b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios...

86

Transcript of b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios...

Page 1: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la
Page 2: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………… Pag 2

Objetivos iniciales……………………………….......................................... Pag 4

Ubicación geográfica…………………………………………………..… Pag 5

Focalización………………………………………………………..……. Pag 9

Análisis presuntivo…………………………………………………..… Pag 10

Análisis participativo………………………………….............................. Pag 14

Hipótesis……………………………………………………………….… Pag19

Objetivo general definitivo…………………………………………..… Pag 20

Análisis del contexto social………………………………………….… Pag 21

Desarrollo de la intervención……………………………………………. Pag 24

Fundamentación teórica específica de la psicología social……….…… Pag 28

Fundamentación teórica de la problemática………………………….... Pag 33

Articulación teórico práctica…………………………………………..… Pag 38

Conclusiones………………………………………………………….…. Pag 44.

Evaluación general del equipo……………………………………..……. Pag 47

Evaluación personal de los integrantes………………………………… Pag 49

Bibliografía……………………………………………………….…..….. Pag 52

Anexos

Proyecto…………………………………………………………………… Pag II

Planillas de planificación………………………………………………….. Pag V

Planillas de evaluación……………………………………………………. Pag XVIII

Planillas de informe de avance……………………………………………. Pag XXXI

Informe de la institución al final del trabajo…….……………………..… Pag XLIV

1

Page 3: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

Cambiemos nuestras conversaciones y crearemos un mundo diferenteHumberto Maturana

INTRODUCCIONHemos decidido trabajar en el tema de violencia juvenil desde el lugar de la

prevención. Nos motivó operar desde este lugar, el considerar que se deben aplicar medidas preventivas antes que punitivas.

La elección de la franja etaria responde a la certeza de que es la adolescencia la etapa de la vida donde más posibilidades hay para trabajar en prevención.

El siguiente proyecto, a través de una mirada psicosocial, que tiene en cuenta al sujeto como emergente de tramas vinculares y como sujeto de necesidades que se satisfacen socialmente, ha propiciado un espacio de reflexión, donde los jóvenes puedan ser escuchados, conocerse y reflexionar sobre sus problemáticas y así poder encontrar la salida a las mismas. Allí se trabajo con jóvenes de las zonas más pobres del Municipio de San Isidro que integran un equipo de futbol en el Club Náutico Municipal.

Tenemos la certeza que estos jóvenes buscan espacios de inclusión y de pertenencia. Acompañarlos durante estos meses nos ha permitido arribar a dicha conclusión. El esfuerzo y la participación en el equipo de futbol lo demuestran claramente; así como la elección de subirse al micro que los lleva al club. ¿No es acaso esto la más fehaciente demostración del esfuerzo que realizan por integrarse al conjunto social?

La lectura de las siguientes páginas muestran como estos jóvenes buscan dicha integración.

Lamentablemente podemos observar que conforme avanza la pobreza, la marginalidad y la deserción escolar, vemos que aumentan proporcionalmente los casos de violencia. Y como la adolescencia es una de las etapas evolutivas del ser humano en donde comienza a jugarse la necesidad de pertenecer a un colectivo social; el estado debe estar más activo que nunca con políticas de inclusión. Porque cuando las instituciones se ausentan, aparecen ocupando sus lugares otros “fenómenos” como la delincuencia y el consumo de drogas ilegales.

Surge una duda: ¿Tienen los jóvenes hoy, la oportunidad de construir un futuro, en los espacios donde la marginalidad hace estragos.? Lugares donde no hay que perder, porque ya no hay nada. Cuesta la posibilidad de tan solo imaginarlo.

Sorprende la rapidez con la que se intentan aplicar medidas de corte mediático, cuando el tema de la violencia supera el umbral de invisibilidad y se manifiesta en actitudes.

Hoy, con más fuerza que nunca, aparece nuevamente instalado en la sociedad el debate en torno a la baja de edad de imputabilidad y al sistema de responsabilidad juvenil, sobre si debe existir, la organización de una justicia especializada, flexible y diversa, para juzgar a las personas menores de 18 años. Y generando otro debate paralelo, sobre si estos jóvenes son víctimas o victimarios de un sistema que los ignora y los expulsa.

2

Page 4: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

Insertos en un medio hostil, complejo de modificar, trabajar con jóvenes en estado de vulnerabilidad implica el desafío de incentivarlos a descubrir sus capacidades. Implica trabajar desde las fortalezas, resignificando viejos modelos, y estableciendo nuevos puntos de partida.

Ligar, conectar, albergar, incluir; plasmar en actos el contenido de estas palabras, genera redes que promueven elementos positivos, elevan la autoestima y el sentido de dignidad. Incentivar a desplegar sus capacidades y a reconocer obstáculos, coloca a los jóvenes como protagonistas de su propia transformación y la del contexto, a través de un proceso dialéctico, en la realidad en que se encuentran inmersos.

Si partimos del concepto que la sociedad es una trama de significaciones, y si somos nosotros quienes la llenamos de significado, deberíamos tener cuidado con el mensaje que les transmitimos y con la imagen de sociedad que les brindamos; para no horrorizarnos luego cuando es ese mismo espejo el que los jóvenes nos devuelven con sus actos.

“Cabe preguntarnos si dejarlos solos, no es en definitiva, la peor de las violencias”.Gladys Adamson

3

Page 5: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

OBJETIVOS INICIALES

Objetivo General: Contribuir a que los adolescentes logren comunicarse con los otros de manera no violenta, acrecentando las posibilidades de una participación más fraternal entre ellos.

Objetivos específicos:• Contribuir a que los adolescentes vehiculicen sus emociones a través de palabras y expresiones artísticas, para que éstas no se transformen en gestos violentos. • Generar un espacio confiable donde acepten al otro como sujeto diferente. • Favorecer a que visualicen y aprecien las ventajas que les ofrece una vida sana, lejos de las drogas y el alcohol.

4

Page 6: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

UBICACION GEOGRAFICA

El partido de San Isidro se encuentra ubicado en la zona norte del Gran Buenos Aires, sobre la costa del Río de La Plata, a 20 km. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Limita con los partidos de Tigre, Vicente López, San Martín y San Fernando.

San Isidro está conformado por las localidades de Acassuso, Boulogne, Beccar, Martínez, Villa Adelina y San Isidro. Su superficie total es de 51,44 Km2.

En el año 2001, de acuerdo con el censo del INDEC, contaba con una población de 291.505 habitantes, de los cuales 138.403 eran hombres y 154.749 eran mujeres. San Isidro representaba en ese momento el 0,8% de la población de Argentina, cifra que lo constituye en el 14º partido más poblado del conurbano bonaerense.

Como principales accesos, dentro del esquema general de Rutas Nacionales, que conectan el partido con partidos vecinos y Capital Federal, es de destacar la Autopista del Sol. En el ámbito de las rutas provinciales encontramos la Ruta Provincial Nº 4 (Camino de Cintura) que atraviesa el partido. Otro corredor a destacar es la autopista camino del Buen Ayre.

El partido posee además, vías de circulación secundarias, que establecen la conexión entre los partidos y las arterias de circulación primaria, de dirección perpendicular a la traza de las vías del ferrocarril Gral. Bartolomé Mitre y la Autopista del Sol, dentro de las cuales podemos mencionar las calles: Uruguay (límite con el partido de San Fernando), Paraná (límite con el partido de Vicente López) y Avenida Bernabé Márquez (luego Camino de Cintura).

Todas estas arterias son recorridas por más de 20 líneas de transporte interurbano de pasajeros, vinculando al partido con áreas del gran Buenos Aires. Pasan además por San Isidro las vías del Ferrocarril General Belgrano, el ramal Retiro-Tigre del Ferrocarril General Mitre y el Tren de la Costa.

Sus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la pesca. Después de la segunda fundación de Buenos Aires, desaparecieron a causa de epidemias introducidas por los europeos junto a las matanzas que los aniquilaron progresivamente.

La historia de San Isidro comienza en 1580, cuando Juan de Garay realiza la repartición de las tierras ubicadas al norte de la ciudad de La Santísima Trinidad, (hoy, cuidad de Buenos Aires).

A lo largo de la historia, pasaron por San Isidro grandes personalidades, como Don José de San Martín y Juan Martín de Pueyrredón, quienes se reunían bajo la sombra de un ombú, el cual todavía existe, para planear la campaña libertadora.; Luis Vernet, primer gobernador argentino de las Islas Malvinas, vivió en una casa actualmente conocida como La Porteña. Asimismo ocurrieron importantes hechos como la organización de la resistencia contra las invasiones inglesas de 1806.

La localidad de San Isidro es la cabecera del partido y desde 1706, año en el capitán Domingo de Acassuso, hizo levantar una capilla en honor a San Isidro Labrador. A partir de ese momento el lugar comienza a poblarse originándose el partido y las tierras destinadas a la labranza, pasan a ser el lugar de descanso de las familias de la

5

Page 7: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

aristocracia porteña, las cuales construyeron amplias residencias, rodeadas de inmensos jardines.

La obra arquitectónica más significativa que existe en el lugar, es la Catedral de San Isidro, ubicada en la Avenida del Libertador al 16.200, frente a la Plaza de San Isidro. Fue inaugurada el 14 de julio de 1898, respetando la ubicación de la primera capilla construida en 1707. Sus arquitectos fueron Dunant y Paquin. Su estilo neogótico. Su torre principal mide 68 metros de alto. Su base es una cruz latina de tres naves, sus paredes de piedra y ladrillo, tienen aberturas con vitreaux confeccionados en Francia. También se destaca la quinta “Los Ombúes”, actual sede del Museo “Dr. Horacio Becar Varela”. Es una de las propiedades más antiguas del tradicional “Pago de la Costa de San Isidro”. La casa perteneció a María de Todos los Santos Sánchez de Thompson, conocida como Mariquita Sánchez de Thompson, y fue el lugar donde se entonaron por primera vez las estrofas del Himno Nacional Argentino. La construcción se halla en lo alto de una barranca en el sitio conocido como “Paseo Los Ombúes”.

Ocupando una superficie de 148 hectáreas, el Hipódromo de San Isidro, propiedad del Jockey Club, es uno de los más amplios e importantes de América. Fue inaugurado en 1935 y posee once pistas, donde se realizan carreras de caballos.

El Museo Pueyrredón, es la quinta que habitó Juan Martín de Pueyrredón. Fue construida en 1790, y el lugar donde Pueyrredón dialogó con el General José de San Martín sobre el plan central de la emancipación sudamericana.

Actualidad:A lo largo de algunas décadas, la cantidad de vecinos fue aumentando, hacia el

lado del río y en el actual Casco Histórico, creando nuevos barrios y llegando actualmente a la cantidad de 55.000 habitantes.

San Isidro fue declarada como ciudad en 1942. En ella se desarrollan importantes actividades comerciales, administrativas, culturales y deportivas, sin dejar de ser un lugar donde se puede estar en contacto con lo histórico y con la naturaleza.

Cada 15 de Mayo sus calles son recorridas en procesión, en honor al Santo Patrono que dio origen a su nombre, San Isidro Labrador. La Plaza principal es la Bartolomé Mitre, en ella funciona desde 1971, la “Feria Artesanal de San Isidro,”con más de cien puestos ofreciendo diversos productos, es la más antigua de la Provincia de Buenos Aires.

En sus numerosas actividades deportivas, merece citarse a los cuatro clubes de rugby más importantes del país: el Club Atlético San Isidro (CASI), el San Isidro Club (SIC), el Club de Rugby Pueyrredón y el Cardenal Newmann. En cuanto al Fútbol, se destaca el Club Atlético Acassuso, pero el 90% de los habitantes son hinchas de Club Atlético Tigre, representante de la zona Norte del Gran Buenos Aires.

Entre las actividades deportivas fundacionales de los clubes de San Isidro, están las ligadas al Río de La Plata, determinadas por el ámbito geográfico, la náutica y la natación, fueron las primeras que se desarrollaron, sin dejar de lado las sociales y familiares.

6

Page 8: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

En los inicios de los clubes, la costa era sólo un juncal a merced de mareas y tempestades, las sucesivas inundaciones hicieron indispensable poner en marcha obras de dragado y relleno que permitieron ganar terreno sobre el lecho del río.

De los 335 clubes náuticos que hay en la totalidad del país, inscriptos actualmente en el registro de la Prefectura Naval Argentina, 15 están en la localidad de San Isidro. Entre estos clubes, en la calle Gaetán Gutierrez 757 (Bajo de San Isidro) se encuentra el Club Náutico Municipal de San Isidro.

Náutico Municipal San Isidro:El club limita con: Prefectura Naval Argentina por un lado, por otro con el canal

Luján y por último con la costa del Río de La Plata. La llegada hasta el club, no ofrece muchas opciones para los que no cuentan con

transportes privados, para llegar en transporte público, hay solo dos opciones: una es a través de la línea de colectivos 333 y la otra es el Tren de La Costa, cuya estación está ubicada a aproximadamente 600 metros del lugar.

Frente a la entrada del club, en el canal Luján, con salida al río, se encuentra el varadero donde se reparan y amarran las embarcaciones de los socios del club.

El club Náutico Municipal San Isidro nace en 1978, con objetivos sociales y deportivos. Los socios son empleados del municipio, que concurren a practicar deportes. Los fines de semana se incrementa el desarrollo de actividades sociales y familiares.

En el momento de la inauguración del club, las instalaciones se limitaban a un quincho de paja y un mástil con una bandera. En los años sucesivos se amplió la parte edilicia, con la construcción de un quincho de material, con dimensiones superiores al primero, su diseño es cerrado con mampostería y ventanas de aluminio vidriadas, se construyeron dos baños en los cuales no hay duchas, uno para varones y otro para mujeres, hay parrillas, una piscina y una cancha de fútbol, que posee medidas profesionales.

En este club funciona desde su inicio, la Escuela de Náutica Municipal, y desde 1993, impulsada por el entonces Intendente del lugar Dr. Melchor Posse (U.C.R.), padre del actual intendente Gustavo Posse (U.C.R.) se crea La Escuela de Fútbol, bajo la dirección del señor Andrés Bertolotti, quien dirige técnicamente a los equipos conjuntamente con el señor Alberto Godoy.

Los equipos de fútbol de la escuela, participan dos veces al año del Campeonato Municipal de Fútbol que organiza la Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad de la comuna, un Torneo Apertura y otro Clausura. También participan del Campeonato Bonaerense que organiza la Provincia.

Breve descripción del Barrio Bajo Boulogne:Cabe destacar que los jóvenes que asisten al Club Náutico Municipal San Isidro

vive en la zona del barrio denominado “Bajo Boulogne”, que como se ha dicho pertenece al partido de San Isidro, por este motivo se hace a continuación una breve descripción del lugar.

7

Page 9: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

La población de “Bajo Boulogne” es netamente urbana, una parte de ella vive bajo los niveles de pobreza y en los últimos años han sufrido serios problemas económicos y de pérdida de trabajo. La otra parte de la población es indigente.

