AXIOLOGIA (1).docx

35
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN. INFORME ACADÉMICO FILOSOFÍA “AXIOLOGÍA” AUTORES: Pérez Díaz, Antonella. Valdivieso Avalo, Maria Stephanie.

Transcript of AXIOLOGIA (1).docx

Page 1: AXIOLOGIA (1).docx

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE

NUTRICIÓN.

INFORME ACADÉMICO

FILOSOFÍA

“AXIOLOGÍA”

AUTORES:

Pérez Díaz, Antonella.

Valdivieso Avalo, Maria

Stephanie.

Lambert Plasencia, Eduars.

Toledo Zamora, Milagritos.

Abau Rojas, Jhilver Danly.

ASESOR:

María del Carmen Cruz Gonzáles.

TRUJILLO-PERÚ

Page 2: AXIOLOGIA (1).docx

2015.

I. INTRODUCCIÓN.

El desarrollo y comportamiento humano es un enfoque alternativo que trata

de orientar las estrategias de desarrollo enfatizando que el fin del desarrollo

es la gente. Las oportunidades que valoran los seres humanos son infinitas y

cambian a través del tiempo. Sin embargo, independientemente del nivel de

desarrollo que tenga un país, las tres oportunidades esenciales para la gente

son: a) disfrutar de una vida prolongada y saludable; b) adquirir

conocimientos; y c) tener acceso a recursos e ingresos suficientes para

mantener un nivel de vida decente. Así el objetivo básico del desarrollo y

comportamiento humano es el de generar un ambiente adecuado para que

los seres humanos disfruten de una vida prolongada, saludable y creativa.

Si en última instancia Los valores desde las principales teorías axiológicas, se

considerara el desarrollo como la ampliación de la capacidad de la población

para realizar actividades elegidas libremente y valoradas. Los valores no son

más que principios éticos con respecto a los cuales las personas sienten un

fuerte compromiso emocional, por lo tanto sirven de referencia para juzgar

conductas. Además se pueden interpretar como aquellos que dan sentido y

significado a los acontecimientos de la vida, el encuentro preferencial para

orientar al hombre en el mundo y fundamentar en ellos su proyecto de vida.

Son inspiraciones de juicios, perspectivas, visiones, objeto de intuición,

plasmados a través de las actitudes. A este respecto los valores dicen lo que

es ético, bueno, valido, competitivo, adecuado o deseable y se van

generando y reforzando a lo largo de la vida.

Page 3: AXIOLOGIA (1).docx

II. MARCO TEÓRICO.

1. AXIOLOGÍA.

La axiología (del griego άξιος 'valioso' y λόγος 'tratado'), o filosofía de los

valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y

juicios valorativos.

La axiología no sólo trata abordar los valores positivos, sino también los

negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no

valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una

teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la

estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica.

Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales

fundamentaciones de la ética junto con la deontología.

De acuerdo con la concepción tradicional, los valores pueden ser objetivos o

subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la

belleza, siendo finalidades ellos mismos. Se consideran valores subjetivos, en

cambio, cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en la

mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal).

1.1 ¿Qué es el valor?

Un valor es una cualidad de un sujeto u objeto. Los valores son agregados a

las características físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es decir,

son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando a

partir de esa atribución su comportamiento y actitudes hacia el objeto en

Page 4: AXIOLOGIA (1).docx

cuestión. El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas

una estimación, ya sea negativa o positiva.

Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de

la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia,

interés, belleza del objeto. Es decir, la valía del objeto es en cierta medida,

atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación,

producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal

incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto en todo su

ámbito.

El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se

considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser

falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la

humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa

cualidad. Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que

determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran

nuestros sentimientos y emociones.

Los valores, actitudes y conducta están relacionados. Los valores son

creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio. Una

actitud es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias,

sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en

comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea.

Los valores se jerarquizan por criterios de importancia. Cada persona

construye su escala de valores personales, esto quiere decir que las personas

preferimos unos valores a otros. Los valores más importantes de la persona

Page 5: AXIOLOGIA (1).docx

forman parten de su identidad, orientan sus decisiones frente a sus deseos e

impulsos y fortalecen su sentido del deber ser.

