B1_

264
S ubtema 1.1: Comparación de las características de los seres vivos ¿Que sabes? En tus cursos de ciencias naturales de 4to, 5to y 6to años de primaria aprendiste que los seres vivos tenemos algunas características en común. ¿Qué vas a aprender? A reconocerte como parte de la biodiversidad al comparar tus características con las de otros seres vivos, e identificaras la unidad y diversidad en relacion con las funciones vitales.

description

 

Transcript of B1_

Page 1: B1_

Subtema 1.1: Comparación de las características de los seres vivos

¿Que sabes?

• En tus cursos de ciencias naturales de 4to, 5to y 6to años de primaria aprendiste que los seres vivos tenemos algunas características en común.

¿Qué vas a aprender?

• A reconocerte como parte de la biodiversidad al comparar tus características con las de otros seres vivos, e identificaras la unidad y diversidad en relacion con las funciones vitales.

Page 2: B1_

SUBTEMA 1: Comparación de lascaracterísticasCOMPETENCIAS:

comunes de los seres vivos.ESTANDAR CURRICULAR:

• •• Comprensión de los • Identifica la unidad yfenómenos y proceso naturales diversidad en los procesos de

nutrición, respiración y reproducción asi como sus relación con la adaptación y evolución de los seres vivos..

desde la perspectiva científica.• • Toma de decisiones

informadas para el cuidado delambiente y la promoción de lasalud orientadas a la cultura deprevención.

•la • Explica la interrelación de laciencia y tecnología en los avances del conocimiento de los seres vivos.

• • Comprensión de los alcancesy limitaciones de la ciencia y deldesarrollo tecnológico en diversoscontextos

Page 3: B1_
Page 4: B1_

vivos Seres inertes

Debemos distinguir que en la naturaleza podemos encontrar 2 tipos de seres

Seres

Page 5: B1_

Caracteristicas generales

Podemos decir que los seres vivos se identifican a través de dos cualidades que los distinguen

de la materia inerte o inanimada, estas son: funciones vitales y características generales.

Funciones vitales Su estructura fundamental

es la célula

Son entidades altamente

organizadas

• Estas funciones estáníntimamente relacionadas con los procesos que mantienen la vida y con todo aquello que permite a los organismos mantenerse como individuos y como especie; estas funciones son:

Utilizan procesos

homeostáticos

Se reproducen m

Crecen y se desarrollan

Toman energía del medio

ambiente y la transforman

1.-el metabolismo2.- la autoperpetuación(Reproduccion)

3.- la relación

Responden a estímulos del

medio

Se adaptan al medio

ambiente

Movimiento

De acuerdo con la teoría celular, la célula es la

unidad de origen, de función y de estructura.

A diferencia de los objetos inanimados, la materia

viva se caracteriza por una organización

compleja de sus componentes, además de una

especialización de los mismos.

A través de ellos, la materia viva se mantiene

estable, a pesar de que existan factores externos

que pudieran alterar la marcha; por ejemplo, el

hombre tiene la capacidad de mantener su

temperatura corporal.

Esto significa que tienen la capacidad, por siismos, de producir descendencia similar a

ellos.

A partir de una sola célula, se transforman en un

organismo completo con capacidad para

incrementar su masa viva.

Utilizan procesos de conversión energética muy especializados, a través de ellos convierten la energía solar (autótrofos) o la energía química (heterótrofos)en energía biológicamente útil. Presentan irritabilidad, que es la capacidad para responder a estímulos del medio ambiente. Por

ejemplo, todos los vegetales responden a la luzsolar.

Tienen capacidad genética para sobrevivir en un

medio ambiente determinado

Entendiendo este como la capacidad para

desplazarse de un lugar a otro; aun cuando es

una capacidad relacionada con la materia viva, la

naturaleza nos presenta ejemplos de organismos

que no tienen la capacidad de desplazamiento.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Page 6: B1_

El metabolismo

Las funciones metabólicas ometabolis•mso

nel conjunto de

reacciones químicas que le permiten a los organismos mantener la vida. A través de estas funciones, el organismo fabrica nuevos materiales celulares para crecer, reproducirse, repararse, etc; así mismo, produce la energía necesaria para llevar acabo todos los procesosanteriores.

Page 7: B1_

La función de la reproducción(autoperpetuacion)Es la formación de individuossemejantes a sus padres

Tiene como función

asegura la supervivencia de las especies a lo largo del tiempo, dando lugar a nuevos individuos semejantes a ellos mismos.

Page 8: B1_

Funciones de relacion

Mediante la función de relación

• •el individuo captainformación de loscambios producidos en elmedio, los integra, elaborauna respuesta y respondea esas variaciones.

Un cambio en el medioque produce una

Los estímulos que seproducen en el medioson percibidos por losseres vivos mediantereceptores

que se agrupan en lo quellamamos ORGANOS DELOS SENTIDOS

respuesta en el ser vivodenomina estímulo

se

Page 9: B1_
Page 10: B1_
Page 11: B1_
Page 12: B1_

IRRITABILIDAD

Es la forma en que un ser vivo respondeante un estimulo del ambiente

En ambos ejemplos vemos unareacciona al estimulo de la luz

Page 13: B1_

adaptación

• es el proceso por el cualun organismo desarrolla lacapacidad para sobreviviren determinadascondiciones ambientales.Dicha capacidad desupervivencia puede seruna característica física oun cambio de conducta yestán estrechamenteligadas a las del ambienteen que habitan

Page 14: B1_
Page 15: B1_

taciones morfologicas Adaptaciones fisiologicas

Adaptaciones morfológicas

Adap

Page 16: B1_

.

Page 17: B1_

Los peces y otrosanimales acuáticosdesarrollaron“branquias” órganos queles permiten obtener eloxígeno disuelto en elagua y expulsar eldióxido de carbono.

Existe una inmensa

variedad de picos de

aves. La forma y

estructura de estos

está ligada al tipo de

alimentación

Page 18: B1_

Homeostasis

Es la capacidad de regular ymantener

el equilibrio en nuestro medio interno, independientemente de los

cambios en el entorno

Page 19: B1_
Page 20: B1_

Algunas de las funciones que

homeostático:

están bajo el estricto control

El balance hídrico

La temperatura corporal

La defensa contra organismos

enfermedades

capaces de causar

La velocidad del corazón y circulación

Respiración

Digestión y aprovechamiento de nutrientes

Page 21: B1_

medio para mantener el equilibrio

Por ejemplo, existen dos tipos de regulaciones del individuo que

son vitales para mantener el equilibrio hídrico:

Termorregulación.

Es la capacidad que posee el cuerpo de regular su temperatura mediante

mecanismos de pérdida y ganancia de calor, lo cual logra por medio de

procesos metabólicos e intercambio térmico con el ambiente. Por ejemplo: el

cuerpo humano suda al realizar una actividad física para refrescarse, entonces

hay un intercambio de energía con el

necesario.

Page 22: B1_

Nutrición en los seres vivos

• La nutrición es el proceso mediante el cual los seres vivos asimilan y utilizan las sustancias presentes en los alimentos. Se puede entender como un proceso de intercambio de materia y energía que realizan los seres vivos con su ambiente.

La materia la utilizamos para aumentar el numero de células, reparar tejidos etc.

La energía la utilizamos para realizar todas nuestras funciones vitales ydesempeñar nuestras actividades diarias.

Page 23: B1_

La nutrición es un concepto diferente al de alimentación.

• La alimentación consiste de alimentos.

básicamente en la ingesta

• La nutrición es el proceso mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al organismo de los seres vivos para realizar sus funciones vitales.

Page 24: B1_

Organización

Page 25: B1_

Niveles de Organización Biológica

Biósfera

Ecosistema

Comunidad

Población

Superficie

de la Tierra

Aire

Arbustos Serpiente Berrendos Suelo

Agua Halcón Pasto

Halcón

Serpiente Berrendos

Rebaño de berrendos

Page 26: B1_

SISTE .... .A. DE C>RG.A.r-..c>S

C>RGA.JI,I <>

'V'C>LEC:U~S

--~-.-,-_, ---

_-_- .-...

..,..1..,. "~_._. ....'...,.,.-.-....::-_':=::_"'-

..,..,~

-__-

---

--"'-,

- -

- EC:C>SFE~

EC:C:>S.STErV'I.A.

S-:res; c::.<s ...

.é!JI<rW\IID ierwtA!!t .,. _ .,._.

Page 27: B1_

En biología la unidad básica de los seres vivoses la célula

Page 28: B1_

UNICELULARES PLURICELULARES

De acuerdo al numero de células que componen a un ser vivotenemos

Page 29: B1_

En los animales superiores haytambién una organización

Page 30: B1_

Crecimiento y desarrollo

• Crecimiento: es elaumento en el numeroy tamaño de lascelulas.

Desarrollo incluye todos los cambios que ocurren durante la vida de un organismo,.

Page 31: B1_
Page 32: B1_

---- -- - ------

Subtema 1.2 Representación de la

participación humana en los ecosistemas

Page 33: B1_

¿Que Lo que es un ecosistema

Que compone un ecosistema.

sabes?¿Qué aprenderás?

• Conoceré las diversasformas sobre cómo el hombre interpreta y se relaciona con lanaturaleza.

Que los seresdependemos

vivosunos de

otros y rodea.

del medio que nos

Podrás representar la dinámica de un ecosistemaconsiderando como participamos en el intercambio de materia y energía en las redes alimenticias y en los ciclosdel agua y el carbono

Page 34: B1_

l e s n o o e e s s s

s s s y o ) e e n a

mo o ma e da

a a a s s e s s n u

o at

a r e e n s , s y y

e y mo e e úa e l mo

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

• E ambient e u términ

(viviente

ampli qu incluy toda la condicione y

factore

organis

externo

for

n vivientes qu l afecta cualquier

d vi

.

• L ecologí analiz la interrelacione d lo

de

organismo co

organismos en

s medio

ambiente físico y biótic . Es el estudio su hábit .

Intent explica dónd

s encuentra lo organismos cuánto ha

sobre

por

suq . Busca entender de que manera actúa un organismo

ambient có ést ambient act sobr e organis

.

.

Page 35: B1_

Organización de la materia

Existen distintos niveles de organización de la materia de acuerdo al tamaño y a la función.Éste es un modo en que los científicos clasifican los patrones de la materia que se encuentranen la naturaleza:

Universo

Galaxias

Sistemas solares

Planetas

Tierra

Biósfera

Ecosistemas

Comunidades

Poblaciones

Organismos

Sistemas de órganos

Órganos Tejidos

Células

Protoplásma

Moléculas

Átomos

Ámbito de laECOLOGÍA

Biósfera: Es el conjunto de organismos

del planeta. El ecosistema gigante.

Ecosistemas: sistema funcional formado por una

comunidad integrada en su medio.

Comunidades: grupos de poblaciones de distintas

especies que coexisten o cohabitan en tiempo y

espacio. .

Poblaciones: conjunto de organismos de la misma

especie que conviven en tiempo y espacio.

Organismo: unidad funcional, con un genotipo distinto

que le da propiedades y características distintas.

Page 36: B1_

Los ecosistemas

Un ecosistema está formado por un lugar y los seres vivos que habitan en elmismo.

En un ecosistema podemos diferenciar dos tipos de elementos: los seres vivos ylas condiciones físicas, que se influyen mutuamente.

Las relaciones más importantes entre los seres vivos son las que se establecenpor la alimentación.

