Ayala mara elisa

23
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE POSGRADO DE SONORA DOCTORADO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA Protocolo de Investigación María Elisa Ayala Alcalá Hermosillo, Sonora Verano 2010.

Transcript of Ayala mara elisa

Page 1: Ayala mara elisa

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE POSGRADO DE SONORA

DOCTORADO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA

Protocolo de Investigación

María Elisa Ayala Alcalá

Hermosillo, Sonora Verano 2010.

Page 2: Ayala mara elisa

“El liderazgo directivo en la gestión escolar de los

Jardines de Niños en Hermosillo, Sonora”

Guión temático

1. Antecedentes. Un esbozo de la educación preescolar

1.1. Los orígenes de la educación preescolar en el contexto mundial.

1.2. El surgimiento de la educación preescolar en México.

1.2.2 Los cambios y las transformaciones

1.2.1 La inserción de los Jardines de Niños en el Sistema Educativo

Nacional.

1.3. Los actores del proceso educativo en los Jardines de Niños

1.3.1. Los alumnos: Sus características

1.3.2. Las educadoras: Sus funciones y actividades

1.3.3. El directivo

a) Funciones

b) Perfil

c) El acceso al puesto

1.4. Los Jardines de niños en el ámbito local.

1.4.1. Vicisitudes

1.4.2. La dinámica escolar.

1. Antecedentes

1.1 Los orígenes de la educación preescolar en el contexto mundial

La educación preescolar es el nombre que recibe el ciclo de estudios previos a la

educación primaria obligatoria establecida en muchas partes del mundo. En algunos lu-

gares es parte del sistema formal de educación y en otros como un centro de cuidado o

guardería.

En cada país del mundo existe este sistema educativo como una institución estable-

cida aunque en cada uno de ellos se le conoce de diversas formas tales como guarde-

Page 3: Ayala mara elisa

ría, jardín de infancia, jardín infantil, educación infantil, parvulario, kínder, kindergarten,

jardín de infantes, etc.

La edad de los niños que asisten tienen entre 3 y 6 años, aprenden la forma de co-

municarse, jugar e interactuar con los demás apropiadamente. Una maestra le ofrece

varios materiales para manipular y realizar actividades que motiven a los niños a apren-

der el lenguaje y el vocabulario de las palabras, matemáticas, ciencias, idiomas extran-

jeros y computación, así también como arte, música y conducta social.

El primer instituto de educación preescolar fue fundado en 1816 en New Lanark, Es-

cocia, por el pedagogo Robert Owen. Posteriormente el siguiente instituto del que se

tiene registro fuera de Escocia fue fundado en Hungría el 27 de mayo de 1828 por ini-

ciativa de la condesa Teresa Brunszvik (1775-1861) en su residencia en la ciudad de

Buda bajo el nombre de Angyalkert (‘jardín ángel’). Pronto el concepto se difundió por

varias regiones del Reino húngaro, volviéndose una institución popular entre las familias

de la nobleza y la clase media húngara.

En 1837, el pedagogo alemán Friedrich Fröbel (1782-1852) abrió la primera institu-

ción preescolar fuera de Hungría, fundándola en Bad Blankenburg (actual Alemania)

bajo el nombre de Institución de Juego y Ocupación, la cual luego de 1840 tomó el

nombre de kindergarten (‘jardín de niños’). El concepto pronto se propagó en Alemania

y posteriormente en Inglaterra a partir de 1851 y en los Estados Unidos en 1856. El pri-

mer preescolar financiado por el Estado se abrió en 1873 en Norte América, fundado

por emigrantes alemanes en la ciudad de San Luis (Misuri).

1.2. El surgimiento de la educación preescolar en México.

El jardín de niños es una institución de creación relativamente reciente, aunque

existen indicios de la atención a los menos en las culturas mesoamericanas, la colonia,

aunque en los años posteriores a la independencia de México no se tienen noticias

sobre la existencia de instituciones dedicadas a la atención de los niños pequeños.

Page 4: Ayala mara elisa

1.2.2 Los cambios y las transformaciones

Es a finales del siglo XIX durante el porfiriato que son fundados los primeros jardines

de niños en México, denominados "escuelas de párvulos" o kindergarten, los cuales se

crean en contextos este sistema de enseñanza establecía que a través del juego los

niños comenzarían a recibir lecciones instructivas y preparatorias que después

perfeccionarían en las escuelas primarias; por esa época en Jalapa Veracruz Enrique

Laubscher también promovió la fundación de una escuela de párvulos, la cual tuvo poca

duración.

