BACHILLER ALFREDO MARTÌN FOW...

62
PERCEPCIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA REGIÓN CALLAO. Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Gestión de la Educación BACHILLER ALFREDO MARTÌN FOW ARTEAGA LIMA – PERÚ 2012 FACULTAD DE EDUCACIÓN Programa de Maestría para Docentes de la Región Callao

Transcript of BACHILLER ALFREDO MARTÌN FOW...

I

PERCEPCIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Y

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE

MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA

REGIÓN CALLAO.

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación

Mención en Gestión de la Educación

BACHILLER ALFREDO MARTÌN FOW ARTEAGA

LIMA – PERÚ

2012

FACULTAD DE EDUCACIÓN Programa de Maestría para Docentes

de la Región Callao

II

III

PERCEPCIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE POR

ALUMNOS DE QUINTO DE PRIMARIA Y RENDIMIENTO

EN MATEMÁTICA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DE LA REGIÓN CALLAO

IV

JURADO DE TESIS

Presidente : Dr. Juan Anìbal Meza Borja

Vocal: Mg. Miguel Rimari Arias

Secretario: Mg. Elisa Yanac Rojas

ASESOR

Mg. Miguel Rimari Arias

V

Índice de contenidos

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

Problema de investigación 2

Planteamiento 2

Formulación 3

Justificación 3

Marco Referencial 4

Antecedentes Nacionales 4

Antecedentes internacionales 6

Marco teórico 7

Consideraciones generales de la profesión docente en el Perú 8

Percepción y percepción social 8

Conceptualización del desempeño docente 9

Teorías que sustentan el desempeño docente 10

La teoría de Ausubel 10

Trabajo pedagógico 11

Teoría socio cultural de Vigotsky 12

La competencia comunicativa 13

Teoría “x” “y” de Douglas Mc Gregor 14

Toma de decisiones 15

Las características personales 15

Rendimiento académico 16

Conceptualización del rendimiento académico. 16

Características del rendimiento académico 17

Rendimiento académico y su relación con variables psicológicas 18

Autoconcepto y autoestima 18

La enseñanza aprendizaje 19

Formas de medir el rendimiento académico 20

Objetivos e Hipótesis 21

Objetivos 21

Hipótesis 22

V

VI

MÉTODO 23

Tipo y diseño de investigación 23

Variables 23

Participantes

Instrumento de investigación

Procedimientos de recolección de datos

24

26

28

RESULTADOS 29

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 38

Discusión 38

Conclusiones 41

Sugerencias 42

REFERENCIAS 44

ANEXOS

VI

VII

Índice de tablas

Pág.

Tabla 1. Distribución de la muestra por sexo 25

Tabla 2. Distribución de la muestra por edad 25

Tabla 3. Media y desviación estándar del rendimiento académico y

desempeño docente

29

Tabla 4. Desempeño docente según la dimensión trabajo pedagógico 30

Tabla 5. Desempeño docente según la dimensión capacidad comunicativa 31

Tabla 6. Desempeño docente según la dimensión toma de decisiones. 32

Tabla 7. Desempeño docente según la dimensión características personales 33

Tabla 8. Desempeño docente según los estudiantes de quinto grado de

educación primaria.

34

Tabla 9. Rendimiento académico de los estudiantes de quinto grado

educación primaria.

35

Tabla 10. Kolmogorov Smirnov de bondad de ajuste 36

Tabla 11. Correlación de Spearman 36

VII

VIII

Índice de figuras

Pág.

Figura 1. Desempeño docente según la dimensión trabajo pedagógico 30

Figura 2. Desempeño docente según la dimensión capacidad

comunicativa

31

Figura 3. Desempeño docente según la dimensión toma de decisiones

32

Figura 4. Desempeño docente según la dimensión características

personales

33

Figura 5. Desempeño docente según los estudiantes de quinto grado de

educación primaria.

34

Figura 6. Rendimiento académico de los estudiantes de quinto grado

educación primaria.

35

VIII

IX

Resumen

El objetivo fue estudiar la relación existente entre la percepción del desempeño

docente por el alumno y el rendimiento académico en matemática. La muestra estuvo

conformada por alumnos del quinto grado de educación primaria, de una institución

educativa de la Región Callao. La investigación tuvo un diseño descriptivo

correlacional. Los instrumentos que se aplicaron en el estudio fueron: Cuestionario de

percepción del desempeño docente y una evaluación dirigida para medir el

rendimiento académico (Alfredo Fow y Nelson Zavala, 2010). Existe una percepción

moderada en cuanto al trabajo pedagógico, toma de decisiones, capacidad

comunicativa y las características personales. La gran mayoría de estudiantes

demuestran nivel suficiente en rendimiento académico en el área de matemáticas.

Existe una relación moderada positiva y significativa entre la capacidad pedagógica,

capacidad comunicativa, de la toma de decisiones y características personales del

docente.

Palabras Claves: Percepción, Desempeño docente, rendimiento académico.

Abstract

The aim was to study the relationship between perception teacher performance by

student and academic achievement in the mathematics. The sample consisted of

students in fifth grade of primary school, educational institution of the Callao Region.

The study was a descriptive correlational design. The instruments were applied in the

study were: a questionnaire to determine teacher performance and evaluation aimed to

measure academic performance (Alfredo Fow y Nelson Zavala, 2010). There is a

moderate perception of the poor teaching skills, decision making, communication skills

and personal characteristics. The vast majority of students demonstrate sufficient in

academic performance in the area of mathematics. There is a moderate relationship

between the positive and significant teaching skills, communication skills, of decision

making and personal characteristics of teachers.

Keywords: Perception, Performance teaching, academic performance.

IX

Introducción

La calidad de la educación peruana y el consiguiente rendimiento escolar de los

alumnos han sido permanentemente puestos en cuestión. Regularmente se hace

énfasis, a manera de descargo, entre otras variables a la escasa mística y sentido de

profesionalismo de los docentes además de lo poco estimulante que son los sueldos

que perciben los integrantes del magisterio peruano, llegando a atribuírseles, según la

coyuntura social del momento, la entera responsabilidad del declive de la educación

del país.

Sin embargo, poco se dice de las dificultades de los propios estudiantes, del rol

educativo que ostenta por naturaleza la familia y de la aplicabilidad de los programas

de supervisión, monitoreo, especialización y acompañamiento que se ejecutan desde

el Ministerio de Educación y gobierno regional.

Al hacer referencia al área de matemática, se debe indicar tres aspectos

interesantes: la percepción que tiene el alumno sobre su propia competencia para

aprender matemática, la utilidad que le asigna a lo que aprende y el gusto por los

números. Bazán, Espinosa y Farro (2002) encontraron que los estudiantes que

manifestaban mayor gusto por los números, tenían el más alto rendimiento, mientras

que aquellos que demostraban temor e inseguridad para participar en clase tenían

resultados inapropiados.

Por mucho tiempo se han creado fantasmas o fobias hacia el área de

matemática, es cotidiano escuchar en alumnos de primaria, comentarios de: difícil,

complicado, sin sentido, aburrido, tedioso, etc. a la clase de matemática. Pero sin

embargo, cosa contraproducente, casi siempre le asignan adjetivos positivos a los

docentes que enseñan dicha área. Mucho de la idea que la matemática sólo es para

los estudiantes inteligentes y los profesores eruditos nace de las experiencias

negativas iniciales que los alumnos han tenido y ello debido, posiblemente a las

inadecuadas estrategias metodológicas, a la emisión de un lenguaje matemático

complicado, lleno de fórmulas y algoritmos sin sentido, es decir a un inadecuado

método de enseñanza de los profesores y a la concepción que la matemática solo

desarrolla la habilidad de resolver mecánicamente los ejercicios y problemas y no

genera espacios para la reflexión ni trasciende en la vida diaria de los alumnos.

En función a estas premisas, es que se busca relacionar la percepción que

tienen los alumnos sobre el desempeño de los docentes con el rendimiento académico

de los mismos, específicamente en el área de matemática.

1

2

Problema de investigación

Planteamiento.

En noviembre del 2004 la Unidad de Medición de la Calidad Educativa, realizó una

Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil y donde sólo el 7,9% de los

estudiantes evaluados alcanzó el nivel suficiente. Esta prueba fue tomada a escolares

del segundo y sexto grado de educación primaria y el objetivo fue determinar el grado

de desarrollo de las habilidades matemáticas básicas necesarias para desempeñarse

cotidianamente: las habilidades para resolver situaciones problemáticas rutinarias y no

rutinarias y el manejo de contenidos.

Asimismo, en enero del 2007, el Ministerio de Educación del Perú, aplicó un

examen censal a los docentes cuyos resultados fueron negativos. En ambas pruebas

los resultados no fueron los más alentadores, ya que un gran porcentaje de evaluados

obtuvieron calificaciones muy por debajo del promedio, especialmente en el área de

matemática, lo que demuestra un preocupante déficit que obstaculiza el camino hacia

la calidad educativa. Los resultados obtenidos revelan el déficit inmenso en la

preparación y formación de los maestros en el área de razonamiento matemático,

donde más del 46% de los maestros evaluados es incapaz de realizar cálculos

aritméticos simples así como tareas elementales de matemática.

Dicha prueba estima que de los 180 mil maestros que asistieron la evaluación

convocada por su sector, el 38.9% alcanzó el nivel suficiente, y pueden realizar

cálculos aritméticos simples y reproducir procedimientos rutinarios cortos, y que el

46.8% de maestros está por debajo de este nivel. En este sentido informó que el

12.9% de maestros alcanzó el nivel destacado y que sólo el 1,5% de ellos llegó al

nivel sobresaliente.

Asimismo, según los resultados de la Evaluación Censal Estudiantil de los años

2007, 2008, 2009, 2010 y 2011, a los alumnos de segundo y cuarto grado de primaria

si bien es cierto se ha logrado mejorar mínimamente los resultados a nivel nacional y

regional, aún se mantiene un grueso número de niñas y niños, especialmente de

segundo grado, que no alcanzan los mínimos estándares de desempeño escolar para

el grado académico, información otorgada por la Unidad de Medición de la Calidad.

El sistema educativo peruano, en los últimos años, ha apostado por la

concreción de cambios sustanciales con el objetivo de elevar sustantivamente la

calidad de los aprendizajes. Esta intención se trasluce en la puesta en marcha de

3

programas de formación y perfeccionamiento docente, masificación de recursos

tecnológicos y de materiales didácticos, mejora en la infraestructura y servicios

educativos.

No obstante a estos esfuerzos nacionales y regionales, sin lugar a dudas la

consecución del objetivo planeado, pasa por el factor docente y su actitud frente a un

renovado estilo de práctica profesional.

En esta perspectiva no podrán soslayar la opinión de los alumnos respecto al

desempeño de sus profesores, específicamente su accionar en el área de matemática,

en relación al método, uso de estrategias, materiales, estímulos, interés,

oportunidades, comunicación y conocimiento pleno del área. Esta valoración, positiva

o negativa, tendría que ser considerada a fin de reorientar el trabajo docente. Por lo

que es necesario, tener en cuenta la importancia de conocer la forma en cómo

perciben los alumnos el desempeño de sus docentes.

Por las evidencias señaladas, es que la investigación versará sobre dicha

preocupante realidad a fin de otorgar respuestas sólidas, coherentes y confiables que

se pondrá a disposición de las autoridades educativas pertinentes.

Formulación

¿Existe relación entre la percepción del desempeño docente por los alumnos del

quinto grado de primaria y el rendimiento en matemática en una institución educativa

de la Región Callao?

Justificación

Teórica:

Una de las razones por las que se considera a este estudio relevante, es el

hecho de brindar información poco conocida sobre la percepción de los alumnos

sobre el desempeño de sus docentes, lo cual puede aportar al logro de la calidad

educativa, si estos resultados son tomados en cuenta en futuras acciones educativas.