Todos los seres vivos que se alimentan unos de otros, forman una cadenaalimentaria, que empieza siempre con una planta, sigue con un herbívoroque se la come y continúa con un carnívoro que se come al herbívoro.

LOS COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA

Seres vivos Condiciones físicasAnimales, plantas, ... Aire, agua, luz, ...

Page 37: B1_

H

FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS

ay 2 aspectos fundamentales en cualquier ecosistema:

ABIÓTICOS

Basada en las relaciones de

alimentaciónAgentes físicos y químicos.

Régimen de lluvias: monto y Productores: elaboran su propio distribución anual y humedad del

suelo. Temperatura: extremos de frio y

alimento. Principalmente plantasverdes. Son los que con la energía dela luz convierten las sustanciasinorgánicas en orgánicas.

calor, promedio. Luz Viento

Consumidores: se alimentan de los Nutrientes químicos

productores o de otros consumidores. PH (acidez) Salinidad

Saprofitos y descomponedores: se Incendios

alimentan de materia orgánicamuerta.

LA ESTRUCTURA BIÓTICALOS FACTORES AMBIENTALES

Page 38: B1_

Los ciclos de los nutrientes.

Los productos y subproductos de cada grupo de organismo

(productores, consumidores, saprofitos y descomponedores)

la comida y los nutrientes esenciales del otro.

son

descomponedores

de putrefacción) Saprófitos

detritos) y Saprófitos

La materia orgánica y el oxígeno que producen las plantas verdes son los

alimentos y el oxigeno que necesitan los heterótrofos. Y el dióxido de carbono y

otros desechos que éstos generan son exactamente los nutrientes que necesitan las

plantas.

Autótofos: elaboran

su propia materia orgánica

Heterótrofos:

se alimentan de materia orgánica para obtener energía

Productores ConsumidoresSaprófitos y

Plantas verdes, bacterias fotosintéticas y bacterias

quimiosintéticas

Primaros (herbívoros), Omnívoros (herbívoros o carnívoros), Secundarios (se alimentan de los primarios), de Orden superior (se alimentan de otros carnívoros) y Parásitos (toman como huésped a otra planta o animal)

Descomponedores (se alimentan

primarios (se alimentan de

secundarios

Page 39: B1_

s,

La energía en el ecosistemaRelaciones alimentarias

Niveles tróficos: Productores, consumidore descomponedores

nutren de los

DETRITÍVOROSCARNÍVOROS I

Heterótrofos - Se nutren de los herbívoros

DESCOMPONEDORES

Heterótrofos – Se nutren de

detritos (hongos, bacterias)

HERBÍVOROS

Heterótrofos que se

nutren de la materia

orgánica fabricada

por los Productores

CARNÍVOROS II

Heterótrofos Se

carnívoros I

PRODUCTORES

Autótrofos fotosintéticos que utilizan luz como

fuente de energía y CO2 como fuente de

C

El ecosistema concebido como un flujo de materia y energía

Parte del flujo de materia y energía se plasma en las relaciones tróficas

entre los niveles tróficos

Page 40: B1_

Consumidores

terciarios

Consumidores

secundarios

Consumidores

primarios

CARNÍVOROS I CARNÍVOROS IIHERBÍVOROSPRODUCTORES

NIVELES TRÓFICOS

Page 41: B1_
Page 42: B1_

Productor

Page 43: B1_

CadenasAlimentariasEn las cadenas alimentarias, el representante del nivel

trófico superior se come al representante del nivel tróficoinferior, originando una relación lineal de la energía.

Las comunidades rara vez muestran cadenas alimentariascon consumidores primarios secundarios y terciarios.

Normalmente forman redes o tramas alimentarias donde

muchas cadenas se interrelacionan.

Muchas veces los animales que comen de todo y el hombre ( omnívoro) actúa en diferentes momentos como consumidor primario , secundario o terciario.

Page 44: B1_

La energía en la cadena alimentaria

En los seres vivos la energía fluye a lo largo de las

comunidades.

Cada categoría de organismo se llama nivel trófico significa nivel de alimentación).

( que

Los productores, desde las bacterias hasta los árbolesmás grandes como el alerce, obtienen su energíadirectamente de la luz solar.

Los consumidores forman varios niveles tróficos y algunos, incluso, cambian de niveles al comer organismos de diferentes niveles.

Así por ejemplo, los gorriones comen semillas o insectos

Page 45: B1_

La energía en el ecosistemaTransferencia de energía en una cadena trófica

(glucosa)

Restos no aprovechables

por el nivel trófico

siguiente

Energía química

1% de energía

luminosa

Incremento biomasa

aprovechable por

herbívoros (10%)

Energía luminosa

Pérdidas por calor en

respiración

Page 46: B1_

La energía en el ecosistemaFlujo de materia y energía en el ecosistema

10% 10% 10%

Humus edáfico

Na, K, Mg, Ca,

Sulfatos, nitratos,

fosfatos

Pérdida de energía

Page 47: B1_

Niveles Tróficos

Page 48: B1_

os osLos organism fotosintétic se llaman product

Además, en forma indirecta, pro

n rLos organismos que no puede fotosintetiz , noproducen alimento por sí mismos, sino que deben adla energía que se encuentra en l

n

FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS ENCADA COMUNIDAD

ores,porque producen alimento para ellos mismos.

ducen alimento para casitodas las otras formas de vida

quiriras moléculas de los

cuerpos de otros organismos.

Estos organismos se llama consumidores

Page 49: B1_

UnceConsumidores terciarios

Aguilaimperial

Buitreleonado

Consumidores secundarios

Culebrabastarda

Vlbora hocicuda

Lechuza

GorriónConsumidoresPrimarios Gamo

Lirón careto

Paloma

torcaz

TopilloConejo

Retama

ProductoresRomeroJara

AlcornoqueEncina

PPiirráálmlliiddee

AAlliimnleennttaarriiaa

Page 50: B1_

a a a an a n e

s

ca a s e a sis

, y a u z n ss o s

s r a s,

os

En una pirámide se

deapreci l estructur alimentariu ecosistem e dond convivenproductores,descomponedor

consumidores ye .

elaboranLos vegetales materiaorgáni travé

dl fotosínte

.

de por

Losellos

herbívoros se alimentans ve so comido

predador

Cuando

e carnívor

o .

estos organismosrestos

vansonmuriendo, sus

transformados enplanta

sustanciasprocesoasimilable po

lque

en el intervienen los

organism descomponedores

DEPREDADORES

CARNÍVOROS

HERBÍVOROS

PRODUCTORES

DESCOMPONEDORES

Page 51: B1_

•No basta que una cadena alimentic

Pirámide alimenticiaia

esté integrada por productores,

consumidores de primer y segundo

orden, y descomponedores.

Además, es indispensable que el

número de seres vivos que son parte

de cada uno de estos niveles sea

diferente, de acuerdo a su posición en

la cadena.

Así, deberá haber un número mayor

de productores que de consumidores

primarios, y más consumidores

primarios que secundarios.

Esta relación entre el número de

organismos y el lugar que ocupa en la

cadena alimentaria, se conoce como

pirámide alimenticia.

Page 52: B1_
Page 53: B1_

¿Qué es una Trama alimenticia?

Para hablar de tramas alimenticias, espreciso que primero tengas claro que esto, no

es lo mismo que una cadena alimenticia.

Page 54: B1_

Las cadenas alimenticias muestran linealmente quéorganismos consumen a qué o a quién. Es decir, quepodemos comprender de una forma muy simple, cuáles la relación alimenticia que existe entre losdiferentes niveles.

Fuente: http://orbita.starmedia.com/~dalai591/pagina11.gif

Page 55: B1_

A través de la cadena alimenticia, la energía y nutrientesson transportados de una especie a otra.

Por este motivo, normalmente cada cadena alimenticiano incluyen a más de 6 especies, ya que en cada nivel,la cantidad de energía transmitida va disminuyendo y sólose transmite el 10 % del total de cada nivel.

A lo anterior se le conoce como la Ley del 10%.

Page 56: B1_

Por otra parte, una trama alimenticia, a diferenciade la cadena, es mucho más compleja, pues en ellaintervienen muchas cadenas alimenticiasentrelazadas en una gran red.

Page 57: B1_

Fuente: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/lecciones/seccion1/capitulo05/imagen06.jpg

Page 58: B1_

13. Llareta14. Retan

15.Zorro cutpeo

16. Culebra

17 Puma

18.Polluelos de buno

7.Lagarto

8.ChIngue

9.

Guanaco10 Búho

l'.Gramlneas

1

23

4

Cóndor

Carroña

Gramlneas

Insectos fitofagos

5. Insectos cemtvoros6. Murcu!Ílago

Page 59: B1_

Ciclos biogeoquímicosLos elementos más importantes que forman parte de la materia

viva están presentes en la atmósfera, hidrosfera y geosfera y son

incorporados por los seres vivos a sus tejidos.

De esta manera, siguen un ciclo biogeoquímico que tiene una

zona abiótica y una zona biótica.

La primera suele contener grandes cantidades de

elementos biogeoquímicos pero el flujo de los mismos es

lento, tienen largos tiempos de residencia.

En la parte biótica del ciclo, el flujo es rápido pero hay

poca cantidad de tales sustancias formando parte de los

seres vivos.

Page 60: B1_

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

atmósfera – océanos

suelo-rocas-minerales

SEDIMENTARIOS

GASEOSOS

Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el ciclo, al suelo o al agua o al aire.

Page 61: B1_

CICLOS DE LA MATERIALa producción de materia viva y su

funcionamiento requiere de ciertoselementos( N, C, P, S, O e H).

Su relativa escasez en el planetacompensa gracias a los ciclos

se

biogeoquímicos, que posibilitan la migración,la circulación y el reciclado de estosbioelementos desde el medio ambiente a losseres vivos y de estos nuevamente al medio.

Page 62: B1_

Estos elementos circulan ay

travéslosdel aire, el suelo, el agua

seres vivos.

Gracias a los ciclos es posible quelos elementos se encuentrendisponibles para ser usados una yotra vez por los organismos; sinestos la vida se extinguiría.

Page 63: B1_

En todos los ecosistemas existe un movimiento continuo delos materiales...

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

IDROLÓGICOS

atmósfera – océanos

suelo-rocas-minerales

EnergíaEnergíaEnergía

SEDIMENTARIOS

Energía

GASEOSOS

Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el ciclo, al suelo o al agua o al aire.

Page 64: B1_

CICLO DEL CARBONO

Page 65: B1_

Ciclo del carbono: el C forma parte de todas las

moléculas orgánicas. Este elemento es captado por los seres vivos mediante el CO2 en la fotosíntesis.

CO2 atmosférico

Fotosíntesis

Quema decombustibles fósiles Combustión de

vegetalesProductores

Alimentación

Carbón y petróleo

Carbono enconchasConsumidores

Vulcanismo

Sedimentos

Rocas calizasRestos orgánicosPor CDaermsecnoPmérpeozBnueednodíraes

Respiración

Page 66: B1_

Atmósfera

CO, Los heterótrofos

incorporan el 02 de la

-áPara realizar el proceso

organismos productores

atmósfera y obtienen el

-tir del

noléculas

no la glucosa,

rte de otros

ara obtener

mte el

zspiraclón

de fotoslntesls, los

utilizan el carbono, que

se encuentra

en forma de

en el ambiente en estado gaseoso,~

dióxido de carbono (C02), para

Nupoder construir moléculas orgánicas como la~

glucosa. Como

atmósfera.

producto, se libera 02 a la

celular. rrooucto de estas

reacciones se libera C02

que es captado por

organismos fotosintéticos.

organismosdescomponedores.