Los Barrios principales en el área son el denominado “Bajo Boulogne” y “Villa Jardín”, que cuentan con 6500 y 370 hogares respectivamente.

La zona del “Bajo Boulogne” sufre inundaciones provocadas por la obstrucción de canales y conductos, provocada por el arrojo de residuos domésticos y el crecimiento de la vegetación acuática. Para prevenir la inundación los vecinos beneficiarios de los planes jefes y jefas, junto a personal del municipio realizan trabajos de limpieza y desobstrucción de los conductos de los canales Matorras y Bancalari.

8

Page 10: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

FOCALIZACION:

En la escuela de Fútbol del club Náutico Municipal San Isidro, funcionan tres categoría con aproximadamente 50 jóvenes agrupados según las edades: de 12 a 14 años: categoría infantiles, de 14 a 16 años: cadetes y de 16 a 18 juveniles.

El grupo de chicos con el que se trabajó en este proyecto, es el de la categoría cadetes, formado por 18 adolescentes que provienen de Boulogne, del barrio llamado “Bajo Boulogne” y del “Barrio Obrero de Boulogne”. La mayoría de sus viviendas cuentan con servicios de agua corriente, de gas natural.

Casi en su totalidad son humildes y viven por debajo del nivel de pobreza, aunque la mayoría de sus padres trabaja. Otros padres, son beneficiarios de planes sociales y colaboran con la comuna.

En el grupo hay tres adolescentes que trabajan y no concurren a la escuela, el resto no trabaja y está escolarizado.

Los chicos realizan actividades de entrenamiento en fútbol, los días martes y jueves, los sábados generalmente juegan partidos. Llegan hasta el club transportados por un micro que es puesto a disposición por el municipio, se reúnen en la esquina de Avenida Hipólito Irigoyen y Camino de Morón, y llegan todos juntos al Náutico. La vuelta es a través del mismo colectivo, que los deja en el mismo lugar, desde donde caminan entre dos y seis cuadras para llegar a sus casas.

Durante el año participan de dos campeonatos, el interno, que organiza la Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad, con dos torneos, llamados Apertura y Clausura. El otro Campeonato que juegan es el Bonaerense, en el que participan todos los equipos de la comuna zona Norte y cuyo ganador juega la final en Mar del Plata. En éste último, los chicos ponen muchas expectativas y realizan un gran esfuerzo, incentivados por la posibilidad de realizar el viaje.

9

Page 11: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

ANÁLISIS SITUACIONAL PRESUNTIVO

La violencia juvenil, se palpa día a día en la calle, en escuelas, en el fútbol y en los hogares. La agresividad latente en la juventud, no es nueva, ni se da en casos aislados, sino que es propia de un sistema social en descomposición.

Es significativo que conforme avanza la deserción escolar, el trabajo infantil y la pauperización laboral de la población, los casos de violencia se incrementan.

No es sin la realización de un estudio profundo de sus causas y de un profundo debate que el mismo podría abordarse seriamente.

Sólo cuando la preocupación por la violencia fuera de control, ocupa el primer lugar en la agenda social, como sociedad hacemos énfasis en pasar de las formas visibles, hasta llegar a las raíces del conflicto.

El problema de la violencia juvenil, se debe también a la relación que existe entre el adolescente y su familia. Las familias se encuentran en muchos casos desestructuradas, con presiones, problemas laborales. Los padres pasan poco tiempo con sus hijos, la comunicación es escasa, y esto favorece a la inclinación de los adolescentes, a buscar modelos y referentes fuera se sus hogares.

Análisis Presuntivo:

Para abordar esta experiencia hemos realizado un análisis presuntivo. Este es un análisis que se realiza antes de la salida al campo. Es el que se hace en base a datos e información emanados de distintas fuentes, las que aún no han sido verificadas por el operador.

Algunos autores lo llaman diagnóstico pasivo, puesto que en el mismo no participan aquellos que padecen el problema.

En toda intervención psicosocial, existen motivaciones objetivas y subjetivas para la realización de la tarea. El psicólogo social se conecta desde alguna problemática desde el deseo, necesidad o algún tipo de contrato, que lo lleva a trabajar en una investigación previa al contacto con las personas relacionadas con dicha problemática.

En un primer momento no se define una finalidad, ya que se trata de un tiempo de búsqueda, de acercamiento a la problemática, de recopilación y rastreo para más tarde seleccionar una definición pertinente, que nos lleve a indagar puntualmente la problemática como objetivo de investigación.

Su objetivo es estudiar un problema o situación problemática, previo al contacto con la realidad en base a datos concretos.

No tiene un único lugar de realización, y por ser un análisis de datos emanados de distintas fuentes, cuantas más mejor.

Se lleva a cabo previamente al contacto con las personas afectadas. Es necesario que se planifique y que su ejecución se ajuste al tiempo calculado.

Se realiza recopilando información de distintas fuentes, clasificándola, verificándola, formulando distintos problemas y jerarquizándolos, analizando y elaborando el informe.

10

Page 12: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

Para ello se usan diferentes técnicas: Registro del conocimiento empírico que tiene el observador, búsqueda de información a través de bibliografía, análisis de datos de encuestas e informe final.

Ejes.

Este Análisis Presuntivo se basa en cuatro ejes:

- Bibliografía- Equipo- Encuestas- Gestión

Del análisis de los datos obtenidos a través de la bibliografía surgieron los siguientes problemas:

- Cuando las emociones no encuentran vehículo en las palabras para expresarse, en ocasiones se transforman en gestos violentos.

- Un motivo de destacada importancia por el cual, los jóvenes manifiestan conductas violentas, es la desestructuración familiar.

- La falta de oportunidades y una visión negativa de la realidad, genera frustraciones que llevan a comportamientos violentos.

- La ausencia de instituciones que propicien espacios de contención, hace que los jóvenes busquen espacios de inclusión, que en algunas ocasiones, pueden estar relacionados con actividades que obran por fuera de la ley.

-

De acuerdo al conocimiento empírico que el equipo tiene sobre la problemática relacionada con la violencia juvenil, se considera que los problemas existentes son los siguientes:

- Los jóvenes, cuantas más dificultades tienen para expresar sus emociones contradictorias en forma oral, tienden con más facilidad a hacerlo a través de gestos violentos.

- El individualismo y el consumismo, provocan una ruptura de lazos afectivos que conducen al predominio de la violencia.

- Cuando los adolescentes no coinciden con el “modelo”impuesto socialmente son discriminados por los otros.

- El consumo de drogas como el paco o la pasta base, tienen un fuerte componente nocivo, que conduce a los jóvenes a tener reacciones violentas por alteraciones de orden físico y psicológico.

11

Page 13: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

Del análisis de los datos obtenidos a través de las encuestas, se realizaron cuatro preguntas, de las cuales, tres son cerradas y la cuarta es abierta.

Las encuestas se realizaron a veinte adolescentes varones y mujeres entre catorce y dieciséis años pertenecientes a la clase social media.

Las preguntas fueron las siguientes:

1) ¿Los problemas de violencia, tienen que ver con la discriminación?

Respuestas: SI: 16NO: 4

2) ¿Te parece que los medios de comunicación influyen en la violencia?

Respuestas: SÍ: 15 NO: 5

3) ¿Crees que los problemas de violencia son los mismos, en las diferentes clases sociales?

Respuestas: SÍ: 2NO: 18

4) ¿Cuáles son las causas que te perece que generan problemas de violencia entre los jóvenes?Respuestas:

- El consumo de drogas legales o ilegales provoca en muchos jóvenes estados de exaltación que los llevan a tener conductas agresivas.

- Los chicos de piel oscura o vestimentas pobres, son rechazados de boliches nocturnos.

- Los chicos cuando son hinchas de un club, no pueden andar por algunas zonas porque te corren y golpean.

- Las frustraciones, la falta de futuro y la envidia, los lleva a la violencia.

Problemas reportados desde la gestión:

-El consumo de drogas y alcohol por las noches, en los días previos a los partidos, les quita rendimiento y eso provoca reacciones violentas entre ellos.-La desestructuración familiar y los problemas socio-económicos, inciden en que los jóvenes tengan conductas agresivas.-La presión que reciben de sus padres para que sean los mejores, los lleva a cometer actos violentos en los partidos, cuando se trata de tener éxito para ganar una pelota.

12

Page 14: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

-El alto nivel de competitividad los conduce a conductas agresivas.

Para realizar la selección de problemas relacionados con la violencia juvenil, se clasificaron los mismos en orden de mayor a menor.

- Cuando las emociones no encuentran vehículo en las palabras para expresarse, en ocasiones se transforman en gestos violentos. - El consumo de drogas como el paco o la pasta base, tienen un fuerte componente nocivo, que conduce a los jóvenes a tener reacciones violentas por alteraciones de orden físico y psicológico. - Cuando los adolescentes no coinciden con el “modelo”impuesto socialmente, son discriminados por los otros.

El motivo por el cual se seleccionaron estas problemáticas, es porque se considera que trabajando sobre la comunicación, la reflexión, fortaleciendo los vínculos y armando redes de contención, se puede comenzar a abordar los temas, para que los jóvenes puedan visualizar una salida a los mismos.

13

Page 15: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

ANÁLISIS SITUACIONAL PARTICIPATIVO

Como su nombre lo indica, éste modelo de análisis necesita de la participación de todos aquellos que se encuentran involucrados en la situación problemática.

El diagnóstico participativo busca articular el conocimiento del analista profesional con la experiencia de los involucrados; quienes posibilitarán la detección de los problemas, las causas y consecuencias que éstos les provocan.

Como producto de ésta interacción surgirán las prioridades, necesidades e intereses y las opciones para enfrentar, modificar o solucionar los problemas visualizados.

El producto resultante es obtenido por medio de técnicas instrumentales, con las cuales no sólo se adquiere información, sino que se lleva a instancias de reflexión.

Éste diagnóstico nos permite aprender y debatir sobre diferentes miradas de la realidad, y a partir de un código común, profundizar en las causas fundamentales del problema. Tiene tanto valor lo que dice y hace el operador, como lo que vuelca cada uno de los actores involucrados. El análisis Situacional Participativo tiene en cuenta tanto las posibilidades como las limitaciones para alcanzar el objetivo planteado.Con este análisis se ratifica o rectifica la hipótesis previa a la intervención, y si es necesario se construye una nueva hipótesis del trabajo.

INFORME SOBRE LA TÉCNICA UTILIZADA EN EL ANÁLISIS SITUACIONAL PARTICIPATIVO:

Éste análisis fue realizado a posteriori del análisis situacional presuntivo, con la participación de los implicados en la situación problemática, para de éste modo poder confrontar el resultado del análisis presuntivo con la realidad, porque la problemática en el análisis situacional participativo, está explicitada por quienes la padecen.

Para la realizar éste análisis, se implementó la técnica de “Los Semáforos”, que consta en la realización de cuatro afiches con semáforos dibujados sobre el lado izquierdo del afiche con los siguientes títulos:

1º afiche: PROBLEMAS2º afiche: ORDEN DE IMPORTANCIA3º afiche: PROBLEMAS ELEGIDOS PARA TRABAJAR EN ESTE ESPACIO.4º afiche: POSIBLES SOLUCIONES PARA LOS PROBLEMAS ELEGIDOS.

Para facilitar la tarea a los chicos, e incrementar la producción de los resultados, el equipo de coordinación decidió trabajar en tres subgrupos, a los cuales se les entregó, a cada uno, una cartulina con un semáforo dibujado sobre el lado izquierdo.

Se les solicitó a los adolescentes, que coloquen un problema por color, clasificando el problema más grave al lado de la luz roja, el grave al lado de la amarilla y uno menos grave el lado de la verde. También se les ofreció agregar otro problema más, en el caso de que lo consideraran importante.

14

Page 16: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

La implementación de ésta técnica, por ser lúdica y trabajada en sub-grupos, favoreció a que los adolescentes expresen los problemas relacionados a la temática, sin obstáculos.

Los chicos expresaron, debatieron y acordaron, sobre las problemáticas y el orden de importancia. Se los notó concentrados e interesados en la tarea, hay mucha interacción entre ellos y la producción de su trabajo es muy buena. El equipo de coordinación se mantuvo cerca de los grupos para despejar las dudas que pudieran surgir, ayudando a direccionar el trabajo, sin descuidar que las problemáticas y las prioridades, surjan de los adolescentes.

Finalizada esta instancia de trabajo, la coordinadora junta las cartulinas, solicita a los chicos que sitúen las sillas formando filas, frente a la pared que tiene pegados los cuatro afiches.

Al dar comienzo a la lectura de los problemas explicitados en las cartulinas, se observa que el nivel de ansiedad crece, comienzan a hablar entre ellos, sobre todo los que están en las últimas filas. Se dispersan, se les invita a adelantarse pero algunos no se mueven, la participación ya no es total, en los momentos de reflexión algunos permanecen silenciosos.

El resultado de los problemas explicitados en las cartulinas, se volcó en el primer afiche: PROBLEMAS, respetando el color que indica la clasificación por gravedad, de los problemas enunciados por los jóvenes. El resultado fue el siguiente:

ROJO:• “El problema más grave es que muere mucha gente inocente a causa de las drogas y el alcohol”.opinan que algunas personas no tienen real conciencia del perjuicio que las drogas y el alcohol ocasionan y mueren a causa de su adicción. • “Las drogas producen pérdida de la noción y te llevan a hacer cosas que después te podés arrepentir”.ellos opinan que con el consumo de drogas, se pueden cometer actos, como matar, robar, y otras cosas, que cuando no estás drogado no las haces y si las hiciste podés arrepentirte.• “Por la droga la gente provoca y te lleva a hacer cosas que a la gente no le gusta hacer”. Dicen que la gente drogada es menos tolerante y provocadora, puede hacer cosas, que en otra situación no les gustaría hacer

AMARILLO: • “La pobreza en el mundo y la falta de ayuda por parte de sus presidentes”.Hablaron de lo poco que se interesa el gobierno por los pobres, las dificultades para encontrar trabajo. • “En un partido las lesiones pueden ser provocadas por personas drogadas que van con mala intención”.este problema se relaciona a lo que les pasa cuando juegan, que en ocasiones hay un jugador que está bajo el efecto de drogas o alcohol y golpea violentamente a los que se le acercan.• “La violencia y el maltrato”.dentro de el club, del barrio y a veces en las familias.

VERDE:

15

Page 17: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

• “Robo y maltrato de personas en los estadios de fútbol, que son en mayores casos inocentes”.relacionado a las personas que van como espectadores a ver jugar un partido y son agredidos por los barra bravas. En ocasiones muere gente.• “El consumo de drogas hace que un jugador se enferme y no pueda jugar hasta que se cure”.mirando la consecuencia que ocasiona sobre el deporte, antes que la que ocasiona sobre su salud.• “La bebida, la joda, falta de respeto, la pérdida de conciencia”.como obstáculos en los partidos y otros ámbitos.