Cada persona, de acuerdo a sus experiencias construye un sentido propio de

los valores. Aunque a todos nos enseñen que la honestidad es algo deseable,

y aunque todos lo aceptamos como cierto, la interpretación que haremos de

este valor, el sentido que le encontraremos en nuestra vida, será diferente

para cada persona.

Los valores de los niños pequeños están definidos en buena medida por sus

necesidades de subsistencia y por la búsqueda de aprobación de sus padres:

sustento biológico, amor filial. Los adolescentes guían sus valores personales

por su necesidad de experimentación y autonomía: amistad, libertad.

Mientras que en la edad adulta se plantean nuevas prioridades: salud, éxito

profesional, responsabilidad. Algunos valores permanecen a lo largo de la

vida de las personas.

Existen diversos tipos de valores como son los valores económicos, los

valores sociales y los valores morales o espirituales. La axiología no puede

jerarquizar los valores, cada uno tiene aspectos o propiedades importantes y

además interaccionan entre sí. Son antivalores aquellos que devalúan el

mundo en su riqueza natural y espiritual.

1.2 Características de los valores.

La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la

categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son:

Page 6: AXIOLOGIA (1).docx

•Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que

son más permanentes en el tiempo que otros.

•Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es

divisible.

•Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las

personas.

•Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los

practican.

•Polaridad: Los valores se van a manifestar desdoblados en un valor positivo

y en un valor negativo, en valores y antivalores. Todos los valores van a tener

su correspondiente antivalor (bueno-malo, justo-injusto, salud-enfermedad,

sabiduría-ignorancia). Por su naturaleza, los valores siempre van a ser

deseados y aspirados por todos gracias a los beneficios que les reporta, ya

sea placer, necesidad, deber. En cambio, los antivalores van a ser rechazados,

por suponer carencias o perjuicios. Frondizi (2001) apunta al respecto que la

ausencia de un valor no implica la existencia de su correspondiente antivalor.

El antivalor existe por sí mismo y no por consecuencia del valor positivo.

•Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad)

y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o

vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van

construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

•Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y

significado a la vida humana y a la sociedad.

Page 7: AXIOLOGIA (1).docx

•Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.

•Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida;

entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la

persona.

•Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren

complicados juicios y decisiones.

2. CONCEPCIONES SOBRE LA NATURALEZA DEL VALOR.

2.1 El Subjetivismo Axiológico.

Desde la perspectiva subjetivista se parte de la idea que es el sujeto quien

otorga valor a las cosas. Éste no puede ser ajeno a las valoraciones y su

existencia sólo es posible en las distintas reacciones que en el sujeto se

produzcan. Las cosas por tanto no son valiosas en sí mismas; es el ser

humano quien crea el valor con su valoración.

El valor depende y se fundamenta en el sujeto que valora: así desde estas

posiciones teóricas, el valor se ha identificado con algún hecho o estado

psicológico”. Esta visión subjetivista admite además que todo valor depende

de la aceptación de un grupo social, de forma que algo se define como

bueno, malo, en función de la valoración que le otorga el grupo social

mayoritario.

No se puede valorar un acto, un objeto, si no se posee la idea que se refiere a

ello; “No se trata de nuestras reacciones personales, subjetivas, sino de

nuestras ideas, y no de las particulares de cada cual, sino de las que rigen el

Page 8: AXIOLOGIA (1).docx

pensamiento de todos los hombres. Con ellas hay que contar para saber lo

que es valioso o no”

Además afirma que son los valores resultados de las reacciones individuales

y colectivas. El subjetivista se pregunta ¿Puedo algo tener valor si nadie lo ha

percibido ni puede percibirlo?, evidentemente que no, los valores no existen

en sí y por sí sino que son meras creaciones de la mente, existen solamente

para mí lo que hace a una cosa valiosa es el deseo o el interés individual. El

subjetivista piensa: El valor de un exquisito manjar, no está en él, sino en mí

paladar, que lo saborea y confiere un valor determinado.

