Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

70
ISSN 0798-0957 Depósito legal:pp.77-0132 Volumen 32, Suplemento 1, 2012 EDITORIAL XLV Congreso Venezolano de Cardiología. Dra. Nedina Coromoto Méndez. ARTÍCULOS ESPECIALES Reseña histórica de la maestría de enfermedades cardiovasculares con sede en el Instituto de Investigaciones de Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad del Zulia. Drs. Carlos Esis, Gustavo Calmón. Reseña histórica del Postgrado de Cardiología Del Hospital Universitario de Los Andes-Mérida. Dr. Carlos Guillermo Cárdenas. ÍNDICE DE TRABAJOS LIBRES RESÚMENES DE TRABAJOS ORALES RESÚMENES DE PÓSTERES ÍNDICE DE AUTORES

description

Suplemento del Congreso Venezolano de Cardiología 2012

Transcript of Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

Page 1: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

ISSN 0798-0957 Depósito legal:pp.77-0132

Volumen 32, Suplemento 1, 2012

EDITORIAL

• XLVCongresoVenezolanodeCardiología.Dra.Nedina

CoromotoMéndez.

ARTÍCULOSESPECIALES

• Reseña histórica de la maestría de enfermedades

cardiovasculares con sede en el Instituto de

Investigaciones de Enfermedades Cardiovasculares

de laUniversidad del Zulia.Drs.CarlosEsis,Gustavo

Calmón.

• Reseña histórica del Postgrado de Cardiología Del

HospitalUniversitariodeLosAndes-Mérida.Dr.Carlos

GuillermoCárdenas.

ÍNDICEDETRABAJOSLIBRES

RESÚMENESDETRABAJOSORALES

RESÚMENESDEPÓSTERES

ÍNDICEDEAUTORES

Page 2: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

La Sociedad Venezolana de Cardiología

Presenta esta versión electrónica de la Revista

Avances Cardiológicos Volumen 32, Suplemento 1, 2012 que contiene los resúmenes de los trabajos libres

presentados en elXLV Congreso Venezolano de Cardiología

Maracaibo 18 al 21 de julio de 2012

Haciendo click en el capítulo correspondiente y que aparece en el Contenido, podrá

accesar al mismo. Además se incluyen botones que lo ayudarán

a desplazarse con facilidad a lo largo de la obra. Igualmente podrá movilizarse mediante el uso de las flechas del tablero

de su computadora.Finalmente, el botón BUSCAR, lo lleva

directamente a la herramienta de búsqueda avanzada.

Page 3: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012
Page 4: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012
Page 5: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012
Page 6: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012
Page 7: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012
Page 8: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

S1Avances Cardiol

AVANCES CARDIOLÓGICOSRevista Venezolana de Cardiología

Volumen 32, suplemento 1, julio 2012

C O N T E N I D O

XLV Congreso Venezolano de Cardiología“Homenaje a los Postgrados de Cardiología del

Hospital Universitario de Los Andes (HULA) y del Instituto de Investigación de Enfermedades Cardiovasculares (LUZ)”

Maracaibo, Edo. Zulia 18 al 21 de julio 2012

EDITORIALXIV Congreso Venezolano de CardiologíaDra. Nedina Coromoto Méndez Amaya S7

ARTÍCULOS ESPECIALESReseña histórica de la maestría de enfermedades cardiovasculares con sede en el Instituto de Investigaciones de Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad del ZuliaDrs. Carlos Esis, Gustavo Calmón S9

Reseña histórica del posgrado de cardiología del Hospital Universitario de los Andes-MéridaDr. Carlos Guillermo Cárdenas S13 Índice de trabajos libres S19

Resúmenes de trabajos orales (1 al 44) S25

Resúmenes de pósteres (P1-P23) S42

Índice de autores S62

Revista indizada en LILACS, LIVECS y LATINDEX

Page 9: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

S2 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

AVANCES CARDIOLOGICOSVenezuelan Journal of Cardiology

Volume 32, supplement 1, July 2012

C O N T E N T

XLV Venezuelan Congress of Cardiology“Tribute to the Cardiovascular Training Schools of the

University Hospital of the Andes-Merida (HULA) and the Zulia University Cardiovascular Research Institute (LUZ)”

Maracaibo, Edo. Zulia 18 to 21 of July 2012

EDITORIALXIV Venezuelan Congress of CardiologyDr. Nedina Coromoto Mendez Amaya S7

SPECIAL ARTICLESHistory of the master’s degree in cardiovascular diseases with headquarters in The Zulia University Cardiovascular Research InstituteDrs. Carlos Esis, Gustavo Calmon S9

Historical review of the Cardiovascular Training School at the University Hospital of the Andes-MeridaDr. Carlos Guillermo Cardenas S13

Index of free papers S19

Abstract of the free papers (1 to 41) S25

Abstracts of posters (P1 to P23) S42

Index of authors S62

Journal indexed in LILACS, LIVECS and in LATINDEX

Page 10: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

S3Avances Cardiol

Normas de publicación para Avances Cardiológicos

Avances Cardiológicos es una revista científica que publica artículos relacionados con las enfermedades cardiovasculares, principalmente en el área de la investigación experimental, observacional, de ensayos clínico-epidemiológicos conducidos en humanos o desarrollados en laboratorios. Como publicación oficial de la Sociedad Venezolana de Cardiología publica también los resúmenes de las comunicaciones sobre investigaciones originales que se presentan en los congresos y reuniones organizados por la sociedad. Avances Cardiológicos se encuentra indexada en las bases de datos LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud), LIVECS (Literatura Venezolana en Ciencias de la Salud) y en LATINDEX.

CÓMO CONTACTAR A AVANCES CARDIOLÓGICOSEditor Avances CardiológicosSociedad Venezolana de Cardiología Calle Los Chaguaramos con Av. Mohedano Centro Gerencial Mohedano piso 4 Of 4-DLa Castellana, 1060 Caracas - Venezuela.Tel: +58-251-267.87.04/ +58-212-263.57.87 Fax: +58-251-2518398Sitio Web: www.svcardiologia.org E-mail: [email protected] [email protected]

La recepción de un artículo para Avances Cardiológicos implica que es original y no ha sido publicado. La correspondencia se enviará al editor, a la dirección electrónica o la sede de la Sociedad Venezolana de Cardiología. Todos los artículos serán revisados por el Comité Editorial de la revista. De ser aceptado queda en propiedad de la Sociedad Venezolana de Cardiología y su reproducción total o parcial, deberá ser convenientemente autorizada.

ASPECTOS ÉTICOSLos autores firmantes de los artículos aceptan la responsabilidad definida por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (www.icmje.org). Por lo tanto, los trabajos deben haberse elaborado respetando las normas internacionales sobre investigación clínica (Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial www.wma.net/e/policy). Asimismo, existe conflicto de interés cuando los autores responsables (o la institución a la que los autores pertenecen) o miembros del Comité Editorial, tengan relaciones o posiciones financieras o personales que potencialmente puedan influenciar sus acciones o juicios de manera inapropiada. La ausencia o existencia de conflicto de intereses debe ser comunicada en carta aparte al Editor.

QUÉ ARTÍCULOS PUBLICA AVANCES CARDIOLÓGICOSAvances Cardiológicos publica una serie de artículos donde se incluyen investigaciones originales, revisiones de diversa índole y varias secciones especiales. A continuación se describe brevemente cada una de ellas:Editoriales:

El editor solicitará todos los editoriales pertinentes. Tendrán una extensión máxima de 1 200 palabras y 15 referencias. Las instrucciones particulares para el autor son incluidas en la solicitud.Artículos originales:Se considera para publicación todo tipo de manuscrito de investigación original y especialmente, los correspondientes a las áreas de mayor interés, como la epidemiología y prevención cardiovascular, enfermedad arterial coronaria, hipertensión arterial, cardiología pediátrica, cirugía cardiovascular, cardiología intervencionista, imaginología y otros métodos de exploración, arritmia y estimulación cardíaca, insuficiencia cardíaca, miocardiopatías, valvulopatías y enfermedad vascular, entre otros.Artículos de revisiones: 1. El manuscrito de “Revisión Contemporánea”, está enfocado

en el tópico de interés del investigador y que usualmente se considera material no solicitado por el editor.

2. El manuscrito “Tema del Momento”, es fundamentalmente una actualización, por invitación y a solicitud del editor. Pone énfasis en las aplicaciones prácticas de la medicina cardiovascular, sobre todo en los nuevos métodos diagnósticos y terapéuticos. También se ocupa de desarrollar tópicos controversiales en cardiología.

3. Las “Contribuciones de Posgrado”, son un material comúnmente solicitado por el editor, que permite un enlace entre los posgrados de Cardiología del país y la Sociedad Venezolana de Cardiología.

Secciones especiales: 1. Artículo especial: incluyen artículos con información

general enfocada primordialmente en el área de las políticas de salud, temas de ética médica, leyes y datos de interés para la editorial de Avances Cardiológicos y la Sociedad Venezolana de Cardiología.

2. Historia de la Cardiología: A solicitud o no del editor, se recoge material que le permite al cardiólogo contemporáneo, conocer el pasado de la cardiología como la ven o han vivido sus propios protagonistas, a nivel nacional e internacional.

3. Imágenes en Cardiología: Estos manuscritos deben estar dirigidos a ilustrar imágenes de la cardiología clásica, de lo novedoso en la patología cardiovascular, de los métodos diagnósticos y también, de los nuevos avances terapéuticos. Se pone énfasis en lo anormal o inusual, sin olvidar lo tradicional.

4. Noticias del Corazón: Artículos informativos sobre el acontecer de la cardiología nacional e internacional.

5. Reporte de Casos: Esta sección le permite al clínico mostrar los hallazgos de relevancia que se observan en la práctica diaria y que sobresalen de lo clásico y convencional.

6. Cartas al Editor: Sección que contiene comunicaciones al editor sobre artículos recientemente publicados en Avances Cardiológicos. Del mismo modo, los autores de los artículos originales que han sido citados, serán invitados a replicar.

7. Bioética: Sección con contenido de manuscritos relacionados con la ética y la cardiología. Se rige igual que los artículos especiales.

Page 11: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

S4 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

INSTRUCCIONES PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO

PRINCIPIOS GENERALESLos artículos enviados para publicar deben ajustarse a las siguientes normas: 1. Deben enviarse los manuscritos (incluyendo figuras y

tablas) en versión electrónica al E-mail de la revista Avances Cardiológicos, [email protected] - [email protected] y debe guardarse una copia de todo lo que se envía.

2. Redactar a doble espacio desde el título, resumen, texto, referencias, leyendas de figuras, y hasta las tablas. Los textos deben aparecer por una sola cara, en papel tamaño carta (no use A4) dejando márgenes de 2 cm como mínimo. Esto permite una impresión adecuada, de ser necesario.

3. Los formatos de escritura preferibles son los de Word (.doc), o slides de Power Point (.ppt) para figuras e imágenes insertas. También se aceptarán figuras tipo gráfico, adjuntadas en el texto y elaboradas en Excel.

4. Se evitará en lo posible el uso de abreviaturas que en todo caso, han de ser definidas la primera vez que se empleen. Se usarán las unidades de medida del Sistema Internacional de Unidades SI (ver Avances Cardiol 1996;16:52-60).

PRINCIPIOS ESPECÍFICOSDe los artículos originales: 1. Siguiendo las características generales, los artículos

originales tienen un extensión de hasta 5 000 palabras desde la página frontal, hasta el final incluyendo las tablas y referencias. Los manuscritos que describan un ensayo experimental en humanos, debe contar con el aval del comité de bioética de la(s) institución(es) donde se realizó.

2. Se encuentran estructurados de la siguiente manera: a) Página frontal; b) Resumen en castellano e inglés en formato

IMRAD http://www.dlsi.ua.es/~mlf/ceptc/notas.html c) Palabras claves; d) texto; e) referencias bibliográficas; f)Pie de figuras; g) figuras y h) Tablas.

3. Página frontal: debe contener: a) título completo en castellano e inglés, b) nombre de los autores, estructurado en: primer nombre e inicial del segundo, primer apellido y cuando se use segundo apellido, preferiblemente separado por un guión, c) afiliación de los autores debidamente identificados, en caso de pertenecer a una sociedad o fundación colocar las siglas de la misma, al igual que el grado académico en un máximo de dos por autor, d) autor corresponsal donde se indique la dirección con datos completos: calle, ciudad, código postal, correo electrónico, teléfono y fax. e) declaración de conflicto de interés, f) agradecimiento.

4. Resumen: En castellano y traducción idéntica al inglés incluyendo la traducción de las palabras claves. Una extensión máxima del resumen de 250 palabras cada uno, sin incluir referencias. Formato IMRAD para el texto: Introducción y objetivos, Método, Resultados, Análisis y Discusión. Se evitan las abreviaturas más que, las unidades de medida tradicional. Incluye de 3 a 5 palabras clave al

final del mismo, las cuales deben seleccionarse a partir de la lista derivada del Medical Subject Headings (MeSH) [Encabezamientos de temas médicos] de la National Library of Medicine, disponible en http://www.ncbi. nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=mesh

5. Texto: Estructurado con el formato IMRAD. En la introducción exprese el propósito del artículo y el fundamento lógico de la investigación. En la sección de métodos describa con detalle el diseño del estudio donde quede claro la forma y criterios de selección de los sujetos estudiados. En los ensayos clínicos experimentales con humanos, deberá mencionarse en la metodología que los mismos dieron su consentimiento informado. También debe incluirse el procedimiento del estudio y descripción de los instrumentos utilizados en el mismo. Mencione el paquete estadístico utilizado y describa los métodos estadísticos con detalle, sin olvidar los medios utilizados para enmascarar las observaciones si el caso lo amerita (método ciego). Presente los resultados siguiendo una secuencia lógica. No repita en el texto los datos de las tablas o gráficas, resumiendo las observaciones más importantes. En el análisis haga hincapié en lo nuevo, relevante y de las conclusiones que se derivan únicamente de los resultados. Absténgase de hacer afirmaciones generales o emitir conclusiones que no estén respaldadas por los datos obtenidos en la investigación. En la discusión resalte el significado de los hallazgos y sus limitaciones, así como, las implicaciones en investigaciones futuras. En la discusión sólo proponga nuevas hipótesis cuando haya justificación para ello y cuando sea apropiado incluya recomendaciones. Finalmente, las abreviaturas deben ser identificadas al mencionarse por primera vez.

6. Referencias: Siguiendo las pautas generales, serán citadas en el texto en formato superíndice y listadas en secuencia numérica de acuerdo al orden de aparición en el texto. Han de incluirse los nombres de todos los autores cuando estos no excedan de seis. Si son siete o más, se anotará el nombre de los primeros seis y se añadirá ¨et al¨. Las abreviaturas de los nombres de las revistas se ajustarán a la forma en que aparecen en “Index Medicus: List of Journals Indexed” en el número de enero de cada año. Las comunicaciones personales y las observaciones no publicadas, no son referencias legítimas por lo que no deben aparecer en la lista de referencias. Las mismas pueden aparecer citadas en el texto entre paréntesis, como “data no publicada”, con el nombre del autor y año. Los “abstracts” pueden ser citados si son la única referencia e identificados en la lista como “abstract”.

