B-TR08

17
28/02/2012 1 MACROECONOMÍA II Temas de Repaso y Ejercicios resueltos Los hechos del crecimiento Los hechos del crecimiento Temas de Repaso y Extensiones El crecimiento económico es un fenómeno económico de largo plazo que ha mostrado las siguientes características: Ciertos países crecen sostenidamente y otros no: El caso más notorio es el de Argentina y otros países que han perdido su capacidad de crecimiento. En cambio, los países de Europa y Asia han mostrado muy buena capacidad para crecer sostenidamente. Los países que crecen, han mostrado una tendencia convergente en su producción per cápita: El crecimiento ha sido más acelerado entre los países que han comenzado con una producción per cápita más baja, hasta acercarse a los países con mayor producción per cápita. A muy largo plazo, el crecimiento económico ha sido un fenómeno reciente y atípico: La humanidad no se ha caracterizado por altos niveles sostenidos de crecimiento. El crecimiento económico ha estado asociado a los adelantos tecnológicos y eso solo se ha visto desde la revolución industrial. 2

description

macroeconomia

Transcript of B-TR08

  • 28/02/2012

    1

    MACROECONOMA II

    Temas de Repaso y

    Ejercicios resueltos

    Los hechos del crecimiento

    Los hechos del crecimiento

    Temas de

    Repaso y

    Extensiones

    El crecimiento econmico es un fenmeno econmico de largo plazo que ha mostrado las siguientes caractersticas: Ciertos pases crecen sostenidamente y otros no:

    El caso ms notorio es el de Argentina y otros pases que han perdido su capacidad de crecimiento.

    En cambio, los pases de Europa y Asia han mostrado muy buena capacidad para crecer sostenidamente.

    Los pases que crecen, han mostrado una tendencia convergente en su produccin per cpita:

    El crecimiento ha sido ms acelerado entre los pases que han comenzado con una produccin per cpita ms baja, hasta acercarse a los pases con mayor produccin per cpita.

    A muy largo plazo, el crecimiento econmico ha sido un fenmeno reciente y atpico:

    La humanidad no se ha caracterizado por altos niveles sostenidos de crecimiento.

    El crecimiento econmico ha estado asociado a los adelantos tecnolgicos y eso solo se ha visto desde la revolucin industrial.

    2

  • 28/02/2012

    2

    Los hechos del crecimiento

    Ciertos pases crecen sostenidamente y otros no:

    El crecimiento econmico es un fenmeno que requiere que ciertos factores disparen la capacidad de produccin de los pases.

    El caso de Argentina como referente de Amrica Latina:

    Argentina ha presentado tasas de crecimiento muy bajas, salvo perodos excepcionales. As, desde 1920, su producto per cpita solo creci menos de 1%.

    El crecimiento econmico entre los pases ricos:

    Estos pases han mostrado tasas de crecimiento sostenidas (en trminos per cpita), asociadas con:

    1. El desarrollo de la tecnologa

    2. La inversin en capital fsico

    3. La desaceleracin en el crecimiento de la poblacin

    4. El aumento en el nivel de educacin de sus ciudadanos, y

    5. El desempeo en un marco de economa de mercado

    3

    Los hechos del crecimiento

    Ciertos pases crecen sostenidamente y otros no (continuacin):

    El caso de Argentina como referente de Amrica Latina:

    A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Argentina era un pas de elevada produccin per cpita, gracias a una estructura econmica muy productiva pero de carcter fundamentalmente agrcola.

    El desarrollo industrial aun era lento, pero empezaba a impulsarse, gracias a la construccin de infraestructura, desarrollo del sistema financiero y adaptacin de la tecnologa a las necesidades de exportaciones agro-industriales.

    Con la llegada de la Gran Depresin y el surgimiento de movimientos polticos populistas e izquierdistas provenientes de Europa, se inici una intervencin en los mercados y el impulso de polticas de redistribucin del ingreso, pero a un alto costo en trminos de eficiencia microeconmica.

    El movimiento poltico populista fue, tal vez, el ms fuerte de Amrica Latina a la par con su rezago de la produccin per cpita.

    4

  • 28/02/2012

    3

    Los hechos del crecimiento

    Ciertos pases crecen sostenidamente y otros no (continuacin):

    Un caso opuesto (Chile):

    Si bien Chile no tena el ingreso per cpita de Argentina (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX), s mantuvo un crecimiento sostenido gracias a la produccin de bienes primarios como el salitre.

