aymarasyuyt[1]

75
EL PUEBLO AYMARA Los Aymara están localizados principalmente en el altiplano de Bolivia y Perú . Su mayor presencia se encuentra en el lago Titicaca. Entre otros pueblos localizados en esta área, figuran los Quechuas y algunos reductos de los indígenas Uru y Chipaya.

Transcript of aymarasyuyt[1]

Page 1: aymarasyuyt[1]

EL PUEBLO AYMARA

Los Aymara están localizados principalmente en el altiplano de Bolivia y Perú . Su mayor presencia se encuentra en el lago Titicaca.

Entre otros pueblos localizados en esta área, figuran los Quechuas y algunos reductos de los indígenas Uru y Chipaya.

Page 2: aymarasyuyt[1]

La historia de los Aymara ha sido caracterizada por cambiantes presiones de los grupos dominantes. Antes de la conquista por los Incas en 1430, los Aymara fueron divididos en varios estados independientes que fueron concentrados en el altiplano, conocidos hoy como las repúblicas de Perú y Bolivia

Aunque no se conoce con precisión cuál es el estado más antiguo de los Aymaras, la civilización Tiahuanaco que data desde 2000 años antes de Jesucristo, usualmente es referida como el primer estado Aymara.

Page 3: aymarasyuyt[1]

Existían en esta cultura doce reinos separados, que fueron colectivamente referidos como los Collas. Aprovechando estas divisiones, los Incas ingresaron al norte del altiplano y extendieron su reino sobre el territorio Aymara aproximadamente en el siglo XV. La última nación Aymara independiente fue la Lupacas.

Page 4: aymarasyuyt[1]
Page 5: aymarasyuyt[1]

.- Canta (A)2.- Yauyos (A)3.- Huancas4.- Angaraes5.- Chocorbos6.- Lucanas (A)7.- Soras8.- Chancas9.- Quichuas10.- Aymaraes (A)11.- Cotabambas (A)12.- Yanahuaras (A)13.- Parinacochas (A)14.- Condes (A)15.- Cabana-Condes (A)16.- Chumbivilcas (A)17.- Canchis (A)18.- Canas (A)

19.- Collaguas (A)20.- Collas (A)21.- Lupacas (A)22.- Callahuayas23.- Ubinas (A)24.- Carumas (A)25.- Pacajes (A)26.- Carangas (A)27.- Soras (A)28.- Charcas (A)29.- Quilacas- Asanaques (A)30.- Cara-caras (A)31.- Chuis32.- Yamparaes33.- Chichas (A)34.- Lipes (A)

Page 6: aymarasyuyt[1]

Su incorporación al imperio Inca resultó en un significante grado de aculturización que se inició antes de la conquista española la cual empezó en 1535. Más adelante se suscitaron cambios en la cultura Aymara que tuvieron lugar durante el periodo colonial.

Aproximadamente desde el 1820 hasta nuestros días, los Aymara han estado bajo la influencia de las reglas de las repúblicas de chile y Bolivia.

Page 7: aymarasyuyt[1]

Dentro de los últimos 25 años han ocurrido cambios dramáticos entre los gobiernos de Perú y Bolivia, estableciendo programas de reforma agraria y planes dirigidos al desarrollo rural y la incorporación de poblaciones indígenas al desarrollo nacional

Page 8: aymarasyuyt[1]

La mayoría de los Aymaras dependen de la agricultura para su subsistencia. Cultivan papas, cebada y quinua.

Antes de la más reciente reforma agraria, los dueños de las grandes haciendas poseían las tierras del altiplano. Muchos de los Aymaras fueron dependientes de estas haciendas. Luego pudieron intercambiar mano de obra por tierras cultivables.

Page 9: aymarasyuyt[1]

Otros Aymaras vivieron en comunidades libres donde ellos poseían tierras, pero fueron invadidos por los grandes terratenientes. La naturaleza explotadora del sistema de haciendas ha cambiado con el rompimiento y redistribución de las tierras. La cría de animales es otra

actividad significativa: sobresalen la crianza de ovejas, llamas, ganado y alpacas, siendo los animales más domésticos. 

La pesca es otra actividad importante y se desarrolla especialmente en los alrededores del lago Titicaca.

Page 10: aymarasyuyt[1]

La organización social Aymara es altamente variable. La más común unidad doméstica es el patriarcado. Existen también los compadrazgos, parientes unidos a través del bautismo, el matrimonio y otros eventos familiares.

Las creencias y prácticas sobrenaturales Aymaras son una mezcla de nativo (Aymara y Quechua) con elementos derivados de las misiones cristianas. El Catolicismo español fue el más extendido e influyente de las actividades misioneras, pero la actividad de los misioneros protestantes han influido considerablemente durante el siglo XX.