A continuación se dan algunos ejemplos no utilizando otros signos de puntuación que los indicados. Para mayor información sobre la construcción de referencias, debe consultar la página web http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html u obtener información en la página de la sociedad Venezolana de Cardiología en su sección de Avances Cardiológicos (http://www.svcardiologia.org/svc/svciavancescardiologicosdocumentos.php)

Page 12: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

S5Avances Cardiol

Ejemplos para algunas de las referencias:RevistasArtículo ordinario:Gaasch WH, Levine HJ, Quiñones MA, Alexander JK. Left ventricular compliance: Mechanisms and clinical implications. Am J Cardiol. 1976;38:645-653.Si el volumen de la revista no tiene la paginación continua, debe agregar el mes y número de la misma.Artículo colectivo:The ESPRIT Investigators. Novel dosing regimen of eptifibatide in planned coronary stent implantation (ESPRIT): a randomized, placebo-controlled trial. Lancet. 2000;356:2037-2044.Para señalar el tipo de artículo cuando se requiera: abs-tract, carta, tesis de grado u otro:Michalis LK, Papamichail N, Katsouras C. Enoxiparin Versus Tinzaparin in the Management of Unstable Coronary Artery Disease (EVERT Study) [abstract]. J Am Coll Cardiol. 2001; 37 suppl: 365a.Ordoñez G. Características morfológicas y comparación entre la orejuela izquierda de ratas genéticamente hipertensas (SHR/N) y ratas no hipertensas (SPRAGUE-DAWLEY) [tesis de grado]. Barquisimeto: Universidad Centro-Occidental “Lisandro Alvarado”; 2006.LibrosEditor/es y autores son la misma persona: Bergmeyer HE. Methods in enzymatic analysis. New York: Academic Press, 1963:6.Capítulo de libro: Trimble AS. Late results of homograft aortic valve replacement: A clinical hemodynamic evaluation. En: Ionescu MI, Ross DN, Woller GH, editores. Biologic tissue in heart valve replacement. London: Butterworth; 1972.p.349-370.Material electrónico: Ingelsson E, Schaefer Ej, Cantois JH, McNamara JR, Sullivan L, Keyes MJ, Rencina MJ, Schoonmaker C, Wilson PW, D´Agostino RB, Vasan RS. Clinical utility of different lipid measures for prediction of coronary heart disease in men and women. JAMA. 2007 Aug 15;298(7):776-85. [Citado en PubMed] PMID: 17699011Diccionarios y otros semejantesDiccionario de Epidemiología. 2da ed, 1ra ed (español). Barcelona: Salvat Editores; 1988. Riesgo atribuible; p. 150-51. 7. Pie de figuras: Se confeccionarán en hoja aparte. Al final

de cada leyenda se identificarán las abreviaturas empleadas por orden alfabético.

8. Figuras: Toda imagen gráfica (incluyendo dibujo, cuadro, foto y algoritmo entre otros) se identificará como figuras, las cuales deben confeccionarse de tamaño suficiente para poder identificarlas con claridad al ser reducidas. Las letras dentro de las imágenes gráficas que tenga un tamaño ≥8 puntos. Todas las reproducciones deben ser de alto contraste. Las figuras no deben incluir datos que identifiquen al paciente ni de la institución de procedencia. Si una persona identificada aparece en alguna figura, al editor se le enviará el documento de consentimiento de su uso, firmado por la persona fotografiada (Solicitar al editor

el formato de consentimiento firmado). 9. Tablas: cada tabla en página separada y se clasificarán con

números arábigos en el orden de aparición en el texto. Se incluirá un título en su parte superior. En la parte inferior se describirán las abreviaturas empleadas, por orden alfabético. Emplee el tamaño de las letras igual que en las figuras.

De los artículos de revisión:Se enviarán una versión electrónica del manuscrito, así como de las tablas y figuras, confeccionando el texto en el orden siguiente: a) página frontal; b) resumen en castellano; c) resumen en inglés; d) texto; e) tablas y figuras; f) referencias. Los detalles de la estructura de estos manuscritos, es similar a lo descrito para artículos originales a excepción del texto, que queda modificado en base al contenido de la revisión. Se debe incluir una sección que describa el método de búsqueda, selección y síntesis de los datos reflejados en el manuscrito.De los artículos especiales y de historia de la cardiología:Estarán confeccionados como los artículos de revisión, con una extensión no mayor de 3 000 palabras, resumen en castellano e inglés, con un máximo de 5 figuras o tablas y 30 referencias como tope para los artículos especiales y sin límite, para los artículos de historia de la cardiología.De los reportes de casos y cartas al editor:De los reportes de caso se enviará una versión electrónica al correo [email protected] de la Sociedad Venezolana de Cardiología. El texto debe ser confeccionando en el orden siguiente: 1) página frontal con los datos que se solicitan para un artículo original; 2) resumen en castellano con un máximo de 150 palabras; 3) resumen en inglés de igual extensión; 4) introducción; 5) presentación del caso; 6) comentarios y 7) referencias. Tendrán una extensión máxima de 1 500 palabras, admitiéndose un máximo de 3 figuras y de 10 citas bibliográficas como máximo.De las cartas al editor, se enviará una versión electrónica a la dirección de la Sociedad Venezolana de Cardiología y confeccionadas en: a) página frontal; b) texto; c) figuras y d) referencias de 5 como máximo. Tendrán una extensión límite de 800 palabras desde la página frontal a las referencias. De las imágenes en cardiología:Se enviará una versión electrónica en formato Word (.doc), Power Point (.ppt) o formato documento portable (.pdf). Debe estar estructurada en: a) hoja frontal con el título menor a 10 palabras, identificación del autor(s) e institución bajo las normas ya descritas; b) imágenes en un máximo de tres y c) texto del artículo que describe lo relevante de las imágenes, en una corta descripción de la historia del paciente, curso clínico, tratamiento si lo recibió y datos de su último seguimiento. Cuando se incluya más de una imagen y hasta tres, deben identificarse como “panel A, B y C” respectivamente. No se incluyen referencias. El texto tendrá una extensión de 150 palabras como máximo.Para información adicional se recomienda consultar: CIDRM. Requisitos uniformes para preparar los manuscritos enviados a revistas biomédicas. Avances Cardiol. 1996;16(1):18-28.

*Normas de publicación en Avances Cardiológico aprobadas por la Junta directiva de la Sociedad Venezolana de Cardiología, en fecha de agosto 23, 2007.

Avances Cardiol

Page 13: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

S6 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

AVANCES CARDIOLÓGICOSRevista Venezolana de Cardiología

Volumen 32, suplemento 1, julio 2012Sociedad Venezolana de Cardiología

Calle Los Chaguaramos con Av. Mohedano, Centro Gerencial Mohedano piso 4 Of 4-DLa Castellana, 1060 Caracas - Venezuela.

Tel: +58-251-267.87.04 / +58-212-263.57.87 / +58-212-263.30.60 Fax: +58-212-263.45.30e-mail: [email protected][email protected][email protected]

• www.svcardiologia.org ISSN: 0798-0957 • Depósito Legal pp. 77.0132. • Tiraje: 1.200 ejemplares. Periodicidad de 4 números ordinarios al año (trimestral) y un suplemento anual del Congreso Venezolano de Cardiología

Edición y Administración: Ateproca C.A. Teléf: (+58-212) 793.5103 - (016) 938.4594 Fax: (+58-212) 781.1737

www.ateproca.com • e-mail: [email protected]

JUNTA DIRECTIVA Período 2010 - 2012 PresidentaDra. Nedina Coromoto Méndez AmayaPresidente ElectoDr. Gabriel d’Empaire YanesSecretario GeneralDr. Eleazar García DíazTesoreroDr. Alvaro Matheus BalbasSecretaría de EducaciónDr. José Miguel Torres VieraDr. Heliodoro Rodríguez HidalgoDr. Rafael Vicente Ascanio MorilloSecretaría de OrganizaciónDr. Juan Simón Muñoz RodríguezDr. Enrique Fermín MenesesDra. Susana Blanco SobrinoSecretaría de Relaciones InterinstitucionalesDr. Dámaso Vásquez SalazarDr. Leonardo Soto NavarroDr. Fernando José Rodríguez UrbanejaSecretaría de PublicacionesDr. Tulio Núñez MedinaDr. Kaduo Jesús Arai HigueraDr. Leonardo Saavedra ManzanoDelegado FundacionesDr. Jaime Marín CarrilloDelegado de Red de Soc. CientífDr. Emilio Valecillos La RivaSecretaría de Relaciones InternacionalesDr. Iván José Mendoza Mujica Dra. Gloria Vergara de MárquezDr. José Andrés Octavio SeijasDr . Juan Alberto Marques RodríguezDra. Marianela Rivas de RosarioVocales Dr. Rafael Ascanio MorilloDra. Susana Blanco SobrinoDra. Marianela Rivas de RosarioDr. Fernando Rodríguez UrbanejaComité de CredencialesDr. Carlos Guillermo Cárdenas DávilaDr. Eduardo Morales BriceñoDr. Guillermo Villoria CaramésPágina Web Dr. Leonardo Saavedra Manzano

EDITOR JEFEDr. Kaduo Arai Higuera.Profesor del Posgrado de Cardiología UCLA-Ascardio y Coordinador Médico de la Unidad de Cuidados Coronarios Ascardio, Barquisimeto, Venezuela.EDITORES CONSULTORESDra. Carmen Terzic Profesora asistente de Medicina interna y Directora asociada de Rehabilitación cardiovascular, Mayo Clinic, Rochester, EE.UUDr. Andreas WielgoszProfesor de medicina, epidemiología y medicina de la comunidad, Universidad de Ottawa, Canadá.EDITORES ASOCIADOSDr. Leonardo Saavedra, Barquisimeto. Dr. Francisco Tortoledo, Caracas. CONSEJO EDITORIALDr. Oscar Camargo, Valencia Dr. Iván Mendoza, CaracasDr. Roberto Curiel, Caracas Dr. Carlos Ponte, Caracas Dr. Abdel Fuenmayor Arocha, Mérida Dr. Luis Rodríguez Plaza, CaracasDr. Bartolomé Finizola, Barquisimeto Dr. Israel Centeno, Ciudad Bolívar Dr. Eduardo Morales, Caracas Dra. Ximena Madrid, Puerto OrdazDra. Josefina Feijoo, CaracasDELEGADOS DE LOS POSGRADOS DE CARDIOLOGÍA ANTE EL COMITÉ EDITORIALDr. Agustín Payares Loyo, Coro Dra. Liankys López, BarquisimetoDr. Angelo Sparano Di Cola. Caracas Dr. Luis Chirinos Sivira, CaracasDra. Cecilia Febres Ollarves Dra. María Luisa Pellino, CaracasDr. Gustavo Calmón, Maracaibo Dr. Matheus Lempira Guevara, CaracasDr. Henry Rodney, Ciudad Bolívar Dr. Néstor González, AcariguaDra. Isis Landaeta, Caracas Dra. Raiza Román, ValenciaDr. José Gregorio Rosales, San Cristóbal Dr. Ramiro Falcón, BarquisimetoDr. Tulio Núñez, Mérida Dra. Zenaida Morillo, MaracaiboDELEGADOS ANTE EL COMITÉ EDITORIAL DE LAS ORGANIZACIONES ALIADAS DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE CARDIOLOGÍADr. Julio Acosta Dr. Jesús IseaFundación Venezolana de Endotelio Fundación Venezolana de CardiologíaDr. Gustavo Anzola PreventivaFundación Venezolana de Cardiología Dr. Carlos Torrealba Di PriscoDra. Egleé Castillo González Sociedad Venezolana de CirugíaFundación Venezolana de Insuficiencia Cardiovascular-SVCCVCardíaca Dr. Francisco Rosa AlemánDr. Pedro Hidalgo Useche Asociación Venezolana de Aterosclerosis-AVASociedad Venezolana de Cardiología Dr. Leonardo Soto Navarro Intervencionista (SOVECI) Fundación Jornadas Occidentales deDr. Jesús López Rivera Cardiología, Funda-JOCSociedad Venezolana de HipertensiónArteria

Page 14: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

S7

XIV Congreso Venezolano de Cardiología

XIV Venezuelan Congress of Cardiology

Dra. Nedina Coromoto Méndez Amaya1 MTSVC, FACC

1Presidenta de la Sociedad Venezolana de Cardiología. Caracas-RB de Venezuela.

Avances Cardiol 2012;32(Supl 1):S7-S8EDITORIAL

CORRESPONDENCIADra. Nedina MéndezSociedad Venezolana de Cardiología. Calle Los Chaguaramos con Av. Mohedano, Centro Gerencial Mohedano piso 4 Of. 4-D. La Castellana, 1060 Caracas- RB de Venezuela.Tel: +58-212-263.57.87 / +58-212-263.30.60E-mail: [email protected]

Recibido en: mayo 13, 2012Aceptado en: junio 07, 2012

La Sociedad Venezolana de Cardiología ha venido rindiendo homenaje en los últimos años, a los posgrados de cardiología, los cuales son el semillero de los futuros cardiólogos de nuestro país. En esta oportunidad, nuestro XLV congreso lleva como epónimo: el Posgrado de Cardiología del Hospital Universitario Los Andes, el cual tiene 40 años de existencia y ha formado 113 cardiólogos desde su fundación y el Instituto de Investigación y estudio de las Enfermedades Cardiovasculares-LUZ con 15 años de existencia y 45 cardiólogos formados. Estas dos instituciones tienen en común la investigación cardiológica permanente, motivo por el cual han recibido premios a nivel nacional e internacional y se han caracterizado por un elevado espíritu de superación y constante empeño en mantener la calidad docente en la formación de recursos humanos que serán nuestra generación de relevo.

En conjunto con los coordinadores docentes de los diferentes posgrados de cardiología, se diseñó el “Cor Currículo” para los cardiólogos generales del país, a fin de igualar la formación de los mismos. Entre la Sociedad Venezolana de Cardiología, Capítulo de Hemodinamia y la Sociedad Venezolana de Cardiología Intervencionista (SOVECI), se diseñó el “Cor Currículo para Hemodinamistas”. En este mismo sentido, se están diseñando los “Cor Currículo de imágenes y electrofisiología”.

Igualmente, entre las diferentes sociedades científicas nacionales que intervienen en el área cardiológica, hemos realizado un Consenso Nacio-

Page 15: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S8 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

nal de Hipertensión Arterial (HTA), con la finalidad de normatizar la atención de los pacientes con HTA la cual constituye el principal factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares; hemos planificado entregarlo en el congreso y será distribuido a nivel nacional.

En este congreso, con la finalidad de garantizar mayor seguridad, continuaremos utilizando “código de barra” en el distintivo, el cual es intransferible y deberá usarse durante todo el congreso. Se colocará en todas las sesiones científicas, simposios, desayunos y almuerzos conferencias, área de exposición comercial y reuniones sociales. El área de inscripción y entrega de material del congreso, estará ubicada en el Lobby de Palacio de Convenciones Maruma que se encuentra ubicado en el piso 2. Estará diferenciada: un área para nuevas inscripciones y otra para preinscritos. En esta oportunidad colocamos un área para atención al público, con información hotelera y de eventos sociales. Asimismo, dispondremos un área para cualquier información o cambio de pasajes.

Ofreceremos un programa científico variado y balanceado, con la participación de 40 invitados internacionales y 200 conferencistas nacionales para sesionar en simposios, conferencias plenarias, talleres, cursos, grupos de trabajo y presentación de 130 trabajos libres en forma oral y posters. Realizaremos las III Jornadas de Residentes de Posgrado, quienes tendrán simposios con residentes como conferencistas, durante el día jueves. Es importante que continuemos apoyando a esta nueva generación de cardiólogos y estimulemos su formación y participación como conferencistas. En el XXV Congreso Sudamericano de Cardiología a realizarse en Asunción- Paraguay del 15 al 18 de agosto del año en curso, se realizarán jornadas de residentes de cardiología de las sociedades latinas que conforman la Sociedad Sudamericana, las cuales son organizadas por los residentes de todos los países. El miércoles 18 de julio, iniciaremos las sesiones científicas con talleres de las diferentes áreas de la cardiología: imágenes dirigida a la recertificación básica en ecocardiografía para residentes, electrofisiología, MAPA, vascular periférico, rehabilitación y una sesión de RCP

básico para adolescentes.

