avpp vol 73_4

download avpp vol 73_4

of 93

Transcript of avpp vol 73_4

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRA

r g a n o o f i c i a l d e l a S o c i e d a d Ve n e z o l a n a de Puericultura y Pediatra

Volumen 73 Nmero 4, Octubre - Diciembre 2010

Revista arbitrada e indizada en LILACS y en SciELO VenezuelaDepsito legal p.p. 193602DF832 ISSN:0004-0649

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRACONTENIDOVol. 73, N 4 Octubre-Diciembre 2010

EDITORIAL: SITUACIN ACTUAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGA Y LA INNOVACIN (CTI) EN VENEZUELA ................................................................................................................................................ ARTCULOS ORIGINALES: VALIDACIN DE DOS ESCALAS DE VALOR PRONSTICO EN NIOS QUE INGRESAN A LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Rosala Fernndez, Pedro Macuarisma Lezama. ................................................................................................ MARCADORES DE INFLAMACION Y DISFUNCIN ENDOTELIAL EN NIOS CON INFECCIN BACTERIANA M Ftima Garcs, Adriana Rivas, Carolina Paiva, Sonia Sifontes, Hilda Stekman, Josefa Villasmil, Andrs Gerardi ......................................................................................................................... PARASITOSIS INTESTINALES EN PREESCOLARES Y ESCOLARES INMUNODEFICIENTES SECUNDARIOS, CON SNTOMAS GASTROINTESTINALES. BARQUISIMETO, VENEZUELA. Marcela Surez C., Elsys Crdenas, Julia Snchez Ch ....................................................................................... CASO CLNICO: SNDROME SEROTONNICO Buthaina Elkadi Chiriti, Anglica C. Torres Sarmiento, Manuel S. Ramrez Snchez. ...................................... GUAS DE MANEJO CLNICO: CONSENSO DE MENINGITIS GENERALIDADES Maribel Garca Lamoglia, Leonardo Chacn, Mara Jos Castro, Mara Cristina Milln de Espinasa ............ EPIDEMIOLOGA DE LA MENINGITIS. VENEZUELA. 2010 Luis Echezura, Raiza Len, Eva Rodrguez, Alejandro Rsquez ...................................................................... DIAGNSTICO Marianella Herrera H, Ana Lizette Rojas, Jacqueline de Izaguirre de Arellano, Laddy Casanova de Escalona .............................................................................................................................. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO Amando Martn Pea, Lisbeth Aurenty, ngela Troncone Azcar, Jos Vicente Franco Soto .......................... TRATAMIENTO COADYUVANTE- COMPLICACIONES AGUDAS Carmen Rosario, Hunades Urbina-Medina ........................................................................................................ PREVENCIN Olga Castillo de Febres, Francisco Valery, Salvatore Ferraro, Marins Vancampenhoud, Jos Antonio Surez ............................................................................................................................................ APROXIMACIN AL DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE MENINGITIS POR MICROORGANISMOS POCO FRECUENTES Luigina Siciliano Sabatela, Ivelisse Natera Alvizu, Lourdes Morillo Gimn, Roque Antonio Aouad Trrez ............................................................................................................................ Agradecimiento a los rbitros ao 2010 .............................................................................................................. Indice acumulado ................................................................................................................................................ NORMAS PARA LA PUBLICACIN DE TRABAJOS EN LA REVISTA ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRA. ................................................................................

1

3

8

15

20

25 29

37 45 52

60

67 77 77 VII

I

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRACONTENTSVol. 73, N 4 October-December 2010

EDITORIAL: PRESENT SITUATION OF SCIENCE, TECHNOLOGY AND INNOVATION (CTI) IN VENEZUELA ...... ORIGINAL ARTICLES: VALIDATION OF TWO PREDICTION VALUE SCORES IN CHILDREN ADMITTED TO THE INTENSIVE CARE UNIT Rosala Fernndez, Pedro Macuarisma Lezama. ................................................................................................ INFLAMMATION AND ENDOTHELIAL DYSFUNCTION MARKERS IN CHILDREN WITH BACTERIAL INFECTION M Ftima Garcs, Adriana Rivas, Carolina Paiva, Sonia Sifontes, Hilda Stekman, Josefa Villasmil, Andrs Gerardi ......................................................................................................................... INTESTINAL PARASITIC INFECTION IN IMMUNOCOMPROMISED PRE SCHOOL AND SCHOOL CHILDREN WITH GASTRO INTESTINAL SYMPTOMS Marcela Surez C., Elsys Crdenas, Julia Snchez Ch ....................................................................................... CLINICAL CASE: SEROTONIN SYNDROME Buthaina Elkadi Chiriti, Anglica C. Torres Sarmiento, Manuel S. Ramrez Snchez. ...................................... CLINICAL GUIDELINES: CONSENSUS IN MENINGITIS GENERAL ASPECTS Maribel Garca Lamoglia, Leonardo Chacn, Mara Jos Castro, Mara Cristina Milln de Espinasa ............ EPIDEMIOLOGY OF MENINGITIS IN VENEZUELA. 2010 Luis Echezura, Raiza Len, Eva Rodrguez, Alejandro Rsquez ...................................................................... DIAGNOSIS Marianella Herrera H, Ana Lizette Rojas, Jacqueline de Izaguirre de Arellano, Laddy Casanova de Escalona .............................................................................................................................. ANTIBIOTIC TREATMENT Amando Martn Pea, Lisbeth Aurenty, ngela Troncone Azcar, Jos Vicente Franco Soto .......................... COADYUVANT TREATMENT - ACUTE COMPLICATIONS Carmen Rosario, Hunades Urbina-Medina ........................................................................................................ PREVENTION Olga Castillo de Febres, Francisco Valery, Salvatore Ferraro, Marins Vancampenhoud, Jos Antonio Surez ............................................................................................................................................ DIAGNOSIS AND TREATMENT OF MENINGITIS CAUSED BY UNCOMMON MICROORGANISMS Luigina Siciliano Sabatela, Ivelisse Natera Alvizu, Lourdes Morillo Gimn, Roque Antonio Aouad Trrez ............................................................................................................................ Aknowlegment for referees in 2010 .................................................................................................................... Cumulative Index ................................................................................................................................................ NORMAS PARA LA PUBLICACIN DE TRABAJOS EN LA REVISTA ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRA ..................................................................................

