balotario

71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE CS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS SEGUNDA ESPECIALIDAD EN MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA MICOLOGIA CLINICA “BALOTARIO RESUELTO DE MICOLOGIA” DOCENTE: Blgo. Rene Campana Quispe PRESENTADO POR: Blgo. Larico López Rubén Ludgardo

description

micologia

Transcript of balotario

Page 1: balotario

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE CS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

MICOLOGIA CLINICA

“BALOTARIO RESUELTO DE MICOLOGIA”

DOCENTE: Blgo. Rene Campana Quispe

PRESENTADO POR:

Blgo. Larico López Rubén Ludgardo

AREQUIPA – PERU

2014

Page 2: balotario

BALOTARIO MICOLOGIA CLINICA

1.- A que se denomina micosis sistémica?

Las infecciones micóticas sistémicas o profundas, son infecciones por hongos cuya puerta de entrada al cuerpo es habitualmente un sitio profundo como mucosas o un órgano interno como el pulmón, tracto gastrointestinal o los senos paranasales, cuyo mecanismo de diseminación es por vía linfo hemática, con afección uni o multiparenquimatosa.

Las infecciones sistémicas se clasifican de acuerdo a la capacidad infectiva del hongoen dos grupos:

1. Micosis sistémicas por hongos verdaderos (patógenos primarios)2. Micosis sistémicas oportunistas.

Las micosis sistémicas por patógenos verdaderos, son en general producidas por hongos dimorfos, lo que significa que el microorganismo puede tener dos formas: mohos (con hifas septadas y conidias) y otra forma habitualmente de levadura (en tejidos vivos), y producen infección en huéspedes con situación inmunológica normal.

El contacto inicial suele producirse por inhalación del hongo, y ocasiona síntomas respiratorios. Las manifestaciones clínicas iniciales pueden variar según el estado subyacente del huésped, y muchas se desarrollan en presencia de un estado de inmunodeficiencia. La mayor parte de las infecciones se resuelven y deja en los pacientes una intensa inmunidad específica.

Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos son:- Paracoccidioidomicosis- histoplasmosis,- coccidioidomicosis y - blastomicosis

Las micosis sistémicas oportunistas afectan a pacientes que padecen enfermedades graves como el SIDA o que presentan neutropenia asociada con una enfermedad maligna, o que son sometidos a trasplante de órganos o cirugía extensa

2.- A que se denomina micosis superficiales?

Micosis superficiales ocasionadas por dermatofitos, hongos parásitos de la queratina que comprenden tres géneros anamorfos: Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton, ninguno de los cuales forma parte de la flora normal de la piel. Afectan la piel y los anexos. Según la localización, se manifiestan por afección pilar,

Page 3: balotario

engrosamiento ungueal, o por placas con eritema y descamación con bordes activos. Tales micosis son de evolución subaguda o crónica más o menos pruriginosa. La invasión profunda es excepcional.

Son las micosis que afectan la capa córnea de la piel y la porción supra folicular del pelo. La pitiriasis versicolor es la micosis superficial más frecuente, siendo las demás muy raras en nuestro medio. Las tiñas son padecimientos cosmopolitas, aunque se presentan casi siempre en climas cálidos y húmedos. Los dermatofitos son más bien los que presentan una distribución geográfica establecida, algunas especies en zonas muy restringidas, aunque se pueden encontrar en todos los continentes.

3.- A que se denomina micosis profundas?

Bajo la denominación de micosis profundas se incluyen las siguientes infecciones fúngicas: blastomicosis, coccidioidomicosis, histoplasmosis, paracocidioidomicosis y criptococosis. Las cuatro primeras están producidas por otras tantas especies de hongos dimórficos térmicos, con crecimiento filamentoso a temperatura ambiente y en su estado saprofito, en el suelo, y en forma levaduriforme o esferular al parasitar al ser humano o en cultivo a 37 °C, con CO2, en medio rico en aminoácidos

4.- A que se denomina micosis subcutáneas?

Las micosis subcutáneas se definen como infecciones de curso agudo, subagudo o crónico, que involucran al tejido cutáneo, subcutáneo y pueden extenderse a órganos adyacentes (huesos, médula ósea y pulmones). La infección se adquiere por traumatismo con espinas de plantas y materiales punzo cortantes. La más frecuente de estas micosis es la esporotricosis, seguida de micetoma y por último la cromoblastomicosis

Los tratamientos utilizados para estas micosis, aunque son muy efectivos, tienen el inconveniente que por su prolongado tiempo de administración, producen efectos secundarios muy severos y pueden llegar a dañar algunos órganos, principalmente riñones y médula ósea

5.- Que son los Basidiomicetos?

Con más de 22.000 especies los Basidiomicetos constituyen el segundo grupo en importancia entre los hongos superiores que se caracterizan por tener núcleo dicariótico.

Se diferencian de los Ascomicetos por la mayor importancia y duración de la fase dicariótica y, ante todo, porque las esporas que se originan después de la meiosis no sonendosporas, sino exósporas, que se forman en general en número de cuatro en la superficie de la célula esporífera, que se denomina basidio.

Page 4: balotario

El talo es un talo filamentoso de tipo miceliar, con hifas tabicadas o septadas, con unapared bien estructurada y rica en quitina, y estos tabiques son incompletos por la presencia de un poro que no es sólo una perforación como ocurría en los Ascomicetes,sino que es más complejo y se llama poro dolíporo, con forma de tonel. Este poro tieneun tamaño de 0,102 micras de diámetro y lo que hace es seleccionar el tipo de partículas que van a pasar de una célula a otra.

Es típico que el poro tenga en sus extremos una estructura como un “casco” que se llama parentosomas o bandas de cierre y que seleccionan aún más el paso de sustancias.

Suelen ser de retículo Endoplásmico. La presencia de doliporos no es absolutamente general entre los Basidiomicetes, pues en los más primitivos o no existen o existen perono están perforados.

El ciclo vital se distingue también del de los Ascomicetes por la corta duración del micelio que se forma al originar las basidiósporas. Este micelio primario o monocariótico puede producir mitósporas a modo de conidios. Pronto se produce la reproducción sexual que, excepto en los grupos más primitivos es muy sencilla, por simple fusión de hifas compatibles (somatogamia). El micelio dicariótico así formado puede ser muy resistente y durar muchos años. Así una sola plasmogamia puede conducir a la formación de muchas fructificaciones (basidiomas), enteramente formadaspor micelio dicariótico. La plasmogamia también puede ocurrir en ocasiones medianteEspermatización.

De vez en cuando también puede darse la reproducción asexual mediante la formaciónde conidios, artrósporas y clamidósporas.

Su ciclo de vida consta de 3 etapas. Partimos de una basidióspora. Esta germina y emiteun tubo germinativo y un micelio tabicado con un núcleo en cada una de sus células (núcleo de tipo + o de tipo).

Ese micelio, como ya hemos dicho se denomina micelio primario y lo normal es que sea de vida corta. En la somatogamia los dos micelios primarios se ponen en contacto.

Se va a formar un micelio con dos núcleos cada uno. Este micelio que se forma con dosnúcleos (dicariótico) es el micelio secundario, que es el más importante como fase vegetativa de los hongos. Suele ser hipogeo (subterráneo) y puede aguantar durante muchos años de vida.

En ciertas épocas de la vida de micelio secundario ese micelio se organiza y forma falsos tejidos (estructuras pseudoparenquimáticas) y eso se llama basidioma o basidiocarpo o cuerpo fructífero. Las hifas que forman ese tejido falso de los basidiomas

Page 5: balotario

se llama micelio terciario (que no es nada más que la estructuración del micelio secundario).

Cuando pasa la época de fructificación las setas se mueren pero el micelio secundario sigue viviendo y al año siguiente formará micelio terciario otra vez.

El basidioma tiene una zona fértil, el himenio, que se puede encontrar bien en las laminillas (en el caso de algunas setas) o bien tapizando estructuras internas. Es en unacélula del himenio donde va a continuarse el proceso de reproducción, ocurriendo unacariogamia. A las células diploides que se forman se denominan probasidios.

Después ocurre la meiosis, formándose cuatro núcleos (llamados cada uno metabasidio), los cuales a través de los esterigmas van a formar las cuatro basidiósporas, formadas portanto fuera del basidio (exógenas). Esto ocurre en todas las células del himenio, habiendo por tanto una gran cantidad de basidiósporas, las cuales caen al suelo, germinan y forman el micelio primario.

6.- Que son los Ascomicetos?

Los Ascomicetos representan la plenitud de la adaptación de los hongos al medio terrestre. Parece probable que ambos grupos hayan derivado por caminos distintos de antecesores pertenecientes a los Zigomicetes, y tienen en común, además de su buena adaptación al medio terrestre dos características notables:

Presencia de septos en el micelio, que le confiere una mayor resistencia.Presencia de mayor o menor cantidad de micelio dicariótico en el que cada célula tiene dos núcleos.

En muchas obras se alude a ellos como hongos superiores por su mayor nivel de evolución y su complejidad, sobre todo apreciable cuando forman esporocarpos o fructificaciones.

Se conocen unas 32.00033.000 especies. Es el grupo más grande, agrupando al 30 % de los hongos. Es el componente fundamental de los líquenes (asociación de algas y hongos) y además la mayoría de los Ascomicetes no pueden vivir si no es formando dicha asociación.

Si bien la mayoría son terrestres, algunas especies se han adaptado secundariamente avivir en las aguas continentales, e incluso en el mar, o bien en los jugos vegetales ricosen azucares. Sin embargo, no hay hongos flagelados.

La característica que agrupa a todos los Ascomicetes es la presencia de un esporangiode origen sexual llamado asco.

Page 6: balotario

Es un esporangio característico de tener un número determinado de esporas en su interior (número característico de cada especie). El número que aquí más se repite es el número ocho (aunque puede variar desde 1 hasta 1000). Esas esporas se llaman ascósporas.

Haciendo referencia a la estructura somática podemos encontrar distintos tipos:Individuos unicelulares, algunos de los cuales pueden formar pseudomicelios.Talo miceliar o micelio: tabicado o septado.

Los tabiques no obstante no son continuos, sino que tienen un poro por donde hay intercambio de materiales celulares.Algunas especies dimórficas.

A partir de este grupo se encuentran estructuras fructíferas con tejidos de tipo pseudoparenquimático, algunos bien estructurados y que se conocen con el nombre deascocarpos. La reproducción de tipo asexual es mediante la formación de conidios a excepción de los individuos unicelulares, que van a dividirse por gemación, escisión…

Hay especies, sobre todo las más evolucionadas que carecen de reproducción asexual. Los conidios se forman en unas células especiales llamadas células conidiógenas, que seforman por gemación. Estas células suelen estar una o varias sobre una hifa especializada denominada conidióforo.

En Ascomicetes se pueden dar prácticamente todas las capas fructíferas, como por ejemplo:

- Esporodoquia- Acervulo- Sinema

- Picnidio

7.- Que son los Actinomicetos?

Los Actinomicetos son una clase de microbios difícil de definir, intermedia entre bacterias y hongos. Poseen micelio como los hongos o bien son bacterias muy largas. No tienen núcleo aparente y pueden formar esporas similares a las de los hongos. El micelio es generalmente ramificado y puede dar origen a esporas en sus extremos.

Muchos actinomicetales tienen un marcado olor a tierra. Estos microbios colaboran, probablemente, con los hongos en la producción del olor peculiar de los sótanos. Se ha atribuido a los actinomicetales el ser la causa principal del olor del suelo. Parecería que durante una temporada de clima seco estos microbios tenderían a producirse y por ello

Page 7: balotario

el olor de la tierra, que no siempre es perceptible, es marcado luego de una lluvia en un día cálido.

Los actinomicetes del suelo forman pequeñas colonias de varios colores Tradicionalmente se han estudiado en micología, pero en realidad constituyen un grupo heterogéneo de bacterias que en algún momento de su ciclo de crecimiento desarrollan filamentos ramificados que se fragmentan en elementos cocoides, o bacilares, o ambos.

Los actinomicetos patógenos se clasifican en procariontes del filo (phylum) Schizomycota, clase Eubacter, y orden Actinomicetales. Este orden incluye los siguientes géneros aerobios: Corynebacterium, Mycobacterium, Nocardia, Rhodococcus, Gordona, Tsukamurella, Actinomadura, Strep- tomyces y Dermatophilus, y anaerobios como Actinomyces, Arachnia y Rhotia.

Por lo general son heterótrofos y utilizan gran variedad de sustancias como fuentes de nitrógeno y carbono, crecen en gelosa con pH neutro o ligeramente alcalino. Dan un olor característico a las aguas y el suelo; tienen actividad en procesos de fertilización, producen antibióticos (Streptomyces), se utilizan como fuentes de vitaminas, o desintegran diferentes sustancias y alimentos.

Los actinomicetos son poco patógenos, por lo que se consideran oportunistas y agrupan una amplia gama de microorganismos que van desde los simples bacilos difteroides hasta variantes filamentosas complejas.

Los actinomicetos tienen características de bacterias, como su pequeño tamaño (menos de 1 micrómetro), núcleos procarióticos (es decir, con DNA distribuido libremente en la célula y no organizado en el núcleo), presencia de ácido murámico en la pared celular, no contener quitina ni celulosa, y sintetizar Usina a partir de ácido diaminopimélico; llegan a producir micelio (conjunto de filamentos) que se fragmenta en forma perpendicular, y fragmentación en elementos cocoides y bacilares; algunos géneros, como Mycobacterium y Nocardia sintetizan ceras y ácidos micólicos que les confieren resistencia al ácido-alcohol. Prácticamente todos son Gram positivos y son sensibles a antibióticos antibacterianos mas no a anti fúngicos.

Estudios filogenéticos permitieron dilucidar que algunos microorganismos son sólo fungoides heterocontos, es decir, tienen zoosporas flageladas (Blastocystis spp., Pythium insidiosum) y por ahora se agrupan en Stramenopilos o en Chromistas; estos microorganismos no poseen ergosterol en su membrana citoplasmática, lo que explica su resistencia a la terapia anti fúngica con imidazoles y anfotericina B cuyo blanco de ataque es este tipo de esteróles.