Los integrantes de los diferentes Capítulos Científicos de la Sociedad, dispondrán de un espacio los diferentes días, para reunirse y desarrollar sus planes de trabajo.

Con el objeto de continuar fomentando relacio-nes con las sociedades internacionales, tendremos un simposio con la Sociedad Interamericana y Sudamericana de Cardiología, con la Sociedad Portuguesa de Cardiología y con la Sociedad Mexicana de Cardiología. Dándole continuidad al convenio con la Sociedad Española de Cardiología (SEC), hemos inscrito 60 miembros, los cuales han recibido su carta de aceptación y carnet como miembros numerarios de la SEC y la Sociedad Europea de Cardiología.

El programa social estará diseñado por el Comité Organizador del Congreso.

Cerraremos nuestro congreso, el sábado 21 con la entrega de premios a los mejores trabajos científicos y con la Cátedra Cardiológica “Dr. Juan José Puigbó” dictada por el Dr. Harry Acquatella con el título: “Aportes del Dr. José Francisco Torrealba en la Enfermedad de Chagas”

Nuestro agradecimiento a las empresas farmacéuticas y de equipos médicos, quienes han patrocinado actividades científicas con una estrecha relación con el comité científico y los capítulos científicos de la Sociedad Venezolana de Cardiología.

Igualmente reconocemos y agradecemos al Comité Científico del Congreso y al personal administrativo de la Sociedad, quienes han hecho posible la realización del evento, a los conferencistas nacionales e internacionales, quienes con su participación resaltan el contenido científico del evento.

Los invitamos a disfrutar de la ciudad de Maracaibo, su artesanía, comida, cultura y del cálido recibimiento del “maracucho” con su patrona, La Chinita.

Bienvenidos a compartir

Page 16: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

RESEÑA HISTÓRICA DE LA MAESTRÍA DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Avances Cardiol S9

Reseña histórica de la maestría de enfermedades cardiovasculares con sede en el Instituto de Investigaciones de Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad del Zulia

History of the master’s degree in cardiovascular diseases with headquarters in The Zulia University Cardiovascular Research Institute

Drs. Carlos Esis1 MASVC, Gustavo Calmón2 MASVC

1Profesor Agregado de la Universidad del Zulia, Instituto de Investigaciones de Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad del Zulia. Maracaibo- RB de Venezuela. 2Profesor Titular de la Universidad del Zulia, Director del Instituto de Investigaciones de Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad del Zulia. Maracaibo- RB de Venezuela.

Avances Cardiol 2012;32(Supl 1):S9-S12ARTÍCULO ESPECIAL

CORRESPONDENCIADr. Gustavo CalmónInstituto de Investigaciones de Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad del Zulia. Av. Universidad con Prolongación Cecilio Acosta diagonal al Museo de Arte Contemporáneo del Zulia. Apartado de Correo Nº 846, Maracaibo-RB de Venezuela.Tel: +58-261-412-75.13 / +58-261-412.75.14 Fax: +58-261-752.11.95E-mail: [email protected]

Recibido en: abril 16, 2012Aceptado en: junio 07, 2012

La historia de la Maestría y del Instituto de Investigación de Enfermedades Cardiovasculares, comienza con el esfuerzo de un grupo de personas que buscaban producir un impacto positivo sobre el bienestar de la salud de la población zuliana.

Todo comienza en 1986, por la iniciativa de un equipo de trabajo multidisciplinario encabezado por el Dr. Tulio Sulbarán, con la propuesta de un Programa de Hipertensión Arterial, que surge con el objeto de establecer la prevalencia de la hipertensión arterial en la ciudad de Maracaibo, así como, determinar su grado de control y factores

asociados. Para lograr este objetivo se inician en ese mismo año las primeras visitas comunitarias a sectores marabinos y se incorporan poco a poco a esta idea más profesionales entusiastas entre médicos, trabajadores sociales y enfermeros.

Dr. Gustavo Calmón, director del Instituto de Investigaciones de Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad del Zulia

Page 17: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S10 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

esta gran problemática de salud pública, así como la realización de nuevos proyectos de investigación que dio paso a la línea de investigación en el área cardiovascular de LUZ; ya para el año de 1992 el Consejo de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia luego de la evaluación del intenso trabajo y de las áreas física y equipamiento con que se contaba, aprueba la creación del Centro Regional de Investigación y Estudios de Enfermedades cardiovasculares, teniendo como sede inicial algunos espacios del Instituto de Investigaciones Clínicas de LUZ.

El equipo multidisciplinario continuó cre-ciendo, al igual que el entusiasmo y la necesidad de seguir investigando y tratando de darle solución a esta gran problemática; asimismo, nos conseguimos con la necesidad de formar un nuevo programa, esta vez uno que se centrara en la transmisión de conocimientos para formar a las nuevas generaciones de relevo en el área cardiovascular. Fue así, como en septiembre de 1994, luego de evaluaciones por parte de la Comisión de Currículo y el Comité Técnico de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina se aprueba la “Maestría de Enfermedades Cardiovasculares”, cuyo propósito es la formación de un personal especializado en cardiología con experticia en investigación y con alto nivel de excelencia.

El programa propuesto dirigía a la formación del maestrante a la adquisición no solo de conocimiento, sino de habilidades y destrezas en las distintas áreas del conocimiento cardiovascular, involucrando desde la fisiopatología, pasando por la clínica, e incluyendo conocimientos nuevos en el área de diagnóstico por imagen y estudios invasivos y no invasivos del sistema cardiovascular, sin olvidar un vínculo inseparable, la generación de conocimiento gracias a la investigación.

Las oficinas del Instituto de Investigaciones Clínicas se hacen pequeñas para la labor planifi-cada y es el 28 de noviembre de 1995, después de varios años, que se vio hecho realidad un sueño que gracias a la conjunción de esfuerzos de “Fundadesarrollo-LUZ”, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Gobernación del Estado Zulia, la Asamblea Legislativa y el Congreso Nacional, se

Para el año de 1987, el Programa de Hipertensión Arterial se acredita como programa de Extensión y Autodesarrollo de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, dándoles oportunidad a estudiantes y profesores de la Universidad para que se incorporen a esta idea, lo que permitió extender el radio de acción dentro de la comunidad.

Las necesidades observadas por el equipo de trabajo del Programa producen un giro en la razón de ser del mismo, y se inicia una nueva etapa que buscó evaluar e intervenir, para tratar así de conseguir, la mejoría del estado de salud de la población marabina. La logística necesaria para el oportuno proceso de cambio y la necesidad de la autonomía de funcionamiento que permitiera crecer con las exigencias del programa creado, dio pie que, junto a otros integrantes de la comunidad universitaria y extrauniversitaria, se constituyera en 1990 la Fundación Venezolana de Hipertensión Arterial quien le brindaría del apoyo administrativo y logístico necesario para su funcionamiento, y quien desde entonces hasta la actualidad ha velado por el excelente y buen funcionamiento del Instituto. La loable función de esta Fundación presidida en la actualidad por el Ing. José Villasmil, quien en unión a un excelente grupo de profesionales que conforman la Directiva de la misma, han logrado la completa autogestión del Instituto, así como darle la fuerza necesaria para el desarrollo y posicionamiento regional, nacional e internacional de la Institución. A partir de ese mismo año que se creó la Fundación, se articula con la Secretaría de Salud del Estado Zulia consultas gratuitas de diagnóstico y control de pacientes hipertensos en cuatro ambulatorios urbanos de la ciudad: La Victoria, San Miguel, San Francisco y El Silencio.

La actividad del grupo de investigación se hizo vigorosa e incesante, y se incorporan más profesionales de la salud entre los que encontraban psicólogos y nutricionistas, contándose también con equipos para la realización de estudios cardiovasculares como electrocardiógrafos, ecocardiógrafos, pruebas de esfuerzo y los monitores de presión arterial y de arritmias de 24 horas, lo que permitió un estudio más profundo de

Page 18: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

RESEÑA HISTÓRICA DE LA MAESTRÍA DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Avances Cardiol S11

inaugura el edificio sede que lleva en su seno este centro de docencia, investigación, extensión y labor hacia la comunidad, dándole vida a los tres pilares fundamentales de la Universidad (Figura 1).

Con el correr de los años se incorporaron profesores de La Universidad del Zulia a la planta del Centro, la Dra. Ana Vegas, Dra. Eglé Silva y el Dr. Gustavo Calmón, así como los primeros Becarios Académico, Romer García y Ricardo Esparragoza, al igual que médicos especialistas (cardiólogos, internistas, médico de familia), enfermeras, psicólogos y nutricionistas.

Progresivamente se consigue financiamiento para la adquisición y actualización de tecnología de punta, que nos permitiera estar al mismo nivel que nuestros pares a nivel internacional en el área de la investigación y de esta forma poder hablar en un mismo idioma científico, con énfasis en hemodinamia, ecocardiografía, pruebas de estrés, monitorización de arritmias de 24 horas y monitorización ambulatoria de presión arterial de 24 horas; llegando incluso a tener el laboratorio con más dispositivos de MAPA y Holter del país.

La maestría de enfermedades cardiovasculares inicia su primera cohorte en enero de 1996 con el ingreso de tres estudiantes. Durante su período académico se cumplieron rotaciones en los Servicios de Hospitalización y Emergencia,

Consulta Externa, Hemodinamia, Registros Gráficos en Cardiología (Prueba de Esfuerzo, Holter y MAPA 24 horas), Ecocardiografía - Vascular Periférico entre otros, además de las clases y conferencias semanales sobre tópicos pertinentes en cardiología e investigación así como de estadística, ética y valores.

Para fortalecer la academia y la investigación en áreas medulares de la maestría se incorporan desde 1999 a 2003 tres nuevos becarios académicos: Carlos Esis, Alicex González y Mayela Bracho, en los laboratorios de ultrasonido de corazón, genética cardiovascular y registros gráficos en cardiología, permitiendo la consecución de personal docente y de investigación especializado.

En el año 2003 el Consejo Universitario de LUZ, considerando el trabajo realizado por el grupo que hace vida en el Centro Regional de Investigación y Estudios de Enfermedades Cardiovasculares, luego de su evaluación e inspección, lo eleva a la categoría de Instituto, apoyando la capacidad de atención en la región zuliana y a nivel nacional, no solo por el servicio médico prestado, sino también por sus logros en la transmisión y generación del conocimiento cardiovascular con la creación del nuevo recurso humano y producción científica, con los mejores estándares de calidad.

Los miembros del personal docente y de investigación del Instituto interesados en posicionarlo a nivel internacional, desde el 2005 incrementaron su participación en congresos científicos de alto nivel relacionados con la enfermedad cardiovascular, con la presentación de una centena de trabajos de investigación. Producto de este trabajo, en el año 2010 se obtienen dos premios internacionales, el primero de ellos, primer lugar en el área de epidemiología de la hipertensión arterial en el Congreso Europeo de Hipertensión Arterial realizado en la ciudad de Oslo – Noruega, y el segundo, primer lugar en hipertensión área de Latinoamérica y del Caribe en el Congreso Internacional de Hipertensión Arterial realizado en Vancouver – Canadá.

Ese mismo año, la Sociedad Europea de Hipertensión Arterial, luego de una evaluación

Figura 1. Fachada del Instituto de Investigaciones de Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad del Zulia.

Page 19: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S12 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

intensa de los últimos 5 años de trabajo realizado por el equipo de docencia, investigación y de prestación de salud, selecciona al Instituto Regional de Estudios e Investigación de Enfermedades Cardiovasculares como Centro de Excelencia, primero en Venezuela y segundo en Latinoamérica, galardón este que además de llenarnos de un profundo orgullo nos carga con la responsabilidad de continuar con los estándares necesarios para seguir siendo un Instituto de excelencia en sus tres pilares fundamentales (docencia, investigación y extensión).

Orgullosos de nuestros logros, y contabilizán-dose una cuarentena de graduados en la Maestría de Enfermedades Cardiovasculares hasta la actualidad, el IECLUZ (Instituto de Investigaciones de Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad del Zulia) y el Comité Académico de la Maestría ven hacia el futuro con la misión de generar conocimientos en el área de enfermedades cardiovasculares, formar recursos humanos de alto nivel en el área de su competencia, y prestar una atención médica cardiovascular calificada e integral, sustentando su labor con la presencia de un personal altamente calificado y formado con principios éticos, morales y científicos que rigen los estándares de equipos de salud internacionales a fin de mantener el estado óptimo de salud y estilos de vida del individuo, su familia y la comunidad.

Los egresados del posgrado universitario de cardiología del Instituto de investigaciones de

enfermedades cardiovasculares de la Universidad del Zulia son: 1996 - 99: Siuberto De Jesus, Cuenca Gonzalez. German, Andrade V. Romel Jose, Garcia Montilla. 1997 - 00: Mayela, Araujo. 1998 - 01: Beatriz M, Medina Moreno. 1999 - 02: Angel Jose, Patiño Nava. Jose Antonio, Aizpurua Rubio. 2000 - 03: Martin Enrique, Carrasquero Vargas. Emilio S, Clvell Delgado. Triny Morela, Correa Ferrer. 2001 - 04: Gregoria, Peña. 2002 - 05: Jose Luciano, Chacon Blanco. Peggy Josefina, Analoe Marrufo. Niliana Del Carmen, Añez Marin. Mayela Josefina, Bracho Rivera. 2003 - 06: Ivan Jose, Urdaneta Jaimes. Damaris Janeth, Paz Peña. Nelson Rafael, Piña Chirinos. Cohorte 2004 - 07: Gineska Lourdes, Hernandez Portillo. Tirso Enrique, Castellanos Sanchez. Yusmel David, Barrios Alvarado. Alicex Chiquinquira, Gonzalez Marquez. Eduardo Enrique, Gonzalez Zambrano. Carlos Heberto, Esis Ramos. 2005 - 08: Mary Carmen, Marquez Lugo. Esteban Enrique, Sierra Castellano. 2006 - 09: Luis Aunario, Hernandez Prada. Lisseth Del V, Quijada De R. Joalice Coromoto, Hernandez Gonzalez. Lorena Milagros, Gutierrez Vincero. 2007 - 10: Lisbeth Xiomara, Chacin Rios. Juan Carlos, Ferrer Cordova. Esthela Marina, Mejia. 2008 - 11: Juan Carlos, Castellano Caldera. Mayela Zoraida, Labarca Torres. Lizcela Sofia, Ramirez Melendez. 2009 – 12: Rosiris M, Chacin M. Julitza C, Alvarez A. Maira J, Briceño V. 2010 - 13: Angela Maria, Alvear T. Juvenal S, Fernandez F. Ylsee C, Lofzang B. 2011 - 14: Mairovy Fuenmayor. Noelia Laguna. Nuris Añez.

Page 20: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

Avances Cardiol S13

Reseña histórica del posgrado de cardiología del Hospital Universitario de los Andes-Mérida

Historical review of the Cardiovascular Training School at the University Hospital of the Andes-Merida

Dr. Carlos Guillermo Cárdenas D1 MTSVC

1Director del Instituto de Investigaciones Cardiovasculares, Facultad de Medicina, ULA. Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Los Andes, Mérida-RB de Venezuela.