En 1903 la maestra Estefanía Castañeda después de haber sido comisionada para

observar la organización del jardín de niños de la unión americana, ingreso al país y

presentó ante la Secretaría de Justicia e Instrucción Publica un proyecto de

organización de escuelas de párvulos. A pesar de que los jardines de niños se abrían

paso poco a poco, eran considerados como un lujo en el país, en el que aun no se

cubrían las necesidades más apremiantes de la educación. A partir de 1907 se

denominaron Kindergarten, término de procedencia Alemana que se cambio después

por la expresión "Jardín de Niños" o "Jardín de la Infancia".

Durante el gobierno de Madero (1910), dentro de la política educativa se propuso que la

educación adquiriese un carácter popular ya que durante el porfiriato la educación

estaba orientada hacia las clases dominantes y existía en el país un analfabetismo

alarmante.

1.2.1 La inserción de los Jardines de Niños en el Sistema Educativo

Nacional.

En 1921 se funda la Secretaría de Educación Pública (SEP) y se considera que los

jardines de niños no están atendiendo a la población trabajadora.

Durante el sexenio de Plutarco Elías Calles la preocupación por llevar los jardines a

barrios alejados y marginados de la ciudad de México comienza a materializarse. En el

año de 1928 fue creada la Inspección General, nombrándose como Subdirectora a la

señorita Rosaura Zapata. En 1937 se crea el Departamento de Asistencia Infantil. La

Page 5: Ayala mara elisa

educación preescolar deja de pertenecer a la SEP. El presidente Cárdenas en 1937

decreto que la educación preescolar quedará adscrita a la Dirección de Asistencia

Infantil, misma que en 1938 paso a ser la Secretaría de Asistencia Social. El

presidente Ávila Camacho traslado en 1941, dicho nivel escolar a la Secretaría de

Educación Pública creándose el Departamento de Educación Preescolar. De hecho, el

paso más importante se dio durante el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976). Fue

entonces cuando se logro reestructurar los planes de trabajo con base en las más

modernas corrientes psicopedagógicas, aplicándolas a las características de cada

región.

Es por ello que a finales del siglo XIX se logra que los niños, desde los cuatro años

asistan al plantel preescolar.

Es necesario resaltar la importancia que ha representado la función de los jardines

de niños en la educación de los más pequeños, con una identidad propia pero poco

reconocida, al responder a una necesidad de la sociedad, como el de las madres

trabajadoras; y como la función de esta institución se ha tenido que modificar a lo largo

del tiempo en sus principios pedagógicos, como en su misma función.

Page 6: Ayala mara elisa

2. Justificación del problema

La pertinencia de este estudio reside en el vacío que se detecta en cuanto a la figura

de la directora, ya que en ocasiones ésta se diluye entre el resto del personal, no hay

una claridad con respecto a su quehacer, es ella quien principalmente debe estar com-

prometida en los procesos de gestión de la institución educativa a su cargo, es preciso

estudiar las formas como emprende y realiza las acciones propias de su función en el

actuar cotidiano.

La investigación contribuirá a establecer las diferencias que se presentan entre los

actores mencionados en cuanto a las habilidades de liderazgo que han desarrollado o

las que les faltan desarrollar; con ello se tendrán los elementos necesarios para

diseñar posteriormente un programa de capacitación directiva de fortalecimiento al

liderazgo directivo y a la gestión escolar.

Por lo anterior, es imperativo realizar la investigación; para contar con los elemen-

tos necesarios y poder así contribuir a mejorar la gestión escolar que se realiza en los

Jardines de Niños y participar en el proceso de calidad educativa que requiere nuestro

país.

3. Planteamiento del problema

Los Jardines de Niños, son organizaciones que requieren de una estructura de

roles que les permita alcanzar sus objetivos, debido a tal división y a la naturaleza de

estas instituciones las cuales se identifican por un determinado sistema de autoridad,

aparecen las funciones directivas, que se diferencian claramente de las docentes, ya

que éstas describen claramente el papel de las directoras como las encargadas de

imprimir y marcar una dirección a la escuela, aunque durante el desarrollo de la práctica

docente, realizada en varios Jardines de Niños, se ha logrado detectar que existen

grandes diferencias entre ellos, lo cual se manifiesta en ciertos ámbitos del quehacer

educativo: en los aprendizajes de los niños y las niñas, en las relaciones que se

Page 7: Ayala mara elisa

establecen entre el personal, las madres y padres de familia; con la comunidad, el nivel

de satisfacción del personal, el reconocimiento al mérito, la resolución del conflicto, etc.