La intención de este estudio responde a la necesidad de dar respuestas para la

mejora de la calidad de los aprendizajes, en el área de matemática. Esta necesidad

inicial de indagar la razón de los irregulares resultados nos dirige al componente

alumno y la valoración que tienen de sus profesores, es decir a la percepción del

trabajo cotidiano en aula.

4

Metodológica:

Las necesidades detectadas en otros estudios, respecto al ámbito de

realización y la determinación del área de aprendizaje, por lo que las investigaciones

anteriores se dieron en otras regiones y la condición del docente chalaco difiere

formativamente de los demás docentes del país, ya que en su mayoría, ellos, cuentan

con estudios de especialización, diplomados y maestrías. Y dada esta especial

condición profesional se persigue, en palabras de Alba (2005), que la enseñanza esta

centrada en el aprendizaje y que el estudiante tenga un papel más activo en la

construcción de su propio conocimiento, ejerciendo el docente una labor más próxima

al estudiante.

Asimismo, para la investigación a detallar, era necesario formular un

cuestionario de percepción del desempeño docente, el mismo que abarca cuatro

dimensiones del quehacer pedagógico, en forma precisa. El mencionado instrumento

es puesto en consideración para las futuras investigaciones.

Pedagógica:

Ésta investigación pretende contribuir a conquistar el logro de las metas y

objetivos previstos por el docente a partir de un mejor proceso de aprendizaje.

Asimismo, otorgados los recursos materiales y la continua formación y

perfeccionamiento profesional en diferentes especialidades, a los docentes del país y

particularmente a los que laboran en la Región Callao, y dado los resultados respecto

al desempeño docente y el rendimiento académico de alumnos de educación

primaria, hacen por lógica, despertar el interés por abordar el tema relacionado con la

matemática y más específicamente conocer cómo perciben los alumnos a sus

docentes y si esta percepción tiene relación con su rendimiento en dicha área.

Marco referencial

Antecedentes.

Nacionales.

Fernández (2007) investigó sobre la relación entre el desempeño docente y la

orientación a la meta, las estrategias de aprendizaje y la auto-eficacia.Contó con una

muestra conformada por 313 profesores de educación primaria de Lima

5

Metropolitana; los instrumentos utilizados en el estudio fueron: un cuestionario de

autoreportaje del desempeño docente y otro cuestionario de orientación y estrategias

de aprendizaje. La conclusión a la que se llegó fue que la orientación a la meta de

aprendizaje se relaciona positivamente con el uso de estrategias de enseñanza y el

desempeño docente. Asimismo cuando se probó el modelo a través del uso de

ecuaciones estructurales, se encontró que las estrategias de enseñanza forman una

variable consensual entre las prácticas de aprendizaje del maestro y el desempeño

laboral del mismo.

Arroyo (2007) realizó una investigación para conocer los resultados de la

ejecución del plan nacional de capacitación docente entre los años 1991 y 2001 en las

áreas de capacitación docente y rendimiento académico de los estudiantes de los

centros educativos estatales del cercado de la provincia de Trujillo. La muestra estuvo

conformada por 118 docentes y 770 alumnos de educación primaria, de igual forma se

contó con la participación de 142 docentes y 455 alumnos de educación secundaria, a

los que se les administró una encuesta y una prueba de conocimientos sobre los

lineamientos metodológicos que propone el nuevo enfoque pedagógico.

Lamentablemente esto no llegó a consolidarse por que los resultados indicaron que

no se alcanzó la eficiencia deseada, es decir los resultados revelan el poco

conocimiento que tienen los docentes de los planteamientos teóricos metodológicos

que propugna el nuevo enfoque pedagógico.

Carrillo y Gálvez (2009) investigaron sobre el desarrollo de estrategias

metodológicas de enseñanza aprendizaje para el rendimiento académico en el área de

matemática de los alumnos del segundo grado de educación primaria, en el distrito de

Jequetepeque. La muestra estuvo conformada por 42 niños, a los cuales se les

administró una prueba para medir el rendimiento académico en matemática y 02

docentes a quienes se les registró una entrevista sobre la planificación de estrategias

metodológicas matemáticas y una guía de observación de estrategias metodológicas

de enseñanza aprendizaje. Las conclusiones a que arribaron los investigadores se

sintetizan en que la planificación de estrategias de enseñanza aprendizaje de la

matemática permite lograr rendimientos académicos eficientes, además las estrategias

metodológicas mejoran la relación entre la teoría y práctica en el área de matemática

Córdova (2010) en su investigación denominada: Percepciones de los

educadores sobre sí mismo y repercusiones en su desempeño docente; se orienta a

determinar las percepciones que sobre sí mismo tiene los educadores del distrito de

San juan de Lurigancho – Lima. Para proceder al análisis de su ser personal y las

6

repercusiones en su desempeño docente, se aplicaron los siguientes instrumentos:

Cuestionario de percepción del sí mismo docente de Calvete y Villa, cuestionario

decompromiso del docente de Sánchez y Cerviño y el cuestionario demográfico para

obtener datos generales del docente y su escuela. La muestra estuvo conformada por

372 docentes de las especialidades de educación inicial, primaria y secundaria. Las

conclusiones se refieren a que los educadores con grupos de edad entre 35 y 50 años

tienen una valoración más elevada en compromiso docente y generatividad frente a

los otros grupos de edad, asimismo los varones tienen una autovaloración superior en

comparación a las mujeres, lo que refleja una cultura en la que se sobrevalora al

hombre, también el lugar de nacimiento de los educadores es una variable que influye

en la formación de su personalidad y los educadores que tienen entre 15 y 20 años de

servicio laboral son los que cuentan con una mejor percepción de sí mismos.

.

Internacionales.

Kuzmanich (2004) realizó un estudio para conocer la percepción de profesores de

colegios municipales de la Región Metropolitana de Chile. El propósito de esta

investigación fue describir la percepción de los profesores de educación básica de

establecimientos municipales de la Región Metropolitana respecto a la Reforma

Educacional Chilena, por lo que se aplicó la técnica de entrevista en profundidad a 10

docentes de educación básica. En sus conclusiones se determina que los efectos de la

Reforma Educativa Chilena han influido en forma parcial para profundizar las

diferencias sociales, económicas y culturales existentes entre colegios de escasos

recursos, como son los colegios municipales y los colegios particulares

subvencionados, además de recortarles el tiempo para la elaboración de proyectos y

acciones de atención individualizada que beneficien a los alumnos.

Rojas (2005) realizó un estudio para conocer el grado de influencia que tiene el

autoconcepto profesional del docente y las expectativas sobre sus alumnos, en el

rendimiento académico. Los instrumentos aplicados a los docentes fueron: Un

cuestionario para medir el autoconcepto de Aurelio Villa y otro cuestionario, escala tipo

Likert, para medir las expectativas. La mencionada investigación contó con una

muestra de 40 profesores y 100 alumnos de educación primaria, de la comuna de

Talagante, Chile. Los resultados evidencian que los profesores con una alta valoración

profesional son más exigentes con sus alumnos; asimismo asumen con mayor énfasis

su valor académico con el objetivo intrínseco de mejorar el rendimiento académico de

7

sus alumnos. Los docentes de un autoconcepto muy limitado tienden a encubrir las

calificaciones de sus alumnos, las expectativas personales y profesionales del

docente determinan el nivel de aprendizaje de los alumnos.

Caso (2007) realizó un estudio para conocer las variables que inciden en el

rendimiento académico de 1581 adolescentes mexicanos. Analizó la incidencia de

diversas variables como establecimiento de metas, actividades de estudio, autoestima

y asertividad escolar sobre el rendimiento académico.En este estudio se utilizaron

técnicas de observación, pruebas de autoestima, inventario de asertividad,

establecimiento de metas y un cuestionario de actividades. En sus conclusiones se

determina que existen procesos y dimensiones afectivas que influyen en el

rendimiento académico y al establecimiento de esquemas de atención diferencial de

aquellos alumnos que presenten bajos niveles de aprovechamiento a riesgo de

repitencia.

Guerrero (2008) realizó un estudio cuyo objetivo consistía en conocer las

características del desempeño profesional de los docentes del nivel de educación

primaria que participan en el Programa Carrera Magisterial de México, ubicados

según el puntaje obtenido en los primeros y últimos lugares. Contó con una muestra

de 30 docentes de educación primaria, a los cuales se les administró cuatro

instrumentos: Cuestionario de autovaloración, guía de entrevista, observación de la

práctica y una lista de cotejo de documentos. Se llegó a la conclusión de que las

diferencias entre docentes se relacionan con las habilidades de organización,

estructuración y control sobre el proceso administrativo que con una mayor calidad de

la docencia.

Carrasco (2011) en su investigación denominada rendimiento académico en

el área de matemática, registró como muestra a 75 alumnos del sexto grado de

educación primaria de una institución educativa de Las Ceibas, Honduras. El propósito

del mencionado estudio fue conocer la relación que existe entre la metodología

utilizada por el docente de matemática y el rendimiento académico; para lo que se

aplicó una encuesta para determinar si las metodologías empleadas por el docente

son apropiadas y un cuestionario, al alumno, para determinar el conocimiento que

tienen sobre el área de matemática. Ejecutada la investigación se determina que para

obtener un alto índice académico es necesario que el docente utilice diferentes

metodologías en el proceso de enseñanza aprendizaje, con el objeto de mejorar la

calidad de los aprendizajes y rendimiento académico en matemática.

8

Marco teórico.

Consideraciones generales de la profesión docente en el Perú.

Es el docente, por naturaleza, el responsable de llevar a cabo lo anteriormente

señalado a través del desarrollo de sus inherentes funciones. Una de ellas es la de

otorgar a los estudiantes las técnicas, materiales, estrategias y métodos que sirvan de

sendero para que puedan dominar la materia en curso, en el caso específico

matemática. Siendo el objetivo intrínseco, disminuir significativamente las diferencias

en rendimiento académico y por ende lograr un mayor número de alumnos que logren

los resultados deseados. Y es aquí donde el magisterio nacional en su conjunto tiene

que hacer un análisis profundo de su actuar profesional. No podrán eximirse de la

responsabilidad, ni mirar desde lejos. Es necesario asumir un compromiso serio como

docente. Ya que se tiene la obligación de demostrar, dentro y fuera del aula, que es

un profesional sobre cuyos hombros se puede construir una nueva sociedad.

Por tanto, los docentes tienen en sus manos el dominio del saber

pedagógico, la autonomía para buscar las mejores estrategias de enseñanza de

acuerdo a las múltiples diferencias cognitivas y conductuales de los niños, favorecer

los procesos de construcción de saberes y organizar espacios donde él se distinga

como un profesional calificado en procesos de enseñanza aprendizaje.

Es pues, tiempo de vislumbrar una nueva perspectiva de la profesionalidad de

la docencia en la que se pueda contribuir a mejorar las dimensiones cognitivas,

afectivas, morales y culturales de los estudiantes, es decir es urgente que la labor de

los docentes deba trascender en la sociedad.

Percepción y percepción social

Ibáñez (2004) señala que

“La percepción es el proceso mediante el cual obtenemos información de

nuestro entorno por medio de los sentidos. El concepto de percepción social hace

referencia sobre todo a la percepción de personas, pero también se extiende a la

percepción de cualquier objeto o relación que tenga un significado social” (pg.288).

Las relaciones que tenemos de forma continúa con las personas conocidas como con

desconocidas, implican la percepción de ellas, las características que observamos, sus

hábitos y sus reacciones, así como la formación de un conocimiento, nos sirve de base

para predecir su comportamiento ante determinadas situaciones.

9

Al respecto de la percepción Hoyos (2004) dice:

Por lo que respecta a los objetivos de diagnostico o de evaluación, la

percepción supone un proceso de formación de impresiones, que consiste en el

proceso a través del cual desde la formación de la primera impresión a partir de

ejemplos de características o comportamientos personales, y por medio de la

experiencia y del tiempo que se interactúa con los otros, se llega a la formación

de impresiones posteriores que implican la abstracción o generalización de

esas características o comportamientos de los que antes sólo se disponía

ejemplos. (pg.80).