Los actinomicetos se parecen a los hongos por su crecimiento atipico, presencia de filamentos y ramificaciones en tejidos o cultivos, y producción de enfermedades crónicas. Estos microorganismos producen filamentos finos y delgados de 0.5 a 0.8

Page 8: balotario

micrómetros de diámetro (microsifonados, si miden < 1 micrómetro), con ramificaciones dicotó- micas; algunos pueden generar micelio aéreo. En medios sólidos, dan lugar a masas de filamentos, y en medios líquidos tienden a formar racimos o lóbulos con ramificaciones dendríticas; producen esporas aisladas o en cadenas; pueden tener metabolismo oxidativo (aerobios) y encontrarse en la naturaleza, o fermentativo (anaerobios) y hallarse como parte de la flora endógena en cavidades de seres humanos y otros vertebrados.

Algunos actinomicetos anaerobios tienen interés médico, como Actinomyces, Bifidobacterium, Propionibacterium (Arachnia) y Rhotia, y entre los aerobios, Nocardia, Actinomadura, Streptomyces, Corynebacterium y Dermatophilus .

Los agentes de la actinomicosis están comprendidos en cuatro géneros de bacterias (actinomicetos y microorganismos afines) que son: Actinomyces, Propionibacterium, Bifi dobacterium y Rothia.

El principal agente etiológico es Actinomyces israelii, que es un actinomiceto anaerobio o microaerofilico, no-AAR; en menor proporción se aíslan A. naeslundii, A. odontolyticus, A. meyeri, P. propionicus, B. dentium y R. dentocariosa, entre otros.

8.- A que se denomina conidios y como es la conidiogénesis?

Conidios:

Un conidio o conidia es una espora asexual inmóvil formada directamente a partir de una hifa o célula conidiógena o esporógena.

Aparecen en hongos: Zygomycetes , Ascomycetes y algunos Basidiomycetes.

El término Deuteromycetes está en desuso pues la tendencia actual es referirse a estos hongos mediante los grupos principales mencionados a los que pertenecen.

Aunque muchas especies de hongos han perdido la capacidad de producir estructuras sexuales y se reproducen sólo asexualmente, es posible ubicarlos en alguno de los grandes grupos de hongos mencionados anteriormente, mediante análisis morfológico o molecular.

El término conidio o conidia se utiliza también como sinónimo deexospora, esporas de las bacterias fungoides del grupo de los Actinomycetes, como las del género Streptomyces.

Los Conidios son esporas asexuales que a menudo están pigmentadas y son resistentes a la desecación. Los conidios sirven para dispersar al hongo hacia nuevos hábitats. Cuando estos se forman el color blanco del micelio cambia y toma el color de los conidios que puede ser negro, verde azulado, rojo, amarillo o marrón.

Page 9: balotario

Conidiogénesis

Por este mecanismo se producen los conidios, que son las formas de reproducción asexuada características de los hifomicetos. se presentan los criterios de conidiogénesis más relevantes para la identificación de los hongos de importancia médica, así como ilustraciones de sus mecanismos de formación. Las células que dan lugar a los conidios se llaman conidiógenas; a menudo se observa una estructura diferenciada que sostiene una o más células conidiógenas y se llama conidióforo.

Este aparato conidial de complejidad variable puede ser muy simple desde el punto de vista morfológico; por ejemplo, en Sporothrix los conidios se originan en hifas vegetativas o pueden ser portados por hifas especiales o conidióforos y constituyen un aparato conidial completo que consta de conidio, célula conidiógena y conidióforo. Los conidios pueden estar ligados a asociaciones micelianas, como los coremios; los esporodoquios, conidios que se unen al micelio a través de un estroma basilar, como en Fusarium, o los acérvulos, conidios que se unen directamente sin necesidad de un estroma bacilar, por ejemplo, Cylindrosporium.

Hay dos patrones básicos de conidiogénesis : tálica y blástica. En esta última, hay un pequeño brote en la célula conidiógena que da lugar al conidio. En la tálica, toda la célula conidiógena se convierte en uno o más conidios.

Conidiogénesis blástica. Está dada por gemación, como en las levaduras, y hay dos modalidades básicas: holoblástica y enteroblástica. El mecanismo de formación de la holoblástica es semejante al de inflar un balón, y en su desarrollo se involucran todas las paredes celulares. La enteroblástica sucede cuando el conidio sale a través de una abertura en la pared de la célula madre, se rodea de una nueva pared y deja una cicatriz.

La gemación holoblástica puede ser indiferenciada o ser parte de un conidióforo, y tiene dos formas: 1) sincronógena: todos los conidios se forman al mismo tiempo, como en el género Cephaliophora, y 2) simpodial: en la cual se constituye un solo conidio y la célula conidiógena crece lentamente para generar un nuevo conidio; este mecanismo se puede repetir muchas veces, por ejemplo, Dreschlera. Se conocen hongos pigmentados que producen los conidios a través de un poro holoblástico (poroconidios) de forma simpodial, como Bipolaris. Cuando un conidio holoblástico genera el siguiente, también por el mismo mecanismo, se forma una cadena que puede ser acropétala, donde el conidio más joven es el más distal.

En la gemación enteroblástica, las células conidiógenas son más diferenciadas y a menudo dan lugar a conidios en cadenas con sucesión basipétala; el conidio más joven es el más cercano a la célula conidiógena. Hay dos formas: fialídica y anelídica:

En la gemación enteroblástica fialídica, en el sitio de salida del conidio queda como remanente un collarete a través del cual se producen otros que pueden quedar unidos

Page 10: balotario

(catenulados) o en un moco (no catenulados), como en Aspergillus y Phialophora, respectivamente.

En la gemación enteroblástica anelídica al aparecer el primer conidio, éste deja una cicatriz y los subsiguientes se forman a través de ésta y dan lugar a una zona en anillos, por ejemplo, Scopulariopsis. Conidiogénesis tálica. Los conidios se forman de un elemento preexistente, pues en la parte terminal o intercalar de una hifa se forma un conidio después de la constitución de un tabique. Hay dos formas: holotálica y tálica-ártrica.

En la holotálica, el elemento completo se convierte en un solo conidio que puede ser limitado por un tabique y sacrificar su parte vecina (separación rexolítica) o suceder de manera alternativa fusión de tabiques en la base conidial, por ejemplo, Microsporum . En algunos hongos melanizados de pared gruesa, a menudo estas células se denominan clamidosporas.

En la tálica-ártrica, el filamento se convierte en una serie de conidios que son liberados en la maduración, y se distinguen cuatro tipos: holoártrico, enteroártrico, endógeno y sarcínico .

En el tipo holoártrico, la hifa simplemente se fragmenta (separación esquizolítica) en una serie de conidios, por ejemplo, Geotrichum . En el enteroártrico, la hifa genera de manera alternativa dos clases de células, una desarrolla pared gruesa y se convierte en conidio y la otra muere y se sacrifica para liberar los conidios (rexólisis), por ejemplo, Coccidioides . En el tipo endógeno, la hifa forma paredes internas que rodean el núcleo y cada una se convierte en un conidio individual, la pared original se rompe y los conidios se liberan, por ejemplo, Aureobasidium . En el tipo sarcínico, la hifa aumenta de espesor y genera tabiques transversales y longitudinales, y cada célula es convertida en un conidio, por ejemplo, Botryomyces.

Para facilitar la identificación de los conidios de manera práctica, se puede señalar que es terminal si se origina en el extremo distal de la hifa; intercalar, si sucede en algún punto a lo largo de la hifa; basípeto, si el conidio más joven se encuentra en la base de una cadena de conidios; acrópeto, cuando el más joven se localiza en el extremo distal, y sincronógeno, si varios conidios se desarrollan al mismo tiempo a partir de la célula conidiógena.

9.- Cuáles son las características fundamentales de los hongos?

- Los hongos son organismos eucariontes con núcleos organizados, cuya membrana nuclear esta bien definida; son aerobios, heterótrofos y en general no motiles; sin embargo, existen algunos hongos flagelados incluidos en las divisiones Chytridiomycota y Oomycota, como Pythium insidiosum.

- Se reproducen por esporas sexuales y asexuales. Tienen dos tipos de células fúngicas: las somáticas, que incluyen núcleos muy pequeños cuyo proceso de

Page 11: balotario

división es por mitosis ordinaria, y las reproductoras, que contienen núcleos mucho mas grandes, y cuya división celular es por meiosis, observándose incluso husos cromáticos y placas metafísicas no muy diferentes a las que se presentan en las células mas evolucionadas desde el punto de vista filogenético.

- Al igual que otros eucariontes, las células fúngicas poseen mitocondrias y sistema endomembranoso, dictiosomas o cuerpos cisternales, que para algunos autores corresponden al aparato de Golgi, los cuales derivan a microvesiculas y macrovesiculas;las primeras pueden corresponder al reticulo endoplásmico y son ricas en quitina-sintetasa, enzima que produce la quitina, principal componente de la pared celular.

- La membrana celular basal esta bien organizada y contiene gran cantidad de esteroles; su principal componente es el ergosterol (precursor); esto es similar a la presencia de colesterol en la celula humana y el fitoesterol en las plantas. El ergosterol se encuentra en prácticamente todos los hongos, con algunas excepciones, como ciertos microorganismos de transición; tal es el ejemplo de Pneumocystis spp. Debido a que el ergosterol es una sustancia elemental en la conformación de la membrana celular fungica, muchos antimicóticos actúan a nivel de su síntesis y captación, en especial los que tienen mecanismo de acción fungistático como los polienos y azoles, que bloquean su conformación a diferentes niveles y, por tanto, dejan una membrana defectuosa, con grandes espacios y poros, lo que culmina en la muerte celular fúngica.

- La pared celular es una de sus estructuras características, básicamente formada por quitina (N-acetilglucosamina), glucanas, mananas y derivados celuloides, compuestos que en general le dan gran rigidez a la misma, así como algunos glucopeptidos y manoproteinas; estos últimos le proporcionan cierto grado de flexibilidad y son de gran importancia para su taxonomía y propiedades antigénicas. Cabe mencionar las diferencias de la pared celular fúngica respecto de la de otros organismos; por ejemplo, en las bacterias está formada por derivados de los ácidos N-acetilmuramico y N-acetilneuraminico, en los vegetales por celulosa y sus derivados, y en los insectos y crustáceos por quitina.

10.- En cuanto a la morfología de los hongos a que se denomina talo y cuáles son sus modificaciones?

Talo:

El talo (soma o cuerpo vegetativo) puede ser unicelular, como en las levaduras , o típicamente filamentoso. En este último caso recibe el nombre de micelio. De hecho, muchos hongos y mohos tienen aspecto de pelusa. Algunos seres estudiados por los micólogos, como los mixomicetos, forman plasmodios.

Page 12: balotario

El talo está recubierto de una pared de quitina (en los hongos típicos) o de celulosa. En algunos casos, el talo no presenta pared (desnudo).

Está constituido por dos partes: 1) talo vegetativo que asegura el desarrollo, la nutrición, la fijación y la edificación de la parte reproductora, y 2) talo reproductor, donde se forman los órganos de reproducción. Puede estar representado por hifas, levaduras o seudohifas (blastosporas que no se separan). Si el talo está disociado, se producen colonias de levaduras de crecimiento rápido, consistencia cremosa y que se resiembran como las bacterias en puntos o estrías. Si el talo es filamentoso, da lugar a colonias de mohos de crecimiento centrífugo, con filamentos aéreos entremezclados, más o menos largos, o agrupados de manera compacta, con superficie glabra recubierta de vello fino; el crecimiento es lento salvo en los hongos oportunistas.

Los hongos que tienen una fase parasitaria levaduriforme y una saprofítica micelial, y que en respuesta a cambios ambientales pasan de esta última fase a 20 a 25 °C a la fase de levadura a 37 °C, o viceversa, se llaman dimorfos. Algunos hongos producen levaduras y filamentos, y ambas formas pueden existir juntas y no necesariamente determinadas por la temperatura. Estos hongos pueden considerarse polimorfos (Cándida). Se conocen como hongos bifásicos aquellos con una fase filamentosa y otra no necesariamente levaduriforme, como la es férula (Coccidioides spp.).

Modificaciones del talo

Los hongos presentan variaciones en su forma y constitución importantes para diferenciarlos: dilataciones o vesículas; órganos de resistencia o clamidosporas; estas últimas en algunos hongos se consideran formas de reproducción, como las artroclamidosporas en Coccidioides spp.; órganos de fijación como rizoides y appressorium; hifas en espiral o tirabuzón; órganos nodulares formados por hifas torcidas en forma de nudo; hifas en raqueta, con un ensanchamiento en un extremo; candelabros fávicos (hifas en cuerno o asta) que están dados por varias ramificaciones al final de una hifa; hifas pectinadas o en forma de peine; hifas peridiales, que son ensanchadas y multiseptadas con terminación en espiral y acumulación de muchas hifas (esclerocio o esclerote), cuyo objetivo es almacenar sustancias de reserva.

Otras agregaciones miceliales son los coremios y sinemas (con órganos de fructificación y sin ellos, respectivamente) o estromas redondeados fértiles y asexuados, como los picnidios, o sexuados como el apotecio (aspecto de copa), peritecio y cleistotecio (con ostioloy sin él, respectivamente). En la actualidad tiende a llamarse ascomata a todas las agregaciones micelianas.

11.- Para que se utiliza la luz de Wood?

Es útil para el diagnóstico de algunas micosis (en pacientes) o para evaluar cultivos in vitro. La luz de Wood consiste en una lámpara de luz ultravioleta (UV) de 435 ni, la cual permite observar fluorescencia emitida por algunas estructuras micoticas o sus

Page 13: balotario

metabolitos. Algunos ejemplos de micosis en que se emplea son: tinas microsporicas de la cabeza, que generan diversos tipos de fluorescencia; pitiriasis versicolor, en donde las lesiones muestran fluorescencia amarillo-verdosa; eritrasma, que da una emisión rojo-coral, la cual es bastante sugestiva y casi patognomónica. Otra de las aplicaciones deesta técnica es en algunos desarrollos de hongos, como en cultivos de agar dextrosa de Sabouraud adicionado de 10% de azul de metileno, la cual emite fluorescencia amarilla; esta prueba permite diferenciar a C. albicans de C. dubliniensis, debido a que esta ultima no da esta fluorescencia.