2.1.1 Tesis que lo apoyan.

Los principales representantes de la concepción del valor como una

experiencia subjetiva surgen de la Escuela Austríaca y de Praga, entre los que

destacan Medina (1999) y Reyero (2001). Desde los planteamientos de

Alexius Medina (1999) algo tiene valor si nos agrada y en el nivel de agrado,

atendiendo a factores de carácter psicológico. Según Frondizi, esta

interpretación subjetivista va a definir el valor como un “estado subjetivo de

orden sentimental que hace referencia al objeto, en cuanto éste posee la

capacidad de suministrar una base efectiva a un sentimiento de valor”. El

valor, por tanto, no se encuentra en el objeto, el origen y fundamento de los

valores; está en el sujeto que valora. Así, las cosas adquieren valor por el

interés que suscita y éste está determinado por lo que nos agrada. Siguiendo

los mismos planteamientos psicológicos de la teoría subjetivista, Reyero

(2001) cuestiona y matiza la teoría de su maestro defendiendo la idea que el

valor no sólo tiene relación con un sentimiento de agrado o desagrado ante

Page 9: AXIOLOGIA (1).docx

un estímulo, sino que surge y se fundamenta en el deseo y apetito por los

objetos. Para Reyero (2001), las cosas son valiosas porque las deseamos y

apetecemos y, en este sentido, el valor se relaciona tanto con lo existente

como con el objeto ausente o inexistente.

Dentro del subjetivismo axiológico surge la Escuela Neokantiana, otra forma

de interpretación de la naturaleza subjetiva de los valores. Desde esta

corriente, se va a considerar el valor ante todo como una idea. Para los

partidarios de esta teoría, las ideas tienen un papel más importante que los

estados de placer o de dolor en la conducta. No se puede valorar un acto, un

objeto, si no se posee la idea que se refiere a ello. “No se trata de nuestras

reacciones personales, subjetivas, sino de nuestras ideas, y no de las

particulares de cada cual, sino de las que rigen el pensamiento de todos los

hombres. Con ellas hay que contar para saber lo que es valioso o no”, los

partidarios de estos planteamientos neokantianos, van a definir el valor

como “una pura categoría mental, una forma subjetiva a priori del espíritu

humano, sin más contenido que aquel que le presta la estructura formal de la

mente, una idea dependiente del pensamiento colectivo humano”.

Discrepancia: Es obvio que no puede uno ponerse en problemas éticos,

estéticos, religiosos, políticos, donde a menudo se producen conflictos o

desacuerdos de valores.

Constitución Biológica: Los valores están supeditados a la constitución

peculiar y subjetiva.

Interés: Una cosa adquiere valor en la medida que se le confiere un interés.

Por ejemplo ¿Dónde radica el valor de los sellos de correo?

Page 10: AXIOLOGIA (1).docx

Historicidad de los valores: La relatividad de los valores se debe a su carácter

concreto e histórico; gracias a éste, los valores están condenados a quedar

encerrados en la prisión del sujeto, ya en la antigüedad decía el sofista

Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”.

2.2 El Objetivismo Axiológico.

Desde el objetivismo axiológico, en oposición al subjetivismo, se considera el

valor desligado de la experiencia individual. Esta postura, según Frondizi

surge como “reacción contra el relativismo implícito en la interpretación

subjetivista y la necesidad de hacer pie en un orden moral estable”. Para los

objetivistas, es el hombre quien descubre el valor de las cosas. Al igual que

ocurrió en del subjetivismo axiológico, entre los partidarios del objetivismo

se van a fraguar dos perspectivas distintas a la hora de concebir la naturaleza

de los valores; una defenderá el valor como ideal y otra como real.

Además se sostiene que los valores son objetivos, aunque no dependen de

los objetos materiales ni del sujeto; lo único que hace el sujeto es captar el

valor que existen idealmente.

El objetivismo reconoce que la valoración es subjetiva, pero ello no implica

que el valor lo sea. Del mismo modo como la percepción es subjetiva, pero

no el objeto percibido, que mantiene intactas sus cualidades primarias

cuando nadie lo perciba, así ocurre con el valor.

2.2.1Tesis que lo apoyan.

Page 11: AXIOLOGIA (1).docx

La escuela fenomenológica parte del supuesto de que el valor, aunque

objetivo, es ideal, le otorga una independencia total respecto al sujeto

sosteniendo que los valores no son ni reacciones subjetivas ante los objetos,

ni formas apriorísticas de la razón. Son objetos ideales, objetivos, en virtud

que “valen” independientemente de las cosas y de la valoración objetiva de

las personas. Los valores van a tener valor por sí mismos al margen de

cualquier realidad física o psíquica. Es el ser humano quien lo capta a través

de su experiencia sensible.