Durante lasreaccionesde

descomposición,parte del

. -------jcarbonose incorporaal suelo

Restosorgém

y otra parte es liberadaa la

atmósferaen forma de C~.

Page 67: B1_
Page 68: B1_

• El ciclo del carbono es la sucesión detransformaciones que sufre el carbono a lo largodel tiempo.

Es un ciclo biogeoquímico de gran importancia•para la regulación del clima de la Tierra, y en él seven implicadas actividades básicassostenimiento de la vida.

para el

El ciclo comprende dos ciclos

distintas velocidades:

Ciclo biológico.

Ciclo biogeoquímico

que se suceden a

Page 69: B1_

• Ciclo biológico: Comprende los intercambiosde carbono (CO2) entre los seres vivos y laatmósfera, es decir, la fotosíntesis, procesomediante el cual el carbono queda retenidoen las plantas y la respiración que lodevuelve a la atmósfera. Este ciclo esrelativamente rápido, estimándose que larenovación del carbono atmosférico seproduce cada 20 años.

Page 70: B1_

• Ciclo biogeoquímico:

Regula la transferencia de carbono entre laatmósfera y la litosfera (océanos y suelo).

El CO2 atmosférico se disuelve con facilidad en agua, formando ácido carbónico que ataca los silicatos que constituyen las rocas, resultando iones bicarbonato.Estas sustancias disueltos en agua alcanzan elmar, son asimilados por los animales paraformar sus tejidos, y tras su muerte se depositanen los sedimentos.

Page 71: B1_

• El retorno a la atmósfera se produce en laserupciones volcánicas tras la fusión de lasrocas que lo contienen. Este último ciclo eslarga duración, al verse implicados losmecanismos geológicos.

de

• Además, hay ocasiones en las que la materiaorgánica queda sepultada sin contacto con eloxígeno que la descomponga, produciéndoseasí la fermentación que lo transforma encarbón, petróleo y gas natural.

Page 72: B1_

CICLO DEL NITRÓGENO• Es el elemento químico mas abundante en

atmosfera constituyendo el 78% de losgases que la componen

En el suelo en cambio es muy escaso.

la

• El nitrógeno atmosférico (N2), no esutilizable por la mayoría de los seres vivos,ya que sólo determinadas bacterias tienen lacapacidad de usarlo.

• Los productores deben tomarlo en forma de

Page 73: B1_

CICLO DEL NITRÓGENO

1 En el suelo existen bacterias fijadoras de

nitrógeno atmosférico (N2) que producen

compuestos inorgánicos como el amoníaco (NH3).

Page 74: B1_

CICLO DEL NITRÓGENO

2 Otras bacterias transforman el amoníaco

(NH3) en nitrato (NO3) que pueden ser

utilizado directamente por las plantas.

Page 75: B1_

CICLO DEL NITRÓGENO

3 El resto de los seres vivos incorporan elnitrógeno a través de las cadenas tróficas.

Page 76: B1_

CICLO DEL NITRÓGENO

4 Los restos nitrogenados que excretan los seres vivos,como la urea y los restos de organismos muertos,

pueden ser de nuevo utilizados por las plantas.

AMONIFICACIÓN.

Page 77: B1_

CICLO DEL NITRÓGENO

5 Otras bacterias del suelo, devuelven el nitrógeno denuevo a la atmósfera. DESNITRIFICACIÓN.

Page 78: B1_

Ciclo del nitrógeno: N es un componente fundamental de las proteínas y ácidos

nucleicos. El N2 lo usan muy pocos seres vivos directamente.

Nitrógeno atmosférico: N2

Fijación industrial denitrógeno

Bacterias destructorascon bacteriasde nitratos en N2Bacterias fijadoras de

nitrógeno: transforman elN2 en nitratos.

Productoressimbióticas fijadoras de

nitrógeno atmosférico enNitratos.

ConsumidoresProductores

Bacteriasdescomponedoras:

transforman nitrógenoorgánico en nitratos.

Abonos inorgánicos

(Nitratos)

Por

CarRmeesntPoésreozrBguáendicíaos

Page 79: B1_

El Ciclo del AguaFI9uro 2. El ciclo del oQuo.

EL CICLO DELAGUAF",ente: PropIo.

Un ciclo se entiende comoen el mismo orden.

una serie de eventos que suceden de forma repetitiva y

1. el ciclo del agua inicia cuando el sol calienta la superficie terrestre evaporandoel agua de océanos, lagos y ríos.

El vapor de agua sube a la atmosfera formando nubes y entre mas sube se

hace mas frio, por lo que se condensa formando gotas de agua.

Cuando las gotas se hacen grandes y pesadas caen de las nubes en forma de

lluvia o de nieve, retornando a las tierras, bosques, lagos, ríos y en general a

toda una sección del planeta. En este punto vuelve a empezar el ciclo.

2.

3.

r=-;MINAET

Ministerio de Ambiente, Energíay T~ecomunlc:ackmesr_"8.~ \D.<\8RJT\'1CA

Page 80: B1_
Page 81: B1_

Subtema 1.3 Valoración de la Biodiversidad: Causas yconsecuencias de su perdida.

importancia de participar

biodiversidad, con base en

principales causas que

¿Qué sabes?

• las causas que favorecen la biodiversidad y las causas que la afectan a y provocan su pérdida.

¿Qué aprenderás?

• A argumentar sobre la

en el cuidado de la

el reconocimiento de las

contribuyen a su perdida y

sus consecuencias

Page 82: B1_

• Conocemos una mínima parte de las especies que pueblan la

Tierra.

• La ampliación de las zonas agrícolas, la ampliación de las vías

de comunicación y el crecimiento de las ciudades origina la

desaparición de seres vivos.

• Nosotros, como especie dominante en el planeta, tenemos la

responsabilidad de evitar el exterminio intencionado de otras

especies, apoyando los esfuerzos para su conservación.

NATURA 1

Page 83: B1_

Que es la biodiversidad?

Page 84: B1_

1--

--

--

--------

---

--

----

----biodiversidad

Es la variedad de especies

de plantas, animales y otras formas de vida presentes en el Planeta. Esta biodiversidadcomprende no tan solo los diferentes biomas y ecosistemas que se dan en el Planeta, sino también lavariedad de especies presentes en los mismos y la diversidad genética que existe entre los miembros de cada especie.

Page 85: B1_

¿Cuántas especies existen?

Se estima que existe un total de 10

millones de especies en el

Planeta. Estas especies incluyen

animales, plantas y una gran

variedad de microorganismos. De

estas 10 millones de especies, 1.4

millones ya han sido han

debidamente identificados por los

científicos, y los restantes 8.6

millones permanecen aún sin

identificar. Al destruir un hábitat,

por lo tanto, el ser humano no solo

está eliminando especies

conocidas, sino que también

destruye especies que aún no han

sido identificadas y que podrían

ser la solución a muchos de los

males que aquejan a la

humanidad.

Page 86: B1_
Page 87: B1_

¿Dónde se encuentran

especies?se encuentran diseminadas a

través de los distintos biomas

terrestres y acuáticos del

Planeta.

Los biomas son regiones de la

Tierra que se caracterizan por

presentar condiciones

ambientales particulares en

esas

...

,cuanto a su clima, topografía y

suelo, y donde las especies de

plantas y animales presentan

características muy similares

entre sí.

Algunos de los biomas

terrestres son el

bosque tropical, el bosque

deciduo, el bosque boreal o

taiga, el desierto, la sabana y

la tundra

~ "1

\'

Page 88: B1_

Paises megadiversosSe estima que hastaun 70% de la diversidad biológica del planeta y un 45%de la población mundial, que representa la mayordiversidad cultural, se encuentran en 17 países.

Page 89: B1_

1--México ocupa el Tercer lugar entre los países con

mayor diversidad biológica

Page 90: B1_

Esto A) En nuestro

territorio se

se debe a que

sobreponen faunas yflorascorrespondientes ados regiones (Neárticay Neotropical).

Page 91: B1_

a las variaciones

B) aproximadamente el 85% del país (con excepción de la península Yucatán y de las llanuras costeras del este y noroeste) está formado por cadenas montañosas, mesetas y numerosos valles

en la topografía

Page 92: B1_

C) a su complejaEn el centro y norte hay

altiplanicies. Dichas altiplanicies

están rodeadas por dos

principales cordilleras llamadas

Sierra Madre Oriental y la

Sierra Madre Occidental, al sur

la Sierra Madre del Sur y en el

centro el Eje Neovolcánico. La

península de Yucatán es una

región de tierras bajas, la

mayor parte del país tiene

elevaciones geologícas, los

bosques mexicanos se

encuentran en su mayoría en

las montañas. Al encontrarse

en una zona donde hay gran

actividad tectónica, México

tiene numerosas fallas, zonas

sísmicas y volcanes.

historia geológica

Figura 2. Ubicación de las cuencas de Sabinas y del Sure.!te en el contexto general del Golfo deMexico. Imagen satelita! tomada de Conabio (2003).

El contorno de las cuencas fue adaptado de Aquino.López (2004), Chávez·Valoil elal.(2004) y González·Sánchez elal. (2007, 2008).

Page 93: B1_

D)a los diferentes climas encontrados en

su superficieo_.J .

=Lnen en

1 PRINCIPALES TIPOS DECLIMAS

_ CÁLIDOS HÚMEDOS

_ SEMICÁLlDOS HÚMEDOS

D SEMICÁLlDOS SUBHÚMEDOS·Piedras Hegras

_ TEMPLADOS HÚMEDOS

DTEMPLADOS SUB HÚMEDOS

D SECOS CÁLIDOS

I c=Jc=JI1

c=J

c=J

O

SECOS TEMPLADOS

MUY SECOS CÁLIDOS

MU,Y SECOS TEMPLADOS

FRIOS

deCáncer

-1

Trópico GOL DE MÉXIC

..

.-o

1

>20·L

N

.

.~t)

N

o -E

TS

FUENTE: CONABIO

o_J

l'no

~

IIIÜ~~~~lL=CIC1]

_j

.oo

Page 94: B1_

E) a su elevado numero de endemismos; es decir, poseer un gran

numero de especies endémicas

¿Qué es una especieendemica?

es aquella especie que está restringida a una ubicación geográficamuy concreta y fuera deesta ubicación no se

encuentra naturalmente en otra parte.Ejemplos

Perrito de la pradera

ajolote

Page 95: B1_

P",--4...i s .:.'"J~G...-4..D..l" ~~1 ~~

i"...;f~C5C).:-

.~

oC:oi..., ~

~ ·..0.

-=; I!:L-O ~

~

~")."I::iZ P=iI" ;:c~

[bs~::a:w~~~

::;00 ~

~

~~

~;-=;~ ~

~i!5.~ ~~

r::-I!"'...L--.:![b")_

-=; ~

.. ~

me:: 9:)0::r:~:r~~;!!!I

-~=~

';jO ~-;5as;

me: ~.=~

..~~

3...., ~~

4..000~l:a5;

~~

~

~~!!!:!5-~~

~~ ~ ~~

~ ~

~iEDO~~~

~~ ~~~

~

~:']

~~~';jO ~

~

O!!!:: ~~~

~~::::E:L

~

~~~ l:!'Jo!!!:: ~

~ ~~-u-~

~

= D':~~,~~ ~, ~ ~~

oOi ~,~~.T~~DI~

!5;i:x..,~~~_~~~~~~-:

';jO ~ ~.::.

