BALSAS.docx

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ing. Civil INDICE I. INTRODUCCIÓN ....………………………………………………….(2) II. RESUMEN ……...……………………………………………………..(2) III. OBJETIVOS…………………………………………………………...(3) IV. METODOLOGÍA DE TRABAJO…………………………………….(3) V. MARCO GEOGRÁFICO……………………………………………...(4) VI. MARCO GEOGRÁFICO REGIONAL……………………………….(6) VII. GEOLOGÍA……………………………………………………………..(7) VIII. GEOLOGÍA HISTÓRICO……………………………………………..(12) IX. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL………………………………………..(12) X. GEOMORFOLOGÍA……………………………………………………(17) XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………(19) XII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA…………………………………….(19) 1 | Página

Transcript of BALSAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFacultad de IngenieraEscuela Acadmico Profesional de Ing. Civil

INDICEI. INTRODUCCIN .....(2)

II. RESUMEN .....(2)

III. OBJETIVOS...(3)

IV. METODOLOGA DE TRABAJO.(3)

V. MARCO GEOGRFICO...(4)

VI. MARCO GEOGRFICO REGIONAL.(6)

VII. GEOLOGA..(7)

VIII. GEOLOGA HISTRICO..(12)

IX. GEOLOGA ESTRUCTURAL..(12)

X. GEOMORFOLOGA(17)

XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES(19)

XII. BIBLIOGRAFA CONSULTADA.(19)

RECONOCIMIENTO FISIOGRFICO

I. INTRODUCCIN :

Sabemos que la ingeniera hace un uso muy importante de la geologa, para que una edificacin tenga una mejor estabilidad y duracin es necesario hacer un estudio geolgico del lugar donde se va a construir. El Ingeniero Civil se enfrenta a una gran variedad de problemas, en los que el conocimiento de la geologa es necesario. Puig, J. (1970)

El mismo autor define a la Geologa es la ciencia que estudia todo lo referente a la tierra, aunque a simple vista la Tierra puede parecer invariable, lo cierto es que est expuesta a diversas alteraciones a causa de agentes atmosfricos y geolgicos pero que estos ocurren en intervalos prolongados de tiempo que son imperceptibles para nosotros.

La fisiografa reconoce y delimita las diferentes formas de la tierra y los rasgos generales de una zona. El estudio y reconocimiento fisiogrfico es de vital importancia porque nos permite desarrollarnos en el campo de la ingeniera y evitar los diferentes tipos de desastres geolgicos. Zavala, B. (2009)

La geologa que rodea el distrito de balsas,Provincia de Chachapoyas, ubicada en elDepartamento de Amazonas,tiene diferentes orgenes, como material volcnico que pertenece al (terciario), como el granito,y la granodiorita, las secuencias sedimentarias (cretceo) como las lutitas, las margas y roca caliza y material metamrfico como los gneis, las pizarras, la filita y esquistos. Es un lugar muy diverso interesante de estudiar.

II. RESUMEN: En el presente Informe, correspondiente al curso de geologa general, se realiz un estudio geolgico en la zona de balsas. Con el trabajo buscamos dar a conocer la geodinmica del lugar en estudio y cules son los agentes, caractersticas y factores geolgicos que constituyen al tipo de formaciones encontradas.

Como ya es conocido, la geodinmica externa estudia la accin de los agentes atmosfricos externos como el viento, aguas continentales, mares, glaciares y la gravedad.

De esta manera, las fuerzas externas que operan sobre un relieve son originadas por las deformaciones tectnicas. Si a partir de un momento dado no se produjeran deformaciones tectnicas, dado el relieve de los continentes llegara a desaparecer en un perodo de tiempo bastante largo. De esto se desprende que las deformaciones tectnicas juegan un papel muy importante en la gnesis del relieve. En primer lugar, est el aspecto dinmico de la deformacin, es decir, los movimientos de la corteza terrestre. En segundo lugar, los productos resultantes de las deformaciones. Por ltimo, el desarrollo o desaparicin de un determinado relieve puede repercutir sobre los fenmenos que se producen tanto en la hidrosfera, como en la atmsfera.