Avances Cardiol 2012;32(Supl 1):S13-S18ARTÍCULO ESPECIAL

CORRESPONDENCIADr. Carlos Guillermo Cárdenas DávilaCentro Clínico Dr. Marcial Ríos Morillo, Calle Tulipán con Avenida Urdaneta, Mérida 5101- RB de Venezuela.Tel: +58-274-263.85.04 / Fax: +58-274-240.32.30E-mail: [email protected]

Recibido en: abril 17, 2012Aceptado en: junio 07, 2012

La historia del posgrado de cardiología está vinculada estrechamente al Instituto de Investigaciones Cardiovasculares, dependencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes (ULA), y al Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Los Andes (HULA), Mérida. Cardiología como programa docente comenzó en el año de 1949 por decreto rectoral del doctor Eloy Dávila Célis, que contrató al médico búlgaro Vladimir Ivanoff Buikliski, el 15 de diciembre, para dictar un curso de cardiología clínica. Un año antes, en 1948, el doctor Ivanoff fue traído al viejo Hospital Los Andes para realizar los primeros electrocardiogramas en pacientes. El doctor Ivanoff nació el 18 de septiembre de 1904 en Ichtiman, Bulgaria, y falleció en la ciudad de Caracas el 10 de abril de 1954, a la edad de 49 años.

Sus restos reposan en el Cementerio El Espejo de la ciudad de Mérida.

El Servicio de Cardiología inició las actividades en un ambiente de 12 metros cuadrados. El médico residente del antiguo Hospital Los Andes, doctor Abdel Mario Fuenmayor Peley (Figura 1), que laboró junto al doctor Ivanoff, fue becado por el doctor Leopoldo García Maldonado, director

Page 21: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S14 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

Para el año de 1959, los doctores Germán González González (†), con posgrado en el Instituto Nacional de Cardiología de México, y George Inglessis Varela, con postgrado en University of Pennsylvania, Temple University y Hahnemann Medical College, Phyladelphia, EE.UU, (Figura 2) eran ya integrantes del personal de planta del Servicio-Cátedra de Cardiología. El doctor Inglessis como estudiante del último año de carrera de medicina comenzó a participar en las actividades asistenciales desde el año de 1958, además fue director del Centro de Investigaciones Cardiovasculares y jefe del Servicio de Cardiología en el período 1985-2000. Para finales de la década de los sesenta (1968) ingresó, por traslado de la cátedra de cardiología del Hospital Universitario de Caracas (HUC), el doctor Rafael Chuecos Poggioli, egresado del curso del posgrado del Instituto Nacional de Cardiología de México; años más tarde desempeñó el decanato de la Facultad de Medicina y el vicerrectorado académico de la ULA (primer vicerrector académico, 1972).

A solicitud del doctor George Inglessis Varela, director para la época, por resolución del Consejo Universitario de Los Andes (julio 1999) y aprobación del Consejo Nacional de Universidades, el Centro de Investigaciones Cardiovasculares “Dr. Abdel M. Fuenmayor P.” fue elevado al rango de Instituto de Investigaciones Cardiovasculares, siendo de nuevo el primer instituto en el área cardiovascular con reconocimiento académico en el país. El doctor Inglessis tuvo una particular visión de permitir la apertura de la actividad cardiológica cuando estaba en plena efervescencia la innovación y desarrollo de las nuevas técnicas de imágenes e intervencionismo cardíaco. Dentro de esa política de apertura y apoyo, el instituto ha consolidado líneas de investigación en la cardiopatía dilatada de origen chagásica y de otras etiologías, la alteración del sistema neuro-hormonal, el estudio y tratamiento de arritmias complejas y muerte súbita, la implantación del desfibrilador-resincronizador en la disfunción ventricular severa, el desarrollo de un programa regional de atención al paciente con síndrome coronario agudo, el manejo y tratamiento intervencionista de defectos congénitos cardíacos.

de la División de Hospitales del Ministerio de Salud y Asistencia Social, para seguir el curso de posgrado en Cardiología en el Instituto Nacional de Cardiología de México, bajo la dirección del maes-tro Ignacio Chávez. El doctor Fuenmayor Peley a su regreso, después de dos años de entrenamiento, fue designado al frente de la jefatura del Servicio y de la Cátedra de Cardiología, que más tarde (1964) se transformó en “Centro de Investigaciones Cardiovasculares Dr. Abdel M. Fuenmayor P.” El doctor Fuenmayor impulsó con perseverancia, tesón y talento la creación y desarrollo de la cardiología en el antiguo Hospital Los Andes y en el Hospital Universitario de Los Andes, además, formó una escuela de cardiología que ha tenido transcendencia nacional y latinoamericana. Es indudable que el doctor Fuenmayor fue factor determinante en la creación e inicio del Posgrado de Cardiología en nuestro hospital universitario, así como su posterior consolidación. La reciedumbre de su personalidad, la acrisolada formación de médico, cardiólogo y humanista, y una particular visión, permitieron sentar las bases para el desarrollo de los estudios cardiológicos en nuestro hospital y universidad. Estimuló y promovió el entrenamiento de nuestro personal médico en los mejores centros a nivel latinoamericano e internacional; apoyó la investigación y la actividad de extensión, pilares fundamentales de la actividad universitaria.

Figura 1. Dr. Abdel Mario Fuenmayor Peley (Foto-carboncillo).

Page 22: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

RESEÑA HISTÓRICA DEL POSGRADO DE CARDIOLOGÍA

Avances Cardiol S15

Para principios de la década de los setenta ingresaron los cardiólogos Miguel Roberto García Müller (1971) con curso de posgrado en el Instituto Nacional de Cardiología de México, Edgar Galeno Sardi Schoneewolf (1971) con curso de posgrado en el HUC y entrenamiento posterior en la Universidad de Miami (EE.UU), Hugo Antonio Carrasco Guerra (1972) con curso de posgrado en el HUC y en la Universidad de Stanford, California (EE.UU), y Juan Simón Barboza Morán (1974) con curso de posgrado en el Instituto de Cardiología de México. Hacia mediados de la década setenta ingresaron los cardiólogos José Hipólito Donis Hernández (1976) y José Antonio Pacheco Álvarez (1976), egresados del curso de posgrado del HUC, posteriormente con entrenamiento, el primero en el Texas Heart Institute-St Luke´s Episcopal Hospital, Houston (EE.UU) y el segundo en la Universidad de Stanford, California. Para finales de la década setenta y principios de la década ochenta Diego Fernando Dávila Spinetti (1980) con curso de posgrado PHD en fisiología cardiovascular en la Universidad de Georgetown en Washington (EE.UU) y Carlos Guillermo Cárdenas Dávila (1980) integrante del primer curso de posgrado del HULA (primeros dos años) y entrenamiento de posgrado (fellow) en el Texas Heart Institute- St Luke´s Episcopal Hospital, Houston, EE.UU. A mediados de la década de los ochenta (1985) ingresó Abdel José Fuenmayor Arocha, egresado del posgrado

de cardiología del HULA, con entrenamiento en electrofisiología en la Universidad de Miami bajo la tutoría del profesor Agustín Castellano, Florida (EE.UU). Luego ingresó Jorge Casado Larré (1994), también egresado del posgrado de cardiología del HULA, con entrenamiento en cardiología intervencionista en el Hospital de Milán, actualmente ejerce en Ciudad Guayana. A mediados de la década noventa ingresó Ignacio Inglessis Azuaje (1995), actualmente attendee en cardiología intervencionista en el Massachusetts General Hospital, Boston (EE.UU). En el presente siglo XXI ha ingresado una cohorte de cardiólogos que fortaleció el equipo de médicos del Instituto de Investigaciones Cardiovasculares: Tulio José Nuñez Medina, egresado del curso de posgrado del HULA con entrenamiento en cardiología intervencionista en el Hospital San Carlos de Madrid, España; Justo Santiago Peña, egresado del curso de posgrado en Pediatría del HULA con entrenamiento en cardiología pediátrica en el Instituto Nacional de Cardiología de México; Maite González, egresada del curso de posgrado de cardiología del HULA; Félix Peraza, egresado del curso de posgrado de cardiología del HULA, actualmente del equipo médico de la Sección de Electrofisiología y Arritmias; Rodolfo Odreman M., egresado del posgrado de cardiología del HULA, con entrenamiento en ultrasonidos aplicados al corazón en el Hospital San Carlos de Madrid; Lissetts Aranguibel, egresada del posgrado en cardiología del HULA; Barbara Das Neves, egresada del posgrado de cardiología del HULA, hizo entrenamiento especial (Fellow) en cardiología intervencionista en nuestro instituto (2010-11). Desde el año de 2001, el profesor titular Dumar Durán de la cátedra de Farmacología de la Facultad de Medicina y cardiólogo egresado del HUC, con entrenamiento en la Universidad de California, se incorporó al personal académico en calidad de profesor emeritus activo; ya desde el año 1988 colaboraba como cardiólogo en actividades de extensión. El profesor titular de la cátedra de Fisiopatología Argenis Torres, egresado del posgrado de cardiología del HULA colabora de manera regular con las actividades asistenciales y académicas del Instituto. Mención especial merece

Figura 2. A la izquierda, Dr. George Inglessis Varela; a la derecha, Dr. Germán González González.

Page 23: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S16 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

el cardiólogo Jesús Bellera, egresado del posgrado de cardiología del HULA y egresado como magister del posgrado en Ingeniería Biomédica de la facultad de ingeniería de la ULA, colabora y participa en las actividades del instituto desde hace cinco lustros de manera Ad Honorem. Actualmente, participan Yenny Adalís Rodríguez en calidad de fellow en entrenamiento de electrofisiología y arritmias y Juan Carlos Mayorga como fellow en entrenamiento de intervencionismo coronario.

Para el mes de septiembre del año 1975 y después que el Consejo Universitario de la ULA aprobó los programas de posgrado de las distintas especialidades clínicas y quirúrgicas, comenzó el llamado Curso Introductorio para la Residencia Universitaria de Cardiología con la primera cohorte de residentes. Las primeras dos cohortes tuvieron una duración de dos años y medio. A partir de la tercera, la duración del curso de posgrado se extendió a tres años. Para diciembre de 2011 han egresado treinta y cuatro promociones de cardiólogos.

La coordinación del posgrado la han ejercido de manera sucesiva los profesores Germán González González (1975-1980), Carlos Guillermo Cárdenas D. (1981-1988, 1993-1996), José Antonio Pacheco Álvarez (1989-1992, 1997-2006) y Tulio José Nuñez Medina (2007-hasta la actualidad).

Los egresados del posgrado universitario de cardiología por cohortes, comenzando por la primera, ya mencionada, que egresó en 1978, son: 1979: Ricardo Mora, Medardo Medina, Iván Barazarte y Jesús Marval. 1980: Orlando Ochoa, Juan Manuel Contreras, José Vicente Granati, José Ignacio Usategui (†) y Mario Ricardo Romero Abdelnour. 1981: Carmen Prato Rojas, Daniel Táriba (†), María Rimer de Casanova, Segundo Arriechi, Julio Milanés y Jesús Bellera. 1982: Ramón Arquímedes Franco Arias, Oneida Colmenares, Luis Carrero Duque, Francisco López Servando y Ángel Landaeta. 1983: Raúl Espinosa, Argenis Torres, Alexis Patete y Rodolfo González. 1984: Belinda Aguirre, Abdel José Fuenmayor Arocha, Leonardo Rodríguez Abreu y Owen Martínez Yépez. 1985: Edgardo Britapaz, Ivan David Naranjo Núñez, Gerardo José Uzcátegui Camacho, Roberto Antonio

Trejo (†) y Rafael Pérez García. 1986: María Lourdes Guerrero Lobo, Henry Parada Fuentes y Ernesto Luís Rodríguez. 1987: Oswaldo A. Méndez Mendoza, Ramón David Sánchez Torres, Jorge Casado Larré y Carmen Coromoto Gómez. 1988: Reinaldo Ortiz, Sergio Portillo Nates, Ramón Colmenares Romero y Agustín Payares Loyo. 1989: Diego Violi Gómez, José G. López Sayago, Gerardo José Lara Loyo y Eduardo José Vegas Galindez. 1990: Rafael Vicente Ascanio Morillo, Eric Vidal, Ana María Vegas y Semiramis Cecilia Portillo. 1991: Zuly Maldonado Quiñonez, William Eduardo Madariaga G., Leopoldo Olmos León y Carlos José Vásquez Quintero. 1992: José Gregorio Rosales Meneses, Orlando José Figueroa Gómez, Marcial Alfonso Amaro Durán y Alexis Eduardo Navarro Parada. 1993: Ramiro Lobelo Arciniegas, Xiomara Araujo, Arturo A. Faieta España y Merched Fadoul Gómez. 1994: Antonio Nicolás Khoury, Gustavo Enrique Calmón Hurtado y Sixto Figuera Yiribin. 1995: Joel Honeide Moreno Uzcátegui, Hernán Hurtado Casanova, Ignacio Inglessis Azuaje y Rodolfo Odreman M. 1996: José Ramón Straga Zué, Francisco Emilio Ángel Vásquez, Jesús Valdez Prieto y Sandra Rojo Magiorani. 1997: Freddy Gerardo Moreno Aldana, Henry José Cárdenas Cárdenas, Jorge Luis González Vielma y Francys Elena Guerra Marcano. 1998: Josué Medina López, Leonardo Josué Ramírez, Miguel Ángel Millán Naranjo y Alberto Gregorio D`Paolo. 1999: Lissette Coromoto Aranguibel, Luis Homero Ramírez Cárdenas, Carlos Humberto Guevara Reyes y César David Landaeta Torrealba. 2000: José Luis Naveda Naveda, Agustín Rafael Landaeta Sánchez, Daniel Josue Medina López y Félix Peraza González. 2001: Régulo Sandoval, Nelson Abreu R., Lubio Cardozo y Tulio José Núñez Medina. 2002: Maite González, Geraldine Morales, José Ferrer y Carlos Cremonini. 2003: César A. Manjarrés, Antonio Guaipo, Julián Moncada y Alexa Rosas González. 2004: Maria Julia Eslava Alba, Carlos Enrique Hernández, Mailene Iyolaritza Matson y Julio de Jesús Briceño. 2005: Liliana Lobo Vielma, Humberto Javier Colmenares, Marianela Rodney Ortega y José Hernán Roa Rad. 2006: Tibisay Herminia Sánchez, Ricardo José Barrios Serrano, Manuel Alfredo Paulo Guzmán, Rosaly Magdalena

Page 24: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

RESEÑA HISTÓRICA DEL POSGRADO DE CARDIOLOGÍA

Avances Cardiol S17

Buccé Salazar y Carlos José Arciniegas Pinto. 2007: Arianne Pérez (†), Armando Pérez, Alejandro Borrego, Francisco Sánchez y Eliézer Arellano. 2008: Dayana Elena Stojakovic Santander, Linda Mavil Ferrer González, Edwin Alexander Ortega Rojas, Keila Liduska Jiménez Guerrero y Alexandra Maritza Escalona. 2009: Bárbara Carina Das Neves, Gabriela del Carmen Madrid, May Lin Bacilio Loo Denys, Mayra Alejandra Useche Barrios y Karen Yelitza Estupiñán Perilla. 2010: María Eugenia Delgado Quiroz, Tibayre Elena Pulido Lobo (grado asistencial), Nelsy Coromoto González de Cerrada y Marielena Quintero Rodríguez. 2011: Alfonso Gómez, José Nuccio, Juan Carlos Mayorga, Johanna Valencia (Convenio Bolivariano Colombia), Nervis Mindiola y Yenny Adalí Rodríguez.

La actual cohorte de residentes de posgrado de cardiología (2012) está compuesta por: residentes de tercer año: Nelson Osorio (Convenio Bolivariano Colombia), Gabriel López, Mariana García y Javier Inglessis. Residentes de segundo año: Luis Moreno, Ibsen Ramírez, Brenda Ángel, Petain Peña, y Christean Castillo. Residentes de primer año: Karina Durán, Armando Duque, Luisangelli Gómez, Moisés Solorzano, Andreína Rangel y Víctor Coello.

