Bañales_Vega_2010_Aprender a escribir estratégicamente

download Bañales_Vega_2010_Aprender a escribir estratégicamente

of 11

Transcript of Bañales_Vega_2010_Aprender a escribir estratégicamente

  • 8/9/2019 Baales_Vega_2010_Aprender a escribir estratgicamente

    1/11

    Citacin APA: Baales, G. y Vega, N. (2010). Aprender a escribir estratgicamente. Una

    alfabetizacin bsica en la sociedad del conocimiento. Revista de Investigacin Educativa-

    Conect@dos. 1, 1, 52-65. http://www.conecta2.tecnologiaeducativapuebla.com/008_aprender.pdf

    1

    Aprender a escribir estratgicamente. Una alfabetizacin bsica en la

    sociedad del conocimiento.

    Gerardo Baales Faz

    Unidad Acadmica Multidisciplinaria de Ciencia, Educacin y Humanidades

    Universidad Autnoma de Tamaulipas

    [email protected]

    Norma Alicia Vega Lpez

    Unidad Acadmica Multidisciplinaria de Ciencia, Educacin y Humanidades

    Universidad Autnoma de Tamaulipas

    [email protected]

    Introduccin

    La actual sociedad del conocimiento demanda que los estudiantes en su

    condicin de ciudadanos y futuros profesionales, posean habilidades para

    escribir de manera efectiva y estratgica en diferentes gneros textuales y

    situaciones comunicativas a lo largo de la vida (Brandt, 2005; Castell, 2009).

    En los ltimos aos, la investigacin ha sealado que para escribir de esta

    manera, los estudiantes, requieren adquirir y utilizar diversos procesos deregulacin de la composicin escrita (Castell, 2007; Graham, MacArthur y

    Fitzgerald, 2007). Pero Cules son stos procesos?, Qu actividades

    didcticas podemos emplear los docentes para favorecer la alfabetizacin de

    los estudiantes como escritores estratgicos? El objetivo del presente artculo

    es responder a estas preguntas, a partir de la reciente investigacin sobre los

    procesos de composicin escrita.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/9/2019 Baales_Vega_2010_Aprender a escribir estratgicamente

    2/11

    Aprender a escribir estratgicamente

    2

    I. Los procesos de regulacin de la composicin escrita

    Como sabemos, la composicin de un texto es una actividad discursiva y unproceso cognitivo situado dentro de contextos sociales y comunicativos

    especficos (Vase Castell, 2002; Englert, Mariage y Dunsmore, 2006). En el

    caso de los contextos escolares, y dependiendo del nivel educativo, los

    estudiantes se enfrentan a diversas tareas de escritura de complejidad variable

    que pueden ir desde un ensayo hasta una tesis doctoral (Flower, 1987). A

    diferencia de tareas de escritura relativamente sencillas como la composicin

    de una lista de la compra o de tareas realizadas de manera habitual yautomtica, por ejemplo, una carta prediseada, normalmente la resolucin de

    tareas complejas de escritura acadmica exigen a los estudiantes la

    implementacin de procesos especficos de regulacin de la escritura, a fin de

    producirlas de acuerdo a sus objetivos y a las variadas condiciones

    establecidas explcita o implcitamente para cada tarea por parte de los

    docentes (Castell, 2009; Graham et al., 2007).

    En los ltimos aos, las investigaciones desde el campo de la psicologa

    cognitiva y educativa sobre los procesos de planeacin y revisin de la

    composicin escrita han identificado tres principales procesos de regulacin

    que normalmente utilizan los escritores expertos para producir textos de

    manera efectiva y estratgica (Flower, Schriver, Carey, Haas y Hayes, 1989;

    Hayes, Flower, Schriver, Stratman y Carey, 1987).