III. OBJETIVOS Determinar la formacin geolgica de cada una de las formas de relieve y de clases de suelos desde el punto de vista geolgico. Definir y reconocer las caractersticas petrogrficas de las diferentes zonas visitadas. Reconocimiento de materiales y zonas geogrficas ms ptimas para las construcciones civiles. Aprender a reconocer las formas geo-estructurales en el campo, es decir pliegues, fallas, diaclasas, deslizamientos, rumbo, fracturas, colinas, etc.

IV. METODOLOGA DE TRABAJOPara la elaboracin de este informe se aplic la siguiente metodologa en el desarrollo de la prctica. Mtodo Indirecto: Se realiz por parte del grupo mediante la revisin del material bibliogrfico (libros, mapas) e internet. Mtodo Directo: Consisti en la observacin directa del lugar de estudio, adems de la obtencin de muestras (rocas).y reconocer el tipo de formaciones que presenta durante el trayecto Celendn-balsas. Fecha: Nuestro estudio, empleando el mtodo directo tuvo lugar el da viernes 06 de febrero del presente ao 2015.

V. MARCO GEOGRFICO5.1. LOCALIZACIN DEL REA DE ESTUDIOEl rea de estudios se encuentra ubicada:Geogrficamente, de acuerdo con el globo terrqueo se encuentra ubicada en el continente americano.

1. Per: ubicado en el continente americano

2. Lugar de ubicacin del territorio peruano en Sudamrica

3. Departamento: Chachapoyas, provincia BALSAS ubicada en el norte del Per 5.2. VAS DE ACCESOEl punto de partida de estudio fue desde Celendn el cual nos dirigimos por una carretera angosta hasta llegar a la zona de Balsas donde se realizara el reconocimiento fisiogrfico y estudio geolgico respectivo.

4. Cajamarca-Celendn

5. Celendn-Balsas5.3. MATERIALES Cmara fotogrfica. Martillo geolgico. GPS. Lupa. Brjula. Rayador. Cuaderno de apuntes

VI. MARCO GEOGRFICO REGIONAL

6.1. LA GEOGRAFA. NATURALEZA Y DISTRIBUCIN DE LOS RASGOS FISIOGRFICOS PRINCIPALES:El distrito de Balsas es uno de los 21 distritos de la Provincia de Chachapoyas, ubicada en el Departamento de Amazonas, en el norte del Per. Sus lmites son por el norte con la provincia de Luya; por el este con el distrito de Leymebamba; por el sur con el distrito de Chuquibamba y; por el oeste con el departamento de Cajamarca.Hay dos rutas naturales para llegar a Balsas entablada caprichosamente en el medio de dos inmensos cerros de piedra, la de Cajamarca y la otra que se parte de Chachapoyas. 6.2. CLIMATOLOGA DE LA REGIN: Su clima es demasiado caluroso y con mucha humedad. Logra sobrepasar los 40 grados Celsius.6.3. HIDROLOGA O DRENAJE EXTERNO:El rio Maran baa sus riveras y permite el crecimiento de una abundante vegetacin, adems de alimentar a la gente con una variedad de peces propios de ros de agua dulce.Adems en l se encuentra un imponente puente de 40 metros de luz permite comunicarse con Celendn en Cajamarca. Este puente denominado Chacanto, fue construido en 1958.