    Al producirse la Gran Depresin, el PIB decreci un 14% y hacia 1932 el PIB se haba encogido a menos de la mitad de lo que haba sido en 1929.

    Como resultado de lo anterior, se inici un conjunto de polticas de proteccin a la industria local y entre 1938 y 1958 se produjo una sucesin de gobiernos populistas de centroizquierda, interesados en la intervencin del gobierno.

    En 1970 obtuvo la presidencia una coalicin de izquierda que impuls un programa de nacionalizaciones y de profunda intervencin del Estado en la Economa.

    Esta experiencia se cort abruptamente en 1973, con un golpe de estado de derecha, impulsado por las Fuerzas Armadas.

    5

    Los hechos del crecimiento

    Ciertos pases crecen sostenidamente y otros no (continuacin):

    Un caso opuesto (Chile) - continuacin:

    Entre 1973 y 1990 Chile aplic un frreo programa ortodoxo que implic la liberalizacin de los mercados, la desregulacin de la actividad financiera y la privatizacin de gran parte de la infraestructura pblica.

    Este programa no tuvo xito inmediato mostrando, ms bien, un altsimo costo en trminos de desempleo y represin social.

    El programa econmico sufri una reforma en 1982, debido a la sobrevaloracin del tipo de cambio, la fuga de capitales y una aguda crisis financiera.

    Como resultado de una combinacin de polticas pragmticas de mercado y la adopcin de tecnologas orientadas a la exportacin agro-industrial, Chile reinici un crecimiento sostenido, con baja inflacin y bajo desempleo.

    En 1990, la dictadura militar dej el poder y Chile pas a ser gobernado por una nueva coalicin de izquierda que acept las reformas impuestas por el gobierno anterior.

    6

  • 28/02/2012

    4

    Los hechos del crecimiento

    Ciertos pases crecen sostenidamente y otros no (continuacin):

    Un caso de fracaso en el crecimiento econmico (La Unin Sovitica):

    A fines del siglo XIX, Rusia era un pas agrario, atrasado y con aspiraciones coloniales.

    Al iniciarse el siglo XX, Rusia era gobernada por una Aristocracia conservadora, incapaz de favorecer los mercados mediante la liberalizacin de la propiedad y la aceptacin de los empresarios como un grupo social emergente.

    Con el advenimiento de la Primera Guerra Mundial, aparecieron grupos ultraizquierdistas que deseaban implantar programas de gobiernos radicales. Uno de ellos result ser el ala izquierda del Partido Socialdemcrata Ruso (denominado bolchevique).

    Los bolcheviques tomaron el poder en 1917, mediante un golpe de estado que derroc a la Aristocracia, implementando polticas de corte marxista.

    Rusia tom el nombre de Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (Unin Sovitica) y en 1928 propuso la implantacin del Primer Plan Quinquenal.

    7

    Los hechos del crecimiento

    Ciertos pases crecen sostenidamente y otros no (continuacin):

    Un caso de fracaso en el crecimiento econmico (La Unin Sovitica) -continuacin:

    Los planes quinquenales basaron el crecimiento de la Unin Sovitica en el desarrollo de grandes complejos de industria pesada, la colectivizacin de la agricultura y el control de los precios por parte del Estado.

    Los primeros planes quinquenales dotaron a la Unin Sovitica de un crecimiento extraordinario gracias al trabajo extenuante de los obreros y campesinos. No obstante, esto ocurra mientras las economas capitalistas se hundan en la Gran Depresin.

    Mientras los planes quinquenales fueron avanzando, los rendimientos decrecientes se hicieron ms notorios. No obstante, la Unin Sovitica alcanz un alto desarrollo de la industria pesada a costa de un escaso desarrollo en la produccin de bienes de consumo.

    8

  • 28/02/2012

    5

    Los hechos del crecimiento

    Ciertos pases crecen sostenidamente y otros no (continuacin):

    Un caso de fracaso en el crecimiento econmico (La Unin Sovitica) -continuacin:

    A partir de los aos sesenta, la ausencia de una economa de mercado desarrollada empez a mostrar graves fallas en trminos de ineficiencia microeconmica (sobreproduccin en algunas reas y desabastecimientos en otras). Asimismo, la produccin per cpita se estanc, al igual que la productividad de los trabajadores.

