Balzac / Flaubert (tipicidad)

11
CLASE PRÁCTICA – 19/08 “Realismo y tipicidad en Balzac y Flaubert” 1.- Lukács define a Balzac como uno de los máximos representantes del realismo decimonónico. Para la estética marxista el arte auténtico es aquel que representa la totalidad del hombre. ¿Cómo captan las novelas d Balzac al hombre entero dentro de la totalidad social? a) ¿Cómo funciona la tipicidad en la novela de Balzac que leíste? (Eugenia Grandet o Papá Goriot) ¿Qué personajes “típicos” aparecen en la obra? ¿Cómo se establece el vínculo entre lo particular y lo general en la creación de escenas y personajes? Ejemplificá las respuestas con pasajes de la novela. 1.- ¿Qué es el realismo? Para la Estética marxista es fundamental reivindicar la herencia clásica porque es el arte que representa la totalidad del hombre, “el hombre entero dentro de la totalidad del mundo social”. “La categoría y el criterio de la concepción Realista de la literatura, el tipo en relación con el carácter y la situación, es una síntesis peculiar que reúne orgánicamente lo general y lo particular .” La virtud del realismo es que no representa al hombre desde un punto de vista abstracto y subjetivo sino que lo configura en su totalidad objetiva . [¿Qué quiere decir esto? Que no puede desconocer las leyes objetivas que dominan als relaciones sociales, las determinaciones generales, y la posición social de ese sujeto. ¿De dónde viene ese sujeto? ¿Es lo mismo que sea obrero que sea un propietario? ¿Cuál es su origen social y en qué medida ese origen social determina su conducta? ¿Busca ascender, ganarse una posición que no tiene o busca conservar su estatus? ¿Y

description

¿Qué es el realismo? Para la Estética marxista es fundamental reivindicar la herencia clásica porque es el arte que representa la totalidad del hombre, “el hombre entero dentro de la totalidad del mundo social”. “La categoría y el criterio de la concepción Realista de la literatura, el tipo en relación con el carácter y la situación, es una síntesis peculiar que reúne orgánicamente lo general y lo particular.” La virtud del realismo es que no representa al hombre desde un punto de vista abstracto y subjetivo sino que lo configura en su totalidad objetiva. [¿Qué quiere decir esto? Que no puede desconocer las leyes objetivas que dominan als relaciones sociales, las determinaciones generales, y la posición social de ese sujeto. ¿De dónde viene ese sujeto? ¿Es lo mismo que sea obrero que sea un propietario? ¿Cuál es su origen social y en qué medida ese origen social determina su conducta? ¿Busca ascender, ganarse una posición que no tiene o busca conservar su estatus? ¿Y en que medida las transformaciones sociales afectan esos objetivos? Es decir.. Las cualidades personales de un personaje siempre son producto de determinaciones generales. El escritor realista muestra al individuo en situaciones concretas pero ejemplares a la vez, porque reflejan la vida en su conjunto, como proceso y totalidad. No hay detalles individuales inmotivados, es decir, que no tengan una determinación objetiva.

Transcript of Balzac / Flaubert (tipicidad)

Page 1: Balzac / Flaubert (tipicidad)

CLASE PRÁCTICA – 19/08

“Realismo y tipicidad en Balzac y Flaubert”

1.- Lukács define a Balzac como uno de los máximos representantes del realismo decimonónico. Para la estética marxista el arte auténtico es aquel que representa la totalidad del hombre. ¿Cómo captan las novelas d Balzac al hombre entero dentro de la totalidad social?

a) ¿Cómo funciona la tipicidad en la novela de Balzac que leíste? (Eugenia Grandet o Papá Goriot) ¿Qué personajes “típicos” aparecen en la obra? ¿Cómo se establece el vínculo entre lo particular y lo general en la creación de escenas y personajes? Ejemplificá las respuestas con pasajes de la novela.

1.-

¿Qué es el realismo?