1

3

8

15

20

25 29

37 45 52

60

67 77 77 VII

II

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRAFUNDADOR DE LA REVISTA Pastor Oropeza () COMIT EDITORIAL Michelle Lpez Coromoto Macas de Tomei Magdalena Snchez Alejandro Rsquez Juan Marcano Lucero Isabel Campos Vctor SiegertDELEGADOS DE LAS FILIALES PARA EL COMIT EDITORIAL ANZOTEGUI Ricnia Viscaino APURE Yubelis Prez ARAGUA Gloria Mora de Snchez BARINAS Carmela Salazar Gonzlez BOLVAR Jess Romero CARABOBO Aracelys Valera de Magdaleno COJEDES Nicols R. Camperos DELTA AMACURO Ana Len FALCN Mara Aez Zavala GURICO Manuel Parra Jordn LARA Jorge Gaiti Benavides MRIDA Jos J. Daz Mora MIRANDA Eddy Zurita MONAGAS Issis Lunar Sol NUEVA ESPARTA Ivonne Figueroa Albornoz PORTUGUESA Daniel Villalobos SUCRE Manuel Villarroel TCHIRA Ana Betzab Roa Moreno TRUJILLO Ins Ortiz VARGAS Jos Mata Blanco YARACUY Gloria Yanira Rueda D. ZULIA Nelly Petit de M. EDICIN Y DISTRIBUCIN: FACUNDIA EDITORES, C.A. Apartado 70341, Ipostel Los Ruices Caracas, 1071-A. Telf.: (0212) 484.0909 / 482.2672 - 0008. e-mail: [email protected] Volumen 73 / Nmero 4 octubre - diciembre / Ao 2010 Impresin 3.000 ejemplares Depsito legal p 193602DF832 ISSN 0004-0649 SOCIEDAD VENEZOLANA DE PUERICULTURA Y PEDIATRA Urb. La Castellana, Av. San Felipe, entre 2da. Transversal, y calle Jos Angel Lamas, Centro Coinasa, Mezzanina, Local 6 Telf.: (0212) 263.7378 / 2639. Fax: (0212) 267.6078 e-mail: [email protected] / Web Site: pediatria.org

ADMINISTRADORA Lisbeth Aurenty CONSEJEROS ASESORES Ricardo Archila G. Alberto Bercowsky Hctor L. Borges Ramos Ernesto Figueroa Perdomo Humberto Gutirrez R. Jess Eduardo Meza Bentez Nelson Orta Sib Guillermo Rangel Nahem Seguas Salazar Marco Tulio Torres Vera Eduardo Urdaneta Jess Velsquez Rojas Gladys Perozo de Ruggeri Juan Flix Garca Alberto Revern Quintana Peter Gunczler Francisco Carrera Michelli Elizabeth Chacn de Gutirrez Hunades Urbina Medina

III

SOCIEDAD VENEZOLANA DE PUERICULTURA Y PEDIATRAJUNTA DIRECTIVA CENTRAL 2011 - 2013 Presidente: Dr. Hunades Urbina Medina Vicepresidenta: Dra. Ma. Cristina Milln de Espinasa Secretaria Ejecutivo: Dra. Marins Vancampenhoud Valle Secretaria de Finanzas: Dra. Mara Josefa Castro Secretario de Educacin Mdica Continua: Dr. Armando Arias Gmez Secretaria de Relaciones Institucionales: Dra. Dolores Prez Abad Secretaria de Informacin y Difusin: Dra. Maribel Garca Lamogglia Presidente: Vicepresidente: Secretaria Ejecutiva: Secretaria de Finanzas: Secretario de Educacin Mdica Continua: Secretaria de Relaciones Institucionales: Secretaria de Informacin y Difusin: BOLVAR Dr. Jess Romero Dra. Ana Mara Mavares Dra. Rita J. Prez Dra. Zandra Duran Dr. Freddy Rodrguez Dra. Jackeline Decn Dra. Egidia Gmez

JUNTAS DIRECTIVAS DE LAS FILIALES 2009 - 2011 ANZATEGUI Dra. Ricnia Viscaino Dr. Luis Indriago Dr. Ismel Violes Dra. Mara Da Silva Dra. Maritza Marcano Dra. Betsy Lugo Dr. Eudy Rubio

Presidenta: Vicepresidente: Secretaria Ejecutiva: Secretaria de Finanzas: Secretaria de Educacin Mdica Continua: Secretario de Relaciones Institucionales: Secretaria de Informacin y Difusin:

CARABOBO Dra. Aracelys V. de Magdaleno Dr. Luis Izaguirre Dra. Reina Vielma Dra. Miriam Pinto Dra. Mara Tomat Dr. Federico Ortega Dra. Milagros Soto

Presidenta: Vicepresidente: Secretario Ejecutiva: Secretaria de Finanzas: Secretaria de Educacin Mdica Continua: Secretaria de Relaciones Institucionales: Secretario de Informacin y Difusin:

Presidente: Vicepresidente: Secretaria Ejecutiva: Secretaria de Finanzas: Secretario de Educacin Mdica Continua: Secretaria de Relaciones Institucionales: Secretaria de Informacin y Difusin:

COJEDES Dr. Nicols R. Camperos Dr. Generoso Franco Cosenza Dra. Yadira H. de Lerzundy Dra. Nelia J. Tovar Dr. Jos D. Mndez M. Dra. Reina E. Rodrguez D. Dra. Alba F. Lpez B.

Presidenta: Vicepresidente: Secretaria Ejecutiva: Secretaria de Finanzas: Secretario de Educacin Mdica Continua: Secretario de Relaciones Institucionales: Secretaria de Informacin y Difusin:

APURE Dra. Yubelis Prez Dr. Freddy Laprea Dra. Zunilde Liliana Contreras Dra. Nuvia Lorena Rodrguez Dr. Jos Gregorio Alonso Dr. Jos Ovidio Carrillo Dra. Yenny Solrzano

Presidenta: Vicepresidenta: Secretario Ejecutiva: Secretaria de Finanzas: Secretaria de Educacin Mdica Continua: Secretario de Relaciones Institucionales: Secretario de Informacin y Difusin:

DELTA AMACURO Dra. Ana Len Dra. Oseglys Prez Dr. Julio Romero Dra. Digna Pinto Dra. Labibi Kabchi Dr. Julio Maneiro Vacante

Presidenta: Vicepresidenta: Secretaria Ejecutiva: Secretaria de Finanzas: Secretario de Educacin Mdica Continua: Secretaria de Relaciones Institucionales: Secretaria de Informacin y Difusin:

ARAGUA Dra. Gloria Mora de Snchez Dra. Gladis Hurtado Dra. Yajaira Prez Dra. Editza Snchez Dr. Luis Chacn Dra. Isabel Martnez Dra. Gloria Colmenares