Page 11: aymarasyuyt[1]

Los Yatiris, enviados de Dios, sirven como mediadores con el reino sobrenatural por medio de rituales y de adivinación a través de sesiones de espiritismo, invocaciones y rituales de fertilidad. Ellos pueden curar cuando la enfermedad es diagnosticada bajo una causa sobrenatural

Rituales y fiestas marcan los eventos importantes como el bautismo, el primer corte de pelo (rutuchi), matrimonio (Jakichasiñi) y muerte. La realización de fiestas dedicadas a la alabanza de la madre tierra (Pachamama) o a santos particulares son eventos comunitarios que son encargados a personas conocidas como cargueros o prestes.

Page 12: aymarasyuyt[1]

HISTORIA DEL PUEBLO AYMARA

Page 13: aymarasyuyt[1]

El "pueblo aymara" entendemos al conjunto de individuos que tienen como lengua materna al aymara y también a las personas y grupos que claman para sí su identificación como aymaras. No existe un subgrupo étnico exclusivo del aymara y recíprocamente el lenguaje aymara no puede ser considerado una exclusividad de ningún subgrupo étnico.

Page 14: aymarasyuyt[1]

Esto porque diferentes subgrupos étnicos tales como los Qulla ,Lupaqas, Qanchis, Carangas, Lucanas, Chocorvos, Chichas, etc. hablaron aymara desde tiempos pre-incaicos hasta siglos post-incaicos. Geográficamente estos grupos estaban asentados en diferentes lugares de los actuales departamentos de Lima, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Apurimac, Cuzco y norte de Puno, zonas de Cochabamba y Potosí localidades, hoy, de habla quechua. Los apellidos Mamani y Quispe, lingüísticamente son de indiscutido origen aymara y son de los más numerosos en diferentes regiones andinas e inclusive urbes del Perú, Bolivia, y Chile.

Page 15: aymarasyuyt[1]

Sin embargo por el proceso histórico de avance del quechua y castellano sobre el aymara muchas personas con estos apellidos claman por una identidad quechua antes que aymara. Otros ni siquiera eso, planean, si no lo han hecho antes, cambiar Mamani ó Quispe por un apellido

Page 16: aymarasyuyt[1]

•En el altiplano del Titicaca (teoría localista del aymara altiplánico). •En los andes centrales del actual Perú. •En el norte del actual Chile. La versión localista es conexa con el estado Tiwanaku sosteniendo que el aymara convivía con las lenguas pukina y uru/chipaya, siendo el pukina la lengua de mayor prestigio hablada por la clase gobernante. El principal exponente de esta teoría es el arqueólogo norteamericano Alan Kolata.

Básicamente, existen tres corrientes teóricas explicando el origen geográfico de la lengua aymara.

Page 17: aymarasyuyt[1]

Cualquiera que sea la verdad sobre la lengua de Tiwanaku, un recuento de la discusión sobre el origen lingüístico, étnico e histórico de los constructores de la ciudad de Tiwanaku comienza con Cieza de León, el primer europeo a documentar sus observaciones de esta región, en el siglo XVI.

Cieza de Leon recoge versiones de los aymaristas pobladores de la época señalando que Tiwanaku fue una modelo y las ruinas de Tiwanaku fueron siempre un lugar sacro dentro del estado Inca. En el siglo XVII Bernabé Cobo observa, y luego publica, que el nombre aymara de Tiwanaku es Taypi Qala (La piedra central).

Page 18: aymarasyuyt[1]

Después de esto Tiwanaku fue olvidado por los estudiosos y cronistas, posiblemente solo saqueadores lo tengan frecuentado. Con el adviento de las repúblicas la destrucción y abandono de Tiwanaku por parte del estado e iglesia bolivianas se dió hasta los primeros decenios del siglo XX.

Miles de piedras de Tiwanaku fueron usadas para construir edificios y templos de las localidades próximas. En esas circunstancias llega a Bolivia A. Posnansky a quien se debe mucho de la fama de Tiwanaku. De manera radical, Posnansky lanza su teoría de Tiwanaku como siendo la cuna de todas las culturas de la América pre-colombina.

Page 19: aymarasyuyt[1]

Sin embargo según esta teoría los actuales indios aymaras no pueden ser descendientes de los constructores de Tiwanaku una actitud pre conceptuosa, muy del agrado de las autoridades y élite bolivianas. Como resultado de esto en los textos escolares no se menciona ni siquiera como remota posibilidad que la inmensa mayoría de amerindios bolivianos sean los orgullosos descendientes de los constructores de Tiwanaku cuyas ruinas son reconstruidas en nombre de una discutible restauración.