    A fines de los aos 80, la situacin econmica era insostenible. El dficit fiscal era recurrente, la inflacin empezaba a incrementarse y el desabastecimiento de bienes vena a la par con el desarrollo de mercados negros.

    Con la desintegracin de la Unin Sovitica el nuevo gobierno democrtico se vio en la necesidad de aplicar un severo programa de estabilizacin macroeconmica, lo que dio lugar a un enorme desempleo, superior (incluso) al que tuvo Estados Unidos durante la Gran Depresin.

    9

    Los hechos del crecimiento

    Ciertos pases crecen sostenidamente y otros no (continuacin):

    Un caso de fracaso en el crecimiento econmico (La Unin Sovitica) - continuacin:

    Las reformas econmicas consolidaron una oligarqua semi criminal enraizada en el viejo sistema sovitico.

    Aconsejada por los gobiernos occidentales, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, la (ahora) Federacin Rusa se embarc en la ms grande y rpida privatizacin jams llevada a cabo en toda la historia.

    A mediados de la dcada de los 90, el comercio, los servicios y la pequea industria ya estaban en manos privadas. Casi todas las grandes empresas fueron adquiridas por sus antiguos directores, desarrollando una clase de nuevos ricos, cercanos a diversas mafias o a inversionistas occidentales.

    10

  • 28/02/2012

    6

    Los hechos del crecimiento

    Ciertos pases crecen sostenidamente y otros no (continuacin):

    Un caso de fracaso en el crecimiento econmico (La Unin Sovitica) -continuacin:

    No obstante, en la base del sistema, el pblico sufri los efectos del ajuste estructural, bajo la forma de desempleo y pobreza y como resultado de la prdida del poder de compra de la moneda.

    La economa Rusa encontr el fin del ajuste econmico con la recuperacin de 1999 gracias, en parte, al alza de los precios del petrleo, su principal recurso de exportacin.

    Actualmente Rusia posee una economa en transicin, orientada gradualmente hacia una moderna estructura de mercado.

    Las bases de la economa aun no son slidas, debido a la ausencia de instituciones adecuadas y la carencia de una cultura basada en la competencia.

    No obstante, Rusia posee un evidente potencial econmico, basado en sus enormes reservas de recursos naturales, un complejo industrial en transformacin y una poblacin con buenos niveles de educacin.

    11

    Los hechos del crecimiento

    Ciertos pases crecen sostenidamente y otros no (continuacin):

    Un caso de fracaso econmico transformado en xito (China):

    Al iniciarse el siglo XX, China tena una economa agraria y atrasada, gobernada por una monarqua absolutista.

    El primer tercio del siglo XX estuvo caracterizado por estallidos de revoluciones e inestabilidad poltica, adems de la ineficacia en los intentos por modernizar las instituciones para favorecer el desarrollo de una moderna economa de mercado.

    Con el triunfo de los comunistas, al mando de Mao Tse Tung, se impuso un modelo de colectivismo agrario cuyas fases ms importantes fueron el Gran Salto Adelante y la Revolucin Cultural.

    El Gran Salto Adelante se bas en una colectivizacin masiva de la propiedad rural bajo la forma de comunas autosuficientes, que incorporaban la industria ligera junto a proyectos de infraestructura.

    Se pensaba que a travs de la colectivizacin y el trabajo en masa, la produccin china de acero sobrepasara a la del Reino Unido en quince aos.

    12

  • 28/02/2012

    7

    Los hechos del crecimiento

    Ciertos pases crecen sostenidamente y otros no (continuacin):

    Un caso de fracaso econmico transformado en xito (China) - continuacin:

    El Gran Salto Adelante:

    Durante este perodo, decenas de millones de personas en los campos y pequeas ciudades fueron movilizadas para producir acero, como smbolo de la industrializacin.

    El efecto ms visible de este programa fue la creacin de pequeos hornos en el patio de las casas para la fundicin de acero. En octubre de 1958 se informaba de la creacin de un milln de stos. Incluso en las fbricas, escuelas y hospitales los trabajadores cualificados abandonaban sus trabajos para destinar su tiempo a producir acero.

    Pese a la propaganda oficial, el acero producido por estos hornos artesanales era, en gran parte inservible, debido a la mezcla de diferentes metales durante su elaboracin.