~_3...., ~_

III;;:J<~

~l:I~

;~.I:CiI::I

·...70 r::rrl!:I ~~

s.::. ~¡,:¡::r-~~ ~;,:¡:r~

-4 ~~-ti::I5;

';jO -r7 ==--~a:r.;

I:!ii!!

!:

~

~

(~

~

~

...

~~

6::' ~~

~ ~

~~

~ ~

r~~~ ~~ ~ ~ ~

~~ ~

o:::c:.:-..

é'- r.. I:!iil!!: ~~---=~~e-']c;a.""""_"m~

-""-=~~~ ~1"::lI1o!!!:~

~ ~-.o~:r:::t:lom,. [:!:le.:=:: = J!:L~ ~:::our~-==';jO ~~

~ .._":i: ~m"'...:'1;; e-'] ~ ~~

r ~J~I!!i::dIQOiCll 2!!L-a50=:5~~~~~

I!:'n!!"~~.o

[b q=J-=:~~~.=.tI1::::1 ~ ~'CI:::;¡ '_",E"l~

-~~[!5._~~""""" "=~ ék:Il o=A--=é'o='r

~:¡:~.s_~r::.::.o

~~l...

_.r-~'i~ ~~~~~1.~~.~~~[~I!!:;~~_~~ =~';jO

~ I:!ii!!!: ~--

.=:s~~~~r~'~"I-='l~

~ ~-=o:::~ ';jO ~

m.:::~~~ ~~r:rr-~

Ii::r..o=&;er-=:l--.::¡;: W~~c:o~~~ ~_~ e-')~Ico

~""ClO"

~

:sr~5"""....;0-;,0..

~~

~

';jO ~~Ita.~_ ~-.::i" ~ ~

~I ~'"2!I ~ ~ I:!"_ ·...7_

_ ~';jOV~~

~-.::!la ~r.:::I:5i dl a:u_~~~.-::. 1:1:51 ~~~~~~¡¡¡':::i:!5,.~~Il...~1R

d c:.::-: é'= =-:c:~

rez~~ o::::o:c:~ 5-=: o:cro=:a -=ll ~C:oL.-. ~

~-

~~~~tru=._~

~~~~d'=! ~~~""fi5z:n=;

ID:::

_-. ~ ~ ~~o::::o~

&;:"!':~~ r-.. m=:

R;:~ -:.: .m:::-.-a;¡~::dL--=-!!!,"",

';jO -:::DO{~~l.Zl ~die:

~~~

-=ot..--::;r..(!Zi

It= ~::!~':I' ::::¡;o; ::¡r-~.-::..~ [t:¡-=-<= iiII)..

m.=:

~-Tro=;-~[~:D=I

~::!~"']

~

~

-... ~ .~iiDCE:nO""l,..-:!

5iOI.""I:: -1:' ~ oDCL.~,r.

~-.=; ~~ ~ ~ ....~.-=:1::1 ~ ~~~ ';jO

C?:-~o:t'!:::!p::J-n.::rr=:.-

~I ~ c:: ~~~~~::;,;:::ID=:r~

d'.o=: ~

'Y' ~~i!5.,

rb5~

~~

~-e::~

trrJo~

S;w~

d'.o=:: 5!""...,r;;

[i::J:¡:;

::eL~

8,r...,r;; ~~

~.~~~::::5-":I~...-:i05~-e<::~:1' 5:1 ~ ~~-D=i_

o- o- 0- ~~o&:

...---:-.

~""b~"BI..,_

4) e1~~~

~li'Jo::

:

D':~11:iiI:::~~~

Er=511::;¡¡~ ~ E-=:=L_-o~1;::¡; ~

qü;,o_-:::_ o - o- o- 0- _o - o- o- o_o_o - o- o- _o _o - o- o- 0- - o - o- o- o_o- o - o- o- _o - o- o- o- o_o- o- o- o- o_o~ o-~r,;j ~ s._ o_o_ o_ o_ o_ o_o

3::1 ~"'3m ~

~~

Ii=i~[:EII ~

Iñ=:~~

~.~;9"~ 1l:IlO!_~ ~ ~~

.. =" ·-.,......,...,.,!Szr-:-=zr----s,.-"'-ICrp-ji -"_V:T'5CI7.-.,_il;w-~M~-,--e:,~-=

'-=':: ,"",=",A"-""'"

~ ~ ~1i:lI ~~~~ ~

o:t'!:::~.i=Ü ~ !i%!~~

I

~ ~~ i~ ~ 1ii~!=3~,t

r¡;o.;;;.;!a!J::f"-..-r 'Y' -

==='"'~

~~~

o=i.I ..... \"ke '_--n=rr~e:r"~~1C2QQ¿:;e:;F=:t eg,CL'[!§ ~---J:I .~~)- ~

-- - -- -- - - -- - ---- -- - - --- -- -- - - --- -- - - -- - -- -- - - -- - --- -- - - --- -- -- - - ---- -- - - -- - --~- - - -- - --- -- -- - -- --- -- -- - -----

Page 96: B1_

¿Que obtenemos de la biodiversidad?

Recursos para la agricultura, silvicultura, acuicultura y ganadería, de las que se obtienen alimentos, fibras, madera, papel, etc.

¡~urificacion

cel a~ua

¡re~eneracio

n cel suelo¡~roteccion

¡re~ula

cion

ce

ce

cuencas

latem~eratura

Recursos medicinales y farmacéuticos

Materias primas para los procesos industriales de bienes y servicios (turismo)

¡reciclaje ceelementos

nutritivos

ycesecnos

Valor recreativo, estético o científico.

¡manteni

miento

ae laatmosfera

Page 97: B1_

PELIGROS Y AMENAZAS

CAUSAS DE PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

Peligros por +~ construcción decaminos

Crecimiento demográfico e incremento de consumo de recursos D ocupación y destrucción de

hábitatsIgnorancia sobre especies y ecosistemasNo valoración de la biodiversidadIntroducción o invasión de especiesexóticasSobreexplotación de especies confines comercialesGeneración de desechos y

~

~

~

minería

tala

caceríafurtiva

problem

as +Otros

~ manejo ineficaz

~ financiamiento insuficiente

contaminación del suelo, aireaguaCambios climáticos globales

y

Políticas mal concebidasEfectos de sistemas comercialesmundialesDesigualdad en distribución deingresosInteracción de las causasfundamentales

~

~

~

personal no capacitado einsuficiente

incendios y peligros

naturales

ingresos de turismo novan a conservación

Page 98: B1_

pérdida o reducción de servicios de los

ecosistemas

Provocan una

disminución en:

}

re~~((~i~~~mot~r~io~l~~t~imarlaor~~m~~I~T~i(~~~Iti~~~)a~a~~

~ ci~~oni~ilicoc~(onticoc ceo~uo

re~enerodoncel~uelo

~rote((ionce (uen(o~

j re~ulodonce lotem~eroturo

) (o~odcoc ce reddoje ce

elemento~nutritivo~~

ce~e(~o~,

}

im~i~I~~)0~~1~1~~

~~~~m)

~~i(am~~t~)

Page 99: B1_

1-- ESTRATEGIAS

DE PROTECCIÓN

ESTRATEGIAS

Mantener procesos

ecológicos esenciales y

sistemas que sostienen la

vida, para supervivencia

humana y desarrollo de

actividades económicas

Preservar la diversidad

de especies y la

diversidad genética

Asegurar que todo uso

de especies y de

ecosistemas sea

sustentable

GLOBALES

Page 100: B1_
Page 101: B1_

Bloque 1

TEMA: 2- Importancia de lasaportaciones de Darwin.

Page 102: B1_

2.1 Reconocimiento de algunas evidencias a partir de las cuales

evolución de la vida.

¿Qué aprenderás?

Darwin explicó la

¿Qué sabes?

• •Que los fósiles han Identificaras el registrofósil y la observación de ladiversidad de característicasmorfológicas de laspoblaciones de los seresvivos como evidencias de laevolución de la vida.

aportado evidencias paraconocer la evolución de losseres vivos.

Page 103: B1_

Los fósiles son restos de seres vivos que quedaronenterrados entre las rocas, cómo, por ejemplo:

Los ammonites, un tipode molusco antiguo.

Page 104: B1_

Los fósiles son restos de seres vivos que quedaron enterrados entre lasrocas, cómo, por ejemplo:

El archaeopteryx,primer tipo de aveconocido

Ala

Page 105: B1_

Utilidad de los fósiles

La vida en el pasado: los fósiles son los "documentos" que•nos informan sobre qué organismos poblaron la Tierra en épocas pasadas. Encontrar un fósil nos permite conocer qué organismos existían antes y cual era su modo de vida, su anatomía y su distribución geográfica.La edad de la Tierra: si conseguimos averiguar qué edad

•tiene el fósil que hemos encontrado, podremos saber también la edad que tiene la roca en la que se ha formado, y por lo tanto, ir reconstruyendo la edad de la Tierra.-Los seres vivos evolucionan: los fósiles son un gran

•argumento a favor del evolucionismo

Page 106: B1_

Los trilobites, un tipo de

artrópodo

Page 107: B1_
Page 108: B1_
Page 109: B1_

La evolución de los seres vivos

Page 110: B1_

ALGUNAS PREGUNTAS

Fig. 1 ¿Por qué se parecen tanto? Fig. 2 ¿Cuál fue antes, el huevo o la gallina? Fig. 3 ¿El hombre desciende del mono?

Page 111: B1_

EL EVOLUCIONISMO (DARWIN-WALLACE)

• Charles Darwin: Nació el 12 de febrero de 1809 en Shrewsbury. Después de realizar estudios en

diferentes universidades en 1831 se enroló en el barco de reconocimiento HMS Beagle como naturalista sin paga para emprender una expedición científica alrededor del mundo.En este viaje realizó importantes observaciones geológicas y biológicas. En1836, tras su regreso a Inglaterra, se dedicó a reunir sus ideas acerca del cambio de las especies.En 1859 publicó su teoría “El origen de las especies por medio de la selección natural”.

Page 112: B1_

Alfred Russell Wallace

• Nació el 8 de enero de 1823 en Usk, Monmouthshire, Gales. En 1848 realizó una expedición al río Amazonas con el tambiénnaturalista Henry Walter Bates y,desde 1854 hasta 1862, dirigió lainvestigación en las islas deMalasia.

Fue por entonces que formuló su teoría de la selección natural. En1858 comunicó sus ideas a Darwin, dándose la sorprendente coincidencia de que este último tenía manuscrita su propia teoría de la evolución, similar a la de Wallace.

Page 113: B1_

El darwinismo. La teoría de Darwin-Wallace

basa en los siguientes principios:se

El darwinismo. La teoría de Darwin-Wallace se basa en los siguientes principios:• - La mayoría de las especies se

reproducen en gran número.- Los recursos (alimento, espacio, etc.)son limitados.

- Los individuos de una especie no son iguales entre sí, siempre existe cierta variabilidad.- Como consecuencia se produce una lucha por la existencia en la que sólo sobreviven los mejor adaptados: selección natural.Sus descendientes heredan sus caracteres

Page 114: B1_

PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN

Las pruebas en las que se basa laEsqueleto de Archaeopteryx

evolución son

Pruebas

Pruebas

Pruebas

Pruebas

Pruebas

paleontológicas

morfológicas

biogeográficas

embriológicas

bioquímicas

Page 115: B1_

PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS

Reconstruccion delFormas intermedias Archaeopteryx.

• Ciertos fósiles presentancaracterísticas intermedias entregrupos de seres vivos y permitenconocer a partir de quéorganismos ha podidoevolucionar un grupo de seresvivos. Por ejemplo elArchaeopteryx, antecesor de lasaves, presenta característicasintermedias entre las aves y losreptiles (plumas, dientes dereptil, garras en las alas, etc.) y esuna prueba de que las avesproceden de los reptiles.

Page 116: B1_

Pruebas paleontológicas. Seriesfilogenéticas.

Serie filogenética que muestra la evoluciónde la extremidad de los équidos.

• El estudio de los fósiles permite reconstruir cómo ha sido el proceso evolutivo de un organismo y poder conocer cómo han sido los cambios experimentados por una especie desde su antecesores hasta su forma actual. En la figura se observa la serie filogenética de la extremidad de los équidos:a) Hyracotherium (eoceno50 m.a.),b) Mesohippus (oligoceno, 30 m.a.);

c) Merychippus (mioceno, 15 m.a.) y d) Equus (caballo actual), y prueba cómo han podido evolucionar los caballos actuales.

••

Page 117: B1_

Serie filogenética del caballo y en general de los équidos (caballos, cebras yasnos).

Page 118: B1_

. PRUEBAS MORFOLÓGICAS Y ANATÓMICAS

• Se basan en el estudio comparado de la morfología y la anatomía de los seres vivos. En este aspecto debemos distinguir entre órganos homólogos y órganos análogos:• • Órganos homólogos: Son órganos con unmismo origen y estructuras semejantes perodiferentes por realizar funciones distintas, por ejemplo: el ala de un murciélago, la pata de un caballo, la aleta de una ballena o la extremidad prensil de un primate. La homología se debe a un proceso de evolución divergente o adaptación de un mismo órgano a finalidades y medios distintos: volar, carrera, nadar, trepar.

• • Órganos análogos: Son órganos condiferente origen pero que presentan un aspecto semejante por tener una finalidad similar. Por ejemplo el ala de un insecto y el ala de un ave. La analogía indica una evolución convergente por adaptación de estructuras diferentes a un mismo medio o finalidad: volar

Page 119: B1_

Pruebas anatómicas y morfológicas:Ejemplo de homología:

Homología de las extremidades anteriores de los mamíferos. Por tener los mismos huesos, prueba que estos seres han evolucionado a partir de antepasados comunes.

• Un ejemplo de órganos homólogos lo tenemos en las extremidades anteriores de los vertebrados: a) brazo humano, b) pata de felino, c) aleta de ballena, d) ala de murciélago. Que aún siendo muydiferentes en su función poseen las mismas estructuras, los mismos huesos. La homología indica un parentesco evolutivo, un origen común

Page 120: B1_

Ejemplo de

El tiburón, el pez espada, el ictiosaurio (reptil fósil) y el delfín tienen una forma similar. Este hecho no es el resultado de un origen común ni de una relación de parentesco, sino que es debida a un proceso de adaptación a un mismo medio, el medio acuático, por parte de seres vivosmuy diferentes (pezcartilaginoso, pez óseo,reptil y mamífero).

analogía:

Page 121: B1_

Pruebas biogeográfica: Distribucióngigantes.

de las aves

• Una de las pruebas o evidencias más demostrativas del hecho de la evolución es la distribución geográfica de una serie de grandes aves:1)

2)elel

avestruz de África,ñandú de Sudamérica,

3) el casuario y el emú deAustralia.

Esta distribución sólo se puede explicar mediante la teoría de la evolución y la tectónica de placas

Page 122: B1_

Pruebas embriológicas.

Se basan en el estudio del desarrollo embrionario de

• los seres vivos. Aquellas especies que tienen un mayor parentesco evolutivo muestran mayores semejanzas en sus procesos de desarrollo embrionario. Las similitudesen las primeras etapas del desarrollo embrionario de los vertebrados demuestra la existencia de un antepasado común.

Page 123: B1_

¿Cómo se originan nuevas especies? Aparición de variedades: el ejemplo de la Bistonbetularia.

•• La Biston betularia es una

mariposa que sirve de alimento a muchas especies de pájaros. Hasta 1850 sólo existía en Inglaterra la variedad clara, color similar al de la corteza de los árboles sobre los que se suele posar. A partir de 1850, con el desarrollo industrial y la proliferación de las fábricas, lavariedad oscura pasó a ser la más abundante en las zonas industriales, en las zonasagrícolas continua siéndolo la variedad clara.

Page 124: B1_

Explicación:

Si los árboles no están contaminados sus cortezas tienen una tonalidad clara, debido a los líquenes que viven sobre ellas. En este caso la variedad mejor adaptada es la variedad clara, pues no es vista por las aves. Los pocos ejemplares oscuros que aparecen por mutación sonfácilmente detectados por las aves que se los comen y, como consecuencia, no dejan descendientes.Con la contaminación los líquenes mueren y la corteza de los árboles se vuelve más oscura. Los ejemplares oscuros que aparecen por mutación se ven peor y no son detectados. Los ejemplares claros, peor adaptados, sufren los efectos de la depredación. En estas condiciones cada vez habrá másejemplares oscuros.

Page 125: B1_

Subtema 2.2 Relación entre la adaptación y lasobrevivencia diferencial de los seres vivos

• ¿Qué aprenderás?

A identificar la relación de las adaptaciones con la diversidad de algunas características que favorecen la sobrevivencia de los seres vivos en un ambiente determinado

Page 126: B1_

ADAPTACIÓN

DE LOS

SERES VIVOS

Page 127: B1_

¿Qué es ADAPTACIÓN?

Es lo que le permite a un organismo estar

capacitado para enfrentarhábitat.

y sobrevivir en su

Las adaptaciones le sirven a los seres vivos

ypara alimentarse, defenderse

reproducirse.

Page 128: B1_

Diversas adaptaciones.

Según la finalidad delorganismo es el tipo de

adaptación que

Te imaginas…

necesita.

UN AVE NADANDO EN EL FONDO

MARINO, UN PEZ CAMINANDO O UN

LEÓN CON DIENTES PLANOS???

Page 129: B1_

ADAPTACIONES DE

ALIMENTACIÓN.

Son las características morfológicas que

les permiten a los animales extraer,capturar o masticar su alimento.

Cada animal presenta estas adaptaciones

según el alimento que necesita para

vivir.

Page 130: B1_

• Algunos mamíferos, carnívoros poseen

dientes filosos y grandes para matar y

desgarrar sus presas.

LOBO

Page 131: B1_

LEÓN o PUMA

Page 132: B1_

También algunos reptiles:

Como el cocodrilo

Page 133: B1_

Las aves carnívoras no poseen dientes, pero tienen un

pico curvo y fuerte además de unas garras afiladas para

capturar sus presas en el vuelo.

Pico curvo

Garras

afiladas y

duras

Page 134: B1_

Los herbívoros tienen unas piezas dentales traseras

más grandes (molares más desarrollados) para

empezar a degradar el alimento y también son más

planos para moler el alimento.

CABALLO

TORO

Page 135: B1_

RRIINNOOCCEERROONNTTEE..

Page 136: B1_

Las aves herbívoras, en cambio tienengarras menos desarrolladas y sus picos son

de diversas formas de acuerdo a la planta,

semilla o parte de la flor que comen.

Page 137: B1_

flores.

Por ej.: el picaflor, tiene un pico delgado y

alargado para alcanzar el néctar de las

Page 138: B1_

El loro o guacamayo, tiene un picogrueso y curvo para partir las semillas.

Page 139: B1_

P os

Para su alimentación existen diversasadaptación.

formas de

ic

Page 140: B1_

UNIDAD

3UNIDAD

7 Algunos fósiles

Ciencias de la Naturaleza 1.º ESO

Dientes.