Para la Estética marxista es fundamental reivindicar la herencia clásica porque es el arte que

representa la totalidad del hombre, “el hombre entero dentro de la totalidad del mundo social”. “La

categoría y el criterio de la concepción Realista de la literatura, el tipo en relación con el carácter y

la situación, es una síntesis peculiar que reúne orgánicamente lo general y lo particular .” La virtud

del realismo es que no representa al hombre desde un punto de vista abstracto y subjetivo sino que

lo configura en su totalidad objetiva. [¿Qué quiere decir esto? Que no puede desconocer las leyes

objetivas que dominan als relaciones sociales, las determinaciones generales, y la posición social de

ese sujeto. ¿De dónde viene ese sujeto? ¿Es lo mismo que sea obrero que sea un propietario? ¿Cuál

es su origen social y en qué medida ese origen social determina su conducta? ¿Busca ascender,

ganarse una posición que no tiene o busca conservar su estatus? ¿Y en que medida las

transformaciones sociales afectan esos objetivos? Es decir.. Las cualidades personales de un

personaje siempre son producto de determinaciones generales. El escritor realista muestra al

individuo en situaciones concretas pero ejemplares a la vez, porque reflejan la vida en su conjunto,

como proceso y totalidad. No hay detalles individuales inmotivados, es decir, que no tengan una

determinación objetiva.

Retrato Sra. Vauquer: “Su rostro fresco como una primera helada de otoño, sus ojos circundados de arrugas, cuya expresión pasa de la sonrisa prescrita a las bailarinas, a la amarga mueca de los usureros, en fin, toda su persona implica la pensión, así como la pensión implica toda su persona. El presidio no se imagina sin el capataz, no puede concebirse el uno sin el otro. La fofa gordura de esta mujer es el producto de esta vida, como el tifus es la consecuencia de las exhalaciones de un hospital. Su vestido, hecho con ropa vieja, resume el salón, el comedor, el

Page 2: Balzac / Flaubert (tipicidad)

jardincillo, anuncia la cocina y hace presentir los huéspedes. Cuando ella está allí, el espectáculo es completo. De una edad de unos cincuenta años, la señora Vauquer se parece a todas las mujeres que han tenido desgracias.”

¿Cómo? Mediante la tipicidad que hace que en el tipo concurran todos los elementos determinantes

de un tiempo histórico. “la configuración vital del hombre total únicamente es posible si el escritor

se propone crear tipos” (p.4). En Balzac, Stendhal y Tolstoi esto se ve a la perfección. Los grandes

realistas establecen como exigencia que “toda acción, todo pensamiento y todo sentimiento del

hombre está inseparablemente entretejido con la vida de la sociedad, con sus luchas, con su

política”.

Rastignac: “Eugenio de Rastignac, que tal era su nombre, era uno de esos jóvenes que han sido forjados por la desgracia, que comprenden desde su infancia las esperanzas que sus padres depositan en ellos, y que se preparan un hermoso porvenir calculando ya el alcance de sus estudios y adaptándolos de antemano al movimiento futuro de la sociedad.”

Comentario: representa en primer lugar al estudiante de provincia promedio, al joven ambicioso que llega a Paris con ánimos de triunfar o prosperar económicamente. Sus ambiciones son materiales porque sigue una lógica que se repite implacablemente en su tiempo: la necesidad de procurarse un estatus para el que no lo tiene. Y las circunstacnias económicas que lo rodean son de vital importancia para entender el carácter del personaje: hijo de una pequeño-burguesía de provincia, viñateros, con esperanzas de ascenso social. Se insiste en remarcar el cuadro del sacficio económico que hacen para solventar la lujosa vida del hijo en Paris (de algún lado sale la plata). Alguien tiene que trabajar para que otro pueda no hacerlo. El personaje es mucho más que sus ideas o acciones. Estas están determinadas por su origen. La familia es pobre para que él aparente vivir bien y asi ser un buen partido para alguna mujer de la alta sociedad. ¿Qué leyes objetivas de la soc. burguesa nos muestra? Cómo el dinero rige los cambios y permanencias en la estructura social. Las hijas del burgués consiguen un matrimonio por arreglo. Algo similar a lo que aspira Rastignac. Pero para que unos suban , otros tienen que bajar en la priamida social: esa es una ley social pareciera decir Balzac. Pág. 71 “La sociedad es infame, dijo la vicondesa… no repitió la duquesa… opino lo que used… la sociedad es un lodazal, tratemos de mantenernos en las alturas” (ley social: la lucha por la supervivencia) La novela termina con una imgen que pone de relieve la matriz de conflicto. La celebre frase de desafio a la “sociedad”: ya nos veremos las caras! Son “grandes” palabras que auguran “grandes” acciones. A Blazac lo que el interesa es dar un retrato fiel de la sociedad parisa y a un nivel alegorico superior de la civilización contemporánea. Es un moralista que se ocupa de los grandes temas humanos: “…la profundidad de la corrupción humana, la vanidad d elos hombres” (vizcondesa, p.71). “La sociedad es infame y malvada” (p.72). “Vio el mundo tal como es: la sleyes y la moral impotentes entre los ricos, y vio enla fortuna la ultima ratio mundi. “tiene razón vautrin, ¡el dinero es la virtud!” (74). A un nivel mcro esa totalidad se halla en miniatura en la pension vauquer.Hay toda una serie de sentencias morales que la novela viene a representar: fundamentalmente, que la moral no vale nada en la época actual (115).