Se ha observado que en cierta medida es la actuación de las directoras la que

influye en esta situación, son ellas las encargadas de dirigir los planteles y encauzar a

sus integrantes hacia el logro de objetivos comunes, Silva (2002) señala, la directora

“es la principal promotora de una cultura institucional basada en la colaboración, la

asunción de responsabilidades para el logro de la misión de la escuela, el respeto y la

puntualidad, entre otros principios” (pág. 19). Motivos por lo que requieren poseer

visión y habilidades de liderazgo, para poder influir y hacer que todos se integren a un

proyecto educativo, eso en ocasiones no sucede, ya que algunas de ellas desarrollan

su función como simples administradoras, solicitando documentación, resolviendo de

manera superficial las cuestiones cotidianas, asistiendo de manera rutinaria a su trabajo

y mostrando poca disposición para cambiar lo que para ellas es algo ya establecido.

Esta actuación repercute directamente en el funcionamiento de los planteles, porque

se nota en ellos diferencias muy marcadas, unos permanecen pasivos antes los diver-

sos cambios institucionales que exige la sociedad moderna, otros se comportan suma-

mente activos y dispuestos a enfrentar los nuevos retos, asumiendo para ello una acti-

tud propositiva, que reflejan en todos los ámbitos de proyección social. En éstos, por

ejemplo, existen efectivos canales de comunicación, relaciones cordiales, buen manejo

del conflicto, reconocimiento a la labor que cada uno desarrolla, etc.

Se ha detectado diferencias entre las directoras y de igual forma en los Jardines de

Niños que dirigen, en algunos planteles se ve más dinamismo, porque su personal se

muestra más integrado en cuanto al trabajo en equipo, la participación, la creatividad

para hacer y generar propuestas de trabajo, etc. Demuestran que tienen objetivos ple-

namente definidos, para enfocar todos sus esfuerzos hacia el logro exitoso de los mis-

mos.

Las relaciones entre las educadoras se perciben cordiales, de la misma manera las

que se establecen con la directora, los alumnos, los padres de familia y la comunidad.

Las directoras se comportan sumamente entusiastas y decididas, marcando las

pautas y directrices, con una visión de lo que quiere lograr en su institución y con su

Page 8: Ayala mara elisa

personal, el cual se muestra estimulado para cooperar voluntariamente en todas las

actividades programadas, convencido de que es la mejor alternativa de participación.

En contraste otros planteles, demuestran conflictos entre el personal, que se

manifiesta en la falta de comunicación, integración, rechazo al trabajo, en las prácticas

rutinarias y demás elementos negativos que son proyectados a la comunidad escolar.

La figura de las directoras no sobresale, al contrario se opaca entre el personal, ya

que no existe reconocimiento a la labor que cada uno desempeña, por lo que

claramente se aprecia la monotonía en las prácticas docentes, no se tienen objetivos

claramente definidos, se trabaja de manera aislada, la información fluye de forma

distorsionada, manifestándose en mal funcionamiento del Jardín de Niños.

Con ello se puso de manifiesto la necesidad de realizar el estudio para analizar có-

mo se relacionan los estilos de liderazgo directivo y los tipos de gestión escolar de los

Jardines de Niños, para definir el papel que están desempeñando las directoras y

comprobar si ellas, marcan el contraste entre los planteles mencionados.

4. Preguntas de investigación

De acuerdo a la problemática detectada en los Jardines de Niños, los interrogantes

teóricos a los que se dará respuesta con la realización del estudio son los siguientes:

¿Cómo se relacionan el estilo de liderazgo directivo y los tipos de gestión esco-

lar de los Jardines de Niños?

¿Cuáles son los estilos de liderazgo y los tipos de gestión que predominan en los

Jardines de Niños?

¿Cuál es la descripción que hacen las educadoras de la figura de la directora?

¿Cuáles son las habilidades de liderazgo que han desarrollado las directoras?

¿Cómo impactan las habilidades de liderazgo directivo en la gestión escolar de

los Jardines de Niños?

Page 9: Ayala mara elisa

5. Hipótesis

- El estilo de liderazgo determina el tipo de gestión escolar.