Es importante el papel que juega la percepción, puesto que tratamos y nos

comportamos con los demás no tanto en función de cómo son realmente, sino tal y

como nosotros los percibimos.

En la presente investigación se evaluará el desempeño del docente en base a

la percepción de los alumnos.

Conceptualización del desempeño docente.

En palabras de Bruner (1987), “se considera al docente como al mediador del

conocimiento, es facilitador del aprendizaje, diseña estrategias, actividades acorde

con el conocimiento que debe enseñar” (pg. 75).

Desde la perspectiva de Ausubel (1983):

Se considera como profesor al ser que guía situaciones de aprendizaje, en las

que el alumno dude de sus propias ideas y sienta la necesidad de buscar

nuevas explicaciones, nuevos caminos que vuelvan a satisfacer esos

esquemas mentales, los cuales, han sido configurados por la interacción con su

medio natural y social. Sin embargo; el desempeño docente irradia aún mucho

más, comprende procesos de planeación, programación, coordinación y

evaluación que se dan en la gestión institucional. Por ello es pertinente conocer

otras concepciones al respecto:

Según Fernández (2002) se entiende como desempeño docente al conjunto de

actividades que el profesor realiza en su trabajo diario: Preparación de clase,

asesoramiento a los estudiantes, dictado de clase, calificación de los trabajos,

coordinación con otros docentes y autoridades del plantel.

10

Teorías que sustentan el desempeño docente.

Sin lugar a dudas, desde cada vértice los diferentes investigadores han aportado para

el bienestar de la educación, sus respectivas teorías; la unión de estas miradas

permiten esclarecer la dinámica de cómo es el desempeño del docente en el aula.

Desde esta perspectiva se considera beneficioso que los docentes comprendiesen la

utilidad didáctica de los aportes de la teoría de Ausubel (1983), por tanto, cabe señalar

que las estrategias de aprendizaje como por ejemplo, los mapas conceptuales,

resúmenes y/o esquemas se hallan dentro del ámbito de la significatividad, puesto que

cada uno de los mencionados implican jerarquización de la información, relaciones

entre los conceptos, visualización de todo el material, etc.

Asimismo, en relación a lo señalado por la teoría socio cultural de Vigotsky

(1978), el docente en su rol de mediador, también podrá determinar quienes podrán

ser los tutores y los aprendices y para qué área del saber específico, puesto que los

roles pueden intercambiarse en relación a otra asignatura y así de tutor pasar a ser

aprendiz.

Una de las esferas que, sin intención, no se está considerando en el presente

discurso, es la relacionada al comportamiento humano, es decir el ver al docente y al

alumno como personas por lo que son pertinentes los aportes de la teoría x y de

Douglas Mc Gregor (1960). De acuerdo a lo que este autor plantea en torno a la

motivación del alumno, se comprende la importancia de la creación de un ambiente

propicio para el aprendizaje, en donde se enfaticen las relaciones interpersonales, en

un clima de respeto, equidad, aceptación, solidaridad y empatía, puesto que se sabe

que una buena disposición y actitud para el aprendizaje es más efectiva que la

disciplina y la simple transmisión de conocimientos.

En consideración a lo expuesto, se propone el siguiente sustento teórico:

La teoría de Ausubel.

Ausubel (1983), pretende dar cuenta de los mecanismos por los que se lleva a cabo la

adquisición y la retención de los grandes cuerpos de significado que se manejan en la

escuela. Pone el énfasis en lo que ocurre en el aula cuando los alumnos aprenden, en

la naturaleza de ese aprendizaje, en las condiciones que se requieren para que este

aprendizaje se produzca, en sus resultados y en su evaluación. Aborda todos y cada

uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la

asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumnado.

11

Ausubel (1983), señala que la labor del docente será efectiva en la medida que

se cumplan una serie de elementos como: intencionalidad, reciprocidad,

ttrascendencia, mediación del significado y mediación de los sentimientos de

competencia y logro. Con el objeto de que el alumno continúe presentando una actitud

favorable para el aprendizaje significativo, es esencial que se sienta capaz y

reconozca que este proceso le sirve para alcanzar el éxito (pg. 45).

El mismo autor señala que, en cuanto a la planificación de la enseñanza, deben

considerarse simultáneamente cuatro dimensiones: los contenidos de la enseñanza,

los métodos y estrategias de enseñanza, la secuencia de los contenidos y la

organización social en el aula (pg. 55).

Sin embargo, Ausubel (1983) no sólo habla del docente en cuanto a los

elementos anteriormente señalados, sino también hace referencia a tres condiciones

que deben darse para que se produzca el aprendizaje significativo:

Significatividad lógica, se refiere a que el material presentado tenga una

estructura interna organizada, que sea susceptible de dar lugar a la

construcción de significados.

Significatividad psicológica, se refiere a la posibilidad de que el alumno conecte

el conocimiento presentado con los conocimientos previos, ya incluidos en su

estructura cognitiva.

Motivación: debe existir además una disposición subjetiva para el aprendizaje

en el estudiante. Es conocido que para el logro de cualquier actividad, en este

caso actividades académicas, mucho influye como el alumno está

predispuesto, el tener deseos de superación y el estar motivado para superar

las limitaciones o necesidades interiores.

Trabajo pedagógico.

Ausubel (1983) concibe el trabajo pedagógico del docente como la forma de conocer

el contenido de su enseñanza y el modo como ese contenido puede tener sentido para

el estudiante.

Es de sentido común afirmar que un buen docente debe tener conocimientos

sobre las disciplinas académicas en torno a las que debe lograr que los

alumnos construyan aprendizajes; también sólidos conocimientos pedagógicos

que le permitan lograr dichos aprendizajes, así como respecto de las

características generales e individuales de cada uno de sus estudiantes. El

trabajo pedagógico representa el fundamento para la demostración de su nivel

12

profesional donde el profesor debe saber, y lo que debe saber hacer en la

práctica. Es la demostración de un conocimiento amplio del contenido con las

disciplinas que enseña relacionándolas con otras disciplinas y con la realidad

contextual. Es hacer su materia interesante, planificando adecuadamente su

proceso educativo. Es saber usar prácticas educativas contribuyendo a la

formación de valores, empleo oportuno y adecuado del material educativo en el

desarrollo de los temas con el propósito de generar aprendizajes duraderos (pg.

78)

El gran reto de los docentes en estos momentos es lograr que el alumno

movilice lo aprendido, en cualquier ámbito en el que él interactúe, llámese escuela,

aula, casa, calle. La escuela no puede seguir pensando en estudios que no se

movilicen, sino en aprendizajes que lleven a una preparación para la vida. Es por ello,

que el principal recurso del maestro es su postura reflexiva, su capacidad de observar

y construir, controlar y ordenar, innovar y practicar, de aprender de los demás

(maestros y alumnos) y aprovechar su experiencia.

Es desde esta perspectiva por la cual se considera como como sustento la

teoría socio cultural de Vigotsky.

Teoría socio cultural de Vigotsky.

La teoría de Vigotsky (1978) otorga al docente un rol vital y esencial, al considerarlo

facilitador del desarrollo para que utilizando estrategias corporativas sea capaz de

construir aprendizajes más estructurados. En muchas investigaciones, similares a la

presente, se concluye que los aprendizajes realizados en equipo son más eficientes

que los aprendizajes individuales, de lo que se desprende, sin mayor análisis, que el

aprendizaje del niño está íntimamente ligado, cual cordón umbilical, al contexto social

en el cual fluctúa.

Según Vigotsky (1978):

El desarrollo es un proceso social que se origina desde el primer momento en

que el sujeto abre sus ojos al mundo, y recibe la asistencia de otros individuos

más competentes en cuanto al manejo de capacidades y habilidades que

existe en el espacio socio cultural en que se desenvuelve. Es decir el

desarrollo es el producto que se origina de la interrelación del individuo que

aprende y el conjunto de personas mediadoras de la cultura. Para ser eficiente

en su desempeño tiene que conocer los intereses de los estudiantes, sus

diferencias individuales, las necesidades evolutivas de cada uno de ellos, los

13

estímulos de sus contextos familiares, comunitarios, educativos, y

contextualizar las actividades, etc. (pg. 65).

De igual manera, sin importar la asignatura que imparta, ni el nivel de

enseñanza, debe tener siempre presente las siguientes destrezas cognitivas, que son

aspectos medulares para la construcción del conocimiento:

Enseñar a pensar; es decir, desarrollar en los educandos un conjunto de

competencias cognitivas que le permitan optimizar sus procesos de

razonamiento.

Enseñar sobre el pensar; es decir, estimular a los alumnos a tomar conciencia

de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para lograr

controlarlos (autonomía) (pg. 76).

La competencia comunicativa.

Vigotsky (1978) establece que:

La adquisición de la competencia comunicativa se entiende además de la

interacción socio cultural como un proceso de interacción entre dos

mecanismos: la asimilación y la elaboración. El desarrollo de la comprensión

ocurre de lo general a lo particular, pues es a partir del entendimiento global de

las situaciones, que es posible llegar a entender los aspectos específicos.

Mientras que el desarrollo de la producción, presenta una secuencia

exactamente inversa: de lo particular a lo general; es decir, de elementos

aislados a combinaciones complejas. El lenguaje, no solo se requiere de bases

cognitivas sino sobre todo de situaciones comunicativas, ya que el lenguaje es

antes comunicación que representación y que el desarrollo del conocimiento

humano el cual esta íntimamente condicionado por los intercambios

comunicativos, por lo tanto, las interacciones verbales en este sentido

desempeñan un papel esencial en la organización de las funciones

psicológicas superiores (facilitando el desarrollo de la inteligencia práctica y

abstracta) (pg. 90)

Por otro lado, hoy en día en plena transición del concepto estudiante al de

usuario y de la mirada a la educación desde la perspectiva de la economía y la

administración, recuérdese por ejemplo que uno de los objetivos estratégicos del

Proyecto Educativo de la Región Callao habla de logros por resultados, es que creo

apropiado considerar la teoría de Mc Gregor (1960) respecto al comportamiento

humano, aplicado en acciones de motivación y desempeño docente como también el

14

sentido de pertenencia laboral desde los ángulos de dirección institucional, con el fin

de incentivar la productividad y/o mejores desempeños.

Teoría “x” “y” de Douglas Mc Gregor.

Es pertinente considerar los aportes de Douglas Mc Gregor (1960) ya que es uno de

los personajes más influyentes de todos los tiempos en gestión de recursos humanos.

Las organizaciones funcionan sobre la base de los supuestos que tienen los

administradores respecto al comportamiento humano del personal a su cargo y

teniendo en cuenta eso supuestas sobre comportamiento humano, se elige una

forma como relacionarse con ellos, de dirigirlos, de esperar resultados. Sin

embargo una premisa importante es el estilo de administrar (depende de la

personalidad del que dirige) (pg. 53).

Tanto en lo personal como laboral, uno de los aspectos que cada día

incrementa su relación con el desarrollo de la vida de los seres humanos es la

motivación. Y al respecto mucho le deben a McGregor (1960), aún sin darse cuenta de

ello. Es muy importante que el administrador, en este caso el docente, propicie un

clima laboral que se cimente sobre el valor del respeto y que a través de su estilo de

liderazgo trasmita integridad y coherencia en cada decisión y actitud.

McGregor (1960) define los estilos de dirección en función de cuál sea la

concepción que se asuma del hombre, así pues a través de la teoría “X” e “Y” se

señala la existencia de dos estilos de dirección:

Teoría X: Aquí el trabajador se esfuerza por conseguir los objetivos de la

empresa solo cuando son coaccionados, amenazados con sanciones y sobre cuando

recae sobre ellos un control permanente, son escasamente positivos al trabajo,

consideran al trabajo una carga que tratan de evitarla siempre que le sea posible, es

decir la consideran una aversión, no les gusta asumir responsabilidades, prefieren

ser dirigidos. Su única motivación es el dinero y que todo lo hacen exclusivamente por

él.

