AYOTZINAPA

6
Hector Alfonso Santos Martínez Resultados de la guerra contra el narcotráfico y la desaparición forzada: 22 más 43 más 22 200 igual a México impune. El Estado mexicano se encuentra en una crisis de derechos humanos. Ayotzinapa y Tlatlaya son claros ejemplos de ello pero cada uno con un contexto histórico algo distinto. El tema de las desapariciones forzadas ha persistido durante los últimos 60 años, no es que las ejecuciones arbitrarias no ocurrieran en este tiempo, sino que es a partir del año 2006 con la declaración de guerra contra el narcotráfico, del ex presidente Felipe Calderón, que tuvo un crecimiento considerable este tipo de ejecuciones. A pesar de sus diferencias tanto contextuales como específicamente jurídicas, estos casos permiten hacer una crítica a la manera, los medios y las formas de llevar cabo las investigaciones jurídicas en México, y por lo tanto al deficiente resultado en la impartición de justicia y reparación de daños a las víctimas o sus familiares. El 30 de junio y el 26 de septiembre del año 2014 pasarán a la historia como un día de graves violaciones a los derechos humanos en las entidades de Guerrero y el Estado de México. La desaparición forzada de 43 estudiantes de la escuela normal rural Rafael Isidro Burgos de Ayotzinapa y la matanza de 22 personas (2 menores) en Tlatlaya; generó reacciones por parte de la opinión pública nacional e internacional y de las autoridades en sus distintos niveles e instancias, ya fuera para condenar o justificar lo acontecido 1 . Frente a este hecho en el que están involucrados tanto autoridades como integrantes de grupos delictivos (“guerreros unidos” en caso de los 43), se ha puesto sobre la mesa una discusión importante: cómo combatir la infiltración del crimen organizado en las instituciones del Estado mexicano y la sistemática violación a los derechos humanos acompañada de impunidad. No trato de analizar la diversidad de opiniones (unas más y mejor informadas que otras, por cierto) sino de mirar el caso desde el contexto de la desaparición forzada y las ejecuciones relacionadas a la guerra en contra del narcotráfico en México durante los último 14 años. 1 Por ejemplo, el caso de una ex diputada del PRI (Ixquimiquilpan, Hidalgo) que escribió en una de sus redes sociales “quémenlos para que no se reproduzcan”, otro caso es el de la hija de una líder sindical que también escribió en redes sociales “luego por eso los queman nacos”. En ambos casos el contexto y la alusión es hacia los 43 estudiantes, cosa que enfureció el tono de comentarios de los usuarios de las redes sociales hacia estas opiniones. Las reacciones de solidaridad nacional e internacional también son destacables (mejor dicho algunas de ellas) por su creatividad estética.

description

opinión sociológica

Transcript of AYOTZINAPA

  • Hector Alfonso Santos Martnez

    Resultados de la guerra contra el narcotrfico y la desaparicin forzada: 22 ms 43 ms 22 200

    igual a Mxico impune.

    El Estado mexicano se encuentra en una crisis de derechos humanos. Ayotzinapa y Tlatlaya son

    claros ejemplos de ello pero cada uno con un contexto histrico algo distinto. El tema de las

    desapariciones forzadas ha persistido durante los ltimos 60 aos, no es que las ejecuciones

    arbitrarias no ocurrieran en este tiempo, sino que es a partir del ao 2006 con la declaracin de

    guerra contra el narcotrfico, del ex presidente Felipe Caldern, que tuvo un crecimiento

    considerable este tipo de ejecuciones. A pesar de sus diferencias tanto contextuales como

    especficamente jurdicas, estos casos permiten hacer una crtica a la manera, los medios y las

    formas de llevar cabo las investigaciones jurdicas en Mxico, y por lo tanto al deficiente

    resultado en la imparticin de justicia y reparacin de daos a las vctimas o sus familiares.