12.- A que se denomina auxonograma y zimograma?

En levaduras, éstos son importantes principalmente para definir la especie con base en las características fisiológicas; para sembrar la cepa problema se hace una suspensión en solución salina estéril (figura 20-20B).

Auxonograma

Es la utilización o la asimilación de alimentos con carbono o nitrógeno. Los métodos son variantes de la técnica de Beije- rinck. El material usado comprende cajas de Petri estériles de 15 cm de diámetro con medio para auxonograma. Se usa el medio sin carbono para estudiar alimentos que contienen este último y sin nitrógeno para alimentos nitrogenados

1 Asimilación de azúcares:

Medio de Lodder modificado [auxonogramas]

Gelosa lavada 20 g Sulfato de amonio 2 g Fosfato monopotásico 1.5 g Sulfato de magnesio 0.25 g Biotina 108 U Tiamina 106 U Piridoxina 106 U Ácido nicotínico 106 U Pantotenato de calcio 106 U Inositol 105 U

Oligoelementos (solución de Berthelot) 10 gotas Agua bidestilada 1 000 mi Medio de Lodder y Bastíde

Fosfato dipotásico 1 g Sulfato de magnesio 0.5 g Sulfato de amonio 5 g Agar 20 g Agua destilada 1 L

Se utilizan pequeños discos de papel filtro de 1 cm de diámetro que se impregnan con dos gotas de solución al 20% de la sustancia por estudiar (glucosa, galactosa, maltosa, sacarosa, lactosa, rafinosa, trehalosa, celobiosa) y se desecan en la estufa.

2 Asimilación de nitrógeno:

Se usa el medio de Lodder y Bastide sin sulfato de amonio, con 20 g de glucosa pura. Se utiliza para probar sulfato de amonio y nitrato de potasio (KN03). Se coloca en la caja de Petri el medio de cultivo sin el alimento que se desea probar, y se siembra en toda la superficie una suspensión de levaduras. Los discos se colocan en círculo en la superficie de la gelosa. Normalmente, en ausencia de un componente esencial, ningún

Page 14: balotario

cultivo se desarrollará en el medio, pero habrá crecimiento del hongo alrededor del disco que contiene el alimento carbonado (p. ej., glucosa) o nitrogenado, utilizable por el hongo.

Una variante es el medio de extracto de levaduras para asimilación de azúcares, usado para identificar levaduras:

Extracto de levadura (“Yeast nitrogen base”) 0.67 mg Agar noble 20 g Agua destilada 1 L

Se esteriliza este medio base y se añaden discos o comprimidos impregnados con los azúcares por estudiar.

Zimograma

Es la fermentación de azúcares. Se cultiva la levadura en un medio líquido con un glúcido y un indicador coloreado. Se emplean tubos de hemolisis Ivan-Hall, con un estrechamiento y una perla de vidrio que actúa como válvula. Se utiliza medio de agua peptonada con el indicador (indicador de Andrade). Con técnica estéril, se agregan unas gotas de solución al 30% del azúcar elegido; si hay viraje del indicador, señala acidificación; la aparición de una burbuja debajo de la perla de vidrio indica formación de gas.

13.- Como se realiza la identificación de los hongos?

Al obtener el cultivo de un hongo se deben estudiar sus características macroscópicas, microscópicas y fisiológicas para definir el género y la especie.

Las características varían con el medio de cultivo, la naturaleza de los azúcares, la pureza de la peptona, el pH, el grado de humedad y la temperatura. Por eso es preferible utilizar siempre medio glucosado de Sabouraud para estudiar y comparar características estándar en las mismas condiciones de humedad y temperatura, evitando contaminaciones. Morfología macroscópica

Se deben estudiar las siguientes características:

• Forma y tamaño.

• Color en la superficie o en el reverso.

• Difusión del pigmento.

• Coloración: blanca, rosada, gris, anaranjada, verde, rojiza, negra.

• Textura: yesosa, glabra, terrosa, granulosa, vellosa, lanosa, cérea, cremosa. • Superficie: elevada o plana, levantamiento central.

• Aspecto: plegado, radiado, cerebriforme, crateriforme.

• Consistencia: dura, suave, firme, membranosa.

Page 15: balotario

• Rapidez de crecimiento: por ejemplo, las levaduras y los agentes oportunistas crecen en 24 a 48 h, y los dermatofitos en 5 a 10 días.

- Morfología microscópica

Pueden utilizarse los métodos que siguen:

• Análisis a través del tubo. Se utiliza la lupa del microscopio y se observa el borde de crecimiento. Es un método poco preciso pero rápido.

• Análisis de un fragmento del cultivo. Consiste en tomar un fragmento de la colonia, dilacerarlo y observarlo con azul de lactofenol. Es el método habitual, pero puede destruir los aparatos esporíferos y dificultar la identificación.

• Método de la cinta adhesiva transparente (Rush-Munro). Es una variante de la técnica anterior y permite observar las estructuras fúngicas casi sin alteración. Se recorta un pequeño cuadrado de cinta y se adhiere a la parte terminal del asa de platino, se aplica después la parte adhesiva sobre la colonia y luego se coloca sobre un portaobjetos con una gota de colorante y se retira el asa, se añade otra gota de colorante, se pone un cubreobjetos y se observa al microscopio.

- Cultivo en lámina o microcultivo.

Es el más preciso y permite observar las estructuras fúngicas in situ. Consiste en obtener un cultivo sobre un portaobjetos y observar el hongo sin deterioro de su morfología.

En el estudio de los órganos fúngicos se deben estudiar:

• Talo: filamentos o levaduras; grosor; bifurcaciones; presencia o ausencia de tabiques (micelio tabicado o cenocítico); color.

• Esporas asexuadas y aparato conidiógeno.

• Esporas sexuadas y estructuras donde se forman.

• Cualquier formación anexa (ornamentaciones).

Este estudio puede facilitarse utilizando contraste de fase.

14.- Que es riesgo biológico?

Es la Probabilidad de la ocurrencia y magnitud de las consecuencias de un evento adverso relacionado con el uso de agentes biológicos que pueda afectar al hombre, la comunidad y el medio ambiente. La señalización empleada para avisar el riesgo biológico en los locales e instalaciones.

Para no dar lugar a confusiones, es importante precisar que las normativas de bioseguridad se refieren en general a organismos o productos derivados de estos, sin especificar si son microorganismos, plantas o animales. Ahora bien, tampoco se puede perder de vista que la preocupación por la bioseguridad surge como consecuencia de la

Page 16: balotario

irrupción de los procedimientos de manipulación genética mediante el empleo de las técnicas de la Biología Molecular. Por tanto, la legislación pone mayor énfasis en los organismos y productos derivados de la aplicación de la moderna Biotecnología.

Conviene recordar que los organismos exóticos son los que invaden el ecosistema sin ser autóctonos de esa región, o sea, no evolucionaron en ella hasta su forma actual.

Tareas en las que se puede producir el riesgo biológico

Existe riesgo biológico en los laboratorios donde se trabaja con microorganismos, cultivos celulares o se experimenta con animales. También existe este riesgo cuando se efectúan actividades médicas y paramédicas con seres humanos. Las actividades de tipo agrícola, el trabajo con animales en granjas y establos, también conllevan riesgo de exposición a agentes biológicos: en este caso se habla de zoonosis, así como tareas tildadas habitualmente de "sucias" (mataderos, limpieza de fosas, basureros, encurtidos, etc.).

A continuación se mencionarán algunos sectores afectados de forma muy especial por los riesgos biológicos y las diferentes vías por las que puede llevarse a cabo la transmisión de los AB:

•Transmisión de persona a persona: Personal sanitario, personal de seguridad, docentes, servicios públicos, etc.

•Transmisión de animal a persona (zoonosis): Veterinarios, ganaderos, industrias lácteas, mataderos, etc.

•Transmisión a través de objetos o material contaminado: Personal de limpieza, saneamiento público, agricultores, cocineros, industrias de lana, pieles y cuero, industria biotecnológica, etc.

15.- Que es dermatofitosis?

La dermatofitosis es causada por hongos de los géneros Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton. Estos organismos, denominados dermatofitos, son los miembros patogénicos de los hongos queratinofílicos (que digieren la queratina) del suelo. Microsporum y Trichophyton son patógenos humanos y animales. Epidermophyton es un patógeno humano.

Anteriormente, los dermatofitos se clasificaban como miembros del tipo Deuteromycota (Fungi imperfecti). Se sabe actualmente que algunos se reproducen en forma sexuada y se reclasificaron dentro del tipo Ascomycota, familia Arthrodermataceae. Cada uno de estos hongos ahora tiene dos nombres de especie: uno para la etapa sobre huéspedes vertebrados y otro para la forma que crece en el medioambiente (el estado perfecto).

Antes, los estados perfectos de la especie Microsporum se ubicaban dentro del género Nannizia y los estados perfectos de Trichophyton, dentro del género Arthroderma.

Page 17: balotario

Actualmente, los estados perfectos, tanto de Microsporum como de Trichophyton, pertenecen al género Arthroderma.

Los sistemas más comunes para clasificar dermatofitos son:

- Dermatofitos zoofílicos: se encuentran principalmente en animales pero pueden transmitirse a humanos.

- Dermatofitos antropofílicos: se encuentran principalmente en humanos y, muy rara vez, se transmiten a animales.

- Dermatofitos geofílicos: se encuentran principalmente en el suelo, donde se asocian con pelo, plumas y pezuñas en descomposición, así como otras fuentes de queratina. Infectan tanto a humanos como a animales.

Actualmente se sabe que prácticamente todos los dermatofitos constituyen reservorios en el suelo; no obstante, todavía se usa este sistema de clasificación para indicar la fuente usual/epidemiología de las especies dermatofíticas. Entre las especies zoonóticas halladas en animales, se encuentran:

- Microsporum canis (Estado perfecto: Arthroderma otae)

- M. gallinae

- M. gypseum (Un complejo que contiene al menos dos estados perfectos: A. gypseum y A. incurvatum)

- M. equinum

- M. nanum (Estado perfecto: A. obtusum)

- M. persicolor (Estado perfecto: A. persicolor)

- Trichophyton equinum

- T. mentagrophytes (Un complejo que contiene al menos dos estados perfectos: A. benhamiae y A. vanbreuseghamii).

Existen algunas variedades de T. mentagrophytes. Algunos son patógenos importantes tanto en animales como en humanos, mientras que otros son patógenos principalmente humanos.

- T. simii (Estado perfecto: A. simii)

- T. verrucosum

Los dermatofitos crecen mejor en un ambiente cálido y húmedo y son, por lo tanto, más comunes en regiones tropicales y subtropicales. La distribución geográfica varía en función de los distintos microorganismos: M. canis, M. nanum, T. mentagrophytes, T. verrucosum y T. equinum se hallan en todo el mundo. T. simii (observado en monos) se

Page 18: balotario

encuentra solo en Asia y T. mentagrophytes de la variedad erinacei se limita a Francia, Gran Bretaña, Italia y Nueva Zelanda.

16.- A que se denomina tiña?

Es una infección cutánea causada por un hongo. Con frecuencia, se presentan varios parches de tiña a la vez en la piel.

Causas

La tiña es común, especialmente entre los niños; sin embargo, puede afectar a personas de todas las edades. Es causada por un hongo y no por un gusano como el nombre lo sugiere.

Muchas bacterias y hongos viven en su cuerpo. Algunos de ellos son benéficos, mientras que otros pueden causar infecciones. La tiña se presenta cuando un tipo de hongo llamado tinea crece y se multiplica en la piel.

La tiña puede afectar la piel en:

La barba (tiña de la barba) El cuerpo (tiña corporal) Los pies (tiña podal), también llamada pie de atleta El área de la ingle (tiña crural), también llamada tiña inguinal El cuero cabelludo (tiña de la cabeza)

La tiña se puede transmitir de una persona a otra. Usted puede contraer la tiña si toca a alguien que tenga la infección o si está en contacto con elementos contaminados por el hongo como peines, ropa sin lavar y superficies de duchas y piscinas. La tiña también se puede adquirir por mascotas que portan el hongo: los gatos son los portadores más comunes.

Los hongos que causan la tiña prosperan en áreas cálidas y húmedas. Es más probable que la tiña se presente cuando usted está húmedo con frecuencia (como a raíz de la sudoración) y por lesiones menores en la piel, el cuero cabelludo o las uñas.

Los síntomas de la tiña abarcan:

Parches rojos, levantados, pruriginosos y descamativos que se pueden ampollar y supurar.

Los parches tienden a tener bordes muy definidos. Los parches rojos con frecuencia son más rojos alrededor de la parte exterior con

un tono normal de piel en el centro, lo cual puede crear una apariencia de anillo.

Si la tiña afecta el cabello, usted tendrá parches de calvicie.

Page 19: balotario

Si la tiña afecta las uñas, éstas cambiarán de color, se volverán gruesas e incluso se partirán

Tiña tonsurante

La tiña tonsurante, a menudo observada en niños, es una infección dermatofítica del cabello y del cuero cabelludo. La tiña tonsurante comienza como una pequeña pápula, que se extiende para formar escamas, irregulares o zonas bien delimitadas de alopecia. Los ganglios linfáticos cervicales y occipitales pueden inflamarse. También es posible observar un querion o masa inflamada y esponjosa; a esta reacción en general le sigue la cicatrización. Las lesiones supurativas, en general, se observan cuando la infección es causada por dermatofitos zoofílicos. Tanto los dermatofitos antropofílicos como los zoofílicos pueden causar tiña tonsurante. En EE. UU. esta afección es causada con mayor frecuencia por el dermatofito antropofílico T. tonsurans.