Teoría Y:La mayoría de las personas posee un alto grado de creatividad e

imaginación que permite planear soluciones a los problemas de la organización, al

individuo no le disgusta el trabajo en sí; por el contrario su esfuerzo mental y físico en

el desarrollo de sus actividades laborales, lo disfruta tanto como si estuviese

participando en un acto recreativo, consiguen los objetivos propuestos sin necesidad

de verse amenazados o sujeto a tratos autoritarios y sancionadores, los trabajadores

asumen los objetivos, de la empresa como suyos se comprometen en la realización

15

de los objetivos de la institución, siendo la mejor recompensa la satisfacción de su

ego.

Trasladado el aporte de esta teoría al ámbito educativo, podemos afirmar que

los estudiantes para obtener buenos logros, según la teoría x, deben ser persuadidos,

recompensados, castigados, coaccionados y controlados, esto es sus actividades

deben ser estandarizadas y dirigidas en función de los objetivos propuestos. En otros

términos, la teoría X lleva a que los estudiantes hagan exactamente aquello quela

organización pretende que hagan, independientemente de sus opiniones u

objetivospersonales. Mientras tanto por la teoría Y, los alumnos tienen motivación,

potencial de desarrollo, estándares de comportamiento adecuados y capacidad para

asumir responsabilidades.Este aporte interesante y válido, a pesar del tiempo y

aparición de otras teorías, coincide con el objetivo educativo de reconocer al docente

su valor de ser humano integral y generar en él un compromiso para mejorar su

desempeño.

Toma de decisiones.

En torno a ello Mac Gregor (1960), señala que:

Si necesitamos que una persona se base en la velocidad de decisión nos

beneficiaremos de un líder fuerte que encaje con el modelo X. La influencia

sobre la motivación individual también se verá afectada por el tipo de personas

a su cargo, ya que aquellas personas que prefieran ser conducidos evitando la

responsabilidad aceptarán de buena gana este tipo de liderazgo (pg. 75)

La motivación desde la teoría Y ha sido estudiada bajo el prisma de que el

trabajo en sí mismo puede ser fuente de satisfacción y que los trabajadores pueden

ser parte de la solución de los problemas de la empresa.

Las características personales.

En la etapa formativa el profesor cumple un rol importante. No sólo transmite

información, también orienta, forma y es el guía de los educandos que deben verlo

como su líder y un ejemplo. Para ello se requiere que el docente cumpla con

determinadas características intelectuales, personales y sociales.

Según estudio de Mc Gregor (1960), manifiesta que:

Dentro de los rasgos personales para un buen clima organizacional tenemos:

confianza mutua entre los miembros del grupo, grado de comunicación: es el

sentimiento de los miembros de la organización respecto a si las

16

comunicaciones son abiertas, auténticas, defensivas o cautelosas, apoyo

mutuo, comprensión e identificación con las metas del grupo, manejo de los

conflictos: muestra el grado en que se acepta la existencia de conflictos

internos, trabajando a fondo en su solución, grado de participación, creatividad

y desarrollo. Está referido al impacto del docente en los aprendizajes de los

estudiantes, preocupación y comprensión de los problemas de sus alumnos,

flexibilidad para aceptar la diversidad de opinión y sentimientos, la capacidad

de escucha y asesoría a los alumnos de su clase (pg. 89)

Rendimiento académico.

Conceptualización del rendimiento académico.

Enríquez (1998) plantea que:

El rendimiento es la calificación cuantitativa y cualitativa, que si es consistente y

válida será el reflejo de un determinado aprendizaje o del logro de unos

objetivos prestablecidos. Por lo tanto el rendimiento académico es importante

porque permite establecer en qué medida los estudiantes han logrado cumplir

con los objetivos educacionales, no sólo sobre los aspectos de tipo

cognoscitivos sino en muchos otros aspectos; puede permitir obtener

información para establecer estándares. (pg. 11).

Por otro lado, Nováez (1986) sostiene que “el rendimiento académico es el

resultado obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El concepto

de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores

volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación” (pg. 28).

Chadwick (1979) define el rendimiento académico como:

La expresión de capacidades y de características psicológicas del estudiante

desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza y aprendizaje

que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo

largo de un período, año o semestre, que se sintetiza en un calificativo final

(cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado. (pg.

29).

17

Características del rendimiento académico.

Según García y Palacios (1991) después de realizar un análisis comparativo de

diversas definiciones del rendimiento escolar, concluyen que hay un doble punto de

vista, estático y dinámico, que atañen al sujeto de la educación como ser social. En

general, el rendimiento escolar es caracterizado del siguiente modo:

El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje,

como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno.

En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el

alumno y expresa una conducta de aprovechamiento.

El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración.

El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.

El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye

expectativas económicas, un tipo de rendimiento en función al modelo social

vigente (pg. 10).

Importancia del rendimiento académico.

Bandura (1987), respecto al tema, refiere que el rendimiento es importante porque

permite conocer el coeficiente intelectual, detectar con anticipación los factores que

dificultan el aprendizaje del estudiante. Asimismo, ayuda a identificar ciertas anomalías

físicas o psicológicas que puedanobstaculizar. Por otro lado es imprescindible que

tanto los docentes como los padres de familia tengan una noción clara del aprendizaje

de sus alumnas y alumnas, porque esto hará posible detectar ciertas deficiencias que

el alumno y alumna presentan durante su convivencia a nivel educacional, ello

contribuirá a dar soluciones que requieren el alumno (a) para mejorar su situación en

el ambiente educativo. Señala tres elementos importantes como la auto eficacia, es

decir la confianza que poseen las personas en sus habilidades para realizar

exitosamente una tarea; las expectativas de resultado aluden a las creencias acerca

de lo que ocurrirá como consecuencia de los esfuerzos comportamentales y las metas

se relacionan con la determinación, personal para comprometerse en una actividad

determinada o para alcanzar un resultado futuro.

Solórzano (2001), señala que el rendimiento académico es importante,

porque también indica que a través de los factores, las conductas, aptitudes y

habilidades se pueden estimar, ya que estos influyen en el futuro éxito del alumno. A

menudo se parte del supuesto de que quien llega a la universidad tiene clara su

18

elección y la madurez suficiente para asumir con éxito un compromiso de estudio

definitivo, y que además posee las herramientas intelectuales para hacerlo.

Rendimiento académico y su relación con variables psicológicas:

Según Catell (1997) el rendimiento académico en general, se ve unido a muchas

variables psicológicas, una de ellas es la inteligencia, que se le relaciona de modo

moderado a alto, en diversas poblaciones estudiantiles, como por ejemplo las de

Inglaterra y Estados Unidos. (pg. 14)

Ayora (1991) afirma que otra variable que se ha relacionado mucho con el

rendimiento académico es la ansiedad ante los exámenes. La ansiedad antes,

durante y después de situaciones de evaluación o exámenes constituye una

experiencia muy común, y que en algunos casos se traduce en experiencias

negativas como bajas calificaciones, merma académica, abandono escolar y

universitario, entre otras (pg. 15)

Grandez (1991) afirmó que muchos estudiantes llegan a ponerse ansiosos,

airados y frustrados al verse sometidos a exámenes de cursos, particularmente

cuando se encuentran con preguntas que consideran ambiguas o injustas. De

acuerdo a esto, cabe esperar que estas emociones interfieran con el

aprovechamiento; además, creen ellos que si a los alumnos se les da la oportunidad

de escribir comentarios acerca de las preguntas que consideraban confusas, se

disiparía la ansiedad y la frustración. (pg. 16)

Autoconcepto y autoestima.

Milicic (2001) define que la autoestima “incluye el sentimiento del propio valer, de ser

querido y apreciado por uno mismo y por los demás, supone el conocimiento de sí

mismo, el aprecio por los propios intereses, la valoración de los éxitos y de las

habilidades que son características de cada uno” (p. 15);

La experiencia de auto percibirse y, además, percibir el proceso de la propia

percepción, hace que el organismo tenga un desarrollo no solo influido por factores

biológicos y ambientales, sino sociales y psicológicos de la conciencia. El rendimiento

escolar influye en la visión que los estudiantes tienen de sí mismos o de su

personalidad. Cuando se habla de autoestima y de vivir conscientemente, estamos

frente a dos circunstancias que nos deben guiar a la independencia intelectual.

19

La autoestima no está determinada tanto por factores externos como lo está el

éxito, el aspecto físico, la popularidad cuanto por la responsabilidad, la integridad, la

congruencia, que son operaciones de la mente y procesos de la voluntad, si bien el

éxito continuo en lo que atañe a cubrir las exigencias académicas parece brindar a

muchos estudiantes una cierta inmunidad contra los trastornos emocionales.

La enseñanza aprendizaje.

Es otro factor de importancia en el rendimiento académico, considerando en el

proceso educativo institucional, la interacción sistemática y planificada en torno a la

realización de las tareas de enseñanza aprendizaje es la función fundamental, de ahí

que muchos fenómenos que siguen al rendimiento académico y la auto imagen que se

formen sobre este particular no deben estar ausentes de esta consideración.

La autoconciencia de las propias habilidades, estrategias y recursos que son

necesarios para realizar una tarea de modo efectivo (tiene que ver con el saber qué

hacer).

La capacidad para usar mecanismos auto reguladores que aseguren el éxito al

término de la tarea (tiene que ver con cómo y cuándo hacer las cosas).

Las conductas de hábitos y habilidades de estudio, son factores que según las

investigaciones han demostrado su importancia porque ayudan a aprender y por lo

tanto al rendimiento académico. Hay que distinguir entre habilidades de estudio,

hábitos de estudio, estrategias de estudio, técnicas, de estudio o estrategias de

aprendizaje.Lashabilidades de estudio se refieren al conjunto de técnicas para estudiar

e incluyen estrategias de estudio, lo ideal es que cualquiera de éstas, se pueda

transformar en un hábito productivo para aquel que quiera aprender en niveles

aceptables de eficiencia.

La administración del tiempo, es otro factor que debemos tener en cuenta, ya

que se deben organizar todas las actividades que se convierten en la responsabilidad

principal de nuestra vida.

Las personas que atienden con éxito sus estudios, trabajo, deporte, y otras

actividades, es porque planifican su tiempo y esto tiene significativa relación con el

desempeño académico, ya que se requieren tiempos para pensar, para asimilar, para

crear y para modificar nuestros hábitos conductuales.

La creatividad opera en todas las áreas del conocimiento, por tanto no es

exclusiva del arte ni de los artistas. Se puede ser creativo en lo pequeño y en lo

grande, en lo cotidiano o en lo especializado.

20

La memoria, juega un papel fundamental en nuestro quehacer y como auxiliar

de nuevos aprendizajes. Se debe considerar y aceptar que hay informaciones

académicas que exigen su recuerdo exacto. La base de la memoria es la atención o, si

se prefiere, la toma de conciencia reflexiva.

Cohen (2002), afirma que:

El rendimiento académico del estudiante es un factor inherente al desempeño

docente es imprescindible en el tema de la calidad de la educación, la suma de

diferentes y complejos factores que actúan en la persona que aprende y ha sido

atribuido con una valoración cuantitativa cuyos resultados se traslucen a través

de materias ganadas a perdidas y el grado de éxito académico (pg. 105)

Respecto del análisis efectuado por Cohen (2002) podemos determinar tres aspectos

principales:

Profesores.

En ese sentido nos centraremos únicamente en el aspecto de dominio de los

contenidos y estrategias metodológicas para comunicarlos al margen de otros

aspectos, ello debido a que los profesores que tienen dominio de los contenidos

comprendidos en el proceso de la transmisión y de estrategias metodológicas

necesarias a su comunicación, obtienen mejores logros en sus alumnos.

Alumnos.