Page 20: aymarasyuyt[1]

Kolata sostiene que la razón fundamental del fin del estado Tiwanaku fueron las variaciones climáticas relacionadas con el recientemente estudiado fenómeno "El Niño". Posibles sequías de varios años de duración podrían haber destruido a este estado altiplánico cuya economía, como de todos los pueblos andinos antiguos, estaba basada en la agricultura.

Después de la decadencia de Tiwanaku surgieron otras sociedades aymaras, políticamente organizadas, siendo los más importantes los reynos Lupaqa, y Qulla.

Page 21: aymarasyuyt[1]

Los Incas sin ninguna distinción denominaron por Qullas a todos los aymaristas y también todo este territorio junto con las tierras mas australes pasó a ser el Qullasuyo. Pedro Cieza de León acentúa estas denominaciones denotando por meseta del Collao a la meseta del Titicaca y, también, denotando por Collas a todos los aymaristas (Cap. XCIX de Crónica del Perú).

Page 22: aymarasyuyt[1]

No hay consenso sobre la manera en que habría sido la conquista de los territorios aymaras por el imperio Incaico. Unos sostienen que los incas anexaron pacífica y respetuosamente a los aymaras para luego asimilar su cultura, una analogía de lo que los griegos fueron para los romanos.

Sin embargo, otros sostienen que hubo cruentas guerras para la conquista del territorio y estados aymara, y que durante el dominio inca hubo bastantes rebeliones. Cualquiera que sea la verdad, los incas no consiguieron imponer el quechua sobre el aymara, por lo menos no en la meseta del Titicaca. Cerron Palomino sostiene que en realidad la lengua de los gobernantes Incas era el Aymara. La expansión del quechua en el Qullasuyu es post-conquista española.

Page 23: aymarasyuyt[1]

La conquista española del imperio de los Incas se inicia cuando 150 aventureros españoles supuestamente invitados del Inca Atawallpa lo engañan y lo toman rehén. Como la sociedad teocrática de los incas atribuía a su gobernante poderes divinos, los otros líderes del imperio tardaron a comprender la crítica situación de su monarca.

Esta inconsciencia es la única causa que puede explicar razonablemente el porque no fue movilizado de manera rápida, como correspondía, el poderoso y numeroso ejército imperial en aras del rescate de Atawallpa.

Page 24: aymarasyuyt[1]

En ese entretiempo de varios meses, entre la captura y la muerte del Inca, estos pocos españoles fueron capaces de comprender las pugnas entre la diversidad de pueblos que estaban bajo el dominio incaico y de esa manera ganar aliados entre éstas naciones que veían a los españoles como sus liberadores del imperio.

Después de matar al Inca, los españoles contando con el respaldo militar y logístico de millares de nativos, rebeldes al dominio inca, fueron prácticamente invencibles en los momentos decisivos de esta guerra de la conquista.

Page 25: aymarasyuyt[1]

Bastarían pocos años para que éstos aliados nativos se arrepientan de su fatal error. Pero ya era muy tarde, el imperio estaba destruido y todos sus pobladores, inclusive estos aliados, reducidos a condiciones subhumanas. cerro de potosí

Durante la colonia el status de los aymaristas y todos los otros nativos fue peor, inclusive, a la de los esclavos africanos pues éstos últimos tenían algún valor en dinero mientras que la "indiada" se podía obtener gratis. Millones de aymaristas y otros indígenas murieron, forzados por los encomenderos que contaban con el consentimiento de las autoridades políticas y eclesiásticas españolas.

Page 26: aymarasyuyt[1]

Esta matanza alcanzó las mayores cifras en las minas de Potosí cuya riqueza de plata fue despilfarrada, entre otras cosas, en la llamada "armada invencible". Este fue un verdadero genocidio por el que hasta ahora los descendientes de los antiguos nativos andinos claman una declaración formal de arrepentimiento y disculpas, tal como aconteció en Brasil en abril del 2000.

Page 27: aymarasyuyt[1]

Después de la batalla de Ayacucho en 1824, que fue la última de la guerra de independencia, todos los territorios habitados por los aymaras estaban en el seno del territorio peruano. Pero un año después, en 1825, líderes de la región del Alto Perú, motivados por intereses personales y el centralismo limeño, deciden que esta ex-audiencia se convierta en la nueva república de Bolivia. El lago Titicaca y los aymaristas fueron separados en dos partes perteneciendo cada una a diferentes países.

Page 28: aymarasyuyt[1]

Años más tarde estalla la guerra del Pacífico que enfrentó Chile contra Perú y Bolivia. Como las batallas decisivas de esta guerra estuvieron geográficamente enmarcadas en los antiguos territorios de los Lupaqas y Qollas se puede deducir la alta cuota de sangre aymara derramada en esta guerra que ha carecido de cualquier sentido para el pueblo aymara.