6. Objetivos

Los objetivos planteados para la presente investigación son los siguientes:

General:

Determinar la relación que existe entre los estilos de liderazgo y los tipos de gestión

Específicos:

a) Describir los estilos de liderazgo y los tipos de gestión que predomi-

nan en los Jardines de Niños.

b) Explicar la referencia que tienen las educadoras de la figura de la

directora.

c) Identificar las habilidades de liderazgo que han desarrollado las di-

rectoras.

d) Establecer el impacto de las habilidades de liderazgo directivo en la

gestión escolar de los Jardines de Niños.

7. Plan metodológico

7.1. Enfoque y tipo de estudio

Se realizará una investigación no experimental, de tipo transversal correlacional, con

un enfoque mixto, de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010) la mezcla

de los dos enfoques en un solo estudio permite obtener una perspectiva más completa

del fenómeno de estudio.

Page 10: Ayala mara elisa

7.2 Definición de las variables:

Para la realización de esta investigación es necesario definir las variables en forma

conceptual y operativa.

7.2.1. Definición conceptual

- Liderazgo directivo: es necesario recurrir a Pozner (2000) que lo define “como el

conjunto de procesos que orientan a las personas y a los equipos en una deter-

minada dirección hacia el logro de la excelencia y el aprendizaje organizacional,

primordialmente por medios no coercitivos” (pág. 9),

- Gestión escolar: definida por Pozner (1997) como “el conjunto de acciones, rela-

cionadas entre sí, que emprende el equipo directivo de una escuela para promo-

ver y facilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en-con-para la co-

munidad educativa” (pp. 71-72), comprende la dimensión pedagógica curricular,

la organizativa, la administrativa y la comunitaria.

7.2 Definición operatoria

Liderazgo directivo

Indicadores:

- Habilidades de comunicación.

- Nivel de conocimiento y capacitación.

- Formas de delegación.

Gestión escolar:

Indicadores:

- La planeación, seguimiento y evaluación del Plan Estratégico de Transformación

escolar (PETE) y el Programa Anual de Trabajo (PAT).

- El número de visitas de acompañamiento realizadas con su respectivo

anecdotario elaborado.

Page 11: Ayala mara elisa

- El número de reuniones del Consejo Escolar de Participación Social (CEPS) y

sus actas respectivas.

7.3 Población

Los participantes se encuentran distribuidos en el sector sur de la ciudad de Hermo-

sillo, abarcando las colonias y fraccionamientos: Costa del Sol, Arboledas, invasión Al-

tares, Valle del Marquéz, Cuauhtémoc, Altares, Pedregal de la Villa, Akiwiki, Adolfo de

la Huerta, Perisur y Lomas.

Por tal situación la población es diversa en cuanto a las condiciones sociales, cultu-

rales y económicas.

La Zona Escolar 047, se inserta en este campo de acción y comprende 12 centros

preescolares, 9 de ellos de organización completa, reciben esta denominación porque

cuentan con una directora, un auxiliar de apoyo y de 3 a 9 educadoras, lo que permite

una distribución específica en cuanto a las funciones de cada uno de ellos; en contraste

se encuentran 3 planteles de organización incompleta, en los que labora de 1 a 2 edu-

cadoras; quienes desarrollan en forma coordinada todas las tareas que implica la labor

educativa; acciones que conllevan: dirección, organización, planeación, etc.; es decir, lo

que es realizado en forma particular por un trabajador en un Jardín de Niños de organi-

zación completa, también se lleva a cabo en estos planteles, pero, con la diferencia de

que lo hace una o dos personas, lo que requiere de un mayor esfuerzo y coordinación.

Laboran en estos planteles un total de 9 directoras, 51 educadoras y 10 intendentes

que atienden un total de alumnos 1542.

Page 12: Ayala mara elisa

7.4 Muestra

La muestra se elegirá en forma no probabilística la comprende 9 planteles preesco-

lares, los cuales comparten características similares, en cuanto a su estructura y funcio-

namiento, porque son de organización completa, lo que permitirá un análisis más objeti-

vo del papel de los participantes , porque cada quien cumple con una función específica

dentro de los Jardines de Niños de la Zona Escolar 047, en ellos trabajan 9 directoras,

44 educadoras y 9 intendentes que atienden una población de 1395 alumnos, abarcan-

do las colonias y fraccionamientos siguientes: Costa del Sol, Cuauhtémoc, invasión Al-

tares, Valle del Marquéz, Perisur, Pedregal de la Villa, Adolfo de la Huerta, Altares y

Lomas.