Como principal defensor de estos planteamientos se encuentra Méndez para

quien los valores son cualidades independientes de las cosas y actos

humanos. En este sentido, son cualidades valiosas que no varían con las

cosas; el valor de la amistad no resulta afectado porque mi amigo demuestre

falsía y me traicione. Aunque nunca se hubiera juzgado que el asesinato es

malo, el asesinato hubiera continuado siendo malo y aunque el bien nunca

hubiera valido como bueno sería, no obstante, bueno. Con este ejemplo, el

autor pretende defender la inmutabilidad, absolutismo e independencia de

los valores delegando, a su vez, lo relativo del valor al conocimiento humano.

Como principales ideas de la teoría de Méndez en torno a la naturaleza de los

valores, se plantean las siguientes:

Los valores son cualidades apriorísticas e independientes de las cosas

y los actos humanos. Por tanto no varían.

Los valores son absolutos, al no estar condicionados por ningún

hecho independiente de su naturaleza histórica, social, biológica o

puramente individual. El conocimiento de las personas de los valores

es lo relativo, no los valores en sí.

Page 12: AXIOLOGIA (1).docx

2.3 El Naturalismo Axiológico.

Esta corriente filosófica sostiene que el fundamento de lo bueno establecido

por los modelos de valoración es algún tipo de propiedad que no se

encuentra en nuestra conciencia sino en el mundo real o natural; vale decir,

los valores son una propiedad constituida de los hechos mismos y nosotros

nos limitamos a captarla. Un ejemplo de este, lo proporciona la tesis de los

nazis que afirmaban que lo bueno consiste en la mayor aptitud natural para

subsistir de donde deducían que lo moralmente bueno en la supervivencia de

más apto y lo moralmente malo era que lo menos aptos intenten supervivir.

2.4 El Estructuralismo Axiológico.

Es la intermedia entre el subjetivismo y objetivismo. El filósofo argentino

Risieri Forondizi piensa que ambos son unilaterales. Piensa que el valor surge

entre la relación el sujeto y el objeto y que esa relación axiológica origina una

cualidad estructural empírica; esta cualidad no se da en el vacío, sino en una

situación humana, concreta y la jerarquía axiológica es también situacional y

compleja, no lineal. Según Frondizi, los valores sirven de fundamento a las

normas éticas y éstas, lo mismo que las normas jurídicas, son situacionales. El

filósofo argentino considera que su interpretación estructural del valor abre

la posibilidad de superar el tradicional abismo entre el ser y el deber ser. Ni el

objetivismo ni el subjetivismo logran explicar satisfactoriamente el modo de

ser de los valores. Esto no se reduce a las vivencias del sujeto que valora ni

existen en si, como un mundo de objetos independientes cuyo valor se

determina exclusivamente por sus propiedades naturales objetivas.

Page 13: AXIOLOGIA (1).docx

Las valores existen para un sujeto, entendido este no en un sentido,

puramente individual, si no como ser social; exigen, asimismo, un sustrato

material sensible, separado del cual carece sentido.

Es el hombre como ser histórico social y con su actividad práctica, el que crea

valores y los bienes en que se encarnan y al margen de los cuales solo existen

como proyectos u objetos ideales. Los valores son pues, creaciones humanas

y solas existen y se realizan en el hombre y por el hombre.

3. JERARQUÍA DE VALORES.

Una de las características de los valores es que están jerarquizados, la

experiencia nos enseña que unos son superior y otros inferiores. Ahora bien,

si los valores suponen un orden jerárquico, podríamos preguntarnos:

¿existirá una jerarquía objetiva y definitiva que sirva de referencia para

ordenar todas las valoraciones? Ese es uno de los problemas más intrincados

de la axiología.

¿Cuál es valor supremo al que debe ordenarse la vida? Esta es cuestión muy

debatida a lo largo de la tradición filosófica. Si por ejemplo, se afirma que la

historia es lo más valioso porque permite conocer el pasado para proyectar el

futuro, un joven podrá replicarme que la historia es la cosa más aburrida del

mundo, que para él lo más valioso es un partido de béisbol, porque es

divertido; así como el religioso dirá que el valor supremo es la santidad, así

en cambio el político en la cosa pública, así sucesivamente.