    El 30 de junio y el 26 de septiembre del ao 2014 pasarn a la historia como un da de graves

    violaciones a los derechos humanos en las entidades de Guerrero y el Estado de Mxico. La

    desaparicin forzada de 43 estudiantes de la escuela normal rural Rafael Isidro Burgos de

    Ayotzinapa y la matanza de 22 personas (2 menores) en Tlatlaya; gener reacciones por parte

    de la opinin pblica nacional e internacional y de las autoridades en sus distintos niveles e

    instancias, ya fuera para condenar o justificar lo acontecido1. Frente a este hecho en el que estn

    involucrados tanto autoridades como integrantes de grupos delictivos (guerreros unidos en

    caso de los 43), se ha puesto sobre la mesa una discusin importante: cmo combatir la

    infiltracin del crimen organizado en las instituciones del Estado mexicano y la sistemtica

    violacin a los derechos humanos acompaada de impunidad. No trato de analizar la diversidad

    de opiniones (unas ms y mejor informadas que otras, por cierto) sino de mirar el caso desde el

    contexto de la desaparicin forzada y las ejecuciones relacionadas a la guerra en contra del

    narcotrfico en Mxico durante los ltimo 14 aos.

    1 Por ejemplo, el caso de una ex diputada del PRI (Ixquimiquilpan, Hidalgo) que escribi en una de sus redes

    sociales qumenlos para que no se reproduzcan, otro caso es el de la hija de una lder sindical que tambin escribi en redes sociales luego por eso los queman nacos. En ambos casos el contexto y la alusin es hacia los 43 estudiantes, cosa que enfureci el tono de comentarios de los usuarios de las redes sociales hacia estas opiniones. Las reacciones de solidaridad nacional e internacional tambin son destacables (mejor dicho algunas de ellas) por su creatividad esttica.

  • El 26 de septiembre, estudiantes de la Normal de Ayotzinapa fueron atacados por policas

    municipales de Iguala y Cocula; 43 fueron detenidos y posteriormente entregados a integrantes

    del grupo delictivo Guerreros Unidos, en Iguala, el alcalde Jos Luis Abarca orden a la polica

    municipal detenerlos, y para ello pidi apoyo a la polica de Cocula (un municipio cercano),

    al suponer que se dirigan a boicotear el acto de informe de gobierno de su esposa, Mara de los

    ngeles Pineda. Sin embargo hasta el 6 de octubre la PGR tomo el mando en la investigacin,

    que por parte de la procuradura de Guerrero fue poco clara y con anomalas2

    Me parece prudente hace un balance sobre el tema de la desaparicin forzada en Mxico3.

    Cerca de un mes antes de los hechos de Iguala, apareci una nota periodstica de Frenando

    Camacho Servn, publicada por el diario La Jornada4 el da 30 de agosto del ao 2014, se

    resalta la situacin crtica en Mxico en cuanto a desapariciones forzadas, sealamiento hecho

    por la Oficina en Mxico del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Derechos

    Humanos. Esta situacin crtica tiene sus antecedentes en los aos 60, 70 y 80.

    Entre la pasada administracin de Felipe Caldern y lo que corresponde a la actual del

    presidente Enrique Pea Nieto suman 22 200 casos de desaparicin que se tienen

    documentados, 12 500 corresponden a la administracin calderonista; 9 700, a la de Pea Nieto.

    Esto significa que en casi dos aos del sexenio en curso se han registrado el 78% de

    desapariciones forzadas que se registraron en todo el sexenio calderonista. En la misma nota

    periodstica se informa que la administracin actual ha manifestado haber hallado a 30 619

    personas, de las cuales 1 524 fueron encontradas muertas. No obstante, no hay una

    metodologa clara sobre dichas localizaciones, no se sabe cmo y dnde fueron hallados o si

    son hombres o mujeres. En lo que va de la actual administracin federal se increment respecto

    a la anterior administracin 60% los delitos contra los defensores de derechos humanos, es

    decir, hay 29 defensores de derechos humanos desaparecidos. En este contexto, mediante un

    comunicado a propsito del da internacional de las victimas de desaparicin forzada, la ONU

    a travs de su oficina en Mxico llam al Estado mexicano a reconocer la competencia del

    comit contra la desaparicin forzada de la ONU y legislar integralmente en materia de

    2 http://www.animalpolitico.com/2014/11/cronologia-del-caso-ayotzinapa-un-mes-de-la-desaparicion-de-

    43-estudiantes/ 3 Para mayor informacin ver El resurgimiento de la desaparicin forzada en Mxico (2013) Realizado por

    la Comisin de Defensa y Promocin de los Derechos Humanos, A.C. 4 http://www.jornada.unam.mx/2014/08/30/politica/003n1pol

  • desaparicin de personas acorde con los compromisos internacionales que ha suscrito el Estado

    mexicano.