“La vida en Paris es un combate perpetuo” le dice a rastignac a su hermana en una carta. Este es Otro aspecto a destacar, la “epicidad”: la lucha por ganarse un bienestar futuro a cualquier rprecio si es necesario, la lucha por ser reconocida en la lata sociedad en el caso de anastasie, la lucha por asegurarles un buen pasar a sus hijas aunque el precio sea que lo nieguen en el caso de Goriot. El sentido “épico” del realismo radica en mostrar la lucha de voluntades individuales.

Page 3: Balzac / Flaubert (tipicidad)

Rastignac desea tiunfar socialmente pero cómo lo va a lograr (debe luchar entre las presione s individuales y familiares y los distintos medios que se le presentan para ascender: mediante el crimen, mediante el esfuerzo o mediante el amor). El heore realista generalmente es un héroe mediador: en su figura se cruzan los opuestos sociales del mundo. Rastignac esta escindido entre dos naturalezas: la humilde, la de sus orígenes y la del medio en que vive, la pension vauquer (sordida y miserable), y el refinamiento del mundo de la lata sociedad. Por moentos tiene opiniones encontradas sobre uno y sobre otro. La lucha por la supervivencia es la única ley que cuenta: “sin acertar a explicarse muy bien los edios, adivinaba de antemano que en el enrevesado juego de los intereses de este mundo, tenia que aferrarse a un engranaje para hallarse en lo alto de la maquina, y se veía ocn fuerza s para inmovilizar la rueda” (114)

Tipicidad: pág. 97: (vautrin) “el problema que en este momento se esfuerzan en resolver 50 mil jóvenes en la situación de usted es cómo hacer rápidamente fortuna. De esa cifra es usted una unidad. Juzgue los esfuerzos que tendrá que hacer y lo encarnizado del combate” (carácter ejemplar de Rastignac).

Papá goriot: representa al comerciante, al burgues distinguido venido a menos y al padre sacrificado. Pero toda la intriga inciial se centra en develar que “tipo” social encarna: si es un libertino, usurero, etc. En pág 79 en una retrospectiva se nos cuenta el origen social de Papa Goriot, su historia marcada por a Revolucion francesa, con un ante sy un después de esta. Antes era un obrero ahorrativo. Luego paso a ser propietario. Consigui protección del gobierno revoucionario y la hambruna subió los precios del trigo, lo que hizo que se eniqueciera. Para

Lukacs el personaje típico no puede estar desligad e los grandes luchas históricas. El drama individual es la excusa para mostrar a lso representantes típicos de un gran conflicto histórico.

“Aquel negociante tan distinguido convirtióse, pues, en un bribón.” (…) “su cara, antes con expresión de felicidad burguesa, se avejentó desmesuradamente; su frente se arrugó, su mandíbula se hizo más destacada. Durante el cuarto año vivido en lacalle Neuve-Sainte-Geneviève, ya no parecía el mismo. El antiguo fabricante de fideos, de sesenta y dos años de edad, que no aparentaba más de cuarenta; el burgués gordo y fresco, que tenía algo juvenil en la sonrisa, parecía un septuagenario idiotizado, vacilante.”

Por otra parte, constituye un prototipo exagerado 8algo que le resta verosimilitud a la obra). Es muy explicito que Balzac trabaja un tema central, el de la paternidad y lo encarna en dos figuras bien antitéticas. El paralelismo se crea entre El padre abnegado y el padre cruel que despoja a su hija de su herenca (Taillefer, padre de Victorine).