Desde el equipo se observa que el problema discriminación, que en encuentros anteriores, había salido a relucir en reiteradas ocasiones, no estaba puesto como problema en ninguno de los niveles, razón por la cual se decide inducir a los chicos a abordar el tema para indagar. Como resultado se visualizan otros problemas que surgen sobre discriminación:

• “La discriminación provoca maltrato por la clase social”.Manifestaron que por la pobreza en ocasiones eran maltratados y discriminados.• “La discriminación por el color de piel o ser de otro país”. Dijeron que por ser morochos, les costaba más conseguir un trabajo.• “Discriminación por sexualidad”.Debido a que el fútbol es un deporte de hombres.• “Discriminación por ser gordo”.El prejuicio de que el gordo va a jugar mal al fútbol, porque no puede correr tan ligero como los delgados. Hubo reflexión con la pregunta ¿Todos los delgados juegan bien? Contestaron que no.

Por razones de horario, ya que los chicos debían comenzar el entrenamiento de Fútbol, el equipo de coordinación acordó en cerrar la reunión con la terminación de este primer afiche, y finalizar el análisis participativo en el siguiente encuentro.

Comenzó la segunda reunión, con un recordatorio de lo acontecido en el encuentro anterior. Los chicos se mostraron desinteresados, hablaban entre ellos.

En el momento de jerarquizar los problemas, necesitaron de la ayuda de la coordinadora, para reflexionar, algunos no participaron. Con esfuerzo de los chicos y del equipo de coordinación, se consiguió realizar el segundo afiche de ORDEN DE IMPORTANCIA, con el siguiente resultado:

1) El problema más grave es que muere mucha gente inocente a causa de las drogas y el alcohol. 2) Las drogas producen pérdida de la noción y te llevan a hacer cosas que después te podés arrepentir. 3) La pobreza en el mundo y la falta de ayuda por parte de sus presidentes. 4) Por la droga la gente provoca y te lleva a hacer cosas que a la gente no le gusta hacer. 5) La discriminación por el color de piel o ser de otro lugar. 6) El consumo de drogas hace que un jugador se enferme y no pueda jugar hasta que se cure.

16

Page 18: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

7) En un partido las lesiones pueden ser provocadas por personas drogadas que van con mala intención. 8) La bebida, la joda, falta de respeto, la pérdida de conciencia. 9) La discriminación provoca maltrato por la clase social.10) Robo y maltrato de personas en los estadios de fútbol, que son en mayores casos inocentes.11) La violencia y el maltrato.12) Discriminación por sexualidad.13) Discriminación por ser gordo.

Para el tercer afiche, se les pidió a los chicos que seleccionen algunos problemas que les interesaran para trabajar en este espacio, esta tarea costó, los chicos estaban muy callados, la temática los tocaba de cerca y la comunicación se obturaba.

Como resultado se obtuvieron los siguientes problemas:

1) Las drogas producen pérdida de la noción y te llevan a hacer cosas que después te podés arrepentir.2) La pobreza en el mundo y la falta de ayuda por parte de sus presidentes.3) La violencia y el maltrato.4) La discriminación por el color de piel o ser de otro lugar.

Cuando llegó el momento de trabajar en el cuarto afiche, POSIBLES SOLUCIONES PARA LOS PROBLEMAS ELEGIDOS, algunos integrantes se retiraron del grupo diciendo: ahora volvemos, (se rieron). La tarea se realizó con los que se quedaron, quienes con ayuda de la coordinadora, aportaron ideas para posibles soluciones.

Una gran dificultad que se presentó en el momento de la tarea fue lo reducido que era el vocabulario de los chicos, la dificultad de poner las ideas en palabras, hacer claros los mensajes. Desde la coordinación se les ayudó a ordenar el pensamiento, a profundizarlo y a expresarlo. Los chicos que se habían retirado no regresaron, dejando de manifiesto en este acto, que la temática les producía muchos “ruidos” y una fuerte resistencia a su abordaje. Con esfuerzo se consiguieron fructíferos resultados en el cuarto afiche, estos fueron:

Para el problema Nº 1: Las drogas producen pérdida de la noción y te llevan a hacer cosas que después te podés arrepentir. •No consumir más drogas. •Cambiar la actitud, dejar las drogas. •Hacer caso a lo que te dicen en tu casa. •No juntarte con algunos grupos que hacen ese tipo de cosas.

Para el problema Nº 2 : La pobreza en el mundo y la falta de ayuda por parte de sus presidentes.• Encontrando la forma que puedas ganar plata, algún trabajo.

17

Page 19: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

•Estudiando alguna cosa para que te den trabajo.

Para el problema Nº 3 : La violencia y el maltrato.• No responder con violencia a la violencia.•Cuando alguien te agrede no responder.•No estar en lugares donde hay violencia y maltrato, tratar de alejarse.

Para el problema Nº 4 :•Fijarse en como es uno, antes de juzgar a los otros.•No juzgar sin conocer las otras personas. •No discriminando al que es diferente a vos.

Desde el equipo, apoyadas en la observación y análisis de los acontecimientos, se pudieron visualizar problemas que no fueron expresados por los chicos:

•La marginalidad, la pobreza y la deserción escolar, les provocan dificultades para mantenerse integrados al conjunto social.•El desconocimiento de las propias virtudes y limitaciones.• La falta de en espacio donde los ayuden a pensar y reflexionar sobre lo que les pasa.

El equipo decidió mantener el objetivo general: Se ha seleccionado entre todos los problemas visualizados por los jóvenes: “Violencia”, por las siguientes razones: ellos expresaron lo que les pasó frente al tema, hay una base para seguir trabajándolo, porque no generó la resistencia que generó “Drogas”. No hizo falta motivarlos como con “Discriminación”, y el caso de la situación problemática expresada por los jóvenes sobre “La pobreza en el mundo”, el equipo considera que no puede resolverla con talleres.

18

Page 20: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

HIPÓTESIS.

Los jóvenes del Club Náutico San Isidro necesitan reflexionar sobre las problemáticas comunes, en un espacio adicional al deportivo, para así vehiculizar sus emociones de manera no violenta.

19

Page 21: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

OBJETIVOS DEFINITIVOS

Objetivo general:Contribuir a que los adolescentes logren comunicarse con los otros de manera no violenta, acrecentando las posibilidades de una participación más activa entre ellos.

Objetivos específicos:-Promover a que expresen expectativas, dudas e inquietudes sobre el espacio-Generan un espacio donde puedan conocerse más-Procurar que integren al otro como sujeto diferente..Fomentar un espacio donde expresen cuales son sus problemas-Contribuir a que ordenen los problemas visualizados en la reunión anterior, que seleccionen los que les interesan para trabajar en éste espacio. Que busquen soluciones alternativas de acción-Favorecer un momento donde expresen sus opiniones, sobre los acontecimientos vividos en el torneo Bonaerense-Promover un espacio donde los jóvenes planifiquen y organicen lo necesario para concretar dicho proyecto.-Generar la creatividad y que se vean proyectados en una escena futura, y compartan la experiencia con sus compañeros puedan reflexionar, sobre el sentido de organizar un partido de fútbol por la no violencia.-Promover la autogestión y puedan hacer los originales de los volantes y afiches, que repartirán para la difusión de dicha jornada. Que elijan el texto central, para construir una bandera.-Terminar la bandera para el partido. Que expresen sus opiniones, sobre lo que les dejó el espacio.

Objetivo operativos:

-Facilitar la confiabilidad en el espacio y la comunicación entre los jóvenes.-Fomentar el reconocimiento grupal y la autoestima personal-Detectar la problemática existente, realizando un Análisis Situacional Participativo.-Contribuir a que puedan visualizar y reflexionar sobre diferentes situaciones y reacciones vividas en los torneos Bonaerenses-Contribuir a que los jóvenes visualicen sus propios obstáculos con respecto a las adicciones a través de la vida de sus ídolos deportivos.-Contribuir a que los adolescentes visualicen las herramientas necesarias y los obstáculos para alcanzar sus propósitos.-Contribuir a que los jóvenes puedan disociar la hombría de la violencia-Fomentar la confianza para que los chicos expresen lo que les dejó el espacio.

20

Page 22: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

ANALISIS DEL CONTEXTO SOCIAL

Teniendo en cuenta que cuando se presentan situaciones problemáticas se debe investigar que está sucediendo en la organización, en la comunidad, en el país y en el mundo. Así como ver que es lo que puede estar influyendo en el grupo con el cual estamos trabajando. No se puede comprender una situación grupal sin un análisis del contexto social que lo está atravesando.

Durante el período que se realizó la intervención, desde el 27 de Mayo hasta el 16 de Septiembre, acontecieron hechos que están relacionados con la historia del país y dentro de una sociedad influenciada por los cánones de una cultura occidental y sumamente globalizada, en la cual todos estamos inmersos.

La intervención transcurrió durante un momento crítico a nivel internacional, el mundo comenzó a registrar una crisis muy importante de alimentos y también bursátil en el corazón mismo del capitalismo, los Estados Unidos.

Si analizamos la situación de Latinoamérica, de acuerdo a los datos obtenidos por el BID, que estimó el impacto de la crisis en 19 países de la región, las familias de bajos ingresos pueden avanzar hacia una mayor pobreza, si los elevados precios de los productos agrícolas tales como el trigo, el arroz y la semilla de soja, permanecen constantemente altos, y los países fallan, en aumentar tanto su producción agrícola, como los ingresos de los pobres.

Bolivia atraviesa un gran conflicto de lucha de poderes, el presidente Evo Morales propuso una reforma agraria que ocasionó cambios estructurales a nivel económico. El gran conflicto comenzó cuando el gobierno propuso un recorte promedio de un seis por ciento en sus trasferencias para pagarles una modesta jubilación a los más pobres llamada Renta Dignidad. Los autonomistas de Santa Cruz provenientes de familias de origen europeo y de la alta burguesía chocan con los intereses del gobierno. Durante el transcurso del conflicto se observaron casos de racismo y de xenofobia. Las familias pobres gastan la mayor parte de sus ingresos en alimentos y tienen insuficientes activos y ahorros para enfrentar el costo creciente de los artículos de primera necesidad, sostiene el BID. Y si no están disponibles otras opciones, el incremento de los precios puede obligar a las familias a reducir la ingestión de alimentos.

Por esta razón en nuestro país el gobierno de Cristina Fernández de Kichner a través de su ministro de economía Martín Lustau, el 11 de marzo de este año impulsó la Resolución 125 de Retenciones Móviles Agropecuarias, para la exportación de granos y oleaginosas, con el fin desacoplar el mercado interno de las bruscas variaciones de los precios internacionales y preservar el poder de compra, diversificar la producción y combatir el monocultivo como la soja (sojización), teniendo en cuenta el impacto ambiental y lo perjudicial que es para el suelo, esta ley permitiría la redistribución de la renta extraordinaria y la posibilidad de una redistribución de la riqueza para poder asistir a los sectores mas vulnerables de nuestro país.

La resolución fue rechazada por los sectores gremiales del agro, se produjo un lock aut patronal con cortes de rutas, desabastecimiento y cacerolazos en la Ciudad de Buenos Aires. Con gran apoyo mediático y gran manipulación de la información, se debatió en el Congreso y se aprobó en diputados, En el Senado se produjo un empate, y

21

Page 23: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

fue el vicepresidente Julio Cleto Cobos, quien con su voto frenó la aprobación de la Resolución 125 propuesta por la Presidencia de su propio gobierno.

Durante estos meses en los que se habla de distribución de la riqueza se plantea la intención de pago al Club de París. Aún no habían pasado muchas semanas y se inicia la reapertura de canje de deuda externa. Se puede considerar que los gobiernos de Nestor y Cristina Kirshner han sido dos de los gobiernos que más han cancelado deuda a través del tiempo. Proceso que se inicia con cancelación de deuda al FMI durante el gobierno de Nestor Kirshner.

Otro hecho a destacar, que afecta muy de cerca de las familias a las que pertenecen los jóvenes con los cuales se ha realizado la experiencia, es el tema de la inflación que arrastra a muchos hogares a niveles mayores de pobreza y de indigencia. Las cifras dibujadas por el INDEC dejan al descubierto a un gobierno al que no le conviene mostrar las reales por un tema de imagen, a los empresarios porque amortigua sus demandas salariales y a algunos sindicatos porque acallan reclamos. Nada de este panorama permite buscar las soluciones necesarias para afrontar un tema que lleva a muchas familias a niveles cada vez mayores de marginación.

En Colombia, mediante un plan de rescate polémico y arriesgado, llamado “Operación Jaque”, el 2 de Julio fue liberada la ex- candidata a la presidencia de Colombia Ingrid Betancourt, quien había sido secuestrada por las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas), hace más de siete años.

En el mes de Junio Pekín se preparaba para los juegos olímpicos 2008. En China, Argentina hizo sus mejores juegos Olímpicos en 60 años, recibiendo un total de seis medallas. El seleccionado de Fútbol, obtuvo la medalla dorada tras ganarle a Nigeria por 1 a 0, con gol de Di María. Previamente había eliminado a su rival Brasil en semifinales por 3 a 0, siendo ésta su mejor actuación en los juegos. La superioridad del equipo argentino ante Brasil, provocó situaciones de violencia, que tuvieron como resultado la expulsión de dos jugadores brasileños, Lucas y Thiago Neves. Los medios de comunicación señalaron que “Brasil jugó a empujones"

En Ciclismo, Juan Esteban Curuchet y Walter Perez lograron la primera medalla de oro para el ciclismo olímpico argentino.

En Jockey, las Leonas le ganaron a Alemania por 3 a 1 y se quedaron con la medalla de bronce. Se este modo, el seleccionado femenino, se convirtió en el primer equipo argentino en ganar una medalla en tres juegos Olímpicos consecutivos.

En Básket, la Argentina le ganó a Lituania por 87-75 y se quedó con la medalla de bronce. Sin su jugador estrella, Manu Ginóbilli, por una lesión sufrida frente a Estados Unidos, el seleccionado demostró que su espíritu estaba intacto.

En Yudo, Paula Apretó de 22 años y en categoría de hasta 48 kilos, fué la única yudoca argentina en conseguir una medalla en esta disciplina, en la historia de los juegos Olímpicos.

En Yachting, la dupla Espíndola-Lange, consiguió el bronce en la Clase Tornado. Los deportistas finalizaron en la 6º posición de la regata final (Medal Race), lo que los ubicó en el tercer lugar del podio Olímpico, por detrás de España y Australia.

22

Page 24: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

Los resultados apuntan a que Argentina tiene sus mejores logros, en los deportes que están más profesionalizados, ya que no tiene políticas de apoyo y formación de deportistas, que impulsen otras disciplinas.

Los adolescentes con quienes se trabajó en la intervención, hablaron sobre las olimpíadas durante los encuentros, durante el período en el cual transcurrieron, todo el contexto social se encuentra atravesado por factores políticos económicos y culturales. Muchos de ellos provienen de familias que no han podido permanecer en el sistema educativo y no tienen trabajo digno, viven de planes sociales, de asistencia y de trabajos precarios, esta condición influye no solo en la educación, sino también en la salud de los jóvenes. Por estas circunstancias los jóvenes viven en un entorno donde la droga, el alcohol y la violencia son moneda corriente.