    En primer lugar, los estudiantes deben construir una representacin de la

    situacin retrica. Esto significa que los estudiantes deben tomar en cuenta el

    tipo de texto (ensayo, resea) y las condiciones para la tarea (formato del texto,

    tiempo para realizar la tarea, extensin, etc.), la audiencia a la que va dirigido el

    texto (edad, conocimientos, expectativas) y el contexto en el que se escribe

    (condiciones sociales, educativas, culturales). La investigacin seala que los

    escritores expertos tienden a tomar en cuenta y a regular todos estos aspectos

    en mayor o menor medida, de manera ajustada, flexible y controlada

  • 8/9/2019 Baales_Vega_2010_Aprender a escribir estratgicamente

    3/11

    Aprender a escribir estratgicamente

    3

    permitindoles producir textos de mayor calidad, a diferencia de los estudiantes

    que debido a su inexperiencia en el manejo del proceso de composicin,

    tienden a ignorarlos produciendo textos de menor calidad (Flower, et al., 1989).

    En segundo lugar, a partir de esta representacin, el estudiante debe

    establecer al menos tres tipos de objetivos: de contenido, retricos y de

    proceso. Por ejemplo, en la composicin de un ensayo acadmico el estudiante

    debe definir el contenido del texto decidiendo las preguntas que guan el

    ensayo, las ideas principales y las premisas de apoyo a partir de las cuales

    pretende responder las preguntas, y construir un esquema del contenido delensayo a nivel macro y micro estructural. A su vez, deben decidir el objetivo

    retrico, es decir, el efecto que quieren lograr en el lector a travs de su texto,

    por ejemplo, ofrecer una comparacin entre la ideas de dos autores sobre un

    concepto o persuadirlo para emprender acciones sobre algn asunto, entre

    otros posibles propsitos. Adems, el estudiante debe decidir qu acciones

    necesita poner en marcha y en qu orden, por ejemplo, si debe empezar

    elaborando un listado de ideas y algunas preguntas, para despus pasar arecopilar informacin, tomar notas y posteriormente elaborar un plan para

    empezar a escribir, entre otras posibles acciones.

    En tercer lugar, el estudiante requiere regular este proceso mediante la

    deteccin y el diagnstico de problemas que le permitan utilizar procedimientos

    de solucin. As, debe supervisar constantemente el logro de los objetivos

    establecidos y el ajuste del texto producido a las condiciones de la tarea. A

    travs de este proceso de supervisin se espera que el estudiante puedadetectar problemas en la representacin de la tarea, en los objetivos

    establecidos, en el texto a nivel de palabras, frases, prrafos y del texto en su

    globalidad y en el proceso seguido. La investigacin seala que los escritores

    expertos tienden a detectar y a diagnosticar de manera precisa problemas en

    todos los aspectos mencionados y a utilizar procedimientos de solucin

    especficos que les permiten realizar los ajustes necesarios para producir

    textos de mejor calidad, a diferencia de los estudiantes a quienes les cuesta

  • 8/9/2019 Baales_Vega_2010_Aprender a escribir estratgicamente

    4/11

    Aprender a escribir estratgicamente

    4

    percibir los problemas y elaborar un diagnstico preciso de cul es el problema

    y la estrategia adecuada para su solucin (Hayes, et al., 1987).

    Por otra parte, estudios recientes sugieren que la efectividad de los escritores

    para utilizar estos procesos de regulacin y producir textos de calidad, se debe

    principalmente a un mayor dominio y uso estratgico de al menos siete tipos de

    conocimientos implicados en la composicin de un texto: conocimiento del

    tema, lingstico, retrico, de la comunidad discursiva, del gnero, del proceso

    y metacognitivo (McCutchen, 2000; Walters, Hunter y Giddens, 2007). As, el

    primero se refiere a la informacin que tiene el escritor respecto a un dominiogeneral (ej. Historia de Mxico) y a un tpico especfico vinculado a un

    dominio(s) (ej. Revolucin Mexicana) (Vase Alexander, 1997). El segundo se

    refiere al conocimiento que se tiene sobre las reglas lxicas, ortogrficas y

    gramaticales en las que se basa la composicin de un texto determinado. El

    tercero consiste en el conocimiento de los propsitos del texto, los argumentos

    y evidencias que deben ser incluidas y la audiencia que leer el texto. El cuarto

    implica conocer las expectativas y necesidades de los escritores y lectores queforman parte de una determinada comunidad discursiva y que toman parte en

    una discusin disciplinar sobre un tema. El quinto hace alusin al conocimiento

    acerca de las convenciones de un tipo particular de texto. El sexto se refiere a

    los conocimientos de procedimientos de planeacin, textualizacin y revisin

    textual. Finalmente, el conocimiento metacognitivo o tambin llamado

    conocimiento condicional implica saber qu conocimientos de los anteriores

    utilizar, cundo y por qu hacerlo a fin de producir un texto con mayores

    posibilidades de xito (Castell, 2002).