En este factor, existen diversos aspectos relacionados con el rendimiento académico,

así tenemos el estado nutricional, en el cual se afirma que es la base para asegurar

las condiciones mínimas en las cuales se da el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Procesos pedagógicos.

En relación a este factor se afirma que la distribución del tiempo, resulta importante,

puesto que a mayor tiempo disponible para el desarrollo de actividades de

aprendizaje, mayor es el tiempo en las áreas curriculares.

Formas de medir el rendimiento académico.

La evaluación según el Ministerio de Educación (2008) es un instrumento importante

dentro del sistema educativo, que en las últimas décadas ha sufrido una

transformación significativa en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje al otorgársele

funciones de motivación y toma de decisiones.

21

Al observar nuestro entorno, nos damos cuenta que las innovaciones se han

dado más en el ámbito de las estrategias de aprendizaje y recursos didácticos, pero

muy poco en el ámbito de la evaluación. Así notamos que, en las instituciones

educativas, aplican estrategias de aprendizaje muy innovadoras acompañadas de

sistemas de evaluación tradicionales. Llama la atención la distancia que existe entre la

realidad de las prácticas evaluativas y los avances teóricos y metodológicos que hoy

nos presenta la literatura de la evaluación. La incidencia de estos dos aspectos en el

sistema educativo formal queda claramente reflejada por las diversas normas

existentes al respecto, por su influencia en la planificación del trabajo docente, en la

actividad en el espacio educativo y en la actividad reflexiva posterior.

Existen por lo menos dos tipos de pruebas de rendimiento MINEDU (2008) las

cuales se diseñan con la intención de medir los conocimientos y capacidades

desarrolladas en un campo en particular, las estandarizadas y las escolares:

Las primeras son construidas por editores de pruebas y se destinan al uso de

una gran variedad de escuelas. Su contenido es muy amplio y se construyen,

por lo general, mediante la consulta de libros de texto muy utilizados y pidiendo

la opinión de expertos en planes de estudio. Estas pruebas son de alcance

nacional.

Objetivos e hipótesis

Objetivos.

Objetivo general.

Determinar la relación que existe entre la percepción del desempeño docente por el

alumno de quinto grado de educación primaria y el rendimiento académico en el área

de matemáticaenuna institución educativa de la Región Callao.

Objetivos específicos.

Identificar la relación que existe entre la percepción del trabajo pedagógico por el

alumno de quinto grado de educación primaria y el rendimiento académico en el área

de matemática en una institución educativa de la Región Callao.

22

Identificar la relación que existe entre la percepción de la capacidad

comunicativa por el alumno de quinto grado de educación primaria y el rendimiento

académico en el área de matemática en una institución educativa de la Región Callao.

Identificar la relación que existe entre la percepción respecto a la toma de

decisiones por el alumno de quinto grado de educación primaria y el rendimiento

académico en el área de matemática en una institución educativa de la Región Callao.

Identificar la relación que existe entre la percepción de las características

personales por el alumno de quinto grado de educación primaria y el rendimiento

académico en el área de matemática en una institución educativa de la Región Callao.

Hipótesis.

Hipótesis general.

Existe relación directa y significativa entre la percepción del desempeño docente por el

alumnode quinto grado de educación primaria y el rendimiento académico en el área

de matemática en una institución educativa de la Región Callao.

Hipótesis específicas.

H1 Existe relación directa y significativa entre la percepción del trabajo pedagógico por

el alumnode quinto grado de educación primaria y el rendimiento académico en el

área de matemática en una institución educativa de la Región Callao.

H2 Existe relación directa y significativa entre la percepción de la capacidad

comunicativapor el alumno de quinto grado de educación primaria y el rendimiento

académico en el área de matemática en una institución educativa de la Región Callao.

H3 Existe relación directa y significativa entre la percepción respecto a la toma

de decisiones por el alumno de quinto grado de educación primaria y el rendimiento

académico en el área de matemática en una institución educativa de la Región Callao.

H4 Existe relación directa y significativa entre la percepción de las

características personales por el alumno de quinto grado de educación primaria y el

rendimiento académico en el área de matemática en una institución educativa de la

Región Callao.

23

Método

Tipo y diseño de investigación

El estudio realizado se enmarca dentro del tipo de investigación descriptiva. Según

Hernández, Fernández y Baptista (1991) los estudios descriptivos buscan especificar

las propiedades, las características y los perfiles de las personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un

análisis, en ese sentido el presente estudio busca mostrar con precisión los ángulos o

dimensiones de la percepción del desempeño docente por los alumnos y como este

influye en el rendimiento académico.

El diseño es descriptivo correlacional, ya que orienta a la determinación del

grado de relación existente entre dos o mas variables de interés en una misma

muestra de sujetos. (Sánchez y Reyes 2006). En ese sentido su finalidad es conocer

la relación o grado de asociación que exista entre las dos variables de estudio.

En este estudio se formula el diseño de investigación:

OY M = alumnos del quinto grado de educación primaria.

M r OY= percepción del desempeño docente

OX= rendimiento académico

OX r = relación entre variables

Variables

Percepción del desempeño docente.

Definición conceptual.

Según Fernández (2002) se entiende como desempeño docente al conjunto de

actividades que el profesor realiza en su trabajo diario: Preparación de clase,

asesoramiento a los estudiantes, dictado de clase, calificación de los trabajos,

coordinación con otros docentes y autoridades del plantel.

24

Definición operacional.

Manera en que se lleva a cabo su trabajo pedagógico, esto es dominio de los

contenidos teóricos y de los procesos didácticos, así como sus manifestaciones

conductuales en el trato con sus niños y niñas, el cual se ve reflejado en la toma de

decisiones y su capacidad comunicativa.

Rendimiento académico en matemática.

Definición conceptual.

Carpio (1975) define rendimiento académico como el proceso técnico

pedagógico que juzga los logros de acuerdo a objetivos de aprendizaje previstos.

Definición operacional.

Calificación final obtenida por los estudiantes en escala vigesimal, referido a

cada uno de los cursos del estudio y a su promedio respectivo. En la presente

investigación, los niveles de rendimiento académico han sido considerados de acuerdo

a las normas vigentes del Ministerio de Educación:

Nivel óptimo: logro destacado (17 – 20). Cuando el estudiante evidencia el logro

de los aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy

satisfactorio en todas las tareas propuestas.

Nivel Bueno: logro previsto (13 – 16). Cuando el estudiante evidencia el logro

de los aprendizajes previstos en el tiempo programado.

Nivel regular: en proceso (11 – 12). Cuando el estudiante está en camino de

lograr los aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un

tiempo razonable para lograrlo.

Nivel deficiente: en inicio (0-10). Cuando el estudiante está empezando a

desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de

éstos, necesitando mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de

acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje.

Participantes

La población estuvo representada por 600 alumnos de educación primaria de la cuyas

edades oscilan entre 6 y 12 años, los mencionados niños pertenecían a un nivel

socioeconómico bajo, cuyos padres desarrollan actividades en diferentes rubros

comerciales, además de dedicarse a actividades profesionales dependientes. Son las

madres de familia las que asumen, en su mayoría, la conducción, apoyo y seguimiento

25

de las actividades académicas en horarios extraescolares. Un grupo de alumnos de la

institución educativa, provienen de los programas no escolarizados de educación

inicial que se encuentran en los alrededores; mientras que la mayoría provienen de

las instituciones educativas iniciales que hay por la zona.

La institución educativa que sirvió de población es de gestión estatal y está

ubicada en la Urbanización el Álamo del distrito del Callao, en ella se atiende a niños y

niñas de educación primaria. Es reconocida, por ser uno de los primeros centros

escolares fundados en la comunidad. La mayoría de los alumnos provienen de

estratos sociales bajos, cuyos padres de familia han culminado estudios secundarios y

en un menor porcentaje son profesionales dependientes.Los alumnos provienen en un

alto porcentaje de urbanizaciones cercanas como: Los Jazmines, Chimabamba, las

Fresas y en un menor porcentaje del distrito de San Martín de Porres.

La muestra para el trabajo de investigación estuvo compuesta por 226 alumnos

del quinto grado de educación primaria; distribuida en cinco secciones a los que se

aplicó un cuestionario para conocer la percepción que tienen respecto al trabajo de

sus docentes. Asimismo se tuvo en cuenta el género y las edades tal como se puede

apreciar a continuación:

Tabla 1.

Distribución de la muestra por sexo

SEXO TOTAL

F M

Alumnos 98 128 226

Porcentaje 43 57 100 %

De la tabla se puede apreciar que la mayoría de la muestra tomada es del sexo

masculino.

Tabla 2.

Distribución de la muestra por edad

EDAD TOTAL

9 10 11

Alumnos 24 68 134 226

Porcentaje 11 30 59 100 %

De la tabla se puede apreciar que existe una mayor cantidad de alumnos de 11

años, la cual es la edad promedio del grado en estudio.

26

Instrumentos de investigación

Ficha técnica.

Nombre : Cuestionario de percepción del desempeño docente.

Autores : Nelson Zavala Ramírez y Alfredo Martín Fow Arteaga.

Procedencia : Callao – Perú.

Administración : Individual y colectivo.

Duración : 1 hora 20 minutos aproximadamente.

Ámbito de aplicación: niños de 9 a 12 años.

Material : Manual, protocolo de anotación, lápiz, borrador.

Descripción del instrumento.

Se diseñó un cuestionario anónimo para conocer la percepción del desempeño

docente de manera general y específica, en él se consideraron 41 ítems con cinco

posibles respuestas cada uno, considerando las siguientes dimensiones: Trabajo

pedagógico (ítem1 al 16), capacidad comunicativa (ítem17 al 22), toma de decisiones

(ítem 23 al 28) y características personales (ítem 29 al 41).

Las dimensiones consideradas en el presente cuestionario fueron:

Trabajo pedagógico: En la concepción de la libertad metodológica se entiende

que no hay modelo o esquema único para programar y organizar los aprendizajes. Lo

importante es que tengan claridad sobre lo que se espera que desarrollen los

estudiantes: las capacidades fundamentales y los valores éticos para la formación

plena de la personalidad.

Capacidad comunicativa: Todo aprendizaje de calidad está sustentado en ella. Es

un proceso consiente e intencionado que tiene como finalidad desarrollar actividades

dialógicas con el doble fin de: fomentar una actitud positiva al estudio y otorgar

espacios para que los estudiantes expresen y contrasten sus ideas en un marco de

respeto y asertividad.

Toma de decisiones: Es el proceso por el cual se debe decidir por tal o cual

alternativa. A fin de tomar las decisiones más correctas es pertinente tener en cuenta

cuatro especialidades: experiencia, buen juicio, creatividad y habilidades cuantitativas.

Se dice que se ha optado una decisión correcta cuando está aceptada y satisface a

una mayor significativa.

27

Características personales: Se extiende por el conjunto de requisitos cognitivos,

actitudinales y culturales que el docente ha desarrollado en su vida personal

yprofesional. Estas cualidades son valores, actitudes, estilo de enseñanza,

motivaciones y estilo docente que se aplica cotidianamente en el colegio a fin de

conocer el impacto que tienen sus acciones en los estudiantes. Las características

personales que cada docente porta consigo y pone en acción en el ejercicio de sus

labores hacen posible el logro de los objetivos educativos.

Asimismo cada dimensión señalada cuenta con su respectivo indicador que

asume su condición de observable o verificable, los cuales se explican a continuación:

Trabajo pedagógico: Conocimiento pleno de la asignatura, desarrollo de los

contenidos de los planes y proyectos y el nivel de uso de los materiales educativos.

Capacidad comunicativa: Empatía y capacidad dialógica, actitudes asertivas

para fomentar una mejor disposición al estudio, claridad en sus relaciones

interpersonales.

Toma de decisiones: Resuelve situaciones complejas, niveles de

independencia y trato considerativo.

Características personales: Dinamismo, responsabilidad, buen trato a los

estudiantes y ser un permanente investigador.

Validez.