Hoy observamos con dolor, que los rostros de los sujetos involucrados en situaciones de violencia son muy jóvenes, muchos de ellos son menores de edad, que encuentran en el delito un espacio fallido de socialización, o un modo de generar recursos para cubrir sus necesidades o las de su familia. Debido a esta problemática en la sociedad se debate en torno a la baja de edad de imputabilidad, para quienes cometan delitos graves. Esta modificación es impulsada desde el gobierno como una solución rápida para establecer el orden social.

La violencia que nos atraviesa es una violencia estructural, y son necesarias políticas de Estado que implementen programas de prevención e inclusión social, para que los delitos cometidos por los menores no sean noticia de primera plana de los diarios. Es necesario aplicar políticas que generen una justa redistribución de la riqueza, ya que estamos viviendo en el continente más desigual del planeta y donde existe una gran concentración de la riqueza, que beneficia a un cierto sector de la sociedad y desatiende al otro. Consideramos que estos factores provenientes del contexto influyen fuertemente en la vida de los jóvenes, y así vemos como el contexto se hace texto.

“El crimen es una enfermedad como cualquier otra, y es el producto del sistema social imperante.”

Mahatma Gandhi

23

Page 25: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

DESARROLLO DE LA INTERVENCION

En el primer encuentro participan 21 adolescentes que se encuentran esperando en el quincho del club, de alrededor de 11 a 18 años, a pesar que anteriormente se había pactado con la gestión que se trabajaría con chicos de 14 a 18 años. Igualmente se decide abordar la reunión con la totalidad de los chicos presentes. Se disponen las sillas plásticas que están en el quincho en forma de circulo, se hace la presentación del equipo, uno a uno explicando que éramos estudiantes del ultimo año de la carrera de psicología social. Luego se les solicita a que se vayan presentando con sus nombres, lo hacen en voz muy baja, mirando hacia el piso y muchos de ellos comienzan a ponerse la capucha de los buzos. Se produce silencio. Luego se les comenta cual es la finalidad del taller, el día y el horario en el que se trabajaría.

En este primer encuentro se trabaja con técnicas de iniciación grupal, (¿Cómo nos escuchamos?)

La técnica permite que se genere una atmósfera grupal divertida y cordial, que ayuda a romper la tensión de intimidación que por momentos se instala en el grupo. Cada uno tiene que repetir lo que dijo el integrante anterior, se comienzan a reír y a relajarse, y muchos dicen ¡Uh no me acuerdo lo que dijo! pero todos participan.

El espacio de reflexión permite que los adolescentes experimenten sobre la capacidad de escucha que tienen entre ellos, llegando a la conclusión que se escuchan poco. Los chicos expresan diferentes opiniones sobre la utilidad del espacio. Dicen: esta bueno porque algunos como somos de otra categoría y jugamos separados no nos conocemos y con otros jugamos pero solo nos conocemos adentro de la cancha.

La reunión siguiente se realiza con menos adolescentes (17) y sin los más chicos. Solamente con los de 14 a 16 a años. Se les pide nuevamente que se presenten. Se les comenta que vamos a trabajar con una técnica donde tendrán que apelar a la imaginación , que elijan una pareja y hagan como si jugaran con un globo , les cuesta buscar pareja, se miran se ríen, hacen gestos, se empujan, algunos dicen no puedo, no quiero es una tontería, y se apartan, otros lo logran, luego de unos minutos y con el sonido de un silbato se le indica que el tiempo terminó y que ahora van a jugar con el globo real, ahí todos se entusiasman, se aceleran, y participan, se genera un intenso murmullo.

Luego en la puesta en común dicen sentirse más seguros con lo real que con lo imaginario. Más tarde se les plantea otra técnica, que es: me gusta no me gusta. Se los ve con más ganas de participar y se integran más, expresan gustos y disgustos como: me gusta la milanesa y no me gusta la polenta, me gusta River y no me gusta Boca, y un chico dice no me gusta que me discriminen por ser morocho otro no me gusta que me ignoren, no me gusta que me bardeen ,no me gusta que mi tío este preso (este comentario produce un silencio muy profundo en el grupo).

En los siguientes encuentros se trabaja técnicas de reconocimiento como las técnica de los saludos, y de collage, recortan y pegan con entusiasmo, finalmente en la reflexión manifiestan que algunas imágenes las eligieron porque sí, otros dicen me costó, otros eligen imágenes como armas de fuego y escriben una leyenda que dice: alto fierro esto genera miradas entre ellos y hablan por lo bajo.

24

Page 26: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

Un integrante al finalizar la reunión dice: escribí una poesía y le puse música y para la próxima traigo la guitarra ... este es un momento donde es notorio que comienzan a escucharse, los movilizan las técnicas la opinión del otro y muy de a poco comienzan a exponer sentimientos

En las reuniones siguientes se efectúa el análisis situacional participativo donde se utiliza la técnica donde se priorizan problemas y surge lo siguiente

• “Las drogas producen pérdida de la noción y te llevan a hacer cosas que después te podés arrepentir”.y que con el consumo de drogas, se pueden cometer actos, como matar, robar, y otras cosas, que cuando no estás drogado no las haces y si las hiciste podés arrepentirte. Y como un poco menos preocupante dijeron que

• “Por la droga la gente provoca y te lleva a hacer cosas que a la gente no le gusta hacer” también hablaron del. Maltrato de personas en las canchas, que son en mayores casos inocentes y también dicen que es: La bebida, la joda, falta de respeto, la pérdida de conciencia”... se habla de la discriminación y dijeron que hay discriminación por ser pobre, gordo, negro y si jugas mal. Por falta de tiempo se dejo la solución de los problemas para la próxima reunión

En la siguiente reunión se trabaja posibles soluciones para los problemas planteados. Están muy silenciosos. Algunos integrantes se retiran del grupo diciendo: ahora volvemos, (se rieron). Los chicos que se retiran no regresan, dejando de manifiesto en este acto, que la temática drogas les produce muchos “ruidos” y una fuerte resistencia a su abordaje.

La tarea se realiza con los que se quedan, quienes con ayuda de la coordinadora, aportan ideas para posibles soluciones.

Una gran dificultad que se presenta en el momento de la tarea es lo reducido que es el vocabulario de los chicos, la dificultad de poner las ideas en palabras. Desde la coordinación se colabora copensando en la reflexión y en la expresión.

En las próximas semanas a raíz la participación de los chicos en los torneos bonaerenses durante 15 días no se realiza el taller.

Al reanudar los encuentros se decide generar un espacio para que compartan las experiencias del torneo, se entusiasman con la idea por compartir lo vivido , se los ve a los adolescentes integrados, conversadores, con ansiedad por contar y dicen estamos más unidos y si llegamos a la semi final pero salimos terceros es un bajón estar tan cerca y que también hubo bardo con otro campo nada grave, que un pibe se peleó con un técnico, comentan que si les va bien en los próximos meses se van a Mar del Plata. También se trabaja con técnicas de visualización a futuro, y surge que no se ven como jugadores solo 3 chicos dijeron: me veo en la selección naciona, otro yo jugando en la primera de River y ayudando a los pobres y otro dijo yo en Boca. El resto se ve trabajando y estudiando

Hacia los últimos encuentros se comienza a plantear en las reuniones la idea de armar un proyecto que se pueda plasmar y de alguna forma de cuenta de la experiencia que se llevó a cabo. Se les comenta a los jóvenes si les gustaría hacer una jornada contra la violencia. Se comienza a partir de ese día a reflexionar sobre cuál sería el sentido de dicha jornada, cuál sería el mensaje que ellos como equipo pertenecientes al club desearían transmitir. Al principio se observan silencios. Caras de extrañeza. Se les

25

Page 27: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

propone pensar entre todos como podría organizarse. Que cuenten qué les parece, si la idea entusiasma. Cuentan que “… podría ser…” , “…y si puede estar bueno…”“…habría que pensar contra que equipo”, “…..Sería bueno para que las cosas cambien…” “…para que no haya violencia en el futbol…” “….con Bertolotti tenemos que ver…

La palabra circula entre pocos. Se miran, se ríen. La idea es que ellos puedan de alguna forma y dentro de las posibilidades que la realidad les permite, autogestionar el proyecto. Se plantea que la idea sería pensar como organizarla. Se les pregunta si creen que sería bueno invitar a sus familias, a sus amigos, etc. Dicen que si. “ …y si estaría bueno invitarlos…”. En pequeños grupos se juntan para pensar, para pensar que podrían decir los volantes invitando a la gente y la bandera que de alguna forma sintetizaría el mensaje que como equipo desean transmitir. Se observa desorden, risas y hablan todos juntos

Demoran en plasmar ideas. Se observa que lo que escriben es la idea de uno de los integrantes y no algo reflexionado en el subgrupo. Se les hace ver. Se dan cuenta y entonces comentan entre ellos y luego se escribe lo acordado entre todos. La idea y ejecución del proyecto sigue en marcha.

Se conversa si creen que C6 (campo 6) se sumaría a la consigna de la jornada y si ellos mismos podrían respetarla, no respondiendo a su violencia... Pocos hablan. Sus frases son cortas, hay omisiones, expresan “...ellos seguro que no…”. Y ustedes? Se les pregunta. Se miran, miran para abajo. No contestan.

Divididos en grupos para finalizar el tema de los volantes y la bandera un joven expresa “si no les respondemos con violencia, nos van a tomar por cagones, van a pensar que les tenemos miedo” Y otro joven agrega “ y, pero como locales no podemos”.

Se realiza un roll playing, un equipo hace de campo 6 y otro del náutico. Se los ve entusiasmados. La mitad de los jóvenes representó a C6 y uno hizo de árbitro. No se los vio violentos y dicen que “…costo hacer como C6…” Para tratar el tema de la hombría se le presentan una serie de preguntas relacionadas con la hombría y el género, tales como: si los hombres pueden llorar, si las mujeres son violentas, si no responder con agresiones a la violencia los convierte en cobardes o en prudentes y si no responder a la violencia me ubica en el lugar de la cobardía a mis ojos o a los ojos de los otros.

En las respuestas hay coincidencias. Concuerdan en que las mujeres pueden ser también violentas, porque las mujeres hoy se pelean mal por los hombres, que los hombres pueden llorar porque también tienen sentimientos, que no agredir es ser prudente, porque así no se incita a la violencia pero que a veces depende de la situación. Finalmente se arriba al último encuentro previo al proyecto. Los jóvenes entran muy sonrientes, saludan todos con un beso. Se les explica que es el último encuentro antes del partido por la no violencia y se les muestra la bandera terminada. Comentan, “….que buena…” “…dónde la podemos poner…” “….nos queda a nosotros…”. Están conversadores y sonrientes. Se les propone que en los bordes de la bandera que dice “Por un país sin violencia” escriban algo relacionado con la violencia. Para ello se coloca la bandera sobre una mesa y se entregan distintos marcadores, la propuesta los

26

Page 28: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

entusiasma. Igual se observa que demoran para hacerlo, demoran en pensar. Se sigue observando cierta dificultad para la expresión.

Finalmente se pide que vayan terminando. Se los ve muy entusiasmados. Cuando todos terminan se toma una fotografía grupal, alrededor de la bandera.Como cierre de la reunión sentados en las sillas espalda con espalda expresan que “les dejo” y “te acordás de”. Comentan muchos recuerdos, como me acuerdo de cuando jugamos con los globos, cuando hicimos el collage hacen un pasaje de diferentes reuniones, sorprendiendo a la coordinación. Cuentan también lo que sienten les ha dejado el espacio. Nos pudimos expresar y nos unimos más.

Luego en el festejo de despedida, uno de los chicos pide “un aplauso para ellas, que estuvieron rebién con nosotros” luego se les comenta que se leerá un texto como cierre. La asamblea en la carpintería. La lectura se escucha con mucha atención. Se genera un fuerte aplauso. Llegada la hora de finalizar la reunión se despiden todos con un beso y con saludo hasta el día del partido, que se realizará el día 28 de septiembre, si el tiempo y las circunstancias organizativas colaboran.

27

Page 29: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

FUNDAMENTACION TEÓRICA ESPECÍFICA DE LA PSICOLOGIA SOCIAL

En este punto se desarrollarán elementos teóricos tomados de la psicología social que se usaron como sostén de la intervención

Como veníamos diciendo los sujetos de la intervención son jóvenes entre 14 y 16 años que desarrollan una actividad deportiva, futbol en el club Náutico Municipal donde tuvo lugar la intervención. Son provenientes de barrios carenciados. Varios de ellos están escolarizados. Sus familias suelen tener empleos informales o viven de planes asistenciales.

Los jóvenes se hayan insertos en un medio familiar y barrial que en ocasiones no los contiene afectivamente.

La psicología social nace en la década del ’50 como una nueva interciencia formulada por Enrique Pichon Rivière. Surge como respuesta a la necesidad de analizar y actuar sobre problemas de las interacciones personales en sus diferentes contextos. Se encuadra dentro del marco teórico que ofrece el ECRO, esquema conceptual, referencial y operativo. Se refiere a un esquema porque es un conjunto articulado de conocimientos. Es un esquema conceptual porque es un conjunto de ideas y conocimientos que proporcionan líneas de trabajo e investigación. Es referencial porque se refiere a un recorte específico de las prácticas sociales sobre las que indaga y opera. Alude al campo, al segmento de la realidad sobre el que se piensa y opera. También a los conocimientos relacionados con ese campo o hecho concreto a los que nos vamos a referir en la operación. El ser operativo es su rasgo fundamental. Indica que no se trata sólo de un cuerpo teórico sino que el objetivo final de su teoría es la intervención en el campo social; más precisamente su transformación.

“Si con nuestro ECRO enfrentamos una situación social concreta, no nos interesa solo que la interpretación sea exacta, sino fundamental, nos interesa adecuación en términos de operación. Es decir, la posibilidad de promover una modificación creativa o adaptativa según un criterio de adaptación activa a la realidad. La psicología social que postulamos tiene por eso un carácter instrumental y no se resuelve en un círculo cerrado sino en una continua realimentación de la teoría a través de su confrontación con la práctica. La experiencia de la práctica conceptualizada por una crítica y una autocrítica realimenta y corrige la teoría mediante mecanismos de rectificación y ratificación”. 1

La psicología Social también aporta conocimientos acerca del funcionamiento de los grupos, sus conductas, contradicciones, vínculos y modos de comunicarse.

También se vale de instrumentos y de procedimientos que permiten intervenir en procesos grupales y sociales complejos que abordan el componente individual y grupal así también como las estructuras sociales, políticas y económicas que lo rodean, lo envuelven y le dan sentido.

“El objeto de conocimiento de la psicología social está concebido como desarrollo y transformación de una relación dialéctica que se da entre la estructura social y la fantasía inconciente del sujeto, relación que se articula a través de la noción de vínculo”.2

1 Enrique Pichon Rivière. “El Proceso Grupal”. Del Psicoanálisis a la Psicología Social.2 Enrique Pichon Rivière. “El Proceso Grupal”. Del Psicoanálisis a la Psicología Social.

