

    BANCO DE ESPAÑA

  • 4 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / JULIO-AGOSTO 2000

    El Banco de España difunde sus informes más importantesy la mayoría de sus publicaciones a través de las red

    INTERNET en la dirección http://www.bde.es.

    ISSN: 0210 - 3737Depósito legal: M. 5852 - 1979Imprenta del Banco de España

  • 5BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / JULIO-AGOSTO 2000

    AAPP Administraciones PúblicasAFROS Activos Financieros con Retención en OrigenAIAF Asociación de Intermediarios de Activos FinancierosAIE Agencia Industrial del EstadoANFAC Asociación Española de Fabricantes de Automóviles

    y CamionesBCE Banco Central EuropeoBCN Bancos Centrales NacionalesBE Banco de EspañaBOE Boletín Oficial del EstadoBPI Banco de Pagos InternacionalesCBE Circular del Banco de EspañaCCAA Comunidades AutónomasCCLL Corporaciones LocalesCECA Confederación Española de Cajas de AhorrosCFEE Cuentas financieras de la economía españolaCI Cédulas para inversionesCNAE Clasificación Nacional de Actividades EconómicasCNC Confederación Nacional de la ConstrucciónCNE Contabilidad Nacional de EspañaCNMV Comisión Nacional del Mercado de ValoresCNTR Contabilidad Nacional Trimestral de EspañaCRM Certificado de Regulación MonetariaCTNE Compañía Telefónica Nacional de EspañaDE Departamento Extranjero del Banco de EspañaDEG Derechos Especiales de GiroDGA Dirección General de AduanasDGT Dirección General de TráficoDGTE Dirección General de Transacciones ExterioresDGTPF Dirección General del Tesoro y Política FinancieraDOCE Diario Oficial de las Comunidades EuropeasECAOL Entidades de Crédito de Ámbito Operativo LimitadoEEUU Estados Unidos de AméricaEERR Entidades RegistradasEFC Establecimientos Financieros de CréditoENDESA Empresa Nacional de ElectricidadEOC Entidades Oficiales de CréditoEONIA Índice medio del tipo de interés del euro a un día

    (Euro Overnight Index Average)EPA Encuesta de Población ActivaEURIBOR Tipo de interés de oferta de los depósitos interban-

    carios en euros (Euro Interbank Offered Rate)FAD Fondos de Ayuda al DesarrolloFDG Fondo de Desarrollo GanaderoFEDER Fondo Europeo de Desarrollo RegionalFEGA Fondo Español de Garantía AgrariaFEOGA Fondo Europeo de Orientación y Garantía AgrícolaFGD Fondos de Garantía de DepósitosFIAMM Fondos de Inversión en Activos del Mercado Mone-

    tarioFIM Fondos de Inversión MobiliariaFMI Fondo Monetario InternacionalFMM Fondos del Mercado MonetarioFOGASA Fondo de Garantía SalarialFORPPA Fondo de Orientación y Regulación de Precios y

    Productos Agrícolas (extinguido)FSE Fondo Social EuropeoIAPC Índice Armonizado de Precios de ConsumoICO Instituto de Crédito OficialICONA Instituto para la Conservación de la NaturalezaIDA Asociación Internacional de DesarrolloIEME Instituto Español de Moneda Extranjera (extinguido)IFM Instituciones Financieras MonetariasIGAE Intervención General de la Administración del EstadoIICM Instituciones de Inversión Colectiva de Carácter Mo-

    biliario

    IME Instituto Monetario EuropeoIMSERSO Instituto de Migraciones y Servicios SocialesINE Instituto Nacional de EstadísticaINEM Instituto Nacional de EmpleoINH Instituto Nacional de HidrocarburosINI Instituto Nacional de IndustriaINIA Instituto Nacional de Investigaciones AgrariasINSS Instituto Nacional de la Seguridad SocialINVERCO Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y

    Fondos de PensionesIPC Índice de Precios de ConsumoIPI Índice de Producción IndustrialIPRI Índice de Precios IndustrialesIRYDA Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo AgrarioISFAS Instituto Social de las Fuerzas ArmadasISFL Instituciones sin fines de lucroIVA Impuesto sobre el Valor AñadidoLGP Ley General PresupuestariaLISMI Ley de Integración Social de MinusválidosMAPA Ministerio de Agricultura, Pesca y AlimentaciónMCT Ministerio de Comercio y TurismoMEFFSA Mercado Español de Futuros FinancierosMEH Ministerio de Economía y Hacienda.MINER Ministerio de Industria y EnergíaMTAS Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesMUFACE Mutualidad General de Funcionarios de la Adminis-

    tración Civil del EstadoMUGEJU Mutualidad General JudicialNAP Nuevos Acuerdos para la Obtención de PréstamosOCDE Organización de Cooperación y Desarrollo EconómicoOFICEMEN Asociación de Fabricantes de Cemento de EspañaOIFM Otras Instituciones Financieras MonetariasOM Orden MinisterialOOAA Organismos AutónomosOOAAPP Otras Administraciones PúblicasOPEP Organización de Países Exportadores de PetróleoPER Plan de Empleo RuralPGE Presupuestos Generales del EstadoPIB Producto Interior BrutoPIBpm Producto Interior Bruto a Precios de MercadoPNB Producto Nacional BrutoPRM Préstamos de Regulación MonetariaRD Real DecretoREE Red EléctricaRENFE Red Nacional de Ferrocarriles EspañolesRSU Residuos Sólidos UrbanosSRAE Servicio Reforzado de Ajuste EstructuralSEOPAN Asociación de Empresas Constructoras de Ámbito

    N a c i o n a lSEPI Sociedad Estatal de Participaciones IndustrialesSIM Sociedades de Inversión MobiliariaSIMCAV Sociedades de Inversión Mobiliaria de Capital Varia-

    bleSME Sistema Monetario EuropeoSMI Salario Mínimo InterprofesionalSMMD Sociedades Mediadoras en el Mercado de DineroSOVI Seguro Obligatorio de Vejez e InvalidezTCEN Tipo de Cambio Efectivo NominalTCER Tipo de Cambio Efectivo RealTEAS Trabajadores Eventuales Agrícolas SubsidiadosUE Unión EuropeaUEM Unión Económica y MonetariaUEM-11 Los 11 Estados Miembros que participan en la UEM

    desde el 1 de enero de 1999UNESA Unión Eléctrica, S.A.UNESID Unión de Empresas Siderúrgicas

    Siglas empleadas

    Países

    BE BélgicaDE AlemaniaES EspañaFR FranciaIE IrlandaIT ItaliaLU LuxemburgoNL Países BajosAT AustriaPT PortugalFI Finlandia

    DK DinamarcaGR GreciaSE SueciaUK Reino Unido

    JP JapónUS Estados Unidos de América

    Siglas de países y monedas en las publicaciones del Banco Central Europeo, que se irán adoptando progresivamente en este Boletín:

    Monedas

    EUR EuroBEF Franco belgaDEM Marco alemánESP PesetaFRF Franco francésIEP Libra irlandesaITL Lira italianaLUF Franco luxemburguésNLG Florín neerlandésATS Chelín austríacoPTE Escudo portuguésFIM Marco finlandés

    DKK Corona danesaGRD Dracma griegaSEK Corona suecaGBP Libra esterlina

    JPY Yen japonésUSD Dólar estadounidense

    De acuerdo con la práctica de la UE, los países están ordenados según el orden alfabético de los idiomas nacionales.

  • 6 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / JULIO-AGOSTO 2000

    Abreviaturas y signos más utilizados

    M1 Efectivo en manos del público + Depósitos a la vista.

    M2 M1 + Depósitos disponibles con preaviso hasta tres meses + Depósitos a plazo hasta dos años.

    M3 M2 + Cesiones temporales + Participaciones en fondos del mercado monetario e instrumentos del mer-cado monetario + Valores distintos de acciones emitidos hasta dos años.

    mm Miles de millones.

    a Avance

    p Puesta detrás de una fecha [enero (p)], indica que todas las cifras correspondientes son provisionales.Puesta detrás de una cifra, indica que únicamente esta es provisional.

    Tij Tasa de la media móvil de i términos, con j de desfase, convertida a tasa anual.

    mj Tasa de crecimiento básico de período j.

    ∅ Referido a datos anuales (1970 ∅) o trimestrales, indica que estos son medias de los datos mensualesdel año o trimestre, y referido a series de datos mensuales, decenales o semanales, que estos son me-dias de los datos diarios de dichos períodos.

    ... Dato no disponible.

    — Cantidad igual a cero, inexistencia del fenómeno considerado o carencia de significado de una variaciónal expresarla en tasas de crecimiento.

    » Cantidad inferior a la mitad del último dígito indicado en la serie.

    * Indica que la serie se refiere a datos desestacionalizados.

  • 7BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / JULIO-AGOSTO 2000

    Índice

    Páginas

    Informe trimestral de la economía española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91. Rasgos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92. El entorno exterior de la zona del euro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 63. El área del euro y la política monetaria del Banco Central Europeo . . . . . . . . . . . . . 2 14. La economía española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 05 . Los flujos financieros de la economía española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 7

    Las finanzas públicas europeas en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento: algunascuestiones a debate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 5

    Las sociedades de garantía recíproca: actividad y resultados en 1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 3Las entidades de tasación: información estadística 1999. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3Regulación financiera: segundo trimestre de 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1Información del Banco de España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 5

    Tipos de interés activos libres declarados por bancos y cajas de ahorros. Situacióna 30 de junio de 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

    Circulares y circulares monetarias publicadas por el Banco de España. . . . . . . . . . . . . . 101Registros oficiales de entidades. Variaciones producidas entre el 21 de junio y el

    20 de julio de 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Registros oficiales de entidades. Entidades pendientes de baja en Registros Oficiales.

    Variaciones producidas entre el 21 de junio y el 20 de julio de 2000 . . . . . . . . . . . . . 1 0 3Publicaciones recientes del Banco de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

    Indicadores económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Artículos y publicaciones del Banco de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

  • Informe trimestralde la economíaespañola

    1. Rasgos básicos

    Las pautas de comportamiento que caracte-rizan la evolución reciente de la economía es-pañola no han variado significativamente en elperíodo transcurrido del año 2000. El ritmo decrecimiento del producto y la creación de em-pleo siguen siendo notables, la demanda nacio-nal conserva su fortaleza y las exportacionesde mercancías, en un entorno internacional fa-vorable, dan muestras de un considerable vi-gor, mejorando su posición en los mercadosexteriores. A pesar de ello, el déficit comercialse está ampliando, por el crecimiento real delas importaciones y el deterioro de la relaciónreal de intercambio, debido, este último, básica-mente, al impacto sobre los precios de importa-ción del encarecimiento de los productos ener-géticos y de la depreciación del euro.