Page 29: aymarasyuyt[1]

Chile ganó esta guerra y con eso conquistó importantes territorios salitrero/cupríferos de Bolivia y Perú que mayoritariamente eran poblados por aymaristas. De esta manera intereses ajenos fueron los que los separaron a los aymaristas en los senos de tres repúblicas diferentes.

La independencia de España, de los países sudamericanos, en poco o nada mejoraron la condición de los aymaristas y otros nativos. Es más, algunos historiadores sostienen que su situación empeoró. Hasta recientemente la práctica del pongaje era una forma sutil de esclavitud en las casas de los ricos gamonales de Bolivia y Perú. Estimativas actuales sostienen que el 80% de los 1.6 millones de aymaristas estén viviendo en las ciudades desempeñando actividades económicas informales y periféricas.

Page 30: aymarasyuyt[1]

El 20% restante vivirían en el medio rural laborando en la pequeña agricultura y pastoreo en las peores condiciones de miseria. Como los castellano hablantes de las urbes son intolerantes con las lenguas nativas, un aymarista es forzado a aprender el español y consecuentemente ocultar su idioma materno hasta a sus propios hijos que por lo general solo hablan español. Esto resulta en la alta tasa de decrecimiento de los aymara hablantes que amenaza con la extinción del aymara como lengua viva. Durante casi todos los años del siglo XX siempre existieron personajes y organizaciones que se decían representativas de los aymaras. La poca confianza/entusiasmo que consiguieron despertar es porque los líderes de estas organizaciones casi siempre abandonaron a sus representados una vez que ellos obtuvieron beneficios para sí propios.

Page 31: aymarasyuyt[1]

Pese a todo esto, debemos reconocer a algunos líderes aymara que han realizado un trabajo honesto y entusiasta por la causa aymara. Las voces de ellos demandando el reconocimiento de la los valores del pueblo aymara, el respeto por la identidad y lengua, hacen que el "PachaKuti" (tiempo de vuelta) se transforme de una lejana esperanza en algo factible.

Este movimiento que se nota en muchos documentos y sitios esparcidos por Internet, nos permite afirmar que el revigoramiento de la lengua y cultura aymara parece tornarse una bella realidad. Puede ser que esté comenzando un nuevo capítulo en el libro de la historia del pueblo aymara.

Page 32: aymarasyuyt[1]

Aymara es una cultura milenaria, cuya gente se dedica al pastoreo y a la agricultura usando técnicas ancestrales de cultivo. Tienen una economía complementaria, ya que los que viven en el altiplano poseen abundantes rebaños y escasos cultivos, mientras que los que lo hacen en la pre cordillera producen bastantes verduras frutas y semillas gracias al eficaz uso del suelo, mediante las tradicionales terrazas.

Debido a estas condiciones se generan relaciones de intercambio de productos entre pastores y agricultores. Esta forma de subsistencia se basa en el principio del ayni, que se refiere a la reciprocidad entre los aymarás: la petición de ayuda en el presente, será correspondida en el futuro.

Page 33: aymarasyuyt[1]

ACTUALES CONDICIONES DEL PUEBLO AYMARA

Aproximadamente desde el 1820 hasta nuestros días, los Aymara han estado bajo la influencia de las reglas de las repúblicas de Perú y Bolivia.

Dentro de los últimos 25 años han ocurrido cambios dramáticos entre los gobiernos de Perú y Bolivia, estableciendo programas de reforma agraria y planes dirigidos al desarrollo rural y la incorporación de poblaciones indígenas al desarrollo nacional

Page 34: aymarasyuyt[1]

La mayoría de los Aymaras dependen de la agricultura para su subsistencia. Cultivan papas, cebada y quinoa.

Antes de la más reciente reforma agraria, los dueños de las grandes haciendas poseían las tierras del altiplano. Muchos de los Aymaras fueron dependientes de estas haciendas. Luego pudieron intercambiar mano de obra por tierras cultivables.

Otros Aymaras vivieron en comunidades libres donde ellos poseían tierras, pero fueron invadidos por los grandes terratenientes. La naturaleza explotadora del sistema de haciendas ha cambiado con el rompimiento y redistribución de las tierras.

Page 35: aymarasyuyt[1]

La cría de animales es otra actividad significativa: sobresalen la crianza de ovejas, llamas, ganado y alpacas, siendo los animales más domésticos.

La pesca es otra actividad importante y se desarrolla especialmente en los alrededores del lago Titicaca.

La organización social Aymara es altamente variable. La más común unidad doméstica es el patriarcado. Existen también los compadrazgos, parientes unidos a través del bautismo, el matrimonio y otros eventos familiares.

