Ayudantía Prueba 1

8
Ayudantía Prueba 1. Fairclough Modelo tridimensional del ACD 3 campos de acción: 1.- Textual: cohesión, vocabulario, gramática Nivel Descriptivo. Aquí está lo que quedó del positivismo lingüístico, la descripción al servicio de la Sistémico-funcional. 2.- Práctica Discursiva/ Género Nivel Interpretativo 3.- Práctica Social Nivel Interpretativo Texto < Práctica Discursiva < Práctica Social El Nivel Interpretativo considera el Contexto, Situación, Coherencia, Intertextualidad y Actos de Habla (Directos o Indirectos). Es un Enfoque Sociocognitivo: esto porque es una suma de lo Descriptivo con lo Interpretativo. Este enfoque considera que el discurso no solo refleja la realidad, sino que también la construye. La Práctica Discursiva o Género es parte de la Práctica Social, hay una relación dialéctica; de la misma manera, el Género se ve restringido por la Práctica Social, pero es un constructo de sociedad. Este enfoque es sociocognitivo también en el hecho de que estudia la

description

Linguistica

Transcript of Ayudantía Prueba 1

Ayudanta Prueba 1.FaircloughModelo tridimensional del ACD3 campos de accin:1.- Textual: cohesin, vocabulario, gramtica Nivel Descriptivo. Aqu est lo que qued del positivismo lingstico, la descripcin al servicio de la Sistmico-funcional.2.- Prctica Discursiva/ Gnero Nivel Interpretativo3.- Prctica Social Nivel InterpretativoTexto < Prctica Discursiva < Prctica SocialEl Nivel Interpretativo considera el Contexto, Situacin, Coherencia, Intertextualidad y Actos de Habla (Directos o Indirectos).Es un Enfoque Sociocognitivo: esto porque es una suma de lo Descriptivo con lo Interpretativo. Este enfoque considera que el discurso no solo refleja la realidad, sino que tambin la construye. La Prctica Discursiva o Gnero es parte de la Prctica Social, hay una relacin dialctica; de la misma manera, el Gnero se ve restringido por la Prctica Social, pero es un constructo de sociedad. Este enfoque es sociocognitivo tambin en el hecho de que estudia la Produccin, Distribucin y Consumo de discursos, que son procesos cognitivos, pero que tienen una base social.Como este enfoque sabe que el discurso construye realidad, la tarea del analista crtico del discurso es detectar la Naturalizacin (o legitimacin) y Desnaturalizacin de discursos. Una forma de Naturalizacin que investigarn sern los Topoi (lugares comunes): aquellas convenciones sociales, que parecen nacidas del sentido comn, y que, por lo mismo, se perfilan como verdades universales.

Van DijkPegar Palabras Claves.Siguiendo la lnea de Foucault, Van Dijk considera que el discurso no solo refleja las luchas por el poder, sino que es tambin aquello por lo que se lucha porque es aquello que construye realidades; y es importante aduearse de l porque influye en la construccin de ideologa de las personas.Quien tiene el poder es aquel que tiene Acceso al discurso: aquel que pueda publicar de forma masiva, por ejemplo. El Acceso es importante porque el discurso afecta a, o influye en, la cognicin de las personas y esta influencia se traduce en prcticas sociales. El peligro no est en que se reflejen los traspasos de poder en el discurso, que es algo necesario para Van Dijk, el peligro est cuando hay Abusos de Poder. Este abuso se produce cuando hay desinformacin, promocin de estereotipos o mantencin del poder de la clase dominante.En sntesis, a travs del Discurso se accede a la Cognicin, a travs de la Cognicin, se reproducen o se frenan Prcticas Sociales: Discurso/Texto < Cognicin < Prctica Social (Modelo de Van Dijk)