28

Page 30: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

La metodología de trabajo desde la Psicología Social es amplia y abarcativa tomando en cuenta los acontecimientos para decidir sobre cuales estrategias implementar. En el caso de la investigación-acción, como en el caso de la intervención se investiga los procesos de interacción y las experiencias de los sujetos en los grupos, en las instituciones y en la organización social. Poniendo énfasis en sus conductas, vínculos familiares, modo de comunicarse, roles, etc. Su tarea especifica consiste en dar cuenta de la forma en que se despliegan las tramas vinculares entre los sujetos, intentando que los sujetos logren integrar su horizontalidad, es decir su historia de vida, su forma de sentir, pensar y hacer con la horizontalidad a través de una adaptación activa a la realidad. Este concepto hace a la psicología social direccional y significativa en relación a un cambio. Adaptación porque expresa un reconocimiento de las reglas de juego y los modos de operar de una sociedad y activa porque reconoce un posicionamiento critico del sujeto y su capacidad transformadora.

En esta oportunidad se busca brindar a través del intercambio y la interacción con otros jóvenes un espacio de reflexión donde los jóvenes puedan resignificar viejos modelos de pensamiento y desarrollar una actitud crítica que les permita convertirse en sujetos activos capaces de transformar la realidad en la que están inmersos a la vez que son modificados por esta.

Los espacios de trabajo del Psicólogo Social están en todos los sectores en donde hay grupos: instituciones públicas y privadas, empresas, educación, salud, marginalidad, acciones sociales, acciones de prevención, intervenciones en catástrofes y desastres, grupos de autoayuda, adolescencia, familias, etc

Siguiendo con Pichon Rivière “Para nosotros el individuo es un ser de necesidades que se satisfacen socialmente, en relaciones que lo determinan. El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido. No hay nada en el que no sea resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases.³ podemos decir que el sujeto, entonces, es entendido como emergente de cuestiones sociales, como singularidad social. Un sujeto que es producido y a la vez productor de la realidad en la cual esta inmerso.

El sujeto internaliza la realidad a través de un proceso dialéctico compuesto por tres momentos, la externalizacion, la objetivación y la internalización. Esta última constituye la base para la comprensión de los propios semejantes y para la aprehensión del mundo en cuanto realidad significativa y social. Y es a través de la red vincular que incorpora las pautas culturales.

Siguiendo con esta idea se podría citar también el pensamiento de George Mead, filósofo y Psicólogo Social estadounidense, quien tuvo una gran influencia en las concepciones que toma Enrique Pichon Rivière para armar su ECRO. Mead expone “desde el punto de vista de la sociedad, las formas mas complejas de la organización humana acaecen solo en virtud de la capacidad de los individuos para asumir las actitudes generalizadas de los otros”.3

Es decir el ser humano se convierte en sí mismo a través de los demás. Es decir el sujeto se experimenta a sí mismo como tal, no directamente, sino indirectamente, desde la perspectiva de los otros individuos miembros del mismo grupo social.3 Vicente Zito Lema, “Conversaciones con Enrique Pichon Riviere”

29

Page 31: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

Se podría hablar de configuraciones vinculares, puesto que en todo vinculo hay siempre una pluralidad o por lo menos varios.

En el caso de los jóvenes donde se realizó la experiencia las relaciones intersubjetivas se encontraban obturadas y las relaciones vinculares fragmentadas. Esto dificulto en un principio la participación en el espacio ya que no había un conocimiento real del otro es decir mutua representación interna. .

Los vínculos son relaciones y se presentan en situaciones con significado y tienen como ejes el aprendizaje y la comunicación.

Se puede decir que la comunicación es un contexto que incluye un mundo de señales que todos aquellos que se intercomunican saben codificar y decodificar de la misma manera. Esta que se da entre los miembros puede ser verbal o pre-verbal a través de gestos.

La palabra comunicación tiene el mismo origen etimológico que la palabra común, del latín communis. Communicare significa compartir. Para Pichon Rivière, para que se dé una comunicación, los interlocutores deben estar dispuestos o deben percibir que algo en ese acto comunicativo ha afectado el propio esquema referencial.

Es decir, es a través de la interacción con los otros que incorporamos la cultura e internalizamos el mundo que nos rodea a la vez que como sujetos activos somos también productores, transformando la realidad a la que pertenecemos.

Todo lo internalizado entra en interacción en el mundo interno, lo que constituye después el conjunto de fantasías de mundo interno, las fantasías inconcientes así también como modos de relacionarnos, prejuicios, modos de resolver conflictos, de comunicarnos, etc. El proceso de internalización como decíamos se realiza a través de un proceso social de interacción con los otros, es decir a través de los vínculos.

El vínculo es el fundamento de la psicología social y es alrededor de ese concepto que gira todo. El concepto de vínculo es definido por Enrique Pichon Rivière como “una estructura compleja que incluye un sujeto, un objeto y su mutua representación interna con procesos de comunicación y aprendizaje”4

Es una estructura en el sentido en que constituye un sistema cuyos elementos resultan interdependientes. Se habla de comunicación y aprendizaje porque en todo vínculo hay un emisor y un receptor y el intercambio de la interacción significa una modificación y la incorporación de nuevos aprendizajes, nuevos objetos de aprendizaje, por medio de esa comunicación.

Hablamos de comunicación y aprendizaje porque en todo vínculo hay un emisor, un receptor y el intercambio, la interacción, significa una modificación mutua, una realimentación que es un aprendizaje.

Todo vínculo es bicorporal y tripersonal. En toda interacción entre personas existe la posibilidad de la presencia del ruido como tercero. Es decir uno que está interfiriendo, ya sea en la mente de uno o en la mente de otro.

Comunicar entonces, es incidir en el esquema referencial del otro. Según la licenciada Gladys Adamson la comunicación con otro social es un acto de descentramiento del sujeto, la comunicación nos instala en ese espacio específicamente psicosocial. Toda comunicación es un mensaje a otro. La comunicación implica un 4 Enrique Pichon Riviere, “El proceso grupal” del psicoanálisis a la psicología social

30

Page 32: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

vínculo o por lo menos una relación con un otro social y presupone un lenguaje. El ser humano no puede sino expresarse.

Comunicarse es portar la voz de otros. Según Pichon Rivière todos somos emisarios, “portavoces” de tramas vinculares que nos trascienden y que se expresan a través nuestro. Al hablar no solo expresamos de manera inconciente nuestro modelos de pensar, sentir y hacer, sino que expresamos y somos portavoces de las tramas vinculares.

El lenguaje es una forma de ordenar el pensamiento, de profundizarlo, de robustecerlo y de expresarlo. Cuando ese vocabulario se reduce peligra la libertad de expresión, somos confusos aunque parezca que nos comunicamos. Nos aislamos, no se pueden expresar las necesidades ni los sentimientos de cada uno de los individuos.

Actualmente los jóvenes hoy y aquí están hablando con no más de quinientas palabras. A eso se reduce su capacidad de comunicación. La cifra podría no decir mucho a menos que se la ponga en un contexto.

El español, contiene ochenta y cinco mil palabras. Hace diez años antes del auge del Chat, de los mensajes de texto y del correo electrónico los jóvenes usaban ochocientas palabras, actualmente solo utilizan doscientas.

Estos jóvenes tenían dificultad para expresar sus necesidades, sus opiniones. Sus frases eran cortas y la palabra circulaba entre pocos. Así también presentaban dificultad para oírse.

La comunicación permite modificar la mirada, establecer nuevas formas de actuar y relacionarse con el entorno desde otro lugar. A través de este intercambio es posible modificar el propio esquema referencial, permitiendo situaciones de aprendizaje. En ocasiones cuando las emociones no encuentran vehículo en la palabra, estas desencadenan en el gesto violento.

Cabría entonces aquí citar y ampliar el concepto de conducta como “es para Pichon Rivière el conjunto de operaciones materiales y simbólicas por las que un sujeto en situación tiende a resolver sus contradicciones internas en una relación permanente de modificación recíproca con el contexto. Tiende a resolver la contradicción que le es inherente como ser vivo, contradicción entre necesidad y satisfacción”.5

La conducta es en síntesis un sistema dialéctico y significativo en permanente interacción intersistémica e intrasistémica; y que normalmente involucra una modificación mutua entre el individuo y su entorno social, así como una modificación de su mundo interno.

Los jóvenes expresan tener en ocasiones conductas violentas como reacción a problemas tales como la discriminación, el alcohol o la falta de atención de losa mayores. La inclusión de estos en espacios de contención y reflexión mejora sus vínculos, permite encontrar formas de ordenar sus pensamientos, de expresar lo que sienten y encontrar nuevas alternativas a sus conflictos. Permitiendo así canalizar las emociones a través de una vía que no sea la violencia.

También hay que considerar como vehículo de inclusión a las actividades deportivas, artísticas y lúdicas. 5 Ana Quiroga. Apuntes para una teoría de la conducta.

31

Page 33: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

Estos actores sociales tienen dificultades para abordar otros juegos que no sean los relacionados con el futbol. Muestran dificultad también para imaginar. La imaginación como abstracción simbólica les es costosa. Fomentarla a través de técnicas lúdicas ofrece un espacio para su desarrollo. Dejar así atrás preconceptos incorporados desde el entorno familiar y el contexto sociocultural.

Se considera al juego como un instrumento que facilita la expresión de la creatividad y que desarrolla sus capacidades. A la vez que permite imaginar ser otro, diferente al que se es en la vida corriente.George Mead plantea que el juego es la primera etapa en donde el niño aprende reglas y normas que se van haciendo más complejas hasta ser incorporadas a todo el sistema social.

Crear espacios comunitarios y deportivos fortalece la red de contención de los jóvenes y adolescentes en situación de vulnerabilidad disminuyendo las posibilidades de ingreso de los mismos al circuito delictivo. La pérdida de espacio social que han sufrido las comunidades urbanas empobrecidas han sido una de las múltiples causas que sostienen altos niveles de violencia social.

El deporte, la cultura y la palabra como expresión son herramientas efectivas de inclusión., generan redes de contención, elevan la autoestima y el sentido de dignidad..

“Descubrí que la vida perdura aún en medio de la destrucción. Por consiguiente, debe haber una ley más elevada que la ley de la destrucción. Sólo bajo dicha ley resulta inteligible una sociedad bien ordenada y la vida digna de ser vivida. Entonces, si esa es la ley de la vida, por ella debemos trabajar en lo cotidiano”.

Mahatma Gandhi.

32

Page 34: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DESDE LA PROBLEMÁTICA

Se decidió abordar el tema de violencia en la adolescencia, motivó el hecho de considerarla una problemática social amplia, que hoy atraviesa y compromete a toda la sociedad. La búsqueda de respuestas nos implica a todos, porque es la sociedad en su conjunto, quien debe consensuar seriamente como abordarla

Razones de simple sentido común y también epistemológicas, obligan a pensar las problemáticas sociales contemporáneas desde un punto de vista relacional e histórico. No podemos hablar de lo social, sin relacionarlo con lo político, lo económico y lo cultural.

En las últimas décadas, Argentina ha tomado un camino para su desarrollo que se ha traducido en un incremento significativo de las desigualdades sociales y en una inserción en la economía internacional, cada vez más dependiente de la explotación de sus recursos naturales.

Producto de ello, se configuró una situación de mayor pobreza, mayor desempleo y mayor desigualdad, escenario similar en el resto de los países del “tercer mundo”. Este modelo económico de exclusión, no hubiera sido posible, si no se hubieran implementado desde el poder, políticas destinadas a producir cambios drásticos en el tejido social.

El nuevo panorama social de la Argentina, se caracteriza por la forma en que se acrecienta la exclusión social de sectores, que ven obturado su acceso a bienes colectivos, como el trabajo, la seguridad social, la salud y la educación.

La precariedad de las condiciones de vida, la falta de oportunidades de empleo y el ocio, son potenciales motivadores de acciones violentas. En este marco es necesario comprender que la violencia está íntimamente relacionada a la condición de vulnerabilidad social de ciertos estratos de la población, entre los cuales de encuentran los jóvenes.

Hay dentro de la sociedad grupos dominantes y grupos dominados, los primeros con una fuerte identidad y capaces de diseñar sus propios sistemas de subjetivación y reproducirse como grupo. Los otros, los dominados, viven la desintegración social a todos los niveles y tienen cada vez menos posibilidades de construirse en un acto colectivo.

Podemos referirnos a la desigualdad, como una de las causas generadoras de violencia, las situaciones violentas se presentan en una relación desigual entre dos posiciones de poder: una menor que la otra, la mayor. La mayor puede encontrarse en esa posición voluntaria o involuntariamente; uno puede ser consciente de ello o no. Estos elementos subrayan la falta de equilibrio. El menor experimenta este desequilibrio como una injusticia. El menor se siente discriminado por una u otra característica en la que el o ella difieren. Estas diferencias pueden encontrarse en distintos niveles:

1) Diferencias en las características: piel, color, raza, cultura, idioma, religión, dinero, vivienda, medios de transporte, vestimenta, etc.

2) Diferencias en las opiniones y puntos de vista: Como el distinto modo que cada uno de nosotros experimenta la misma realidad.

33

Page 35: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

La definición de violencia es una “definición avestruz”, ya que únicamente la violencia que vemos recibe el nombre de violencia y no se presta atención a su contraparte invisible.6

Analizando la problemática violencia, y poniendo énfasis en tratar el tema llegando a las raíces del conflicto, se observa que dichas raíces, se encuentran en una postura defensiva, que frecuentemente convierte las relaciones humanas, en relaciones de ganador- perdedor, de dominador y dominado. La relación de equivalencia, reemplaza la dominación, por una básica afirmación del otro, que genera no-violencia y situaciones de paz.7

Para poder generar una relación de equidad, que reduzca las diferencias que generan un conflicto, la comunicación a través de la palabra, permite vehiculizar emociones, para que éstas no se transformen en gestos violentos.La comunicación es necesaria para integrar los fundamentos de las partes que quedan yuxtapuestos en el mismo nivel, y desarrollar las diferencias entre clases.8

La violencia también se aprende, éste aprendizaje se produce por diversos factores :

Por contagio social, un modelo agresivo que actúa en grupos influye en todos los espectadores, en especial en aquellos que no tienen espíritu crítico, que son inseguros, dependientes o son agredidos y adoptan el modelo que ven, aveces es un mecanismo de defensa.

Por actuar en grupo, se diluye la responsabilidad individual y se minimizan las culpas.

La influencia de los medios de comunicación, en especial la televisión, puede ser una influencia poderosa en el desarrollo de un sistema de valores y en la formación del comportamiento. Desgraciadamente, una gran parte de la programación actual es violenta. Ciento de estudios sobre los efectos de la violencia en la televisión, en los niños y adolescentes han encontrado que los niños pueden:• volverse “inmunes” al horror de la violencia.• gradualmente aceptar la violencia como un modo de resolver problemas.• imitar la violencia que observan en la televisión.•identificarse con ciertos caracteres, ya sean víctimas o agresores.9

El ocio y los momentos de tiempo libre no implican una determinada recreación, en el sentido de autoconstrucción. En muchos casos, cuando se prolongan demasiado terminan por desembocar en la ruptura del sujeto en sí mismo, como persona, y por ende, a la utilización de válvulas de escape tales como robo, armas y drogas. El consumo de éstas últimas produce cambios en la conducta del adolescente, que potencializan la violencia.