Agentes más comunes*: T. tonsurans, M. audouinii, M. canis. Otros agentes: M. ferrugineum, M. gypseum, M. nanum, M. persicolor, T. megninii, T. mentagrophytes, T. schoenleinii, T. soudanense, T. verrucosum, T. violaceum.

Tiña corporal

La Tiña corporal ocurre en el tronco, las extremidades y el rostro. Se caracteriza por una sola lesión o múltiples lesiones anulares escamosas con un borde eritematoso, escamoso y levemente elevado, márgenes bien definidos y una zona clara en el centro. En los bordes de la lesión se pueden encontrar pápulas, pústulas o vesículas foliculares. Las lesiones son variablemente pruriginosas. Tanto los dermatofitos zoofílicos como los antropofílicos son frecuentes en los niños, y en el cuello y muñecas de los adultos que se encuentran en contacto con los niños. En otros adultos, la tiña corporal es a menudo resultado de una infección crónica por T. rubrum, un dermatofito antropofílico. En muchas personas, la tiña corporal no tratada se resuelve en varios meses, en especial, si fue causada por un microorganismo zoofílico o geofílico.

Agentes más comunes*: T. rubrum, M. canis, M. tonsurans, T. verrucosum. Otros agentes: E. floccosum, M. audouinii, M. gypseum, M. nanum, M. persicolor, T. equinum, T. mentagrophytes, T. raubitschekii, T. schoenleinii, T. violaceum. Tiña de la barba

La tiña de la barba es una infección del pelo y de la piel de la barba y la zona del bigote y, en general, se observa en los hombres. Las lesiones pueden incluir descamación, pústulas foliculares y eritema. La tiña de la barba puede ser causada por dermatofitos zoofílicos y antropofílicos. Con frecuencia se ven afectados los trabajadores rurales.

Agentes más comunes*: T. verrucosum. Otros agentes: M. canis, T. megninii, T. mentagrophytes, T. rubrum, T. Violaceum

Tiña facial

Page 20: balotario

La tiña facial se observa en las partes lampiñas del rostro. Las lesiones son generalmente pruriginosas; la picazón y el ardor pueden empeorar luego de la exposición a la luz solar. Algunas lesiones se parecen a las de la tiña corporal; otras pueden tener muy pocas o ninguna escama o bordes elevados. En algunos casos, las áreas de eritema son indistintas. Debido a la presentación atípica, la tiña facial muchas veces se confunde con otras enfermedades de la piel que afectan el rostro.

Agentes más comunes*: T. tonsurans en Norteamérica; T. mentagrophytes y T. rubrum en Asia..

Tiña crural

La tiña crural es una infección de la ingle, en general causada por dermatofitos antropofílicos. Los síntomas incluyen ardor y prurito. Se encuentran pústulas y vesículas en los bordes activos del área infectada, junto con maceración, sobre una lesión de base roja, escamosa y con bordes elevados.

Agentes más comunes*: E. floccosum, T. rubrum. Otros agentes: M. nanum, T. mentagrophytes, T. Raubitschekii.

Tiña del pie y tiña de la mano

La tiña del pie (pie de atleta) es una infección del pie caracterizada por fisuras, escamas y maceración en la zona interdigital del dedo gordo, o descamación en la planta y la superficie lateral del pie. También puede presentarse eritema, vesículas, pústulas y ampollas. En general, es causada por dermatofitos antropofílicos.

Agentes más comunes*: T. rubrum, T. mentagrophytes var interdigitale, E. floccosum. Otros agentes: M. persicolor, T. raubitschekii, T. violaceum.

La tiña de la mano es una infección dermatofítica que aparece en una mano o, en ocasiones, en ambas manos. En esta afección, las palmas se vuelven levemente secas, escamosas y eritematosas. Con mayor frecuencia, es causada por dermatofitos antropofílicos (estos casos pueden ocurrir como una generalización del pie de atleta), pero en ocasiones puede ser causada por microorganismos zoofílicos. Agente más común*: T. rubrum. Otros agentes: E. floccosum, M. canis, M. gypseum, T. mentagrophytes, T. verrucosum.

Tiña ungueal

La tiña ungueal es una infección dermatofítica de la uña. Se caracteriza por uñas engrosadas, descoloridas, rotas y distróficas. La superficie de la uña puede separarse del lecho. Puede ser causada por dermatofitos antropofílicos o zoofílicos.

Agentes más comunes*: T. rubrum, T. mentagrophytes variedad mentagrophytes. Otros agentes: E. floccosum, T. tonsurans, T. violaceum.

17.- Que son los hongos Teleomorfos y anamorfos?

Page 21: balotario

El término teleomorfo, (y también) anamorfo, y holomorfo se refieren a partes de los ciclos vitales de los hongos en el Filo Ascomycota y en Basidiomycota.

Teleomorfo: estadio reproductivo sexual (morfo), típicamente desarrolla un cuerpo de fructificación

Anamorfo: estadio reproductivo asexual (morfo). Cuando un hongo solo produce múltiples anamorfos morfológicamente distintivos, se denominan sinanamorfos

El objetivo fundamental de la reproduccion sexuada es el intercambio de material genético y, por tanto, su tendencia es la evolución y mejora de propiedades. El término adecuado para referirse a este tipo de reproducción es teleomorfica y los hongos que la presentan tienen estados o fases teleomorficas.

La reproducción sexuada o teleomorfica de los hongos se lleva a cabo por tres procesos genéticos:

1. Plasmogamia: mediante la unión de dos protoplasmas.2. Cariogamia: por la fusión de dos núcleos.3. Meiosis: división celular que da origen a células haploides; en algunos casos el proceso es seguido de una o mas divisiones mitoticas.

Dentro de las phyla (divisiones) de los hongos, todos presentan reproducción teleomorfica, solo existe un grupo de hongos a los que no se les ha detectado este tipo de reproducción; sin embargo, como ya se explico, con el nuevo reordenamiento por biología molecular (mRNA y mDNA), quedan incluidos en las diversas clases; así, a los antes llamados Fungí imperfecti o Deuteromycetes, en la actualidad se les llama hongos mitospóricos, es decir, que solo llevan a cabo el proceso de mitosis.

Los hongos, para su reproducción sexuada, pueden ser heterotalicos u homotalicos. En el primer caso, un hongo debe tener sexo diferenciado (+ y − ∕ a y b ∕ major y minor), de modo que se requiere de la union de dos talos (hifas) diferentes; un ejemplo seria la reproduccion por zigosporas de Rhizopus. Los homotalicos son aquellos hongos cuya reproduccion sexuada necesita de un solo talo, en el cual existen ambos nucleos diferenciados, es decir, minor (femenino) y major (masculino), que en esencia son compatibles.A fin de realizar el proceso de reproduccion sexuada, los hongos, como otros organismos superiores, producen feromonas, que facilitan el proceso de quimioatraccion, en particular cuando la reproduccion es heterotalica, y producen cambios en las celulas receptoras o “blanco”.

Los ejemplos mas importantes son: anteridiol (ogoniol), sirenina, parisina y acido tricosporico; la primera de estas incluso tiene una composicion quimica similar a las

Page 22: balotario

hormonas sexuales de los animales, es decir, su compuesto base es el ciclopentanoperhidrofenantreno;

algunos ejemplos son: Saccharomyces y ciertos dermatofitos. A los hongos que se reproducen sexuadamente tambien se les denomina hongos meiospóricos. AscosporasEsporas que resultan de la meiosis y se forman a partir de una bolsa o asca que produce un numero determinado y caracteristico de ellas. En general el proceso de formacion delas ascosporas es el siguiente:

1. Aproximacion de las hifas diferenciadas; se denomina anteridio para la masculina y ascogonio para la femenina.2. Fusion de anteridio-ascogonio y migracion de los nucleos hacia el ascogonio.3. Disposicion de los nucleos por pares, lo que origina una hifa fertil o ascogena.4. Proteccion del proceso por hifas cercanas o peridiales, dando estructuras de proteccion a la hifa ascogena.5. Duplicacion de los nucleos para dar dos pares en cada hifa.6. Los nucleos se fusionan hasta dar un nucleo 2n (cariogamia).7. El nucleo 2n hace meiosis-mitosis y puede formar el numero de ascosporas que sea, siempre por pares.

Algunos ejemplos de hongos ascosporados son: Saccharomyces, Hansenula y Pichia; se presentan tambien en una diversidad de hongos patogenos primarios y oportunistas, como algunos dermatofitos (Arthroderma), Ajellomyces capsulatus, Ajellomyces dermatitidis y Pseudallescheria boydii.

Las ascas pueden estar desnudas y protegidas con frecuencia por cuerpos fructiferos o ascocarpos, estructuras estromaticas delimitadas por una pared denominada peridium.

Por su forma y funcion se dividen en cinco tipos:

1. Cleistotecios: cuerpo fructifero (ascocarpo) cerrado; al madurar se rompe en forma irregular y libera las ascas. Algunos ejemplos son Pseudallescheria boydii y Emericella nidulans (fase teleomorfi ca de Aspergillus nidulans).

2. Gimnotecios: variedad de cleistotecio cuya pared esta constituida por un peridium laxo. Son los ascocarpos mas comunes en hongos de interes medico; algunos ejemplos: Ajellomyces capsulatus; A. dermatitidis; ascosporas de dermatofi tos (Arthroderma).

3. Peritecios: ascocarpos con un poro (ostiolo) por el que se liberan las ascas, por ejemplo, Neurospora crassa.

4. Apotecios: ascocarpos que en la madurez se abren ampliamenteexponiendo el himenio con las ascas. 5. Ascostromas: cuerpo fructifero que produce ascas en el interior de loculos o cavernas, por ejemplo, Piedraia hortae (piedra negra).

Page 23: balotario

Basidiosporas

Propias de las setas u hongos macroscopicos, son estructuras unicelulares y haploides; se forman de una bolsa o basidio, de la que nacen esterigmas que producen las basidiosporas. Muchos de los hongos que las producen son homotalicos, es decir, con hifas propias diferenciadas minor y major; por tanto, la reproduccion se hace por autofecundacion, sin quimioatraccion ni feromonas. El proceso en general es como sigue:

1. Se inicia por la formacion de una fibula o asa de conexion.2. Despues hay una division nuclear, probablemente estimulada por algun factor quimico aún no bien reconocido.3. Aproximación y fusión nuclear (cariogamia).4. Finalmente hay división mitótica; así, cada núcleo se encuentra en la nueva hifa; a esta se le denomina basidio, que proviene de “base” Dos ejemplares excepcionales de hongos microscópicos de interés medico son: Filobasidiella neoformans y Rhodosporidium sp. (formas sexuadas o telemorficas de Cryptococcus neoformans y Rhodotorula sp., respectivamente).

Zigosporas (cigosporas)

Se forman por la union de dos hifas sexualmente diferenciadas, donadoras (+ o major) y receptoras (− o minor), aunque son iguales en su morfologia; una vez que se lleva a cabo la unión, se inicia el fenómeno de plasmogamia, seguido de la cariogamia, de donde se forma un huevo o zigospora, del que posterior a la meiosis nace el nuevo hongo.

En general el proceso se divide en las siguientes fases:

1. Desarrollo de las hifas major y minor en el mismo medio; estas emiten zigoforos, que son fi lamentos ensanchados en sus extremos (apicales) y toman el nombre de progametangio.

2. Los progametangios forman un septo, que separa el núcleo del resto del fi lamento. 3. Con la fusion de ambos progametangios se lleva a cabo la cariogamia, hasta formar una estructura globosa, primero denominada zigoesporangio y despues el huevo ozigospora (cigospora).4. Maduración de la zigospora, la cual realiza el fenómeno de meiosis.5. Germinación de una hifa que se transforma en esporangio hasta formar un nuevo hongo, que puede ser diferenciado con núcleos major, minor y excepcionalmente ambos.

Este tipo de reproducción es propio de los mucorales

Page 24: balotario

(Mucor, Rhizopus, Absidia, etcetera.)

Reproducción anamórfica (asexual)El objetivo fundamental de la reproducción asexuada es el mantenimiento de la especie, debido a que se forman nuevos hongos genéticamente idénticos al progenitor, al no llevarse a cabo intercambio de material genético, sino solamente mitosis.

A esta forma de reproducción se le denomina también anamórfica; y es propia, como ya se mencionó, de los hongos mitosporicos, que solo efectúan mitosis (con anterioridad llamados Deuteromycetes o Fungi imperfecti). La reproducción anamorfica se presenta también en Ascomycetes, Zygomycetes y en algunos Basidiomycetes.

De modo que en estos tres tipos de hongos, aunque se reproducen por sus respectivas formas teleomorficas (sexuadas), no hay que olvidar que los hongos llegan a tener simultáneamente los dos sexos.

Cuando esto sucede se les denomina holomórficos, o también “hongos completos”, por tener ambas formas. La reproducción anamorfica o asexuada es muy sencilla y es la que realizan los hongos en su mayoría en condiciones normales y en los medios de cultivo.

Los conidios son el “arma” más accesible para su identificación rutinaria. Los estados o fases anamorficos (asexuados) se ordenan con base en la clasificación tradicional, que se fundamenta solo en su morfología; misma que tiene la facilidad de reconocer de manera sencilla cada estructura, pero no brinda más información; por eso ha caído en desuso. Un segundo tipo es una fusión de las actuales clasificaciones sajona y francesaque toma a los conidios solo como formas asexuadas y explica el origen de cada estructura. La información vertida en esta obra se basa únicamente en la clasificación anglosajona.

Origen y formación de conidios asexuados (anamórficos)

De acuerdo con la forma en que se originan las estructuras asexuadas, estas se pueden dividir en tres grupos; los dos primeros corresponden a formación de conidios libres (exoconidios), mientras que el tercero es por medio de esporas internas, formadas dentro de una membrana o bolsa.

Es necesario subrayar que aunque son asexuadas, se les denomina esporas, es decir, es una excepción a la regla.

