Balance de la experiencia

14

Transcript of Balance de la experiencia

Page 1: Balance de la experiencia
Page 2: Balance de la experiencia

Área de conocimiento o campo formativo: Pensamiento matemático

Grado y modalidad educativa: Tercer grado de Educación Primaria

Contexto y condiciones para su realización

Es una de técnicas que se utiliza en nosotros como futuros docentes para tener una buena práctica dentro del aula; con anticipación realizó una visita a la institución, en un periodo corto entre 2 o 3 días, que se realiza por medio de la observación y se hace tanto dentro de la escuela como fuera de ella.El contexto es tomado en cuenta desde que bajo del autobús y comienzo a observar los hogares, centros comerciales, las avenidas, las tiendas de abarrotes, papelerías y sobre todo las personas que se encuentran cercanas al lugar. Considero primeramente las desventajas y ventajas que se verían dentro del aprendizaje del niño. Conociendo este, me doy respuesta a muchas preguntas y cuestiones que se dan dentro de la escuela primaria, por ejemplo si hay conflictos con los niños por indisciplina, claramente voy a darme la tarea de buscar el porqué, pero si conozco este aspecto, no necesito investigar mucho sino encontrar estrategias para resolver dicho problema. La situación económica la observo en las personas y en las casas, a la hora de realizar actividades por ejemplo, puedo pedirles materiales costosos como plastilinas, cartulinas, plumones, etc. Del contrario si no tienen manera de solventar gastos, tendré que encontrar la manera de pedirles cosas que sean de reúso y no tengan que gastar. El conocer el contexto te da mucho que decir y mucho tiempo de ahorrar, ya que son muchos los aspectos que podrían argumentarse como ejemplos, más sin embargo cabe decir que es uno de los factores más importantes para el aprendizaje del niño, comenzando con las familias por la que se encuentra rodeada los alumnos, la casa es su primer hogar pero la escuela es el segundo, donde pasan mucho tiempo y de ella aprenden bastante, muchos dicen lo contrario que la casa es el segundo y la institución el primero, por eso es de vital importancia brindarle las mejores herramientas para que ellos tengan conocimiento bueno y no hay que dejar de lado dicho aspecto.

Page 3: Balance de la experiencia

¿El Diagnostico relacionado con el uso de las tic?Es el estudio que me permite conocer la situación en la que se encuentren los alumnos con los que estaré como practicante de grupo, es a través de diversas fuentes de información cómo me informo de este; desde fuentes primarias como el mismo alumno (conociendo sus habilidades y/o saberes), pasando por el docente (que es quién conoce al aprendiz: sus avances y sus áreas de oportunidad) y con fuentes secundarias como practicantes que han estado en esos grupos o simplemente con los mismos niños que ahí se encuentran. A la hora de realizar el diagnostico puedes verlo también en la práctica, en estos dos días que no son muchos, ellos realizan actividades en las que se pueden desempeñar y ahí notar sus áreas de oportunidad. Al notarlas, debo de realizar entonces funciones que sean de su capacidad pero creo que siempre con algún desafío o reto por alcanzar, si los conoces un poco sabes que pueden dar más. Los niños tienen mucho potencial, he pasado por muchos de los grupos y sé que aunque un niño este en primer o segundo año, puede aprender temas que sean de grados superiores, como por ejemplo un día estuvé practicando por la colonia valles del ejido, estuvé en segundo grado y en tiempos libres jugábamos con mi celular una app de fracciones, se supone que estas literalmente se ven en tercer grado, más sin embargo ellos tenían interés porque venían animaciones como los pedazos de pizzas y piratas, estos se repartían y debíamos elegir una fracción que correspondían según el número de piratas, a través de la práctica como yo lo realice, ellos pasaron a hacerlo y realmente aprendían, ya que días después y en tiempos libres realizábamos ejemplos hasta con rollos de papel, partíamos los pedacitos y cuestionábamos en fracción. Al principio el docente como que se molestaba porque los niños querían jugar cada vez que acababan una actividad que les pedía, y es que se hacía un tipo “alboroto” ya que eran mesas redondas y cada que iban terminando se acercaban y se hacía cada vez más grande; al maestro le quedo la duda de ¿Qué es lo que les enseño? Y hasta yo tendría esa duda, y nunca me dio por decirle si no me preguntaba ya que yo lo veía como algo “equis” y sin importancia, y es que primero eran unos los que se acercaban y luego se hicieron muchos más y era tanto el interés que todos los niños tenían esa curiosidad de ver

Page 4: Balance de la experiencia

que los demás se divertían, y entonces optaban por terminar todo lo que el docente les pedía; cuando le di respuesta a la pregunta del maestro se sorprendió y dijo que no podía enseñarle eso ahorita ya que su mente se les revolvería, pero que hacia bien que hiciera uso de las tic, con temas de interés del niño y sobre todo que sean educativos.