    Con las cautelas habituales, se estima queel crecimiento interanual del producto interiorbruto (PIB) real de la economía española fuedel orden del 4,2 % en el segundo trimestre,una cifra que, independientemente de su cuan-tificación —el Instituto Nacional de Estadística(INE) ha anunciado la revisión de las series dela Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR)para los próximos meses—, acentúa, aunquesolo sea ligeramente, el dinamismo con el quese inició el ejercicio. La demanda nacional au-mentó también su tasa de crecimiento, en rela-ción con la del período precedente, hasta aproxi-marse al 4,5 %, mientras que no se esperancambios relevantes en la aportación negativade la demanda exterior neta al crecimiento delproducto, que volvería a situarse en torno a 0,3puntos porcentuales. Si estas cifras se compa-ran con las publicadas recientemente —para elprimer trimestre— para el conjunto de paísesde la Unión Económica y Monetaria (UEM):3,4 % de crecimiento del PIB real, 2,7 % la de-manda interna (sin variación de existencias) y0,7 puntos porcentuales la contribución positivadel saldo exterior, se aprecia que el diferencialentre los ritmos de crecimiento del producto si-gue estrechándose (véase gráfico 1).

    En cuanto a la evolución de los precios, sutrayectoria sigue marcada por el notable enca-recimiento de los productos energéticos. Latasa de variación interanual del índice de pre-cios de consumo (IPC) se situó en el 3,4 % elpasado mes de junio, siendo la tasa correspon-diente del índice armonizado una décima supe-rior (3,5 %) y del 2,4 % la del conjunto de laUEM, por lo que el diferencial de inflación per-manece, prácticamente, estabilizado (véasegráfico 2).

    En este contexto, la modulación de las polí-ticas económicas ha ido adaptándose a los ob-jetivos establecidos. Así, la política monetariadefinida para los países del área del euro si-

    9BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / JULIO-AGOSTO 2000

  • guió acomodándose paulatinamente a las con-diciones que se registran en la zona —creci-miento sostenido y mayores riesgos inflacionis-tas—, pero su tono, algo más estricto, resultatodavía relativamente holgado para aquellaseconomías que, como, la española, se encuen-tran en una fase de expansión cíclica avanza-da. Las autoridades fiscales españolas, por suparte, se han planteado unos objetivos decorrección del déficit público más ambiciosos,ya que los ingresos fiscales están aumentandopor encima de lo previsto, en consonancia conel escenario macroeconómico más expansivo;por último, el gobierno acordó recientementedar un nuevo impulso a las medidas liberaliza-doras a través de un conjunto de acciones en-caminadas a mejorar el funcionamiento y au-mentar la competencia de diferentes mercadosde bienes y servicios, cuyos efectos se dejaránsentir, sobre todo, a medio plazo (véanse re-cuadros 1 y 2).

    El entorno económico internacional tampo-co ha experimentado cambios importantes a lolargo del primer semestre, y la mayoría de losorganismos mantienen previsiones muy opti-mistas sobre el crecimiento mundial en esteaño y en el venidero. La economía de EstadosUnidos conserva un extraordinario dinamismo,aunque se detectan síntomas de ligera desa-celeración en el consumo privado. Las mejo-ras que se perciben en las zonas más retrasa-das en su proceso de recuperación (Japón,Rusia y algunos países latinoamericanos) sevaloran, en general, con cautela. Los principa-les riesgos inflacionistas siguen estando aso-ciados a la evolución del precio del crudo depetróleo, cuya cotización en los mercados in-ternacionales se encuentra por encima de la

    que se había vaticinado para la segunda mitadde este año; a pesar de ello, en los últimosdías, y ante las expectativas de futuros au-mentos en la producción, el precio del crudoha cedido, hasta situarse en torno a los 26 dó-l a r e s / b a r r i l .

    Este es también el mayor riesgo para elmantenimiento de la estabilidad dentro del áreadel euro, una vez que la práctica totalidad delas economías que la integran van consolidan-do unos ritmos de expansión sostenidos que seasientan, cada vez más, en la confianza de losagentes y en la firmeza del gasto interno (véa-se gráfico 3). Pese a que, como ya se ha dicho,en el rebrote experimentado por los precios deconsumo en los últimos meses hay un elemen-to transitorio importante derivado de la evolu-ción de los precios energéticos, para que su im-pacto sobre el resto de los sectores se atenúese necesita una contención en el aumento delos costes laborales unitarios, en la que se con-juguen las ganancias de productividad con lamoderación salarial, y una política ambiciosade consolidación fiscal.

    En esta situación, el Banco Central Europeo(BCE) decidió, el pasado 8 de junio, elevar encincuenta puntos básicos el tipo de interésde las operaciones principales de financiación,situándolo en el 4,25 %. Con esta subida, el au-mento experimentado por el tipo de interés dereferencia en el intervalo de, aproximadamente,un año ha sido de casi dos puntos porcentua-les, y, a pesar de que su traslación a los tiposde las operaciones bancarias ha sido bastanterápida, aún es pronto para determinar cuál serásu impacto en la evolución de los agregadosmonetarios y crediticios, cuyas tasas de au-mento, aunque siguen siendo, en líneas gene-rales, elevadas, se han desacelerado en el últi-mo mes.

    10 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / JULIO-AGOSTO 2000

    INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

    GRÁFICO 1

    Producto interior bruto

    GRÁFICO 2

    Índices armonizados de precios de consumo

    0

    1

    2

    3

    4

    1997 1998 1999 2000

    0

    1

    2

    3

    4% %

    ESPAÑA

    UEM

    Fuentes: Eurostat y Banco Central Europeo. Fuentes : BCE, Instituto Nacional de Estadística y Banco de España. (a) Tasas de variación interanuales, sin centrar, calculadas sobre la serie ciclo-tendencia. (b) Tasas de variación interanuales, sin centrar, calculadas sobre la serie ajustada de estacionalidad.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    1997 1998 1999 2000

    0

    1

    2

    3

    4

    5% %

    ESPAÑA (a)

    UEM (b)

  • 11BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / JULIO-AGOSTO 2000

    INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

    RECUADRO 1

    Medidas de liberalización e intensificación de la competenciaen las industrias de red, aprobadas en junio de 2000

    A finales del pasado mes de junio, dentro de un conjunto más amplio de actuaciones, se aprobaron dos reales decretos enlos que se introdujeron modificaciones importantes en el marco regulatorio de las industrias de red —hidrocarburos líquidos,electricidad, gas natural y telefonía—, con el fin de intensificar la competencia en los mercados correspondientes. A continua-ción se resumen los cambios más significativos.

    En el sector de hidrocarburos líquidos (carburantes y otros productos energéticos), las medidas adoptadas se dirigen, por unlado, a facilitar el acceso de todos los operadores a la red de distribución al por mayor en igualdad de condiciones y, por otro, apromover una mayor competencia en la distribución minorista a través de las estaciones de servicio. Para alcanzar el primerobjetivo, se han establecido límites a la participación en el accionariado de la Compañía Logística de Hidrocarburos, tanto parapersonas físicas o jurídicas (25 %) como para el total de las compañías de refino existentes en España (45 %). De este modo,se pretende propiciar la separación entre las actividades de logística y transporte, de las de distribución y suministro, que pre-sentaban, hasta ahora, un alto grado de integración vertical. Asimismo, para dotar de mayor transparencia el funcionamientode la red, deberán hacerse públicas las condiciones de los contratos de acceso a la misma. En cuanto a la distribución de pro-ductos petrolíferos en el segmento minorista, se han tomado diversas medidas con el fin de reducir la elevada concentración.En primer lugar, se ha prohibido a los operadores aumentar en los próximos tres o cinco años el número de estaciones de ser-vicio, si su cuota de mercado está entre el 15 % y el 30 % o es superior al 30 %, respectivamente. Además, se ha establecidoque los grandes establecimientos comerciales incorporarán, al menos, una estación de servicio, que deberá abastecerse,como mínimo, de dos operadores al por mayor de productos petrolíferos. Todo ello se acompaña de la obligación de facilitar in-formación sobre los precios aplicados por las estaciones de servicio, que han comenzado a publicarse.

    En el sector eléctrico se han aprobado dos tipos de medidas, unas dirigidas a aumentar la competencia en el sector y otrasa modificar precios y tarifas. En cuanto al primer grupo, conviene recordar que la fuerte integración vertical del sector y el altogrado de concentración en la generación de electricidad limitan, en la práctica, la competencia en la distribución al por menor.En este contexto, se amplían las posibilidades de adquirir energía eléctrica por parte de los comercializadores (que agrupan lademanda de los consumidores cualificados, es decir, de aquellos que pueden elegir suministrador) mediante la realización decontratos de adquisición de energía eléctrica en el exterior y con productores nacionales en régimen especial (es decir, cuandose produce electricidad asociada a otras actividades no eléctricas o en su producción se emplean residuos o energías renova-bles no hidráulicas), y, a partir del año 2003, con productores nacionales en régimen ordinario. Estas medidas se acompañande la prohibición a los productores de electricidad cuya cuota de generación supere el 40 % de aumentar dicha cuota en lospróximos cinco años; prohibición que será de solo tres años para los que ostenten más del 20 %. Por otra parte, se ha adelan-tado al 1 de enero del año 2003 (cuatro años antes de lo previsto) la fecha a partir de la cual todos los consumidores podránelegir libremente suministrador y negociar, por tanto, los precios de compra; hasta ese momento, se simplifican, además, lostrámites para adquirir la consideración de consumidor cualificado. Respecto al segundo tipo de actuaciones, se han reducidolas tarifas de acceso a las redes de transporte y de distribución para los grandes consumidores, con el fin de incentivar su re-curso al mercado. Asimismo, ha disminuido el cobro de garantía de potencia y se ha adquirido el compromiso de reestructurarlas tarifas de acceso a la red antes del 1 de enero de 2001. Por último, se rebajarán las tarifas de los consumidores domésti-cos un 9 %, como máximo, durante el período 2001-2003.