La conidiogenesis se puede realizar directamente de la hifa, es decir, una hifa que se hace fértil (taloconidios), o bien de la especializacion de esta hasta dar estructuras conidiogenicas (conidioforo, fialide); a partir de ambos tipos se lleva a cabo la formación y liberación de los conidios; esta separación se puede hacer mediante dos

Page 25: balotario

formas: esquizolisis y rexolisis, la primera por ruptura de la hifa y la segunda por lisis de la célula basal o disyuntora.

La esporangiogenesis se inicia por la expansión de la hifa, hasta hacerla diferenciada (esporangioforo), y al ensancharse forma una membrana denominada esporangio, que contiene las esporas (asexuadas) unicelulares o pluricelulares; su liberación se hace cuando las esporangiosporas maduran, en coordinación con el deterioro de la membrana que las contiene.

a) Origen tálico o artrogénico: Se forman a partir de

las hifas, como una fragmentación o desarticulación. Los ejemplos mas característicos son: artroconidios, clamidoconidios y macroaleurioconidios de los dermatofitos.

Se subdividen por lo general en tres grupos:

Talico-artrica: cuando la hifa se separa en fragmentos. Ejemplo, Geotrichum candidum, Coccidioides immitis.

Talico-artrica alternada: de las hifas se generan artroconidios alternados. Ejemplo, Coremiella sp.

Talico-solitaria: desarrollo talico, por lo general al final de las hifas. Ejemplo, Microsporum sp.

Los aleurioconidios (dermatofitos) tienen su formacion talica; se reconocen como micro o macroaleurioconidios, dependiendo de la uni o pluricelularidad.

b) Origen blástico: se forman a partir de una celula madre, o bien de las propias hifas (fertiles). Los ejemplos mas importantes son: blastoconidios (gemaciones de levaduras) y dictioconidios (poroconidios). Se incluyen tambien otras denominaciones de los conidios, segun las características de la celula conidiogenica; asi, es factible clasifi carlas en: simpodiales, fialidicos y anelidicos; y del arreglo que guarden entre ellas: solitarios, acropetales o botriosos.

Aunque existen otras subdivisiones, basicamente se agrupan en siete tipos:

1. Blastica-blastica: por gemaciones, son características de las levaduras; pocas veces se dividen por fision binaria o por biparticion. Ejemplos, Candida, Cryptococcus, Malassezia, etcetera.

2. Blastica-acropeta: dan conidios en cadenas por gemación en un extremo o apical. Siempre el conidio mas joven esta en la cima (por ejemplo, Monilia, Cladosporium).

Page 26: balotario

3. Blastica-fi alidica: se forman conidios en cadenas a partir de una celula conidiogenica (fi alide o esterigma).

Aqui el conidio basal (basipeta) es el mas joven. La mayoria de los mohos lo producen (por ejemplo, Aspergillus, Penicillium, Fusarium).

4. Blastica-sincronica: cuando los conidios se producen de manera sincronica o a la vez (por ejemplo, Botrytis).

5. Blastica-simpodial: resultado del crecimiento continuo de la celula conidiogenica; se presentan en forma apical (por ejemplo, Beauveria, Sporothrix).

6. Blastica-anelidica: siempre que el nacimiento de los conidios deja una cicatriz o anillo en la celula conidiogenica y el numero de estos indica la producción de conidios (por ejemplo, Scopulariopsis).7. Blastico-retrogresiva: cadenas de conidios que nacen a tiempos distintos y disminuyen el tamano de la celula conidiogenica (por ejemplo, Basipetospora).

c) Origen endogénico: endosporas o esporangiosporas:

Son las unicas que se forman dentro de una bolsa o esporangio, es decir, son celulas libres dentro de una bolsa, no estan adheridas a otras estructuras. Son propias de los Zygomycetes como Mucor, Rhizopus, Absidia. Se dividen en dos grupos:1. Multiples: por la formacion de diversas endosporas o esporangiosporas (por ejemplo, Rhizopus, Mucor).2. Unicas: debido a la formacion de una sola endospora (por ejemplo, Basidiobolus y Conidiobolus).}

Es importante citar que muchas de las celulas conidiogenicas sufren modificaciones posteriores a la formacion de los conidios, de manera que se presentan en tres tipos: determinada, cuando no sufren cambios; proliferativa, si aumentan de tamano y retrogresiva, al disminuir su dimension.

Formas de reproducción anamórfica (asexuada). Clasificación anglosajonaEsta clasificacion es la que se utiliza en la mayor parte de las comunicaciones y textos en la actualidad; se basa en las características morfologicas, asi como en la manera en que se desarrollan estas; es una forma facil de presentar todas las estructuras ya citadas de manera integral, sin proporcionar mayores datos sobre su origen.

Los tipos de estructuras asexuadas o anamorficas son los siguientes:

Taloconidios: que se forman de la hifa o talo.a) Artroconidiosb) Blastoconidios

Page 27: balotario

c) Clamidoconidios (de resistencia).d) Dictioconidiose) AleuriconidiosConidios: que nacen de estructuras especializadas.a) Microconidiosb) MacroconidiosEndosporas: que se localizan dentro de una membrana o esporangio.a) EsporangiosporasTaloconidios

a) Artroconidios: son conidios que se forman de la fragmentación de las hifas (por ejemplo, Coccidioides immitis, Geotrichum candidum, Monilia y los dermatofitos cuando estan parasitando).

b) Blastoconidios: son conidios que se forman por gemación (pueden ser unicos, como en el caso de Candida albicans, Cryptococcus neoformans, Saccharomyces sp., o multiples, como Paracoccidioides brasiliensis).

c) Clamidoconidios (algunas veces llamadas clamidosporas): son conidios que se crean del engrosamiento de las hifas; pueden ser intercalares o terminales, propias de los hongos mohos y especifi cas de C. albicans. No se consideran estrictamente formas de reproduccion, sino de resistencia, porque por lo general nacen en condiciones adversas (por ejemplo, algunos clamidoconidios terminales los forman C. albicans y C. dubliniensis y un intercalar lo hace Mucor sp.).

d) Dictioconidios: son conidios multicelulares que se dividen tanto transversal como longitudinalmente (como una especie de “red”); nacen de un poro y son propios de algunos hongos dematiaceos (Alternaria y Ulocladium).

e) Aleurioconidios: son conidios que se forman directamente de las hifas, es decir, son formaciones sesiles.

18.- A que se denomina pelo Ectothrix y Endothrix

Infección del folículo piloso en la cual el hongo parasita la unidad pilo-sebácea comenzando por el infundíbulo hasta llegar al bulbo, ascendiendo luego por el tallo piloso con abundante formación de artroconidias alrededor del pelo (ectotrix), dentro del pelo sin afectación de la cutícula (endotrix)

19.- Que es el herpes circinado?

Es una lesión firme, de contorno redondeado o policíclico, más o menos pruriginosa, de evolución centrífuga por un borde activo y con tendencia central a curar. Se observa en

Page 28: balotario

todas las edades y en todas las partes del cuerpo, excepto en los plieges. infección de la piel que afecta a la cara, tronco, cuello o extremidades, causada por un tipo de hongos llamados dermatofitos.

El nombre científico de la tiña del cuerpo es tinea corporis. que adopta la forma de placas con bordes definidos con pústula, vesícula y costras, de contornos ovales, redondeados o circinados, policíclicas que pueden ser únicas o multiples localizadas irregularmente por la superficie del cuerpo con predominio de la piel glabra. Es también conocida como tinea corporis. Es causada por diferentes especies de Trichophyton y Microsporum; en nuestro medio al agente causal más frecuente es el Microsporum canis, afecta al adulto raramente y a los niños, se adquiere con frecuencia de los animales.

20.- A que se denomina candelabro fávico?

Cuando las hifas toman el aspecto de un candelabro o “cuernos de alce” (T. schoenleinii, T. faviforme y T. concentricum)

21.- Que es la pitiriasis versicolor?

La pitiriasis versicolor es una micosis superficial que cursa con lesiones maculosas hiper o hipopigmentadas, afectando preferentemente a la parte alta del pecho y la espalda. La pitiriasis versicolor está provocada por levaduras del género Malassezia (previamente denominado Pityrosporum). Dentro del genero Malassezia se incluyen hasta siete especies lipófilas y parece ser que en las lesiones de pitiriasis versicolor la especie más frecuente es la Malassezia globosa, seguida de la Malassezia sympodialis y de la Malassezia furfur. Estas levaduras sólo invaden las capas más superficiales de la capa córnea y el infundíbulo folicular y provocan muy poca respuesta inflamatoria.

La Malaseszia sp. vive normalmente como saprófito en la piel y la patología aparece cuando la levadura adquiere su forma micelar. Las temperaturas elevadas, la humedad, la piel grasa, la inmunodeficiencia, la sudoración excesiva, la mala nutrición, el embarazo y la administración de corticoides son factores que favorecen el desarrollo de la enfermedad. Habitualmente, no se requiere cultivo de la levadura para confirmar el diagnóstico, pero si se quiere llevar a cabo su cultivo, el medio debe ser suplementado con aceite estéril debido a los requerimientos lipídicos de la Malassezia sp.

22.- A que se denomina dermatitis seborreica?

La dermatitis seborreica es una dermatosis eritematopapuloescamosa crónica, recurrente y muy frecuente, afecta a lactantes y adultos. Suele localizarse en áreas de mayor concentración de glándulas sebáceos (cuero cabelludo, cara y tercio superior del cuerpo). Esta alteración ha recibido múltiples denominaciones: eccema seborreico (Unna), pitiriasis seca y esteatosis (Sabouraud), eccemátides, etcétera.

Page 29: balotario

La enfermedad tiene una variación amplia y va de moderada a severa e incluye patrones psoriasiformes, pitiriasiformes y eritrodérmicos. En general se afecta más el varón que la mujer. Un rasgo trascendente de esta enfermedad es que representa una de las manifestaciones cutáneas más comunes en pacientes con infección por V.I.H. presentándose aproximadamente en 85% de estos pacientes. Por esa razón este padecimiento está incluido en el espectro de lesiones marcadoras de la infección por V.I.H., por lo que debe evaluarse la dermatitis seborreica con mucho cuidado en pacientes de alto riesgo.

Incidencia. La dermatitis seborreica tiene dos picos etáreos principalmente, uno durante la infancia, dentro de los tres primeros meses de vida, y el segundo de la 4ª a la 7ª década de la vida. La enfermedad afecta aproximadamente de 2.5 % de la población.

Etiopatogenia. Para la mayoría de los autores, la enfermedad sigue siendo de etiología desconocida; sin embargo, existen numerosos factores relacionados en su presentación; entre estos factores podemos destacar: un componente familiar importante, un aumento de actividad en las zonas de mayor concentración de glándulas sebáceas (valores de grasa superficial normales, pero con mayor contenido de colesterol y triglicéridos),un componente neurológico (se asocia a anomalías del sistema nerviosos central como la enfermedad de Parkinson, la parálisis facial, poliomielitis y la siringomielia), aunque la mayor parte de los pacientes con dermatitis seborreica no tienen otra patología neurológica subyacente; también se relaciona con los cambios estacionales ( mas frecuente en invierno ) y el estilo de vida ( más frecuente en sedentarismo y en la alimentación rica en hidratos de carbono ). En niños se ha asociado al déficit de biotina y del inhibidor del factor C5 del complemento. Se ha implicado en la presentación de las lesiones al Pitirosporum ovale a la Candida albicans y a la actividad androgénica.

Existen otros factores como los fármacos que producen lesiones semejantes a la dermatitis seborreica, entre los cuales se encuentran el arsénico, oro, metildopa, cimetidina y los agentes neurolépticos. El agobiamiento emocional parece agravar la enfermedad.

23.- Que es el Tween 80 y en que medios se utiliza?

El polysorbate 20 (comercialmente también conocido como tween 20) es un surfactante del polysorbato que se usa para la estabilidad y su no-toxicidad relativa permite que sea utilizada como un detergente y emulsor en un número de usos domésticos, científicos, y farmacológicos. Es un derivado del polyoxyethylene del monolaurate del sorbitan, y es distinguido de los otros miembros en la gama del tween por la longitud de la cadena del polyoxyethylene. El producto comercial contiene una gama de la especie química.

Es un aceite hidrogenado poliglicolisado , es decir, es una aceite dispersable en agua, q se obtiene a partir de la adición de una agente tensioactivo de elevado HLB a aceites hidrogenados o glicéridos semisintéticos sólidos, por lo q se encuentran relacionados químicamente con los PEG

Page 30: balotario

En las ciencias biológicas, el tween 20 tiene una amplia gama de usos. Por ejemplo, se utiliza: para estabilizarse purificó la solución derivada de la proteína (PPD) usada en la piel que probaba para la exposición de la tuberculosis también en el medio Agar corn meal en identificación de candida spp. .Como agente de bloqueo en análisis inmunológicos, tales como manchas blancas /negras occidentales y ELISAs. como agente de solubilización de las proteínas de la membrana para lisar las células mamíferas, en una concentración de 0.05 a 0.5%. se puede disolver en salino Tris-Protegida en las dilusiones de 0.05% a 0.5% v/v para dar el tweende TBS-, una solución el lavarse para los immunoensayos .

24.- A que se denomina piedra blanca y piedra negra?

La piedra blanca es la más común de las piedras 1, afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque predomina en estas según algunas series de casos, probablemente porque el cabello largo favorece la infección. Tiene distribución mundial y existen reportes de casos en varios países de regiones tropicales, subtropicales y climas templados, incluyendo España y el sur de los Estados Unidos, donde se describió un foco endémico de piedra blanca genital Clásicamente se consideró al hongo levaduriforme Trichosporon beigelii como único agente etiológico hasta 1992, cuando a partir del trabajo de Guého et al . se identificaron seis especies patógenas para el ser humano, entre ellas T. mucoides.

Se llama Piedra negra a un tipo de infección micótica superficial causada por hongos que dan lugar a los nódulos irregulares del pelo en el cuero cabelludo. Los nódulos son duros, color marrón negruzco, firmemente adherida al cabello. Es causada por un hongo dematiáceo de la clase Ascomycetes denominado Piedraia hortae.

25.- A que se denomina tiña negra?