Page 36: aymarasyuyt[1]

CALENDARIO RITUAL AYMARA

Page 37: aymarasyuyt[1]

ENERO

Page 38: aymarasyuyt[1]

QUILLPA O MARCA DEL GANADO JOVENDía: 15Tipo de Actividad: Económica. Rito de producción pastoril Se marcan los maltones (camélidos de un año) en la oreja (Quillpa)FLOREODía: 15Tipo de Actividad: Económica. Rito de producción pastorilLos animales de la tropa son adornados con flores de lana en colores vivos. Es una fiesta de la fertilidad en que se casan simbólicamente los padrillos de la tropa.La fiesta se acompaña de Huilancha, sacrificio en sangre a la Pachamama, estos sacrificios son dirigidos también a los "lugares" que es donde están los mejores pastos y a los Mallku.La carne se come en banquete ritual y los huesos son enterrados o quemados para que den origen al nuevo ganado.La ceremonia es presidida por un puma u gato montés embalsamado simbolizando al awatiri -pastor de la tropa- y recibe los honores correspondientes.Los dueños del ganado dirigen las ceremonias religiosas y sociales de la fiesta en honor a la tropa para tenerla grata. El enfloramiento del ganado es un rito destinado a incrementar los rebaños mediante el culto al Mallku o espíritu de la montaña: él es el dueño de todos los animales silvestres. Este ritual consiste en la marcación de los animales nuevos y la ornamentación de todo el rebaño con adornos multicolores de lana.

Page 39: aymarasyuyt[1]

DíA DEL COMPADRE

Día: 25 [enero o febrero - semanas después de la Quillpa y Floreo]Último y penúltimo jueves antes de carnavalSe realizan ceremonias a los Mallku (compadre) espíritus de los cerros. Es el día específico en que se celebra a los Mallku y T'allas (achachilas masculino y femenino respectivamente). Ese día la gente sube al cerro y se levanta un palo llamado arco que es vestido como pastor para representar el espíritu.

Page 40: aymarasyuyt[1]

FEBRERO

Page 41: aymarasyuyt[1]

CARNAVAL CARNAVAL

Día: 20Tipo de Actividad: Rito de producción agrícola Dan comienzo a la época de cosecha. Son alegre acción de gracias a la vez que una primera evaluación ritualizada. Se agradece a la Pachamama por las primicias de frutas, papas y maíz. Es encabezada por el "tío carnaval" que llega al pueblo en burro y se retira al término de la fiesta.El Carnaval es un rito sincrético asociado a la cuaresma y la cosecha, como así mismo a la fertilidad de la tierra y los rebaños, en cuya expresión se fusionan ritos indígenas e hispánicos.

Page 42: aymarasyuyt[1]

MARZO/ABRIL

Page 43: aymarasyuyt[1]

SEMANA SANTASEMANA SANTA

Tipo de Actividad: Rito religioso Celebrada con mayor despliegue litúrgico en la pre cordillera, especialmente en las antiguas parroquias y en pueblos principales (de manera completa)Jueves Santo culto en que se escenifica la última cenaViernes Santo se recuerda con penitencias la muerte de Jesús, al mediodía se realizan dos procesiones simultaneas, los hombres acompañan a la cruz de Jesús y las mujeres a María, Virgen de los Dolores. Cuando ambas se encuentran se reproduce el vía crucis. El Jesús de tamaño natural es llevado al templo donde al anochecer se realiza la "bajada" de la imagen cuando es velada en una urna de cristal. Pasada la medianoche, se realiza la procesión de entierro para depositarla finalmente en una capilla.Domingo de resurrección en la madrugada se realiza Huilancha con un cordero blanco antes de la "misa de gloria".Es celebrada tanto por pastores como agricultores, se trata de la celebración de la muerte y resurrección cósmicas, y de la lucha entre el cosmos y el caos, que pasa por un momento crítico al finalizar y recomenzar el ciclo anual. Se refiere a la muerte de la naturaleza y del cosmos, y pretende asegurar el paso a un nuevo ciclo anual, que perpetúa el cosmos y la vida de la flora y la fauna.

Page 44: aymarasyuyt[1]

MAYO

Page 45: aymarasyuyt[1]

CRUZ DE MAYOCRUZ DE MAYO

Día: A partir del 3 de MayoTipo de Actividad: Rito de producción agrícolaFiesta de acción de gracias por la cosecha recogida. Las cruces que durante el año se encuentran en los cerros son llevadas al pueblo, pintadas de verde y adornadas con flores y frutas. El alférez es el encargado. Representan a los Mallku, espíritus protectores y presidirán las celebraciones durante toda una semana esperando la gran fiesta del octavo día, cuando son devueltas a su lugar en el cerro.