Page 141: B1_

Otras formas de adaptación.

Page 142: B1_

ADAPTACIONES SEGÚN EL

LUGAR DONDE VIVEN.• Hay otras partes de algunos

organismos que cumplen la función

de ayudar a este a vivir en su hábitat.

• Un ave no puede vivir en el fondopez estar sobre un árbol,marino o un

un oso polar en el desierto o uncactus en el hielo de la Antártica.

Page 143: B1_

Los peces al igual que tú o cualquier ser vivo,necesitan respirar.

• Para ellos utilizan las branquias con las

que absorben el oxígeno disuelto en el

agua (H2O), además poseen aletas para

que puedan desplazarse rápidamente.

Page 144: B1_
Page 145: B1_

Por otra parte los que viven en grandesprofundidades tienen ojos y bocas muy grandes.

Page 146: B1_

Por parte de los mamíferos, encontramos a aquellos

que viven en lugares muy fríos por lo que acumulan

grasa bajo su piel para así conservar el calor, también

poseen mucho pelaje sobre todo en invierno.

Page 147: B1_
Page 148: B1_

Para los lugares con escasez de agua otemperaturas cálidas encontramos animales con

ciertas adaptaciones como:

Epidermis gruesa e

impermeable.

Page 149: B1_

Los camellos: tienen tres párpados para protegerse

de la arena, joroba para conservan el agua corporal

y pueden pasar bastante tiempo sin beber agua.

Page 150: B1_

No sólo los animales tienen diferentes adaptaciones

para el lugar donde habitan, también los poseenetc.)

las

plantas (árboles, arbustos, flores,

En el

desierto: Los

cactus

poseen

espinas en

vez de hojas

porque así no

pierden agua

a través de

ellas.

Page 151: B1_

En lugares húmedos,

hojas más grandes para

así captar luz y realizar

bien su proceso de

alimentación y vivir.

Page 152: B1_

ADAPTACIONES DE

PROTECCIÓN

• Son

que

las

les

características morfológicas

permiten a los animales

sobrevivir de sus depredadores y de las

inclemencias del clima.

Page 153: B1_

Veneno

Page 154: B1_

Caparazón: proporciona a los animales protección

frente a golpes, al ataque de los depredadores ymal tiempo.

A su vez, el caparazón es para los animales que

poseen su esqueleto lo que les da forma y les

posibilita el movimiento.

al

no

Page 155: B1_
Page 156: B1_
Page 157: B1_

Extremidades

Les sirven para desplazarse

y de esta manera defenderse.

Page 158: B1_

MimetismoUn organismo se parece a otro y pasa

desapercibido.

Page 159: B1_
Page 160: B1_

CamuflajeUn organismo se confunde con su medio,

pasando desapercibido.

Page 161: B1_
Page 162: B1_

ADAPTACIONES DE

REPRODUCCIÓN.

• Son las características

morfológicasreproducción.

que permiten la

• Con esto se aseguraespecie.

la

conservación de la

Page 163: B1_

Uno de los más comunes es el: Dimorfismo

Diferencia de forma, tamaño y coloraciónentre machos y hembras de una misma especie.

Page 164: B1_
Page 165: B1_
Page 166: B1_

El cortejo

• tiene como función la

colaboración mutua entre

macho y hembra a

coordinar las posturas

corporales que llevan al

coito, además de aplacar

al macho y alentar a la

hembra a que no huya

Page 167: B1_
Page 168: B1_
Page 169: B1_
Page 170: B1_
Page 171: B1_

ADAPTACIONES DE

DESPLAZAMIENTO

• Son las características

morfológicas que les permiten a los

animalesotro.

desplazarse de un lugar a

• Según su forma de desplazamiento,

estas estructuras tendrán diferentescaracterísticas.

Page 172: B1_

Alas

Page 173: B1_
Page 174: B1_

Aletas

Page 175: B1_

Extremidades

Page 176: B1_
Page 177: B1_

dades

Adapta-

ciones

de los

Animales.

De

Alimen-

tación

De

Protec-

ción

De

Repro-

ducción

De

Despla-

zamiento

Forma

de

dientes

y picos

Otras VenenoExtremi-

dadesCamuflaje

Mimetis-

mo

Dimorfis-

mo

sexualAlas Aletas

Extremi-

Page 178: B1_
Page 179: B1_

Tema 3: Interaccion entre la ciencia y la tecnologia en la satisfaccion de

necesidades e intereses

Bloque 1

Page 180: B1_

Subtema 3.1:Reconocimiento de las aportaciones de laherbolaria de México a la ciencia y a la

mundomedicina del

¿Qué sabes? ¿Qué aprenderás?

• •Que existen plantas que Identificaras la importanciade la herbolaria comoaportación de los pueblosindígenas en la ciencia

presentan propiedadescurativas y que su uso seremonta a nuestra historiaindigena

Page 181: B1_

H

HERBOLARIA

Page 182: B1_

Definicion

§ Es el conjunto de conocimiento relativos apropiedades curativas de las plantas.

§ La fitoterapia (del griego fyton, 'planta',

'vegetal' y therapeia, 'terapia'), conocida

tambien como herbolaria (del latfn herba,

'hierba') es el uso extractivo de plantas

medicinales o sus derivados con fines

las

terapeuticos, paradeenfermedades

prevencion o tratamiento

Page 183: B1_

Tradicion medica 25 000 años. (hechicero,chaman)

Con la quimica moderna y el

perfeccionamiento de los metodos

investigativos de laboratorio, la herbolaria

tradicional fue "absorbida" por la farmaceutica

contempor nea.

Medicamentos contempor neos tiene

componentes derivados de las plantas, puede

decirse tienen su "raiz" en la antigua herbolaria.

§

§

§

Page 184: B1_

Historia: Egipto

O El registro historico masremoto le pertenece a losegipcios.

O Imhotep: sabio de la

medicina y dios de la misma

despues de muerto.

O Este medico uso la

herbolaria de manera

sistematica.

Page 185: B1_

Grecia

Mitologia: Quiron, un centauro querecibio el conocimiento medico deApolo.

O

Discipulos, entre ellos HerculeasEsculapio

Esculapio: sangre de medusas =resurreccion.

Esculapio antes de morir tuvo doshijas:PHygia diosa de la medicina y de cuyo

nombre deriva la palabra higiene

yO

O

O

PPanacea, quien simboliza laspropiedades curativas de las plantas.

Page 186: B1_

Difusion Grecia-Roma

O Uso de las plantas fue ampliamente difundidopor griegos y romanos: Hipocrates y Galeno

(padres de la

O La herbolaria

romanos y de

medicina occidental).

paso de los griegos a los

estos a los paises que surgieron

despues como Espana.

Page 187: B1_

Influencia sobre España

DeAsia menor con la dominacion

musulmana: recapitulaban

metodos grecolatinos para

acceder al conocimiento de las

cosas (herbolaria).

Medicos musulmanes Razis y

Avicena: retomaron los

conocimientos de Hipocrates y

Galeno, adheriendo

conocimientos del puebloArabe.

O

O

Page 188: B1_

Inicio del mestizaje

O España busca comercio enAsia.

O Busqueda de nuevas rutas.

O Llegada aAmerica.

Page 189: B1_

La herbolaria

El jardín de Moctezuma II, lugar donde se cultivaba una gran variedad de plantas originarias de tierras tropicales lejanas, sabiamente reunidas y cuidadas en una extensión de dos leguas de circunferencia en Oaxtepec, Morelos.

en el México Prehispánico

Page 190: B1_

existieron otros, como el que fundóNezahualcóyotl en Texcoco, o el quefuera parte importantísima de lagrandeza de México-Tenochtitlan.

Page 191: B1_

lograron un notable desarrollo en cuanto a laobservación, el conocimiento y la clasificaciónde las plantas, especialmente en aquellas quese utilizaban como alimento, tanto humanocomo animal, con cualidades medicinales osimplemente por su belleza

Page 192: B1_

Las plantas que se usaban como

llegada de losremedios antes de la

españoles a América y durante la

época de la conquista, se compilaron

en códices y otros catálogos.

Page 193: B1_

Algunos de éstos, como el

Códice Florentino de Fray

Bernardino de Sahagún

Page 194: B1_

Sin duda, el más conocido es el

Manuscrito Badiano, escrito en

lengua indígena por el médico

Martín de la Cruz y traducido al

latín por Juan Badiano

Page 195: B1_

Testimonio

O Conquista de La Gran Tenochtitlan

Frailes acompañados de indigenasO

traductores: censo de las plantas y suspropiedades curativas.

O Codice Badiano

O Francisco Hernandez: "Historia Natural de

Nueva Espafia". 1500 plantas, base para

conocer herbolaria indfgena de Mexico.

Page 196: B1_

Destinos del conocimientoterapeutico

Principios activos

Page 197: B1_

Salud-enfermedad: causas

ona i a a

Page 198: B1_

Come surge la herbelariamexicana?

Sigle XVIII pensamiente ilustrado

O Pestulan nuevas ideas en la medicina

O

O ysobre el funcienamiente del organismo.

O.

Page 199: B1_

O Herbolaria mexicana adoptomedicinales Españolas:

•Tomillo

•Manzanilla

•Hierbabuena

•Ajo

•Cebolla

•Perejil

•Albahaca

•Ruda

plantas

Page 200: B1_

Adaptacion demedicinales

plantas

O Hierbas autoctonas perdieron sus nombre

originales y adoptaron•Santa Marfa

•Codo de fraile

•Manto de la virgen

O Castellanizacion:

•Epatl= epazote

•Iztahuayatl= estafiate

•Toloatzin= toloache

sinonimos:

Page 201: B1_

Revaloracion de las practicastradicionales

O En la decada de los setenta a consecuencia

de las estrategias de salud de la Republica

Popular de China, que logro solucionar

importantes problemas de su numerosa

poblacion mediante la combinacion de la

ancestral medicina china y programas

sanitarios de corte occidental modernos.

O OMS pretende retomar este modelo parapafses de l tercer mundo.

los

Page 202: B1_

1975 Programa de promocion y desarrollo deO

las medicinas tradicionales.

O

y

O

Se formaliz6 el sistema de educaci6n enO

medicina tradicional.O

Page 203: B1_

O EnAmerica Latina, el mensaje de la OMS fuefiltrado

O Mexico: actividades de investigacion 1975-

1985.

PPrimeras investigaciones a traves del Instituto Mexicano para el estudio de las Plantas Medicinales (IMEPLAM).

PIMSS: Centro de Investigaci6n de MedicinaTradicional y Herbolaria.

O Termino Medicina Indigena (patrimoniocultural).

Page 204: B1_

Herbolaria mexicana actual

O En el pais se conocen mas de cinco mil

plantas curativas, aunque 150 son las que mas

de usan y comercializan. Con el fin de que este

conocimiento no se pierda, la UNAM y el INAH

elaboran una serie de monograffas cientificas,

que no solo contienen informacion procedente

de bancos de datos o bibliograffas, sino de sus

investigaciones propias.

Page 205: B1_

Desde el punto de vista de la importancia

taxonomica: Mexico ocupa el segundo lugar a

nivel mundial en el numero de plantas

medicinales registradas con 4500 plantas,

despues de China que tiene registradas 5000.

De acuerdo con cifras de la OMS, de toda la

herbolaria mundial, se ha usado menos del

1% para el desarrollo de todos los

medicamentos, unos 10,000 (diez mil) de

todas las farmacias del mundo

O

O

Page 206: B1_

Preparados a base de plantasmedicinales

La Ley General de Salud sepreparados:

distinguen dos tipos de

Remedios herbolarios: son producto de lasP

tradiciones de los pueblos, es la herbolaria milenaria,son las plantas que se venden en los mercados ytiendas naturistas, las que crecen en los huertosfamiliares.

Medicamentos herbolarios: son producto de la

aplicaci6n de la ciencia y la tecnologfa a los remedios

herbolarios: los remedios herbolarios forman parte de

las tradiciones y los medicamentos herbolarios a la

ciencia experimental: farmacologfa-ratas; fitoqufmica-

extractos y principios activos; cultivo tecnico-

estandarizaci6n de las cosechas y evaluaci6n clfnica

en pacientes voluntarios.

P

Page 207: B1_

Importancia de las plantas

medicinales en la salud de la

poblacion

O En Mexico, de acuerdo con cifras de laSecretaria de Salud

P90% de la poblacion usa las plantas medicinales

•50% exclusivamente "yerbas"

•50% hierbas y medicina alopata

P45% de la poblacion nacional es el unico recurso

con el que cuentan, ademas de los rituales de

curacion que les hacen los curanderos.

POtro 45% de la poblacion complementan la

herbolaria con alopatfa o viceversa

Page 208: B1_

Logros