El mencionado instrumento fue redactado teniendo en cuenta las dimensiones y

objetivos planteados, por lo que se requirió la apreciación de cinco experimentados y

competentes profesionales (dos doctores y tres magister en educación)

Posteriormente el coeficiente V de Aiken obtenido a través del juicio de expertos, fue

superior a lo esperado (0,800), por lo tanto, mediante criterio de jueces, el instrumento

es aplicable a la muestra y objetivos de estudio.

Confiabilidad.

Se aplicó el cuestionario a una muestra piloto de 30 niños de las instituciones

educativas Juan Ingunza Valdivia, Sor Ana de los Ángeles y Virgen María,

pertenecientes a la región Callao, con los resultados obtenidos se estimó la

confiabilidad empleando el alfa de Crombach, cuyo coeficiente alcanzado fue de 0,80

que indica una aceptable confiabilidad en cada una de sus respectivas dimensiones.

28

Procedimiento de recolección de datos.

Se solicitó a la dirección de la institucióneducativa otorgarme el permiso necesario

para la aplicación de los instrumentos a la totalidad de los alumnos, asimismo se

coordinó, con los docentes en cuyas aulas se aplicarían los instrumentos, las fechas y

se dio a conocer el protocolo del levantamiento de información.

En la fecha y hora se estableció el contacto con los docentes, los mismos que

fueron comunicados de los objetivos de la investigación, así como las razones que

impulsan la misma. Se les solicitó cordialmente abandonar el aula por el tiempo de

desarrollo del cuestionario. Se inició la presentación con los alumnos, dándoles mi

nombre y apellidos y la razón de mi visita, procurando establecer un contacto amigable

con los mismos, se explicó detalladamente como debía ser la aplicación y se

absolvieron algunas interrogantes que plantearon los mismos, también se explicaron

algunos términos desconocidos para ellos. Durante la aplicación se denotó un

ambiente tranquilo y participativo, mostrando los alumnos responsabilidad en sus

acciones. Debo señalar que el tiempo estimado para desarrollar el cuestionario fluctuó

entre 40 minutos y 1 hora cronológica, al término de la aplicación se agradeció y

elogió a los alumnos por el esfuerzo y actitud positiva para desarrollar el instrumento

de aplicación. También se extendió el agradecimiento por las facilidades otorgadas a

los docentes focalizados. Asimismo se dio a conocer a la Dirección del plantel un

reporte verbal positivo de lo acontecido durante mi estadía como investigador en cada

aula asignada. La directora del plantel solicitó para el término de la investigación, los

resultados del mismo; a lo cual accedí y a la vez me comprometí con cumplir lo

solicitado.

Procedimiento de análisis de datos

Los resultados fueron tabulados en una base de datos en SPSS v.17.0 sensible de

análisis estadístico para luego obtenerse las tablas y gráficos según los objetivos de

investigación propuestos. Mediante las normas de calificación establecidas se

recodificaron los puntajes obtenidos para poder obtener las tablas de frecuencias y

porcentajes que evidencien la tendencia descriptiva.

Se calculó el tipo de distribución para determinar el estadístico a utilizar en la

correlación de variables de manera general y específica. Para una distribución normal

se utilizará la correlación paramétrica de Pearson y en el caso no paramétrico la rho

de Spearman.

29

Resultados

a) Medidas descriptivas

Tabla 3.

Media y desviación estándar del rendimiento académico y desempeño docente

M DE

Trabajo Pedagógico 3,18 1,30

Capacidad Comunicativa 3,27 1,16

Toma de Decisiones 3,40 0,89

Características Personales 3,38 1,01

Desempeño Docente 3,28 0,97

Rendimiento Académico 15,55 2,95

Se considero el puntaje máximo como 5 puntos y puntaje mínimo de 1 punto.

La mayor media (2.40) se encontró en las puntuaciones de la dimensión toma de

decisiones con una desviación esta de 0.89; La menor media se encontró en las

puntuaciones de la dimensión trabajo pedagógico (3.18) con una desviación estándar

de 1.30. La media de la variable desempeño docente fue de 3.28 con una desviación

estándar de 0.97 .Asimismo se aprecia que la media del promedio de notas en el área

de matemáticas es de 15.55 con una desviación estándar de 2.95.

30

b) Medidas de frecuencia

Tabla 4.

Desempeño docente según la dimensión trabajo pedagógico

N %

Deficiente 67 29,65

Malo 22 9,73

Aceptable 91 40,27

Optimo 46 20,35

N=226

De la tabla se aprecia que el 29.65% del total de estudiantes perciben

consideran que es deficiente el trabajo pedagógico; el 9.73 % opinan que es malo;

mientras que el 40.27% del total de estudiantes opinan que el trabajo pedagógico es

aceptable y el 20.35 % afirma que es óptimo el trabajo pedagógico.

Figura 1. Desempeño docente según la dimensión trabajo pedagógico

La mayoría de estudiantes perciben el trabajo pedagógico del docente como

aceptable, lo cual se refleja en el conocimiento de la asignatura y solo una minoría

considera que el trabajo pedagógico es malo, lo cual podría deberse al poco uso de

material educativo en sus sesiones de aprendizaje.

31

Tabla 5.

Desempeño docente según la dimensión capacidad comunicativa

N %

Deficiente 44 19,47

Malo 18 7,96

Aceptable 96 42,48

Optimo 68 30,09

N=226

De la tabla se aprecia que el 19.47 % del total de estudiantes consideran que la

capacidad comunicativa del docente es deficiente; el 7.96 % opinan que es malo; el

42.48% del total de estudiantes opinan que la capacidad comunicativa es óptima, el

30.09% asevera que es bueno la capacidad comunicativa.

Figura 2. Desempeño docente según la dimensión capacidad comunicativa

La mayoría de estudiantes perciben que la capacidad comunicativa del docente

es aceptable, mientras que un porcentaje mínimo percibe que la capacidad

comunicativa es mala. Ello nos permite afirmar que a los docentes les faltaría mejorar

en cuanto a superar barreras para que el ambiente de aula sea mejor a través de la

práctica de valores.

32

Tabla 6.

Desempeño docente según la dimensión toma de decisiones

N %

Deficiente 19 8,41

Malo 26 11,50

Aceptable 135 59,73

Optimo 46 20,35

N=226

De la tabla se aprecia que el 8.41% del total de estudiantes consideran que la

toma de decisiones es deficiente; el 11.50% opinan que es malo; el 59.73% del total

de estudiantes opinan que es aceptable la toma de decisiones en los docentes, y solo

el 20.35 % afirma que la toma de decisiones en el docente es óptima.

Figura 3. Desempeño docente según la dimensión toma de decisiones

La mayoría de estudiantes perciben que la toma de decisiones de su maestro

es aceptable; es decir es un docente que genera espacios de confianza y equidad en

sus alumnos; mientras que una minoría percibe que es deficiente, lo cual se debe a

que tiene que estimular a sus alumnos para mejorar su rendimiento.

33

Tabla 7.

Desempeño docente según la dimensión características personales

N %

Deficiente 19 8,41

Malo 48 21,24

Aceptable 113 50

Optimo 46 20,35

N=226

De la tabla se aprecia que el 8.41% del total de estudiantes consideran que las

características personales deficiente; un 21.24% opinan que es malo; el 50% del total

de estudiantes opinan que es aceptable; finalmente el 20.35% asevera que optimo las

características personales.

Figura 4. Desempeño docente según la dimensión características personales

La mitad de los estudiantes tienen la percepción de que las características

personales del docente son aceptables; lo cual se demuestra porque tiene paciencia

para enseñar, asiste con puntualidad, demuestra buen trato y responsabilidad en su

labor; mientras que una minoría percibe las características personales como

deficiente.

34

Tabla 8.

Desempeño docente según los estudiantes de quinto grado de educación primaria

N %

Deficiente 23 10,18

Malo 38 16,81

Aceptable 118 52,21

Optimo 47 20,80

N=226

De la tabla se aprecia que el 10.18% del total de estudiantes consideran que es

deficiente el desempeño docente; el 16.81% opinan que es malo; mientras que el

52.21% del total de estudiantes opinan que es aceptable y solo el 20.80% señala que

es óptimo el desempeño docente.

Figura 5. Desempeño docente según los estudiantes de quinto grado de

educación primaria.

La mayoría de estudiantes percibe el desempeño docenteen la institución

educativa es aceptable en cuanto al trabajo pedagógico, la capacidad comunicativa, la

toma de decisiones y sus características personales y solo un porcentaje menor

percibe el desempeño docente como deficiente.

35

Tabla 9.

Rendimiento académico de los estudiantes de quinto grado educación primaria

N %

En inicio 18 7,96

En proceso 10 4,42

Logro previsto 105 46,46

Logro destacado 93 41,15

N=226

De la tabla se observa que el 7.96% tienen rendimiento académico en inicio, el

4.42% del total de estudiantes tienen rendimiento académico en proceso; el 46.46%

del total de estudiantes tiene rendimiento académico con logro previsto y el 41.15%

del total de estudiantes tienen logro destacado.

Figura 6. Rendimiento académico de los estudiantes de quinto grado

educación primaria.

La mayoría de estudiantes tiene rendimiento académico con logro previsto,

mientras que una minoría en encuentra en inicio del aprendizaje, lo cual se debe a que

el docente aplica estrategias metodológicas adecuadas en el desarrollo de sus

sesiones de aprendizaje, se relaciona adecuadamente con los estudiantes, manifiesta

buena capacidad comunicativa y es acertado en la toma de decisiones en el aula.

36

c) Correlaciones

Tabla 10.

Kolmogorov Smirnov de bondad de ajuste

Trabajo

Pedagógico

Capacidad

Comunicativa

Toma de

Decisiones

Características

Personales

Desempeño

Docente

Rendimiento

Académico

N 226 226 226 226 226 226

Z de Kolmogorov-

Smirnov 3,5 3,7 5,0 3,8 2,5 2,5

Sig. asintót. (bilateral) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Con la finalidad de identificar el tipo de estadístico que se debe utilizar para la

contrastación de las hipótesis, es que se realiza en primer lugar la prueba de

normalidad de kolmogorov Smirnov en la cual se observa que con valores de

significancia por debajo de lo esperado en una variable (0,05) se determina que los

datos no presentan distribución normal y deberán analizarse con estadística no

paramétrica: rho de Spearman.

Tabla 11.

Correlación de Spearman

Rendimiento

Académico

Trabajo

Pedagógico

Capacidad

Comunicativa

Toma de

Decisiones

Características

Personales

Desempeño

Docente

Trabajo Pedagógico 0,91

Capacidad Comunicativa 0,79 0,73

Toma de Decisiones 0,88 0,79 0,62

Características

Personales 0,86 0,93 0,59 0,83

Desempeño Docente 0,96 0,94 0,83 0,86 0,89

*P<0.05

Al establecer la correlación entre rendimiento académico del área de matemática y la

percepción del trabajo pedagógico del docente se obtuvo un coeficiente de correlación

alto rho de Spearman de 0.91 con un nivel de significancia de ,000 (p < ,001) lo cual

indica que si existe una correlación significativa.

Al establecer la correlación entre rendimiento académico del área de

matemática y la percepción capacidad comunicativa del docente se obtuvo un

coeficiente de correlación alta con rho de Spearman de 0.79 con un nivel de

significancia de ,000 (p < ,001) lo cual indica que si existe una correlación

significativa.

37

También se observa que la correlación entre rendimiento académico del área

de matemática y la percepción toma de decisiones del docente se obtuvo un

coeficiente de correlación alta con rho de Spearman de 0.88 con un nivel de

significancia de ,000 (p < ,001) lo cual indica que si existe una correlación

significativa.

Al establecer la correlación entre rendimiento académico del área de

matemática y la percepción características personales del docente se obtuvo un

coeficiente de correlación alta rho de Spearman de 0.86 con un nivel de significancia

de ,000 (p < ,001) lo cual indica que si existe una correlación significativa.