Adolescencia etimológicamente quiere decir crecer, pasar de la etapa infantil a la adulta. Esto conlleva a un cambio importante para el que hay que estar preparado y el primero que se tiene que preparar es el propio niño, pero también resulta imprescindible 6 Pat Patfoort. Erradicar la Violencia. 7 Elise Boulding- Profesora emérita de Sociología del Dartmouth Collage. Ex-secretaria de la Asociación de Investigación para la Paz.-Erradicar la Violencia.8 Pat Patfoort-Erradicar la Violencia.9 American Academy of Chile Adolescent Psychiatry. Los niños y la violencia en la television.Nº 13

34

Page 36: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

la preparación desde la familia y la sociedad. La crisis de identidad multiplica los conflictos, la inseguridad y los miedos producen sufrimientos y situaciones que se pueden sobre llevar de mejor forma, cuando se tiene más información.

La adolescencia constituye una etapa de la vida en la que se suceden cambios, no solo en lo físico, sino también a nivel emocional, social y en el desarrollo de las capacidades intelectuales y cognoscitivas a las cuales los sujetos deben adaptarse.En esta etapa se producen cambios internos, en la búsqueda de identidad y cambios corporales, desarrollo sexual.

No se puede determinar con precisión el tiempo o la edad específica en la se desarrolla esta etapa, pero ha podido establecerse que se extiende desde los diez hasta los veinte años de edad.

Según V. Pavía, J. Geriero y J. Apendino, en su libro Adolescencia, Grupo y Tiempo Libre, establecen dividir la adolescencia en tres etapas para su mejor comprensión: adolescencia Temprana, desde los diez hasta los trece años; Media, desde los catorce a los diecisiete años; y Tardía, a partir de los dieciocho, hasta aproximadamente los veinte años.

En la primera etapa, una de las mayores preocupaciones del adolescente, se relaciona con la velocidad que se suceden los cambios corporales y la comparación con los otros niños y con la imagen que les devuelve el espejo.En la etapa posterior, sus preocupaciones se centran en ser atractivos, lucir bien con determinadas modas acordes con los grupos, a los cuales se arraigan fuertemente.

En los grupos compensan la ausencia de contacto con sus padres, y si éstos lo tratan como a un niño, frente a sus pares, esto provoca conductas de rebeldía. Surgen entonces sentimientos de omnipotencia, pudiendo aparecer conductas de riesgo como el tabaquismo, alcoholismo y drogadicción, o conductas antisociales como robo, agresión, conducción de vehículos en forma irresponsable, etc.

La etapa de la adolescencia tardía es la de preparación para los roles que se van a desempeñar en la adultez, y la preocupación por el cuerpo comienza a superarse.Es un momento donde la autonomía se aferra, escuchan consejos y hay mayor fluidez de diálogo con sus padres.

En las familias bien posicionadas y protectoras, las etapas podrían prolongarse, no logrando una maduración adecuada, y en las menos pudientes las etapas podrían acelerarse provocando una maduración apresurada.

En cualquier adolescente, los cambios hormonales producen una verdadera revolución, la ruptura con la vida infantil tiene claras características. La necesidad que tienen de autoafirmarse, de independencia intelectual y emocional, se manifiesta en una crisis de oposición familiar, que no solo hace que se opongan a su entorno familiar, sino también a lo establecido.

Una oposición en cuanto a los sistemas de valores de los adultos y sus ideas. Reclaman al adulto falta de comprensión y de atentar contra su independencia.

La uniformidad en el lenguaje y la vestimenta de los adolescentes, no es más que la necesidad de encontrar afecto fuera de su hogar sintiéndose considerados y aprobados, por su propio grupo.

35

Page 37: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

Una negativa a sus exigencias produce impulsos descontrolados, malas contestaciones, portazos, reacciones desmedidas, peleas, enfrentamientos con los adultos, que pueden suponer una disminución de tensión momentánea, ejemplos de una agresividad que dentro de ciertos límites, forma parte de la crisis normal.

La familia y el ambiente en que se desenvuelvan los adolescentes, favorece o dificulta el desarrollo de los mismos.

En los sectores marginales muchos niños nacen y crecen, en espacios y hogares que no cumplen ninguna función estratégica para el conjunto (desempleados, sub-empleados, empleados informales), su contribución para el conjunto tiende a ser mínima. Pueden existir o no existir, sin que esto afecte para nada la reproducción del todo. Son los que están de más, y en la medida que lo autoperciben, se dificulta más aún su integración al conjunto social.

Las formas de exclusión y precarización laboral influyen en las relaciones subjetivas e intersubjetivas. Los excluidos tienden a tener conductas desordenadas incapaces de proyectarse en una estrategia con objetivos. Los desempleados, aquellos que sienten que “no tienen nada que hacer”, han perdido una función social que los relacione con los demás, y les de una identidad a su ser. Excluidos y desposeídos, viven una vida donde no pasa nada y no hay nada que esperar.

Estas condiciones de vida hacen estragos, en el proceso de construcción de subjetividades de los jóvenes y pueden verse tentados a “romper con la sumisión fatalista a las fuerzas del mundo”.En otras palabras”pueden buscar en los actos de violencia que tienen un valor en sí mismos, más, menos o tanto menos, como los beneficios que procuran, un medio desesperado de existir frente a los otros, para los otros, de acceder a una forma reconocida de existencia, social o, simplemente de hacer que pase algo, que es mejor a que no pase nada”.10

El joven debe percibir que tiene un lugar en el mundo, que es un” mundo con otros” y que es “un lugar para una acción”, “para un objetivo”. Es decir, lo salva el hecho de reconocerse incluido en una estructura vincular direccionada.11

La falta de espacios de contención, es un problema frecuente para los adolescentes, sobre todo de lugares que puedan sentir como propios. Las ciudades carecen de espacios públicos destinados especialmente a adolescentes. Parques y plazas ofrecen solitarios bancos, seguramente pensados para gente de la tercera edad, o diversidad de juegos infantiles de uso exclusivo para niños de hasta doce años.

El adolescente no encuentra un lugar para interactuar con sus pares. Es así que se adueña de alguna esquina, donde pasa largas horas en compañía de otros adolescentes.12

Con el propósito de crear un espacio, para utilizar el tiempo libre como algo positivo, organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales, realizan acciones barriales y regionales de integración social a través de diferentes ejes. Uno de ellos, el deporte, y en especial el fútbol, es una eficaz herramienta de inclusión para los

10 P. Bourdieu (1997) Mediations Pascaliennes Seuil, Paris.11 E. Pichon Rivière. Psicología Social para Principiantes.12V. Pavía- J. Geriero.-J. Apendino.-Adolescencia y Tiempo Libre.

36

Page 38: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

adolescentes varones, por su gran popularidad, porque es divertido y pone en contacto a los participantes entre sí, propiciándoles aprendizaje a través del juego.

El deporte como organizador, da un encuadre que es externo: en el caso de acatar normas, reglas, estrategias y también interno: en el cuidado de su cuerpo y su mente.

En estos espacios, los adolescentes reciben verdadero apoyo, y la posibilidad para algunos de construir un lazo entre el presente y el futuro. Encuentran un lugar de pertenencia donde fortalecen la identidad y la autoestima.

Dice Enrique Pichon Rivière: “Viendo Fútbol es posible lograr una fugaz vivencia estética, a través de un sentimiento de armonía y precisión en el juego, que aparece después de momentos de desorganización y ruptura el fútbol se transforma en valet”13.

13 Ana P. de Quiroga.-Enfoques y Perspectivas en Psicología Social.

37

Page 39: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

ARTICULACIÓN TEÓRICO- PRÁCTICA

La Psicología Social se orienta hacia una praxis, que tiene un carácter instrumental y no se resuelve en un círculo cerrado, sino en una continua realimentación de la teoría a través de su confrontación con la práctica. La experiencia de la práctica conceptualizada por una crítica y una autocrítica realimenta y corrige la teoría mediante mecanismos de rectificación y ratificación.14

La articulación entre la teoría y la realidad, da cuenta del carácter mediatizador que tiene la intervención. Al articular teoría y práctica es posible que se replanteen los propios esquemas referenciales, en tanto los mismos se cuestionen y resignifiquen. Al realizar una experiencia de campo, se pueden elaborar nuevos conceptos teóricos a partir de la práctica, que conducirán a realizar planificaciones de diferente tipo, para que pueda realizarse el cambio.

En el primer encuentro se les solicitó a los jóvenes que se presenten con sus nombres. Lo hicieron en voz muy baja, algunos se cubrieron las cabezas con las capuchas de sus buzos, se produce mucho silencio, luego se les comenta cual es la finalidad del taller, los días y el horario en que se va a trabajar.

Se trabaja con técnicas de iniciación grupal, que permiten que se genere una atmósfera divertida y cordial, que ayudan a romper la tensión de intimidación, que por momentos se instala en el grupo.

El conocimiento de los procesos grupales, partiendo de las cinco contradicciones básicas: sujeto-grupo; lo nuevo- lo viejo; lo manifiesto- lo latente; proyecto-resistencia al cambio y necesidad satisfacción. Estos opuestos tienen una relación de complementariedad y de lucha, constituyen una unidad, unidad relativa porque va sufriendo transformaciones y lucha absoluta porque esas transformaciones que va sufriendo ese objeto, son producto precisamente de las relaciones de lucha entre las partes que lo componen.

“Es entonces la interacción dialéctica entre ambos polos de cada una de estas contradicciones que genera el desarrollo del proceso grupal”.15

Por lo anteriormente dicho, queda demostrado que frente a nuevas situaciones, las ansiedades básicas por el miedo al ataque, pueden ascender hasta montos elevados, que el grupo no puede elaborar y controlar, produciendo así una resistencia al proyecto, debido a que la ansiedad impide la tarea.

Al comienzo los jóvenes pusieron de manifiesto en sus actitudes, la falta de confianza en el espacio, las capuchas de sus buzos sobre las cabezas, el tono de voz baja y el silencio prolongado, lo mostraron como observables de la reunión.

El comentario de las actividades que se iban a realizar en los de los talleres, la diagramación de los días y horarios en los que se iba a trabajar, hace que el clima del grupo cambie. Ir conociendo lo nuevo disminuía el monto de ansiedad que configuraba la resistencia al cambio.

14 Enrique Pichón Rivière. “El Proceso Grupal” del Psicoanálisis a la Psicología Social.15 Jaime Rosenbom. Dialéctica Contradictoria. Clase dictada en la Escuela de Psicología Social del Sur, Quilmes, el 11 de Octubre de 1984.

38

Page 40: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

Con el cambio que se registra en la conducta de los adolescentes, en la implementación de la técnica de iniciación grupal, comienzan los indicios de que es posible construir un espacio que les resulte confiable.

El espacio de reflexión permite que los adolescentes experimenten sobre la capacidad de escucha que tienen entre ellos, llegando a la conclusión de que se escuchan poco.

Se puede decir que la comunicación es un contexto que incluye un mundo de señales que todos aquellos que se intercomunican saben codificar y decodificar de la misma manera, puede ser en forma verbal, pre-verbal o a través de gestos.

Comunicación tiene el mismo origen etimológico que la palabra común, del latín communis. Comunicarse significa compartir.

Según Enrique Pichon Rivière, para que una comunicación sea eficaz, los interlocutores deben estar dispuestos o deben percibir que algo en ese acto comunicativo ha afectado el propio esquema referencial. Esto hace la diferencia, luego de estar comunicado uno no está igual que antes. Comunicar entonces es incidir en el esquema referencial del otro.

Según la licenciada Gladys Adamson, la comunicación con otro, es un acto de descentramiento del sujeto, la comunicación nos instala en ese espacio específicamente psicosocial. Toda comunicación es un mensaje a otro. La comunicación implica un vínculo o por lo menos una relación con otro social y presupone un lenguaje. El ser humano no puede sino expresarse. Comunicarse es portar la voz de otros. Según Pichon Rivière todos somos emisarios “portavoces” de tramas vinculares que nos trascienden y que se expresan a través nuestros modelos de pensar, sentir y hacer.

Luego de realizada la técnica ¿Cómo nos escuchamos?, (en la cual cada integrante tenía que decir su nombre, algo de sí mismo y luego tirar una pelota al que eligiera en el momento, para que repita lo que había dicho). En el espacio de reflexión los jóvenes reconocen que no se escuchan. Y si bien comunicarse significa compartir, lo que ellos comparten son los momentos de juego en la cancha y los viajes en colectivo ida y vuelta al club. No son espacios donde puedan expresar opiniones, gustos, disgustos, emociones y en los cuales circule la palabra de modo que se pueda reflexionar sobre alguna problemática, para solucionar conflictos mediante el diálogo.

Comunicarse a través de la palabra les permite vehiculizar de esa forma sus emociones para que estas no se conviertan en gestos violentos. Les otorga a los jóvenes la posibilidad de interaccionar con el otro, hacer intercambio de mensajes e incidir en el esquema referencial del otro.

Los jóvenes valorizaron la importancia del espacio, aludiendo a que solo se conocían adentro de la cancha, y que descubrieron “una amistad escondida que no sabían que estaba”, dijeron que algunos antes se peleaban y ahora no lo hacen más.

En el transcurso de la intervención, comienzan a participar más, los jóvenes a los que en un principio les costaba hacerlo. A través de las interacciones, incrementaron sus capacidades de escucha y expresión.

Con la implementación de una técnica, se observa que al proponerles realizar un juego imaginario, les cuesta cumplir con la consigna, se miran, se ríen, hacen gestos, se empujan, algunos dicen “no puedo, no quiero, es una tontería” y se apartan. Otros lo

39

Page 41: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

logran, luego de unos minutos y con el sonido de un silbato se les indica que el tiempo se terminó y que ahora van a jugar con el globo real. Ahí todos se entusiasman, se aceleran y participan. Se escuchan murmullos y luego, en la puesta en común, dicen sentirse más seguros con lo real que con lo imaginario.

Las formas de exclusión y precarización laboral influyen en las relaciones subjetivas e intersubjetivas. Los excluidos tienden a tener conductas desordenadas incapaces de proyectarse en una estrategia con objetivos. Estas condiciones de vida hacen estragos en el proceso de construcción de subjetividades de los jóvenes y pueden verse tentados a “romper con la sumisión fatalista a las fuerzas del mundo”. En otras palabras pueden buscar en los actos de violencia, que tienen un valor en sí mismos, más, menos o tanto menos, como los otros, de acceder a una forma reconocida de existencia, social o, simplemente de hacer que pase algo, que es mejor a que no pase nada.16

Dice Enrique Pichon Rivière: El joven debe percibir que tiene un lugar en el mundo, que es un “mundo con otros” y que es “un lugar para una acción”, “para un objetivo”. Es decir, lo salva el hecho de reconocerse incluido en una estructura vincular direccionada. 17

Lo experimentado por los jóvenes, hace notoria la dificultad que tienen para crear un objetivo desde la imaginación, que los lleve más allá de la situación actual, y que les permita pasar a algo concreto, simbolizando aquello que está en su mente. Es esta una consecuencia, de una problemática ligada al contexto social, de la cual ellos no están al margen. Algunos integrantes socializaron en el grupo, experiencias relacionadas con las dificultades que encuentran en el momento de presentarse a una entrevista para conseguir un trabajo. Opinan que el color de piel, la vestimenta y el lugar donde viven, operan como obstáculo en ese momento.