Page 14: AXIOLOGIA (1).docx

Así pues, las diversas concepciones que tengamos de la vida harán que

sobrestimemos un valor por encima del otro. Ya el moral, ya el artístico, el

económico, etc. Con que habría que conceder aunque sea un mínimo de

subjetividad a la axiología. Sin embargo a pesar de la complejidad del

problema, los filósofos han intentado proponer una tabla de valores, entre

ellos Max Scheler. El indicó cinco criterios para el discernimiento de la

superioridad e inferioridad jerárquica de los valores que bien nos pueden

ayudar a orientarnos, veamos:

La Duración: Los valores parecen superiores cuanto más duraderos

son. Es duradero aquel que pueda existir a lo largo del tiempo. Por

ejemplo; el valor de la libertad, que con todas las variantes que pueda

haber tenido en la historia, siempre se ha mantenido esencialmente.

La Divisibilidad: Son tantos más altos cuanto menos divisibles, o hayan

de ser menos fraccionados por la participación de muchos de ellos; es

decir cuando más prestan a ser poseídos en común y de modo indiviso

por la pluralidad de los sujetos, se unen más. Esta condición parece

realizarse el mínimo en lo agradable sensorial, es mucho más realizarse

al mínimo en lo agradable sensorial, es mucho más realizada en los

valores estéticos y el valor de lo divino es, en principio, universalmente

participativo.

Satisfacción: Un valor es más elevado en cuanto aporta una

satisfacción más profunda. Así lo agradable sensorial es un valor

inferior, porque no puede dar una satisfacción previo de otros: los

valores de conocimiento son superiores a estos y a los vitales, porque

pueden satisfacer aun en la enfermedad.

Page 15: AXIOLOGIA (1).docx

Fundamentación y Relatividad: Los valores fundamentados en otros,

son inferiores por condición de medios subordinados y relativos a otro

valor fundamental, que a su vez será más alto. Hasta llegar a los

valores totalmente independientes que serán absolutos.

La jerarquía de Scheler propone la siguiente:

Valores de lo agradable y desagradable: los estados afectivos

correspondientes son los de placer y dolor

Valores Vitales: Entran en todos los aspectos de bienes y males físicos

que acompañan la vida, como la salud, vigor, enfermedad, con toda

clase de vivencias emocionales y reacciones intuitivas.

Valores Espirituales: Que se dan en independencia de la esfera total

del cuerpo, y se captan por la percepción afectiva espiritual. Dentro de

esa categoría Scheler enumera como principales clases: valores

estético; los valores de “lo justo y lo injusto”, que son independientes

de la rectitud legal, de las ideas de ley, del estado y de yoda legislación

positiva. Asimismo, los valores de puro conocimiento de la verdad

realizados por la filosofía y los valores, de la ciencia y la cultura, como

simples “valores de referencia” respecto del conocimiento filosófico.

Valores Religiosos: Es la modalidad más elevada. Son alcanzados por

una forma de amor que se dirige a las personas. El valor de lo santo es

esencialmente “un valor de personas”. Sus reacciones específicas son

la fe, incredulidad, veneración, adoración. En torno al valor por sí

mismo de lo santo se configuran múltiples “valores por referencia” o

Page 16: AXIOLOGIA (1).docx

simbólicos, como son el culto, los sacramentos, personas, cosas santas

etc.

Valores Sensibles: La serie de lo agradable y lo desagradable, en la que

estarían los sentimientos sensoriales de placer y dolor sensible. En

ellos diferencia los estados afectivos de la vida sensible de los valores

de lo agradable y de lo desagradable percibidos por el espíritu en la

intuición emocional.

4. LOS VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES.

Los filósofos y humanistas están de acuerdo en que los valores éticos tienen

injerencia en la conducta humana, y exigen imperiosamente su realización,

que se materializa en él debe ser, es decir, en la conciencia moral que siente

que debe realizar el valor ético. “la moralidad es un dominio muy vasto y rico,

y no puede ser reducido a fórmulas simples y rígidas, sin embargo, con el fin

de precisar y aclarar la comprensión del orden ético, cabe señalar entre los

valores morales algunos fundamentales: la dignidad de la persona, la justicia,

la solidaridad y el bien.

Podemos decir de los valores éticos fundamentales:

La Dignidad de la persona: Es la consideración que la persona tiene de

sí misma y de los demás. Este valor nos exige respetar siempre al ser

humano. Lo negamos en nuestra conducta cada vez que rebajamos

nuestra persona o la de cualquier persona, a la condición de animal o

cosa. Es el respeto que emana espontáneamente de nosotros cuando

nos esforzamos trabajando por la justicia y la solidaridad. La dignidad

Page 17: AXIOLOGIA (1).docx

personal no es otra cosa que ser o tener el carácter de persona moral

que se eleva individualmente, es decir el hombre el que tiene la virtud

de respetarse y de respetar a los demás.

