AYLLU

11
ESCUELA AYLLU DE WARISATA DIPLOMADO EN PEDAGOGI GESTION 2015

description

PEDAGOGIA

Transcript of AYLLU

POLITICAS EDUCATIVAS

ESCUELA AYLLU DE WARISATADIPLOMADO EN PEDAGOGIA GESTION 2015

Warisata fue uno de los seis Ayllus (comunidad indgena) de Tajara en Achacachi, capital de la provincia Omazuyos del departamento de La Paz. En este Ayllu se fund, el 2 de agosto de 1931, la Escuela Indigenal de Warisata. Su es atribuida a dos precursores que simbolizan dos identidades culturales diferentes, el profesor Elizardo Prez y el indio Avelino Siani. En torno a Prez y Sinai actuaron otros muchos colaboradores, sobre todo de procedencia indgena. En el marco histrico, la experiencia educativa de la Escuela Ayllu de Warisata represent un acontecimiento singular con repercusiones significativas no slo en el pas, sino tambin en varios puntos de Amrica Latina; con los que se establecen aspectos de influencia recproca y paralelismos en el plano de las experiencias educativas, por ejemplo, las llevadas a cabo en Mxico. En este pas se fundaron Escuelas Normales para capacitar maestros rurales (1923-1925) e Internados para la formacin de los jvenes indgenas (1930) que se los denominaba "Casa del indio" o "Casas del estudiante Indgena.INTRODUCCION

En el plano nacional, Warisata se constituy en un hecho educativo con efectos de carcter multiplicador. Tuvo sus proyecciones hacia el interior de la Repblica boliviana, de tal manera que en 1942 se tenan creados varios ncleos indgenas escolares tres escuelas industriales indgenas y varias normales rurales.

LA PAZ WarisataJess de MachacaCaquiaviri Caquingora Santiago de Huata (Normal Rural)Quiabaya (Escuela Industrial)COCHABAMBA: Vacas Cliza Tarata (Escuela Industrial) Villa Rivero (Escuela de Tejidos) Punata (Normal Rural)POTOSI: Llica AlcatuyoTalina Caiza(Normal Rural) CHUQUISACA:Mojocoya San Lucas Ilustracin 2: Escuelas Indigenales en Bolivia (1942)SANTA CRUZ San Antonio del ParapetaSapoco Portachuelo (Normal Rural) TARIJA Rosillas Canasmoro (Normal Rural) BENI:Cara Cara Casarabe Mor Riberalta (Normal Rural)

PRINCIPIOS DE LA ESCUELA DE WARISATALiberacin.- El anhelo de aprender a leer y escribir como forma de reivindicacin de los derechos de los indgenas y la defensa de las tierras comunales, les hicieron tomar conciencia de que no se podan educar para pongos, as la educacin gener un movimiento social bajo una Causa Sagrada o fuego liberador. Organizacin comunal.- El autogobierno y organizacin del ncleo de la Escuela y el Ayllu o de los otros 16 ncleos, lo ejerca el Consejo, Parlamento Amauta, Cabildo o Capitana, con frrea, honrada y disciplinada direccin logrando el xito en cada una de sus sabiasProduccin Comunal.- La estrategia educativa productiva del Aula, Taller, Sembro, Ayni y Ma Chamaki, (Un solo esfuerzo) desarroll industrias, cooperativas, ferias y empresas agropecuarias, dirigidas al autoabastecimiento mejorando las condiciones y calidad de vida.Revalorizacin de la identidad cultural.- Un componente de identidad cultural muy fuerte emanaba de este centro educativo, que revaloriz todo lo que significaba nuestra cultura, enalteciendo y protegiendo los valores morales, ticos, estticos, religiosos, ecolgicos, idiomticos, patrimoniales, etc. Pues su misma estructura se basaba en los fundamentos del Ayllu y la Marka, herencia de varios siglos atrs. Demostrando que tales conocimientos, eran actuales y productivos.Solidaridad y Reciprocidad.- El consenso, la colaboracin y compromiso comunal en las actividades escolares sin diferencias sociales de tipo tnico-econmicas, bajo instituciones tutelares ancestrales como el Ayni, la Minka, la Utawawa, la Tayka, la Marka y otras, es la expresin de complejas relaciones de intercambio-retributivas- econmico-ticas: de y hacia el ser comunario, la comunidad, la tierra e ideales, logrando la prosperidad y expansin geopoltica del campo hacia la ciudad, (sistema nuclear), la nacin y Latinoamrica.La Comunidad.- Es el sustrato de los valores o principios fundamentales del Modelo de Ayllu, tambin puede representar a la sociedad, la ciudad o el Municipio.

ESCUELA AYLLU DE WARISATA2 de Agosto de 1931PROGRAMA NIVEL DE JARDN VOCACIONALPRE VOCACIONAL NORMALde 4 a 7 aos duracin 3 aoshasta los 10 u 11 aos. duracin 3 aos.

10 a 13 aos duracin 3 aos.

13 a 15 aosduracin 2 aos.

PROFESIONAL15 a 17 aos duracin 2 aos.