El programa contempla tres años con rota-ciones por áreas clínicas, registros no invasivos, laboratorio de hemodinamia (programa de Electrofisiología y Arritmias, programa de Cardiopatías Congénitas y programa de Síndrome Coronario Agudo y Valvulopatías), hospitalización en cuidados intermedios, área crítica en emergencia y cuidados coronarios, investigación y una rotación externa en un centro cardiológico nacional o extranjero, optativa. Además el residente de posgrado participa activamente en cursillos de diferentes tópicos cardiovasculares, seminarios, revisiones de fichas bibliográficas los días lunes (Pacheco y Fuenmayor), martes (Inglessis y Cárdenas), miércoles (Santiago e Inglessis), jueves (Inglessis, Cárdenas y Nuñez) y viernes (Dávila). Curso de Farmacología Clínica (Durán). Curso de Electrocardiografía y Arrítmias (Fuenmayor y Peraza). Curso de Estadística Básica aplicada a la investigación (Donis y Nuñez). Viernes de

la reunión Clínico-quirúrgica (coordinada de manera rotatoria por los responsables de áreas). El residente de posgrado participa en la elaboración de un protocolo de investigación y su desarrollo ulterior de un área vinculada a la cardiología, con la presentación de los resultados del mismo en el último trimestre del posgrado, requisito para obtener el grado de especialista en cardiología, además de haber aprobado todas las asignaturas del programa del posgrado, otorgado por la Universidad de Los Andes.

Para el año de 1974, con motivo del regreso del doctor Inglessis Varela del Hospital Johns Hopkins, Baltimore, EE.UU, comenzó a consolidarse la atención de los niños con cardiopatías congénitas, que se reforzó con el regreso del doctor Barboza Morán de Säo Paulo, Brasil (1975), creándose de esta manera la sección de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas. Años más tarde, a mediados de la década del dos mil, con el ingreso del doctor Santiago Peña, se dio un fuerte impulso a los procedimientos intervencionistas en las distintas afecciones congénitas del niño y del adulto. Actualmente se cuenta con el posgrado asistencial en Cardiología Pediátrica y una residente II Yudisay Molina Mora.

En el año de 1992, el Centro de Investigaciones Cardiovasculares bajo la dirección del doctor Inglessis, con la colaboración de la Facultad de Arquitectura y el Vicerrectorado Académico de la ULA, concibió el proyecto arquitectónico para la construcción de un edificio nuevo y funcional que albergara, como una extensión del actual espacio físico, todas las actividades asistenciales, académicas (enseñanza de pre y posgrado, investigación) y de extensión del Instituto. El edificio se comenzó a construir en el año de 1994, actualmente (2012) la estructura física está terminada en 85 % aproximadamente. Lamentablemente, y es necesario registrarlo así, el edificio desde hace cuatro años se encuentra totalmente paralizado. Al incorporarse la nueva estructura física del edificio aumentaría el espacio físico de 370 metros cuadrados a 5 400 m2. Esto permitiría de igual manera, aumentar la capacidad de atención de pacientes provenientes de los 3 estados andinos Táchira,

Page 25: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S18 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

Mérida y Trujillo, los estados pie de monte Barinas, Apure y Portuguesa, la zona Sur del Lago de Maracaibo, el occidente del país, pues cardiología del HULA es el único centro público en la región andina, actualmente, que dispone de capacidad para realizar procedimientos como intervención coronaria percutánea, electrofulguración en arritmias complejas, implantación de desfibrilador en arritmias ventriculares, implantación de resincronizador en pacientes con disfunción ventricular severa, colocación de dispositivos intracardíacos en cardiopatías congénitas, cirugía cardiovascular coronaria, valvular, de aorta y vasos periféricos.

No descansaremos ni flaquearemos en la lucha por hacer realidad el sueño que inició, hace casi sesenta años, la generación fundadora de la cardiología merideña: doctores Abdel Mario Fuenmayor Peley, Germán González González y George Inglessis Varela, de ofrecerle a Mérida, a la región andina, al occidente del país y a todo el país, una cardiología moderna y eficiente, oportuna y accesible, dentro de un ámbito universitario y académico, fuente inagotable de renovación y actualización permanente de nuestro personal docente y asistencial, de nuestros residentes de posgrado; un ambiente de oportunidades y respeto que permita brindar el apoyo necesario para la actualización e innovación de las nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas en el área cardiovascular. En este norte estamos comprometidos todos, desde el más antiguo de nuestros especialistas hasta el de más reciente incorporación.

Cardiología del Hospital Universitario de Los Andes vive una de las crisis profundas, consecuencia de la indefinición por la dirección del Hospital Universitario de Los Andes, la Corporación de Salud y el Ministerio de Salud, Caracas, en el apoyo para adelantar los distintos programas de atención al paciente adulto, niño e imberbe que padecen de una afección cardíaca, pero tenemos un equipo humano, el fundamental, que no se doblega ante la adversidad y la tormenta. Hemos sabido sortear los obstáculos en otras ocasiones. En la presente coyuntura también lograremos, con empeño y tesón, sin menguar el ánimo ni permitir el desaliento, cristalizar el sueño de muchos años, de alcanzar una cardiología preventiva y curativa, eficiente y oportuna, accesible y de calidad.

El posgrado de cardiología del HULA ha tenido a lo largo de su trayectoria de más de 7 lustros de existencia, un alto rendimiento académico expresado en el índice de egresados que concluyen la residencia con el grado académico otorgado por la ULA como especialistas en cardiología. En los primeros años, como promedio de cada cinco residentes egresados, cuatro concluían con el trabajo especial de grado. En los últimos años, se puede afirmar que todos han concluido con este requisito. Los resultados de las investigaciones han sido presentados en eventos nacionales como el Congreso Venezolano de Cardiología y en ocasiones en eventos latinoamericanos como el Interamericano de Cardiología. Para concluir esta reseña histórica del posgrado, se puede afirmar que es uno de los posgrados existentes en el país con mayor consolidación académica y asistencial.

Page 26: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

ÍNDICE TRABAJOS LIBRES

Avances Cardiol S19

ORALES

1. CIERRE PERCUTÁNEO DE DUCTUS ARTERIOSO GRANDE CON DIS-POSITIVOS NO CONVENCIONALES. A Vermiglio, D Sotomayor, C García, E Ramírez,

R Bravo, Y Jiménez, A Sparano. S25

2. SÍNCOPE VASOVAGAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. D Sotomayor, C García, Y Jiménez, A Vermiglio, M Pacheco, A Olivieri,

A Sparano. S25

3. FACTORES DE RIESGO DE MORTALI-DAD Y SOBREVIDA ACTUARIAL DE 100 PACIENTES CONSECUTIVOS IN-TERVENIDOS POR DRENAJE VENOSO PULMONAR ANÓMALO TOTAL. I Donís-Gómez, X Regoli, J Figueredo, S Hurtado, R

Hernandez. S25

4. C AT E T E R I S M O C A R D Í A C O E N PACIENTES MENORES DE 6 KG, EXPERIENCIA EN 8 AÑOS. C García, Y Jiménez, M Hermanni, Y Pérez, F Borges, G

Akel, A Sparano. S26

5. CIERRE PERCUTÁNEO DE COMU-NICACIÓN INTERVENTRICULAR CON PROLAPSO DEL SENO DE VALSALVA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. D Sotomayor, C García, E Urbano, A Vermiglio, F Borges,

M Hermani, E Martínez. S26

6. EMBOLIZACIÓN DE HEMANGIOMAS MEDIANTE CATETERISMO VASCULAR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. G Akel, F Borges, Y Robles, R Bravo, C García, D

Sotomayor, A Vermiglio. S26

7. INDICACIÓN DE IMPLANTE DE MARCAPASO PERMANENTE EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. M Rivero, A Vermiglio, A Sparano, C García, G Akel, G

Sanjines, Y Jiménez. S27

8. D I S F U N C I Ó N E N D O T E L I A L E HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA EN PACIENTES INTERVENIDOS DE COARTACIÓN AÓRTICA. Yolimar J Avilé-D, FE Guerra-M, C Torres-G, AK Palmar

V, CC Rojas-F, J García-D, CR Febres. S27

9. VALORES NORMALES DE DIÁMETROS DE CAVIDADES Y GROSOR DE PARE-DES EN ESTUDIOS DE RESONANCIA

MAGNÉTICA CARDIOVASCULAR (RMC). G Meléndez, A Meave, D Belmont,

N González. S28

10. PLAZOS DE LAS ACTUACIONES EN EL DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN P U L M O N A R E N E L C E N T R O C A R D I O VA S C U L A R R E G I O N A L ASCARDIO. 2009-2011. C Roa Sucre, N

Álvarez, M Mujica, L Saavedra. S28

11. DEFORMACIÓN Y VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN MIOCÁRDICA EN LA LOCALIZACIÓN DE LA VÍA ACCESO-RIA EN PACIENTES CON SÍNDROME DE WOLFF PARKINSON WHITE. J García, F Guerra, P Fumero, A Palmar, C Rojas, C

Torres, Y Avilé. S28

12. DIFERENCIA EN LOS PARÁMETROS D E F U N C I Ó N V E N T R I C U L A R Y DIÁMETRO DIASTÓLICO DEL V E N T R Í C U L O I Z Q U I E R D O E N PACIENTES CON Y SIN ISQUEMIA MIOCÁRDICA DETECTADA POR R E S O N A N C I A M A G N É T I C A CARDIOVASCULAR CON ESTRÉS CON ADENOSINA. G Meléndez, N González, R Santiago, A Meave, E Alexánderson, J Bonelli,

S Olmos. S29

13. TILT TEST: ESTUDIO A 5 AÑOS EN UNA POBLACIÓN PEDIÁTRICA, DE LA CONSULTA DE ELECTROFISIOLOGÍA EN LA FUNDACIÓN CARDIOLÓGICA INTEGRAL (FUNDACARDIN). HOSPITAL MILITAR “DR. CARLOS ARVELO”. A López, R Medina, T Brito, Y Lares, M Leidenz,

L Chirinos, K Manchego. S29

14. VALOR PRONÓSTICO DEL CORONARY CLEARANCE FRAME COUNT EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO TRATADOS CON I N T E R V E N C I Ó N C O R O N A R I A PERCUTÁNEA PRIMARIA. T Núñez-

Medina, B Das Neves, Juan Mayorga. S30

15. ACCIÓN DE LA NIFEDIPINA DE LIBERACIÓN PROGRAMADA EN MICRO-GRÁNULOS (NMG) SOBRE LA CIRCULACIÓN MATERNO-FETAL EN DESÓRDENES HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO (DHE). RD Téllez-Méndez, R

Page 27: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S20 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

Curiel, M Figueredo, M Salcedo. S3016. S I G N I F I C A N C I A P R O N Ó S T I C A

DE PARÁMETROS BIOQUÍMICOS EN MUJERES CON DESÓRDENES HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO. A García, M Ramos, M Marcano, C Reyes, T.

Badehr, K Azualde, M Linares, J Brito. S30

17. TABAQUISMO Y ALTERACIÓN DE LA DEFORMACIÓN MIOCÁRDICA EVALUACIÓN MEDIANTE ÁREA STRAIN TRIDIMENSIONAL. R Vásquez, L Pérez De Isla, N Campos, J Guinea, M Quezada, M

Peñalver, P Graziano, F Bosch. S31

18. CLÍNICA DE ENFERMEDAD VALVULAR CARDÍACA ASCARDIO – REGISTRO DE 1.100 CASOS. V Finizola, Y Flores, J Martínez,

L Torrealba, B Finizola. S31

19. PREVALENCIA DE NO RESPONDE-D O R E S A L C L O P I D O G R E L . R E S U LTA D O S P R E L I M I N A R E S D E L R E G I S T R O V E R I F Y N O W VENEZUELA. CA Collet, J Colán, N Beer, JS Muñoz, R Vasquez, C Dávila, F

Tortoledo. S32

20. VALOR DIAGNÓSTICO DEL ANÁLISIS DE LOS POTENCIALES QRS DE ALTA FRECUENCIA EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y ELECTROCARDIOGRAMA INICIAL NORMAL O INESPECÍFICO. T Núñez-

Medina, B Das Neves, J Mayorga. S32

21. R E S U LTA D O S D E C I R U G Í A LUEGO DE VASODILATADORES PULMONARES EN PACIENTES CON CORTOCIRCUITOS SISTÉMICO-P U L M O N A R E S S E V E R A M E N T E HIPERTENSOS INICIALMENTE NO QUIRÚRGICOS. M Ruiz, C Febres,

I Iturria, M Ramos. S32

22. ENOXAPARINA PREVIENE ARRITMIAS EN RATAS CON MIOCARDIOPATÍA CHAGÁSICA CRÓNICA INDUCIDA. M

Silva F, CA Oribio Q, JA Martínez M. S33

23. MANEJO DE LA INSUFICIENCIA MITRAL EN PACIENTES PEDIÁTRI-COS, REVISIÓN EN 18 AÑOS. C García, A Vermiglio, Y Jiménez, G Akel, D Sotomayor,

M Rivero, A Sparano. S33

24. VA L O R D I A G N Ó S T I C O D E L A ECOCARDIOGRAFÍA FETAL EN EL DESPISTAJE DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. C García, Y Robles, M De Gouveia, M Rivero, F Borges, A Sparano, E

Marcano. S33

25. ¿MUCHO O POCO LÍQUIDO EN POSOPERATORIO DE TETRALOGÍA DE FALLOT?. JA Figueira, H Machado, I Páez A, J Castejón, MA Arapé, R Castro, J Russo, E

Amaya, JR Iribarren. S34

26. PROYECTO “DE TODO CORAZÓN”: PROGRAMA DE CARDIOLOGÍA P E D I Á T R I C A E N E VO L U C I Ó N CONTINUA. JR Iribarren, I Machado, A Páez, JA Figueira, L Ravelo, B Aguerrevere, D

Monterrosa, C Scanzoni, R Gibson. S34

27. COARTACIÓN DE AORTA TRATADA POR VÍA PERCUTÁNEA: ¿FIN DE LA HISTORIA, O PASAMOS A OTRO CAPÍTULO? I Machado, J Reitich, M Bolívar,

M Elías, I Landaeta, A Márquez, A Robaina. S35

28. MINICARDIOPLEGIA: PROTECCIÓN MIOCÁRDICA HOMEOSTÁTICA. B Aguerrevere, E Medina, J Russo, J Iribarren, A

Alaña, E Amaya. S35

29. HALLAZGOS CLÍNICOS Y COMPLI-CACIONES DE PACIENTES CON ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL TRATADOS CON ENDOPRÓTESIS AÓRTICA. S Castillo, H Colmenarez, E García,

J Martínez, W Torres, A Salazar, S Camargo. S35

30. SEGUIMIENTO ECOCARDIOGRÁFICO D E PA C I E N T E S S O M E T I D O S A VA LV U L O P L A S T I A M I T R A L PERCUTÁNEA CON BALÓN EN EL CENTRO CARDIOVASCULAR CENTRO OCCIDENTAL-ASCARDIO. Y Alfonzo López, J Khan, L Velazco, A Flores, Y Flores,

M Mujica, H Montes. S36

31. CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIEN-TES SOMETIDOS A ANGIOPLASTIAS CORONARIAS PERCUTÁNEAS EN VENEZUELA. RESULTADO DE LOS PRIMEROS 100 PACIENTES DEL REGISTRO ÁVILA. JS Muñoz, CA Collet, O Sanchez, A Sanchez, P Aguiar, C Dávila, F