    En todo caso, qued claro que un acero de buena calidad necesitaba de plantas siderrgicas dotadas de tecnologa adecuada. Pese a esto, las autoridades comunistas se abstuvieron de contrariar los deseos de Mao e impulsaron la fundicin masiva de artculos de metal, para darle algn uso apreciable.

    13

    Los hechos del crecimiento

    Ciertos pases crecen sostenidamente y otros no (continuacin):

    Un caso de fracaso econmico transformado en xito (China) - continuacin:

    La Revolucin Cultural:

    El fracaso del Gran Salto Adelante haba forzado la salida del poder de Mao. ste, aunque conservando sus cargos polticos, tuvo que dejar las tareas de gobierno en manos del nuevo presidente de la Repblica Popular Liu Shaoqi y del secretario general del Partido Deng Xiaoping. A pesar de esto, Mao no se resignara a perder su influencia y autoridad.

    La Revolucin Cultural implic una campaa de adoctrinamiento masivo de los jvenes chinos para reforzar su lealtad a Mao. Esto, sin embargo, llev al exterminio de muchos profesionales e intelectuales, bajo el pretexto de mantener ideales individualistas y contra revolucionarios.

    Gracias al pretexto de la Revolucin Cultural, Mao pudo deshacerse de sus enemigos polticos y reconquistar el poder perdido.

    Las Revolucin Cultural signific la prdida de gran parte de la poblacin culta del pas, llevndolo a una disminucin significativa de su potencial de productividad.

    14

  • 28/02/2012

    8

    Los hechos del crecimiento

    Ciertos pases crecen sostenidamente y otros no (continuacin):

    Un caso de fracaso econmico transformado en xito (China) - continuacin:

    La nueva China:

    Tras la muerte de Mao, Deng Xiaoping recuper sus cargos polticos y tom la direccin del pas, implementando reformas econmicas orientadas al mercado y al afn del lucro.

    El programa poltico de Deng se basaba en cuatro modernizaciones (de la economa, de la agricultura, del desarrollo cientfico y tecnolgico y de la defensa nacional).

    A partir de 1979 se aceleraron las reformas econmicas. El sistema de comunas fue desmantelado y los campesinos tuvieron libertad para administrar sus tierras y vender sus productos en los mercados. Al mismo tiempo, la economa se abra al exterior.

    Para aquella fecha, la empresa Boeing anunciaba la venta de aviones 747 a las lneas areas de China, y la Coca-Cola haba hecho pblica su intencin de abrir una planta de produccin en Shanghi.

    A finales de los aos 90 muri Deng Xiaoping. Para esa fecha el crecimiento de China era indetenible, a tasas superiores al 10% anual, con el desarrollo de una economa slida, una clase media creciente, el desarrollo de tecnologas de punta y la consolidacin de los llamados nuevos ricos.

    15

    Los hechos del crecimiento

    Ciertos pases crecen sostenidamente y otros no (continuacin):

    El crecimiento econmico entre los pases ricos:

    Cuando se observa el crecimiento de los pases ms ricos (Estados Unidos, Japn, Alemania, Francia y Reino Unido), se destacan cuatro grandes hechos:

    1. En todos estos pases se ha registrado un elevado crecimiento y una mejora del nivel de vida. El crecimiento, desde 1950, ha multiplicado la produccin real per cpita por 2,0 en Estados Unidos; por 4,3 en Alemania y por 10,6 en Japn.

    2. El crecimiento se ha desacelerado desde mediados de los aos setenta. La tasa media de crecimiento de la produccin per cpita descendi del 4,4% al, entre 1950 y 1973, al 1,8% entre 1973 y 1992.

    3. Los niveles de produccin per cpita han convergido en el tiempo; es decir, los pases que estaban rezagados han crecido ms deprisa, lo que ha reducido la diferencia que exista entre ellos.

    4. La convergencia ha sido un tema candente en las investigaciones macroeconmicas. Para analizarla, es preciso definir al conjunto de pases en funcin de la situacin en la que se encontraban, para visualizar como han evolucionado.