Presidenta: Vicepresidenta: Secretaria Ejecutiva: Secretario de Finanzas: Secretario de Educacin Mdica Continua: Secretaria de Relaciones Institucionales: Secretaria de Informacin y Difusin:

FALCN Dra. Mara Aez Zavala Dra. Yoli Eduarte Dra. Sandra Cardona Dr. Hernn Medina Dr. Jos Guanipa Dra. Nurys Flores Dra. Keila Montao

Presidenta: Vicepresidente: Secretaria Ejecutiva: Secretaria de Finanzas: Secretaria de Educacin Mdica Continua: Secretaria de Relaciones Institucionales: Secretaria de Informacin y Difusin:

BARINAS Dra. Carmela Salazar Dr. Carlos Castillo Dra. Judith Gonzlez Dra. Blanca Vega Dra. Xiomara Parra Dra. Aracelis de Simancas Dra. Mara Vidal

Presidente: Vicepresidenta: Secretaria Ejecutiva: Secretaria de Finanzas: Secretaria de Educacin Mdica Continua: Secretario de Relaciones Institucionales: Secretario de Informacin y Difusin:

GURICO Dr. Manuel Parra Jordn Dra. Gina Campos Dra. Digna de Silveira Dra. Moira Nava de Aguirre Dra. Mara Mercedes Garca Dr. Leonardo Montani Dr. Carlos Hernndez

IV

SOCIEDAD VENEZOLANA DE PUERICULTURA Y PEDIATRAPresidente: Vicepresidenta: Secretaria Ejecutiva: Secretaria de Finanzas: Secretaria de Educacin Mdica Continua: Secretaria de Relaciones Institucionales: Secretaria de Informacin y Difusin: LARA Dr. Jorge Gaiti Dra. Ana Lizette Rojas Dra. Darfel Lorena Duque Dra. Gloria Quiroz Abreu Dra. Mara Ferrer Dra. Mara A. Cardozo Dra. Gisela Barreto Presidente: Vicepresidenta: Secretaria Ejecutiva: Secretaria de Finanzas: Secretario de Educacin Mdica Continua: Secretaria de Relaciones Institucionales: Secretario de Informacin y Difusin: SUCRE Dr. Manuel Villarroel Dra. Ruth Meneses Dra. Mercedes Crespo Dra. Lourdes Rodrguez Dr. Pedro Dji Dji Dra. Nuvia Blohm Dr. Diego Martnez

Presidente: Vicepresidenta: Secretaria Ejecutiva: Secretaria de Finanzas: Secretario de Educacin Mdica Continua: Secretaria de Relaciones Institucionales: Secretario de Informacin y Difusin:

MRIDA Dr. Jos J. Daz Mora Dra. Nolis I. Camacho Camargo Dra. Mara Angelina Lacruz Dra. Ivette J. Guillen S. Dr. Jos M. Cegarra R. Dra. Magdalena Correa de S. Dr. Luis A. Molina R.

Presidenta: Vicepresidente: Secretaria Ejecutiva: Secretaria de Finanzas: Secretario de Educacin Mdica Continua: Secretario de Relaciones Institucionales: Secretaria de Informacin y Difusin:

TCHIRA Dra. Ana Betzab Roa Moreno Dr. Jos Vicente Franco Dra. Blanca Carrillo Prato Dra. Imelda Carrero Dr. Jos de Jess Patio Dr. Daro De Andrade Dra. ngela Ynez

Presidente: Vicepresidenta: Secretaria Ejecutiva: Secretario de Finanzas: Secretaria de Educacin Mdica Continua: Secretaria de Relaciones Institucionales: Secretaria de Informacin y Difusin:

MIRANDA Dra. Eddy Zurita Dra. Dina Figueroa Dra. Jenny Planchet Dr. Luis Mota Dra. Soraya Cedraro Dra. Mnica Negretti Dra. Lina Costanzo

Presidenta: Vicepresidente: Secretaria Ejecutiva: Secretario de Finanzas: Secretaria de Educacin Mdica Continua: Secretaria de Relaciones Institucionales: Secretario de Informacin y Difusin:

TRUJILLO Dra. Ins Ortiz Dr. Rafael Santiago Dra. Migdaly Mendoza Dr. Corrado Iacobellis Dra. Andrena La Corte Dra. Ana Tern de Araujo Dr. Juan J. Pineda

Presidenta: Vicepresidenta: Secretaria Ejecutiva: Secretaria de Finanzas: Secretario de Educacin Mdica Continua: Secretario de Relaciones Institucionales: Secretaria de Informacin y Difusin:

MONAGAS Dra. Issis Lunar Sol Dra. Vilma Carrizales Dra. Nancy Manzanero Dra. Lourdes Rivera Dr. Juan Roberto Rodulfo Dr. Samir Hanna Dra. Jenny Prez

Presidente: Vicepresidenta: Secretaria Ejecutiva: Secretaria de Finanzas: Secretaria de Educacin Mdica Continua: Secretaria de Relaciones Institucionales: Secretario de Informacin y Difusin:

VARGAS Dr. Jos Mata Blanco Dra. Iris Thamara Pacheco Dra. Iris Crdenas Dra. Zaida Velsquez de M. Dra. Vilma M. Palma de R. Dra. Rosa Mndez de G. Dr. Francisco R. Sucre Silva

Presidenta: Vicepresidente: Secretaria Ejecutiva: Secretaria de Finanzas: Secretario de Educacin Mdica Continua: Secretario de Relaciones Institucionales: Secretario de Informacin y Difusin:

NUEVA ESPARTA Dra. Ivonne Figueroa Albornoz Dr. Pedro Zacaras Dra. Katiuska Mata Dra. Maryaurora Fernndez Dr. Germn Rojas Dr. Adolfo Marcano Dr. Grey Molinaro

Presidenta: Vicepresidenta: Secretaria Ejecutiva: Secretario de Finanzas: Secretaria de Educacin Mdica Continua: Secretario de Relaciones Institucionales: Secretario de Informacin y Difusin:

YARACUY Dra. Gloria Yanira Rueda D. Dra. Lucia Garca de Torres Dra. Margot Quero Dr. Carlos Lpez Dra. Nurcia Basile Dr. Hernn Cabrera Dr. Alfredo Trejo

Presidente: Vicepresidente: Secretaria Ejecutiva: Secretaria de Finanzas: Secretario de Educacin Mdica Continua: Secretaria de Relaciones Institucionales: Secretario de Informacin y Difusin:

PORTUGUESA Dr. Daniel Villalobos Dr. Zaldivar Ziga Dra. Analiese Cordero Dra. Ceres Rodrguez Dr. Frank Alejo Dra. Alba Velsquez Dr. Giovanny Alvarado

Presidenta: Vicepresidenta: Secretaria Ejecutiva: Secretaria de Finanzas: Secretaria de Educacin Mdica Continua: Secretaria de Relaciones Institucionales: Secretaria de Informacin y Difusin:

ZULIA Dra. Nelly Petit de M. Dra. Aura Castillo de G. Dra. Keila Paz Dra. Fabiola Barboza Dra. Joalice Villalobos Dra. Gina Tota Dra. Yusvely Garca

V

SOCIEDAD VENEZOLANA DE PUERICULTURA Y PEDIATRACOMISIN CIENTFICA Guadalupe Urdaneta de B. Livia Machado Marianella Herrera de Pags Rafael Santiago Omaira Velzquez de Campos Lourdes Rodrguez Lisbeth Aurenty Idabelis Arias ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRA Michelle Lpez Coromoto de Tomei Magdalena Snchez Alejandro Rsquez Juan Marcano Lucero Juan Flix Garca Isabel Campos Vctor Siegert COMISIN DE INMUNIZACIONES Olga Castillo de Febres Juan Carrizo Mara Alejandra Rosas Jacqueline Izaguirre Mara Graciela Lpez Armando Martn Adelfa Betancourt Rafael Narvez Ramos COMISIN DE CREDENCIALES Manuel lvarez Gmez Juan Marcano Lucero Jos Antonio Gonzlez Elizabeth de Prez Carreo Miriam Maldonado Ana Castellanos de Santana Ramiro Gonzlez COMISIN LACTANCIA MATERNA Flor Elena Aznar Thais Cani Xiomara Delgado Scarlet Salazar Isabel Cluet de Rodriguez Zandra Duran Eunice Lample COMISIN BIOTICA Luis Maldonado Francisco Finizola Enriqueta Sileo Calixto Daz Esther Mara Surez COMISIN PEDIATRA SOCIAL Jos Francisco Juan Mara Arroyo Xiomara Sierra Jorge Rsquez Francisco Ciccone Gloria Bonilla Humberto Gutirrez Darda Ramrez COMISIN CULTURA Y DEPORTE Rafael Godoy Amrica Gonzlez de Tineo Jos Garibaldi Soto Herrera Rafael Arteaga COMISIN DE ASMA Eliana Rsquez Carolina Dvila COMISIN FORTALECIMIENTO Y APOYO INSTITUCIONAL Concetta Messina Soraya Santos Mara T. Lpez Lissys Castillo Jensi Machuca Neri Rivas Mara Auxiliadora Villarroel Madeleine Carielllo Rosana Lapelosa CONSEJO DE LA ORDEN A LA DOCENCIA PEDITRICA "DR. MANUEL GORDON FAJARDO" Humberto Gutirrez Juan Flix Garca Jess Velsquez Rojas Armando Arias Francys Snchez CONSEJO DE LA ORDEN A LA INVESTIGACIN PEDITRICA "DR. HERNN MNDEZ CASTELLANO" Mercedes Materan Mara Tomat Beln Salinas Maritza Landaeta Dolores Prez Abad CONSEJO DE LA ORDEN AL MRITO DR. GUSTAVO H. MACHADO Nelson Orta Sib Alberto Bercowsky Gladys Perozo de Ruggeri Mara Cristina Espinasa Amadeo Leyba Jos Luis Peroza CONSEJO DE LA ORDEN AL MRITO DRA. LYA IMBER CORONIL Mercedes E. Lpez de Blanco Jos Francisco Gladys Velsquez Rafael Narvaez Ramos Michelle Lpez Maribel Garca Lamogglia COMISIN ENLACE CON INSTITUTOS DE EDUCACIN SUPERIOR Mercedes Matern (UC) Thays lvarez (LUZ) Zulia Jess Romero (UDO) Bolvar Jess Ramrez (UCLA)Lara Carmen Cabrera(UCV) Dolores Prez Abad (JDC) Anzoategui Magdalena Correa de Saavedra (ULA) COMISIN DE REANIMACIN CARDIOPULMONAR (RCP) Hunades Urbina Medina Mara Jos Castro Pablo Pacheco Mauricia Hernndez Aura David Valentina Azcar Ana C. Gonzlez Margarita Melero COMISIN DE DESASTRES Hunades Urbina Medina Marins Vancampenhoud Livia Machado Salvatore Ferraro Mara Alejandra Rosas COMISIN MANEJO DOLOR PEDITRICO Maria Carolina Kamel Gloria Quiroz Emma Martinez Miren Viteri COMISIN ENFERMEDAD CELACA Georgette Daoud Dani Rincones Mara N. Prez de Rodrguez Coromoto Livinalli Maritza Vilacha

Jess Meza Bentez Marlene Villaln Isabel Tovar

COMISIN EDITORIAL PGINA WEB Jacinta Quesada Mara Eugenia Mondolfi Paul G. Leisse Jose V. Franco Mara Auxiliadora Cardozo Ana Mercedes Milln de Moy