    En el sector del gas natural, las medidas introducidas se dirigen, por un lado, a aumentar la competencia en las distintasetapas del proceso productivo y, por otro, a reducir los cánones, peajes y tarifas del sector. Dentro del primer bloque, hay quemencionar, en primer lugar, aquellas que se han diseñado para racionalizar el sector y para facilitar el acceso a la red de ter-ceros y la aparición de nuevos operadores. Entre ellas destacan: la creación de la figura del Gestor Técnico del Sistema Ga-sista, la diversificación del accionariado de ENAGAS, a través del establecimiento de un límite del 35 % en el capital o en losderechos de voto que pueda ostentar cualquier grupo de empresas; la cesión de un 25 % de los derechos de gas que se im-porta de Argelia a comercializadores distintos de ENAGAS; la imposición de un límite de cuota de mercado del 70 % a cadasuministrador de gas a partir de enero del año 2003 y el adelanto hasta el año 2005 de la fecha a partir de la cual los nuevosoperadores podrán construir sus propias redes de distribución. En segundo lugar, se adelantan los calendarios de libre elec-ción de suministrador por parte de los consumidores finales, liberalizándose de forma inmediata para aquellos con consumossuperiores a tres millones de Nm3 (metros cúbicos normalizados) y a todas las centrales de cogeneración, y anticipándose alaño 2003 para el resto. Por otra parte, los cánones y peajes de acceso de terceros a las instalaciones de recepción, regasifi-cación, almacenamiento y transporte se han reducido en un 8 %. Además, se empezará a aplicar, a principios de 2001, unnuevo sistema, basado en costes, de tarifas de gas natural y de peajes y cánones aplicables al uso de infraestructuras por par-te de los nuevos operadores.

    En las telecomunicaciones, las principales medidas inciden sobre las llamadas locales, segmento de la telefonía fija que,hasta el momento, había permanecido al margen del proceso de liberalización. Así, se ha estipulado que, a partir de enero del2001, los operadores dominantes de redes públicas telefónicas fijas deberán permitir el alquiler en exclusividad a otro operadordel último tramo de la red fija que llega al domicilio del usuario (bucle del abonado), o ceder al menos los servicios de datos dealta velocidad (Internet). Además, antes del 15 de noviembre del presente año deberá facilitarse la preselección de las llama-das locales. En materia de precios, el 1 de noviembre del año 2000, el operador dominante deberá disponer de tarifas planas,por un lado, para Internet en horario reducido y, por otro, para Internet y llamadas locales en distintos horarios. Antes del 15 deseptiembre se modificarán los precios de interconexión de referencia por utilización de la red fija del antiguo monopolio. Sinembargo, se deja para más adelante la introducción de competencia adicional en la telefonía móvil.

    Por último, para estos cuatro sectores —hidrocarburos líquidos, electricidad, gas natural y telecomunicaciones— se limitanlas participaciones de personas físicas o jurídicas en más de una sociedad que tenga la consideración de operador principal.

    En resumen, las medidas introducidas pueden tener efectos beneficiosos sobre la competencia en las industrias de red,como resultado de la introducción de ciertos límites a la concentración, de la separación, en algunos casos, de las diversas ac-tividades, de las restricciones a la participación de los accionistas en más de un operador principal y del nuevo sistema de au-torización de fusiones, que se comenta en otro recuadro adjunto. También se han dado pasos significativos para aumentar latransparencia en la fijación de precios, tarifas y peajes, y se han abierto a la competencia efectiva algunos segmentos relevan-tes de estos mercados; en particular, en telefonía fija. A pesar del carácter positivo de estas medidas, es necesario destacarque puede transcurrir algún tiempo hasta que sean plenamente efectivas y que, en algunos de estos sectores, la concentracióny las barreras de entrada siguen siendo importantes.

  • El cambio en el tono de la política moneta-ria, al que ha contribuido también la estabiliza-ción de la cotización del euro —en un nivel, to-davía, considerablemente débil—, se refleja,asimismo, en la evolución de los tipos de inte-rés de la economía española (véase la primerafigura del gráfico 4). El crecimiento de la finan-ciación recibida por las empresas y familias eselevado, aunque se observan signos incipien-tes de desaceleración en las últimas cifras. Lascondiciones monetarias siguen resultando ex-cesivamente holgadas para una economía enla que las decisiones de gasto de los agenteshan llevado el ahorro financiero neto de la na-ción a valores cada vez más negativos, encon-trándose en mínimos históricos el ahorro finan-ciero neto de las familias. La contribución delas cuentas públicas a la restauración de unascondiciones financieras más equilibradas estásiendo, sin duda, importante, y así ha vuelto aponerse de manifiesto tras la revisión llevadaa cabo por las autoridades económicas del ob-jetivo de déficit público para el año en curso,que ha pasado desde el 0,8 % del PIB estable-cido en la Revisión del Programa de Estabilidady Crecimiento hasta el 0,4 % del PIB. Los datosmás recientes sobre la ejecución del presu-puesto del Estado en el primer semestre, o su

    expresión en términos de las cuentas naciona-les, resultan, en este sentido, muy favorables,ya que la recaudación impositiva está siendoconsiderablemente superior a la prevista, tantoen la imposición indirecta como, en los últimosmeses, también en los impuestos directos, y elcrecimiento del gasto es, en su conjunto, bas-tante moderado.

    En este contexto, la economía españolamantiene, por cuarto año consecutivo, un ritmode crecimiento real elevado, sustentado en eldinamismo de la demanda nacional y de las ex-portaciones, con lo que la tasa de aumento dela demanda final se ha estabilizado en valoressuperiores al 6 %; el crecimiento de las impor-taciones resta, aproximadamente, dos puntosporcentuales a la expansión del producto. Conla excepción del consumo público, cuya tasad e avance es mucho más moderada, el resto decomponentes de la demanda interna sigue dan-do muestras de un considerable vigor. No obs-tante, en algunos de los últimos indicadoresdisponibles sobre la evolución del consumo delos hogares se aprecian signos de ralentiza-ción, que parecen concentrarse, principalmen-te, en el segmento de bienes de consumo dura-dero. Las alzas en los tipos de interés, elaumento de los precios de los productos ener-géticos y el posible agotamiento de la deman-da, tras un largo período de crecimiento —comopuede ser el caso del sector automovilístico—,podrían explicar estos resultados. En cualquiercaso, la tasa de variación real del consumo delas familias sigue siendo elevada, impulsadapor el crecimiento de la renta disponible y lasganancias de riqueza acumuladas, mantenién-dose los niveles de confianza de los consu-midores en valores históricos; con todo, es po-sible que la tasa de crecimiento interanual delsegundo trimestre sea ligeramente inferior al4,5 % avanzado por el INE para los tres prime-ros meses del año.

    La inversión en bienes de equipo sí podríasuperar en el segundo trimestre el registro al-canzado en el período precedente, que ya su-ponía un freno en la desaceleración que tuvolugar a lo largo de 1999. Aunque algunos delos indicadores más recientes muestran unatendencia hacia la estabilización, se esperaque las decisiones de inversión de las empre-sas cobren un mayor vigor, en la medida enque la demanda final de la economía —internay externa— mantenga el tono expansivo actual ylos resultados empresariales sigan siendo fa-vorables, tal como reflejaron los datos de laCentral de Balances publicados el mes pasa-do; las expectativas empresariales y las car-teras de pedidos parecen apoyar esta estima-ción. En cuanto a la inversión en construcción,los últimos datos muestran síntomas de desa-

    12 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / JULIO-AGOSTO 2000

    INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

    GRÁFICO 3

    Indicadores de confianza

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    1997 1998 1999 2000

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15ESPAÑA

    % %

    CONSUMIDOR

    INDUSTRIA

    Fuente: Comisión Europea.

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    1997 1998 1999 2000

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10UEM

    INDUSTRIA

    CONSUMIDOR

  • 13BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / JULIO-AGOSTO 2000

    INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

    RECUADRO 2

    Medidas de liberalización e intensificación de la competencia en otros sectores

    Además de las medidas que afectan a las industrias de red (véase recuadro anterior), se adoptaron otras muchasde contenido diverso que inciden sobre un conjunto muy amplio y heterogéneo de sectores. Entre ellas, destacan lasque refuerzan la competencia por la vía de las modificaciones en la Ley de Defensa de la Competencia (a través delnuevo sistema de autorización de fusiones), las que facilitan el proceso de internacionalización de las empresas espa-ñolas, así como las dirigidas a eliminar trabas en distintas actividades profesionales. Sin ánimo de exhaustividad, acontinuación se recogen las más importantes.

    En materia de defensa de la competencia, se establece la notificación al Servicio de Defensa de la Competenciade las operaciones de concentración —requisito que, atendiendo a la legislación vigente, afecta a todas las operacio-nes que superan un determinado umbral— antes de su inicio, y no podrán llevarse a cabo hasta que no se disponga dela preceptiva autorización (con anterioridad, la notificación podía hacerse hasta tres meses después de haber comen-zado la operación). Además, se agilizan los trámites para la resolución de estos casos, no pudiendo exceder de tresmeses el período transcurrido (antes eran seis) desde que se notifica al Tribunal de Defensa de la Competencia hastaque el Gobierno decide.

    En cuanto a los productos farmacéuticos, a partir del 1 de agosto se vuelven a modificar los márgenes de los me-dicamentos (la vez anterior, en mayo de 1999, se recortaron los márgenes de los distribuidos). Se flexibilizan los már-genes de las farmacias aplicados a los medicamentos publicitarios (los que se venden sin receta y no se financian porla sanidad pública), pudiéndose aplicar descuentos de hasta un 10 %. Además, se rebajan los márgenes, tanto de lasfarmacias como de los distribuidores, de los productos más caros, al quedar fijados en una cantidad fija para todos losmedicamentos que superen las 20.000 pesetas. Por otro lado, para primar la venta de genéricos, se fija un margen del33 % para las farmacias sobre este tipo de productos, que es superior al que se aplica al resto de fármacos (que, comomáximo, es del 27,9 %). En otro orden de cosas, se reduce la factura farmacéutica de la Seguridad Social, a través dededucciones en función del volumen de compras.