    En los ltimos aos, la investigacin sobre el desarrollo de la expertitud en la

    escritura ha demostrado que la adquisicin de estos procesos de regulacin y

    conocimientos requieren un largo proceso de alfabetizacin explcita que

    permita a los estudiantes pasar de una etapa en la que slo son capaces de

    decir el conocimiento a otra en la que logran transformar el conocimiento

  • 8/9/2019 Baales_Vega_2010_Aprender a escribir estratgicamente

    5/11

    Aprender a escribir estratgicamente

    5

    (Graham y Harris, 2000; Kellog, 2008). Desafortunadamente, sabemos que en

    la mayora de los contextos escolares estos procesos de regulacin y

    conocimientos rara vez son enseados, y en el mejor de los casos se aprenden

    de manera implcita, situacin que hace difcil garantizar su alfabetizacin

    explcita en nuestros estudiantes.

    Por tanto, a fin de promover la alfabetizacin de los estudiantes como

    escritores efectivos y estratgicos en distintas situaciones comunicativas es

    necesaria una enseanza que facilite el aprendizaje explcito de tales procesos

    y conocimientos desde la primaria (Graham et al., 2007) hasta la universidad(Castell, 2009). Esta alfabetizacin depender en gran medida de las

    actividades didcticas que diseemos e implementemos los docentes en las

    aulas.

    II. Actividades didcticas para favorecer la alfabetizacin de los

    estudiantes como escritores estratgicos

    Las pautas de pensamiento, los diarios de escritura, el anlisis de estructuras

    textuales, y la escritura recproca son cuatro actividades didcticas que los

    docentes podemos utilizar para favorecer el aprendizaje de los procesos de

    regulacin y conocimientos mencionados en el apartado anterior.

    En primer lugar, las pautas de pensamiento (think sheets) consisten en guas

    que mediante acrnimos, preguntas, y palabras claves ofrecen pistas y

    recordatorios que ayudan a los estudiantes a planear, textualizar y revisar un

    texto determinado, realizando procesos de regulacin de la composicinsimilares a los que utilizan los buenos escritores (Englert, 2009). Por ejemplo,

    el acrnimo POWER (en ingls) fue diseado por Englert (2009) para ayudar a

    los estudiantes a recordar las preguntas, acciones y decisiones estratgicas

    que los escritores realizan cuando Planean, Organizan, Escriben (Write), Editan

    y Revisan un texto. As, en la pauta POWER y en otras similares se propone a

    los estudiantes que formulen y respondan a preguntas tales como Sobre qu

    escribo? Para quin y para qu escribo? Cmo puedo agrupar mis ideas

  • 8/9/2019 Baales_Vega_2010_Aprender a escribir estratgicamente

    6/11

    Aprender a escribir estratgicamente

    6

    para decir lo que quiero? Cules son las ideas principales? Qu ejemplos

    puedo utilizar para que se entienda mejor esta idea? He logrado decir todas

    las ideas que quiero? Hay algn problema en el texto? Qu tipo de problema

    es? Qu puedo hacer para solucionarlo?

    Normalmente, estas pautas integran de manera complementaria organizadores

    grficos que permiten a los estudiantes organizar las ideas generadas, ya sea

    a travs de lluvia de ideas, tablas comparativas, mapas conceptuales, mapas

    de argumentos, entre otros. Adems de organizar su pensamiento, stos

    organizadores les ayudan a representarse externamente las ideas parapensar y hablar de ellas con el profesor o con sus compaeros, y les sirven

    tambin de gua al momento de escribir. La investigacin ha demostrado que

    mediante el uso de pautas de pensamiento y organizadores grficos podemos

    lograr que los estudiantes aprendan a representarse la tarea, a establecer

    objetivos, a detectar problemas y a corregirlos, en definitiva a regular el

    proceso de composicin de una manera ms efectiva y estratgica,

    reconociendo los costos y beneficios de las decisiones que toman tanto en elproceso como en el producto.