VI

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRANORMAS PARA LA PUBLICACIN DE TRABAJOS EN LA REVISTA ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRAFecha de revisin: marzo 2009 Directora: Dra. Michelle Lpez. Direccin: Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatra, Urb. La Castellana, Av. San Felipe, Entre 2 Transversal y calle Jos ngel Lamas, Centro Coinasa, Mezzanina 6, Caracas, Venezuela. Telfonos: (58) (0212)263.73.78 / 26.39. Fax: (58) (0212)267.60.78. e-mail: [email protected] Pgina Web: www.pediatria.org INTRODUCCIN: La Revista Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatra (AVPP) es el rgano ocial de divulgacin de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatra (SVPP). Su objetivo fundamental es la publicacin de trabajos cientcos (originales, de revisin, casos clnicos, cartas al editor, informes tcnicos y otros), relacionados con las reas de competencia de la Pediatra. Igualmente, la SVPP publica suplementos en forma de: a) monografas sobre temas de actualizacin en Pediatra que, generalmente, son aportados por los diferentes captulos y Consejos Nacionales de la SVPP; b) libro de resmenes de conferencias y trabajos libres presentados en los Congresos Nacionales de la SVPP. REQUISITOS GENERALES: Enviar anexa al trabajo cientco, una comunicacin dirigida al Editor, la cual deber contener lo siguiente: Solicitud de la publicacin de dicho manuscrito Aceptacin de todas las normas de publicacin de la revista. Informacin acerca de publicaciones previas del manuscrito, ya sea en forma total o parcial (incluir la referencia correspondiente en el nuevo documento), as como el envo a cualquier otra revista mdica. Una declaracin de relaciones nancieras u otras que pudieran producir un conicto de intereses. Una declaracin donde se seale que el manuscrito ha sido ledo y aprobado por todos los autores, y el acuerdo entre los mismos sobre el orden en que deben aparecer, cumpliendo con los requisitos de autora explcitos en las normas de Vancouver 2006, la cual debe ser rmada por el autor principal y por todos los coautores. En los artculos originales y en los casos clnicos, luego del nombre y apellido del autor o de los autores, se debe colocar si dicho trabajo fue objeto de un reconocimiento en un Congreso u otro evento cientco (Ejemplo: Primer Premio Pster en el LIV Congreso Nacional de Pediatra, 2008). Para la publicacin de artculos cientcos en la Revista AVPP, se deben cumplir los requisitos uniformes para manuscritos, enviados a las Revistas Bio-mdicas del Comit Internacional de Editores de Revistas. Las secciones bsicas del artculo de revisin son: - pgina inicial, -resumen, (en espaol y en ingls) -introduccin, -texto, -referencias bibliogrcas. Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomdicas estan disponibles en el siguiente enlace: http://www.metodo.uab.es/enlaces/ Ultima revisin de la traduccin: 10 de marzo de 2007 Todas las partes del manuscrito debern imprimirse a doble espacio, con fuente Times New Roman de tamao 11. Enviar al Comit Editorial de la Revista AVPP, original y dos (2) copias del trabajo en fsico, una copia en formato electrnico (CD). Asimismo, deber enviarse una copia a la direccin electrnica de la SVPP ([email protected]) Todas las pginas deben estar numeradas y cada seccin o componente comenzar en pgina aparte. La estructura del artculo ser la siguiente: - Portada (ttulo y autores), Resumen en espaol e ingls (Summary), - Palabras clave (en espaol e ingls), Introduccin, - Mtodos, -Resultados, -Discusin, Agradecimientos y Referencias. PORTADA: La portada es la pgina nmero uno, la cual debe contener: Ttulo en espaol e ingls, conciso con toda la informacin que permita la recuperacin electrnica del artculo con un mximo de 15 palabras. Se sugiere enunciar en primer lugar el aspecto general y en segundo lugar el aspecto particular. Ej: se preere Hipoglicemia neonatal refractaria como presentacin de dcit parcial de Biotinidasa a Dcit parcial de Biotinidasa. Presentacin de un caso clnico. Autores: Nombres y apellidos completos, especicando el orden de aparicin de los autores, cargos institucionales, nombres y direcciones de las instituciones. Nombre, direccin postal, telfono, fax y correo electrnico de quien recibir la correspondencia. Encabezamiento de pgina o ttulo abreviado (menos de 40 caracteres). RESUMEN Y PALABRAS CLAVE: La segunda pgina debe contener un resumen estructurado no mayor de 250 palabras, con las siguientes secciones: -introduccin, objetivos, mtodos, -resultados, - y conclusiones. Debe reejar con exactitud el contenido del artculo y recalcar aspectos nuevos o importantes del estudio, o de las observaciones. Debe anexarse resumen traducido al ingls precedido de la palabra Summary

VII

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRAy acompaado por palabras clave (Key Words). a) Palabras clave: 3 a 6 palabras clave que permitan captar los temas principales del artculo, para lo cual se recomienda el uso de la lista Medical Subject Headings (MESH) del Index Medicus, los Descriptores en Ciencias de la Salud (DECS) y la clasicacin de enfermedades de la OMS, o de los anuarios de epidemiologa y estadsticas vitales del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) INTRODUCCIN: Enunciar el problema y su justicacin (importancia), los antecedentes de importancia del estudio y el objetivo o hiptesis de la investigacin. Se sugiere limitar la extensin a tres (3) pginas. MTODOS: Se deben precisar con detalle los siguientes aspectos: Diseo de investigacin: tipo de estudio, aos y lugar en los cuales se realiz el estudio. Seleccin y descripcin de los participantes del estudio. Consideraciones ticas. Informacin tcnica que identique los mtodos, los aparatos y los procedimientos. Describir los mtodos estadsticos, incluyendo el nivel de signicancia utilizado. RESULTADOS: Presentarlos en una secuencia lgica, dando primero los resultados principales o ms importantes. Limite los cuadros y guras al nmero necesario para explicar el argumento del artculo y evaluar los datos en los cuales se apoya. Se sugiere limitar el nmero total de cuadros y guras a 6. Queda a decisin del autor distribuir libremente este nmero entre cuadros y guras. No describir en el texto todo el contenido de los cuadros y guras. El (los) autores debe redactar los resultados en tiempo verbal pasado y en tercera persona, sin personalizar. No duplicar la informacin presentada en cuadros y en guras. Los resultados propios presentados en cuadros o en guras no llevan Fuente Por ejemplo Fuente: clculos propios o bien, el ttulo del trabajo). El ttulo de cada cuadro debe colocarse en la parte superior del mismo y el de las guras en la parte inferior de la misma; en ningn caso deben colocarse siglas o abreviaturas. Cuando se presenten pruebas estadsticas, la informacin no debe limitarse a decir si una determinada diferencia result signicativa o no; se requiere colocar el p-valor. Evitar uso no tcnico de trminos estadsticos como azar (que implica un dispositivo de aleatorizacin), normal, signicativo, correlaciones y muestra. DISCUSIN: Hacer nfasis en los aspectos nuevos e importantes del estudio y en las conclusiones que se derivan de ellas. Relacionar los hallazgos obtenidos con otros estudios y con los objetivos de la investigacin. Abstenerse de colocar en esta seccin cifras absolutas ni porcentajes descritos en los resultados, slo se requiere la interpretacin de los mismos. Sealar las limitaciones del estudio y plantear sugerencias para nuevas investigaciones. Evitar hacer armaciones rotundas y conclusiones no avaladas por los resultados. Tampoco deben mencionarse aspectos que no fueron investigados en el estudio. REFERENCIAS: Las referencias deben aparecer al nal del artculo, escritas a doble espacio. Enumerar en forma consecutiva, siguiendo el orden de aparicin en el texto. Vericar que la referencia coincida correctamente con la cita en el cuerpo del artculo. Identicar las referencias en el texto, tablas y guras con nmeros arbigos, entre parntesis. Las referencias citadas solamente en los cuadros o guras se numerarn siguiendo la primera mencin que se haga de ese cuadro o gura en el texto. Los ttulos de las revistas se abreviarn segn el estilo del Index Medicus. La lista se puede obtener en el sitio Web: http://www.nlm.nih.gov. La estructura interna de cada referencia debe estar ajustada a las Normas de Vancouver vigentes: http://www.metodo.uab.es/enlaces/ Abstenerse de colocar referencias que no se haya consultado. En caso de que se haya tomado una referencia de otra u otras publicacin(es), debe ir a la fuente original, a menos que se trate de una referencia histrica o que la misma se encuentre escrita en un idioma de uso poco accesible en Venezuela. (Vague 1958. Citado en: ) EJEMPLOS DE REFERENCIAS: 1. Artculo de revista (Enumerar los primeros seis autores y aadir la expresin et al). Nweihed L, Moreno L, Martn A. Inuencia de los padres en la prescripcin de antibiticos hecha por los pediatras. Arch Venez Puer Ped 2004; 65:21-27. 2. Libros y otras monografas: Izaguirre-Espinoza I, Macas-Tomei C, Castaeda-Gmez M, Mndez Castellano H. Atlas de Maduracin sea del