    Otro suceso grave de violacin de derechos humanos en Mxico es el ocurrido en la comunidad

    de San Pedro Limn, municipio de Tlatlaya, Estado de Mxico. Durante la madrugada del 30

    de junio ocho elementos militares del 102 Batalln de Infantera asesinaron a 22 personas

    halladas en una bodega entre ellas dos menores de edad, esto segn la recomendacin 51/2014

    de la Comisin Nacional de Derechos Humanos (CNDH). A diferencia del caso de Ayotzinapa,

    el de Tlatlaya tiene factores jurdicos adicionales: los tribunales militares y el fuero militar. El

    da de los hechos las autoridades tanto estatales como federales manejaron una versin, emitida

    en un boletn de la SEDENA, en la que se trataba de un enfrentamiento iniciado por los que se

    presuma eran delincuentes y repelido por los militares, como declar el Gobernador del Estado

    de Mxico Eruviel vila, en legtima defensa. Esta versin fue puesta en duda (mucho antes

    de la recomendacin de la CNDH) por una agencia de noticias internacionales (AP), quien

    mando un corresponsal al lugar de los hechos y dara cuenta de lo poco que corresponda lo

    observado por l con la descripcin de los hechos de la versin oficial, sustentando sus

    cuestionamientos con declaraciones de testigos presenciales.

    La recomendacin 51/2014 que emiti la CNDH dirigida al gobierno federal, estatal, PGR y

    SEDENA sostiene que la escena del crimen fue alterada para simular que la muerte fue por

    enfrentamiento, no obstante, no fue posible establecer precisamente quines presenciaron,

    ordenaron y toleraron las violaciones a derechos humanos que fueron cometidas. La

    recomendacin dice que s hubo intercambio de disparos durante unos 5 o 10 minutos porque

    las personas al interior de la bodega se rindieron rpidamente, al lugar de los hechos arribaron

    las autoridades del Estado de Mxico cerca de 6 horas despus de que se solicito su presencia,

    tiempo suficiente para manipular la escena del crimen y las evidencias. Actualmente los ocho

    militares implicados estn presos y la PGR acus a tres de ellos por homicidio. Tlatlaya es

    municipio mexiquense cercano a municipios del estado de Guerrero, en ambos casos son fuerte

    presencia de grupos de delincuencia organizada. La fuerte presencia del crimen organizado y la

    colindancia de municipios en las entidades donde ocurren las violaciones graves a los derechos

    humanos no es lo nico que tienen en comn los dos casos descritos.

  • En cuanto a ejecuciones arbitrarias, Miguel Concha Malo director de Centro de Derechos

    Humanos Fray Francisco de Victoria, manifest en entrevista con La Jornada5 que el Instituto

    Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, as como la Comisin Mexicana de Defensa y

    Promocin de los Derechos Humanos sealan en un informe que desde 2007, al menos 80 mil

    personas fueron ejecutadas en hechos relacionados con el combate a la delincuencia

    organizada. El ejrcito es un actor importante en estas cifras, amn de que todava existe el

    viejo debate sobre la constitucionalidad de desplegar al ejercito en las calles del pas. Para

    darnos una idea ve la incidencia del ejrcito en la vulneracin a los derechos humanos como

    agresiones sexuales, asesinatos injustificados, torturas, privaciones ilegales de la libertad y un

    largo etctera6. Veamos algunos datos obtenidos en la pgina web de la SEDENA7

    De las 7 441 quejas presentadas entre 2006 y 2012 fueron concluidas slo 113 por haberse

    emitido recomendacin a la SEDENA, el resto fue concluido sin recomendacin por no tratarse

    de violaciones a los derechos humanos, entre otras razones. Si apenas 1.5% de quejas contra el

    ejrcito por violacin a derechos humanos es resuelto por la CNDH aunque no necesariamente

    ejecutado penalmente. En el ao 2013 se presentaron 836 quejas y 382 hasta octubre 20148

    sumando en total 1 218 quejas, de las cuales slo han sido concluidas 879 y el resto continua en

    trmite, slo 2 quejas obtuvieron recomendacin es decir .23% del total. En trminos absolutos

    5 http://www.jornada.unam.mx/2014/11/05/politica/009n1pol

    6http://www.sedena.gob.mx/images/stories/archivos/derechos_humanos/quejasyrecom/2013/octubre/PN

    AL_MIL_SENTENCIADO.pdf 7 http://www.sedena.gob.mx/images/stories/D.H/2014/graficarecomendaciones.pdf

    8 http://www.sedena.gob.mx/images/stories/D.H/2014/situacionquejasyrecomendaciones.pdf

  • disminuy la cantidad de quejas pero en trminos relativos la eficiencia en recomendaciones

    fue menor. La pregunta es tenemos razones para pensar que el caso de los 43 y 22 ser

    resuelto, reparado el dao y sancionado penalmente?