La participación de estos jóvenes en espacios donde se fomenta la inclusión, permite visualizar el interés y el esfuerzo que realizan para modificar su esquema referencial de manera que le permitan integrarse al conjunto social. Se los ve en la búsqueda de nuevos tejidos sociales que los sostengan.

Una gran dificultad que se presenta en el momento de la tarea, es lo reducido que es el vocabulario de los chicos, la dificultad de poner las ideas en palabras. Desde la coordinación se colabora co-pensando en la reflexión y en la expresión.

El lenguaje es una forma de ordenar el pensamiento, de profundizarlo, de robustecerlo y de expresarlo. Cuando ese vocabulario se reduce peligra la libertad de expresión, somos confusos aunque parezca que nos comunicamos. Nos aislamos, no se pueden expresar las necesidades ni los sentimientos de cada uno de los individuos.

Los adolescentes, hoy y aquí, están hablando con no más de doscientas palabras. A eso se reduce su capacidad de comunicación. La cifra podría no decir mucho a menos que se la ponga en un contexto. El español contiene ochenta y cinco mil

16 P. Bourdieu (1997) Mediations Pascaliennes Seuil, Paris.17 Gladys Adamson. Pablo Sapia. Psicología Social Para Principiantes.

40

Page 42: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

palabras. Hace diez años antes del auge del chat, de los mensajes de texto y del correo electrónico, los jóvenes utilizaban ochocientas palabras.18

En el grupo de jóvenes se observó, que la totalidad de los integrantes, tenía dificultades de expresión como consecuencia de lo escaso que era su vocabulario, se comunicaban con frases muy cortas y a veces a través de gestos. A la mayoría les costaba articular muchas palabras juntas, cuando emitían opiniones eran confusos.

Dentro de su vocabulario se encontraban palabras a las cuales ellos codificaban y decodificaban con otro significado, que tenía que ver con su lugar de pertenencia, tales como “rescatar”, salir del consumo de drogas y alcohol, “gato”, sujeto masculino que se pone al servicio de otros, “cobani”, por vigilante, etc. palabras que circulan en ambientes carcelarios.

En los últimos encuentros de los escuchó expresarse con un poco más de soltura, más activos desde la palabra. También habían incorporado como propias, palabras utilizadas por otros compañeros y por el equipo de coordinación.

En uno de los encuentros, se realizó una técnica para la cual se les pidió que cerraran los ojos, se relajaran, e imaginaran una escena, en la cual estuvieran incluidos, que estuviera en un futuro inmediato. Luego se les preguntó a cada uno como se vieron, surgió que la mayoría no se había visto como jugadores de fútbol, solo hubo tres chicos que dijeron: “me veo en la Selección Nacional”, otro “yo jugando en la primera de River y ayudando a los pobres” y otro dijo “yo en Boca”, el resto se ve trabajando o estudiando.

Las ciudades carecen de espacios públicos destinados especialmente a adolescentes. Parques y plazas ofrecen solitarios bancos, seguramente pensados para gente de la tercera edad, o diversidad de juegos infantiles de uso exclusivo para niños de hasta doce años.

El adolescente no encuentra un lugar para interactuar con sus pares. Es así que se adueña de alguna esquina, donde pasa largas horas en compañía de otros adolescentes.19

Con el propósito de crear un espacio, para utilizar el tiempo libre como algo positivo, organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales, realizan acciones barriales y regionales de integración social a través de diferentes ejes. Uno de ellos, el deporte, y en especial el fútbol, es una eficaz herramienta de inclusión para los adolescentes varones, por su gran popularidad, porque es divertido y pone en contacto a los participantes entre sí, propiciándoles aprendizaje a través del juego.

El deporte como organizador, da un encuadre que es externo: en el caso de acatar normas, reglas, estrategias y también interno: en el cuidado de su cuerpo y su mente.

En estos espacios, los adolescentes reciben verdadero apoyo, y la posibilidad para algunos de construir un lazo entre el presente y el futuro. Encuentran un lugar de pertenencia, donde fortalecen la identidad y la autoestima.

El acercamiento de los adolescentes a la Escuela de Fútbol del Club Náutico Municipal San Isidro, corresponde a la necesidad de encontrar un espacio donde puedan

18 Sergio SINAB. Escritor espacialista en vínculos humanos. Artículo Salvemos La Palabra.19 V. Pavía- J. Geriero.-J. Apendino.-Adolescencia y Tiempo Libre.

41

Page 43: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

interactuar con sus pares, ocupar el tiempo libre, demostrar y desarrollar sus capacidades creativas en la práctica de un deporte, que en este caso es el Fútbol. Para los jóvenes con los que realizamos la intervención, es un fuerte elemento de participación e inclusión, una herramienta de educación, formación y prevención de salud.

La necesidad de tener buen nivel de rendimiento de sus cuerpos, los lleva a reflexionar y los mantiene alejados de conductas consideradas no aceptables socialmente, como las drogas, el alcohol, que en ocasiones son potencializadores de violencia y escaso rendimiento que se reflejan en los partidos.

Las buenas posiciones logradas en el campeonato, acrecentaron y fortalecieron la autoestima de los adolescentes.

Como cierre de la reunión se implementa una técnica de evaluación grupal, los jóvenes, sentados en sillas espalda con espalda, expresan lo que les dejó el espacio y lo que se acuerdan de lo sucedido en él. Comentan muchos recuerdos, como: “me acuerdo cuando jugamos con los globos”, “cuando recortamos lo que nos gustaba”, “me acuerdo del día que hicimos los saludos chinos”, “de los círculos de colores”, “del juego de la silla”.

Hacen un pasaje de diferentes reuniones que sorprende a la coordinación, Cuentan también lo que sienten que les ha dejado el espacio: “Fuimos más unidos acá que en la cancha”, “nos enseñó a expresarnos”, “lo que tengo que hacer y no tengo que hacer con las drogas”, “nos comunicamos más que en la cancha”, “estamos más juntos, más unidos, te sentás, hablás, te divertís, te reís”, “aprendimos más a escucharnos”, “algunos en la cancha se pelean y ahora se hicieron amigos”.

Dice Enrique Pichon Rivière: “Para nosotros el individuo es un ser de necesidades que se satisfacen socialmente, en relaciones que lo determinan. El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido. No hay nada en el que no sea resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases.20

El sujeto entonces es entendido como emergente de cuestiones sociales. Como singularidad social. Un sujeto que es producido y a la vez productor de la realidad en la cual está inmerso.

El ser humano se convierte en sí mismo a través de los demás y se experimenta a sí mismo como tal, no directamente, sino indirectamente, desde la perspectiva de los otros individuos miembros del mismo grupo social.

A través de la interacción con los otros que incorporamos la cultura e internalizamos el mundo que nos rodea.

Todo lo internalizado entra en interacción en el mundo interno, lo que constituye después el conjunto de fantasías de mundo interno, las fantasías inconscientes. El proceso de internalización como decíamos se realiza a través de un proceso social de interacción con los otros, es decir a través de los vínculos.

El concepto de vínculo es definido por Enrique Pichon Rivière como “una estructura compleja que incluye un sujeto, un objeto y su mutua representación interna con procesos de comunicación y aprendizaje”21

20 Vicente Zito Lema, “Conversaciones con Enrique Pichón Rivière”21 Enrique Pichon Rivière . El Proceso Grupal.

42

Page 44: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

Se habla de comunicación y aprendizaje porque en todo vínculo hay un emisor y un receptor y el intercambio de la interacción significa una modificación mutua y la incorporación de nuevos aprendizajes, nuevos objetos de aprendizaje. Los vínculos son relaciones y se presentan en situaciones con significados que tienen como ejes, la comunicación y el aprendizaje.

En el trayecto de la intervención, los jóvenes fueron configurando una nueva red vincular, en la cual, vínculos y mutua representación interna se vieron favorecidos. La resistencia a participar que se observaba en un principio, en la mayoría de los integrantes, no operó como obstáculo de estereotipia. A través de la interacción se fueron movilizando sus estructuras y se produjo un cambio que permitió visualizar en el grupo, una adaptación activa que favoreció el aprendizaje.

En los espacios de reflexión, se comienza a desarrollar una mirada más crítica de la realidad que permite transformarla. Se notó que la interacción entre ellos favoreció a que organicen y resignifiquen sus pensamientos. Se logró visualizar un crecimiento en la comunicación, los jóvenes se mostraron más participativos a través de la palabra y con mayor capacidad de escucha y de expresión.

Para Enrique Pichon Rivière: “El hombre se configura en una praxis, en una actividad transformadora, en una relación dialéctica, mutuamente modificante con el mundo”.

43

Page 45: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

CONCLUSIONES

Las políticas neoliberales implementadas en Argentina en la década del 90, produjeron un incremento significativo de las desigualdades sociales. Como consecuencia de ello, se configuró una situación de mayor pobreza, mayor desempleo y mayor desigualdad. La desigualdad es una de las principales causas generadoras de violencia. En una relación desigual entre clases sociales, donde la brecha entre los niveles de vida se va ampliando progresivamente, hay dos posiciones de poder, una mayor, la del opresor y una menor, la del oprimido, el menor experimenta este desequilibrio como una injusticia, ante la cual se siente impotente.

En este panorama social se acrecienta la exclusión de sectores, en el cual se van cerrando accesos a bienes colectivos como el trabajo, la salud y la educación. La falta de oportunidades, la precariedad de condiciones de vida y el ocio como producto del desempleo, son en ocasiones motivadores de acciones violentas. La violencia está íntimamente relacionada a la condición de vulnerabilidad social de ciertos estratos de la población y a la falta de implementación de políticas de inclusión social eficaces, por parte del gobierno y al desentendimiento de la Comunidad.

El modelo consumista establecido internacionalmente, ha conducido a que los sectores más pobres de la población, se vuelquen a buscar consumir de igual forma que lo hacen los sectores con mayores recursos. Y este modelo que promueve la uniformidad, al mismo tiempo es un poderoso diferenciador. La incapacidad de consumir, es una recta segura a la exclusión y al deterioro de la autoestima personal.

Las formas de exclusión y precarización laboral, influyen en las relaciones subjetivas e intersubjetivas. Los excluidos tienden a tener conductas desordenadas que les dificultan proyectarse en una estrategia con objetivos. Estas condiciones de vida, en ocasiones padecida por generaciones, hacen estragos en el proceso de construcción de subjetividades de los jóvenes, que pueden verse tentados a romper con la sumisión, buscando en actos (de cualquier índole), que tengan representación en sí mismos, una forma desesperada de existir entre los otros.

El joven debe tener un lugar en el mundo con un objetivo y con una estructura vincular direccionada, para que no se dificulte su transición exitosa a la adultez, reconociéndose incluido y “perteneciendo” a una estructura vincular que lo sostenga. Es imprescindible que la familia y la sociedad se preparen para acompañar a los adolescentes en su pasaje de la etapa infantil a la edad adulta.

En la adolescencia los jóvenes experimentan cambios no solo en lo físico, sino también a nivel emocional. La uniformidad en el lenguaje y la vestimenta de los adolescentes, corresponde a la necesidad que tienen de encontrar afecto fuera de sus hogares, sintiéndose aprobados por su propio grupo. Si el grupo familiar, los trata como niños frente a sus pares, esto provoca conductas de rebeldía, surgen sentimientos de omnipotencia y aparecen conductas de riesgo como el tabaquismo, alcoholismo, drogadicción o conductas antisociales como robo, agresión, etc.

El consumo en general de drogas legales e ilegales, juegan un papel fundamental en la problemática actual, en todas las franjas sociales contemporáneas y, principalmente en aquellos sujetos que están desplazados y excluidos, quienes forman

44

Page 46: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

parte de esta nueva temporalidad, de la búsqueda del placer en lo inmediato. El consumo de drogas y alcohol es un importante potencializador de violencia.

Las conductas violentas también se aprenden a través de diferentes factores, un modelo agresivo que actúa en un grupo, influye en los espectadores, sobre todo en los que no tienen espíritu crítico. La influencia de los medios de comunicación, en especial la televisión, puede hacer que los sujetos que no tienen pensamiento crítico, naturalicen la violencia, volviéndose inmunes al horror, o encuentren en conductas violentas, el modo de resolver problemas.

Los adolescentes necesitan espacios de contención, donde puedan integrarse e interactuar con el otro. Los lugares de inclusión mayoritariamente, en la actualidad, son conformados por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, (ONGs), con el propósito de crear un espacio para utilizar el tiempo libre como algo positivo.

En el caso del Club Náutico Municipal San Isidro, los entrenadores de la Escuela de Fútbol, propician un espacio con el fin de brindar a los jóvenes de las zonas más pobres del municipio, un lugar de contención e inserción social a través del deporte. La gran participación de estos jóvenes en espacios donde se fomenta la inclusión, demuestra claramente el interés y el esfuerzo que realizan para modificar su esquema referencial de manera que le permitan integrarse al conjunto social.

El deporte hoy, ha superado la concepción de simple diversión o reconocimiento social, para pasar a ser un instrumento de vital trascendencia en la formación de los jóvenes en los aspectos físicos, cívicos, morales y sociales. Es un fuerte elemento de participación y de inclusión, es generador de cohesión y solidaridad y una herramienta esencial de educación y salud.

Los espacios de reflexión, son un complemento indispensable para la formación anteriormente descripta, ya que propician a los jóvenes, un lugar adicional donde puedan satisfacer la necesidad de ser escuchados, de conocerse, de reflexionar sobre sus problemáticas, y así aproximarse a la solución de los conflictos mediante el diálogo.

El hecho de ser parte de un grupo que se descubre continuamente en nuevas situaciones, contribuye a superar situaciones de inseguridad de los integrantes, esto facilita el elaborar y re-crear el “poder de hacer” por uno y por los otros, favoreciendo la autoestima y la cooperación solidaria. Son espacios de apropiación del poder de participar y compartir, de aprender con los otros y de lo otros.

Las interacciones pueden configurar una nueva red vincular, en la cual se favorezcan los vínculos y la mutua representación interna. A través de la reflexión se desarrolla una mirada más crítica de la realidad que permite movilizar las estructuras, producir un cambio y una adaptación activa.