La tiña negra es una micosis superfi cial causada por el hongo levaduriforme y dematiáceo Hortaea werneckii (antes Phaeoannellomyces o Exophiala werneckii). Se presenta como una infección asintomática de curso crónico caracterizada por la formación de manchas hiperpigmentadas generalmente localizadas en las palmas.

La mayoría de casos son ocasionados por Hortaea werneckii (antes clasificado en los géneros Phaeoannellomyces y Exophiala); se trata de un hongo dematiáceo polimórfi co que inicialmente crece como levadura negra y después se transforma en moho. H. werneckii es halotolerante y halofílico, es decir, crece en medio acuoso y se adapta con facilidad a condiciones de hipersalinidad.

Se ha registrado otro par de agentes etiológicos para la tiña negra que son: Cladosporium castellanii (anteriormente Stenella araguata) y Phoma hibernica. En cuatro zonas del mundo se reporta la mayor incidencia:Centro y Sudamérica (Panamá, Brasil, Colombia y Venezuela); Asia (Japón, India, Sri Lanka y Birmania); la Polinesia, y las costas de África.

Page 31: balotario

Se han reportado múltiples aislamientos de Hortaea werneckii en la naturaleza, por ejemplo, en regiones costeras, desalinizadoras, charcos en desecación, en polvo de casas y, recientemente, en la madriguera de un cuyo o conejillo de Indias, que presentó también la enfermedad. Se considera un microorganismo de tipo halofílico, es decir, del medio acuoso y que soporta altas concentraciones salinas por osmoadaptación, las cuales van de 3 a 30% de cloruro de sodio (NaCl).

La vía de entrada es quizá a través del contacto directo con el hongo en el medio acuoso salino o bien por pequeños traumatismos, lo cual explica el porqué la región palmar es la topografía más frecuente. Hemos observado un par de casos plantares en individuos que con regularidad corren descalzos en la playa, lo que tal vez da origen al contacto con el hongo. En promedio la mitad de los pacientes no viven en zonas costeras o cerca de regiones salinas, por lo que tal vez la infección inicia 2 o 3 semanas después de viajar a estas áreas.

26.- Cuáles son los agentes causales más frecuentes en queratitis micótica?

Es ocasionada por hongos oportunistas o contaminantes que viven en forma saprofítica en el suelo y vegetales. Se han descrito más de 40 géneros, y más de 60 especies.

Los agentes causales más frecuentes son F. solani (37 a 50%) y Aspergillus fumigatus (20%), el primero de éstos ha mostrado^uerte patogenicidad para la córnea de conejos. Se ha descrito queratitis polimicrobiana causada por Candida parapsilosis, C. lusitaniae y Geotrichum candidum.

La invasión ocurre tras una abrasión o rotura del epitelio corneal, que puede ocurrir por traumatismos debidos a cuerpos extraños, como vegetales (50%) (hojas, ramas o granos), polvo, pelos de animales, o remedios populares (como gotas de leche, de jugos de frutas o vegetales y de aceites), o por lentes de contacto (roce e hipoxia); es excepcional por un acto quirúrgico.

27.- A que se denomina actinomicetoma y eumicetoma?

El micetoma, conocido también como pie de madura es una infección subcutánea crónica, que progresa lentamente y afecta tejidos adyacentes. Está causada por hongos filamentosos y actinomicetos. Forman nódulos y trayectos fistulosos por donde drenan secreciones serosanguinolentas que contiene los granos característicos, formados por las colonias del microorganismo causal.

Actinomicetoma: producido por microorganismos actinomicetos filamentosos aerobios y anaerobios, siendo más comunes Nocardia brasiliensis y Actinomadura madurae.

Eumicetoma: Producido por una variedad de hongos verdaderos, tales como Acremonium spp y Madurella grisea, M. mycetomatis y Pseudallescheria boydii.

Page 32: balotario

28.- Que son seudomicetomas y bolas fúngicas?

Seudomicetomas

La infección no es exógena ni se produce por implantación traumática, sino que es causada por la invasión desde una infección dermatofítica previa en la piel, especialmente del folículo piloso; por estas dos circunstancias algunos autores no los consideran verdaderos micetomas. Se manifiestan por lesiones nodulares que asientan en una placa eritemato escamosa con bordes activos. Es controvertida la formación deverdaderos granos; las hifas se presentan en agregaciones miceliales que miden hasta 500 micrómetros y pueden mostrar un fenómeno de Splendore-Hoeppli; se observan dentro de granulomas de células gigantes en la dermis y no en tejido celular subcutáneo. Se han informado como agentes causales T. rubrum, T. tonsurans, M. canis, M. audouinii y M. ferrugineum

bolas fúngicas

Se denominan impropiamente micetomas a estas acumulaciones o masas fúngicas que se forman en cavidades pulmonares o dilataciones bronquiales, así como en senos paranasales; están constituidas por hongos del tipo Aspergí llus (aspergiloma) que se desarrollan y pueden invadir el parénquima pulmonar o los senos paranasales; no son formas invasivas, y muestran respuesta al tratamiento quirúrgico (cap. 23). El término se ha aplicado también para lesiones por Candida spp.

29.- Cuál es la etiopatogenia de la esporotricosis?

El agente causal son las cepas del complejo Sporothrix schenckii (Hektoen y Perkins, 1900; Nicot y Mariat), cuya variedad schenckii (Suzuki, Kawasaki, Ishizaki, 1988) tiene como secuencias características 18S rRNA. La pared está compuesta de (3-glucanos y glucopéptidos (péptido-ramnomananos) que son las fracciones antigénicas. El análisis químico de estos glucopéptidos muestra que están constituidos por 14.2% de proteínas y 84.6% de carbohidratos. Los principales azúcares identificados en la molécula son ramnosa y mañosa.

Dadas las variabilidades genotípica y fenotípica, por técnicas moleculares se ha identificado el complejo S. schenckii que comprende cinco ciados (I a V): S. brasiliensis (Mari-mon, Gené, Cano y Guarro), S. schenckii sensu stricto, S. globosa (Marimon, Gené, Cano y Guarro), S. mexicana (Marimon, Gené, Cano y Guarro), y S. albicans. En los ciados I a III están los aislados de muestras clínicas: en el I, de Brasil; en el II, de América, con dos subclados (lia [S. schenckii, Dolichoascus schenckii] y Ilb) de Estados Unidos y Sudamérica; el III, de China, India, Italia, España, EUA y S. tropicales de Inglaterra; el IV de México, y el V de Alemania e Inglaterra (figura 4-1). Estas cepas, además de su diferencia molecular, difieren en cuanto a su distribución geográfica, la temperatura a la cual crecen y los medios de cultivo en ios que se

Page 33: balotario

desarrollan, y pueden estar relacionadas con las diferentes formas clínicas, y con la respuesta al tratamiento.S. globosa parece tener una menor virulencia porque no crece a 37 °C; además asimila sacarosa y es rafinosa-negativa.

La patogenicidad también se ha relacionado con la presencia de conidios pigmentados, pues experimentalmente las cepas albinas suscitan poca reacción inflamatoria, y las pigmentadas generan reacción granulomatosa. Otro factor de virulencia es la asimilación de carbohidratos.Sporothrix, como otros hongos, usa señales de transducción para adaptarse a cambios ambientales; así, la fosfolipasa citosólica A2 (una proteína G alfa) parece afectar su dimorfismo y ser necesaria para la conversión hacia la fase patógena del hongo.

También se ha sugerido que los receptores tipo toll (toll-like 4)(TLR4) tienen importancia en la función de los macrófagos, implicada en esta infección fúngica. S. schenckii var. luriei (Ajello, Kaplan, 1969; Staib, Blisse, 1974), se ha informado en cuatro casos y se ha aislado una sola vez en África; in vivo produce levaduras grandes y a menudo tabicadas (células muriformes), no asimila creatina ni creatinina, y se confunde con cromoblastomicosis. Esta especie y S. inflata no están incluidas en el árbol filogenético porque sus secuencias son más cortas.

No se conoce con certeza su estado teleomórfico; por similitudes en la morfología de los conidios, se ha relacionado filogenéticamente con Ophiostoma. (Ceratocystis) stenoce- ras, un ascomiceto saprofito de vegetales que genera peritecios, conidios y compuestos poliósidos similares en la pared, pero por estudios de ácido desoxirribonucleico (DNA) no parecen ser holomorfos (S. lignivora). Hay especies no patógenas para seres humanos, como S. stylites, S. pallida (sinónimos S. albicans y S. nivea) y S. humicola. S. cyanescens se ha transferido a Cerinosterus cyanescens (de Hoog y de Vries, RT Moore), y se considera una especie parecida desde el punto de vista morfológico a Sporothrix.El hongo casi nunca penetra por inhalación (aunque aparentemente ésta puede ser una puerta de entrada para infecciones subclínicas que posteriormente estimulan la inmunidad celular), y deja inmunidad a la infección, pero se adquiere principalmente por inoculación traumática cutánea; vive como saprofito micelial en el suelo, materia orgánica, vegetales y otros sustratos, y en ocasiones en carne; estos materiales constituyen un reservorio y vector infeccioso. Los traumatismos pueden deberse a plantas secas o verdes, picaduras de insectos, mordedura de roedores, caza manual de armadillos, traumatismos con instrumentos metálicos, o accidentalmente en el laboratorio. Causa una infección zoo- nótica en gatos domésticos (Felis catus).

Los estudios moleculares en estas epidemias zoonóticas sugieren una fuente común para seres humanos y animales, y que los gatos son un vehículo de diseminación. También se ha descrito transmisión a partir de un gato en India y México. Esta transmisión de animales a seres humanos señala que la enfermedad también puede ser contagiosa. Por la distribución universal de Sporothrix, se cree que la resistencia a la enfermedad es alta y se necesita exposición repetida que puede ser favorecida por el alcoholismo y la desnutrición. En individuos con seropositividad para el virus de la inmunodeficiencia

Page 34: balotario

humana (VIH), se observan frecuentemente las formas diseminadas y osteoarticulares, o de sistema nervioso central (SNC), que muchas veces son mortales.

30.- Que es un hongo dimórfico, algunos ejemplos.

El término dimórfico, aplicado a los hongos, significa que determinadas especies pueden presentarse bajo dos tipos o aspectos morfológicos diferentes. Se conocen, respectivamente, como fase miceliar y fase levadura.

La fase levadura (hongos levaduriformes) corresponde a células individualizadas, de forma más o menos ovalada, que se multiplican de modo asexual por un proceso de gemación (blastosporas).

La fase miceliar se caracteriza porque el hongo presenta abundantes hifas o filamentos (micelio), generalmente con abundantes tipos de esporas. La presentación de una u otra fase depende de determinadas condiciones ambientales.

En los hongos dimórficos «verdaderos», la fase miceliar se asocia a su desarrollo a una temperatura ambiente, en condiciones de cierta escasez de nutrientes; esta situación se produce, generalmente, cuando el hongo se encuentra en el suelo (su hábitat natural) o bien en el laboratorio, cuando es cultivado en estufa a 25o C, en medios de cultivo «pobres» en nutrientes.

La fase levadura, por el contrario, se asocia al desarrollo del hongo a 37o C, en condiciones de gran disponibilidad de nutrientes; esto se da en los tejidos cuando produce una micosis, y puede ser observado en el laboratorio cuando se cultiva en medios de cultivo «ricos», tales como el agar-sangre o el agar infusión de cerebro-corazón. En las especies dimórficas el paso de una fase a la otra es posible, siempre que se cambien las condiciones de cultivo, tal y como se acaba de mencionar.

Algunos hongos y especialmente, las especies patógenas, muestran dimorfismo, es decir, dos formas de crecimiento. Estos hongos pueden crecer como moho o como levadura. A menudo, este dimorfismo depende de la temperatura de incubación: a 37ºC el hongo es levaduriforme mientras que a 25ºC es filamentoso.

Ejemplos:

- Paracoccidioidomicosis- histoplasmosis,- esporotricosis y - blastomicosis

31.- Que es la cromoblastomicosis?

Micosis subcutánea ocasionada por hongos pigmentados o feoides de la familia Dematiaceae, principalmente de los géneros Fonsecaea, Phialophora y Cladophialophora. Afecta piel y tejido celular subcutáneo; se localiza en las

Page 35: balotario

extremidades, especialmente en las inferiores, y sobre todo en el pie. Se caracteriza por nodulos, verrugosidades y atrofia, es de evolución crónica y tratamiento difícil. La forma parasitaria se presenta como células fumagoides o muriformes (esclerotes de Mediar).

Es de distribución mundial; predomina en clima tropical y subtropical (80%) (figura 14-1). Hasta 1972 se habían informado 1 800 casos en el mundo; en Costa Rica se registra un caso por cada 24 000 habitantes, y en Madagascar, uno por cada 480. En México ocupa el tercer lugar entre las micosis profundas (6%).

Sinonimia

Cromomicosis, dermatitis verrugosa, enfermedad de Fonseca, enfermedad de Pedroso y Lane, cladosporiosis.

Los hongos productores de cromoblastomicosis son negros, melanizados o dematiaceos, en la actualidad comprendidos dentro del orden Chaetothyriales. Las dos especies mas frecuentes son Fonsecaea pedrosoi y Cladophialophora carrionii. En menor proporcion se aislan: Phialophora verrucosa, Rhinocladiella aquaspersa, Exophiala dermatitidis, entre otros.

Las diversas especies causantes de cromoblastomicosis viven en el suelo, vegetales y, sobre todo, se han aislado de diversas plantas y de la pulpa de la madera. Habitan de preferencia en lugares de climas humedos y calidos con un rango de temperatura entre 25 y 30°C, en una precipitacion pluvial promedio de 800 a 1 500 mm por ano. Sin embargo, cuando la enfermedad es producida por Cladophialophora carrionii se origina en zonas semideserticas de cactaceas; se ha reportado en el estado de Falcon, Venezuela, asi como en algunas areas de Madagascar y Australia. En fecha reciente Yegres y de Hoog han comprobado el ciclo de una nueva especie: Cladophialophora yegresii, la cual ha sido aislada de algunos cac tus (Falcon, Venezuela); se ha comprobado que en este tipo de plantas puede presentarse la forma parasitaria o invasiva, es decir que se encuentran celulas fumagoides (muriformes); este hecho tal vez explique el ciclo de vida del hongo.