Desde 1998 es legal el uso de la herbolaria y partir del 19 de septiembre del 2007 el del uso de la medicina tradicional indigena, ademas de la herbolaria indigena, es legal el uso de los rituales tradicionales de curacion como las limpias, curaciones de espanto, perdida del alma, el uso del temazcal como una ceremonia de renacimiento o como tecnica medica de desintoxicacion.9 hospitales de la Secretarfa de Salud en los Estados de Durango, Nayarita, Oaxaca y Puebla y Chiapas, existen dos farmacias, la de alopatia yla de herbolaria y el hospital esta dividido en dosareas: la de alopatia y la de medicina tradicionalindfgena.

O

O

Page 209: B1_

Subtema 3.2: Implicaciones del descubrimientodel mundo microscópico en la salud y el

conocimiento de la célula

¿Qué sabes? ¿Qué aprenderás?

• •Que todos los seres vivos Explicaras la importancia deldesarrollo tecnológico delmicroscopio y de la célulacomo unidad de la vida

estamos formados por unao mas celulas.

Que la celula es la unidadbasica de los seres vivos

Page 210: B1_

El conocimiento de la Naturaleza nos sorprendeinstante con imágenes

nuevas.

a cada

• Sin embargo buena parte de las estructuras y de los procesos biológicos más relevantes son más pequeños de lo que el ojo humano puede ver sin ayuda.nuestro ojo puede alcanzar una resolución cercana a las100 μm, es decir podemos sercapaces de ver objetos dehasta una décima de mm, perono los más pequeños, es lamedida mas chica queempleamos para lo visible.

Page 211: B1_

• Qué objetos somos capacesde ver a simple vista?

De gran tamaño: kilómetrosde montañas o de mar;

de tamaño humano: una persona, un animal...;

de 1 centímetro: moscas,abejas...;

de 1 milímetro: piojos, pulgas y otros

insectos.

Page 212: B1_

UNA BREVE RESEÑA HISTÓRICAmicroscopio

El invento del microscopio parece remontarse al siglo XVI cuando en 1590 los hermanos Jansen en Holanda inventaron el microscopio compuesto

del

Page 213: B1_

• A principios del sigloXVII, en 1610, Galileo,construyó otro desimilares característicasy desde entoncesitalianos y holandesesse disputan la autoríadel invento.

Page 214: B1_

• Lo que sí se hizo en Italiafue acuñar el término“microscopio” que seempleó por primera vezen la descripción de laanatomía externa de unaabeja en un trabajopublicado por losmiembros de la"Academia dei Lincei",sociedad científica a laque pertenecía Galileo

Page 215: B1_

• este primer trabajo siguieron otras obras importantes, quizá la de mayor repercusión fue la Micrographia de Hooke, publicada en 1665, en la que se describen técnicas de microscopia muy elementales y se dibujan y comentan observaciones realizadas en un gran número de especímenes hechas con microscopio compuesto

Page 216: B1_

• Por estas mismas fechas, hacia mediados del siglo XVII, Antony Van Leeuwenhoek fabricó microscopios de una sola lente yconsiguió obtener aumentos próximos a los200 y describir así porprimera vez bacterias,protozoos, espermatozoidesy glóbulos rojos, a los quellamó "animáculos" opequeños animales.

Page 217: B1_

• Durante el siglo XVIII se introdujeron en el microscopio mejoras mecánicas que aumentaron su estabilidad ysu facilidad de usoEn el primertercio del siglo XX ya se habíaconseguido alcanzar el limiteteórico de aumentos para losmicroscopios ópticos sinrebasar amplificacionessuperiores a 500X o 1000X sinembargo existía un deseocientífico de observar losdetalles de estructurascelulares como el núcleo o loscloroplastos

Page 218: B1_

La CélulaUnidad Fundamental de la vida

Page 219: B1_

El descubrimiento de la célulaRobert Hooke (siglo XVII) observando al

microscopio comprobó que en los seres vivos

aparecen unas estructuras elementales a las

que llamótérmino.

células. Fue el primero en utilizar este

Dibujo de R. Hooke de unalámina de corcho al microscopio

Page 220: B1_

El descubrimientoAntony van

Leeuwenhoek (siglo

XVII) fabricó un sencillo

microscopio con el que

pudo observar algunas

células como protozoos

y glóbulos rojos.

de la célula

Dibujos de bacterias y protozoosobservados por Leeuwenhoek

Page 221: B1_

La teoría celular

Estos estudios y los realizados posteriormente permitieron establecer

en el siglo XIX lo que se conoce como Teoría Celular, que dice lo

siguiente:

1- Todo ser vivo está formado por una o más células.

2- La célula es lo más pequeño que tiene vida propia: es

la unidad anatómica y fisiológica del ser vivo.

3- Toda célula procede de otra célula preexistente.

4- El material hereditario pasa de la célula madre a las

hijas.

Page 222: B1_

La estructura de

La estructura básica de una célula consta de:

la célula

MEMBRANA PLASMÁTICA: una membrana

que la separa del medio externo, pero que

permite el intercambio de materia.

CITOPLASMA: una solución acuosa en

el que se llevan a cabo las reacciones

metabólicas.

ADN: material genético, formado porácidos nucleicos.

ORGÁNULOS SUBCELULARES: estructuras

subcelulares que desempeñan diferentes

funciones dentro de la célula.

Page 223: B1_

Tipos de CélulasPodemos encontrar dos tipos de células en los seres vivos:

CÉLULA PROCARIOTA

CÉLULA EUCARIOTA

•El material genético ADN está

encerrado en una membrana y forma el

núcleo.

•Poseen un gran número de orgánulos.

•Es el tipo de célula que presentan el

resto de seres vivos.

•El material genético ADN está libre en

el citoplasma.

•Sólo posee unos orgánulos llamados

ribosomas.

•Es el tipo de célula que presentan las

bacterias

Page 224: B1_

Tipos de células eucariotas

Célula eucariota animal Célula eucariota vegetal

Recuerda: que la célula vegetal se caracteriza por:

• Tener una pared celular además de membrana

•Presenta cloroplastos, responsables de la fotosíntesis

•Carece de centriolos.

Page 225: B1_

Los orgánulos celulares

la respiración celular, con la que

responsables

vesículas

canales y vesículas que

donde se realiza la

Lisosomas: vesículas

digestión celular.

Aparato de Golgi: red de

transportan sustancias al

exterior de la célula.

Vacuolas:

llenas de

sustancias de

reserva o

desecho.

Ribosomas:

de la

fabricación de

proteínas

Retículo: red de canales

donde se fabrican lípidos y

proteínas que son

transportados por toda la

célula..

Núcleo: contiene la

instrucciones para el

funcionamiento celular y la

herencia en forma deADN.

Mitocondrias: responsables de

la célula obtiene la energía

necesaria.

Centriolos: intervienen en

la división celular y en el

movimiento de la célula.

Page 226: B1_

Organismos unicelularespluricelulares

Los seres unicelulares son los

seres de organización más

sencilla. Están formados por

una sola célula. Son

microscópicos y pueden ser

procariotas (bacterias) o

eucariotas (algas, protozoos y

algunos hongos)

y

Los seres unicelulares puedenagruparse para formar una

colonia, que se origina a partir

de una sola célula que se divide.

Las células hijas quedan unidas

entre sí formando la colonia.

Existen en protozoos y algas.

Page 227: B1_

Organismos unicelulares ypluricelulares

Los seres pluricelulares están formados por gran número de células y

tienen además las siguientes características:•Existe diferenciación celular. Cada forma celular realiza una función

específica.

•Las células no pueden separarse del organismo y vivirindependientemente. Necesitan de las otras para vivir.

•Se forman a partir de una célula madre o cigoto.

Page 228: B1_

Las células se agrupan en tejidos, los tejidos formanórganos y los órganos forman aparatos o sistemas, que

forman en conjunto al organismo.

Page 229: B1_

Subtema 3.3

Análisis critico de argumentos

poco fundamentados en torno a lasenfermedades microbianas

Page 230: B1_

¿Qué sabes? ¿Qué aprenderas?

• •El origen de algunas A identificar partiendo deargumentos cientificoscreencias e ideas falsasacerca de algunasenfermedades causadas pormicroorganismos

enfermedades causadasmicroorganismos comobacterias y virus.

por

• Medidas preventivas paracuidado de la salud

el

Page 231: B1_

• Sea en Mesopotamia,

la India, África o

América, la

superstición, la magia

o la hechicería

emergió como el

primer modelo de

construcción mental

de la enfermedad

Page 232: B1_

• A partir de la Edad Media y a

raíz de las graves pandemias

de aquella época, las

autoridades eclesiásticas y

médicas y los conocedores

empíricos contribuyeron a la

difusión de esta teoría de las

fuerzas maléficas y de la

importancia de los signos

premonitorios provenientes

del aire, del cielo, del agua y

de la tierra

Page 233: B1_

y

• . La "muerte negra" de 1347,

se decía, fue presagiada

catorce años antes en China

por una serie de

acontecimientos anormales

que iban desde fuertes

sequías, abundantes lluvias

que ahogaron a unos

cuatrocientos mil chinos y

hundimiento de montañas,

hasta terremotos, huracanes

soplo de vientos apestados

Page 234: B1_

• Para el doctor Thomas Short, laepidemia de influenza de

1510 en Londres fue anunciada

cuatro años antes por la aparición

de cometas, la erupción del volcán

Vesubio, la caída de una lluvia

roja y terremotos continuos, pero

cada evento tenía un significado.

Los meteoros indicaban el inicio

de la epidemia, los terremotos y

volcanes, su terminación, y las

lluvias sangrientas, su intensidad.

Page 235: B1_

• el curanderismo ha sido una

opción simultánea a la de la

Medicina y ha tenido fuertes

nexos con la religión en la

medida en que, en el

pasado, con el fin de

ahuyentar y expulsar los

espíritus malignos del enfermo

poseído, la verdadera magia

estaba a cargo de religiosos y

encantadores

Page 236: B1_

• esta medicina religiosa osacerdotal, se vale de

elementosdeificados,

dioses son

cósmicosen razón de que los

sobrenaturales y

los responsables de las

enfermedades, las que son un

castigo que tales dioses

infligen a los hombres por

haber cometido un crimen,

por haber sido negligentes

hacia ellos mismos, por la

transgresión de normas

culturales o ambientalescualquier motivo

o por

Page 237: B1_

• En aquel tiempo,las creencias

por

populares, el brote

explosivo de sífilis fueasimilado a un

pecadohombre

carnalo al

del

bestialismo, y la lepra,

a un castigo por una

vida no cristiana

Page 238: B1_

• Cada pueblo y cadaenfermedad tenían

sus propios dioses

entre los aztecas el

dios de la lluvia -

Tlaloc- tenía el poder

para ocasionar

curar la lepra y

enfermedades

piel.11

y

otras

de la

Page 239: B1_

• La Medicina ayurvédica, con más

de 3.500 años de antigüedad, la

enfermedad es el desequilibrio

entre las fuerzas de la tríada, es

decir entre la bilis, el viento y la

flema, pero especialmente por el

efecto del viento.

Una trilogía similar se encuentra

en la medicina azteca antigua, en

la cual la salud depende del

equilibrio entre tres fuerzas:

tonali, localizada en la cabeza;

teyolia, ubicada en el corazón e

ihiyotl, situada en el hígado.21

Page 240: B1_

LA TEORÍA DEL MIASMA

• podría explicarse por el nivel

general de insalubridad de las

nuevas ciudades en

crecimiento y por la

proliferación de olores

nauseabundos por la ausencia

de alcantarillas y de sitios para

depositar las basuras. Podría

resumirse con la conocidafrase "todo hedor es

enfermedad”

Page 241: B1_

LA TEORÍA

La formulación de la teoría del

germen o teoría microbiana de la

enfermedad es la culminación de

las investigaciones realizadas por

Louis Pasteur y Robert Koch, el

primero sobre el gusano de seda y

la fermentación del vino y de la

cerveza; y el segundo sobre el

ántrax y la tuberculosis. Dicha

teoría rompió con los viejos

esquemas, se fundamentó en la

observación experimental

MICROBIANA

Page 242: B1_

• Tras largas luchas

encabezadas por cientificos

como Pasteur, Lister, Robert

Koch, y muchos más, se pudo

concientizar a la gente de

tener buenos habitos de

higiene que permitieran

combatir el contagio de

enfermedades infecciosas