Page 46: aymarasyuyt[1]

JUNIO

Page 47: aymarasyuyt[1]

CELEBRACIÓN DEL AÑO NUEVO ANDINODía: 21 [Solsticio de invierno]

Page 48: aymarasyuyt[1]

JULIO

Page 49: aymarasyuyt[1]

LIMPIEZA DE CANALESLIMPIEZA DE CANALES

Día: 25 [Solsticio de invierno o cerca de la fiesta de Santiago (25 de julio)]Tipo de Actividad: Rito de producción agrícolaEs parte de los preparativos para el inicio del año agrícola. La limpieza colectiva de los canales se organiza en dos equipos -Arajsaya y Manqhasaya probablemente tiene que ver con un equipo de pastores-arajsaya y un equipo de agricultores-manqhasaya-, así el rito refuerza toda la estructura social de la comunidad.La Limpia de Canales es una fiesta dedicada al culto del agua, antiguamente conocida como el mito de Amaru, serpiente en Quechua o Katari en Aymara. Se lleva a efecto junto a la limpieza y apertura de los canales de riego, poco antes de la inauguración del nuevo ciclo agrícola.

Page 50: aymarasyuyt[1]

AGOSTO

Page 51: aymarasyuyt[1]

INICIACIÓN AÑO AGRICOLA

Día: 1ºTipo de Actividad: Rito de producción agrícolaCon bailes y cantos se escenifica la cosecha esperada bendiciéndola simbólicamente para garantizar su realización. Se sacrifica una llama gris(color de la lluvias deseada). Incluye una mesa con ofrendas para la Pachamama y los "cerros" (éstos asociados con los antepasados Mallku -masculinos- T'alla -femeninos). Se recuerda a los abuelos y sus consejos y modos de trabajar.La fiesta se celebra en un cerro, al aire libre. La presiden Inca y Coya, figuras de piedra vestidas como autoridades, también reciben su comida, coca y brindis.A partir de la interpretación de la coca (realizada por Yatiri) se predice el clima del año.

Page 52: aymarasyuyt[1]

PREPARACIÓN DE CHACRAS Y PRIMERAS PREPARACIÓN DE CHACRAS Y PRIMERAS SIEMBRASSIEMBRAS

Día: a partir del 2 [siembra durante cuatro meses]Tipo de Actividad: Económica agrícolaA comienzos de agosto ocurren las ceremonias de súplicas y previsión del tiempo y la lluvia, se preparan las chacras y se efectúan las primeras siembras. Las siembras continúan durante cuatro meses según el clima previsto, el tipo de cultivo y de chacra, casi alcanzando el carnaval en que se celebran los primeros cultivos listos para cosechar.

Page 53: aymarasyuyt[1]

NOVIEMBRE

Page 54: aymarasyuyt[1]

DIA DE TODOS LOS SANTOS Y DIFUNTOS

Día: 1 y 2 Tipo de Actividad: Rito religiosoSe celebra con comida, oraciones, música y juegos en la casa, que es visitada el día 1 de noviembre por las almas de todos los antepasados, y el día 2 por los angelitos (niños fallecidos).El culto de la muerte significa la celebración de la vida nueva que surge de la muerte. Se recuerda en primer lugar a los fundadores de la comunidad llamados "alma mundo". Esta celebración ocurre en primavera tiempo de siembra. Mediante el culto de los muertos y los antepasados, se espera asegurar el crecimiento y la prosperidad de la familia y de la comunidad entera. El culto tiene el significado de la nueva vida para la familia.Esta celebración se refiere a la muerte que amenaza a la comunidad misma, y pretende asegurar la nueva vida estimulada por sus antepasados muertos.

Page 55: aymarasyuyt[1]

ORGANIZACIÓN POLÍTICA.

El imperio aymara estaba gobernado por un monarca representativo llamado Zapana o “Único Señor”. El imperio estaba dividido en Reinos o Marcas, gobernados por reyes locales denominados Kuracas o Mallcus. Cada marca tenía dos partes: Alta y baja. En los últimos años se debilito el poder del Zapana y creció el poder de los Kuracas, las luchas internas los debilitaron y favorecieron la conquista quechua a mediados del siglo XV.

Page 56: aymarasyuyt[1]

ORGANIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

La base de la sociedad aymara era el Ayllu o conjuntos de familias parientes entre si lascuales tenían en común la tierra, los derechos, los deberes, costumbres y un antepasado divinizado, denominado Huaca. Cada ayllu llevaba el nombre de su huaca y que dio origen a los apellidos aymaras. Por ejemplo: los apellidos Mamani y Quispe, lingüísticamente son deindiscutido origen aymara y son de los más numerosos en diferentes regiones andinas e inclusive urbes del Perú y Bolivia. Había tres clases sociales: nobleza, trabajadores libres y siervos.

Page 57: aymarasyuyt[1]

La nobleza.- Era propietaria de las tierras en el altiplano, valles y yungas; también de las minas de oro de la cordillera Real. Era una clase rica y poderosa.