-Y por ultimo retrata el mundo de la aristocracia parisina y la “alta sociedad”: los que tienen apellido y fortuna, la condesa anastasie, la vizcondesa de beauseant, etc. Todos se comportan igual, representana una clase y por eso su conducta es “ejemplar o típica. Solo se interesan por el lujo, la apriencia, la exhibición publica y la mirada complaciente de sus pares. Solo los ricos tienen éxito ene se mundo (los pretendientes de la vizcondesa y la hijas de goriot). Pag: 62 “es que no hay manera de atarerse las miradas de una parisiense sin poseer briosos caballos, criados con librea y oro a montones? Prendio en su corazón, el demonio del lujo, lo invadió la fiebre del lucro, la sed del oro le secó la garganta” Si la riqueza domina las relaciones sociales (esta ley sbyacente a todo vinculo particular), él no quiere ser menos y reproduce esa lógica.

¿Qué otra ley social se plasma aquí? La importancia de las influencias y los vínculos distinguidos que pueden abrir posibilidades de ascenso rápido. Los burgueses lo deben todo a su esfuerzo y al merito personal (papa goriot). En cambio, hay atajos para ascender socialmente: explotar

Page 4: Balzac / Flaubert (tipicidad)

relaciones d eparentesco distinguidas. “jamás habiase brindado semejante espectáculo a los ojs de Eugene, que cenaba por primera vez en una de esas casas en donde las grandezas sociales son hereditarias” (108). Rastignac se debate entre seguir la lógica del merito personal, la ley del esfuerzo, y estudiar abogacía para llegar a ser un magistrado o codearse con la alta sociedad y recibir algún beneficio. El conde de Restaud una vez que conoce el origen noble de Eugene comienza a considerarlo. Su tio abuelo era un militar al servico de la monarqui que cuando cae, con el gobierno revolucionario, pierde sus privilegios. La situación de rastignac podría se rperfectamente ejemplar. Representa a la clase social que cayo en desgracia y perdió sus privilegios en los años de la revolución francesa. Hay una realidad objetiva que palsma: con el fracaso de la revolución francesa la aristocracia ha recuperado su poder. Su poder sigue intacto.

-otros tipos sociales: Victorine: la huérfana desheredada, la solterona, Maxime de Trailles (amante de Anastasie): el dandi jugador; Vautirn, representa al nihilista, al cinico y al tentador: le ofrece medios ilciitos para trinufar al here. Y en cierto mod es un moralista tm que descubre la lógica por la que se rige la sociedad: “no existen principiso, solo acontecimientos; no existen leyes, solo circunstancias: el hombre superior se amolda a los acontecimientos..”(100) Vautrin es el que le revela a Rastignac un averdad esencial para entender las leyes objetivas de la soc. “lo he sorprendido al principio mostrándole, el mecanismo del ordne social y el mecanismo de la máquina…”(142)

b) El siguiente comentario fue escrito por Balzac en el prefacio a “La comedia humana”: “El creador ha utilizado un solo patrón para todos los seres organizados. El animal es un principio que toma su forma exterior, o para hablar más exactamente, las diferencias de forma, del medio en que debe desarrollarse.” Pensá alguna relación entre la teoría del medio balzaciana y la tipicidad de G. Lukács.

“La inmensidad de un plan que abarca a la vez la historia y la crítica de la Sociedad, el analísis de sus males y la discusión de sus principios, creo que me autoriza a dar a mi obra eI título bajo el cual se presenta hoy: La comedia humana.” Asi finaliza su prologo Balzac.

La sociedad se parece a la naturaleza, según Balzac en el prologo a la comedia humana. Porque según el “medio” de donde provenga el hombre habrá una “especie”. El comerciante, el artista, el abogado, el obrero y el pobre son para Balzac “especies sociales”. Tambien, como en la naturaleza, en la sociedad hay lucha por la supervivencia. Para entender al hombre y sus necesidades, hay que entender sus costumbres. Los personajes literarios deben ser imágenes del

presente.el hombre individual y su filosofía son productos de su tiempo.. .” La Sociedad francesa sería el historiador, yo no debía ser más que su secretario. Al establecer inventario de los vicios y de las virtudes, al reunir los principales hechos de las pasiones, al pintar los caracteres, al elegir los acontecimientos principales de la Sociedad, al componer tipos por medio de la reunión de rasgos de varios caracteres homogéneos, tal vez podría llegar a escribir la historia olvidada por los historiadores, la de las costumbres.” “No sólo los hombres, sino también los principales acontecimientos de la vida están formulados por tipos. Hay situaciones que se presentan en todas las existencias, sus fases tipicas, y ésta es uná de las exactitudes que he procurado alcanzar. He tratado de dar una idea de las diferentes regiones de nuestro hermoso país.” (p.8 p.comedie humaine) Sus personajes osn existenciales excepcionales, en palabras de Balzac, que resumen los intereses d emuchos o de todos. (lo particular y lo general).