Tortoledo. S36

Page 28: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

ÍNDICE TRABAJOS LIBRES

Avances Cardiol S21

32. TIEMPOS DE PREPARACIÓN PARA EL ABORDAJE VASCULAR TRANSRADIAL EN PROCEDIMIENTOS CORONARIOS. M Toro, V García, D Millán, D Rocca, W

Lorenzo, J Fernández, J Alcalá, Z García. S37

33. S E G U R I D A D Y E F I C A C I A D E L ABORDAJE VASCULAR TRANS-R A D I A L . U N A N U E VA R U TA PARA EL INTERVENCIONISMO DIAGNÓSTICO CORONARIO. M Toro-

Solórzano, V García-Márquez. S37

34. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL REGISTRO DE ANGIOPLASTIAS C O R O N A R I A S . R E S U LTA D O S EN 30 DÍAS DE LOS PRIMEROS 100 PACIENTES DEL REGISTRO AVILA. CA Collet , JS Muñoz, O Sanchez, A Sanchez, P Aguiar, C Dávila, F

Tortoledo. S37

35. C A R A C T E R Í S T I C A S D E L O S PA C I E N T E S C O N S Í N D R O M E CORONARIO AGUDO TRATADOS CON INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA. RESULTADO DEL REGISTRO AVILA. O Sánchez , J Muñoz, CA Collet , A Sánchez, P

Aguiar, C Dávila, F Tortoledo. S38

36. USO DE STENT CORONARIOS EN VENEZUELA. SUB-ANÁLISIS DEL REGISTRO AVILA. CA Collet, C Dávila, JS Muñoz, R Vásquez, A Sanchez, A Blanco, F

Tortoledo. S38

37. COMPORTAMIENTO DEL PÉPTIDO NATRIURÉTICO CEREBRAL Y ESTRÉS PARIETAL MIOCÁRDICO EN LA COMUNICACIÓN INTERVENTRICU-LAR RESIDUAL. C Torres, F Gerra, Y Avile, A

Palmar, J García, C Rojas, N Ysturiz. S39

38. CUANTIFICACIÓN ECOCARDIO-GRÁFICA DE LOS PARÁMETROS ANATÓMICOS Y HEMODINÁMICOS DEL

CORAZÓN EN RECIÉN NACIDOS SANOS. A Palmar, N Ysturiz, F Guerra, García J, Y Avilé,

C Rojas, C Torres. S39

39. CIERRE PERCUTÁNEO DE DEFECTO D E G E R B O D E E N PA C I E N T E S PEDIÁTRICOS. G Akel, C García, A Sparano,

M Hermanni, C Troconis, F Borges, M Rivas. S39

40. ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON SÍNDROME DE WOLFF-PARKINSON-WHITE. C Rojas, P Fumero, Y Avilé, J García,

A Palmar, C Torres. S40

41. HALLAZGOS POR RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON ANOMALÍA DE EBSTEIN. N González, G Meléndez, A Meave, L Muñóz, S Olmos, V Gonzalez, J

Bonelli S40

42. POSCONDICIONAMIENTO ISQUÉ-MICO Y LABILIDAD TEMPORAL DE LA REPOLARIZACIÓN MIOCÁRDICA EN PACIENTES TRATADOS CON I N T E R V E N C I Ó N C O R O N A R I A PERCUTÁNEA PRIMARIA. T Núñez. M

García, J Mayorga. S41

43. EFECTO DEL FENÓMENO DE NO-R E F L O W M I C R O VA S C U L A R CORONARIO SOBRE EL CONTROL BARORREFLEJO CARDÍACO EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST TRATADOS CON ANGIOPLASTIA C O R O N A R I A T R A N S L U M I N A L PERCUTÁNEA PRIMARIA. JC Mayorga,

B Das Neves, T Núñez. S41

44. D I S M I N U C I Ó N D E L R I E S G O CARDIOVASCULAR GLOBAL ME-DIANTE UN PROGRAMA GRUPAL PARA EL MANEJO DE FACTORES DE RIESGO. EL RETO ES ESTAR BIEN. S Molero,

A Rodríguez, N Rojas, D Avila, O Bello. S41

Page 29: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S22 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

P1. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR INCESANTE POR REENTRADA NODAL COMÚN CON TAQUICARDIOMIO-

PATÍA. Y Rodríguez, A Fuenmayor. S42

P2. ABLACIÓN EPICÁRDICA PARA TAQUICARDIA VENTRICULAR EN PACIENTE CON MIOCARDIOPATÍA C H A G Á S I C A E N T O R M E N TA ELÉCTRICA. AJ Fuenmayor, YA Rodríguez,

F Peraza, GA López. S42

P3. EVIDENCIA MUY TARDÍA (10 AÑOS) POR HISTOLOGÍA VIRTUAL DE NEO-ATEROSCLEROSIS POSTERIOR AL IMPLANTE DE STENT NO MEDICADO. RELATO DE CASO. C Dávila, CA Collet, JR

Gomez, L Chirinos, A Blanco, N Fela, R Vasquez. S42

P4. ECO ESTRÉS CON DOBUTAMINA PROTOCOLO ACELERADO, EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN PLAN DE TRASPLANTE. C Maiorana, N Almonte, M Pellino, E Hirshautt, M Lares, N Winkel,

L Caraballo. S43

P5. MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA POR EVENTO CORONARIO AGUDO ADMITIDO EN LA UNIDAD DE CORONARIOS. HLGL. CM Delima

Betancourt, SL Camargo, KH Arai, MT Vera. S43

P6. REVASCULARIZACIÓN CORONARIA EN EL SÍNDROME CORONARIO AGU-DO, BASADO EN EL NIVEL DE RIESGO TIMI. ASCARDIO. HLGL. CM Delima

Betancourt, SL Camargo, KJ Arai. S43

P7. R E L A C I Ó N E N T R E PAT R O N E S DE DISFUNCIÓN DIASTÓLICA Y ARRITMIAS VENTRICULARES EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO, QUE INGRESARON EN LA UNIDAD DE CUIDADOS CORONARIOS DEL HOSPITAL RUÍZ Y PAÉZ. MAYO 2009 – MAYO 2010. P Calderón, P Márquez, F Ochoa, J Mandacen, F Maestracci,

A Aguilar. S44

P8. RELACIÓN DE CAMBIOS ECOCAR-DIOGRÁFICOS Y ENFERMEDAD

ARTERIAL CORONARIA EN IMSEST. A García K, K Villasmil, E Ionescu, L Romero, B

Vargas, H Espinosa. S44

P9. IMÁGEN EN ECOCARDIOGRAFÍA TROMBO EN TRÁNSITO. M Vera, V Finizola, C Delima, L Velazco, A Ramírez, D

Castillo. S45

P10. RUPTURA DE VALVA TRICUSPÍDEA POSTERIOR A TRAUMA TORÁCICO CERRADO: PRESENTACIÓN DE 2 CA-SOS Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. R Rangel, F Ochoa, C Meléndez, L Piamo, P

Graziano, J Lamuell G, Vargas. S45

P11. FLUTTER AURICULAR TÍPICO ANTIHORARIO EN PACIENTE CON TETRALOGÍA DE FALLOT CORRE-GIDA, A PROPÓSITO DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. Y Abreu,

Ch Benchetrit, J Salas, Senmache L. S45

P12. ECOCARDIOGRAMA DE EMERGENCIA. IMPORTANCIA DEL SIGNO DE MCCONNELL. E Carrillo, C Rosales, J

Montiel, C Bortot, G Castillo. S46

P13. UNA ESTRATEGIA DE ABORDAJE A LA ATENCIÓN DEL PARO CARDÍACO INTRAHOSPITALARIO. R López Nouel, JC Bonsanto, S Ormeño, M Martínez, A López,

LMiltonLópez,LLira,AMondolfi. S46

P14. UNA ENFERMEDAD CONOCIDA POR UN GERMEN DESCONOCIDO ENDOCARDITIS BACTERIANA POR KOCURIA ROSEA. V Finizola, R González,

M Vera, P Vásquez, J García, A Mutis, K Arai. S47

P15. FACTORES DE RIESGO CARDIO-VASCULAR EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST. M Cabrera, A Lozano, R Maya, I Arteaga, C Espinoza, G Rojas, J González, A Bolaños, F

Aizpurua. S47

P16. PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y CONTROL DE INFECCIONES NOSO-COMIALES PARA LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, CUIDADOS

PÓSTERES

Page 30: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

ÍNDICE TRABAJOS LIBRES

Avances Cardiol S23

INTERMEDIOS Y HEMODINAMIA DE ASCARDIO. YN Gallardo Parra, R Tovar. S48

P17. DESEMPEÑO DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO PARA LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL CENTRAL Y LA ESTIMACIÓN DE LA RIGIDEZ ARTERIAL BASADA EN LA ONDA DE PULSO BRAQUIAL A LO LARGO DE LAS 24 HORAS. JA Octavio, Y Kertznus,

P Amair, M Ingberg, J Contreras. S48

P18. ESTUDIO NILO: NIFEDIPINA DE L I B E R A C I Ó N P R O G R A M A D A EN MICROGRÁNULOS (NI) EN COMBINACIÓN CON LOSARTÁN (LO) EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL (Comunicación preliminar). RD Téllez-Méndez, M Salcedo,

C Aponte. S48

P19. N E B I V O L O L E N PA C I E N T E S CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL CON ANTECEDENTES DE HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL EN LA INFANCIA. Téllez-Méndez RD,

Rodríguez-Rodríguez JG, Silva J. S49

P20. CATETERISMO CARDÍACO DERECHO Y PRUEBA DE RESPUESTA VASCULAR AGUDA CON ILOPROST EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR. EXPERIENCIA DEL CCR-ASCARDIO. L Torrealba Piña, L Saavedra M, F Arteta, E García

Díaz, W Torres Mogollón, J Martínez P. S49

P21. I N C I D E N C I A D E D E R R A M E PERICÁRDICO EN PACIENTES CON

HIPOTIROIDISMO. E Rojas. S50

P22. TUMORES EXTRACARDÍACOS QUE SIMULAN MIXOMA AURICULAR IZQUIERDO. L Senmache, J Lamorell, A

Oviedo, L Piamo, J Balsan. S50

P23. P R E VA L E N C I A D E T U M O R E S CARDÍACOS, FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS Y COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES EN PACIENTES QUE INGRESARON EN EL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE CARA-CAS EN EL PERÍODO 2001-2012. J Lamorell, L Senmanche, J Balzan, A Oviedo, M Reinaga,

L Piamo S50

P24. ANTICOAGULACIÓN ORAL EN PACIENTES DE LA CONSULTA DE

VALVULOPATÍAS DEL HUC. M Peñalver, R Vásquez, N Campos, J Sedan, O Salcedo, P

Luanne, P Graziano, F Bosch. S51

P25. COR TRIATRIATUM DEXTER EN PACIENTE ADULTO. A PROPÓSITO DE

UN CASO. E Rojas. S51

P26. COLOCACIÓN DEL PRIMER NIT-OCCLUD PDA-R EN DUCTUS ARTE-RIOSO RESTRICTIVO EN VENEZUELA, A PROPÓSITO DE UN CASO. C García, Y Jiménez, Y Guerra, D Sotomayor, M Hermanni,

A Sparano. S52

P27. SECUESTRO PULMONAR, MANEJO HEMODINÁMICO EN DOS PACIENTES PEDIÁTRICOS. A Vermiglio, Y Jiménez, D

Sotomayo, G Akel, F Borges, R Bravo, Y Robles. S52

P28. STENT DUCTAL EN PREESCOLAR DE 2 AÑOS CON ATRESIA TRICUSPÍDEA IA SIN CRITERIO QUIRÚRGICO. C García, C Ojeda, A Vermiglio, D Sotomayor, G Akel, Y

Robles, F Borges. S52

P29. TAQUICARDIA RECIPROCANTE E INCESANTE DE LA UNIÓN AURÍCULO-VENTRICULAR TIPO COUMEL, A PROPÓSITO DE UN CASO. Y Jiménez, C García, Y Guerra, P Fumero, F Borges, A Olivieri,

D Sotomayor. S53

P30. VENTANA AORTO PULMONAR, E L E M E N T O S D I A G N Ó S T I C O S , EXPERIENCIA EN 8 AÑOS. Y Jiménez, M Rivas, E Arispe, A Vermiglio, A Sparano, G

Akel, M Medina. S53

P31. COR TRIATRIATUM SINISTER CON CONEXIÓN ANÓMALA TOTAL DE VENAS PULMONARES. RESULTADOS POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE ESTA RARA ASOCIACIÓN.

N González R, E Kimura, F Castillo, G Meléndez, A Meave, S Olmos, J Bonelli. S53

P32. EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD DE PROGRAMA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Y CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA . I Machado, J Reitich, M Elías, M Bolívar, I Landaeta, M Guillén, E Berriz, M

Henríquez, MA Pulido, B Sosa. S54

P33. ARCO AÓRTICO DERECHO ASOCIADO A ARTERIA SUBCLAVIA IZQUIERDA

Page 31: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S24 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

ABERRANTE Y DIVERTÍCULO DE KOMMERELL. G Silva, C Nasser, E

Borzellino, H Malave, M Finali, G Galvis. S54

P34. PSEUDOANEURISMA DE AORTA TORÁCICA DESCENDENTE POR TRAUMA POR ARMA DE FUEGO M Á S E M B O L I S M O A RT E R I A L . TRATAMIENTO ENDOVASCULAR Y CONVENCIONAL. G Silva, C Nasser, M Reinaga, M Finali, D Román, G Galvis, A

Robaima. S54

P35. ESTUDIO DE PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL, OBESIDAD, DIABETES, HIPERCOLESTEROLEMIA, OTROS FACTORES DE RIESGO Y HÁBITOS DE VIDA DE LA GRAN MARACAIBO, PARTE I. R López Nouel, RD Rincón, L Soto, D Hurtado, J Acosta Martínez,

M de Abreu, Juan Amaro. S55

P36. A P R O P Ó S I TO D E U N C A S O : LEIOMIOSARCOMA INTRAVENOSO SECUNDARIO A TUMOR DE OVARIO IZQUIERDO. C Roa Sucre, L Aguilar, N

Álvarez, L Rumenoff. S55

P37. A N E U R I S M A G I G A N T E D E OREJUELA IZQUIERDA CERRADA E X I T O S A M E N T E P O R V Í A PERCUTÁNEA TRANSEPTAL CON DISPOSITIVO AMPLATZER DE CIV MUSCULAR, A PROPÓSITO DE UN CASO. Y Jiménez, F Borges, G Viloria, R Zabala, M González, A Vermiglio,

M Rivero. S56

P38. REPORTE DEL RADIALVISIÓN. ANGIOPLASTIA CORONARIA CON TIROFIBAN Y ABORDAJE VASCULAR TRANSRADIAL. M Toro, V García, R

Escalona, D Aguirre, C Alcalá. S56

P39. I M P L A N T E T R A N S A Ó R T I C O DIRECTO DE BIOPRÓTESIS AÓRTICA COREVALVE POR MINIESTERNOTOMÍA SUPERIOR. D García, L Zerpa, G LaForgia,

J Condado, M Marín, J De Pascuale, J Iribarren. S57

P40. MANEJO ENDOVASCULAR DE FÍSTULA ARTERIO-VENOSA PORTO SISTÉMICAS EN EL SÍNDROME DE PARKES WEBER. G LaForgia, O Tenreiro, C Collet, L Piamo, D

García, H Marcano. S57

P41. I M P L A N T E D E L S T E N T FA R -MACOACTIVO ENDEAVOR ® EN PA C I E N T E S C O N S Í N D R O M E CORONARIO AGUDO. M Toro, V García,