Los planteles que participan en son: “Josefina Soria Larrea”, “Loreto Encinas de

Avilés”, “Ramón G. Bonfil”, “Cuauhtémoc”, “José S. Healy”, “Carlos Rodrigo Ortiz”,

“Porfirio Parra”, “Lázaro Mercado” y “Platón”.

7.5 Técnicas e instrumentos

Para el logro de los objetivos programados y dar respuesta a los interrogantes

teóricos planteados, se utilizaron los instrumentos que se consideraron adecuados para

obtener los datos necesarios para el estudio.

Con ellos se contrastará la información que brindará cada quien en relación a los

otros y viceversa, para encontrar de esa manera los datos que serán relevantes al de-

tectar diferencias y semejanzas en las aportaciones de los involucrados en el desarrollo

de la investigación.

7.5.1. Estudio encuesta. Se realizará un estudio encuesta el cual se aplicará a las

educadoras, éste consistirá en un cuestionario autoadministrado con preguntas

cerradas, con el propósito de conocer la opinión que tienen las maestras de su

directora, con respecto a las características, prácticas y estilos de liderazgo, la función

directiva, el clima organizacional en cuanto a la resolución a los conflictos, los canales

de comunicación y las formas de relaciones que han establecido, así como la

efectividad de los reconocimientos y/o estímulos que se utilizan en su plantel.

Page 13: Ayala mara elisa

7.5.2. Escalamiento tipo Likert. Éste se aplicará a 9 directoras con el objetivo de me-

dir su actitud con respecto al liderazgo, las prácticas y el estilo de liderazgo que desa-

rrollan en el plantel escolar. Sin embargo es importante aclarar la situación; aunque la

reacción sea favorable en los aspectos seleccionados, no es garantía que la directora

los ponga en práctica el Jardín de Niños que dirige, puede contar con los conocimientos

y los elementos necesarios, pero, tal vez no los aplique en la institución educativa.

7.5.3. Estudio de opinión. Se realizarán entrevistas a 9 directoras a través de las

cuales se podrá identificar la opinión que tienen las directoras de ellas mismas y de las

educadoras, qué percepción tienen de su cargo, cómo desarrollan su labor directiva,

resuelven los conflictos entre el personal, qué canales de comunicación promueven, si

han propiciado la participación para el desarrollo de algún proyecto institucional y cuál

es su función dentro del colectivo.

Se entrevistará a la supervisora de la Zona Escolar con el propósito de obtener ma-

yores elementos de análisis, porque ella debido a su cargo, mantiene una estrecha co-

municación y participación con las directoras, sus aportaciones serán sumamente im-

portantes para el desarrollo de la investigación; los datos recabados con las directoras

en la entrevista se relacionará con los que brindará la supervisora.

La información obtenida con las educadoras, se cruzará con la de su directora en un

primer momento a nivel Jardín y después en forma general con los otros planteles; para

obtener un panorama general de la Zona Escolar.

7.6 Procedimiento

Page 14: Ayala mara elisa

Para la realización de este estudio se llevarán a cabo las siguientes actividades:

Elegir el problema, formular las preguntas, establecer los objetivos, formular las hi-

pótesis, seleccionar la metodología, revisar información en diferentes fuentes, construc-

ción del capítulo de los antecedentes, marco teórico método, trabajo de campo, captura

y análisis de los datos, discusión y conclusiones, borrador de tesis, revisión del comité y

correcciones

8. Secuencia de análisis

En educación por el nivel de escala que tienen las variables que son de tipo nominal

u ordinal se recurre a la estadística no paramétrica.

- Gráficos

- Análisis de diferencias

- Medidas de tendencia central y variabilidad

- Triangulación

Lista de referencias

Page 15: Ayala mara elisa

Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2010). Metodología de la

investigación. 5ª ed. México: Mac Graw Hill.

Martínez, A. B y Almeida, A. E. (2008). Cómo organizar un trabajo de investigación.

(3ª ed). México: Universidad Iberoamericana.

Pozner, P. (1997). El directivo como gestor de aprendizajes escolares. (2ª. ed.). Buenos

Aires: Aique.

Pozner, P. (2000). Liderazgo Módulo 3, En: Diez módulos destinados a los responsables

de los procesos de transformación educativa. Buenos Aires: IIPE.

SEC (2007). Módulo 1: Desarrollo personal y social en los niños pequeños. Curso de

Actualización para el Docente de educación Preescolar. México.

Silva, C. A., Taddei, C. M. (2002). La unidad escolar en la formación de valores. México:

SEC.

Page 16: Ayala mara elisa

Cronograma