Page 5: Balzac / Flaubert (tipicidad)

La importancia de la influencia del medio en la determinación del carácter: en pág. 89: “..en un mes se habían desarrollado en Eugene tantas cualidades comod efectos, defectos que le habían venido impuestos por la sociedad y por la materialiacion de sus acuciantes deseos (Lukacs: determinación social). Una de sus cualidades era esa vivacidad meridional que incita a enfrentarse resueltamente con la dificultad para resolverla, y que no da opción a un hombre de mas alla del Loira a sumirse en incertidumbre alguna; cualidad que los del Norte llaman defecto..” (Rastignac posee un temperamente “meridional”, fruto de su lugar d eorigen. Teorias de Taine).

El autor describe la pension Vauquer como “pensión burguesa” desde el titulo. Es un microcosmos donde circulan una serie de personajes derrotados, pobres, acordes con el deterioro de local. Y situa el drama de manera histórica: “No obstante, en el año1819, época en la que da comienzo este drama, hallábase en Casa Vauquer una joven pobre.” Y además de circunscribir el drama a un tiempo preciso, lo sitúa geográficamente tmb. de modo estricto “¿Será comprendida más allá de París? Nos permitimos ponerlo en duda. Las particularidades de esta historia llena de observaciones y de colores locales no pueden apreciarse más que entre el pie de Montmartre y las alturas de Montrouge,” (…) “¡Ah!, sabedlo: este drama no es, una ficción ni una novela. All is true, todo es tan verdadero, que cada cual puede reconocer los elementos del mismo en su casa, quizás en su propio corazón.”

Composición: Para Balzac la descripción es una “pérdida de tiempo”: solo retarda la acción que es lo central: “Para explicar hasta qué punto este mobiliario es viejo, podrido, trémulo, roído, manco, tuerto, inválido, expirante, haría falta efectuar una descripción que retardaría con exceso el interés de esta historia, y las personas que tienen prisa no perdonarían. El ladrillo rojo está lleno de valles producidos por el desgaste causado por los pies o por los fondos de color. En fin, allí reina la miseria sin poesía; una miseria económica, concentrada.” (p.11 pdf) Flaubert no comparte en en absoluto este tabú.

2.- Para Lukács “tipicidad” es sinónimo de realismo. Los personajes de Balzac y Stendhal son personajes más “típicos” que los de Zola y Flaubert, debido a que el realismo no tiende a la reproducción minuciosa de la realidad, como estos últimos creían. Sin embargo, Umberto Eco amplía los alcances del concepto de lo “típico” a la obra de estos autores.

a) ¿Cómo justifica Eco que la obra de Flaubert pueda ser considerada típica?

El problema estético del tipo

Hablar de personaje típico significa pensar en la representación, a través de una imagen, de una abstracción conceptual: Emma Bovary o el adulterio castigado. Fórmulas que terminan por traicionar a personaje que pretenden definir (e problema de la tipicidad es el esquematismo, la simplificación). El tipo es la tentativa por parte del arte de alcanzar la generalidad. No es el opuesto de la individualidad como piensa Eco, y si tal vez de la originalidad porque es lo genera que se proyecta en lo individual sin anular ninguno de los dos polos.

Balzac y la tipicidad: los personajes de Balzac. Los personajes que Balzac construyo son “típicos” porque están perfectamente adaptados a los problemas de su tiempo. Para marx y engels, Los personajes de Balzac eran testimonio de la decadencia de una sociedad aristocrática, y del

Page 6: Balzac / Flaubert (tipicidad)

ascenso de la clase burguesa, y la importancia del factor económico en las determinacion social de lso individuos. La obra de Balzac expresaba una interpretación marxista de la sociedad.