La Justicia: Es el valor que hace posible una vida social armónica. Por el

tratamos a los hombres como iguales en dignidad. La justicia es un

valor social, es decir, un valor que para ser realizado necesita del

concurso de dos o mas personas. Fundamentalmente consiste en dar a

cada cual lo que legitimamente le pertenece. La justicia implica

igualdad y proporcionalidad. Frente a la ley moral todos los hombres

somo siguales; la justicia es un valor indispensable para la paz y el

orden social, pues su realizacion establece armonia entre los

individuos. La justicia es, en fin, la virtud que se inclina a dar a cada

uno lo que le pertenece, de acuerdo a sus necesidades y convicción

personal.

La Solidaridad:Es el valor propio de la sociedad moral. Consiste en

adherirse y participar en los actos que se realicen otras personas o

instituciones, para luego responsabilizarse de los efectos que causen

dichas realizaciones. Se trata entinces de la accion moral desde el

punto de vista de nuestra escencial vinculacion con otros hombres en

la comunidad para buscar la unidad armonica.

El Bien:Es el valor supremo de la persona y de la sociedad. Consiste en

la plena realización o en el cumplimiento universal de los actos

morales que tienden a la perfeccion ética de la humanidad sin esperar

retribución alguna. Toda acción, sea la de salvaguardar la dignidad de

la persona, o este dirigida a realizar aspectos particulares de nuestra

Page 18: AXIOLOGIA (1).docx

escencia humana, siempre puede ser calificada de una manera general

como buena o mala, es decir, el bien y su opuesto, el mal. El bien es el

valor mas alto. Por eso el problema del bien y el mal ataña a todas las

esferas de la vida personal, social, profesional, patriotica, humanitaria,

religiosa y filosófica.

5. PREJUICIOS MÁS COMUNES SOBRE LOS VALORES.

Previamente al estudio de cualquiera de las condiciones, es fundamental

diferenciar los conceptos de discriminación, prejuicio y estereotipos, así

como entender con claridad la relación existente entre ellos. El prejuicio se

define como una actitud negativa hacia un grupo social o hacia una persona

percibida como miembro de ese grupo. El Estereotipo en cambio es un

término que se refiere a generalizaciones acerca de los miembros de un

grupo. Las generalizaciones puede ser positivas (las mujeres son tiernas) pero

en la mayoría de las ocasiones son negativas y resistentes al cambio (los

indígenas son necios). Desafortunadamente los estereotipos es que facilitan

el prejuicio y la discriminación. La discriminación implica poner a miembros

de un grupo en desventaja o tratarlos injustamente por pertenecer a un

grupo. La "discriminación personal" se refiere al acto de discriminación

llevado a cabo por individuos (una personas que se niega a contratar a otra

por su raza), mientras que la "discriminación institucional" se refiere a

Page 19: AXIOLOGIA (1).docx

políticas o prácticas discriminatorias llevadas a cabo por organizaciones y

otras instituciones (Las políticas de migración de un país).

Según teorías explicativas más modernas, el prejuicio tiene entre sus

orígenes sociales más básicos la necesidad de diferenciarse del otro. Desde el

momento en que surge la conciencia de que existen personas distintas a uno

y grupos distintos al propio, se inicia el proceso de diferenciación.

El concepto de categorización social es el proceso por el cual las personas

organizan su medio, de manera elemental, diferenciando por características

esenciales a quienes se parecen a uno y a quienes son distintos. Las personas

suelen agruparse de acuerdo a ciertas características y dejar de lado a otros

individuos, con los cuales no se identifican. En esta selección natural no

necesariamente existe una mala disposición o actitud frente al otro grupo,

sin embargo, de toda maneras existe una visión más positiva de lo propio

versus una actitud neutra hacia el grupo ajeno. A esto se llama sesgo de

grupo, aunque no llega a ser prejuicio por no tener una connotación negativa

sin embargo, constituye un aspecto esencial en la explicación del prejuicio.