Al analizar la hipótesis general se aprecia que existe correlación entre

rendimiento académico del área de matemática y la percepción desempeño docente

se obtuvo un coeficiente de correlación muy alto con rho de Spearman de 0.96 con

un nivel de significancia de ,000 (p < ,001) lo cual indica que si existe una correlación

significativa.

38

Discusiones, conclusiones y sugerencias

Discusión

Los resultados obtenidos en la investigación comprobaron que existe una relación alta

y significativa entre la percepción del desempeño docente y el rendimiento académico,

conformándose de esa manera la hipótesis general planteada. Para ello se utilizó el

Cuestionario de la percepción del desempeño docente, de autoría del investigador,

que cumplió con otorgar confiabilidad estadística y que además fue sometido al

respectivo análisis de expertos, ya que su creación para los fines de la investigación

así lo ameritaba.

Se trabajaron con dos variables: Percepción del desempeño docente, con las

siguientes dimensiones: Trabajo pedagógico, capacidad comunicativa, toma de

decisiones y características personales; y Rendimiento académico en matemática,

aplicándose las normas vigentes del Ministerio de Educación: Logro destacado, logro

previsto, en proceso y en inicio.

Con respecto a la variable rendimiento académico, los resultados evidenciaron

que el 7.96% del total de estudiantes tienen rendimiento académico en inicio; el

4.42% tiene rendimiento académico en proceso, el 46.46% tienen logro previsto y el

41.15 % tienen rendimiento académico en logro destacado. El rendimiento académico

en general, se ve unido a muchas variables psicológicas, una de ellas es la

inteligencia y comportamientos afectivos relacionados con el aprendizaje y sobre todo

las capacidades en lo pedagógico, empatía, y liderazgo de los docentes. Comparando

estos resultados con los obtenidos por Carrillo y Gálvez (2009), quienes analizaron el

desarrollo de estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje para el

rendimiento académico en el área de matemática de los alumnos del segundo grado

de educación primaria, comprobaron que la planificación de dichas estrategias de

enseñanza aprendizaje de la matemática permite lograr rendimientos académicos

eficientes, y que éstas mejoran la relación entre la teoría y práctica en dicha área.

Asimismo los resultados obtenidos en cuanto al rendimiento académico de los

estudiantes 41.15% en logro destacado, contrastan con los obtenidos en la evaluación

nacional del año 2004 donde sólo el 7.9% de estudiantes alcanzó el nivel suficiente.

39

Estos resultados de rendimiento académico en matemática favorables obtenidos se

pueden deber a una buena planificación docente, al uso de recursos materiales, a la

motivación que ejerce el maestro en el aula frente a sus alumnos.

Asimismo, Fernández (2007) investigó sobre la relación entre el desempeño

docente y la orientación a la meta, las estrategias de aprendizaje y la auto-eficacia

quien demostró que la orientación a la meta de aprendizaje se conlleva positivamente

con el uso de estrategias de enseñanza y el desempeño docente.

Según los resultados descriptivos de la dimensión trabajo pedagógico los

estudiantes consideran que el 29.65% opinan que es malo el trabajo pedagógico y el

40.27% del total de estudiantes opinan que es normal el trabajo pedagógico. Para

Prieto (2009) el trabajo pedagógico se da cuando se hace uso de la libertad, la

dignidad de ser un ser consciente, no como un simple imitador dentro de una

estructura autoritaria. Los estudiantes perciben que existe un normal o malo trabajo

pedagógico es decir ejercen en forma normal o mala la iniciativa y creatividad al

interactuar con la realidad.

Los resultados de la contratación de la hipótesis 1 demuestran la existencia

de una relación positiva y moderada (0.91) entre la percepción del trabajo pedagógico

por el alumno y el rendimiento académico en matemática, evidencian que dicha

relación si existe, es decir, que cuando mejor es el trabajo pedagógico mejor se dará

el desempeñoescolar en esta área. Este resultado se coinciden con la investigación

de Arroyo (2007), Carrillo, L. y Gálvez, C. (2009) quienes demuestran un relación

directa en el desempeño docente es sus métodos de enseñanza aprendizaje y el

rendimiento académico.

Al respecto, habría que recordar que según Ausubel (1997) la capacidad del

docente para lograr aprendizajes significativos pasa por cuando las nuevas

informaciones adquieren significados a través de la interacción con conceptos

establecidos y la promoción de estrategias de aprendizaje.

Analizando los resultados descriptivos sobre la capacidad comunicativa se

aprecia que el 19.47% opinan que es deficiente y el 42.48% del total de estudiantes

opinan que es aceptable, estos resultados nos muestra que los docentes responden

las expectativas de comunicación en nivel normal a mala es decir se expresan en

forma normal, a veces colabora que haya un buen ambiente en el aula, a veces

fomenta el respeto y los derechos y el cumplimiento de los deberes.

La hipótesis 2 demuestra la existencia de una relación positiva y moderada

( 0.79) entre la percepción de la capacidad comunicativa del docente por el alumno y

40

el rendimiento académico en matemática, evidencian que la mencionada relación es

positiva por cuanto los alumnos que registran buenos tratos, que se relacionan en

climas democráticos y cuyo docente es un permanente ejemplo de buenas costumbres

y superación se hallan motivados para obtener mejores calificaciones, tal como lo

sustenta Mc Gregor (1960) cuando considera que se debe reconocer al docente su

valor de ser humano integral y generar en él un compromiso continuo para mejorar su

desempeño dentro de un marco de confianza y participación. Este resultado coincide

con la investigación de Caso (2007) quien determina que existen procesos y

dimensiones afectivas que influyen en el rendimiento académico.

La labor del docente es de gran responsabilidad y trascendencia, pero por

estar tan vinculada a lo cotidiano de nuestras vidas no parece ser algo tan especial o

tan "profesional". Sin embargo, existe todo un quehacer científico que respalda ese

trabajo pedagógico y, en la medida en que las ciencias incrementan su arsenal de

teorías, métodos, tecnologías, etc. al servicio de la educación, se necesita de un

profesional más competente y calificado.

En relación al análisis descriptivo de la dimensión toma de decisiones, indica

que el el 8.41% opinan que es deficiente y el 59.73% del total de estudiantes opinan

que la toma de decisiones de los docentes es aceptable. Estos resultados demuestra

los alumnos a veces cuentan con el docente para lo que necesitan, estimula o refuerza

la participación de todos los alumnos, en forma regular toma decisiones con los

alumnos.

En la hipótesis 3 se demuestra la existencia de una relación positiva y

moderada (0.88) entre la percepción de la toma de decisiones por el alumnoy el

rendimiento académico en matemática, es decir, que los alumnos que registran

mejores rendimientos en esta asignatura, consideran a su profesor como un generador

de espacios para el entendimiento, participación y trato justo. Al respecto, y en

coincidencia con Rojas (2005) sostenemos que los docentes con una alta valoración

profesional son más exigentes con sus alumnos, asumiendo el compromiso de mejorar

el rendimiento académico, pues bien, la presente investigación añade que dicha

valoración profesional empieza otorgándole al alumno las herramientas para

establecer canales de confianza y comunicación en las que pueda escuchar y ser

escuchado para tomar las mejores decisiones en los momentos requeridos. Para

Guerrero (2008) demuestra que las diferencias entre docentes se relacionan con las

habilidades de organización del docente esto incluye la capacidad de formarse como

41

líder en el aula y tener una empatía con estudiantes para fomentar un ambiente de

libre pensamiento y crítico en el estudiante.

En relación a la dimensión características personales, el 8.41% opinan que es

deficiente y el 50.00% del total de estudiantes opinan que es las características

personales del docente es aceptable, es decir los estudiantes consideran que los

docentes en forma regular tiene presenta características que den una impresión

positiva a los alumnos.

En la hipótesis 4 se demuestra la existencia de una relación positiva y

moderada (0.86) entre la percepción de características del docente por el alumno y el

rendimiento académico en matemática, esto esven a sus maestros como profesionales

con características positivas de comportamiento responsable frente a ellos, como por

ejemplo actuar con justicia, ser ordenados y seguros en sus decisiones y

principalmente registrar conocimientos actualizados de la profesión.

También bajo esta premisa se recurre a Córdova (2010) quien recomienda que

el compromiso del docente deba ser tomado en cuenta a nivel multidimensional y

multidisciplinar

La teoría socio cultural de Vigotsky, también da aliento a los resultados, puesto

que los aprendizajes en pares o similares se ven reforzados y estimulados cuando hay

una aceptable consideración por la persona con la que se relaciona en busca de

mejores aprendizajes.

Otra implicancia importante de la teoría de Ausubel, y que guarda relación con

nuestra investigación es que ha resuelto la aparente incompatibilidad entre la

enseñanza expositiva y la enseñanza por descubrimiento, porque ambas pueden

favorecer una actitud participativa por parte del alumno, si cumplen con el requisito de

activar saberes previos y contar con el interés del alumno.

Conclusiones

La relación entre percepción del desempeño del docente por el alumno y el

rendimiento en el área de matemática es significativa, lo cual podemos afirmar que se

debe a su trabajo pedagógico, mantiene una buena capacidad comunicativa, toma las

decisiones oportunamente y denota características personales que pone al el ejercicio

de sus labores, lo cual hace posible el logro de los objetivos educativos.

La percepción del trabajo pedagógico por el alumno y el rendimiento académico

en el área de matemática es significativa, con ello podemos afirmar que tienen claridad

42

sobre las capacidades fundamentales que deben lograr sus estudiantes en función a

las estrategias que planteen y los valores éticos para la formación plena de la

personalidad. Para que el docente encuentre una metodología apropiada necesitara

invertir más tiempo personal y esfuerzo, solo de esta manera podrá crear o adoptar

técnicas que utilizara en aula.

La relación entre la percepción de la capacidad comunicativa del docente por el

alumno y el rendimiento académico en matemática es positiva, esto es los docentes

desarrollan actividades dialógicas con el doble fin de: fomentar una actitud positiva al

estudio y otorgar espacios para que los estudiantes expresen y contrasten sus ideas

en un marco de respeto y asertividad.

La relación entre la percepción de la toma de decisiones por el alumno y el

rendimiento académico en matemática es positiva, es decir que el docente se

considera tomas las decisiones correctas en base a cuatro elementos: experiencia,

buen juicio, creatividad y habilidades cuantitativas.

La percepción de características del docente por el alumno y el rendimiento

académico en matemática, es positiva; esto es los alumnos perciben a sus maestros

como profesionales con un conjunto de requisitos cognitivos, actitudinales y culturales

que el docente ha desarrollado en su vida personal y profesional. Estas cualidades son

valores, actitudes, estilo de enseñanza, motivaciones y estilo docente que se aplica

cotidianamente en el colegio a fin de conocer el impacto que tienen sus acciones en

los estudiantes.

Sugerencias

Realizar evaluaciones de desempeño a los docentes en forma periódica, teniendo en

cuenta sus dimensiones personales, pedagógicas y sociales y psicológicas, a fin de

establecer una verdadera línea de base que ayude a identificar las dificultades que

presentan; y tomar las decisiones acertadas para organizar los programas de

capacitación que redunden en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes.

Aplicar el estudio en otras áreas curriculares, ya que según lo demostrado los

alumnos tiene derecho a emitir su opinión respecto al desempeño de sus maestros en

aula.

43

Los docentes conozcan la importancia de su persona como motivadora en sus

estudiantes, ya que en el presente estudio se hace mención a la motivación como uno

de los factores que influyen en el rendimiento académico.

Enfocar la preparación de los docentes desde una perspectiva de formación

permanente, donde integremos procesos como formación inicial, formación en

servicio, capacitación y actualización y enfaticemos los procesos de sistematización e

investigación de las prácticas educativas, el autoaprendizaje y la metacognición para

favorecer la presencia de docentes en el sistema educativo, siempre actualizada,

crítica e innovadora.