    En cuanto a los horarios comerciales, se amplía de forma notable en todas las Comunidades Autónomas el horariosemanal, desde las 72 horas actualmente en vigor, a 90. Adicionalmente, se liberaliza la apertura en domingos y festi-vos para los establecimientos comerciales de menos de 300 m2 que no pertenezcan a cadenas de distribución. Para elresto de establecimientos se amplía gradualmente la apertura en domingos y festivos, desde los ocho actuales a doceen el 2004, a razón de un festivo adicional cada año. No se modifica, sin embargo, el sistema de doble licencia para laapertura de grandes superficies.

    A los notarios se les permite realizar descuentos sobre los aranceles de hasta el 10 %, a la vez que se estableceque para los documentos que excedan una determinada cuantía el arancel será libre. Los aranceles de los registrado-res de la propiedad y mercantiles se reducen un 5 %, con carácter general, y en porcentajes superiores si se trata de lainscripción de documentos de carácter urbanístico (15 %) o de la subrogación de hipotecas para viviendas protegidas(50 %). Además, en el caso de los documentos por cuantía superior a los mil millones, se limita el arancel a una canti-dad fija. En consecuencia, las tarifas reguladas de estos profesionales se abaratan. En relación con los créditos hipo-tecarios, se establece una mayor transparencia en los folletos informativos hipotecarios en cuanto al derecho del pres-tatario para elegir tasadora, gestora, entidad aseguradora y notario. Estas medidas se refuerzan con otras dirigidas alsector del suelo y de la vivienda. En concreto, se permite a la iniciativa privada que pueda promover la transformaciónde suelo urbanizable, y se acortan los trámites administrativos para aprobar los instrumentos del planeamiento urba-nístico de desarrollo. Por otro lado, se liberaliza la actividad de intermediación inmobiliaria y se exime en el impuestosobre el patrimonio la tributación de la vivienda habitual, hasta un importe máximo de 25 millones de pesetas.

    Para aumentar la competencia en el transporte por carretera de viajeros, se reducen los plazos de las concesionesen exclusividad de los servicios regulares, que pasan de una horquilla de 8-20 años a otra de 5-10 años. Además, seliberaliza la actividad de inspección técnica de vehículos, sustituyendo el sistema actual de concesión con tarifa fija porel de autorización con tarifa máxima.

    Se eliminan algunas trabas para el desarrollo de la colegiación única, al prohibir que cuando un profesional ejerzaen un territorio distinto a donde está colegiado se le exija habilitación alguna ni el pago de contraprestaciones econó-micas distintas de aquellas que se les exigen a sus propios colegiados, que no estén cubiertas por la cuota colegial.

    En el sector de labores del tabaco, se flexibilizan las restricciones existentes actualmente para los distribuidoresmayoristas de tabaco, al no exigírseles que cubran todo el territorio nacional y permitirles que compaginen con total li-bertad la distribución de diversos productos. A cambio, se obliga a que los fabricantes e importadores deban garantizarque sus productos lleguen a todo el ámbito territorial, siempre que exista demanda de los mismos.

    En otro orden de cosas, se ha liberalizado el descuento en los libros de texto y se autoriza a los servicios médicosde las mutuas que cubren la incapacidad temporal a dar altas y bajas por esta situación. Además, se suprimen las tra-bas formales para la instalación de nuevos puntos de venta de combustibles para buques.

    Por lo que se refiere a la inversión en el extranjero, para evitar la doble imposición económica internacional por lasactividades empresariales desarrolladas en el extranjero (por medio de filiales), se modifica el régimen y, para incenti-var la internacionalización, se permite diferir el pago del impuesto sobre sociedades cuando se tomen participacionesen sociedades no residentes. En línea con las recomendaciones de la Cumbre de Lisboa, las deducciones fiscales porinversión en las nuevas tecnologías, por la formación de personal en las mismas y por la inversión en I+D de lasPYMES son pasos adecuados para el fomento de la Sociedad de la Información. Por último, se introdujo otro grupo demedidas fiscales encaminadas al fomento del ahorro, que se pueden consultar en el artículo «Regulación financiera:segundo trimestre del 2000», de este mismo Boletín.

  • 14 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / JULIO-AGOSTO 2000

    INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

    celeración en la demanda de viviendas, mien-tras que la obra pública parece volver a reto-mar un tono más sostenido; la tasa finalmenteestimada no difiere sustancialmente de laavanzada por el INE para el primer trimestre,que fue del 5,5 %.

    Los datos disponibles para el segundo tri-mestre sobre los componentes de la demandaexterior son incompletos y las estimacionespresentadas se basan en los resultados de losmodelos de previsión habitualmente utilizadosy en la valoración de las tendencias que seaprecian en las cifras más recientes. En ellasse confirma el notable dinamismo de las expor-taciones de mercancías, que están ganandocuota, tanto en el mercado comunitario comoen el resto de las áreas, con alguna excepciónaislada —como es el caso de China—. Las ga-nancias de competitividad derivadas de la de-preciación del euro —que compensa la acelera-ción de los precios de exportación— y el fuertecrecimiento del comercio mundial son los facto-res que, tradicionalmente, se encuentran detrásde esta evolución positiva, que deben confirmarlos datos de los próximos meses. Estos resulta-dos tan favorables del comercio se extiendentambién al sector turístico, a pesar de que losúltimos indicadores conocidos resultaban algomenos dinámicos. Por último, el crecimientoreal previsto para las importaciones resultacoherente —a pesar de la erraticidad que seaprecia en los datos de los últimos meses—con el comportamiento expansivo de su princi-pal factor determinante: la demanda final de laeconomía.

    Desde el lado de las ramas productivas, losindicadores disponibles para el segundo trimes-tre del año 2000 confirman la estimación del cre-cimiento del producto ya comentada desde laóptica de la demanda. El principal impulso ex-pansivo procede de las actividades industriales,aunque debe señalarse que la rama agraria ypesquera ha abandonado sus tasas de variaciónnegativas; la rama de servicios de mercado, porsu parte, registra un crecimiento más estable.

    En este ámbito claramente expansivo, elcrecimiento de la ocupación sigue siendo nota-ble, así como el descenso de la tasa de paro.La mayoría de los indicadores más recientesparecen reflejar una modesta pérdida de ritmoen la creación de empleo, por lo que la produc-tividad aparente del trabajo está recuperándo-se, desde unos valores muy reducidos. El au-mento de la productividad es mayor en lasramas industriales, lo que, combinado con laaceleración que han registrado sus precios, enel interior y en los mercados exteriores, impulsa elaumento de los márgenes empresarialesen este sector.

    GRÁFICO 4

    Indicadores financierosde la economía española

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    1997 1998 1999 2000

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    TIPOS DE INTERÉS (a)

    %

    TIPO DE REFERENCIABE-EUROSISTEMA

    INTERBANCARIO A UN AÑO

    RENDIMIENTO INTERNODEUDA A10 AÑOS

    TIPO ACTIVOBANCARIO

    %

    TIPO PASIVOBANCARIO

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    1997 1998 1999 2000

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    ACTIVOS FINANCIEROS LÍQUIDOS Y FINANCIACIÓNDE EMPRESAS NO FINANCIERAS Y FAMILIAS (b)

    FINANCIACIÓN

    AFL

    Fuente: Banco de España. (a) Las series son medias de datos diarios. (b) La financiación incluye el crédito bancario concedido por entidades de crédito residentes y no residentes y los valores de renta fija. (c) Datos acumulados de cuatro trimestres.

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    1997 1998 1999 2000

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6AHORRO FINANCIERO NETO (c)

    % PIB

    NACIÓN

    % PIB

    FAMILIAS

    EMPRESAS

    AAPP

  • 15BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / JULIO-AGOSTO 2000

    INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

    Las alzas salariales que se están negocian-do en los convenios colectivos y el efecto delas cláusulas de revisión que han entrado en vi-gor en los primeros meses del año han acen-tuado el crecimiento de la remuneración porasalariado. Por eso, a pesar de la modesta re-cuperación de la productividad, el crecimientode los costes laborales unitarios se mantieneen torno al 2 % —con diferencias importantesentre las distintas ramas y sectores—, una tasaque supera en algo más de un punto porcentuala la que se registra en el conjunto de la UEM.

    La mayoría de los indicadores de precios haexperimentado un deterioro en el transcurso delsegundo trimestre, elevando sus ritmos de au-mento. El diferencial entre las tasas de creci-miento del índice armonizado de precios de con-sumo (IAPC) de España y el del conjunto de laUEM se ha estabilizado en torno al punto porcen-tual desde el comienzo del año 1999, despuésde haber sido prácticamente nulo en 1997, cuan-do la economía española completó su procesode convergencia nominal con los países del área.Los diferenciales son más amplios y persistentesen el sector servicios, fluctuando en los bienesen función, básicamente, de la evolución de losprecios alimenticios. En todo caso, es en el índi-ce de bienes industriales no energéticos dondelas diferencias entre las tasas de crecimientomuestran una tendencia hacia la ampliación, lle-gando a ser ya de 1,5 puntos porcentuales.

    El principal reto al que se enfrenta la eco-nomía española en el momento actual es pro-longar su etapa expansiva, que avanza ya ensu cuarto año consecutivo, de forma que con-tinúe el proceso de convergencia real con lospaíses de la Unión Europea (UE). Para queesto sea posible hay que procurar preservarla estabilidad macroeconómica alcanzada ymejorar la competitividad. En este sentido, laconsolidación de diferenciales entre los ritmosde variación de los precios y los costes deproducción con los países del área, y el bajocrecimiento observado en la productividad delos factores, pueden suponer un obstáculoque hay que procurar atajar. Para ello, y para quela persistencia de un alto ritmo de crecimientode la demanda no termine generando dese-quilibrios excesivos, es preciso aumentar elpotencial de crecimiento económico, tratandoque este se oriente, prioritariamente, hacia lainversión y la exportación, e impulsandol a eficiencia en el funcionamiento de los mer-cados. En este sentido, las medidas acorda-das recientemente por el Gobierno encamina-das a aumentar la competencia en numerososmercados de bienes y servicios contribuirán aaumentar la capacidad de reacción de la ofer-ta agregada y a mejorar la eficiencia de laeconomía, dentro de una línea de actuaciónque, iniciada hace unos años, debe seguirprofundizándose, prestando especial atenciónal funcionamiento del mercado de trabajo.