Desarrollo del niño y logro de aprendizajesEn ciencia cierta, yo no conozco mucho si un niño de segundo de educación primaria, puede o no aprender temas superiores. Pero reconozco que hay teóricos que revelan las etapas de desarrollo del niño, uno de ellos es Jean Piaget de él cual hablamos mucho en mis clases de formación docente sobre estas, la primera de ellas es la sensorio-motora o sensoriomotriz que tiene lugar entre el nacimiento y los dos primeros años de edad, la segunda es la etapa preoperacional que aparece más o menos entre los dos y siete años de edad: la inteligencia ya es simbólica, pero sus operaciones aún carecen de estructura lógica, la tercera de ellas es llamada operaciones concretas que va entre los 7 y 12 años de edad: el pensamiento infantil ya es un pensamiento lógico, a condición de que se aplique a situaciones de experimentación y manipulaciones concretas (considero que aquí aplica mi idea contraria de no poder enseñarle fracciones a niños de segundo grado, si se pone en práctica y puede realizarlo por medio del juego y tenga un aprendizaje que sea significativo, puede verse dicho tema); y por último la etapa de las operaciones formales que es donde nos encontramos nosotros (a partir de la adolescencia): aparece la lógica formal y la capacidad para trascender la realidad manejando y verificando hipótesis de manera exhaustiva y sistemática. (Linares, 2007-2009) Y hablando un poco de Vygotsky nos conceptualiza el desarrollo como una transformación de actividades sociales compartidas internalizados (el proceso de construir representaciones internas de acciones físicas externas o de operaciones mentales), el desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida de que interioriza las habilidades interpsicológicas en un primer momento depende de otros.

Page 5: Balance de la experiencia

(En el ejemplo que dí me observaban cómo lo realizaba) en el segundo momento, a través de la internalización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por sí mismo y de asumir la responsabilidad de su actuar y las convierte en habilidades interpsicológicas. De lo contrario de Jean Piaget, Lev Vygosky dice que la potencialidad cognoscitiva del sujeto depende de la interacción social y de la ZDP del sujeto y Piaget nos dice que depende en la etapa en la que se encuentre. (Linares, 2007-2009)En mis planificaciones implemento actividades que respeten ambas teorías, de Jean Piaget tengo en cuenta las limitaciones dependiendo la etapa (aquello que no pueden hacer) pero siempre tomando en cuenta la teoría de Vygotsky que nos dice que el niño puede aprender de la sociedad (en este caso sus compañeros de aula).Si un compañero tiene mucho potencial porque limitárselo, ¿Creen que otro niño no es capaz de hacerlo, aun sabiendo que están en diferente etapa? Si lo experimenta en mi opinión puede realizarla positivamente.

Selección de instrumentos más adecuados para recabar informaciónUn aspecto importante en el proceso de una práctica docente es el que tiene relación con la obtención de la información, pues de ello depende la confiabilidad y valides de estudio. Obtener información confiable y valida requiere cuidado y dedicación. Se comienza desde lo primordial en mi opinión el contexto, a través de una entrevista puedo recabar información (vecinos, docente y en algunos casos a los padres de familia), está a la vez me sirve mucho para conocer la inter-relación que hay con los niños. Otro de los instrumentos es la observación, no cuenta mucho pero si da de que hablar, y en base a dicha experiencia comienzo a ver aspectos tanto positivos como negativos para la práctica. En cuanto a dominio de contenido, una de las estrategias a utilizar es mucho la lectura ya que me enriquece de todo aquello que no se, y de lo que conozco lo aprovecho más. Utilizó mucho el internet para buscar situaciones que sean de agrado de los alumnos, me gusta mucho la convivencia dentro de un aula.

Page 6: Balance de la experiencia

Trato mucho de que se diviertan, con actividades que dependen a las características del grupo puedan llevarse a cabo. Siempre debo de tener cuenta los aspectos educativos que se deben tener para una educación de calidad, basarme en el enfoque que marca cada una de las asignaturas. Para los instrumentos de evaluación de cada una de las actividades que realizó en la planificación, en este caso en la asignatura de matemáticas tome mucho en cuenta los estándares y el aprendizaje esperado, sin dejar de lado las competencias que se logran desarrollar en dicho tema.

Fundamentación de la propuestaSi en las actividades implemento el juego, claramente deben estar fundamentadas por teóricos. Hago mucho hincapié en la teoría sociocultural de Lev Vygotsky; que enfatiza la participación activa de los niños con su ambiente, considerando el crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo. Vigotsky afirmaba que los niños aprenden a través de la interacción social. Favoreciendo el enfoque de las matemáticas del programa de tercer año 2011, nos marca y se sugiere para el estudio de las Matemáticas, utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados. (Programa de estudios 2011, pág. 65) Así mismo, la actividad intelectual fundamental en estos procesos de estudio se apoya más en el razonamiento que en la memorización. (Programa de estudios 2011, pág. 66) Principio pedagógico número 6: el cual fomenta el uso de materiales educativos para favorecer el aprendizaje.Con la misma técnica, según María Montessori, la utilización del material didáctico, que sea llamativo para el alumno, permitirá una mejor absorción de los conocimientos; siempre y cuando éste cumpla con una función. Cabe recalcar que como futura docente, me falta como profesor conocer un poco más de argumentación de filosofía, para así poder fundamentar las propuestas en una planificación.