Los trabajadores libres.- Eran los miembros de los ayllus y se dedicaban principalmente a las actividades agropecuarias.

Los siervos.- Realizaban servicios obligatorios a favor de la nobleza; eran casi esclavos. Trabajaban en la agricultura, minería y artesanía. La riqueza de los nobles era fruto de la explotación de los siervos.

Page 58: aymarasyuyt[1]

La desigualdad socioeconómica era evidente. Junto al sistema económico comunista primitivo y corporativo se desarrollaba el Feudalismo tipo asiático porque había propiedad colectiva mayoritaria y propiedad privada minoritaria. Las tierras del ayllu eran de propiedad colectiva, asimismo el trabajo

La nobleza era propietaria de tierras, minas y de otros instrumentos de producción.

Page 59: aymarasyuyt[1]

La base de la economía era la agricultura con el cultivo de la papa y quinua en elaltiplano, maíz en los valles, coca y productos sub tropicales en los yungas. El trabajo agrícola se basaba en el esfuerzo humano porque faltaban herramientas eficientes y animales de trabajo.

Utilizaban el abono natural, la irrigación artificial y construían terrazas en los terrenos con pendientes. Criaban ganado auquénido para la alimentación, vestidos y trasporte. Había comercio interno y con otros pueblos.

Page 60: aymarasyuyt[1]

Los aymaras se caracterizaron por ser agricultores y comerciante; también se dedicaban a la artesanía. Minería y metalurgia.

La agricultura excedentaria permitía el desarrollo de otras actividades económicas.El sistema de trabajo era colectivo, solidario y basado en las costumbres.

Los sistemas de trabajo colectivo eran la Tunca o Chunca, el trabajo de diez personas; la Minca o trabajo por alimentos y la Mita o trabajo en obras públicas y minas.

Page 61: aymarasyuyt[1]

Estos sistemas fueron adoptados posteriormente por los quechuas y luego por los españoles, sin embargo los españoles cambiaron su sentido social por el forzoso y de explotación durante la colonia.

Page 62: aymarasyuyt[1]

TEXTILERIA

Los Aymara son hábiles artesanos textiles. Utilizan las lanas de llamas, alpacas y vicuñas para confeccionar tejidos usando técnicas como nudos, trenzados e hilados a telar heredadas de las antiguas culturas andinas y que se transmitieron de generación en generación.

Page 63: aymarasyuyt[1]

Las mujeres tejen a telar diferentes tipos de telas que conviertan en frazadas, alfombras, ponchos, gorros, faldas, sacos y fajas. Todos estos tejidos son parte de la vestimenta o para el uso en el hogar. Los hombres aprenden el trenzado con cordeles, que se utilizan para trabajar en el ganado y en el transporte de mercancías.

A principios de siglo XX existía la artesanía en plata y la cerámica, pero hoy ya han desaparecido.

Page 64: aymarasyuyt[1]

VIVIENDAS

La casa recibe el nombre de Uta. Se construye sobre pierda y tienes muros de adobe con vigas que se amarran con tiras de cuero. Como techo colocan varias capas de barro y paja. La uta no tiene ventanas y es tan firme que resiste la nieve, las lluvias y los calores. Por estar construida de barro la uta es parte de la Pachamama o Madre Tierra que les da abrigo y les protege.  

Page 65: aymarasyuyt[1]

La construcción de una casa es una actividad comunitaria en la que participa la familia y los vecinos del pueblo. Cuando esta lista la bautizan y la adornan con flores multicolores. La uta esta cercada con pircas o pequeños muros de Piedra.

Page 66: aymarasyuyt[1]

IMPORTANCIA CULTURAL.

1. La cultura aymara no alcanzo el nivel de Tiwanaku pero influyo en la cultura quechua y a través de ella en otros pueblos del Imperio incaico.

2. La cultura aymara se mantuvo pese a la conquista española gracias al carácter conservador y tradicionalista. Sin embargo, sufrió la influencia cultural occidental. Su área geográfica actual comprende el departamento de La Paz, parte de Oruro y el departamento de Puno en el Perú.

Page 67: aymarasyuyt[1]

3. El sentido social dado al trabajo y la solidaridad entre los integrantes del Ayllu.

4. La práctica de normas morales ejemplares.

5. La lengua aymara, no obstante su dureza y carácter gutural, es objeto de estudio actualmente pro su estructura lógica.

6. Su religión era politeísta. Sus principales dioses eran Viracocha o Huiracocha, el hacedor supremo y la Pachamama o diosa de la Tierra. Creían en la inmortalidad del alma y en la magia. La religión influyo en la cultura aymara. Pese a la imposición del catolicismo desde la colonia subsiste adaptada al Catolicismo. Entre los indígenas aymaras y mestizo aun es vigente el culto a la Pachamama, asimismo los ritos y costumbres.