    En segundo lugar, es importante promover el uso de diarios de escritura

    (Castell, 2007; 2009). El diario de escritura es una herramienta que facilita en

    los estudiantes la adquisicin de diversos conocimientos; puede ayudarles en

    el aprendizaje de conocimientos sobre los temas que escriben, mediante la

    toma de notas y la reflexin de determinados conceptos, ideas o preguntas.

    Adems, puede ayudarles a conocer mejor su proceso de composicin a travsde la anotacin de observaciones sobre las estrategias que emplean, las

    sesiones y el tiempo que dedican a producir el texto, las emociones que les

    genera el proceso de escribir, sus motivaciones para escribir, entre otras. Para

    asegurar que se registren este tipo de reflexiones y observaciones es

    importante que los docentes establezcan ciertas pautas y criterios para la

    elaboracin de los diarios.

  • 8/9/2019 Baales_Vega_2010_Aprender a escribir estratgicamente

    7/11

    Aprender a escribir estratgicamente

    7

    stos pueden ser utilizados en parejas, pequeos grupos o en la clase para

    reflexionar mutuamente sobre las similitudes y diferencias que tienen los

    estudiantes a la hora de escribir, favoreciendo as una mayor consciencia del

    proceso de composicin, algo que normalmente permanece invisible tanto para

    los estudiantes como para los docentes. El diario de escritura puede ser

    realizado por los estudiantes mediante blogs aprovechando los recursos que

    actualmente ofrecen las tecnologas educativas. Es recomendable utilizarlo

    desde el inicio y hasta la finalizacin del texto. Cabe recordar, que no se trata

    de evaluar la escritura de los diarios, sino de considerarlos como instrumentos

    de evaluacin formativa que permiten a los estudiantes utilizar la escritura para

    aprender diversos conocimientos y ayudan a los docentes a observar el

    proceso seguido para ofrecerles las ayudas necesarias que motiven y orienten

    su proceso.

    En tercer lugar, es importante facilitar el aprendizaje de estructuras textuales

    para la produccin efectiva de los textos (Englert, Okolo y Mariage, 2009). En la

    mayora de asignaturas de los currculos escolares los estudiantes tienen queadquirir y comunicar sus conocimientos mediante textos expositivos que

    poseen diversas estructuras textuales. stas pueden entenderse como

    patrones de organizacin que utilizan los escritores para comunicar cierto tipo

    de informacin en funcin del tema y del propsito comunicativo, por ejemplo,

    problema-solucin, cronologa, causa-consecuencia, listado, comparacin y

    contraste, clasificacin, descripcin, categorizacin, secuenciacin, entre otros.

    Adems, cada una de estas estructuras viene acompaada de ciertos

    dispositivos lingsticos que permiten identificar fcilmente el tipo de estructura

    utilizada en un determinado texto, por ejemplo en el caso de problema-solucin

    podemos encontrar palabras como las causas, el problema, la solucin, el

    resultado, entre otras. De acuerdo con Englert et al., (2009), a menudo los

    estudiantes no estn familiarizados con dichas estructuras y por ello es

    necesario sensibilizar a nuestros estudiantes para que aprendan a identificarlas

    en los textos que leen (dado que puede ayudarles a mejorar la comprensin) y

  • 8/9/2019 Baales_Vega_2010_Aprender a escribir estratgicamente

    8/11

    Aprender a escribir estratgicamente

    8

    a utilizarlas para escribir sus propios textos de manera ms organizada y

    efectiva.