    16

  • 28/02/2012

    9

    Los hechos del crecimiento

    Los pases que crecen, han mostrado una tendencia convergente en su produccin per cpita:

    La evidencia emprica:

    Tanto los pases europeos como los pases asiticos que han mostrado una ruta de crecimiento sostenido han desarrollado, por lo menos, las siguientes caractersticas:

    1. Un aumento en el volumen de capital por trabajador

    2. Un sostenimiento de la tasa de ahorro con respecto al PIB, y

    3. Una tendencia a la baja de la tasa de crecimiento poblacional

    La tendencia del crecimiento ha mostrado oleadas de expansin con los avances tecnolgicos, y

    El crecimiento del PIB per cpita ha seguido una tendencia inicial creciente para conseguir una estabilizacin posterior.

    17

    Los hechos del crecimiento

    Los pases que crecen, han mostrado una tendencia convergente en su produccin per cpita:

    La evidencia emprica (II):

    La convergencia de la produccin per cpita AUN no es un fenmeno mundial que haya culminado.

    Muchos pases asiticos estn alcanzando a los pases ricos.

    Todos los pases que han entrado en una fase de crecimiento per cpitasostenido lo han hecho bajo estructuras econmicas de mercado.

    No existe ningn caso histrico en el que se haya comprobado que se puede sostener un aumento de la produccin per cpita bajo esquemas diferentes a los de una economa de mercado.

    Los pases africanos mantienen estructuras econmicas pre capitalistas, con instituciones dbiles, un sistema de propiedad poco desarrollado y una cultura de carcter tribal. Estos pases mantienen bajsimos niveles de produccin per cpita.

    18

  • 28/02/2012

    10

    Los hechos del crecimiento

    A muy largo plazo, el crecimiento econmico ha sido un fenmeno reciente y atpico:

    Qu muestra la historia?

    Teniendo en cuenta toda la historia de la humanidad, el crecimiento continuo de la produccin es un fenmeno reciente.

    Desde el final del Imperio Romano hasta el ao 1500 D.C. (aproximadamente), la produccin per cpita apenas creci en Europa.

    Incluso, desde la revolucin industrial, las tasas de crecimiento de la produccin per cpita no fueron altas en comparacin con las actuales, tanto en Europa como en los Estados Unidos.

    En este ltimo pas, la tasa de crecimiento de la produccin per cpita fue del 1,5% solamente entre 1820 y 1950.

    Para dar respuesta a todos estos factores del crecimiento, se ha utilizado un modelo desarrollado inicialmente por Robert Solow.

    En esta sesin, se presenta una introduccin acerca del papel de la acumulacin y del progreso tecnolgico.

    19

    Los hechos del crecimiento

    La funcin de produccin agregada:

    Presentacin formal

    Se obtiene utilizando dos factores: capital y trabajo y est dada por la siguiente expresin:

    Y = F(K, N)

    Dado el nivel de capital y de trabajo, la funcin de produccin depende del estado de la tecnologa.

    Qu sucede cuando se incrementan los factores, por ejemplo, al doble?

    1. Puede ocurrir que la produccin aumente tambin al doble. En este caso, estamos en presencia de rendimientos constantes a escala.

    2. Si la produccin aumenta a ms del doble, nos encontramos con rendimientos crecientes a escala, y

    3. Si la produccin aumenta en una proporcin menor al doble, se tendrn rendimientos decrecientes a escala.

    20

  • 28/02/2012

    11

    Los hechos del crecimiento

    La produccin y el capital por trabajador:

    Presentacin formal:La funcin de produccin por trabajador est dada por:

    Y/N = F(K/N, 1)

    1. En este caso, la cantidad de produccin por trabajador depender de la cantidad de capital por trabajador.

    2. Cuando aumenta el capital por trabajador, aumenta la produccin por trabajador.3. Como consecuencia de los rendimientos decrecientes del capital, a medida que

    aumenta el capital, los aumentos que se generan son cada vez menores.4. La funcin de produccin por trabajador refleja una aproximacin al

    comportamiento de la produccin per cpita.

    El crecimiento se explica por:1. Aumentos en el capital por trabajador (K/N).2. Desarrollo de la tecnologa.

    21

    Los hechos del crecimiento

    La produccin y el capital por trabajador (continuacin):

    El crecimiento se explica por:

    1. Aumentos en el capital por trabajador (K/N):

    Este fenmeno se explica por la acumulacin de capital, derivada de las actividades de inversin y que afectan al volumen de produccin.

    Cuando este proceso se produce, se observar un movimiento a lo largo de la funcin de produccin por trabajador.