6.4. CONDICIONES SOCIO-ECONMICAS DEL POBLADOR:Se producen grandes cantidades de Ciruela, que como el Mango se producen dos veces al ao y son llevados a los mercados de la costa.Adems semanalmente Balsas exporta a otras regiones entre tres a cuatro camiones semanales de Limn.VII. GEOLOGA7.1. FORMACIONES GEOLGICAS:En la salida a Balsas encontramos distintas formaciones como son:FORMACIN CHULEC:Constituida por una secuencia fosilfera de calizas arenosas, lutitas calcreas, margas; adquieren un color crema-amarillento por intemperismo, presentando aspecto terroso amarillento.FORMACIN FARRAT: Presenta areniscas grano creciente del tipo facies diacrnica (cuando los estratos se forman en diferentes pocas o tiempos)FORMACIN CRISNEJAS:La formacin Criznejas conformada por calizas, areniscas calcreas y lutitas calcreas con un espesor promedio de 200 m. FORMACIN CHOTA: La formacin Chota est conformada por lutitas, arcilitas rojas y areniscas. Depsitos del cuaternario A lo largo de los cauces de los ros principales aparecen terrazas extensas, el material del que estn compuestas es de un conglomerado mal clasificado de guijarros.Las rocas ms antiguas de la regin se encuentran en el complejo Maran que consiste de rocas metamrficas de bajo grado, filita negra, meta-andesita verdosa y mica-esquisto gris verdoso. FORMACION CONTAVA: Esta es la unidad ms antigua que sobreyace al complejo Maran, consistente en lutitas y pizarras negras o gris oscuras en capas delgadas, en las cuales se intercalan capas delgadas de cuarcitas; su espesor mximo es de 500 m. (Vsquez, 2009)7.2. PETROGRAFA:Se observ gneis, esquistos, filitas y migmatitas correspondientes al complejo metamrfico del maran, estas rocas presentan venillas de cuarzo de 10 a 20cm de espesor, algunas de ellas presentan mineralizacin de Au, Ag.Tambin afloran rocas del:Grupo Mit: en discordancia angular al complejo, este grupo consiste de molasas de coloracin rojizaGrupo Gollar: que consiste de arenisca cuarzosa de grano fino a medio, en la cual se observan muchas estructuras de corriente.Luego tenemos afloramientos de calizas pertenecientes a la Fm. Chulec que consiste de calizas fosilferas, en algunos sectores puntuales se observa ligera dolomitizacin de las mismas, en la zona Norte se observa afloramientos de calizas con mucho material terrgeno pertenecientes a la formacin Criznejas, luego esta todo el cretceo superior formado principalmente por calizas, lutitas, margas en discordancia angular sobre estas rocas esta la Fm. Chota y los depsitos cuaternarios, tambin afloran rocas de composicin grantica de edad prmica que instruye al complejo del maran; del mismo modo se observa rocas de composicin diortico, grantica y granodiorita de edad cretcica a palegeno, estas rocas instruyen a las rocas sedimentarias generando marmolizacin en la caliza de la Fm Cajamarca.

Descripciones de algunas rocas encontradas en Balsas:

Arenisca: La arenisca es una roca sedimentaria, de color variable, que contiene clastos de tamao arena. Despus de la lutita, es la roca sedimentaria ms abundante y constituye cerca del 20 % de ellas. Los granos son gruesos, finos o medianos, bien redondeados; de textura detrtica o plstica. Castro (1996). Granito: Tambin conocido como piedra berroquea. Es una roca gnea plutnica constituida esencialmente por cuarzo, feldespato y mica Lagranodiorita: es unaroca gneaplutnicaparecida algranito. Est principalmente constituida porcuarzo(>20%) yfeldespatos, pero contrariamente al granito, contiene msplagioclasasqueortosa. Los minerales secundarios son labiotita, elanfboly elpiroxena. Microgranito: roca gnea cida de grano medio que tiene propiedades mineralgicas y qumicas parecidas a las delgranito. A menudo es difcil distinguir estos tres tipos. Los microgranitosporfdicosson ms conocidos por el nombre de prfido cuarcfero. Gneis (neis): Trmino aplicado a rocas bandeadas formadas durante un metamorfismo regional de alto grado. Bajo esta denominacin se engloban bastantes tipos de rocas, cuyos orgenes son diferentes. El bandeado del gneis consiste en una alternancia, ms o menos regular, de bandas esquistosas (esquisto) y granulosas (Granulita). Esquisto: roca originada por un metamorfismo de tipo regional, caracterizada por una disposicin paralela de la mayor parte de sus minerales constituyentes. Los esquistos se distinguen generalmente de lasfilitaspor su mayor tamao de grano y por su tendencia a presentar una esquistosidad ondulada. Microgranito: roca gnea cida de grano medio que tiene propiedades mineralgicas y qumicas parecidas a las delgranito(oadamellitasen el caso de microadamellitas, ygranodioritaen el caso de microgranodiorita). Lapizarra:es unaroca metamrficahomognea formada por la compactacin dearcillas. Se presenta generalmente en un color opaco azulado oscuro y dividido en lajas u hojas planas siendo, por esta caracterstica, utilizada encubiertasy como antiguo elemento de escritura. Formada a partir de rocas sedimentarias arcillosas y, en algunas ocasiones, derocas gneas La filita: es una roca que representa una gradacin en el grado de metamorfismo entre la pizarra y el esquisto. Sus minerales planares son ms grandes que los de la pizarra.