    En cuarto lugar, es importante utilizar actividades de escritura recproca entre

    los estudiantes (Allal, 2008; Flower, Norris, Wallace y Burnett 1994;). La idea

    consiste en agruparlos en parejas y pedirles que uno al otro se ayuden a

    revisar y mejorar el plan que tengan para elaborar el texto o el borrador del

    texto una vez producido. Para la planeacin se les puede facilitar una pauta de

    pensamiento con preguntas que les ayude a hablar sobre la audiencia, los

    objetivos del texto, las estructuras textuales y las estrategias ms adecuadaspara producirlo (Englert, 2009; Flower, et al., 1994). Para la revisin se les

    puede facilitar alguna pauta de evaluacin o rbrica que contenga los criterios

    de calidad esperados para el texto (Allal, 2008). En ambos casos, la idea es

    facilitar el desarrollo de una consciencia del lector en los estudiantes a travs

    del dilogo y la negociacin de significados generados por los procesos de co-

    regulacin implicados en este tipo de actividades.

    Por ltimo, queremos destacar dos consideraciones necesarias al momento de

    utilizar las actividades mencionadas, Primero, es importante considerar que la

    mayora de tareas de escritura acadmica implican actividades en las que los

    estudiantes deben leer para escribir (Nelson y Calfee, 1998), en este sentido

    las actividades mencionadas debern ser complementadas e integradas con

    otras actividades de comprensin de una o de mltiples fuentes de informacin

    (Vase Englert, 2009; Shanahan, 2003). Segundo, tomando en cuenta que la

    composicin escrita es un proceso social y cognitivo situado, estas actividadesdeben disearse e implementarse preferentemente en tareas de escritura

    autnticas, aplicadas a gneros textuales especficos y en asignaturas

    concretas a lo largo del currculo, de acuerdo a unos determinados objetivos de

    alfabetizacin (Vase Englert, 2009; Purcell-Gates, Duke y Martineau, 2007;

    Tolchinsky, 2008).

  • 8/9/2019 Baales_Vega_2010_Aprender a escribir estratgicamente

    9/11

    Aprender a escribir estratgicamente

    9

    III. A modo de conclusin

    La formacin de los estudiantes como escritores estratgicos en trminos delos procesos de regulacin y conocimientos sealados a lo largo de este

    artculo, nos parece una alfabetizacin bsica que es necesario proporcionar a

    los estudiantes de todos los niveles educativos para ayudarles a comunicarse

    de manera efectiva en las distintas situaciones comunicativas presentes en los

    contextos educativos y profesionales de la actual sociedad del conocimiento.

    A la luz de la investigacin, sabemos que los docentes a travs de las diversas

    actividades didcticas mencionadas y de otras similares, podemos y

    deberamos contribuir de manera significativa al logro de esta importante

    alfabetizacin.

    Referencias

    Alexander, P. A. (1997). Mapping the multidimensional nature of domain

    learning: The interplay of cognitive, motivational, and strategic forces. . En M. L.

    Maehr y P. R. Pintrich (Eds.), Advances in motivation and achievement. (Vol.

    10, pp. 213-250). Greenwich, CT: JAI.

    Allal, L. (2008). The co-regulation of writing activities in the classroom. Paper

    presented at the International Conference de la France au Qubec : lEcriture

    dans tous ses tats , Poitiers, France. Recuperado el 10 de enero de 2010, de

    http://www.poitou-charentes.iufm.fr/IMG/pdf/AllalCONF.pdf

    Brandt (2005). Writing for a Living: Literacy and the Knowledge Economy.

    Written Communication, 22, 166-197.

    Castell, M. (2002). Las estrategias de aprendizaje en el proceso de

    composicin escrita. En C. Monereo (Ed.), Estrategias de aprendizaje (pp. 147-

    184). Espaa: Visor.

  • 8/9/2019 Baales_Vega_2010_Aprender a escribir estratgicamente

    10/11

    Aprender a escribir estratgicamente

    10

    Castell, M. (2007). El proceso de composicin de textos acadmicos. En M.

    Castell, A. Iesta, M. Miras, I. Sole, A. Teberosky y M. Zannoto (Eds.), Escribir

    y Comunicarse en contextos cientficos y acadmicos. Conocimientos y

    estrategias (pp. 47-82). Espaa: GRAO.