    2. Desarrollo de la tecnologa:

    Este fenmeno se explica por las actividades de innovacin tcnica que aumenta el volumen de produccin con la misma cantidad de recursos.

    Cuando este fenmeno se produce, se observar un desplazamiento hacia arriba de la funcin de produccin por trabajador.

    22

  • 28/02/2012

    12

    Los hechos del crecimiento

    23

    Un aumento en el capital por trabajador Un aumento en la tecnologa

    Los hechos del crecimiento

    24

    Autoevaluacin Usted deber saber los siguientes puntos:

    Los casos de las economas que crecen y de las economas que no crecen

    El crecimiento de los pases ricos desde 1950

    El comportamiento convergente del crecimiento econmico

    Preguntas bsicas:

    1. Compare la evolucin del PIB per cpita de Argentina a principios de siglo, en relacin con la de Brasil, Corea, Italia y Alemania. En 1950 y en 1989, cuntas veces represent este PIB per cpita para Corea e Italia?

    2. Analice los Cuadros 1 y 2 y elija dos pases muy exitosos y otros dos pases que tengan menor importancia relativa en las ltimas dcadas.

    3. Del Cuadro 3, compare los coeficientes de multiplicacin del PIB per cpita de las diferentes regiones.

  • 28/02/2012

    13

    Los hechos del crecimiento

    Preguntas bsicas (II):

    4. Defina la funcin de produccin agregada y explique de qu depende.

    5. Qu se entiende por rendimientos a escala y rendimientos de los factores? En qu se diferencian?

    6. Cules son las fuentes del crecimiento?

    25

    Los hechos del crecimiento

    26

    CUADRO 1Crecimiento comparado de algunos pases

    Producto per cpita en dlares constantes de 1981

    Tasas de crecimiento anual (1929 1983)

    Pas 1981 1929Producto

    (%)Poblacin

    (%)Producto

    per cpita (%)

    HungraJapnBlgicaAustriaBrasilSueciaEEUUItaliaDinamarcaAlemaniaAustraliaSuizaArgentinaHonduras

    2.10010.08011.92010.210

    2.22014.87012.820

    6.96013.12013.45011.08017.430

    2.560600

    1151.2662.3462.106

    4863.7273.5021.9374.0084.7903.9797.7921.764

    614

    6,25,33,63,35,63,33,83,13,02,83,62,52,52,8

    0,51,20,40,32,60,61,20,60,70,81,60,91,82,8

    5,74,13,23,13,02,72,52,52,32,02,01,60,70,0

    Fuente: Cavallo, Domingo. Volver a crecer. Ed. Sudamericana Planeta. Buenos Aires, 1984.

  • 28/02/2012

    14

    Los hechos del crecimiento

    27

    Fuente: De La Balze, Felipe. Reforma y crecimiento en la Argentina CARI - AREBA. Buenos Aires, 1993.

    CUADRO 2

    Evolucin del PIB per cpita de algunos pases (medido en dlares de paridad de compra de 1989)

    Pas 1870 1913 1950 1989

    Argentina

    Alemania

    Australia

    Austria

    Blgica

    Brasil

    Chile

    Corea

    Dinamarca

    EEUU

    Espaa

    Gran Bretaa

    Italia

    Japn

    Mxico

    Suecia

    Suiza

    1.432

    1.404

    3.691

    1.442

    2.184

    -

    -

    -

    1.697

    1.794

    -

    2.288

    1.318

    726

    417

    1.070

    2.147

    2.739

    2.819

    4.845

    2.758

    3.415

    -

    1.895

    -

    3.311

    4.307

    1.457

    3.605

    1.811

    1.272

    619

    2.566

    3.584

    3.602

    3.247

    6.274

    2.948

    4.384

    1.220

    2.357

    549

    5.450

    8.191

    1.300

    4.846

    2.305

    1.523

    984

    5.742

    8.178

    5.675

    14.507

    15.256

    13.063

    13.313

    4.951

    4.987

    6.117

    13.751

    20.998

    8.723

    13.732

    7.481

    13.608

    4.888

    14.817

    18.590

    Los hechos del crecimiento

    28

    Fuente: Maddison, Angus. La economa mundial. 1820 1992. Anlisis y estadsticas. OCDE, 1997.