7.3. GEODINMICA EXTERNA: PROCESOS DE METEORIZACIN Y EROSIN: La meteorizacin, llamada tambin intemperismo, es la destruccin de las rocas que afloran en superficie, por accin de los agentes metericos, en condiciones de presin y temperatura ambiental. La meteorizacin puede ser de tres tipos:Meteorizacin fsica:Es la encargada de realizar la desintegracin mecnica de las rocas que facilita su erosin, la mayora de las rocas son porosas no bien consolidadas y seden con facilidad a la desintegracin.Cambio de temperatura: Los cambios de temperatura conllevan a una dilatacin y contraccin alternada, que resulta de la mayor temperatura en el da y del enfriamiento en la noche. Esto origina en las rocas grietas y rompimientos de las rocas.

6. ejemplo de meteorizacin fsicaMeteorizacin biolgica:La meteorizacin biolgica u orgnica consiste en la ruptura de las rocas por la actividad de animales y plantas. As pues, los efectos de la meteorizacin biolgica combinan los procesos de disgregacin y los de alteracin. Lixiviacin: La lixiviacin es un proceso por el cual los minerales arcillosos son transportados mecnicamente, por el agua infiltrada (percolacin), hacia abajo provocando la descalcificacin de los horizontes superiores del suelo y la iluviacin (deposicin de sustancias en los horizontes bajos del suelo) de los horizontes inferiores. Meteorizacin qumica:La meteorizacin qumica se entiende como la descomposicin de los componentes de las rocas y de las estructuras internas de los minerales, dando lugar a nuevos minerales o liberando a otros de su primitivo ambiente. Castillo (2005).La erosin Se define como la accin de roer, gastar, provocar una prdida de sustancia del relieve y elaborar un vaci, una disminucin de volumen. La erosin se produce cuando el agua, el hielo o el viento arrastran la tierra o la roca meteorizada. Clases de erosin: Erosin hidrulica: causada por el agua. Por salpicadura. Por surcos. Laminar. Erosin elica: causada por el viento. Erosin por saltacin. Erosin por arrastre. Erosin por abrasin. Erosin antrpica: causada por el hombre.En el campo observamos que:Los procesos de meteorizacin de los materiales preexistentes donde se realiz la prctica se observa claramente los cambios y desgastes que han sufrido las rocas, es decir la alteracin y erosin se ha dado a causa de la accin fsica, qumica o biolgica siendo los principales factores que producen la meteorizacin el agua (el ms importante), el viento y el calor.El agua tiene un papel importante en lo que se refiere al transporte de material erosionado. Encontramos diferentes tipos de erosin como:a) Deslizamientos: Desplazamiento lento de las rocas a lo largo de los planos rocosos que tambin pueden ser rpidos.b) Erosin Fsica: Encontramos erosin fsica que se da por la presencia de races de las plantas c) Erosin por Descamacin: cuando por la erosin de la roca se desintegra desprendindose en trozos laminares.