Indio Avelino SianiPRECURSORESProf. Eliberto PerezFUNDACIONCULMINACION1940 TALLERESLOTES5

1- Jardn infantil.- Para los nios de 4 a 7 aos de edad. Duracin 3 aos.Se hace entrega de lotes a los nios para que cultivando sus lotes, pequeos jardines y huertas, desarrollen el sentido del trabajo. Hacen juguetes de barro o arcilla para que jugando vayan modelando su personalidad sin presiones.El maestro anotar minuciosamente la tendencia de cada uno de los nios por medio de cuadros. Biografa psicolgica de los nios.Se inicia el conocimiento de la fauna y la flora de la regin. Se responsabiliza a los nios de: la crianza de gallinas, palomas, conejos, peces, sapitos, etc.Sembrados de productos alimenticios.Se inician las enseanzas en forma bilinge, el idioma nativo y el castellano.Se imparten los conocimientos que corresponden al primero bsico del programa del Ministerio de Instruccin que es igual al de Educacin de ahora.2- Seccin Pre vocacional Para los nios de 7 a 10 aos. Tres aos de duracin.Ampliacin y sistematizacin de conocimientos espontneos adquiridos en el jardn.Asistencia libre a talleres, sin presiones del profesor.Se anota la orientacin vocacional en forma metdica y continua para cada uno de los nios.El profesor induce a construir sus juguetes y tiles de estudio, reglas, repisas, formas geomtricas.Construccin, orientacin de la casa, uso de la plomada, resistencia de materiales.Conocimiento de materias primas regionales.Conocimiento del castellano bsico. Traduccin de su idioma nativo al castellano.Clasificacin de la flora del lugar con herbarios.Clasificacin de la fauna del lugar en pequeos museos.Clasificacin de la fauna regional con pequeas crianzas.Plan de estudio clsico. Lo que se requiere segn el Ministerio de Educacin para el segundo, tercero y cuarto bsico.

3 Seccin vocacional.- 10 a 13 aos de edad. Dura tres aos. Se establece la vocacin del nio, por la observacin de su inclinacin intelectual y manual.Programas didcticos sobre diversos materiales de construccinSegn la vocacin se separan los grupos.Los profesores preparan ndices vocacionales con rigor cientfico.Se toman en cuenta curvas vocacionales, asistencia, aprovechamiento, vocacin, intereses, rasgos psicolgicos, rebelda o pasividad, imaginacin, memoria, moral, etc. De los estudiantes.Este ciclo requiere asistencia obligatoria a talleres.4 y 5- Seccin Profesional y Normal, de 13 a 17 aos. Dura 4 aos. Su objetivo es preparar hombres y mujeres aptos para la lucha por la vida.Los jefes de talleres elaboran programas seguros y progresivos.La profesin obligatoria se refiere a la riqueza predominante del medio.Perfeccionamiento de otras; agricultura, ganadera, minera, carpintera, mecnica, zapatera, sastrera, sombrerera, hilandera y tejidos, talabartera, curtidura, alfarera, etc.Pedagoga- cuatro aos de estudio.Ttulo de profesores Indgnales o campesinos.

ESCUELA DE AYLLU DE WARISATA:

El edificio tuvo una estructura inusual: contaba con aulas, una direccin, un pabelln de internado con cinco dormitorios con capacidad para 150 personas. Proporcionaba ambientes para talleres de carpintera, tejidos, alfombras, herrera, y un terreno extenso para el huerto. En medio de los edificios, un patio con jardines.no fue construido siguiendo un molde general de las escuelitas indgenas bolivianas.

ACTIVIDADES PRINCIPALES EN LA ESCUELALos talleres se dividen en dos clases, destinados a las Construcciones Escolares y de ViviendasTalleres de Renta, obedeciendo al inters industrial del radio en que est ubicado el ncleo.CarpinteraMecnica.Ladrillera.Tejera, de tejas. Haba una fbrica de tejas, importada de AlemaniaTalleres de renta:Hilados.Tejidos.AlfareraSastreraCurtidura.Talabartera.ZapateraTodos los ncleos tienen una seccin agropecuaria.Se imparten conocimientos tcnicos y experimentales segn el alcance del medio.EL INTERNADO.La Escuela es una gran casa, para hombres y mujeres, profesores y alumnos, visitantes, padres de familia, as como para las autoridades y personal administrativo.Salas dormitorios grandes, confortables y ventilados.Comedores.Servicio Higinico.SECCIN AGROPECUARIATodos los ncleos tienen una seccin agropecuaria

CONCLUSIONESEsta Escuela de Trabajo se desarroll bajo fundamentos bien definidos: en lo poltico fue una escuela anti-feudal y anti-imperialista que busc la liberacin de las masas indgenas de Bolivia en la lucha contra el rgimen de la servidumbre.

La resistencia educativa de la Escuela Ayllu tiene mucha importancia actualmente, ya sea como respuesta ideolgica y la concientizacin a travs de la educacin para la liberacin no slo de las ataduras o miedos de pueblos oprimidos y esclavizados, sino esencialmente la reconstitucin del amor al trabajo socializado y la produccin comunitaria.

Actualmente, la educacin se caracteriza por una idealizacin del intelectualismo y la separacin perversa del estudio del trabajo en el sistema nacional educativo, como resultado existen actitudes en la poblacin que menosprecian el trabajo manual y productivo.

Es importante sealar que este modelo educativo constituy un hito histrico importante en la Educacin Boliviana que asimil aspectos fundamentales de la educacin precolombina, especficamente de la cultura incaica, que se orientaba hacia metas de beneficio comunitario y colectivo asumiendo tareas determinadas de acuerdo a las edades con el fin de lograr la productividad.

Grande es lo que podemos aprender de la experiencia de la escuela ayllu de Warisata, pero lo ms importante tal vez sea esto: La educacin rural es posible en la medida en que tenga perfiles propios y no sea copia de la educacin urbana o modelos de educacin extranjeros. Para ello se necesita creatividad, compromiso y osada, calidades que tuvieron los conductores de Warisata durante los nueve aos que la escuela pudo sobrevivir.

GRACIAS POR SU ATENCION !!!!