R Escalona, D Aguirre, C Alcalá. S57

P42. E X P E R I E N C I A I N I C I A L D E DENERVACIÓN RENAL CON CATÉTER SYMPLICITY PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL REFRACTARIA. CA Collet, B Burger, N

Beer, G Varnagy, JS Muñoz, H Casal, R Lopez. S58

P43. CARCINOMA RENAL CON TROMBO TUMORAL SUPRADIAFRAGMÁTICO EN AURÍCULA DERECHA: EVITANDO LA ESTERNOTOMÍA Y CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA. G Silva, C Nasser, D

Román, M Reinaga, M Finali, G Galvis. S58

P44. EXPERIENCIA EN EL MANEJO TRANSOPERATORIO DE PACIENTES INTERVENIDOS QUIRÚRGICAMENTE EN CIRUGÍA DEL ARCO AÓRTICO CON LA IMPLEMENTACIÓN DE PERFUSIÓN C E R E B R A L A N T E R Ó G R A D A SELECTIVA. S Hurtado-Jordan, M Montes, A Ecuer, L Quintero, T Ramírez, J Ramírez, H

Calderón, I Donis. S59

P45. CIRUGÍA CARDÍACA MÍNIMAMENTE INVASIVA: ADAPTACIÓN DE LA TÉCNICA, EXPERIENCIA INICIAL. G LaForgia, H Rodríguez, C Ramírez, L Piamo,

D García, A Lizardo, G Desantolo. S59

P46. ECOCARDIOGRAMA TRANSESO-FÁGICO INTRAOPERATORIO EN CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA, EXPERIENCIA INICIAL. L Piamo, G La

Forgia, C Ramírez. S59

P47. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA COARTACIÓN AÓRTICA: EXPERIENCIA DEL HOSPITAL CARDIOLÓGICO INFANTIL LATINOAMERICANO. X

Regoli, I Donís, J Figueredo, R Hernández. S60

P48. MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA APICAL. A PROPÓSITO DE UN CASO. A Oviedo, J Lamorell, L Senmache, L Piamo, P

Graziano. S60

Page 32: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

TRABAJOS LIBRES

Avances Cardiol S25

ORALES

1. CIERRE PERCUTÁNEO DE DUCTUS ARTERIOSO GRANDE CON DISPOSITIVOS NO CONVENCIO-NALES. A Vermiglio, D Sotomayor, C García, E Ramírez, R Bravo, Y Jiménez, A Sparano.

Servicio de Cardiología Infantil, Hospital de Niños “JM de Los Ríos”, Caracas, Venezuela.

Desde 1970 inicia el cierre percutáneo de ductus arterioso persistente (PCA), actualmente existen diversos dispositivos para el mismo, igualmente se conoce la eficacia y seguridad del procedimiento. La PCA representa el 23,6 % de las cardiopatías congénitas y dependiendo de la repercusión hemodinámica se clasifican en pequeña, mediana y grandes. OBJETIVO: Conocer la evolución de cierre percutáneo de PCA grandes utilizando dispositivos no convencionales. MÉTODOS: Estudio retrospectivo, descriptivo y transversal de historias clínicas de pacientes con cierre de PCA, desde diciembre 2004 a diciembre 2011. RESULTADOS: Se registraron 4 niños con edad media de 4 años (rango: 9 meses - 12 años) y peso medio de 15 kg (rango: 4,6 - 30 kg), el tamaño promedio del ductus fue 10,95 mm, el cierre percutáneo a través de vía venosa anterógrada fue la utilizada en todos los casos; Los dispositivos utilizados fueron: Amplatzer® muscular en dos pacientes (9x10 mm y 12x10 mm) y dos pacientes con dispositivos Nit Occlud VSD® (11x6 mm y 18x10 mm). Se consiguió oclusión en el 100 % de los casos, sin evidencia de complicaciones. CONCLUSIONES: El cierre percutáneo del ductus con dispositivos no convencionales como Nit Occlud VSD® y Amplatzer® muscular para comunicación interventricular en pacientes donde el ductus se encuentra fuera del rango para ser cerrados con dispositivos convencionales, se considera como una opción segura y efectiva. En nuestro país no se han realizado publicaciones similares, lo que denota la necesidad de fomentar este tipo de trabajo para fortalecer dicha técnica.

2. SÍNCOPE VASOVAGAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. D Sotomayor, C García, Y Jiménez, A Vermiglio, M Pacheco, A Olivieri, A Sparano.

Servicio de cardiología infantil, Hospital de Niños “JM de los Ríos”, Caracas, Venezuela.

INTRODUCCIÓN: El síncope vasovagal es la pérdida total o parcial de la conciencia, con pérdida del tono muscular durante un período muy breve de tiempo (2 – 5 min) acompañado de náuseas, mareos, hiperventilación, hipotensión, bradicardia y hasta convulsiones; se

presenta secundario a causas circulatorias, metabólicas o neuropsicológicas; y de acuerdo al predominio de los síntomas se puede catalogar como vasodepresor, cardioinhibitorio o mixto; su diagnóstico definitivo se logra a través del Tilt Test. OBJETIVO: Determinar el número de casos diagnosticados como síncope vasovagal de los pacientes pediátricos evaluados en el servicio de Cardiología del H.J.M. de los Ríos durante el período enero 2006 a enero 2012. METODOLOGÍA: Estudio retrospectivo, descriptivo y transversal, donde se reviso las historias de los pacientes con diagnóstico de síncope vasovagal. RESULTADOS: Se encontró 251 pacientes con diagnóstico de síncope vasovagal posterior a la prueba de tilt test; la edad promedio fue 11 años (16.%), predominando el sexo femenino (58 %); el síncope mixto se presentó con mayor frecuencia (47,2 %); le sigue el síncope vasodepresor (39,6 %) y finalmente el inhibitorio (13,2 %). Ninguno de estos pacientes ameritó drogas para inducir el síncope; y del total de pacientes, 5 presentaban diagnóstico asociado: Bloqueo AV de 2do grado, disociación AV y marcapaso auricular migratorio. CONCLUSIONES: En nuestro estudio se evidencia que el síncope vasovagal tipo mixto (vasodepresor y cardioinhibitorio) es el más frecuente, correspondiéndose con lo descrito a nivel mundial.

3. FACTORES DE RIESGO DE MORTALIDAD Y SOBREVIDA ACTUARIAL DE 100 PACIENTES CONSECUTIVOS INTERVENIDOS POR DRENAJE VENOSO PULMONAR ANÓMALO TOTAL. I Donís-Gómez, X Regoli, J Figueredo, S Hurtado, R Hernandez.

Cirugía Cardíaca Pediátrica. Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano. Caracas, Venezuela.

El drenaje venoso anómalo pulmonar total (DVAPT) es una patología congénita que afecta entre 6 al 12 pacientes por cada 100 000 nacidos vivos. En Venezuela no hay reportes sobre los factores de riesgo asociados a mortalidad ni de la sobrevida actuarial de estos pacientes. OBJETIVOS: Describir características demográficas, datos intraoperatorios, factores de riesgo de mortalidad y sobrevida actuarial (SA) de 100 pacientes operados en forma consecutiva en el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano (HCIL) entre agosto 2006 y agosto 2011. MÉTODOS: Estudio retrospectivo de datos almacenados en la base de datos (Ductus©) e historias clínicas de pacientes con DVPAT. RESULTADOS: Se intervinieron 46 pacientes con DVAPT supracardíacas, 48 cardíacas y 6 mixtas. La mortalidad global fue de 13 %. El diámetro diastólico final del ventrículo izquierdo menor de 15 mm se asoció significativamente a mortalidad así como la superficie corporal (SC) menor

Page 33: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S26 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

a 0,36. La sobrevida actuarial global fue de 81,4 % a los 1 874 días de seguimiento. CONCLUSIONES: Deben evaluarse medidas para el control de la baja complacencia del ventrículo izquierdo, la fenestración del tabique interauricular en pacientes con cavidades izquierdas hipoplásicas. La mortalidad y SA es similar a otras series.

4. CATETERISMO CARDÍACO EN PACIENTES MENORES DE 6 KG, EXPERIENCIA EN 8 AÑOS. C García, Y Jiménez, M Hermanni, Y Pérez, F Borges, G Akel, A Sparano.

Servicio de cardiología infantil, Hospital de Niños “JM de Los Ríos”, Caracas.

El cateterismo cardíaco en pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas ha experimentado una evolución significativa en los últimos años, logrando realizarse incluso intraútero. Actualmente en nuestro país existen pocos centros en donde se realiza dicho procedimiento y más aún en recién nacidos y lactantes con peso inferior a 10 kg. OBJETIVO: Describir los procedimientos y complicaciones en el cateterismo cardíaco en pacientes menores de 6 kg. MÉTODOS: Estudio retrospectivo, descriptivo y transversal de cateterismos cardíacos en menores de 6 kg realizados en la unidad de Hemodinamia del Hospital de Niños “JM de Los Ríos”, durante el período enero 2004 a enero 2012. RESULTADOS: Se realizaron 54 procedimientos, el rango de edad más frecuente fue de 7 a 10 meses con 48,14 % con peso promedio de 5,6 kg. El sexo predominante: femenino con 59,3 %. Los diagnósticos fueron: persistencia del conducto arterioso (PCA) con 62,9 %, estenosis valvular pulmonar (EVP) severa 19,9 % y coartación aórtica crítica con 11,1 %. El procedimiento mayormente realizado fue cierre de ductus con dispositivo 62,9 % con 100 % de éxito; valvuloplastia pulmonar 19,9 % con 71,4 % de éxito seguido de atrioseptostomía y aortoplastia con balón 100 % exitosa. Las complicaciones se presentaron en el 9,25 % de los casos, todas menores como bradicardia, disociación electromecánica, anemia severa y espasmo vascular. CONCLUSIONES: Los cateterismos cardíacos terapéuticos, paliativos o diagnóstico en pacientes con un peso por debajo de 6 kg resultaron ser seguros y eficaces con pocas complicaciones.

5. CIERRE PERCUTÁNEO DE COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR CON PROLAPSO DEL SENO DE VALSALVA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. D Sotomayor, C García, E Urbano, A Vermiglio, F Borges, M Hermani, E Martínez.

Servicio de cardiología infantil, Hospital de Niños “JM de Los Ríos”, Caracas, Venezuela.

La comunicación interventricular (CIV) tiene varias clasificaciones, entre ellas la relacionada con el septum, que pueden ubicarse a nivel membranoso o muscular y esta última a su vez se puede extender hacia la porción de entrada o de salida que se localiza por debajo de la cúspide anterior de la aorta y anterior derecha de la vál-vula pulmonar; la importancia de este tipo de CIV radica en que en algunos casos provoca el desarrollo de prolapso del seno de Valsalva (PSV) e insuficiencia aórtica que incrementa el riesgo de complicaciones como rotura del seno y muerte súbita. OBJETIVO: Describir el número de casos de CIV con PSV cerrados por cateterismo en la Unidad de Hemodinamia, durante el período enero 2006 a enero 2010. METODOLOGÍA: Estudio retrospectivo, descriptivo y transversal de historias clínicas en pacientes con CIV y PSV. RESULTADOS: Ingresaron 15 pacientes con diagnóstico de CIV con PSV a cateterismo terapéutico. En 9 pacientes el procedimiento fue fallido (60 %) por no presentar aneurisma en el defecto. En el resto de los pacientes (6) el procedimiento resultó exitoso, por la presencia de aneurisma (100 %), sin ningún tipo de complicaciones. El dispositivo utilizado fue Amplatzer y el tiempo promedio de fluoroscopia fue 45 min. CONCLUSIONES: El cierre mediante cateterismo cardíaco de la CIV con PSV y aneurisma brinda una opción terapéutica segura y eficaz, considerando que en pacientes sin aneurisma debe plantearse la opción quirúrgica para evitar ruptura del seno de Valsalva.

6. EMBOLIZACIÓN DE HEMANGIOMAS MEDIAN-TE CATETERISMO VASCULAR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. G Akel, F Borges, Y Robles, R Bravo, C García, D Sotomayor, A Vermiglio.

Servicio de Cardiología Infantil, Hospital de Niños “JM de Los Ríos”, Caracas, Venezuela.

Los hemangiomas consisten en neoplasias vasculares que crecen por rápida proliferación celular endotelial. Aproximadamente 20 % de los hemangiomas dan lugar a complicaciones, generalmente locales, con compresión u obstrucción de estructuras importantes. Aunque es conocida la reducción progresiva, es necesario tratar lesiones de gran tamaño o con complicaciones siendo la embolización química de vasos que irrigan a estas lesiones el tratamiento definitivo según algunas publicaciones. OBJETIVO: Determinar la incidencia embolización mediante cateterismo en pacientes pediátricos con hemangioma de enero 2004 a enero 2012.

Page 34: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

TRABAJOS LIBRES

Avances Cardiol S27

METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de Historias Clínicas. RESULTADOS: Se realizaron 91 cateterismos vasculares periféricos de los cuales 29 correspondieron a pacientes con hemangioma (31,8 %); la edad promedio del procedimiento fue de 5 año y peso de 18 kg, predominando el sexo femenino con 60 %. La localización predominante del hemangioma fue la mano derecha con 13,7 %; seguido del muslo izquierdo con 10,3 % y antebrazo izquierdo en un 10,3.%. En el 50 % predominó la irrigación arterial; en 30 % la irrigación venosa; en 20 % no hubo alteraciones arterio-flebográficas. Un 51,7 % de los casos, no fueron susceptibles a embolización por ausencia de flujo san-guíneo efectivo local o vasos nutricios de muy pequeño calibre. El 48,3 % fueron embolizados exitosamente con Histoacryl® y Lipiodol®, sin complicaciones, con reducción del flujo lesional entre 70 %-100 %. CONCLUSIÓN: Más de la mitad de los pacientes con hemangiomas (51,7 %) no fueron susceptibles de embolización, sin embargo, aquellos con flujo lesional efectivo (48,3 %) se logró embolizar satisfactoriamente sin complicaciones.

7. INDICACIÓN DE IMPLANTE DE MARCAPASO PERMANENTE EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. M Rivero, A Vermiglio, A Sparano, C García, G Akel, G Sanjines, Y Jiménez.

Servicio de cardiología infantil, Hospital de Niños “JM de Los Ríos”, Caracas.

Existen anomalías que requieren de manera imprescin-dible la electro-estimulación cardíaca permanente, dentro de estas cuentan; las cardiopatías congénitas, particularmente los bloqueos AV congénitos y adquiridos, los cuales superan la mortalidad en un 50 % al año siguiente del diagnóstico. OBJETIVO: Identificar las causas de implantes de marcapasos en pacientes pediátricos evaluados en la consulta de Cardiología del Hospital de “JM de Los Ríos”. METODOLOGÍA: Estudio de campo, retrospectivo, descriptivo, transversal, con una muestra de 13 pacientes evaluados durante el período enero 2003 – enero 2012. RESULTADOS: Se observó un predominio de pacientes en edad preescolar con 69,2 %, seguidos de lactantes con 23 %; con una edad promedio de implante a los 2 años (46 %). Las indicaciones de marcapaso fueron: BAVC posquirúrgicas (78,5 %), BAV congénito (14,2 %) y BAV 2° 2:1 (1,8.%). La intervenciones quirúrgicas asociadas a BAVC fueron: corrección de canal AV completo (21,4 %), cierre de CIV (21,4 %), cierre de CIA/OS (21,4 %), DTGV (1,8:%). Se implantó en un 100 % marcapasos epicárdicos, modo VVIR. CONCLUSIÓN: El BAVC posquirúrgico es la

causa principal de implante de marcapaso epicárdico permanente en pacientes pediátricos.