  • 2. El entorno exteriorde la zona del euro

    En el segundo trimestre del 2000, el entornoexterior del área del euro continuó mostrandouna evolución expansiva. Así, la economía deEstados Unidos mantuvo un gran dinamismo,aunque se ha producido una significativa desa-celeración del consumo privado. Por su parte,en Japón parece prolongarse la senda de lentarecuperación que se inició hace un año, trassuperarse la ralentización del segundo semes-tre de 1999, mientras que, en las economíasemergentes del sudeste asiático y de AméricaLatina, el crecimiento económico sigue cobran-do intensidad. En este marco, la evolución delos precios ha mostrado un deterioro en laseconomías industrializadas, generado, en granmedida, por el incremento adicional registradoen el precio del petróleo en el segundo trimes-tre del año, en un contexto de gran incertidum-bre sobre la evolución de la oferta en los mer-cados internacionales de crudo.

    En Estados Unidos, los datos definitivos decontabilidad nacional correspondientes al pri-mer trimestre del año confirmaron el vigorosocrecimiento (5,3 % en tasa interanual) de dichaeconomía en el período citado (véase gráfi-co 5), impulsado por la expansión de la deman-da privada y de las exportaciones. La informa-ción correspondiente al segundo trimestre indicael mantenimiento del dinamismo de la econo-mía en ese período, alcanzando el PIB un cre-cimiento intertrimestral anualizado del 5,2 %( 6 % en tasa interanual). Esta evolución de laactividad se basó, como en trimestres anterio-res, en el fuerte aumento de la demanda inter-na y de las ventas al exterior, si bien las impor-taciones se incrementaron en mayor medidaque las exportaciones. No obstante, el consu-mo privado se desaceleró sensiblemente, expe-rimentando en el segundo trimestre del 2000 latasa de crecimiento intertrimestral más bajadesde 1997 (3 % en términos anualizados),confirmando de este modo las señales que ve-nían proporcionando los indicadores coyuntura-les. La inversión en capital fijo, por su parte,mantuvo un tono expansivo similar al de perío-dos precedentes, siendo el fuerte incrementode los inventarios y del gasto público, compo-nentes tradicionalmente volátiles, que habíanregistrado tasas de crecimiento intertrimestra-les negativas en el período anterior, los princi-pales causantes de la aceleración del PIB en elsegundo trimestre del año en curso.

    A lo largo del segundo trimestre no se ob-servó un deterioro significativo de los desequili-brios que están caracterizando esta etapa decrecimiento elevado de la economía norteame-ricana, aunque tampoco signos evidentes de sucorrección. En particular, tras alcanzar el déficitde la balanza por cuenta corriente un nuevomáximo en el primer trimestre (véase gráfico 7),

    16 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / JULIO-AGOSTO 2000

    INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

  • el déficit comercial aminoró en los meses deabril y mayo su ritmo de deterioro. Por su parte,la bolsa experimentó una compensación parcialde los incrementos de las cotizaciones obser-vados en los primeros meses del año.

    Con respecto a la evolución de precios ycostes, destaca la relativa estabilidad que hanmostrado los salarios a lo largo del segundo tri-mestre, según la estadística de ganancia sala-rial por hora, a pesar del tensionamiento quecaracteriza al mercado de trabajo: la tasa deparo se ha mantenido en registros cercanos al4 %. En la medida en que, además, el creci-miento de la productividad se sitúa alrededordel 3 % en tasa interanual, los costes laboralesunitarios continúan aumentando a tasas muymoderadas. Los precios de consumo, sin em-bargo, registraron un deterioro a lo largo del se-gundo semestre, hasta alcanzar el 3,7 % en ju-nio, como consecuencia, básicamente, de larepercusión de la elevación de los precios delpetróleo en los mercados mundiales, si bien lainflación subyacente (excluidos precios energé-ticos y alimentos) ha permanecido en el 2,4 %en mayo y junio.

    En un contexto de tensiones inflacionistaslatentes, la Reserva Federal decidió, el pasado16 de mayo, una nueva elevación del tipo obje-tivo de los fondos federales de 50 puntos bási-cos —la tercera desde enero y la primera de talmagnitud desde que comenzara, a finales dejunio de 1999, la fase de tensionamiento pro-gresivo de la política monetaria—. Posterior-mente, los incipientes signos de moderación enla tasa de crecimiento del consumo, junto conel continuado avance de la productividad, queimpedía la materialización de las presiones in-flacionistas provenientes del mercado de traba-jo, llevaron a la Reserva Federal a mantenerinalterado su tipo de interés objetivo en el6 , 5 % en la reunión del comité de mercadoabierto celebrada a finales de junio. No obstan-te, el banco central estadounidense continuóalertando a la opinión pública sobre la persis-tencia de riesgos inflacionistas significativos.

    En Japón, el PIB creció un 2,4 % en tasa in-tertrimestral en el primer trimestre del 2000(0,7 % en tasa interanual), lo que ha supuestola salida de la «recesión técnica» experimenta-da en el segundo semestre de 1999. Esta favo-rable evolución del PIB se sustentó en la ex-pansión de la demanda privada y de las expor-taciones, sin que los efectos estimulantes sobrela actividad del paquete fiscal extraordinarioaprobado a finales de 1999 se hayan manifes-tado todavía. De hecho, la inversión públicamostró un fuerte descenso, y el consumo públi-co, un crecimiento nulo. Con respecto a loscomponentes de la demanda privada, destaca

    17BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / JULIO-AGOSTO 2000

    INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

    GRÁFICO 5

    Principales indicadores macroeconómicosTasas de variación

    Fuentes: Banco de España, estadísticas nacionales y Eurostat. (a) Porcentaje de la población activa.

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    1997 1998 1999 2000

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4PRECIOS DE CONSUMO

    UEM

    ESTADOS UNIDOS

    JAPÓN

    REINO UNIDO

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    1997 1998 1999 2000

    2

    4

    6

    8

    10

    12TASA DE PARO (a)

    UEM

    ESTADOS UNIDOS

    JAPÓN

    REINO UNIDO

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    1997 1998 1999 2000

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    REINO UNIDO

    ESTADOS UNIDOS

    UEM

    JAPÓN

    DEMANDA INTERNA

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    1997 1998 1999 2000

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    ESTADOS UNIDOS

    JAPÓN

    UEMREINO UNIDO

    %%PRODUCTO INTERIOR BRUTO

  • la positiva evolución tanto de la formación brutade capital fijo, por segundo trimestre consecuti-vo, como del consumo, que registró una sus-tancial recuperación, contradiciendo la informa-ción que suministraban los indicadores coyunturalesa lo largo del período mencionado. Aunque lasimportaciones también presentaron un gran di-namismo, la contribución de la demanda exte-rior al crecimiento del producto alcanzó los 0,6puntos porcentuales, muy por encima del 0,2correspondiente al trimestre anterior.

    Los indicadores disponibles del segundo tri-mestre del 2000 no señalan ningún cambiosustancial con respecto a las pautas anteriores.Así, reflejan el buen comportamiento del sectorindustrial y la persistencia —aunque con unacierta moderación— de la atonía de la deman-da de consumo privado. Por otra parte, el previ-sible aumento de la inversión pública, tras laaplicación del último paquete fiscal, y el mante-nimiento del ritmo de expansión de las exporta-ciones, en línea con la recuperación económicade los principales socios comerciales de Japón,pueden suponer, a pesar de la apreciación delyen en términos efectivos registrada en el se-gundo trimestre del 2000, un empuje adicionalal crecimiento del PIB en dicho período. Final-mente, la evolución de los precios sigue mos-trando presiones de signo deflacionista, ya quela inflación interanual medida sobre el IPC sesituó, en mayo, en el –0,7 %, frente al –0,5 %del mes de marzo. En este contexto, el Bancode Japón está considerando una posible subida d etipos de interés si se consolida el proceso de recu-p e r a c i ó n económica.

    Por su parte, el Reino Unido experimentó uncrecimiento interanual del PIB del 3 % en el pri-mer trimestre del 2000, apoyado en la expan-sión del consumo privado y de las exportacio-nes, ya que la inversión privada registró unasensible desaceleración. Los indicadores de ac-tividad disponibles sobre el segundo trimestredel año no señalan, en general, ningún avancesignificativo con respecto a la evolución mostra-da en el trimestre anterior, y así ha quedado re-cogido en la estimación preliminar del creci-miento del PIB en el segundo trimestre, que, entérminos interanuales, se ha elevado hasta el3,1 %. No obstante, la reciente depreciación deltipo de cambio de la libra con el euro —corri-giendo parcialmente la fuerte apreciación ob-servada en los meses precedentes—, la fortale-za creciente de la demanda de la zona del euroy el reciente anuncio de una política fiscal me-nos restrictiva para los próximos años, podríansuponer algún estímulo para el crecimiento deesta economía. La tasa de inflación, medida porel índice de precios al por menor, excluidos losintereses de hipotecas, repuntó hasta el 2,2 %en junio, dos décimas por encima del nivel

    correspondiente a marzo. Por su parte, la tasade paro se mantuvo estable a lo largo del se-gundo trimestre, situándose en el 4,1 % en ju-nio. Estos signos de estabilidad macroeconómi-ca, así como la posibilidad de que aumentosadicionales de los tipos de interés fortalecieranel tipo de cambio de la libra, volviendo a depri-mir las exportaciones y la actividad industrial,han propiciado el mantenimiento del tipo princi-pal de intervención del Banco de Inglaterra enel 6 %, desde mediados de febrero.

    En el sudeste asiático, la mayor parte de lospaíses experimentaron, en el primer trimestredel año, un crecimiento del PIB muy elevado,basado tanto en el dinamismo de las exporta-ciones como en el de la demanda interna. Esdestacable la consecución, en dicho período,de tasas de aumento interanual del productosuperiores al 10 % en varias economías de lazona: Hong Kong, Corea del Sur y Malasia, asícomo crecimientos próximos a dicha cota enSingapur, Taiwan y China. En todos los paísesdel área, la evolución reciente de la actividadha venido acompañada de la reducción de lastasas de inflación y de la estabilidad de las res-pectivas divisas en los mercados cambiarios.