    CUADRO 3El desempeo de las principales regiones

    Poblacin(millones)

    PIB per cpita(dlares de 1990)

    PIB (miles de millones de dlares de 1990)

    1820 1992 1820 1992 1820 1992

    Europa occidentalNorte Amrica (sin Mxico)Europa meridionalEuropa orientalAmrica LatinaAsia y OceanafricaTotal mundial

    10311349020

    73673

    1.608

    303305123431462

    3.163656

    5.441

    1.2921.205

    804772679550450651

    17.38720.850

    8.2874.6654.8203.2521.2845.145

    13314276914

    40533

    695

    5.2556.3591.0162.0112.225

    10.287842

    27.995

    Coeficientes de multiplicacin (1829 1992)

    Europa occidentalNorte Amrica (sin Mxico)Europa meridionalEuropa orientalAmrica LatinaAsia y OceanafricaTotal mundial

    327

    45

    23495

    131710

    67638

    40464

    3829

    161252640

  • 28/02/2012

    15

    Los hechos del crecimiento

    29

    Ejercicios resueltos

    Ejercicios resueltos:

    1. Si se compara el producto per cpita de los pases ricos, este revela que:

    a) Todos los pases ricos han mostrado un fuerte crecimiento

    b) Los niveles de producto per cpita han convergido

    c) El crecimiento de los pases ricos ha declinado desde mediados de los aos setenta

    d) Todas las anteriores son correctas

    Respuesta: D.

    El crecimiento de los pases ricos se inici a partir de la revolucin industrial y ha continuado, con ciertas interrupciones (de las dos grandes guerras mundiales), durante el ltimo siglo.

    No obstante, el crecimiento se inici en distintos momentos, de acuerdo con el inicio de sus respectivos procesos de industrializacin.

    Finalmente, no importando cuando empezaron a introducirse las innovaciones tecnolgicas, cada uno de los pases ricos empez a aproximar su producto per cpita entre los aos cincuenta y sesenta, para desacelerar despus su crecimiento inicial.

    Los hechos del crecimiento

    Ejercicios resueltos (continuacin):

    2. Cul de los siguientes eventos causara un aumento en la produccin agregada?

    a) Un aumento en N.b) Un aumento en K.c) Una innovacin tecnolgica importante.d) Todas las anteriores.

    Respuesta: D.

    De acuerdo con la funcin de produccin agregada se tiene que:

    Y = F(K, N)

    Para todo Y/ K, Y/ N > 0, adems una innovacin tecnolgica importante (progreso tecnolgico), har que la posicin de la funcin F(K, N) se desplace hacia arriba.

    Como consecuencia, todas las posibilidades enunciadas en el ejercicio son correctas.

    30

  • 28/02/2012

    16

    Los hechos del crecimiento

    Ejercicios resueltos (continuacin):

    5. Porqu el Gran Salto Adelante no pudo incrementar el producto per cpita de China durante los aos cincuenta?

    a) Porque disminuy el nivel de capital por trabajador.b) Porque aument el nivel de la poblacin.c) Porque el progreso tecnolgico fue negativo.d) Todas las anteriores.

    Respuesta: C.

    El Gran Salto adelante supuso un aumento del nivel de capital por trabajador, debido a la construccin masiva de hornos artesanales para la produccin de acero.

    No obstante, la calidad del acero fue de baja calidad y no apta para usos industriales.

    Esto se combin con el hecho de que la produccin agrcola disminuy fuertemente al desviar los recursos de trabajo y capital hacia la produccin de acero de mala calidad.

    El resultado neto fue una contraccin del progreso tecnolgico.

    Por su parte, aunque la poblacin sigui creciendo, eso no se tradujo en un incremento de la produccin per cpita.

    31

    Los hechos del crecimiento

    Ejercicios resueltos (continuacin):

    6. Basndose en la funcin de produccin agregada, un aumento en el capital por trabajador (K/N) provocara:

    a) Ningn cambio en Y/N.b) Un incremento igual en Y/N.c) Un pequeo aumento en Y/N.d) Una reduccin en Y/N.

    Respuesta: C.

    Un aumento del capital por trabajador (K/N) provoca un aumento de Y/N. Esto, sin embargo, est sujeto a la ley de los rendimientos decrecientes, por lo que:

    %(K/N) < %(Y/N)

    32

  • 28/02/2012

    17

    33

    GraciasProf. Carlos Garca Sandoval

    Derechos reservados 2012