7.4. ESTUDIO DE SUELOS Y ROCAS CON VALR ECONMICO:En la zona las rocas calizastienen un valor para las construcciones.Encontramos areniscas cuarzosas que es un material muy bueno para construccin.Tambin las calizas que se utiliza para la fabricacin de cemento, y tambin para construccin, para adquirir cal viva (CaO); a partir del carbonato de calcio (CaCo3).VIII. GEOLOGA HISTRICO:8.1. ESTRATIGRAFIA:El recorrido pertenece al precmbrico, nos ayud a reconocer los tipos de rocas en los primero kilmetros de viajes encontramos rocas sedimentarias como la caliza, areniscas, lutitas, etc. Cerca ya de Balsas encontramos un grupo de rocas metamrficas de composicin variada, sobre las cuales yacen discordantemente las rocas mesozoicas. Este complejo consiste principalmente en esquistos micceos, filitas, pizarras, cuarcitas y arcosas de origen sedimentario, tambin gneises granodiorticos asociados con rocas granticas que muestran un grado considerable de metamorfismo; todas estas rocas son cortadas por vetas de cuarzo y anfibolitas de dimensiones pequeas. La mineraloga frecuente de las rocas gneisicas consiste en cuarzo, plagioclasa, ortosa, biotita, sericita clorita y epidota, mientras que en los cuerpos anfibolticos asociados abunda la horneblenda con accesorios de esfena, apatito y zircn. Por lo tanto es posible afirmar que el grado de metamorfismo de estas rocas corresponde a facies anfibolita y granulita, cuyo nivel corresponde a la mesozona profunda y posiblemente a la catazona. Sin embargo la presencia de metasedimentos con un grado de metamorfismo bajo a moderado, evidencian niveles de metamorfismo de epizona de facies de esquistos verdes. Cruzado.G (2009).

IX. GEOLOGA ESTRUCTURAL9.1. PLEGAMIENTOS. ORIGEN. CLASES:Por causa de los asentamientos presenta la deformacin de estratos.En geologa, curvaturas en rocas o en los estratos que las contienen.

La mayora de las rocas estratificadas visibles en ros, canteras o costas eran, en su origen, sedimentos depositados en capas o lechos horizontales o prximos a la horizontalidad. Sin embargo, cuando hoy los observamos no slo estn solidificados, sino que suelen estar inclinados en una u otra direccin. En ocasiones, cuando los estratos afloran a la superficie se puede ver cmo suben hasta un arco o descienden hacia un seno. Rivera M. H (2005)

Aunque parezca mentira, en las condiciones de presin a las que estn las rocas cuando se produce el movimiento, y la lentitud de este permiten que se doblen en vez de romperse. Es decir, sufren un plegamiento, denominndose a cada unidad de plegamiento pliegue.

Los pliegues superiores con forma abovedada se llaman anticlinales y tienen una cresta y dos ramas inclinadas que descienden hacia senos contiguos, donde pueden formarse los pliegues inversos en forma de cuenco, o sinclinales.

Los monoclinales tienen una rama inclinada y otra horizontal, mientras que las de los isoclinales se hunden en la misma direccin y el mismo ngulo.

Los periclinales son pliegues como cuencas (inclinacin interna) o cpulas (inclinacin externa).

Los pliegues se miden en trminos de longitud de onda (de cresta a cresta o de seno a seno) y altura (de cresta a seno). Pueden ser microscpicos o tener longitudes de kilmetros. Un pliegue aislado es una ondulacin definida por la curvatura mxima de los estratos. Tarbuck J. E, Lutgens K. F (2005)

Segn GMEZ EDUARDO (2013). En un pliegue se distinguen las siguientes partes:

La charnela es la lnea que une los puntos de mximo plegamiento en cada capa.El plano axial rene estas lneas definidas en sucesivas capas.El eje es cualquier lnea del lecho paralela a la lnea de ondulacin. Cuando el eje se inclina desde la horizontalidad se dice que se sumerge. En los pliegues erguidos, los planos axiales son verticales, mientras que en los reclinados se inclinan o buzan y son sub horizontales. En estos ltimos, el flanco superior puede desprenderse empujando al inferior y forman una estructura conocida como manto, comn en los Alpes o en los Pirineos.La cresta de un pliegue es la lnea que est a lo largo de la parte ms alta de un pliegue.El seno de un pliegue es la lnea que une a las partes bajas de un pliegue.El ncleo es la parte ms comprimida y ms interna del pliegue7. Las partes del pliegue

9.2. FALLAS. CLASES:

Si se observaron la presencia de fallas normales.En geologa, es una lnea de fractura a lo largo de la cual una seccin de la corteza terrestre se ha desplazado con respecto a otra. Gmez. E (2013)

El movimiento responsable de la dislocacin puede tener direccin vertical, horizontal o una combinacin de ambas. En las masas montaosas que se han alzado por movimiento de fallas, el desplazamiento puede ser de miles de metros que representan el efecto, acumulado a largo plazo, de desplazamientos pequeos e imperceptibles en vez de un gran levantamiento nico. Gmez. E (2013)

Sin embargo, cuando la actividad en una falla es repentina y abrupta, se puede producir un fuerte terremoto e incluso una ruptura de la superficie formando una forma topogrfica llamada escarpe de falla.

Segn RIBERA MANTILLA HUGO (2005). En las fallas se distinguen varias partes:

El plano de falla, que es la superficie por donde se ha roto y se ha producido el desplazamiento. Si el plano no es perpendicular pero el desplazamiento ha tenido un componente vertical, las rocas de un lado aparecern posadas sobre las del otro. Los bloques o labios, uno levantando con respecto al otro. El lado ms alto, o superior, se llama labio elevado o subyacente; el inferior se denomina labio hundido o yacente. El salto de falla, que es el desplazamiento vertical sufrido por los bloques medido en metros. La lnea de falla es la interseccin entre la superficie terrestre y el plano de falla. El techo de la falla es la masa rocosa que queda encima de la falla. El piso de la falla es la masa rocosa que queda debajo de la falla.

Clases de fallas:

En una falla normal, producida por tensiones, la inclinacin del plano de falla coincide con la direccin del labio hundido. En una falla inversa, producida por las fuerzas que comprimen la corteza terrestre, el bloque llamado labio hundido en la falla normal, asciende sobre el plano de falla; de esta forma, las rocas de los estratos ms antiguos aparecern colocadas sobre los estratos ms modernos, dando lugar as a los cabalgamientos. A veces, adems de producirse este movimiento ascendente tambin se desplazan los bloques horizontalmente, es el caso de las fallas de desgarre o en cizalla. Si pasa tiempo suficiente, la erosin puede allanar las dos paredes destruyendo cualquier traza de ruptura de la superficie del terreno; pero si el movimiento de la falla es reciente o muy grande, puede dejar una cicatriz visible o un escarpe de falla con forma de precipicio. Rivera M. H (2005)

Fig. N8: Las partes y clases de una falla.

9.3. DIACLASAS. CLASES:Tambin se dej notar entre los estratos:Fractura de las rocas que se caracteriza porque el movimiento relativo de los bloques es una separacin, pero no hay desplazamiento de un bloque respecto a otro a lo largo del plano de rotura. Rivera M. H (2005)

Las diaclasas aparecen generalmente en grupos denominados sistemas. Se pueden producir en las zonas adyacentes a la lnea de charnela (lnea donde se produce el cambio direccional) de los pliegues cuando los estratos son quebradizos. Escobar D. G (2008)

En el caso de formacin de rocas gneas por enfriamiento y solidificacin del magma, ste pierde volumen, y si la textura de la nueva roca que se est formando es fina, aparecen las diaclasas de retraccin; stas producen columnas hexagonales, por ejemplo, en los basaltos.