44

Referencias

Ayora, A. (1993). Ansiedad en situaciones de evaluación o examen, en estudiantes

secundarios de la ciudad de Loja (Ecuador). Revista latinoamericana de Psicología, volumen 25, número 3

Arroyo, A. (2007). Resultados de la ejecución del PLANCAD 1999 – 2001 en las áreas de capacitación docente y rendimiento académico de los estudiantes de los Centros Educativos del cercado de la provincia de Trujillo. UNMSM. Unidad de Post grado. Lima. Ausubel, D. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México:

Editorial Trillas. Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Barcelona: Editorial Martínez Roca.

Benítez, M. Jiménez, M. & Osicka, R. (2000). Las asignaturas pendientes y el

rendimiento académico: ¿Existe alguna relación? Recuperado octubre 2010 en http//www.fai.unne.edu.ar.

Bruner, J. (1987). La importancia de la educación: España: Paidós Ibérica. Bruner, J. (1972). El proceso de la educación. México: Trillas. Carrasco, B. (2011). Rendimiento académico en el área de matemática. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Honduras. Carpio, A. (1975). Hábitos de estudio, rendimiento escolar y funcionamiento intelectual.

Tesis de Bachiller en Psicología. UNMSM. Lima. Carrillo, L. & Gálvez, C. (2009). Desarrollo de estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje para el rendimiento académico en el área de matemática.

Universidad Cesar Vallejo. San Pedro de Lloc. Perú. Caso, J. (2007). Modelo explicativo del bajo rendimiento escolar: Un estudio con adolescentes mexicanos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

2010. Volumen 3, número 2. México. Catell, H (1997). “Lo profundo de la personalidad”. México: Trillas Chadwick, C. (1979). Teorías del aprendizaje. Santiago: Editorial Tecla. Cuadras, C. (1981). Métodos de análisis multivariante. Barcelona: Eunibar. Cohen, E. (2002). Educación, eficiencia y equidad: una difícil convivencia.CEPAL. Organización de Estados Iberoamericanos. Córdova, S. (2010). Percepciones de los educadores sobre sí mismo y repercusiones en su desempeño docente. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Perú. Díaz, M. (1986). La percepción del profesor por el alumno. Madrid: UNED.

45

Enríquez, J. (1998). Relación entre el autoconcepto, la ansiedad ante los exámenes y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria de Lima. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Psicología. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima, Perú. Fernández, A. (2007). Desempeño docente y su relación con orientación a la meta, estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Universidad San Martín de Porres. Lima. Fernández, M. (2002). Realidad psicosocial del maestro de primaria. Universidad de

Lima. Perú. García, O., Palacios, R. (1991). Factores condicionantes del aprendizaje en lógica matemática. Tesis para optar el Grado de Magister. Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú. Garrido, A. (2003). Psicología social: perspectivas psicológicas y sociológicas,

Madrid: Mc Graw Hill. Grandez, C. (1991). Niveles de ansiedad estado y ansiedad rasgo en estudiantes del

quinto año de secundaria con bajo rendimiento en matemáticas frente al examen final. Tesis para optar el grado académico de bachiller en psicología: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima

Guerrero, S. (2008). Desempeño profesional de los docentes de la primera vertiente de educación primaria del programa carrera magisterial en Nuevo León. Universidad de Montemorelos. México. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación.

México: Mc Graw-Hill. Hoyos, S. (2004). Introducción a la psicología del derecho. Madrid: DyKinson Ibáñez, T. (2004). Introducción a la psicología social. España: Euro Media. Kuzmanich, A. (2004). Percepción de profesores de colegios municipales de la región Metropolitana. Universidad de Chile.

Mc Gregor, D. (1960). El lado humano de la empresa. México: McGraw Hill. Milicic, N. (2001). Creo en ti: La construcción de la autoestima en el contexto escolar.

Santiago, Chile: LOM Ediciones. Ministerio de Educación (2008). Ley de la Carrera Pública Magisterial. Lima. Ministerio de Educación (2008). Unidad de la Medición Educativa. Lima. Nováez, M. (1986). Psicología de la actividad escolar. México: Iberoamericana. Ríos, C. (1996). Fracaso y vida familiar. Madrid: Marsiga.

46

Rojas, L. (2005).Grado de influencia que tiene el auto concepto profesional del docente y las expectativas sobre sus alumnos, en el rendimiento académico.

Universidad de Chile. Santiago de Chile. Sánchez, H. & Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en investigación científica.

Lima: Visión Universitaria Vigotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Argentina: La pléyade.

47

Anexos

48

Anexo A

Juicio de expertos

Juez Trabajo.

pedagógico

Capacidades.

Comunicativas

Toma de

decisiones

Características

Personales

V

Aiken

1 1 0,9 1 0,9 0,9

2 0,9 0,9 0,9 1 0,8

3 0,9 0,9 1 1 0,9

4 1 0,9 0,9 0,9 0,8

5 1 1 1 1 1

0,8 0,7 0,8 0,9 0,800

El coeficiente V de Aiken obtenido fue superior a lo esperado (0,700), por lo tanto,

mediante criterio de jueces, el instrumento es aplicable a la muestra y objetivos de

estudio.

Anexo B

Operacionalización de variables

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES

Percepción del desempeño docente.

Apreciación subjetiva de la práctica metodológica que realiza el docente empleando sus conocimientos (métodos y estrategias didácticas) que permitan el logro de aprendizajes.

Evaluación general y por indicadores en la consulta a los alumnos referente a las capacidades específicas de los docentes.

-Trabajo pedagógico -Capacidad comunicativa -Toma de decisiones

Conocimiento de la asignatura. -Nivel de uso de materiales educativos. -Desarrollo de los contenidos, planes y proyectos. Empatía y capacidad dialógica. -Actitudes asertivas para fomentar una mejor disposición al estudio. -Claridad en sus relaciones interpersonales. -Resuelve situaciones complejas. -Niveles de independencia y trato considerativo.

50

Rendimiento académico

Indicador del nivel de logro alcanzado por los alumnos.

Revisión del padrón de notas en función al sistema vigesimal re calculado con calificación literal.

-Características personales -Nivel de aprobación -Proceso educativo

- Puntualidad. -Asistencia permanente. -Buen trato a los alumnos. -Dinamismo y responsabilidad. -Permanente investigador pedagógico referido a su formación docente. Nivel óptimo (AD) (17-20) Nivel Bueno (A) (13-16) Nivel regular (B) (11-12) Nivel deficiente (C) (0-10)

1

Anexo C

DIMENSIONES N° DE ÍTEMS V de AIKEN

Trabajo pedagógico 1 al 16 0,8

Capacidad comunicativa 17 al 22 0,7

Toma de decisiones 23 al 28 0,8

Características personales 29 al 41 0,9

V de Aiken 0.800

DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS: MEDIDAS DE TENDENCIA

VARIABLE MEDIA DESVIACIÓN STANDAR

Trabajo pedagógico 60,4027 10,74107

Capacidad comunicativa 20,3407 5,62722

Toma de decisiones 20,9956 5,57813

Características personales 43,7611 12,51117

DESEMPEÑO DOCENTE 145,5000 19,17017

RENDIMIENTO ACADÉMICO 14,6018 2,33444

PRUEBA DE NORMALIDAD

Kolmororov / Smirnov Significancia (Sig.)

DESEMPEÑO DOCENTE 0,678 0,747

RENDIMIENTO ACADÉMICO 2,167 0,000

Dado que una de las variables presenta valores de significancia menor a 0,05 lo cual

determina que los datos no poseen distribución normal, es que deberá sujetarse a la

estadística no paramétrica: Rho de Spearman.

2

Anexo D

CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Estimados alumnos: el presente cuestionario es parte de un proyecto de investigación,

que tiene por finalidad recoger información, acerca de cómo ustedes ven el

desempeño de sus docentes, por lo que les solicito responder en forma sincera y real.

A.- DATOS GENERALES:

1.- Nombre de la Institución Educativa: ...........................................................................

2.- Nombre del curso: ....................................................................................................

B.- INDICACIONES:

1.- Este cuestionario es ANÓNIMO. Por favor responde con sinceridad

2.- Lee detenidamente cada ítem. Cada uno tiene cinco posibles respuestas, sólo

escogerás una.

3.-Contesta la pregunta marcando con una equis (X) sobre la letra del recuadro.

4.- La escala de calificación es la siguiente:

1 TOTALMENTE EN DESACUERDO TD

2 EN DESACUERDO D

3 NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO I

4 DE ACUERDO A

5 TOTALMENTE DE ACUERDO TA

I TRABAJO PEDAGÓGICO 1 2 3 4 5

1 En cada clase demuestra que domina el tema del curso TD D I A TA

2 La forma en que desarrolla su clase ayuda al aprendizaje TD D I A TA

3 El profesor planifica sus clases. TD D I A TA

4 Tiene en cuenta los saberes previos de los alumnos. TD D I A TA

5 Usa materiales didácticos para sus clases. TD D I A TA

6 En los exámenes y/o prácticas evalúa la comprensión del tema. TD D I A TA

7 Tiene en cuenta las diferencias personales de los alumnos cuando hacen sus trabajos.

TD D I A TA

8 Motiva a tener una actitud de investigación respecto al curso que enseña.

TD D I A TA

9 Promueve que los alumnos piensen por sí mismo. TD D I A TA

10 Inicia y termina puntualmente sus clases. TD D I A TA

11 Enseña temas actualizados y pertinentes. TD D I A TA

12 Propicia la valoración de lo aprendido TD D I A TA

13 Los alumnos obtienen buenas calificaciones en matemática TD D I A TA

14 El curso de matemática te ayuda en tu formación integral. TD D I A TA

15 El resultado de su labor educativa ha influido en un cambio positivo en tu persona.

TD D I A TA

16 Facilita el aprendizaje con organizadores gráficos y/o resúmenes TD D I A TA

3

II CAPACIDAD COMUNICATIVA 1 2 3 4 5

17 El profesor responde en forma clara y entendible diversas preguntas. TD D I A TA

18 El profesor en sus explicaciones, se expresa bien. TD D I A TA

19 Colabora para que haya un buen ambiente en el aula. TD D I A TA

20 Fomenta y practica valores que contribuyen al desarrollo de los estudiantes

TD D I A TA

21 Fomenta el respeto de los derechos y el cumplimiento de los deberes. TD D I A TA

22 Es cordial con los alumnos, docentes y padres de familia. TD D I A TA

III TOMA DE DECISIONES 1 2 3 4 5

23 Los alumnos pueden contar con él para lo que necesiten. TD D I A TA

24 Genera espacios para el trabajo colaborativo a través de un clima de entendimiento.

TD D I A TA

25 Estimula y refuerza la participación de todos los alumnos. TD D I A TA

26 El profesor trata a todos por igual. TD D I A TA

27 Analiza la situación para tomar una decisión. TD D I A TA

28 Antes de tomar una decisión conversa con los estudiantes. TD D I A TA

IV CARACTERÍSTICAS PERSONALES 1 2 3 4 5

29 Tiene paciencia para enseñar. TD D I A TA

30 Es estable en sus emociones y decisiones. TD D I A TA

31 Tiene una actitud positiva de sí mismo. TD D I A TA

32 Actúa con justicia y honestidad. TD D I A TA

33 Manifiesta entusiasmo y buen humor durante la clase. TD D I A TA

34 Demuestra estar satisfecho con la labor que realiza. TD D I A TA

35 Asiste con puntualidad a la institución educativa. TD D I A TA

36 Se identifica y participa de las actividades del colegio. TD D I A TA

37 Es responsable en su desempeño como docente. TD D I A TA

38 Demuestra conocer temas de actualidad y de importancia. TD D I A TA

39 Utiliza adecuadamente el tiempo que permanece en el trabajo. TD D I A TA

40 Demuestra buen trato y consideración a los estudiantes. TD D I A TA

41 Demuestra responsabilidad en su labor de docente, TD D I A TA

GRACIAS POR TU COLABORACIÓN