    Castell, M. (2009). Aprender a escribir textos acadmicos Copistas, escribas,

    compiladores o escritores? En J.I. Pozo y M. del Puy Prez (Eds.), Psicologa

    del aprendizaje universitario: La formacin en competencias. (pp.120-133).

    Espaa: Morata.

    Englert, C.S. (2009). Connecting the Dots in a Research Program to Develop,

    Implement, and Evaluate Strategic Literacy Interventions for Struggling Readers

    and Writers. Learning Disabilities Research & Practice, 24 (2), 104120.

    Englert, C. S., Mariage, T., & Dunsmore, T. (2006). Tenets of sociocultural

    theory in writing instruction research. En A. MacArthur, S. Graham y J.

    Fitzgerald (Eds.), Handbook of writing research (pp. 208-221). New York:

    Guilford.

    Englert, C.S. Okolo, C. y Mariage, T. (2009). En G. Troia (Ed.), Instruction and

    Assessment for Struggling Writers. Evidence based practices. New York: The

    Guilford Press.

    Flower, L. (1987). The Role of Task Representation in Reading To Write.

    Technical Report No. 6, 48. Recuperado el 10 de enero de 2010, de

    http://www.nwp.org/cs/public/print/nwpr/607

    Flower, L., Schriver, K., Carey, L., Haas, C., & Hayes, J. (1989). Planning in

    Writing: The cognition of a Constructive Process. Recuperado el 7 de febrero

    de 2010, de http://www.nwp.org/cs/public/print/resource/620Flower, L. Wallace, D. Norris, L. y Burnett, R. (1994). Making Thinking Visible:

    Writing, Collaborative Planning and Classroom Inquiry. Urbana, Illinois: NCTE.

    Recuperado el 10 de enero de 2010, de

    http://www.eric.ed.gov/ERICDocs/data/ericdocs2sql/content_storage_01/00000

    19b/80/13/21/14.pdf

  • 8/9/2019 Baales_Vega_2010_Aprender a escribir estratgicamente

    11/11

    Aprender a escribir estratgicamente

    11

    Graham, S., & Harris, K. R. (2000). The Role of Self-Regulation and

    Transcription Skills in Writing and Writing Development. Educational

    Psychologist, 35(1), 3 - 12.

    Graham, S. MacArthur, C. y Fitzgerald, J. (2007). Best Practices in Writing

    Instruction. New York: The Guilford Press.

    Hayes, J., Flower, L., Schriver, K., Stratman, J., y Carey, L. (1987). Cognitive

    processes in revision. En S. Rosenberg (Ed.), Advances in applied in

    psycholinguistics (Vol. 2, pp. 176-240). USA: Cambridge University Press.

    Kellog, R. (2008). Training writing skills: A cognitive developmental perspective.

    Journal of Writing Research. 1 (1), 1-26.

    McCutchen, D. (2000). Knowledge, Processing, and Working Memory:

    Implications for a Theory of Writing. Educational Psychologist, 35(1), 13 - 23.

    Nelson, N., y Calfee, R. C. (1998). The reading-writing connection: 97 th

    yearbook of the National Society for the Study of Education. Chicago: University

    of Chicago Press.

    Purcell-Gates, Victoria, Duke, Nell K. y Martineau, Joseph A. (2007): Learning

    to Read and Write Genre-Specific Text: Roles of Authentic Experience and

    Explicit Teaching, en Reading Research Quarterly, 42, 1, 8-45

    Shanahan, C. (2003). Using multiple texts to teach content. North Central

    Regional Educational Laboratory. Recuperado el 10 de febrero de 2010, de

    http://www.learningpt.org/pdfs/literacy/shanahan.pdf

    Tolchinsky, L. (2008). Usar la lengua en la escuela. Revista Iberoamericana de

    Educacin. 46. Recuperada el 10 de enero del 2010, de

    http://www.rieoei.org/rie46a02.htmWalters, M., Hunter, S., y Giddens, E. (2007). Qualitative Research on What

    Leads to Success in Professional Writing. International Journal for the

    Scholarship of Teaching and Learning, 1. Recuperado el 5 de febrero de 2010,

    de http://academics.georgiasouthern.edu/ijsotl/v1n2/articles/walters/media/