Page 7: Balance de la experiencia

Elaboración y seguimiento de la secuencia de aprendizaje

¿Cómo elaboré mi secuencia didáctica? Además de la información recabada como el contexto y las características de los niños, tienes que tener cierto dominio del tema luego de este, pasas a elaborar las herramientas de evaluación, así como las actividades (que son 3, inicio, desarrollo y cierre) que se relacionen con la secuencia de aprendizaje, en ellas implemento mucho la técnica de análisis de desempeño y la observación acompañadas de juegos que tengan relación con el contenido. Me gusta que las actividades sean lúdicas, trató siempre de implementar el recorte, el dibujo, la pintura, etc. A pesar de que la asignatura no lo requiere, trato de relacionar con cosas que a todos nos gusta hacer y que estas sean muy activas para que el niño quiera hacerlas. Por ejemplo: en la asignatura de matemáticas, comencé con una actividad para iniciar bien el día, ya que requería de ella porque iniciábamos con la guía (Ver horario, Anexo.1) y después con matemáticas, el docente titular me dio la oportunidad y resulto un tanto positiva, la actividad era tiro al globo donde los niños debían de reventar con un dardo un globo, algunos tenían retos y otros problemas mentales (resultado de una multiplicación, que debían resolver mentalmente) o buscar estrategias para el cálculo rápido (suma y/o multiplicación), se tuvó solo el conflicto de que tardaban mucho en pensar la multiplicación, siendo que el juego trataba de hacerlo de una manera rápida, y que las respuestas eran dichas en voz alta por otros compañeros. Después hubo un juego de cartas donde se organizaron en equipos aproximadamente entre 5 y 6, algunas tenían multiplicación y otras eran resultados, debían encontrarse dichos pares, la actividad en socialización les agrado mucho, ya que hacían uso del pensamiento y sobre todo lo veían como adivinanzas, que es algo que les gusta hacer. Luego pasamos a adivinar resultado de multiplicaciones pero en esta ocasión cambiaria un poco, pues ahora tenían que comprender un problema, y decir si era suma o multiplicación y sobre todo el procedimiento y resultado. Ahí observábamos que existían diferentes estrategias de encontrar un mismo resultado, y sobre todo en colaboración, después proseguimos a trabajar de manera individual, donde ahora les tocaba a ellos plantear situaciones problemas como las que realizamos, no tenían que ser muy

Page 8: Balance de la experiencia

difíciles, pero muy importante era que ellos conocieran primero el resultado Finalizamos con un trabajo en fotocopia donde estaba una situación problema que debían resolver, mismo resultado correcto debían pintar con las herramientas que ahí tenían (pinturas y pinceles).Algo muy curioso que no me ha tocado enfrentarme es a realizar ajustes razonables a algún niño con alguna necesidad o situación problema, son menores los casos como la indisciplina, mismos que realizó actividades extra para cuando los alumnos terminan a tiempo, tengan una actividad lúdica que generé aprendizaje, en esta ocasión fue un rompecabezas de multiplicaciones con un dibujo dentro de el (Anexo 2).Evaluación, instrumentos y estrategiasEn cuanto a evaluación se tomaron en cuenta desde las características de cada uno de ellos (manera individual), según las actividades (inicio, desarrollo y cierre) cómo mostraron sus avances de aprendizaje, tal vez no tuvieron el desempeño que yo requería, tendría que implementar actividades donde sean más de su interés, pues ya que se les conflicto plantear el problema porque no sabían hacerlo muy bien. Los instrumentos que utilice y para observar mejor sus saberes es la lista de cotejo (inicio) donde me doy respuesta los conocimientos previos, luego la Escala Estimativa (Desarrollo) donde me muestra el nivel en tanto desempeño o según el indicador a considerar, y para finalizar una rúbrica donde veo las áreas de oportunidad, aquello que falto poner más empeño y que en las próxima actividad se tiene que implementar, como técnica el análisis de desempeño y la observación, falta trabajar mucho en ello. Una de las estrategias que siempre me funcionan es trabajar de manera lúdica con mucho material didáctico y que sea llamativo, con el que puedan trabajar en colaboración.

Page 9: Balance de la experiencia

Anexos

Page 10: Balance de la experiencia

Anexo 1 (Horario)

Anexo 2

Page 11: Balance de la experiencia