Vía de entrada

Es cutanea, a traves de una solucion de continuidad. Se presenta por traumatismos, sobre todo con “astillas” de madera; tambien se ha comprobado la probable transmisiona traves de cactaceas; no se transmite de un humano a otro y los animales (perros, gatos y caballos) rara vez son afectados.

Page 36: balotario

32.- A que se denomina células fumagoides?

Las lesiones se caracterizan por mostrar nódulos, verrugosidades y atrofia, de evolución crónica. Una vez inoculado el hongo en su estado saprófito, tarda varias semanas a meses en aparecer en la piel una lesión en forma de placa eritematosa y asintomática que luego se vuelve verrucosa. En los tejidos, el hongo parasitario desarrolla una forma característica, diagnóstica y patognomónica llamados corpúsculos fumagoides, células muriformes o cuerpos escleróticos de color pardo, las cuales son formas de adaptación para preservar una viabilidad muy prolongada.

La lesión progresa en absceso con tejido granulomatoso, de superficie irregular con hemorragias diminutas (visible como puntos negros), ulcerativo y no contagioso, muy similar en algunos casos a las heridas de micetomas, la leishmaniasis y la esporotricosis. Conforme pasan los años, las lesiones tienen tendencia a la cicatrización dejando áreas atrofiadas, hipopigmentadas de la piel y pueden causar deformaciones irreversibles e invalidéz parcial y localizada. Infecciones secundarias por bacterias pueden acompañar comúnmente a la micosis.

33.- Cuál es la enfermedad de Jorge Lobo?

En 1931, Jorge Lobo, en Recife (Pernambuco), Brasil, describió la enfermedad en un indígena de 52 años del valle del Amazonas; la consideró una forma menor de paracoccidioidomicosis, y la denominó blastomicosis queloidea. En 1938, Amadeu Fialho comunicó un caso similar en el cual realizó estudio histológico, y lo llamó “enfermedad de Lobo”.

La enfermedad de lobo es una micosis profunda de seres humanos y delfines, originada por Lacazia (Loboa) loboi, levadura en forma parasitaria y hasta ahora incultivable. Se caracteriza por lesiones cutáneas únicas o múltiples, constituidas por nodulos, que pueden formar placas verrugosas, vegetantes, o queloideas de evolución crónica. No hay tratamiento satisfactorio.

34.- Describa las características del hongo Lacazia loboi en cultivo.

El diagnostico se lleva a cabo mediante examen directo y biopsia; ambos son patognomónicos. Hasta la fecha L. loboi no se ha podido cultivar, aunque se deben realizar siembras para descartar. otras micosis. Sólo se ha podido cultivar in vivo en animales como tortugas, ratones y armadillos inmunosuprimidos.

35.- A que se denomina micosis sistémicas

Las infecciones micóticas sistémicas o profundas, son infecciones por hongos cuya puerta de entrada al cuerpo es habitualmente un sitio profundo como mucosas o un órgano interno como el pulmón, tracto gastrointestinal o los senos paranasales, cuyo

Page 37: balotario

mecanismo de diseminación es por via linfo hemática, con afección uni o multiparenquimatosa.

Las infecciones sistémicas se clasifican de acuerdo a la capacidad infectiva del hongoen dos grupos:

1. Micosis sistémicas por hongos verdaderos (patógenos primários)2. Micosis sistémicas oportunistas.

Las micosis sistémicas por patógenos verdaderos, son en general producidas por hongos dimorfos, lo que significa que el microorganismo puede tener dos formas: mohos (con hifas septadas y conidias) y otra forma habitualmente de levadura (en tejidos vivos), y producen infección en huéspedes con situación inmunológica normal.

El contacto inicial suele producirse por inhalación del hongo, y ocasiona síntomas respiratórios. Las manifestaciones clínicas iniciales pueden variar según el estado subyacente del huésped, y muchas se desarrollan en presencia de un estado de inmunodeficiencia. La mayor parte de las infecciones se resuelven y deja en los pacientes una intensa inmunidad específica.

Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos son:- Paracoccidioidomicosis- histoplasmosis,- coccidioidomicosis y - blastomicosis

Las micosis sistémicas oportunistas afectan a pacientes que padecen enfermedades graves como el SIDA o que presentan neutropenia asociada con una enfermedad maligna, o que son sometidos a trasplante de órganos o cirugía extensa

36.- Que es la Blastomicosis Sudamericana?

Es una micosis sistémica de curso agudo, causada por un complejo de hongos termo-dimórficos denominado Paracoccidioides brasiliensis; se caracteriza por lesiones pulmonares primarias, casi siempre asintomáticas, de donde se disemina a mucosa orofaríngea, ganglios linfáticos, piel y diversos órganos de la economía. P. brasiliensis penetra por vía respiratoria, dando un cuadro asintomático o subclínico; más tarde se disemina a piel y otros órganos. Los propágulos son fragmentos de hifas que pueden ser inhalados, así como los microconidios pendunculados o sésiles y los clamidoconidios de P. brasiliensis.; con base en estudios de biologia molecular, se considera que pertenece a un complejo que incluye tres especies cripticas: PS1, PS2, PS3 y una nueva especie, Paracoccidioides lutzii (Pb01-like). Son clasificadas en la familia Onygenacea, orden Onygenales, division Ascomycota. No se han reportado fases teleomorficas o sexuadas.

Page 38: balotario

En raras ocasiones el hongo puede ingresar por traumatismos cutáneos, sobre todo en mucosas (oral y anal); esto se explica porque la mayoría de enfermos son trabajadores rurales que tienen la costumbre de masticar hojas, limpiarse los dientes con fragmentos de vegetales, así como llevar a cabo la limpieza anal con ramas, hojas, etc. No se ha reportado transmisión de una persona a otra, aunque por diversos estudios se cree que puede haber contagio interhumano.

37.- Cuáles son las zonas endémicas de Coccidiodomicosis en América?

En EUA, la zona endémica más importante se considera la parte sur, sobre todo Arizona, California, Nevada, Nuevo México, Utah y Texas. En Arizona, la incidencia aumentó más de 100% entre 1990 y 1995, y 180% entre ese año y 2001; durante ese lapso se observaron 43 casos por 100 000 habitantes y en 2004, 63 por 100 000.

En California entre 2000 a 2007 se registró un incremento de 2.4 a 8 por 100 000 habitantes. En el oeste de EUA se han registrado picos de nuevas infecciones en los meses de invierno. La mayor reproducción del hongo ocurre en épocas con mayor precipitación pluvial; sin embargo, las epidemias se relacionan con cambios ambientales, como tolvaneras, tormentas, temblores y sequías.

Hay zonas endémicas en Guatemala, Honduras, El Salvador y Paraguay; en Venezuela, en los estados de Falcón, Lara y Zulia; en Colombia, en los estados de Guajira, Magdalena y César, y en Argentina, en el Chaco y la Patagonia. Recientemente se han descrito focos en Piauí, Ceará, Bahía y Maranhao en Brasil.

En México hay tres zonas endémicas mayores: la primera en la franja fronteriza norte, que abarca Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, así como parte de Durango, Zacatecas y San Luis Potosí; la segunda en el litoral del Pacífico que incluye Sonora, Sinaloa, Nayarit y que se prolonga hasta Michoacán, y la tercera en la zona central del país. Además, hay tres microrregiones en los valles tropicales de Colima, Michoacán y Guerrero. En México la incidencia varía de 0.8 a 2.6 por 100 000 habitantes; sin embargo, desde hace 30 años sólo hay comunicaciones aisladas y no se han realizado estudios epidemiológicos que permitan conocer la situación actual de la enfermedad; hay un predominio evidente de C. posadasii, y la mayor parte de los casos se diagnostica en niños menores de cinco años y adultos mayores de 45.

38.- Cuál es la forma parasitaria y saprofítica de Histoplasma capsulatum?

La fase levaduriforme (parasitaria) se desarrolla en el interior de las células del sistema macrofágico mononuclear y en cultivos incubados a 37 ºC, caracterizándose por el desarrollo de levaduras ovales y gemantes de 2 a 4 µm de diámetro .

La fase micelial (saprófita) se encuentra en la tierra o en cultivos obtenidos de muestras de suelo o de pacientes, incubados a temperaturas inferiores a 35 ºC y presentan un micelio aéreo, algodonoso, blanco o parduzco con producción de macroconidias

Page 39: balotario

erizadas o tuberculadas, ovales o piriformes, de naturaleza polisacárida de 10 a 25 µm de diámetro y microconidias de tipo aleuria, piriformes, con pared fina, lisa o ligeramente rugosa de 2 a 5 µm de diámetro.

39.- Cuál es la distribución geográfica de la Blastomicosis norteamericana?

Predomina en Norteamérica en la parte central de EUA, se extiende hasta el sur de Canadá; se observa en los estados del Medio Oeste y sudeste, excepto Florida; en la cuenca de los ríos Mississippi, Ohio, Saint Lawrence y Missouri, y en los lagos Michigan y Superior. También en Kentucky, parte central de Carolina, Arkansas, Louisiana, Tennessee, Wisconsin Minnesota. Se encuentra en África y ocasionalmente en países del este de Europa, Israel, India y Polonia.

Se ha puesto en duda la existencia en Centroamérica y Sudamérica, y sólo se han diagnosticado dos casos no autóctonos en México. Parece más frecuente en estaciones frías y húmedas.

En perros, la distribución por área geográfica es similar a la humana; en estos animales se presenta una enfermedad semejante, y sin duda está relacionada con el padecimiento en seres humanos; es probable que se adquiera de una fuente común. Es excepcional en otros animales.

40.- A que se denomina Aspergiloma?

Llamado también saprofitación pulmonar. Su formación se inicia por la aspiración de conidios, los cuales se desarrollan en antiguas cavidades tuberculosas o lesiones tumorales, forman una masa micelial amarilla-café o verdosa que se rodea de una pared fibrosa; en general es única y se localiza de preferencia en el lóbulo superior.

El centro del aspergiloma está compuesto de una membrana corrugada, constituida por fibrina, restos celulares y elementos fúngicos (hifas, conidios y cabezas aspergilares), los cuales se sitúan en la capa interna de la cavidad. Al desarrollarse, el aspergiloma actúa mecánicamente como una válvula, provocando obstrucción bronquial. En raras ocasiones el hongo invade la pared de la cavidad y el pulmón adyacente.

41.- Que factores predisponen a candidiasis?

Siempre que se habla de oportunismo, se le relaciona directamente con factores de predisposicion asociados al huesped; sin embargo, no debe olvidarse que los agentes infecciosos, en este caso los hongos, tambien tienen un papel crucial para que la enfermedad se establezca, ya que no cualquier hongo es capaz de comportarse como oportunista.

Por tanto, para que exista una micosis por hongos patogenos oportunistas se deben presentar condiciones tanto del hospedero (paciente), como del hongo mismo.

Page 40: balotario

A. Condiciones de los hongos para el oportunismo

1. Soportar una temperatura de 37°C o mas.

2. Realizar un cambio bioquimico, debido a que las condiciones del huesped son por lo general mas ricas, razón por la cual se requiere la induccion de nuevas enzimas; la adaptacion a un medio que sobre todo presenta un menor potencial de reduccion, asi como variabilidad de pH, de acuerdo con la region anatomica que afecte.

3. Realizar un cambio morfologico, casi siempre con tendencia a la reduccion.

4. Factores de virulencia propios del hongo, como son diversas enzimas (proteasas, hialuronidasas, etc.), producción de melanina y diversas sustancias que favorecen la adaptacion fungica, como la adherencia celular o la organizacion de grandes conglomerados de microorganismos como las peliculas o biofilms.

5. Contacto con el hospedero. Hay algunos casos en los que no se requiere un contacto exogeno debido a que ciertos hongos pertenecen a la fl ora habitual del cuerpo; por tanto, estos tipos de enfermedades son endogenas, por ejemplo: candidosis, actinomicosis, geotricosis.

B. Condiciones de predisposición del hospedero (paciente)

1. Enfermedades o procesos debilitantes. Entre las enfermedades con predisposicion mas comun se encuentran diabetes, tuberculosis, absceso hepatico amibiano, hepatitis,etc. Entre los procesos o estados debilitantes se hallan prematurez, embarazo, senectud y desnutricion.

2. Inmunodeficiencias primarias o adquiridas. Son importantes sobre todo las que comprometen o debilitan la inmunidad celular; por ejemplo, leucemia aguda o cronica,linfoblastica o mieloblastica, linfomas, enfermedad de Hodgkin, sarcomas, agammaglobulinemias, algunos sindromes como el de Di George y Cushing, asi como la infeccion por VIH-SIDA.

3. Factores iatrogenicos. Tratamiento con antibioticos de amplio o de corto espectro, pero por largos periodos, debido a que disminuyen la flora habitual (bacteriana) y como consecuencia rompen el equilibrio de los microorganismos. Corticoterapia (esteroides) y quimioterapia (citotoxicos), porque disminuyen o abaten la respuesta inmune.

4. Trasplantes. Sobresalen los renales, hepaticos, de corazón y medula osea, debido a que conllevan una gran manipulación quirurgica, ademas del empleo de potentes inmunosupresores para evitar el rechazo al organo trasplantado.

Page 41: balotario

5. Cateterismo y nutricion parenteral. Pueden provocar la introduccion de los microorganismos a traves de los diversos fluidos del organismo y con facilidad formarpeliculas o biofilms.

6. Miscelaneo. Involucra una serie de procesos que mas bien son especificos de una determinada enfermedad; entre las mas comunes se encuentran drogadiccion, quemaduras, traumatismos, cambios de pH, algunas dermatosis previas, mal estado de la dentadura, protesis mal adaptadas, asi como factores propios del clima y ocupacion.

42.- Que son blastosporas y clamidosporas?

Blastosporas: son esporas que se forman por gemación sin separación entre ellas originando las pseudohifas o pseudomicelios

Clamidosporas: Son esporas grandes rodeadas de una pared gruesa, son también formas de resistencia.