Page 68: aymarasyuyt[1]

7. Su arte no llego al nivel de Tiwanaku. En arquitectura construyeron las pucaras o fortalezas militares y las Chullpas o tumbas.8. El carácter guerrero de los aymaras se manifestó en su cultura.

9. Practicaron el Ayni el principio, que se refiere a la reciprocidad entre los aymaras mediante una petición de ayuda en el presente, la misma que será correspondida en el futuro.

10. Cosmovisión aymara, el Aymara concibe su hábitat como el medio andino que dio origen y bienestar a la comunidad. Para él existe una sola realidad conformada por dos ámbitos: el medio natural y el mundo sobrenatural. La cosmovisión Aymara se formó en diferentes épocas pasadas y refleja los grandes cambios de su historia. Es una visión religiosa que sacraliza la naturaleza y legitima la posición del hombre sobre ella. Así es como hoy denominan Costumbre a los ritos religiosos basados en sus antepasados y Religión a los rituales y símbolos de origen cristiano.casa

Page 69: aymarasyuyt[1]

CULTURA AYMARA

Posiblemente el principal aporte cultural de la antigua cultura aymara, a la humanidad, sea la domesticación de la papa(patata). Cuando los españoles conquistaron al imperio Inca encontraron a la papa cultivada y consumida en todo el territorio Inca.).

Sin embargo, en la meseta del Titicaca, como en ningún otro lugar, encontraron mas de 200 variedades. Los antiguos aymaras también fueron pioneros en inventar la técnica de deshidratación de la papa, con fines de almacenaje. Esta papa deshidratada es obtenida y consumida masivamente hasta los días de hoy y es conocida como ch’uñu(chuño

Page 70: aymarasyuyt[1]

Dependiendo del procedimiento particular usado puede tener otros nombre, tunta, muraya, etc. Esta técnica de deshidratación de la papa es basada en el aprovechamiento de las condiciones climáticas de los 4000 metros de altura de la meseta del Titicaca. La papa es expuesta alternada y constantemente, durante 2 semanas, a los quemantes rayos solares diurnos y a los congelantes fríos nocturnos.

Page 71: aymarasyuyt[1]

Esta dependencia se manifiesta dramáticamente cuando aparece una plaga que acaba con cosechas enteras de los Irlandeses. Hasta ahora ellos recuerdan esa calamidad como la Irish Famine. A partir de la aceptación de los irlandeses, después de los ingleses (patata inglesa), la papa es aceptada en todo el mundo como un alimento de primer orden. El término potato, y sus derivados como patata, batata, etc; es de origen caribeño y fueron los ingleses quienes lo acuñaron.

Después de la conquista española del imperio incaico, la papa fue rechazada como alimento por los españoles, por aproximadamente 2 siglos. En algunas partes de Europa era una planta decorativa. Fue en Irlanda, que no tenía otras alternativas alimenticias, donde la papa se convierte rápidamente, en alimento exclusivo.

Page 72: aymarasyuyt[1]

Las antiguas sociedades aymaras eran necroteístas, es decir cada muerto se convertía en un Dios que tenía que tener su chullpa. El acabamiento de la chullpa era conforme la jerarquía del difunto, a mayor jerarquía mejor elaborada la chullpa. Los conjunto de Sillustani y Cutimbo son ejemplos de sepulcros de la antigua élite de los Collas y los Lupaqas. Estos vestigios de Sillustani y Cutimbo permiten establecer que los antiguos aymaras desarrollaron de manera independiente la gran arquitectura de la piedra, con finos acabamientos y tamaños colosales. Como la construcción de la chullpas, de la élite, exigía gran precisión, es fácil deducir que instrumentos de metales mezclados como el bronce eran del dominio pleno de los antiguos Collas y Lupaqas. Además, claro está, de otros puros como el cobre, oro, etc.

Page 73: aymarasyuyt[1]

MUSICA

Obviamente en los andes siempre se ha cultivado la música. Pero recientemente se conoce como música andina a la música cuyo núcleo ejecutor es compuesto por 4 instrumentos: siqu(siku), charango, bombo y quena.

Page 74: aymarasyuyt[1]

El siqu es de origen aymara y al grupo de músicos que lo tocan/danzan se les conoce como siquris. Esto porque en aymara -iri es un sufijo que denota actor/ejecutor, de manera que siquri, en aymara, significa el tocador/ejecutor de siqu.

Page 75: aymarasyuyt[1]

El charango es de creación posterior a la conquista española, pues originalmente los instrumentos de cuerda fueron desconocidos en los andes. Antiguamente eran hechos con la caparazón del armadillo que en aymara es conocido como khirkhinchu. la mayoría de historiadores sostienen que el khirkhinchu fue creado en la zona aymara en el siglo XVII.