    Por último, las principales economías deAmérica Central y del Sur han continuado, enlos primeros meses del 2000, el proceso de me-joría que iniciaron a finales de 1999, experi-mentando, además, correcciones significativasde sus tasas de inflación. La recuperación eco-nómica mundial y el clima de estabilidad finan-ciera favorecido por la firmeza del compromisode las autoridades de la mayor parte de esospaíses en avanzar en los procesos de consoli-dación fiscal y de reformas estructurales hansido los factores que más han contribuido a lasalida de la crisis. No obstante, la elevación delos tipos de interés norteamericanos, con elconsiguiente encarecimiento de la financiaciónexterior, podría debilitar algo las expectativasde expansión económica de la zona. Por paí-ses, cabe destacar el crecimiento de Brasil, fru-to, fundamentalmente, de la recuperación vigo-rosa de la demanda exterior, con un aumentointeranual del PIB del 3,1 % en el primer trimes-tre del año actual, acompañado por un descen-so de la inflación hasta el 6,5 % en el mes demayo. Asimismo, en México, la mayor estabili-dad financiera y el fuerte efecto de arrastre dela economía de Estados Unidos propiciaronque el crecimiento interanual del PIB en el pri-mer trimestre se situara en el 7,9 %, la mayortasa obtenida desde el segundo trimestre de1997, en tanto que la inflación interanual siguiódescendiendo, hasta alcanzar el 9,5 % en elmes de mayo. En Argentina, por su parte, laeconomía continúa presentando síntomas dedebilidad, manteniendo una elevada posición

    18 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / JULIO-AGOSTO 2000

    INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

  • deudora con respecto al resto del mundo. Noobstante, la tasa de crecimiento del PIB en elprimer trimestre fue positiva, del 0,9 %, y másde un punto superior a la del cuarto trimestrede 1999, ofreciendo los escasos indicadoresdisponibles sobre el segundo trimestre signosque apuntan a la continuidad del proceso de re-cuperación. Finalmente, la tasa de inflacióninteranual sigue reflejando presiones de signodeflacionista.

    La evolución de los mercados financieros havenido marcada, en el segundo trimestre del2000, por una elevación gradual de los tipos acorto plazo (véase gráfico 6), derivada de laevolución restrictiva de las políticas monetariasa ambos lados del Atlántico, y por la reducciónde los tipos de interés a largo plazo, especial-mente en Estados Unidos, reflejo de una revi-sión a la baja de las expectativas sobre el creci-miento y la inflación en este país. Así, el rendi-miento de la deuda del Gobierno Federal a diezaños registró un descenso medio de 32 puntos

    19BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / JULIO-AGOSTO 2000

    INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

    GRÁFICO 6

    Tipos de interés

    GRÁFICO 7

    Tipos de cambioy balanzas por cuenta corriente

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    1997 1998 1999 2000

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130TIPOS DE CAMBIO EFECTIVOS NOMINALESFRENTE A PAÍSES DESARROLLADOS (a) (b)

    (Base 100 = enero 1997)

    DÓLAR

    EURO

    LIBRA ESTERLINA

    YEN

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    1997 1998 1999 2000

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    YEN

    EURO

    LIBRA ESTERLINA

    TIPOS DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR (a)(Base 100 = enero 1997)

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    1997 1998 1999 2000

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130TIPOS DE CAMBIO EFECTIVOS REALES CON IPC

    FRENTE A PAÍSES DESARROLLADOS (a) (b)(Base100 = enero 1997)

    DÓLAR

    EUROYEN

    LIBRA ESTERLINA

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    1997 1998 1999 2000

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    BALANZA POR CUENTA CORRIENTECOMO PORCENTAJE DEL PIB

    REINO UNIDO

    JAPÓN

    ESTADOS UNIDOS

    Fuentes: Banco de España, Banco de Pagos Internacionales y estadísticas nacionales. (a) La caída del índice significa una depreciación de la moneda frente al dólar o al resto de monedas que componen la agrupación, y viceversa. (b) La línea "euro" se corresponde, hasta 1999, con un indicador aproximado elaborado por el BPI a partir de los tipos de cambio efectivos de los países del área del euro.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    1997 1998 1999 2000

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    ESTADOS UNIDOS

    UEM

    JAPÓN

    REINO UNIDO

    A LARGO PLAZO (b)

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    1997 1998 1999 2000

    0

    2

    4

    6

    8

    10A CORTO PLAZO (a)

    UEM

    ESTADOS UNIDOS

    JAPÓN

    REINO UNIDO

    % %

    Fuente: Banco de España. (a) Tipos de interés a tres meses en el mercado interbancario. Unión Monetaria: hasta diciembre de 1998, media ponderada de los once países. En 1999 y 2000: EURIBOR a tres meses. (b) Rendimientos de la deuda pública a diez años. Unión Monetaria: hasta diciembre de 1998, media ponderada de los once países.

  • básicos entre el primer y el segundo trimestredel año, quedando situado en el 6,11 % en laúltima semana del mes de julio. Por su parte, eltipo de interés medio a tres meses se elevóhasta el 6,56 % en el segundo trimestre, supe-rando el 6,6 % a finales de julio. Todo ello hasupuesto la inversión de la pendiente de la cur-va de rendimientos, que muestra, ahora, un sig-no negativo. En Japón, los tipos a corto siguie-ron situados en niveles mínimos, en tanto quelos rendimientos a diez años registraron un pe-queño descenso durante el segundo trimestre,aunque ambos volvieron a elevarse ligeramen-te desde mediados de junio, en línea con lamejora de las expectativas sobre el ritmo de re-cuperación de la economía japonesa. Por suparte, las bolsas de valores de las principaleseconomías prolongaron hasta mayo el descen-

    so iniciado entre finales de marzo y principiosde abril, para experimentar una recuperaciónposterior, que, no obstante, fue insuficientepara corregir la pérdida de valor producida enlos dos primeros meses del segundo trimestre.Este deterioro de las cotizaciones ha sido espe-cialmente intenso en el índice NASDAQ de labolsa de Nueva York y en el índice NIKKEI dela bolsa de Tokio. Por último, en los mercadoscambiarios (véase gráfico 7) la divisa estadou-nidense se mantuvo estable en el segundo tri-mestre en relación con el yen, apreciándosecon respecto al euro un 5,73 %, en promediodiario, entre el primer y el segundo trimestre.No obstante, en junio esta tendencia se invirtió,alcanzando el tipo de cambio dólar/euro, a fina-les de julio, valores similares a los observadosen el mes de abril.

    20 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / JULIO-AGOSTO 2000

    INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

  • 3. El área del euroy la política monetariadel Banco Central Europeo

    3.1. Evolución económica

    La información más reciente acerca de laevolución económica del área del euro traza unhorizonte propicio para la expansión de la activi-dad, impulsada por un comportamiento muy di-námico de la demanda exterior neta, alentada,a su vez, por el sólido crecimiento mundial y porla evolución del tipo de cambio del euro. Asimis-mo, los determinantes de la demanda internaestán evolucionando de modo favorable, por loque es previsible un incremento de la contribu-ción de este agregado al crecimiento del pro-ducto en el segundo trimestre del año. Por suparte, los precios han aumentado en los últimosmeses a ritmos crecientes, como resultado dela nueva subida del precio del petróleo y de laevolución alcista de algunos alimentos. No obs-tante, aunque revierta la tendencia de estoscomponentes, la manifestación de los efectosretardados de la depreciación del tipo de cam-bio del euro en los primeros meses del año, enun contexto de fortaleza creciente de la activi-dad, podría seguir influyendo en el comporta-miento de los precios en los próximos meses.

    Según la segunda estimación de Eurostat, elPIB del área del euro experimentó un creci-miento del 3,4 %, en términos interanuales, enel primer trimestre del año 2000 (véase gráfi-c o 8), lo que supone un repunte de tres déci-mas en comparación con el trimestre final de1999. La prolongación de la senda de acelera-ción del PIB se basó en la positiva evolucióndel sector exterior, ya que la demanda internasostuvo un crecimiento estable. Así, la expan-sión más intensa de las exportaciones que delas importaciones condujo a un aumento de laaportación positiva de la demanda exterior netasuperior en tres décimas a la correspondienteal cuarto trimestre de 1999, alcanzando 0,7puntos porcentuales. La contribución de la de-manda interna se mantuvo en 2,7 puntos, com-portándose todos sus componentes de formasimilar a la del trimestre precedente.

    En la evolución por países, cabe destacar elfuerte incremento del ritmo de crecimiento enItalia, facilitado por la notable recuperación delconsumo privado y, sobre todo, de las exporta-ciones. Aunque la vigorosa expansión de lasventas al exterior desde el trimestre final de1999 constituye un rasgo común a otras econo-mías del área, el fenómeno ha revestido unamayor intensidad en Alemania e Italia, paísesque posiblemente se han beneficiado en mayorgrado de la recuperación de las economías delsudeste asiático y de Europa del Este, dada sumayor exposición comercial a estas áreas.

    De la valoración del conjunto de indicadorescoyunturales referidos al segundo trimestre del

    21BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / JULIO-AGOSTO 2000

    INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

  • año (véase gráfico 9) se desprende el manteni-miento del perfil de aceleración del PIB. Así, elíndice de producción industrial (IPI) del área haexperimentado aumentos notables hasta elmes de mayo, recogiendo una evolución ex-pansiva bastante generalizada para los distin-tos países y grupos de bienes, en consonanciacon la mejora del indicador de confianza indus-trial en esos mismos meses. Por otra parte, losindicadores de consumo privado (ventas al pormenor, confianza de los consumidores y delcomercio minorista y, con menor claridad, ma-triculación de automóviles) mantienen en losprimeros meses del año el tono elevado que al-canzaron a finales de 1999. Así, la incidenciafavorable sobre la renta disponible de las fami-lias del crecimiento del empleo y de las reduc-ciones de impuestos anunciadas o puestas yaen práctica en numerosos países del área, jun-to con los aumentos acumulados de la riquezafinanciera, configuran un panorama propicio parala expansión del consumo privado. Por otra par-te, la vitalidad económica en las principalesáreas geográficas del mundo, aunque podríamoderarse si se confirmaran los indicios de de-saceleración de la actividad en Estados Unidos,y los efectos desfasados de la evolución deltipo de cambio efectivo del euro tendrían quecontinuar estimulando el dinamismo de las expor-taciones. La fortaleza de los principales com-ponentes de la demanda final privada debería,por su parte, ayudar a mantener el impulso de laformación bruta de capital, como parecen indi-car los resultados de la encuesta semestral deinversión de primavera recientemente publica-da por Eurostat, que han supuesto una revisiónal alza en la previsión de la inversión de la in-dustria manufacturera para el año 2000.