43.- En qué lugares se encuentra como saprofito Cryptococcus neoformans?

El habitat de C. neoformans es muy conocido desde sus primeros aislamientos (Sanfelice, 1894), a partir de algunas frutas como duraznos, peras, etc.; tambien se ha aislado de la leche y de los lugares relacionados con la ordena, e incluso se han reportado algunos casos de mastitis bovina. La presencia de C. neoformans en la leche y productos lacteos no origina un foco de infeccion para el ser humano, porque se sabe que a temperatura de 45°C el microorganismo muere, lo que indica que el proceso de pasteurizacion es sufi ciente para erradicarlo.Sin lugar a dudas uno de los habitat mas importantes y frecuentes de esta levadura (C. neoformans var. grubii) es el guano de algunas aves como palomas, pichones (Columbalivia), gallinas, etc., donde se ha llegado a obtener hasta en 69% (Emmons); por tanto, es habitual el aislamiento en los gallineros, palomares, atrios de iglesias, edifi cios viejos o abandonados, entre otros lugares.

Las palomas y diversas aves se convierten en reservorios o vectores indirectos que mantienen al microorganismo, pero no adquieren la enfermedad; esto se ha atribuido, entre otras cosas, al estado inmune y a su temperatura corporal que es de 40 a 42°C, a la cual C. neoformans se puede reproducir, pero es poco virulento; la presencia de esta levadura en las aves se cree que se mantiene de manera similar a la de H. capsulatum en los quiropteros, es decir, provoca una infeccion asintomatica en el intestino, por lo que el guano sale infestado del hongo y se puede mantener en el ambiente, en especial si persiste cierta humedad. El guano de las aves es, por lo regular, alcalino y tiene una gran cantidad de productos nitrogenados que mantienen viable al microorganismo hasta por varios meses.

Page 42: balotario

44.- Que es la mucormicosis?

También llamado Hifomicosis destruens, saprolegniasis. Micosis que se origina por hongos oportunistas del orden Mucorales, principalmente Rhizopus, Mycocladus (Absidia), Mucor y Rhizomucor. Es cosmopolita y poco frecuente. Puede tener presentaciones rinocerebral, pulmonar, gastrointestinal, cutánea o diseminada. Causa trombosis y es de evolución aguda, generalmente mortal. Es ocasionada por Zygomycetes, grupo de hongos aerobios y filamentosos, relativamente primitivos, muy difundidos y saprofitos de suelos húmedos con alto contenido de nitrógeno, y alimentos como el pan y vegetales en descomposición.

Los que actúan como patógenos son termotolerantes; pueden formar parte de la flora gastrointestinal y genitourinaria, en cuyo caso modifican su estructura y producen blastosporas y clamidoconidios. Estas formas se generan en condiciones ambientales especiales, y se estimulan en el laboratorio en una atmósfera de dióxido de carbono. La clasificación e identificación se basan en su estado anamorfo

45.- Que son hifas cenocíticas?

Son hifas que no contienen tabiques y aparecen como largas células continuas con numerosos nucleos. Las hifas del talo crecen alargándose por sus extremos. Cada parte de una hifa es capaz de crecer y, cuando se separa un fragmento, puede alargarse para formar una nueva hifa. Cuando las condiciones ambientales son apropiadas las hifas crecen, se entrelazan y forman una masa llamada micelio.

46.- A que se denomina Actinomicosis y Nocardisis?

Actinomicosis:

Infección inflamatoria endógena polietiológica ocasionada por actinomicetos anaerobios, principalmente Actinomyces israelii en seres humanos, y A. bovis en animales. Afecta la región cervicofacial, el tórax, el abdomen o la región genito- perineal; excepcionalmente es cutánea primaria, o diseminada. Se caracteriza por aumento de volumen, deformación de la región, abscesos y orificios fistulosos que drenan un exudado seropurulento en el que se encuentran los elementos parasitarios llamados granos o gránulos de azufre. La evolución es crónica, con afinidad por huesos y sensibilidad a los antibacterianos.

Se origina por actinomicetos anaerobios o microaerófilos no ácido-alcohol resistentes, de la familia Actinomycetaceae, que viven como endosaprofitos de las cavidades naturales de seres humanos (boca, tubo digestivo y aparato genital femenino), principalmente en áreas en donde puede haber estancamiento, ya sea de materia fecal o esputo (como criptas amigdalinas, ciego, bronquios y colon sigmoides), y de animales superiores, sobre todo de la cavidad bucal, caries, criptas amigdalinas y faringe,

Page 43: balotario

vellosidades del intestino delgado, región ileocecal, vagina, e incluso el útero en raras ocasiones.

Son microorganismos pleomórficos, gram positivos que pueden formar filamentos ramificados. Requieren nitrógeno para crecer, y la temperatura ideal es de 35 a 37 °C, con excepción de A. humiferus que crece a 30 °C. La pared celular está constituida por peptidoglucanos, ácido murámico y ácidos grasos en cantidad variable, pero no contienen ácido diaminopimélico.

Nocardiosis

Enfermedad causada por actinomicetos aerobios, como Nocardia asteroides, N. farcinica, N. abscessus y N. otitidiscaviarum (N. caviae), que actúan como oportunistas, o por N. brasiliensis, que se desempeña como agente patógeno primario.

Se adquiere por inhalación, y en los pulmones origina infección subclínica o neumónica. Puede diseminarse al sistema nervioso central (SNC), piel u otros órganos. Hay una forma cutánea primaria diferente al actinomicetoma.

Los agentes causales son actinomicetos aerobios, gram positivos y parcialmente ácido-alcohol resistentes que pertenecen al género Nocardia, que se ha definido muy ampliamente por sus propiedades quimiotaxonómicas, y en el cual se aceptan más de 30 especies, 11 de interés médico, con las siguientes características: compuesto peptidoglucano con AT-acetilglucosamina y ácido meso-diaminopimélico; fracción polisacárida de la pared con arabinosa y galactosa; patrón fosfolípido; perfil de ácidos grasos; ácidos micólicos y fracción de quinona isoprenoide. El microorganismo causal más frecuente es N. asteroides (N. sebivorans) (90 a 96%); por su poco poder patógeno, éste y N. otitidis-caviarum (N. caviae) (3%) se consideran oportunistas; en cambio, N. bra- siliensis (7%), por su mayor virulencia, es un agente patógeno primario (cap. 12) y se relaciona más con la modalidad cutánea primaria. La virulencia parece depender del contenido de la pared celular. Estos actinomicetos aerobios viven como saprofitos en el suelo, el agua y, transitoriamente, en la flora normal de la tráquea, los bronquios o la piel.

47.- Que es la Rinosporidiosis?

La rinosporidiosis es una enfermedad crónica granulomatosa que afecta principalmente las mucosas, predominantemente nasal y nasofaríngea, y con menos frecuencia la conjuntiva ocular y saco lacrimal. El Rhinosporidium actualmente se considera una cianobacteria Microcystis aeruginosa. La mayoría de los casos han sido reportados en la India y en Sri Lanka, afectando a jóvenes entre 20 y 40. En Venezuela se presenta con mayor incidencia en los estados Portuguesa y Barinas

La rinosporidiosis es una enfermedad granulomatosa crónica de seres humanos y animales. La mayoría de los casos se han reportado en la

Page 44: balotario

India y Sri Lanka, aunque se han informado pequeñas epidemias y casos esporádicos de la enfermedad en otras áreas geográficas. Fue descrita por primera vez por Guillermo Seeber en 1900, a partir de las alteraciones observadas en un pólipo nasal, de allí el nombre de Rinosporidium seeberii.

- En 1923 Ashworth estudia el ciclo de vida del microorganismo catalogándolo como un agente de tipo micótico

- En 1997 Ahluwalia demostró la presencia de un microquíste procariótico de la cianobacteria: Microcytis aeruginosa, de muestras de estanques donde los pacientes con diagnóstico de rinosporidiosis se habían bañado, asociándolo como agente etiológico de esta entidad

Clínicamente se caracteriza por el desarrollo de lesiones polipoides, friables, de color rojizo y blandas, localizadas principalmente en las mucosas nasal y nasofaríngea, y en menor frecuencia en la conjuntiva ocular, saco lacrimal y piel. Afecta principalmente a jóvenes entre 20 y 40 años de edad y con predilección por el sexo masculino. El diagnóstico se basa en la observación del microorganismo y el tratamiento de elección es la extirpación quirúrgica.

EnVenezuela, se presenta con mayor frecuencia en los estados Portuguesa y Barinas

El diagnóstico diferencial de rhisnosporidiosis, se realiza con lesiones polipoides como el rinoescleroma, granuloma piógeno, papilomas, angiomas y procesos infecciosos (paraccocidiodomicosis, criptococosis, aspergilosis)

Desde el punto de vista histológico el diagnóstico de rhinosporidiosis es sencillo ya que presenta un patrón característico que lo define, determinado por la presencia de esporangios, mientras que macroscópicamente existen dos tumores benignos que pueden llegar a confundirse frecuentemente con esta entidad, el pólipo y el papiloma de la mucosa nasal

Por otro lado se confirmó que dicha bacteria era la causante de esta enfermedad a través de microscopía óptica, electrónica y láser; siendo la rhinosporidiosis la primera enfermedad humana causada por la cianobacteria Microcytis aeruginosa.

Page 45: balotario

La edad de aparición de nuestra paciente no coincide con la informada en la literatura ya que los pacientes más afectados son jóvenes del género masculino con edades comprendidas entre los 20 y 40 años de edad

El 70% de los casos de esta enfermedad se localizan a nivel de nariz y nasofaringe y el 15% en la conjuntiva

El tratamiento de elección de la rhinosporidiosis es la extirpación quirúrgica, que presenta resultados satisfactorios en la mayoría de los casos; las recidivas son bastante infrecuentes

48.- Que es la Neumocistosis?

La neumocistosis es una infección de los pulmones causada por un microorganismo, específicamente por un hongo llamado Pneumocystis carinii. Esta enfermedad se presenta casi exclusivamente en las personas con un sistema inmunológico afectado por quimioterapia o por SIDA siendo esta condición a menudo un evento terminal en estos pacientes.

Consiste en una fase de quistes resistentes y esporozoitos liberados por los quistes mediante un proceso de reproducción asexual. Son trofozoitos de pared delgada y quistes de paredes gruesas, esféricos o elípticos (4 a 6 um), que contienen 4 a 8 núcleos, son uninucleados de forma piriforme o amebada y rodeados de una membrana muy delgada. Los quistes son redondeados u ovoides, miden de 6 a 12 micrómetros de diámetro, tienen pared más gruesa que los trofozoos y contienen de 4 a 8 individuos, que se distribuyen en forma de roseta

Hasta el momento el ciclo evolutivo no es lo bastante claro, sin embargo de acuerdo a investigaciones se postula:

Las fases del ciclo serían las siguientes:

Presencia de quiste que en su interior contiene 8 cuerpos intraquísticos haploides denominados también esporozoitos.

Quiste se rompe y se liberan los esporozoitos. Éstos se transforman en trofozoitos que luego de copular forman elementos

diploides (Fase Sexuada). Se desarrolla un prequiste en el cual se forman los cuerpos intraquísticos

haploides mediante dos sucesivas meiosis y una mitosis.

Se encuentra en el hombre y en los animales. Es una de las mayores causas de morbimortalidad de pacientes con SIDA. Los primeros casos humanos fueron comunicados en 1942 por Van der Meer y Berg en dos niños.

Page 46: balotario

El microorganismo tiene carácter oportunista. Hasta el 85% de los individuos con SIDA desarrollan neumonía por Pneumocystis. Este padecimiento es cosmopolita. P. carinii se encontró inicialmente en diversos reservorios, como ratones, ratas, cuyos, conejos, cabras, zorros y perros. Los primeros casos humanos se notificaron en Europa, pero posteriormente se le observó en casi todo el mundo. Este parásito ataca a prematuros y pacientes desnutridos, con leucemia linfoblástica aguda, con anemia aplástica, púrpura trombocitopénica, en casos de trasplante de órganos, individuos con inmunodeficiencias primarias, o en aquellos pacientes que están recibiendo medicamentos inmunosupresivos o con historia de inmunoterapia prolongada, pero las formas más severas se observan principalmente en los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

Afecta tanto a neumocito tipo I como neumocito tipo II. La formación de quistes produce un relleno espumoso característico de los alvéolos. Al avanzar este cuadro este relleno provoca obstrucción de los bronquiolos más finos.Se produce engrosamiento del intersticio pulmonar por la hiperplasia e hipertrofia de los neumocitos tipo II. Este engrosamiento puede ser en varias veces el grosor normal, lo que sumado al relleno alveolar progresivo imposibilita la hematosis.

El cuadro clínico dependerá del tipo y severidad de la inmunosupresión.Signos más frecuentes: Tos seca no productiva, fiebre de intensidad variable, disnea de carácter progresivo, cianosis, baja de peso, dolor toráxico. Este cuadro se puede presentar en pacientes con quimioterapia. La evolución de estos pacientes es mucho más rápida (pocos días). En pacientes con SIDA es lentamente progresivo (se da en semanas y periodos mayores al Mes).

DIAGNÓSTICO:

Es importante conocer los antecedentes del paciente. Análisis del líquido de lavado bronquial o esputos. Es posible teñir los parásitos con colorante argéntico o con el de Giemsa, y también con anticuerpos específicos marcador con fluorescencia.La radiología tiene valor para demostrar el aspecto típico de los pulmones infectados por P. carinii. El estudio de rayos X muestra imágenes con infiltrados alveolares difusos en ambos campos pulmonares, así como infiltrados intersticiales más evidentes del lado derecho y reforzamiento de las sombras hiliares y parahiliares.

Las tinciones a elección para contrastar la pared quística son la metenamina de plata y el azul ortotoluidina. Gasometría arterial que puede mostrar disminución del nivel de oxígeno en la sangre y ayuda a determinar si los corticosteroides le pueden servir a una persona.

Page 47: balotario