Para Lukacs Tipicidad es sinónimo de realismo. Los personajes de Balzac y Stendhal son personajes mas típicos que los de Zola. El más “realista” es el menos realista para Lukacs. Porque el realismo no tiende a la reproducción minuciosa de la realidad. Lo spersonajes y las situaciones balzaquianas eran considerados por Marx y Engels como perfectamente típicas.

¿Cuándo un personaje es típico? Cuando el autor consigue revelar los multiples nexos que unen los problemas individuales de sus héroes con los problemas generales de la época…. Y que tienen para él una importancia vital. Sin embargo par Eco el concepto de lo típico debería ampliarse a cualquier personaje verídico incluso cuando manifieste una imposibilidad de conectarse con el mundo, impersonalidad y ausencia de conceptos o rebeldía. El problema de Lukacs era valorar únicamente el ideal del tipo positivo”, esto lo llevaba a descartar la obra de Flaubert como típica; personajes que son la imagen de una crisis moral histórica y psicológicamente típica. Situaciones que tienen un valor ejemplar aunque no sea positivo desde el punto de vista de la pedagogía revolucionaria. Las obras que no denuncian abiertamente o expresan conscientemente los problemas de su tiempo mediante grandes discurso o acciones decisivas, no pueden ser típicas para Lukacs. Flaubert, a diferencia de Balzac describe personajes irrelevantes y no por eso menos universales como Mme. Bovary.

b) Leé los siguientes extractos de la novela “Madame Bovary” de Flaubert que presentan retratos de los personajes de Emma, Carlos, Homais y León. ¿Qué tipos sociales representarían, siguiendo el razonamiento de Eco?

La pregunta con la que encara el prólogo a sus ensayos sobre e realismo es crucial. ¿Es Balzac o es

Flaubert el máximo representante del realismo decimonónico? Esos dos autores sintetizan las dos

ideologías estéticas centrales que definieron el rumbo de la novela contemporánea. Flaubert

representa para L. algo así como el comienzo del fin, “la caída en la prosa incolora de la vida

familiar de la burguesía”. Y sin embargo sus personajes son “típicos”..

Mme. Bovary: el retrato de los personajes está construido sobre un binarismo clave regido por el contraste: la pasión y la razón; la imaginación y la mediocridad. De un lado, los personajes sensibles, imaginativos, aventureros, pasionales (Emma, León). Del otro lado, los tibios y convencionales, comerciantes y positivistas (Homais y Carlos). Son cualidades psicológicas que representan posturas “filosóficas” enfrentadas más que posicionamientos sociales (todos los personajes comparten la misma posición social: son asociales en el sentido de que no tienen una conciencia de clase)

¿Qué tipos “social” (entre comillas) representa Emma? La soñadora romántica. Emma se entrega a los juegos de su imaginación y disfruta de las lecturas de Chateubriand, padre del romanticismo francés. Es el vivo retrato de la mujer burguesa, que recibe una educación para el matrimonio (toca

Page 7: Balzac / Flaubert (tipicidad)

el piano, borda: debe entretener a su marido), fundada en una ideología evasiva que evoca un periodo historio perimido (ideología de clase) como ideal.

En Mme. Bovary no solo hay pasajes románticos tmb algunos guiños históricos interesantes: las invocaciones de las mojas en el convento que cuentan leyendas cortesanas y la historia de la solterona noble empobrecida, EN SU ETAPA DE FORMACION: ¿Qué representa la solterona? (Sdo -> emma es discipula de ella, se busca parangonarlas: en el fondo el romanticismo es un producto de la decadencia monárquica) En los cpaitulos VIII y IX se ve observa el fruto de estos años de formación. ¿Qué sdo “social” tiene a escena del baile en la casa del marqués? Emma ve en los campesinos sus años de juventud, y rusticidad (subjetivismo), en contraste con la sofisticación y el refinamiento de la escena: los campesinos ilustran no una diferencia de clases si no de hábitat meramente. No hay una lectura política seria. Emma es un personaje “ideológico” (que no se sustrae en ningún momento de su ideología de clase) ambiciona el lujo y las fiestas galantes. Representa a la mujer burguesa insensible a la cuestión social y autoritaria con los criados pero sensible en su mundo interior. Es incapaz de representarse el mundo de las clases populares, lo desconoce completamente porque está determinada a hacerlo (su educación se lo impide).