    La informacin sealada y algunos datos mostrados muestran uno de los posibles destinos para

    el caso de los 43, los 22, y los que siguiendo tendencias pudieran sumarse si no se hacen

    cambios al sistema judicial y se legisla en estas materias, convertirse en estadstica sobre

    violacin de derecho humanos, en investigacin poco clara y no resuelta y finalmente formar

    parte del espectro de la impunidad en Mxico y de las familiar que no reciben justicia ni

    reparacin del dao.

    Cada caso tiene sus particularidades pero permiten hacer observaciones que los sintetizaran

    bajo la problemtica de la investigacin jurdica de las persistentes violaciones a derechos

    humanos en Mxico. Primero quin debe investigar cada caso? En un pas federal como

    Mxico un criterio para la intervencin de la PGR es la presuncin de asociacin delictuosa. En

    Guerrero pasaron 10 das para que la intervencin federal llegara, esto debido a que

    constitucionalmente era la procuradura estatal quien deba hacerse cargo, aunque existe la

    crtica en el sentido de que se pudo intervenir de inmediato porque cmo de llevarse 43

    estudiantes en vehculos oficiales y entregarlos a un grupo criminal sin presumir asociacin

    delictuosa?. En el caso de Tlatlaya no debi atraer el caso inmediatamente la PGR por tratarse

    de militares en una comisin de carcter federal? Por qu atrajo la investigacin la

    procuradura estatal? En este punto es donde la justicia militar juega un papel importante

    porque debido al fuero militar son los tribunales militares quienes efecta la investigacin y la

    PGR puede investigar no como titular sino como auxiliar de la justicia militar, adems si los

    criterios de intervencin para cada nivel de gobierno nos son claros se presta a la opacidad.

    Aqu la discusin es en torno al federalismo en su dimensin jurdica y establecer criterios

    claros y especficos de intervencin federal, si se apela al gobierno federal resolver dicha

    cuestin por qu no discutir el centralismo?

    Son crebles las investigaciones jurdicas realizadas en Mxico? No lo son, prueba de ello es

    que ante los resultados de los casos mencionados, la llegada de expertos internacionales para

    participar u observar los procesos es muy visible. Otro aspecto de la falta de credibilidad es que

    en el caso de Guerrero apenas con la declaracin de los indiciados se construye toda la

    explicacin Qu incentivos tuvieron los confesores para decir plenamente verdad sobre el

  • crimen que cometieron? Tortura, amenaza, reduccin de sentencias? Hubiera podido la PGR

    ofrecer su explicacin sin dichas confesiones?

    La presin nacional e internacional de la sociedad para la resolucin y sancin de estos casos

    genera expectativas de resultados inmediatos, no procesos cuidadosos pero lentos. Aqu entra el

    tema de la cultura jurdica sabemos lo que significa un debido proceso? El tema sera el

    sentido de la verdad: jurdica e histrica. La primera atiende a los procedimientos para

    determinar la causa del hecho y sancionarlo conforme a derecho. La otra contiene un sentido de

    reivindicacin en que se espera justicia en un sentido ms amplio. Un especialista en derecho

    Sergio Lpez Ayllon seala que es la primera vez que se tiene cuidad en la PGR de

    presentar elementos indiciarios completos presentaos por el procurador [] y an as se

    crucifica pblicamente a la PGR

    Tres cosas respecto al Estado quedan manifestadas luego de la manera en que se ha tratado el

    asunto en el las ltimas dos administraciones federales: 1) omisin del Estado para implementar

    recomendaciones de organismos internacionales en materia de derechos humanos 2) la carencia

    de una base de datos gentica para la identificacin de personas desaparecidas 3) incapacidad

    judicial para investigar y resolver los casos de desaparicin forzada y castigar a los

    responsables materiales e intelectuales 4) la implementacin (ya existe una ley de vctimas en

    Mxico) de la normatividad para la reparacin del dao 5) los alcances de la responsabilidad

    del Estado mexicano en el marco del federalismo

    Personalmente creo que los casos presentados deben ser investigados a fondo y castigar a los

    responsables, sociolgicamente opino que no hay razones para pensar que as ser.