    Según la estimación provisional del BCE,el empleo aumentó un 1,3 % en el primer tri-mestre del 2000, una décima por encima delregistro del trimestre anterior. Este moderadoavance del empleo, en relación con la expan-sión del producto, propició que la productividadaparente del trabajo continuara recuperándose,hasta alcanzar una tasa de incremento interanualpróxima al 2 %. En el segundo trimestre del 2000,el único indicador de empleo disponible, la tasade paro, ha proseguido su trayectoria descen-dente, hasta situarse, en mayo, en el 9,2 % dela población activa (frente al 9,6 % del finalde 1999). La evolución favorable del empleo enlos países del área es, en parte, atribuible a la re-lativa moderación de los salarios y a la puesta enmarcha en un gran número de países, aunquecon desigual intensidad, de reformas estructu-rales en el mercado de trabajo. Los costes la-borales por hora, por su parte, repuntaron en elprimer trimestre del año hasta el 3,6 % en tasainteranual (desde el 2,4 % del trimestre prece-dente). No obstante, dado que los salarios pac-

    22 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍ N ECONÓMICO / JULIO-AGOSTO 2000

    INFORME TRIMESTRA L DE LA ECONOMÍ A ESPAÑOLA

    GRÁFICO 8

    PIB en la UEM

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    FI ES NL FR IT DE

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL (a)Primer trimestre de 2000%

    UEM

    %

    Fuentes: Eurostat y estadísticas nacionales. (a) No se incluyen Bélgica, Irlanda, Luxemburgo, Austria y Portugal, por no disponerse de contabilidad nacional trimestral.

    0,0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    0,7

    FR DE IT ES NL FI

    0,0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    0,7

    CONTRIBUCIONES A LA TASA INTERANUAL DE LA UEM (a)Primer trimestre de 2000

    -3

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    1998 1999 2000

    -3

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    DEMANDA EXTERNA VARIACIÓN DE EXISTENCIAS F.B.C.F. CONSUMO PÚBLICO CONSUMO PRIVADO PIB

    CONTRIBUCIONES AL CRECIMIENTO DEL PIB

  • tados en convenio han mostrado un comporta-miento relativamente moderado y que la acele-ración no parece deberse a la evolución de loscostes laborales no salariales, cabe conjeturarque este fuerte aumento puede, en parte, reco-ger elementos de naturaleza transitoria, talescomo la activación de cláusulas de revisión ypagos extraordinarios relacionados con el cam-bio de milenio.

    La inflación del área, medida por la tasa devariación interanual del IAPC, se situó, en junio,en el 2,4 % (véase gráfico 10) tres décimas porencima del registro de marzo. Este significativoaumento de la inflación a lo largo del segundotrimestre ha venido explicada, fundamental-mente, por la evolución de los precios de losalimentos sin elaborar, ya que el resto de los com-ponentes ha permanecido relativamente esta-ble. Por su parte, el índice que excluye los bie-nes industriales energéticos y los alimentos noelaborados aumentó una décima en junio, enrelación con el dato de marzo, hasta el 1,2 %,debido a la aceleración de los precios de losservicios, ya que tanto los bienes industrialesno energéticos como los alimentos elaboradosmantuvieron constante su tasa de crecimientoen el período. Por último, el componente ener-gético moderó ligeramente la tasa de variaciónen junio, en relación con la de marzo, aunqueexperimentó una evolución alcista muy pronun-ciada desde el mes de abril. Por países, se hamantenido en el segundo trimestre el rango enel que se sitúan las tasas de inflación de los paí-ses en relación con marzo, aunque ello ha sidoel resultado de una ampliación en el de los ser-vicios, compensado por el efecto contrario en elde los bienes. Por su parte, los precios indus-triales han evolucionado dentro de una trayec-toria de aceleración en los meses transcurridosdel año. En mayo, experimentaron una varia-ción interanual del 6,5 %, esto es, 1,4 puntosporcentuales por encima del registro de diciem-bre de 1999, aumento en su mayor parte ligadoal impacto de los precios del petróleo sobre elcomponente de bienes intermedios. Sin embar-go, es relevante destacar que, aunque los pre-cios de los restantes subgrupos continúan cre-ciendo a tasas moderadas, la tendencia de estases claramente alcista, al seguir trasladándoseel aumento de los precios de los bienes inter-medios hacia estadios posteriores del procesoproductivo.

    La trayectoria de los precios del petróleo hacontinuado constituyendo el condicionante prin-cipal de la evolución de las perspectivas infla-cionistas del área en los últimos meses. Trasalcanzar a comienzos de marzo un máximo re-lativo en torno a 32 dólares, el precio del barrilde petróleo inició una senda descendente, quese invirtió a partir de mediados de abril (período

    23BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍ N ECONÓMICO / JULIO-AGOSTO 2000

    INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍ A ESPA ÑOLA

    GRÁFICO 9

    UEM. Indicadores reales

    78

    80

    82

    84

    1997 1998 1999 2000

    -30

    -25

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    UTILIZACIÓNDE LA CAPACIDAD

    PRODUCTIVA

    CARTERA DEPEDIDOS

    (Escala dcha.)

    INDICADORES DE INVERSIÓN

    0

    1

    2

    3

    4

    1997 1998 1999 2000

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    CONFIANZA DE LOSCONSUMIDORES

    (Escala dcha.)

    VENTAS ALPOR MENOR (a)

    % %INDICADORES DE CONSUMO

    Fuentes: Eurostat y Comisión Europea. (a) Tasas interanuales, sin centrar, calculadas sobre la media móvil trimestral de la serie ajustada de estacionalidad.

    0

    5

    10

    15

    20

    1997 1998 1999 2000

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    CARTERA DEPEDIDOS EXTERIORES

    (Escala dcha.)

    EXPECTATIVASDE EXPORTACIÓN

    0

    2

    4

    6

    1997 1998 1999 2000

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10INDICADORES DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL

    EXPECTATIVASDE EMPLEO

    PRODUCCIÓNINDUSTRIAL (a)(Escala izqda.)

    CONFIANZAINDUSTRIAL

    INDICADORES DE EXPORTACIONES

  • en el que alcanzó los 21 dólares), retornandodesde la segunda quincena de junio hasta me-diados de julio a niveles superiores a los 30 dó-lares por barril, para ceder posteriormente en casicinco dólares a finales del citado mes de julio.De forma aparentemente paradójica, el aumen-to de las cuotas de producción decidido por lospaíses de la OPEP en su reunión del 21 de ju-nio tuvo una incidencia ligeramente alcista so-bre los precios de mercado, al revelarse insufi-ciente para corregir el desequilibrio existenteentre oferta y demanda. La consolidación delos actuales niveles de los precios del crudoy los efectos retardados de la depreciación deltipo de cambio efectivo del euro constituyen losprincipales riesgos inflacionistas en el área,agravados adicionalmente por la progresiva re-ducción de la brecha entre el producto poten-cial y el observado. Por el momento, el impactodel aumento de los precios exteriores sobre laevolución de la inflación del área ha sido relati-vamente reducido, sin que sea posible discerniraún si ello obedece al efecto compensatorio so-bre los costes de las ganancias de productivi-dad, o a una compresión transitoria de márge-nes que podría desaparecer, tensionando losprecios de consumo, en el futuro próximo.

    De acuerdo con las estimaciones del BCE,la balanza por cuenta corriente del área mostró,en los cuatro primeros meses del año, un déficitacumulado de 4,4 mm de euros, lo que repre-senta un deterioro muy notable del saldo encomparación con el superávit de 11,1 mm delprimer cuatrimestre del ejercicio precedente,siendo, aproximadamente, la mitad de esa va-riación atribuible al descenso del superávit dela balanza de bienes. El acusado crecimientode las importaciones, superior al de las expor-taciones, recoge, en gran parte, el empeora-miento de la relación real de intercambio, debi-do al efecto combinado del alza de los preciosdel petróleo y la depreciación del tipo de cam-bio del euro.

    En lo que concierne a la evolución de lascuentas de las Administraciones Públicas (AAPP)del área, los datos de ejecución presupuestariacorrespondientes a los meses transcurridos delpresente ejercicio permiten adelantar unos re-sultados para el conjunto del año mejores de loesperado (véase cuadro 1). El sólido crecimien-to económico está impulsando la recaudaciónpor impuestos directos, en tanto que la relativafortaleza del consumo y el aumento de los pre-cios de los derivados del petróleo están favore-ciendo el dinamismo de los ingresos por im-puestos indirectos. Adicionalmente, la progre-sión del número de cotizantes está estimulandoel crecimiento de los ingresos por cotizacionessociales, mientras que el descenso del desem-pleo está ayudando al control del gasto. No

    24 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍ N ECONÓMICO / JULIO-AGOSTO 2000

    INFORME TRIMESTRA L DE LA ECONOMÍ A ESPAÑOLA

    GRÁFICO 10

    Índices armonizados de precios de consumoTasas de variación interanuales

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    1997 1998 1999 2000

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    UEM%

    GENERAL

    BIENES

    SERVICIOS

    %

    % %

    % %

    Fuente: Eurostat.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    IE LU ES FI BE PT IT NL AT DE FR

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    GENERAL(Junio 2000)

    UEM

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    IE PT FI ES LU IT BE AT NL DE FR

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    SERVICIOS(Junio 2000)

    UEM

  • obstante, en la mayor parte de los países no sehan adoptado medidas discrecionales que im-pliquen mejoras en los saldos estructurales,previéndose, según la Comisión Europea, uncierto deterioro de los saldos primarios ajusta-dos de ciclo, en relación con 1999, en un buennúmero de países. Esta relajación efectiva dela política fiscal resulta particularmente inade-cuada en aquellos casos donde la posición cí-clica de la economía es avanzada, donde elsaldo presupuestario se muestra todavía lejanodel equilibrio o donde el nivel de deuda es ele-vado.

    En consonancia con la evolución favorabledel componente cíclico de los saldos presu-puestarios, las autoridades de algunos paísesdel área han revisado sus previsiones de resul-tados fiscales para el 2000. Así, en Francia eItalia las nuevas proyecciones para el déficit delconjunto de AAPP son del 1,5 % y 1,3 % del PIB,respectivamente, esto es, dos décimas por de-bajo de los objetivos recogidos en sus progra-mas de estabilidad. En Alemania, por su parte,el gobierno ha aprobado el borrador del presu-puesto federal para el próximo año, que prevéun mantenimiento del nivel de gasto en térmi-nos nominales y una caída de los ingresoscomo consecuencia de la reforma impositiva re-cientemente aprobada por el Parlamento. Si-multáneamente, se ha abierto la discusión

    acerca de la reforma del sistema público depensiones.