Camacho y CortsObjeto del Anlisis del Discurso: dicho anlisis se ha de ocupar de las formas que tienen los hablantes de seleccionar la informacin, formularla y expresarla [a travs de un Proceso Tipolgico*] o, por el contrario, de asumir qu es conocimiento es sabido y compartido, qu se da por sentado y qu no hay que emplear.*Proceso Tipolgico engloba Gnero, Registro, Modalidad, Sociolecto, etc.Tareas del analista:1.- Reconocer los mecanismos que mantienen la coherencia a nivel textual y situacional.2.- Reconocer los mecanismos que mantienen la comprensin, comunicacin e interaccin.3.- Reconocer las variables socioafectivas: a. identificar al hablante (con mecanismos de identificacin como las variantes diatpicas, diastrticas, etc.); b. medir las implicancias (por ejemplo, los efectos de un like en el comentario de alguien)4.- Fortalecer las habilidades pragmalingsticas en los ciudadanos comunes.En sntesis, el analista del discurso tiene que ir de lo micro a lo macro, relacionando la Forma con la Funcin (lo textual con lo pragmtico), pasando por niveles. Estos niveles pueden resumirse en, en orden ascendente, en Textual, Contextual y Sociedad.

Martin y RoseLo importante aqu es reconocer la estructura: Gramtica < Discurso < Sociedad, donde cada uno influye en el otro; y relacionarlo con los modelos de Faiclough y de Van Dijk

FoucaultMecanismos de Exclusin:Externos: lo prohibido: el tab. separacin de la locura: discurso no legitimado. voluntad de verdad: separacin entre lo verdadero y lo falso, lo que se quiere o conviene que sea verdad para un grupo de poder.Internos: - Comentario: pequeos comentarios o pequeas interpretaciones prefijadas que avalan una verdad. Autor: apelacin a la autoridad. El respaldo que generan algunos nombres. Disciplina: categorizacin en base a una teora que puede estar errada o en lo correcto, y eso puede inducir a error.Principios que afectan al Autor: Doctrinas: son ms hermticas e impositivas que las disciplinas. Rituales: formas rituales, protocolos, gneros, modelos institucionalizados. Sociedades de Discurso: son muy complejas para que el resto de la gente las entienda, pero igual tienen difusin. Son mostradas a la gente, pero no todos tienen el conocimiento de mundo para comprenderlas. Es una forma de hermetismo. Uso de tecnicismos o retrica que no es compartida por todos. Adecuacin Social: circulacin del conocimiento. Por ejemplo, el diseo o redaccin de los libros escolares (recordar la polmica Rgimen/Pronunciamiento militar). Se elige qu se lee, cmo se lee, cundo se lee. Esto se puede relacionar con el Abuso de Poder de Van Dijk, por parte de los grupos hegemnicos.

De BeaugrandeRecorrido Histrico de la lingstica:Lingstica de Campo: enfoque descriptivo, pero desconectada del contexto.Lingstica Casera: enfoque interpretativo, pero de ejemplos de laboratorio.Ambas estaban desconectadas del uso. Lo que se necesita es un anlisis con un enfoque Lingstico, Cognitivo y Social que pugne por un Mejoramiento y Optimizacin de la Comunicacin, ya que los Guardianes de la Lengua (que son un grupo con poder que mantiene la hegemona) no entienden el lenguaje en trminos comunicativos.Los Guardianes de la Lengua hacen que ciertos grupos a) no participen de la comunicacin o b) que participen con culpa.Ideologa de la EcologaEl ADD plantea cada vez ms la expectativa de no limitarse a describir las prcticas discursivas sino a transformarlas en prcticas ms progresivas. Nuestro marco sera la ideologa del ecologismo, en el seno de la cual la teora y la prctica se reconcilian a travs de la cooperacin humana para sostener conscientemente un modo de vida en armona con nuestro ambiente social y ecolgico, y a travs de la oposicin programtica a la ideologa consumista dominante (102).

Algunos conceptos:Discurso (Fairclough): Discurso: lenguaje en uso [como prctica social], habla o performance (47) Es habla no sistematizable e individual, pero que es concebida no individual, sino socialmente.Ideologas (Fairclough): significaciones/construcciones de la realidad (el mundo fsico, relaciones sociales, identidades sociales) que son incorporadas en las varias dimensiones de las formas/significados de las prcticas discursivas y que contribuyen a la produccin, reproduccin o transformacin de las relaciones de dominacin. La ideologa est localizada en las estructuras (por ejemplo, rdenes de discursos) que constituyen el resultado de eventos pasados y las condiciones de eventos presentes, y en los eventos mismos en tanto reproducen y transforman sus estructuras acondicionadas.Hegemona (Fairclouhg): liderazgo en tanto dominacin econmica, poltica, cultural e ideolgica.