Por lo expuesto, consideramos que la hipótesis del proyecto esta ratificada, observando que en los espacios de reflexión, donde la palabra circula y la escucha se acrecienta, se fortalece el vínculo y se configura una relación más fraternal entre los jóvenes, que conlleva a vehiculizar sus emociones a través del diálogo de manera no violenta. “Hace un tiempo, no mucho, nadie discutía que la pobreza es el resultado de la injusticia. Ni los tipos de derecha lo discutían. Ahora, para muchos, la pobreza es el

45

Page 47: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

castigo que la ineficiencia merece”. Eduardo Galeano

46

Page 48: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

EVALUACION GENERAL DEL EQUIPO

En este punto se evaluará los objetivos alcanzados, y los que no, según se fueron sucediendo las reuniones durante la intervención, y la evaluación del objetivo general.

El equipo se planteó como objetivo general contribuir a que los jóvenes y adolescentes, se relacionen entre sí, de una manera no violenta, acrecentando las posibilidades de una participación fraterna entre ellos, a trabes de las planificaciones diarias y teniendo en cuenta los emergentes de cada reunión y luego del análisis situacional participativo se ratificó, no solo el objetivo, sino también la hipótesis planteada.:

En el comienzo de la intervención el equipo tuvo que apelar a una escucha activa para poder decodificar el vocabulario de los chicos preguntando significados de palabras, se observó también dificultad para expresarse como consecuencia del escaso vocabulario, Y para romper el hielo inicial se fueron utilizando y adaptando técnicas lúdicas de iniciación grupal. Con el trascurso de los encuentros se fue observando que poco a poco se acercaban demostrando interés y teniendo iniciativa para la realización de las tareas propuestas, logrando lentamente, convertirse en protagonistas del espacio.

Los jóvenes ampliaron su vocabulario incorporando palabras que se expresaron en el espacio. Adquirieron paulatinamente un lenguaje más fluido aunque aún al final de los encuentros seguían teniendo dificultades para la expresión tanto oral como escrita.

Puede sí ratificarse que los jóvenes al mejoraron sus vínculos, al encontrar el espacio más confiable y al tener un mayor conocimiento entre ellos y la coordinación pudieron tener una participación más activa. Esto a la vez les permitió desarrollar la propia capacidad de escucha, ser capaces de ponerse en el lugar del otro, modificar su esquema referencial, permite resignificar viejos modelos, reflexionar sobre sus propios conflictos y poder así elaborar entre todos, una salida a los mismos.

A lo largo de la experiencia hubo momentos álgidos, difíciles de atravesar, debido a las problemáticas que en un momento surgieron en el grupo. Tal fue el caso cuando se abordó el tema de las drogas y varios jóvenes abandonaron el espacio. Este emergente plantea un punto de inflexión en la coordinación; quien debe plantearse cómo abordar el tema y cómo seguir trabajando en pos del objetivo general.

Se implementó una técnica donde los jóvenes hablaron de esta problemática a partir de los referentes que tienen en el fútbol. De esta forma opinan, expresan dudas y temores e intentan encontrar soluciones sin quedar personalmente expuestos ante el mismo grupo.

En el caso de las técnicas lúdicas, al principio fue necesario implementar y adaptar elementos relacionados con el fútbol, tales como pelotas y silbatos. Esto fue necesario porque en los primeros momentos los jóvenes no se animaban a participar por considerar al juego como infantil. Sin embargo la coordinación evaluó que la dificultad que ellos demostraron para poder imaginar operaba como un obstáculo al momento de participar en dichas técnicas. Luego se observa un salto cualitativo hacia el final de los encuentros, ya que en los últimos los jóvenes comienzan a superar el preconcepto que tenían del juego, permitiéndose disfrutar de éste.

47

Page 49: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

Cabe también destacar un momento importante cuando se les planteo la idea de realizar un proyecto relacionado con el tema de la no violencia y se pensó entre todos la posibilidad de llevar a cabo un partido entorno al tema,. se les explicó la importancia de ser participe de la organización, la importancia de tener proyectos y especialmente tenerlo a nivel grupal y que pudieran ser autogestivos, se los vio interesados, participativos y comprometidos con el espacio y dijeron que iban a pensar con que equipo podían jugar ese día, pudieron pensar en el tema si bien les costó en un principio, les interesó la idea y se los vio muy predispuestos con la tarea y en las siguientes reuniones elaboraron ellos mismos los volantes y una bandera con una consigna sobre el tema.

La elaboración de la bandera, les entusiasmo, les gustó lo producido, y las consignas que iban escribiendo Al terminar la bandera con frases elaboradas por ellos les produjo mucha alegría, fueron cooperantes, creativos, por momentos hablaban todos juntos pero solos se iban ordenando, y luego en la técnica de cierre: que recuerdo y que me dejó el espacio: se generó un momento muy reflexivo y poco a poco con risas iban recordando juegos, técnicas, consignas y situaciones divertidas que recorrieron en el espacio, en el momento en que expresaron lo que les dejó, fue muy gratificante escucharlos y hasta los mas silentes pudieron expresar lo que sentían y lo que recordaban

También se observó que sus vínculos se fortalecieron, porque al principio manifestaban sólo conocerse en la cancha, desconociendo lo que pensaban o sentían los demás. Hacia el final de la experiencia comentan que ahora se conocen más, que están más unidos y que en el espacio pudieron expresarse. Esto también se vuelca en un mayor desempeño cuando están en la cancha. Esto lo demostraron concretamente en los torneos bonaerenses donde tuvieron una participación con resultados muy positivos. Conocerse les ha permitido tener entre ellos una mayor coordinación y organización en el juego y se acrecentó la comunicación y el aprendizaje

Se considera oportuno evaluar la relación del equipo con los técnicos del club, con los cuales se creó una relación de comunicación fluida, cooperante, que durante el transcurso de la intervención fueron señalando los cambios que visualizaban en los chicos a medida que trascurría el taller,

“Dices que nada se crea? no te importe, con el barro de la tierra, haz una copa para que beba tu hermano”.

Antonio Machado

48

Page 50: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

EVALUACION PERSONAL

Poder evaluar este proyecto, la intervención, así como mi propia participación y la de mis compañeras me impone un espíritu crítico y el intento de una distancia operativa, que me permita ver con la menor carga emocional. Algo que indudablemente no puedo dejar de sentir con la finalización de este proyecto.

Después de mucho esfuerzo y bastante debate sobre que estrategia a seguir en los momentos críticos que tuvo la experiencia, se pudo demostrar que en los espacios de inclusión y de reflexión donde la palabra circula y la escucha se acrecienta, se fortalecen los vínculos y los jóvenes despliegan conductas fraternas. Con lo cual considero que la experiencia llego a cumplir con los objetivos propuestos y pudo ratificar nuestra hipótesis.

Como equipo pudimos superar momentos difíciles en los cuales hubo que replantearse como seguir adelante. Pudimos respetar la diversidad de opiniones para finalmente llegar a una puesta en común que permitiera la continuidad de los objetivos.

Creo que compartir una ideología similar fue un facilitador en varias oportunidades. Compartir la mirada con respecto a diversos temas sociales permitió ponernos de acuerdo en cómo armar la fundamentación desde la problemática y así tener el sustento de nuestro futuro trabajo.

Al principio el hecho de que cada una de nosotras tuviera horarios diferentes por temas laborales o familiares y también por la distancia que existe entre nuestros domicilios, produjo cierta desorganización¸ pero finalmente fue posible armar un cronograma que nos permitiera encontrarnos en lugares y horarios convenientes para trabajar en el proyecto.

Con respecto a la labor de mis compañeras creo que fue pertinente y que desempeñaron los roles convenidos de forma correcta. Se vivió un clima fraterno y de cooperación.

Personalmente también estoy satisfecha con mi desempeño. Tal vez hubiera deseado tener más tiempo para disfrutar mejor el espacio. Sin embargo la falta de éste no funcionó como un obstáculo.

La experiencia me ha dejado muchas cosas. Un importante aprendizaje desde lo teórico y desde lo metodológico por un lado y por el otro una inmensa experiencia de vida, poder compartir estos meses con estos jóvenes. Haber podido compartir esto con ellos y con mis compañeras me llevo a replantear miradas y liberarme de prejuicios así como también una gran satisfacción por los logros obtenidos.

Silvia Garcia

49

Page 51: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

EVALUACIÓN PERSONAL

La intervención pudo llevarse a cabo porque llegamos a interactuar como equipo de una manera dinámica, se pudo sortear obstáculos relacionados con el tiempo, la distancia y las ocupaciones laborales, personales de cada una, la coincidencia ideológica fue muy importante, también la mirada crítica de la realidad nos facilitó elaborar la sistematización, así y todo existieron algunas miradas diferentes ante algunos temas pero fueron debatidos y consensuados

Los roles fueron complementarios, y a medida que pasaban las reuniones nos íbamos entendiendo con la mirada, las evaluaciones al final de las intervenciones ayudó a intercambiar criticas constructivas en relación a como nos desempeñamos en el rol

En lo personal y relacionado a la experiencia con los chicos en un principio fue un gran desafío teniendo que apelar a una escucha atenta, sin tender a dominar, a aconsejar, ni tener una actitud sobre protectora, sin embargo lentamente comenzamos a visualizar que los chicos iban apropiándose del espacio y comenzaron a expresar sus emociones viendo que nuestro objetivo general se iba concretando todo esto me llevo a despojarme de prejuicios, a aprender de ellos, aprender de mis errores y de los aportes de mis compañeras y de los chicos con los cuales recorrimos un camino más que enriquecedor.

Patricia Lucero

50

Page 52: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

EVALUACIÓN PERSONAL

Partiendo del análisis de los objetivos enunciados, fue notorio el cambio que se pudo observar en los adolescentes durante el transcurso de la intervención. A través de la interacción se modificaron conductas, en el grupo se amplió la escucha y se acrecentó la expresión verbal.

Los jóvenes desarrollaron una mirada más crítica de la realidad, que les permitió modificar sus estructuras y una adaptación activa de la realidad que favoreció el aprendizaje. Las diferencias de opiniones comenzaron a expresarse a través del diálogo, hubo intercambio y enriquecimiento mutuo, favoreciendo la comunicación y aprendiendo de los otros y con los otros.

Los jóvenes fueron configurando una nueva red vincular, en la cual se visualizó una relación más fraterna entre ellos. Los resultados obtenidos, ratifican la hipótesis, el espacio deportivo necesita de otro complementario, donde los adolescentes reflexionen sobre sus problemas, expresen sus diferencias a través del diálogo, para así, vehiculizar sus emociones de manera no violenta.

La experiencia del trabajo en equipo fue muy enriquecedora, el hecho de pensar que se puede contar con el otro disminuye las ansiedades, sobre todo por el hecho que la elección del tema violencia, con su amplitud, nos produjo cierta incertidumbre de como de abordarlo. Y fue después de mucho investigar bibliografía y debatir que se encontró la forma de hacer un “recorte” y tomar una dirección.

La relación entre el equipo fue buena, las diferencias que surgieron se fueron planteando para resolverlas. Se fue aplicando en forma paralela, el aprendizaje que se iba obteniendo con del proyecto, sobre la importancia que tiene que la palabra circule y el escuchar al otro.

Los roles asumidos por los integrantes se fueron rotativos y complementarios, acorde a las necesidades, con buen desenvolvimiento en el desarrollo de los mismos. La distribución del trabajo fue pareja, cada integrante aportó todo lo que estuvo al alcance de sus posibilidades.

En mi caso particular, que vivo en la ciudad de La Plata, me preocupé por hacer lo que fuese necesario para que la distancia con Ciudad de Buenos Aires, no operara como un obstáculo para reunirnos a trabajar en equipo.

Durante el transcurso de la intervención las estructuras de los jóvenes no fueron las únicas que se movilizaron, la experiencia de compartir un espacio con ellos colaboró a reconocer y despojarme de ciertos prejuicios, que desde el desconocimiento, existían dentro de mí, sobre los jóvenes de sectores empobrecidos.

Fue una experiencia que me dejó un significativo aprendizaje, en lo teórico, en lo práctico y en lo metodológico. Me permitió visualizar que con un poco de motivación se llega a generar en los jóvenes importantes cambios.

Ana Lía Vallejo

51

Page 53: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

BIBLIOGRAFÍA

-Adamson Gladys, “La Psicología Social Frente al Tercer Milenio”

-Adamson Gladys, “Psicología Social para Principiantes”

-Aguilar María José, “Cómo animar a un grupo” Ed Kapeluz

-American Academy of Chile Adolescent Psychiatry. “Los niños y la violencia en la television.”

-Ballenato Prieto Guillermo, El autor es responsable de la Asesoría de Técnicas de Estudio y del programa de mejora Personal de la Universidad Carlos III de Madrid-España.

-Bauman, Zigmunt, “Vida de consumo”, colección sociología Ed, Fondo de Cultura Económica

-Bourdieu P. (1997) Mediations Pascaliennes Seuil, Paris

-Fanfani, Tenti Emilio (2001) “La Escuela y la Educación de los sentimientos” (nota sobre la formación de los adolescentes) Infancia Derechos y Ciudadanía

-Giverti Eva, artículo sobre violencia y adolescencia de Internet parlamentario.com

-Gui, Luis Alberto y Pavón Marisa Isabel. “Metodología de la Intervención I” Labriego Marzo 2003

-Gui, Luis Alberto y Pavón Marisa Isabel. “Metodología de la Intervención II” Labriego Marzo 2003

-Gui, Luis Alberto y Pavón Marisa Isabel. “Metodología de la Intervención III” Labriego Marzo 2003

-Elise Boulding- Profesora emérita de Sociología del Dartmouth Collage. Ex-secretaria de la Asociación de Investigación para la Paz. “Erradicar la Violencia”

-Marcos Novara para la revista “La Caldera “El Problema es el sistema”

-Pagani María Laura “Por qué estamos como estamos”, Módulo de Historia, Escuela de participación comunitaria de Tandil

-Pat Patfoort. “Erradicar la Violencia”.

52

Page 54: b - Escuela de Psicología Social del Sur · Web viewSus primeros pobladores fueron indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura, acompañada de la caza y de la

-Pavía, Geriero, Apendino. “Adolescencia y Tiempo Libre”

-Proyecto cultura y seguridad gobierno de la provincia de Buenos Aires

-Periodismo Social “Niñez y adolescencia en los medios, riesgo de ser joven en la Argentina” Año 5 nº1070 2/10/08

-Pichon Rivière, Enrique “El proceso grupal. Del psicoanálisis a la Psicología Social

-Piterbag Adriana, “Puntos de partida” Ed Nuevos Tiempos Buenos Aires 2004

-Puleva Salud “Etapas de la Vida. Violencia y adolescencia”http:www.pulrvasalus.com/subcategoría.jhtml

-Quiroga Ana P. de “Apuntes para una teoría de la conducta

-Quiroga.Ana P. de “Enfoques y Perspectivas en Psicología Social”

-Reguillo Cruz Rossana. “Emergencia de Culturas juveniles. Estrategias de desencanto”

-San Isidro Sitio Web: www.sanisidri.gov.ar

-Laura Vargas Vargas, Graciela Bustillos “Técnicas participativas para la educación popular” tomo II, Ed. Lumen Humanitas, 1997

-Wikipedia, “Partido de San Isidro”

-Zito Lema V., “Conversaciones con Enrique Pichon Rivière”

53