    Los procesos de concesión de licencias detelefonía móvil de tercera generación actual-mente en curso en la mayoría de los países delárea han abierto el debate acerca del destinode los cuantiosos ingresos que se prevé obte-ner por esta vía. En general, las autoridadesnacionales han anunciado su intención de em-plear, al menos, la mayor parte de los recursosresultantes a nutrir fondos de reserva de lossistemas públicos de pensiones, o a reducir ladeuda pública en circulación.

    3.2. Evolución monetaria y financiera

    Durante el segundo trimestre de este año, eltono de la política monetaria ha seguido adap-tándose a la mejora de las perspectivas econó-micas en la zona del euro. El Consejo de Go-bierno del BCE, después de aumentar 50 pun-tos básicos los tipos de interés del Eurosistemaen el primer trimestre, volvió a incrementar lostipos los días 27 de abril y 8 de junio, por unacuantía de 25 y 50 puntos básicos, respectiva-mente (véase gráfico 11). De esta forma, en lafecha de cierre de este «Informe trimestral» eltipo de interés de las operaciones principalesde financiación se situaba en el 4,25 %, lo que

    25BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / JULIO-AGOSTO 2000

    INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

    Bélgica –3,7 –2,0 –1,0 –0,9 –0,5Alemania –3,4 –2,6 –1,7 –1,1 –1,0 –1,0España –5,0 –3,2 –2,6 –1,1 –0,7 –0,4Francia –4,2 –3,0 –2,7 –1,8 –1,5 –1,5Irlanda –0,6 0,8 2,1 2,0 1,7Italia –7,1 –2,7 –2,8 –1,9 –1,5 –1,3Luxemburgo 2,7 3,6 3,2 2,4 2,6Países Bajos –1,8 –1,2 –0,8 0,5 1,0 1,1Austria –3,8 –1,9 –2,5 –2,0 –1,7Portugal –3,8 –2,6 –2,1 –2,0 –1,5Finlandia –3,2 –1,5 1,3 2,3 4,1 4,8

    PRO MEMORIA:

    UEMSaldo primario 1,4 2,5 2,7 3,1 3,1Saldo total –4,2 –2,6 –2,0 –1,2 –0,9Deuda pública 74,7 74,5 73,0 72,1 70,3

    Fuente: Comisión Europea.

    (a) Déficit (–) / superávit (+).(b) Previsiones de primavera.(c) Solo se incluyen los datos correspondientes a los países cuyas autoridades han publicado previsiones oficiales con posterioridad a

    las previsiones de primavera de la Comisión Europea.

    1996 1997 1998 1999

    2000

    ComisiónEuropea (b)

    Última previsiónoficial (c)

    CUADRO 1

    Saldo de las Administraciones Públicas de los países del área de la UEM (a)(en % del PIB)

  • representa un nivel 175 puntos básicos supe-rior al alcanzado en verano del año pasado.

    El aumento de los tipos de interés oficialesha conducido, con los retardos típicos del proce-so de transmisión de las señales de las autorida-des monetarias sobre las variables económicas,a un progresivo encarecimiento del crédito ban-c a r i o y a un aumento de la remuneración delahorro. Es más difícil detectar los efectos de losincrementos de los tipos de interés en la evolu-ción de los agregados monetarios y crediticiosen la zona del euro, pues en los últimos mesescontinuaron presentando ritmos de crecimientoque pueden considerarse elevados. Por su par-te, aunque en el segundo trimestre se detuvo latendencia a la depreciación del euro e, incluso,

    se apreció moderadamente, el tipo de cambioefectivo del euro frente a los países desarrolla-dos siguió situándose a un nivel muy favorablepara la expansión de la actividad en la UEM.

    Como en meses anteriores, las condicionesmonetarias y financieras en España se mantu-vieron más holgadas que en el conjunto de lazona del euro, debido, fundamentalmente, al a mayor intensidad de las presiones de deman-da y de precios en nuestra economía, que, entreotras cosas, se han venido reflejando en unastasas de crecimiento muy elevadas de los me-dios de pago y de la financiación obtenida porel sector privado.

    El tipo EONIA se mantuvo en niveles muycercanos a los tipos de las operaciones princi-pales de financiación durante el segundo tri-mestre, excepto, como es habitual, durante losúltimos días de los períodos de mantenimientodel coeficiente de reservas mínimas. En el perío-do de mantenimiento que terminaba el día 23de junio, ciertas tensiones transitorias sobre laliquidez hicieron que el EONIA aumentara sig-nificativamente por encima del tipo de interésde las operaciones principales de financiación,lo que motivó que el Eurosistema realizara unaoperación de ajuste de inyección de liquidez eldía 21 de junio. Estas operaciones son excep-cionales en el actual marco operativo del Euro-sistema y, de hecho, desde el comienzo de laUnión Monetaria, solo se había realizado otraoperación de ajuste, en enero de este año, conel fin de absorber el exceso de liquidez sumi-nistrado en la transición al año 2000. Pese alaumento de los tipos de interés oficiales, losmercados financieros siguen previendo un cier-to endurecimiento de la política monetaria en elfuturo (véase gráfico 12).

    Durante el segundo trimestre se observóuna cierta volatilidad de los tipos de interés a máslargo plazo, que parece obedecer más a facto-res externos —como la evolución de los merca-dos financieros estadounidenses— que a losmovimientos de los mercados monetarios de lazona del euro. Tras producirse variaciones dedistinto signo, los tipos de interés a largo plazotendieron a situarse, desde finales del mes dejunio, en niveles similares, o incluso algo infe-riores, a los registrados al final del primer tri-mestre del año. En el caso español, estos tiposevolucionaron, como era de esperar, de formamuy similar al resto de países del área, si bienel diferencial de tipos de interés a largo plazorespecto a Alemania aumentó ligeramente(véase cuadro 2). Los movimientos anterioresprodujeron un aplanamiento de la curva de ren-dimientos para el conjunto del área, de formaque, mientras que se mantuvieron las expecta-tivas de aumentos adicionales de los tipos de

    26 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍ N ECONÓMICO / JULIO-AGOSTO 2000

    INFORME TRIMESTRA L DE LA ECONOMÍ A ESPAÑOLA

    GRÁFICO 11

    Tipos de interés del BCEy tipos de cambio del euro

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    3,5

    4,0

    4,5

    5,0

    5,5

    ene 99 abr 99 jul 99 oct 99 ene 00 abr 00 jul 00

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    3,5

    4,0

    4,5

    5,0

    5,5

    FACILIDAD DE DEPÓSITO

    FACILIDAD DE CRÉDITO

    % %

    TIPOS DE INTERÉS DEL BCE

    EONIA

    INTERVENCIÓN SEMANAL BCE

    Fuentes: Banco de España y BCE. (a) Tipo de cambio dólar/euro y yen/euro

    95

    100

    105

    110

    115

    120

    125

    130

    135

    ene 99 abr 99 jul 99 oct 99 ene 00 abr 00 jul 00

    0,85

    0,90

    0,95

    1,00

    1,05

    1,10

    1,15

    1,20

    1,25

    1,30

    1,35

    YEN(Escala izqda.)

    DÓLAR(Escala dcha.)

    TIPOS DE CAMBIO NOMINALES DEL EURO (a)

  • interés a corto plazo, los niveles esperadospara dichos tipos en horizontes superiores alaño permanecieron bastante estables.

    Durante los meses de abril y mayo, el eurosiguió mostrando, con cierta intensidad, unatendencia depreciatoria, de forma que su valorllegó a situarse, en determinados días, por de-bajo de 0,90 dólares por euro. Posteriormente,se inició un proceso de recuperación y en la fe-cha de cierre de este Informe cotizaba en tornoa 0,94, que es un nivel similar al que se obser-vaba en abril de este año.

    Como se comentó anteriormente, los tiposde interés del crédito bancario en la zona deleuro —que son, quizá, los más relevantes paradeterminar las decisiones de gasto de los agen-tes— han venido reflejando paulatinamente losincrementos en los tipos de interés de los mer-cados monetarios. Sin embargo, como es habi-tual, la transmisión ha sido parcial: así, mien-tras que el tipo EURIBOR a tres meses aumen-tó 175 puntos básicos entre junio de 1999 ymayo del 2000, los tipos de interés del crédito aempresas y a familias experimentaron incre-mentos muy dispares durante el mismo período,que van desde 40 puntos básicos en los créditosal consumo, a 135 puntos básicos en los crédi-tos para la adquisición de vivienda y en losc r é d i t o s a empresas a más de un año (véasegráfico 13). En España, los tipos de interés apli-cados por las Instituciones Financieras Moneta-rias (IFM) residentes en sus operaciones decrédito al sector privado también han mostradoascensos generalizados: para el período antesanalizado (junio de 1999-mayo del 2000), eltipo de interés sintético del crédito al sector pri-vado en España aumentó 125 puntos básicos,lo que está en línea con lo observado para elconjunto de la UEM.

    En cuanto a los mercados bursátiles, duran-te el mes de abril y hasta los primeros días dejunio se intensificó la variabilidad de los merca-dos de renta variable de la zona del euro, aun-que, a partir de entonces, estos mercados mos-traron una mayor estabilidad, con alzas en elíndice Dow Jones EURO STOXX que hicieronque su variación porcentual acumulada en elaño alcanzara casi el 5 % al cierre de este In-forme. Estos movimientos fueron muy similaresa los observados en las principales bolsas in-ternacionales —dominadas, en general, por laevolución del mercado estadounidense— y seprodujeron en un entorno de subidas de tiposde interés en la zona y de una alta volatilidad delas cotizaciones de los valores tecnológicos. EnEspaña, la variabilidad de los precios de las ac-ciones siguió siendo más acusada. Aunque enjulio el Índice General de la Bolsa de Madrid haexperimentado una cierta recuperación, la reva-

    27BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍ N ECONÓMICO / JULIO-AGOSTO 2000

    INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍ A ESPA ÑOLA

    GRÁFICO 12

    Zona del euroCurva de rendimiento por plazos

    Fuentes: Banco de España y BCE. (a) Estimación con datos del mercado monetario y de swap. (b) Implícitos hasta 6 meses en los tipos EURIBOR y estimados con la curva cupón cero para horizontes mayores.

    3,0

    3,5

    4,0

    4,5

    5,0