VIII

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRAVenezolano. Primera edicin. Edit. Intenso Offset. Caracas 2003, 237p. 3. Captulo de Libro: Baley JE, Goldfarb J. Infecciones Neonatales. En: M.H. Klaus, A.A. Fanaroff, (editores). Cuidados del Recin nacido de alto riesgo. 5 Edicin. Mc Graw- Hill Interamericana. Mxico 2.002. pp. 401-433. 4. Trabajos no publicados: Tian D, Araki H, Stahl E, Bergelson J, Kreitman M. Signature of balancing selection in Arabidopsis. Proc Natl Acad Sci U S A. En prensa. 2002. 5. Material electrnico: Artculo de revista en Internet: Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an advisory role. Am J Nurs : [serie en Internet]. [citado 12 Ago 2002]; [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.nursingworld.org/AJN/2002/june/Waw atch.htm . Monografa en Internet: Foley KM, Gelband H, editors. Improving palliative care for cancer: [monografa en Internet]. [citado 9 Jul 2002]. Disponible en: http://www.nap.edu/books/0309074029/html/. Pgina principal de un sitio Web: Cancer-Pain.org [homepage on the Internet]. New York: Association of Cancer Online Resources, Inc.; c2000-01 [actualizado 16 May 2002; citado 9 Jul 2002]. Disponible en: Available from: http://www.cancer-pain.org/. Pgina Web de un sitio Web: American Medical Association [homepage on the Internet]. Chicago: The Association; c1995-2002: [actualizado 23 Ago 2001; citado 12 Ago 2002]. [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://www.amaassn.org/ama/pub/category/1736.h tml. FOTOGRAFAS: Enviar las fotografas digitalizadas en blanco y negro, a una resolucin de 300 DPI en formato TIFF o EPS, a un tamao minino de 10 cms ancho por la altura que obtenga la foto, o realizar un PDF a mxima calidad, en archivos apartes al archivo de Word. (No insertar imgenes en Word). Las fotos deben ser identicadas con la siguiente informacin: Figura - nmero - titulo o nombre. Ejemplo: Figura 1.- Estudio inmunohistoqumico. (Por favor indicar en el texto la gura que corresponda). Debido a la connotacin legal que puede tener la plena identicacin de una persona, especialmente su cara, deber anexarse la autorizacin del representante legal. Si es imposible, el autor asumir por escrito, ante el Comit Editorial, la responsabilidad del caso y sus consecuencias legales. Sern aceptadas por el Comit Editorial, las fotografas a color que sean indispensables para aanzar el diagnstico, segn la patologa o el tema en estudio.

UNIDADES: Se usar el Sistema Internacional (SI) de unidades de medida para las unidades y abreviaturas de unidades. Ejemplos: s para segundo, min para minuto, h para hora, l para litro, m para metro, kDa para kilodaltons, 5mM en lugar de 5x10-3, M o 0.005 M, etc. ABREVIATURAS: Deben evitarse las abreviaturas o usarse lo menos posible. Si se van a usar, deben ser denidas cuando se mencionen por primera vez. No deben aparecer abreviaturas en el ttulo, y, si fuera posible, tampoco en el resumen. ARTCULO DE REVISIN: El artculo de revisin facilita la actualizacin y revisin de un aspecto cientfico, realizado por especialistas en el tema: ofrece al lector interesado una informacin condensada sobre un tema, realiza interpretaciones y adelanta explicaciones en tpicos mdicos. El artculo requiere de, al menos, 40 referencias de los ltimos aos, con prioridad de los ltimos cinco (5). En caso de que esto no sea posible, deben especificarse las razones (tpicos muy poco frecuentes o muy poco investigados previamente). El texto deber expresar con claridad las ideas a ser desarrolladas, y tratar de transmitir un mensaje til para la comprensin del tema central del artculo de revisin. Las secciones bsicas del artculo de revisin son: - pgina inicial, -resumen, (en espaol y en ingls) -introduccin, -texto, -referencias bibliogrficas. La estructura del texto puede variar de acuerdo al alcance del mismo. As, por ejemplo, en una revisin descriptiva de una enfermedad, la secuencia ms apropiada es: - introduccin, -etiologa, -patogenia, -manifestaciones clnicas, hallazgos de laboratorio, -tratamiento, -prevencin o pronstico. Si se va a revisar slo un aspecto, por ejemplo, el tratamiento de la enfermedad, el texto tendr las siguientes secciones: -introduccin, -tratamiento establecido, -nuevas formas de tratamiento, -perspectivas teraputicas. La discusin del tema tambin puede plantearse de lo general a lo particular; por ejemplo, en un nuevo tratamiento, las secciones sern: -introduccin, -efectos sistmicos del medicamento, -efectos en sistemas especficos: cardiovascular, renal, neurolgico y cromosmico. El autor o los autores de un artculo de revisin debe plasmar su interpretacin crtica de los resultados de la revisin bibliogrfica, con claridad y precisin, y dejar siempre la inquietud sobre aquellos tpicos del tema que requieren ms o mejor investigacin. La extensin de los artculos de revisin no debe ser mayor de 6000 palabras, excluyendo las referencias.