sobre todo producir los

medicamentos y artículos de

limpieza que hoy podemos

usar.

Page 243: B1_

Evolucion de la Enfermedades

Infecciosas: se describen tres

La Transicion de la vida nomade al sedentarismo

La edad industrial trajo mejoras en la medicina. Se

descubieron los microorganismos, mejoro la

calidad de vida, las higiene, los servicios de salud

reduciendo las infecciones y aumentando las

enfermedades degenerativas y traumaticas (en

1968 Dr. William Stewart asesor presidencial en

Salud declaro la muerte o erradicacion de las

enfermedades infecciosas en USA)

La tercera transicion esta emergiendo en nuestro

tiempo, los germenes tambien evolucionan

aparecen nuevos y antiguos microbios resistentes

a los antibioticos: de las 50 millones de muertes al

ano en el mundo17.5 millones se debe a

infecciosas

transiciones

Page 244: B1_

• Durante los 4 millones de prehistoria las infecciones humanas fueron infrecuentes,

porque el hombre primitivo vivia aislado y sin animales cerca lo que evita la

diseminacion de las infecciones, las enfermedades predominantes eran trauma y

zoonosis transmitidas por insectos, carne y aguas contaminadas

Abandonar la vida nomade y llegar el sedentarismo (hace 10.000 anos) permitio que

las poblaciones crecieran y domesticaran animales favoreciendo la aparicion de

epidemias, con la colaboracion de falta de higiene y reduccion en la

inmunocompetencia por dietas hipercaloricas e hipoproteicas, asi, las infecciosas se

convirtieron en limitantes del tamano poblacional, permitiendo la diseminacions de

tifoidea, colera, lepra, influenza, tuberculosis por via aerea, aguas, insectos, contacto

directo, etc

Page 245: B1_

do

La gente sufria infecciones pero no entendia su naturaleza y origen

Hipocrates (460-375 d. c.) penso que los vapores y

miasmas de las aguas y materiales en descomposicion

producian la enfermedad (mal aire = malaria)

Girolano Francastoro (1546), penso que enfermedades

como la rabia eran producidas por “semillas de Enfermedad”

Thomas Moffet (1546) describio los primeros agentes “micro” producien

enfermedad: moscas, pulgas y escabies.

Agostino Bossi (1750) descubrio que los trabajadores de seda eran propensos

a una enfermedad por hongos y sugirio que la rabia y la viruela eran producidos

por seres ‘vivos”

1842--William Farr creyo que las infecciones eran producidas por fermentos

Multiplicantes.

1840s--Jacob Henle penso que las infecciones eran originadas por seres vivos y propuso

los siguientes postulados: 1- el parasito se encuentra siempre en el enfermo, 2- Se puede

aislar y 3- Al inyectarlo en animales se reproduce la enfermedad

Page 246: B1_

Las infecciones Factor de cambioUniversal

de la Historia

• Una enfermedad parecida a

Ebola y Plaga elimino a la

mitad de los atenienses y

ayudo a la caida del Atenas

• El imperio romano cayo por

muerte prematura de su clase

dirigente por intoxicacion con

plomo, ademas de antrax que

mato miles de gentes (125 dc)

por cueros contaminados, un

millon de romanos murieron en

Africa por malaria y 2.000

personas murieron por dia en

italia por plaga incluido el

emperador marco Aurelio.

Page 247: B1_

En el ano 540 (DC) la plaga desbasto al imperio santo romano incluyendo al

Emperador justiniano (10.000) muertes por dia ayudando, la medicina

folklorica fue remplazada por la judeo cristiana y ayudo a convertir miles

“Infieles” al cristianismo y al judaismo.Sarampion y viruela desvastaron a los nativos americanos ayudando

a la conquista Europea (en Mexico hernan Cortez describio 1000 indigenas

Muertos diariamente y en USA un general Ingles “regalaba” cobijas con

viruela a los indigenas), los espanoles se creian dioses porque la enfermedad

no los afectaba. La malaria afectaba a los espanoles y los indigenas usaban

la quina pero en secreto. Al menos 1 marinero de Colon regreso a Europa

con Sifilis.

Henry VIII murio de sifilis, 300.000 soldados de los que acompanaron a Napoleon no

llegaron a Moscu por causa del tifo, los moscovitas resistieron el sitio y la mitad del

ejercito napoleonico murio de tifo en dos semanas, asi Napoleon conquisto Moscu con

50.000 soldados, una ayuda de 15.000 franceses llego pero murieron 10.000 en el primer

mes, asi salieron 315 hombres de Francia y solo regresaron 3000

Page 248: B1_

1104 a 1110 la plaga mato el 90% de los Europeos, introducida desdeMongolia por mercaderes Italianos, El pirata barbarroja que asedio Italia

Intoroducia cadaveres de peste bubonica dentro de las ciudades sitiadas.

Bocaccio en el Decameron describe esta epidemia que cambio la cultura en la

edad media y principiosde morir

del renacimiento: la gente moria joven y muchos preferian

gozar antes

A traves de la historia la Rabia, la fiebre reumatica, las estreptococias,

sepsis puerperal, Difteria, tosferina, tetanos, colera eliminaron a mucha gente

Page 249: B1_

Siglo XIX: Descubrimiento de los microbios

• 1857, Louis Pasteur noto que microorganismos (organismos que no se ven a simple vista parecian resposables de la descomposicion de sustancias organicas (putrefaccion y fermentacion).

• 1860s Pasteur demostro que ello ocurria despues de exponser las sustancias al aire.

• En 1863, inventeo pasteurizacion, tambien noto que algunos organismosrequerian oxigeno para sobreviri (aerobios) y otros no (anaerobios)

• Por esto concluyo en 1964 que las infecciones eran causados por organismos microscopicos que llamo GERMENES, esta teoria llevo a lister a inventar los antisepticos usando a acidos catabolicos para las heridas.

• Pasteur tambien descubrio el virus de la raabia y la vacuna antirrabica

• 20 anos antes Semmelewis redujo la sepsis puerperal con el lavado demanos antes de los tactos vaginales.

Page 250: B1_

En 1876Robert Koch aumento los hallazgos aportando:

Descubrio un bacilo esporulado produciendo Antrax

Robert Koch produced the next revolution in the new science of

Revivio los postulados de Henle que ahora son los de Koch

adicionando que el organismo aislado no deberia estar presente en

otra enfermedadImpuso Los cultivos de bacterias, la destruccion de bacterias por autoclave

Encontro la causa del Colera

Demostro la tuberculosis causada por el BK

Empezo a usar las proteinas de TB como intento terapeutico

Christian Gram 1884 descubrio la tincion y separo las bacterias en Gram + y –

Despues IWANOWSKI descubrio los virus en las plantas (Virus del mosaicodel Tabaco porque eran agentes filtrables

Fredrick Loeffler mostro que la enfermedad mano boca pies fue causada por un

de las vacas, y en Cuba in 1878, Carlos Finlay propuso que la fiebre amarilla

era causada por un virus transmitida por un virus transmitido por mosquitos,

este virus fue descubierto por los estadounidenses REED y Morgan en 1900In 1909, Landsteiner and Popper descubrieron el virus de la poliomeielitis

poliomyelitis.

Page 251: B1_

tro

de los

La defensa antimicrobiana

Cultivando microorganismos Boering y Kitasato

encontraron que en ciertos medios no crecia el

estreptococo neumoniae, la investigacion demos

que existia algo que neutralizaba el crecimiento

germenes y ello se encontraba en el suero de de

personas que habian sufrido la enfermedad, se

descubrio la inmunidad humoral (anticuerpos) que

fueron utiles para tratar enfermedades letales como:

tetanos, rabia, difteria, los impetus en inmunoterapia

se frenaron por la emergencia de reacciones fatales

como la enfermedad del suero y anafilaxia y finalmente

con el advenimiento de los antibioticos.

• Los anticuerpos se usaron para dx de infecciosas con

las serologias en aglutinacion, difusion y con gran

poder en con la Inmunofluorescencia por Cohn (1945)

y el ELISA por Rosalin Yallow (1967)

Page 252: B1_

Los antibioticos• Las sulfonamidas (prontosil), fueron los

primeros antibioticos sintetizados

quimicamente en 1930 por Gerhard

Domagk, Heidelberger, Jacobs, inspirados

por los esfuerzos pioneros de Paul Erlich,

quien tambien fue abanderado de la

inmunoterapia denominando a los

anticuerpos: “BALAS MAGICAS”

En 1930 Alexander Flemming descubrio

accidentalmente la penicilina, un hongo

contaminate de los cultivos hacia un halo

inhibicon del crecimiento bacterial, las

bondades de la penicilina se notaron

durante la segunda guerra mundial

Desde ahi crecieron los antibioticos en

varieda y calidad loque llevo al cirujano

de

William Stewart a declarar en 1968 ante el

congreso de USA: “la batalla contra las

enfermedades infecciosa ha sido ganada”

Page 253: B1_

an

en

el

y microbios

ndel descubrio la genetica

s microorganismos

importantes en elto de la genetica

or la demostracion

ry, et al de la

n de germenes no

n patogenos y la

n de Griffith de que

ponsable de esan era el ADN

Genetica

• Aunque me

en plantas l

sido los mas

entendimien

empezando

1928 por Av

transformaci

patogenos e

demostracci

material res

transformaci

Page 254: B1_
Page 255: B1_

Los avances en la biologia molecular han perdmitido conocer losGenomas de los germenes y a concluir que ellos son simplemente una

Cinta de informacion genetica donde se codifican dos cosas: estructura

Y funcion, es decir cmo se construyen y como funcionan y atraves de ello

Entender los trucos moleculares que tiene cada germen para “faulear”

al huesped y escapar de la respuesta inmune

Lo que permite conocer en gran detalle las interacciones huesped microbio Para

buscar las fortalezas y debilidades de los germenes para disenar, prevencion Y

tratamiento efectivo y porque no? Poner a trabajar a los germenes paraServir noblemente a los hombres de los hombres con ingenieria genetica

Page 256: B1_

La lista de exitos en Infecciosas es larga empezando por erradicacionDe la viruela, los tratamientos antibióticos, las vacunas (honor a Ed Jenner

En 1789), la biología molecular, la tecnología moderna

Pero el reto de las infecciones sigue y más complejo en el mundodesarrollado y peor en el subdesarrollado

Page 257: B1_

La tercera Transicion

La guerra contra las enfermedades contagiosas continua por muchas razones:La lista de germenes nuevos o emergentes y de los antiguos reemergentes

con mas poder que antes es amplia: ebola, hepatitis B<C<D<G<F, VIHs, HTLV’s

Los 8 herpesvirus, los coronavirus, la enfermedad de os legionarios, la

enfermedad de Lime, helicobacter pylory, las infecciones produciendo cancer, etc

1 La evolucion de los genes por las leyes mendelianas de adaptarseperecer.

La globalizacion de la cultura y los viajes, etc

Cambios climaticos

La tecnologia medica y no medica soluciona problemas y crea otros nuevos

La divison del mundo entre pobres y ricos

La depredacion “inocente e impune”de la naturaleza

23

4

5

6

Page 258: B1_

SARS O NEUMONIAATIPICAPOR CORONARIOVIRUS ES EL

MEJOR EJEMPLO DE LOS NUEVOS GERMENES EN EL MUNDO Y AUNQUE

TENGA SIMILAR ESTRUCTURAY GENOMA QUE LOS CORONAVIRUS

CONOCIDOS ANTERIORMENTE, ELANALISIS FILOGENETICO

DE SUS SECUENCIAS DE NUCLEOTISO Y PROTEINAS DEMOSTRO

QUE ERA UN NUEVO.

Tambien es un maravilloso ejemplo de que la ciencia moderna puede:

Detectar las epidemias precozmente

Identificar el germen rapidamente

Frenar la epidemia tempranamenteSequenciar su genoma y conocer su modus operandi rapidamente

Probablemente encontrar medicinas y vacunas muy pronto

Page 259: B1_

Los retos son grandes, la lucha contra las enfermedades infecciosas se parece

A la pelicula “LA HISTORIA SIN FIN”, aterradora porque amenaza a la especie

Humana, pero esperanzadora por la creatividad de la especie humana y la tecnologia

Moderna, caracterizada por la integracion de las ciencias basicas

Page 260: B1_
Page 261: B1_
Page 262: B1_
Page 263: B1_
Page 264: B1_