La diferenciación del grupo ajeno permite afianzar la identidad social del

propio grupo, siendo este fenómeno fundamental para generar sentimientos

nacionalistas o de apego familiar e institucional.

El prejuicio surge en base a la diferenciación, aunque incorporando una

connotación negativa al grupo ajeno. Una forma de afianzamiento de la

identidad grupal consiste en justificar las características positivas del grupo

personal y desvalorizar las de los otros.

Page 20: AXIOLOGIA (1).docx

El sentimiento de amenaza al estatus social que sienten algunos grupos

frente a otros o bien la inseguridad de habilidades y

conocimientos personales, son fuentes constantes de prejuicios.

El prejuicio tiende a aumentar según el grupo vaya percibiendo que los

demás pueden amenazar la integridad, estabilidad o unión del grupo; o bien,

cuando existe una amenaza contra cualquier aspecto importante para el

grupo, como características políticas, religiosas, económicas, lingüísticas.

5.1 La persona que se forma según los valores.

Una persona con valores es alguien que trata a las demás personas como un

fin y no como un medio, es decir que considera a cada una de las personas

con las que convive como personas que son importantes y valiosas. Alguien

con valores por ejemplo es: un ser tolerante con los demás, muy paciente,

muy respetuoso porque así como esa persona necesita tolerancia y paciencia,

respeto, etc. los demás también necesitan los mismo.

Comenzamos a tener valores cuando somos niños. Primero aprendemos a

tener aprecio por las cosas que satisfacen nuestras necesidades básicas, pero

valoramos especialmente a las personas que nos las proporcionan. Su

comportamiento hacia nosotros se vuelve la principal referencia de lo que es

valioso.

Por esta razón, nuestro carácter y personalidad se moldea con las actitudes y

comportamientos de las personas que nos crían, bien sea los padres u otros

Page 21: AXIOLOGIA (1).docx

familiares. Sus conductas tienen el principal peso de lo que después se

convierte en nuestros principios y creencias personales más importantes.

Aprendemos a valorar el fondo y la forma de todo lo que ellos dicen y hacen,

así como lo que dejan de decir o hacer. Cada gesto o comentario tiene una

gran influencia en la formación de nuestro juicio y aprendemos también a

diferenciar la teoría y la práctica de los valores. Esto último es lo que más nos

marca.

Así que la consistencia y la coherencia en el comportamiento de nuestros

padres es lo que le da solidez a nuestra formación. Si ellos hacen lo que dicen

nuestra personalidad será más fuerte que cuando ellos no practican lo que

pregonan.

Más adelante, cuando nos volvemos estudiantes, comenzamos a sentir

presiones sociales y presión de valores diferentes a los nuestros, a través de

la relación con otras personas. Se pone a prueba la fortaleza de los valores

que formamos con nuestros padres.

Se suele confundir valores con hábitos, y muchos padres aspiran que el

colegio forme los valores que no fueron formados en la casa. Eso no es

posible, simplemente porque el colegio no satisface necesidades básicas de

vida, esa es responsabilidad de las personas que nos crían.

Los maestros, líderes y modelos de valores en el colegio, tienen la posibilidad

de reforzar lo formado en el hogar, pero no sustituirlo. Si las convicciones

Page 22: AXIOLOGIA (1).docx

que se forman en la casa no son sólidas, pronto se verán expuestas a una

intensa competencia social con otras creencias.

¿Por qué es tan difícil formar valores? Porque, a diferencia de las normas, los

valores son convicciones. Son comportamientos que decidimos con gusto y

nos producen satisfacción. Las normas las podemos acatar a pesar de nuestra

voluntad, pero los valores tienen el respaldo de nuestra voluntad. Hemos

aprendido su importancia por los beneficios que nos producen, individuales y

colectivos.

Las personas que en nuestras vidas tienen un rol de liderazgo son quienes

nos transmiten más valores. Por eso no es casual que ellas sean nuestros

padres, hermanos mayores, abuelos, ciertos familiares, maestros,

compañeros estudiantiles que admiramos, profesores y jefes.

Pero para poder transmitir algo hay que poseerlo, y sólo se transmiten a

través del ejemplo práctico cotidiano de las actitudes y conductas. Es muy

poco probable formarlos con grandes explicaciones o a través de una lista de

lo que se considera correcto o incorrecto. La memorización de sus

significados teóricos no garantiza que los valores se pongan en práctica.