IX

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRA

CASO CLNICO: El objetivo del reporte de un caso clnico es hacer una contribucin al conocimiento mdico, presentando aspectos nuevos o instructivos de una enfermedad determinada. Los casos clnicos considerados usualmente para un informe son aquellos que cumplen algunas o varias de las siguientes condiciones: Estn relacionados con una enfermedad nueva o poco frecuente. Muestran alguna aplicacin clnica importante. Ayudan a aclarar la patognesis del sndrome o de la enfermedad. Muestran una relacin no descrita previamente entre dos enfermedades. Describen una complicacin de algn tratamiento o frmaco. Dan ejemplo de un enfoque prctico y novedoso para el diagnstico y el manejo de una enfermedad. Representan aspectos psicosociales esenciales en el enfoque, manejo, o prevencin del problema o enfermedad. Algunos casos clnicos son ilustrativos de sndromes comunes, los cuales no son todava muy reconocidos por el mdico o el profesional de salud; pueden ilustrar tambin algn sndrome de baja prevalencia pero de gran importancia, o pueden emplearse para la enseanza de alguna rea de la medicina o de la salud. Las secciones bsicas del reporte del caso clnico son: resumen (en espaol e ingls), introduccin, presentacin del caso, discusin, y referencias. El resumen debe ser corto, concreto, fcil de leer (entre 100 y 150 palabras). Debe describir los aspectos sobresalientes del caso y por qu amerita ser publicado. La introduccin da una idea especfica al lector del tpico que representa el caso clnico y sustenta con argumentos (epidemiolgicos y/o clnicos) el por qu se publica, su justificacin clnica o por sus implicaciones para la salud pblica. Aqu est implcita una revisin crtica de la literatura sobre otros casos informados. La presentacin del caso es la descripcin cronolgica de la enfermedad y la evolucin del paciente. Ello incluye la sintomatologa, la historia clnica relevante, los resultados de exmenes o pruebas diagnsticas, el tratamiento, y el desenlace (mejora, falta de respuesta, o muerte). Si se usan pruebas de laboratorio poco usuales se deben incluir los valores normales entre parntesis. Si se mencionan medicamentos se debe usar el nombre genrico y las dosis utilizadas. Para proteger la confidencialidad del paciente se omite el nombre (o se colocan sus iniciales), y el nmero de historia clnica.

En la discusin, se hace un recuento de los hallazgos principales del caso clnico, se destacan sus particularidades o contrastes. Se debe sustentar el diagnstico obtenido por el autor con evidencia clnica y de laboratorio, y las limitaciones de estas evidencias. Se debe discutir cmo se hizo el diagnstico diferencial, y si otros diagnsticos fueron descartados adecuadamente. El caso se compara con otros reportes de la literatura, sus semejanzas y sus diferencias. Se mencionan las implicaciones clnicas o sociales del caso o problema presentado. Generalmente hay al menos una conclusin, donde se resalta alguna aplicacin o mensaje claro relacionado con el caso. No se debe hacer generalizaciones basadas en el caso o casos descritos. La extensin de los reportes de casos clnicos no debe ser mayor de 2000 palabras, excluyendo las referencias

CARTAS AL EDITOR: El Comit de Redaccin, recibe cartas de lectores que quieran expresar su opinin sobre trabajos publicados. Estas deben tener una extensin mxima de dos cuartillas (500 palabras) y deben acompaarse de las referencias bibliogrcas que fundamenten sus opiniones. Sern enviadas a los autores de los trabajos y publicadas ambas segn decisin del Comit Editorial.

INFORMACIN PARA LOS SUSCRIPTORES: Precios de la suscripcin: a) Miembros solventes: Sin costo b) Miembros no solventes: BsF. 10,00 cada nmero BsF. 36,00 anual. Para mayor informacin, favor comunicarse con la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatra Telf.: (0212) 263.7378 / 2639 Fax: (0212) 267.6078 Correo electrnico: [email protected]

INFORMATION FOR SUBSCRIBERS Annual Subscription Rates: USA Libraries and Institutions: US$ 15,00. For all other countries, mail charges will be added. Subscription orders shall be sent to the following address: Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatra. Apartado 3122 Caracas 1010-A Venezuela. Checks should be made out to "Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatra".

X

EDITORIAL

EDITORIALEl Comit Editorial de Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatra ha experimentado una creciente preocupacin por el descenso significativo que ha ocurrido durante los ltimos aos en el nmero de artculos cientficos que se reciben para ser considerados para su publicacin en la revista. Ello nos ha motivado a invitar como autores de nuestros Editoriales a personas dedicadas a la investigacin de los ndices de medicin de la produccin cientfica nacional y al estado actual de los estudios de pre y post grado en las reas de salud en Venezuela. Como primer invitado tenemos a Ivn de La Vega, Socilogo egresado de la Universidad Central de Venezuela, especializado en Programas de Formulacin de Polticas y Estrategias en Ciencia, Tecnologa e Innovacin, y en Poltica y Gestin de la Innovacin Tecnolgica. Su trabajo de investigacin se centra en la Cienciametra, haciendo nfasis en el talento humano en ciencia, tecnologa e innovacin, su movilidad, migracin y desempeo. Otras reas de su atencin son el diseo y evaluacin de polticas pblicas en ciencia, tecnologa e innovacin, as como tambin la innovacin tecnolgica y la relacin entre ciencia, tecnologa y sociedad. Michelle Lpez Editora Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatra

SITUACIN ACTUAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGA Y LA INNOVACIN (CTI) EN VENEZUELACaracterizar el denominado Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SNCTI) venezolano en lo que va de siglo XXI no es tarea sencilla, debido, entre otras razones, a temas que en principio son de corte poltico-ideolgico y terminan afectando el mbito de la CTI. Si se revisan las polticas pblicas de los ltimos aos se encuentran cronolgicamente hitos como los siguientes: se cre un Ministerio de Ciencia y Tecnologa (1999); se cerr el CONICIT que vena funcionando como rgano rector de las polticas pblicas en el pas desde el ao 1970 y se fund el FONACIT para que cumpliera con la funcin operativa del financiamiento de esas actividades. En el ao 2001 se promulg la primera Ley de Ciencia y Tecnologa y se cre el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (ONCTI), ste ltimo para realizar estudios que permitieran mejorar la toma de decisiones y el diseo de las polticas pblicas. En el ao 2004 se public el Plan Nacional de Ciencia y Tecnologa 2005-2030 y el ao siguiente se cre la Misin Ciencia que tena como premisa impulsar la formacin de alto nivel en el campo de la investigacin. Ese mismo ao se modific nuevamente la legislacin y se public la Ley Orgnica de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (LOCTI) con un articulado novedoso que impuls cambios cualitativos en el pas. Al publicarse su reglamento y aplicarlo a partir del ao 2006, puede considerarse ese momento como el punto de inflexin ms importante de la historia reciente del pas en cuanto al funcionamiento del SNCTI venezolano. Se logr pasar de una inversin histrica promedio de 0,3% del PIB (por debajo del 1% recomendado para pases en vas de desarrollo) a recaudaciones que elevaron el porcentaje de inversin a 2,69% en el ao 2008 (igualando a los pases de mayor desarrollo mundial). Pero el logro ms relevante fue movilizar y acercar a los actores del SNCTI (empresas, centros e institutos de investigacin, universidades y gobierno) como nunca antes haba sucedido en Venezuela. En diciembre de 2010 los Diputados de la Asamblea Nacional a quienes les corresponda entregar sus curules a los nuevos Parlamentarios en esos das, aprobaron un cambio drstico en la LOCTI que eliminaba la inversin para proyectos internos en las empresas y la asignacin por la va de los aportes a terceros, convirtiendo los recursos en un tributo y centralizando los fondos en el FONACIT. La secuencia de las decisiones tomadas a lo largo de la descripcin del prrafo anterior pudiera hacer pensar que ha habido un avance sostenido en materia de CTI en el pas. El contraste entre las disposiciones tomadas por el gobierno que implicaron la creacin de varias instituciones y los resultados tangibles obtenidos en el perodo de estudio 1999-2011 son llamativos. Un ejemplo de ello se aprecia al revisar los productos con los cuales se miden las actividades de CTI a nivel internacional. En Venezuela no se han aprobado patentes desde hace 7 aos y la produccin de artculos cientficos es baja segn los criterios internacionales, habiendo descendido an ms a partir del ao 2009. Si bien la LOCTI debe eva-

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRA 2010; Vol 73 (3):1-3

1

SITUACIN ACTUAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGA Y LA INNOVACIN (CTI) EN VENEZUELA

luarse con otros parmetros, debido a que benefici en mayor grado a las empresas, ese flujo cuantioso de dinero recaudado y/o invertido pudo haber impactado favorablemente a los centros productores de conocimiento que en Venezuela estn concentrados fundamentalmente en las universidades nacionales y experimentales, adems del IVIC. Una simplificacin para analizar el SNCTI venezolano pudiera realizarse de la forma siguiente: los actores gubernamentales competentes deberan realizar estudios que permitan diagnosticar una situacin dada (ONCTI, MPPCTII y FONACIT). No se han publicado informes que permitan conocer aspectos a mejorar el SNCTI venezolano, y por ende sera interesante saber cmo se disean las polticas pblicas. Para que un SNCTI pueda funcionar deben invertirse recursos financieros. En el caso de Venezuela, el financiamiento histrico provena del gobierno en ms de un 90%. Con la aplicacin de la LOCTI, a partir del ao 2006 cambi esa tendencia y aumentaron de forma significativa los montos, dinamizando las interacciones de los actores. Al invertir recursos financieros, lo primero que se debe promover es la formacin de personal. En los ltimos aos se han creado instituciones de educacin superior en Venezuela, pero se han perjudicado presupuestariamente a las universidades experimentales y autnomas, que son las que han formado, en gran medida, a los investigadores. Despus de formar personal de alto nivel para la investigacin, hay que conocer el tamao de la comunidad cientfi-

ca. Venezuela contaba hasta el ao 2009 con el Sistema de Promocin del Investigador (SVPI) que dependa del ONCTI; para ese ao haban acreditados 6791 investigadores, un 74% menos de lo que estipulan los organismos multilaterales competentes en esa materia para pases en va de desarrollo. Algunos personeros del gobierno indican que existen muchos ms investigadores en el pas de los que estaban acreditados y, adems, que ese programa era voluntario. En el ao 2008 se realiz un estudio en el que se cruzaron los datos de los autores venezolanos en el Science Citation Index (SCI) con la base de datos de los investigadores del SVPI, y ms del 90% de los artculos tenan como autores a investigadores acreditados en ese programa. El tema de la emigracin de cientficos y tecnlogos venezolanos es particularmente grave. Existe un xodo continuo de personal altamente calificado, que adems no se est conectando formalmente con sus pares nacionales, es decir, no se cumple con la definicin de la dispora intelectual. La produccin tangible de un pas en materia de generacin de conocimiento cientfico-tecnolgico se mide, fundamentalmente, en el nmero total de patentes y artculos cientficos por ao. En el caso de Venezuela es contradictorio el resultado, al introducir en la ecuacin recursos y resultados; a mayor inversin, menor produccin. El Sistema Autnomo de Propiedad Intelectual (SAPI) de Venezuela no ha otorgado patentes en los ltimos aos; y en materia de artculos, en las principales bases de datos del mundo se inici un descenso en los aos 2009 y 2010. Ivn de la Vega

2

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRA 2010; Vol 73 (4):

ARTCULO ORIGINAL

VALIDACIN DE DOS ESCALAS DE VALOR PRONSTICO EN NIOS QUE INGRESAN A UCIRosala Fernndez,* Pedro Macuarisma LezamaRecibido: 01-10-10 Aceptado: 17-12-10

RESUMEN Las escalas PIM (ndice de Mortalidad Peditrica) y PELOD (ndice Peditrico de Disfuncin Orgnica) son sistemas de evaluacin que permiten la estimacin de la severidad de la enfermedad y el ajuste del riesgo de mortalidad en grupos heterogneos de pacientes. El objetivo del presente trabajo fue el de validar las escalas PIM y PELOD en una Unidad de Cuidados Intensivos peditrica (UCIP). Metodologa. Fueron incluidos 97 nios con edad menor o igual a 12 aos; las variables estudiadas fueron la mortalidad o sobrevida durante la estancia en UCI. PIM incluye 7 variables medidas durante la primera hora de admisin a UCI; PELOD incluye disfuncin de seis sistemas orgnicos en 12 variables. Para estimar discriminacin, se utiliz el rea bajo la curva de rendimiento diagnstico, y para evaluar calibracin, la bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow. Resultados. Edad media 4,0 aos (rango intercuartil 1,0-8,1); estancia 6,0 das; (rango 3,0 a 17,0); las principales causas de ingreso a UCIP fueron accidentes 30, sepsis 19, neurolgicas 14. Desarrollaron disfuncin orgnica mltiple 58 (59,8%) de 97. La mortalidad observada fue de 17,5%. La prediccin de riesgo de mortalidad por PIM fue significativamente ms alta en no sobrevivientes (0,480,35) que sobrevivientes (0,180,23; t test 3,40 p