Otras diaclasas aparecen cuando rocas enterradas a gran profundidad afloran en la superficie y se descomprimen. Esto permite la dilatacin de los materiales que se fracturan en bloques o en capas, y se sueltan de la masa subyacente. Este proceso se denomina lajamiento. Escobar D. G (2008)Las diaclasas constituyen vas por las que puede progresar la disgregacin de la roca.

9.4. DISCORDANCIAS. CLASES:Si presenta pero no es muy notable.Es un contraste de estructura entre estratos superpuestos como consecuencia de una interrupcin o alteracin de la sedimentacin. Escobar D. G (2008)

La discordancia ms notoria es aquella en la que los estratos sucesivos, depositados antes y despus de la interrupcin, no son paralelos. Esta discordancia angular indica que tras el depsito de los materiales ms antiguos ha habido un proceso orognico que ha dado lugar a deformacin o movimiento de los estratos. Como consecuencia pierden su disposicin horizontal.

Como los estratos siguientes se vuelven a depositar horizontalmente, aparece la discordancia. Si los materiales antiguos han sido erosionados de forma intensa, la superficie de discontinuidad es plana; en este caso la disconformidad se denomina finierosiva. Cuando los materiales nuevos se depositan sobre el relieve originado por las fuerzas tectnicas y la superficie de discontinuidad es curvada, la disconformidad se denomina intraerosiva.

X. GEOMORFOLOGA10.1. DESCRIPCION GEOMORFOLOGICA:Geomorfologa, estudio cientfico de la forma del terreno y de los paisajes. El trmino suele aplicarse a los orgenes y a la morfologa dinmica (cambio de la estructura y de la forma) de las superficies de la Tierra, pero abarca tambin la morfologa del fondo marino y el anlisis de terrenos extraterrestres. Incluida a veces en el campo de la geografa fsica, la geomorfologa es el estudio del aspecto geolgico del terreno visible. Esta ciencia se ha desarrollado de dos formas distintas que unidas ofrecen una explicacin completa de la forma de los paisajes. (Caballero, 2013)

10.2. VALLES Y VERTIENTES VALLES: Los valles principales pueden haberse profundizado, hasta cierto punto, por factores tectnicos pero mayormente son producto de erosin. En seccin transversal se reconoce una parte alta ancha y una parte inferior encaonada.

Fig. N9: Valle en V observado en la zona de estudio. VERTIENTES:Los ros de nuestro departamento solo contribuyen a dos vertientes las cuales son:La Vertiente del Pacifico: A esta vertiente contribuyen los ros de la parte occidental de Cajamarca que luego desembocan en las aguas del Ocano Pacifico.La Vertiente del Amazonas: En esta vertiente desembocan los ros de la parte oriental de Cajamarca.

LENARES: Hoyos de disolucin de las rocas calcreas, generalmente por la presencia de masas glaciares

Fig. N10: Caracterstica de la formacin Cajamarca10.3. GEOMORFOLOGIA APLICADA A LA INGENIERIA:La Geomorfologa es importante en ingeniera ya que nos permite conocer la estructura de la corteza terrestre y as poder identificar los lugares apropiados para la construccin.

XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES11.1. CONCLUSIONES: Durante la prctica se pudo observar la variedad de rocas existentes entre las cuales tenemos (granitos, gneis, etc.). Observamos los diferentes estratos o capas que puedan presentar los suelos la cual se concluy que algunos eran aptos para construcciones de ingeniera y otros no. Se logr conceptualizar trminos geolgicos. Conocimos los aspectos de relieve tanto internos como externos.11.2. RECOMENDACIONES: Se recomienda portar siempre las herramientas geolgicas (una picota, lupa, acido, rayador, papel, etc.) necesarias para la prctica. Establecer el orden en las prcticas de campo. Se debe hacer un diagrama en base a lo que se va a tratar en la prctica. Recolectar todo tipo de rocas para analizar su composicin qumica entre otros.XII. REFERENCIA BIBLIOGRFICA:

19 | Pgina