8. DISFUNCIÓN ENDOTELIAL E HIPERTENSIÓN A RT E R I A L S I S T É M I C A E N PA C I E N T E S INTERVENIDOS DE COARTACIÓN AÓRTICA. Yolimar J Avilé-D, FE Guerra-M, C Torres-G, AK Palmar V, CC Rojas-F, J García-D, CR Febres.

Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano “Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa”, Caracas.

INTRODUCCIÓN: La evaluación sucesiva de pacientes con reparación exitosa de coartación aórtica (CoAo) ha evidenciado deterioro de la función endotelial que podría explicar el desarrollo de hipertensión arterial sistémica (HTAS) y aterosclerosis. La función endotelial se puede evaluar con dilatación mediada por flujo en la arteria braquial (DMF); se basa en la capacidad de las células endoteliales de detectar cambios en la presión de cizallamiento. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. OBJETIVO: Medir la función endotelial a través DMF en la arteria braquial, presión arterial y fibrinógeno en pacientes intervenidos de CoAo. MATERIALES Y MÉTODOS: Fueron evaluados 30 niños, excluyéndose 8 por recoartación aórtica, 22 constituyeron el grupo de estudio, 63,64 % (14) masculino, 40,90 % (9) adolescentes, la edad 9,45±5,78 años, a su vez fueron divididos en grupos con y sin disfunción endotelial según DMF, se midió: fibrinó-geno, presión arterial sistémica en reposo y durante el ejercicio (PE); el seguimiento fue 2,72±1,35 años. Los datos se analizaron utilizando asociaciones Chi2, prueba t para igualdad de medias y estudio de concordancia de Kappa para estimar la variabilidad intraobservador. RESULTADOS: Se observó que 50 % (11) de los niños presentan disfunción endotelial, el porcentaje de cambio del diámetro arterial fue 14,11±7,81 vs 4,57±3,18 % (P=0,01), además 40,91 % (9) tenían HTAS en reposo y al realizar la PE se sumó 13,64 % (3) normotensos en reposo; de los cuales 27,27 % (6) presentan disfunción endotelial asociada a HTAS en reposo y 31,82 % (7) con PE (P=0,034). El fibrinógeno fue 327,45 ± 102,10 vs 292,45±62,74 mg/dL (P=0,34); en el grupo sin y con disfunción endotelial, respectivamente; no hubo asociación con HTAS. CONCLUSIÓN: Los pacientes intervenidos exitosamente de CoAo presentan disfunción endotelial, cuyo diagnóstico oportuno y modificaciones del estilo de vida pueden puede mejorar la calidad y expectativa de vida.

Page 35: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S28 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

9. VALORES NORMALES DE DIÁMETROS DE CAVIDADES Y GROSOR DE PAREDES EN ESTUDIOS DE RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIOVAS-CULAR (RMC). G Meléndez, A Meave, D Belmont, N González.

Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, México, DF.

OBJETIVO: Determinar los valores normales de diámetro de cavidades y grosor de paredes en estudios de RMC. MÉTODOS: Se incluyeron en el estudio 123 pacientes adultos sin enfermedad cardiovascular conocida, 63 hombres, 60 mujeres; el promedio de edad fue de 41 años (rango 15-73 años). Se les realizó estudio de RMC morfológico funcional, en el que se obtuvieron cines en 4 cámaras, ejes cortos y coronales y sagitales oblicuos. Se midieron los diámetros de las 4 cavidades: ambos ventrículos en telediástole y telesístole y las aurículas y raíz de aorta en sístole. Asimismo utilizando el programa Argus se delimitaron los bordes endocárdicos y epicárdicos utilizando los ejes cortos, para establecer los parámetros de función ventricular izquierda.RESULTADOS: La Tabla 1 resume los principales resultados del estudio n= 123

síntomas son inicialmente inespecíficos y con frecuencia el diagnóstico se hace tardío, afectando adversamente el pronóstico. En el Registro del Instituto Nacional de Salud de los EE.UU de la década de los 80, el tiempo de inicio de los síntomas hasta confirmación diagnóstica fue de 1,3 años, 2,2 años en el Registro Francés (2002) y 1,2 años en el reciente Registro REVEAL (2007). Se investigaron los plazos de actuaciones en la consulta de HP del CCR ASCARDIO. METODOLOGÍA: Estudio retrospectivo, descriptivo no experimental de 57 pacientes del registro de HP del CCR ASCARDIO (2009-2011). Se definió como tiempo de inicio de síntomas hasta sospecha diagnóstica el tiempo en meses de inicio de síntomas hasta primer ecocardiograma. Se calculó el tiempo de inicio de síntomas hasta primera consulta especializada en HP y el tiempo de inicio de síntomas hasta cateterismo derecho confirmatorio o gammagrama pulmonar diagnóstico de tromboembolia crónica. RESULTADOS: La edad promedio fue de 47,1±16,3 años predominando el sexo femenino (61,4 %) y distribución de acuerdo a clasificación clínica (Dana Point) en Grupo 1: 42,1 %, Grupo 2: 5,3 %, Grupo 3: 22,8 %, Grupo 4: 26,3.% y Grupo 5: 3,5 %. El tiempo de inicio de síntomas a sospecha diagnóstica fue 16,3 ± 27,7 meses y 22 ± 30,3 meses hasta primera consulta especializada. El tiempo de inicio de síntomas a cateterismo confirmatorio fue 29,1 ± 34,9 meses (2,4 años). CONCLUSIONES: A pesar de avances en la terapéutica y promoción de educación médica continua en HP, la demora hasta la confirmación diagnóstica permanece considerable y mayor a registros internacionales.

11. DEFORMACIÓN Y VELOCIDAD DE DEFORMA-CIÓN MIOCÁRDICA EN LA LOCALIZACIÓN DE LA VÍA ACCESORIA EN PACIENTES CON SÍNDROME DE WOLFF PARKINSON WHITE. J García, F Guerra, P Fumero, A Palmar, C Rojas, C Torres, Y Avilé.

Hospital Cardiológico Infantil “Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa”. Caracas.

INTRODUCCIÓN: La activación eléctrica anormal en el SWPW, ocasiona disincronía segmentaria en la pared miocárdica. OBJETIVOS: Identificar mediante la deformación y velocidad de deformación miocárdica, el sitio de localización de la vía accesoria y posteriormente comparar los cambios en la motilidad segmentaria, antes y después de la ablación.MÉTODO: Mediante la aplicación de DTI color, se cuantificó la deformación y velocidad de deformación miocárdica longitudinal sistólica pico, en tres planos ecocardiográficos: 2 cámaras, 4 cámaras y un apical modificado con mejor visualización de la pared lateral

Edad (años) 41,7 ± 14,5 AD (infero-sup) 42,3 ± 6,5 ASC 1,79 ± 0,19 AD (medio-lateral) 37,3 ± 6,2 DDVI 44 ± 5,3 AI (infero-sup) 46,1 ± 6,1 DSVI 27,62 ± 5,2 AI (medio-lateral) 36,7 ± 5,7 Septum 8,4 ± 1,9 Plano valvular 21,7 ± 3,3 Pared lateral 7,5 ± 1,8 Senos de Valsalva 28,7 ±4,3 DDVD 32,1 ±5 Unión sinotubular 23,2 ±3,2 DSVD 23,4 ± 5 Aorta ascendente 24,85 ± 3,8 Pared libre 4,9 ±1 FEVI 60,4 ± 5,7 Plano valvular 21,7 ± 3,3

CONCLUSIONES: Se presentan los resultados de los valores normales de referencia de los diámetros de cavidades, grosor de paredes y parámetros de función ventricular izquierda en los estudios de RMC.

10. PLAZOS DE LAS ACTUACIONES EN EL DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO. 2009-2011. C Roa Sucre, N Álvarez, M Mujica, L Saavedra.

CCR-ASCARDIO, Barquisimeto, Estado Lara.

INTRODUCCIÓN: El diagnóstico de hipertensión pulmonar (HP) es un proceso escalonado que va desde sospecha clínica hasta identificación etiológica, confirmación diagnóstica y evaluación de gravedad. Los

Page 36: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

TRABAJOS LIBRES

Avances Cardiol S29

derecha. Se calculó, concordancia de Kappa entre la ecocardiografía y el estudio electrofisiológico y Prueba T para la evaluación de los cambios en la motilidad segmentaria, pre y posablación. RESULTADOS: Se estudiaron treinta pacientes, con edad media de 12,10±3,73 años. Se identificó 22 vías accesorias, de las cuales 20 se correspondieron con el estudio electrofisiológico, para un índice de Kappa de 0,91. Al comparar, la velocidad de deformación miocárdica longitudinal sistólica pico, antes y después de la abla-ción, se observaron cambios significativos en los segmentos: medioseptal (P=0,001), lateral izquierdo (P=0,001) y lateral derecho (P=0,008), haciéndose valores más negativos. Igualmente, se observó cambios en el porcentaje de acortamiento de la deformación miocár-dica, en los segmentos: medioseptal (P=0,04) y lateral izquierdo (P=0,01). CONCLUSIONES: El análisis de la deformación y velocidad de deformación miocárdica, resultó ser una herramienta útil en la identificación de la vía accesoria, al identificar alteraciones regionales miocárdicas, superadas luego de la ablación exitosa.

12. DIFERENCIA EN LOS PARÁMETROS DE FUN-CIÓN VENTRICULAR Y DIÁMETRO DIASTÓLICO DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN PACIENTES CON Y SIN ISQUEMIA MIOCÁRDICA DETECTADA POR RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIOVASCULAR CON ESTRÉS CON ADENOSINA. G Meléndez, N González, R Santiago, A Meave, E Alexánderson, J Bonelli, S Olmos.

Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.

OBJETIVO: Evaluar la diferencia en los parámetros de función ventricular y diámetro diastólico del ventrículo izquierdo en pacientes con y sin isquemia miocárdica detectada por resonancia magnética cardiovascular (RMC) con estrés con adenosina. MÉTODOS: De marzo de 2008 a febrero de 2011 se incluyeron en el estudio 36 pacientes a los cuales se les realizó RMC en reposo y estrés con adenosina. En cada una de estas fases se adquirieron secuencias de primer paso y cines ecos de gradiente para evaluación de la presencia de defectos de perfusión y medición de diámetros y parámetros de función ventricular izquierda respectivamente. Se calculó la diferencia (delta) de los diferentes parámetros entre el estudio con adenosina y el basal, en los pacientes con y sin isquemia miocárdica. RESULTADOS: De los 36 pacientes incluidos en el estudio, 19 (53 %) fueron hombres; la edad media fue de 60,8 ± 11 años. En 10 pacientes el estudio fue positivo para isquemia y en 26 negativos. La Tabla 1 resume los resultados de los diferentes parámetros evaluados en los pacientes con y

sin isquemia miocárdica.

Con isquemia Sin isquemia P

Delta FEVI -0,82 ± 5 3,05 ± 5,1 0,03Delta VTD 10,9 ± 18 9,3 ± 11,2 0,7Delta VTS 4 ± 9,3 1,75 ± 7,5 0,29Delta VL 8,2 ± 12 7,6 ± 8,9 0,9Delta DDVI 3,3 ± 2,9 2 ± 3,3 0,3

CONCLUSIONES: Los pacientes con isquemia miocárdica detectada por RM con estrés muestran disminución en la FEVI en el estudio con adenosina comparado con el estadio basal. No hubo diferencia significativa en el resto de parámetros de función ventricular y el diámetro diastólico del ventrículo izquierdo.

13. TILT TEST: ESTUDIO A 5 AÑOS EN UNA POBLACIÓN PEDIÁTRICA, DE LA CONSULTA DE ELECTROFISIOLOGÍA EN LA FUNDACIÓN CARDIOLÓGICA INTEGRAL (FUNDACARDIN). HOSPITAL MILITAR “DR. CARLOS ARVELO”. A López, R Medina, T Brito, Y Lares, M Leidenz, L Chirinos, K Manchego.

FUNDACARDIN, Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, Caracas

INTRODUCCIÓN: El síncope es una pérdida transitoria del conocimiento de duración breve debido a un riego cerebral inadecuado. Al menos 15 % de niños y adolescentes presentan un episodio de síncope. El objetivo del test de la mesa basculante (tilt test) es desencadenar los síntomas en posición ortostática, mientras se registran ritmo y frecuencia cardíaca, tensión arterial y su relación con los síntomas. OBJETIVO GENERAL: Este estudio está destinado a analizar los resultados de tilt test en una población pediátrica en un período de 5 años, de la consulta de electrofisiología, Fundacardin. Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo.MATERIAL Y MÉTODO: Estudio retrospectivo de 838 pacientes a quienes se les realizó tilt test durante el período enero 2007 - diciembre 2011, se analizaron variables de ritmo y frecuencia cardíaca, tensión arterial, y su relación con los síntomas presentados. RESULTADOS: De 838 pacientes 150 (17 %) resultaron positivo. 59 % correspondían al sexo femenino y 41 % masculino. El grupo etario correspondió a pacientes entre 4 y 29 años. El 74 % de los casos presentó síncope vaso-vagal mixto, 8 % vasopresor, 2 % síndrome de taquicardia

Page 37: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S30 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

ortostática postural (STOP), 16 % cardioinhibitorio, cuatro de ellos presentaron asistolia. Los síntomas predominantes fueron mareos y dolor abdominal y aparecieron más frecuentemente a los 10 min de iniciada la prueba; tiempo promedio de aparición del síncope 18 min y tiempo promedio de recuperación 4 min.CONCLUSIÓN: En nuestro estudio el síncope vaso-vagal es más frecuente en la población femenina, presentándose predominantemente a los 12 años, siendo del tipo mixto.

14. VALOR PRONÓSTICO DEL CORONARY CLEARANCE FRAME COUNT EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO TRATADOS CON INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA PRIMARIA. T Núñez-Medina, B Das Neves, Juan Mayorga.

Instituto de Investigaciones Cardiovasculares. Universidad de los Andes. Mérida.

INTRODUCCIÓN: Se ha propuesto el Coronary Clearance Frame Count (CCFc) como un nuevo método angiográfico para evaluar cuantitativamente el grado de reperfusión microvascular miocárdica posintervención coronaria percutánea primaria, sin embargo, no se conoce su valor pronóstico. Hipótesis: Un valor anormalmente bajo del CCFc se relaciona con eventos cardíacos (EC) intrahospitalarios y con remodelado cardíaca adverso (RCA) a largo plazo en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST) revascularizados mediante intervención coronaria percutánea primaria (ICPP). MÉTODOS: Se estudiaron en forma prospectiva 133 pacientes con IAMCEST tratados mediante ICPP. El CCFc se determinó pos-ICPP mediante angiografía digital cuantitativa. El índice de esfericidad del ventrículo izquierdo se determinó por ecocardiografía inmediatamente antes y seis meses después de la ICPP. Se realizó análisis de supervivencia y regresión multivariante de Cox. RESULTADOS: La muestra se dividió en dos grupos: A (CCFc <) y B (CCFc >). Pacientes del grupo A mostraron mayor tasa EC intrahospitalarios vs el grupo B (23 % vs 9 % P< 0,001). El CCFc< se relacionó en forma independiente con mayor probabilidad de EC intrahospitalarios y con mayor RCA a los 6 meses aun después de corregir potenciales variables de confusión. CONCLUSIÓN: El CCFc pos-ICPP, un índice cuantitativo del blush miocárdico, se comportó como un fuerte predictor de EC intrahospitalarios y remodelado cardíaco adverso en pacientes con IAMCEST tratados con IVPP.

15. ACCIÓN DE LA NIFEDIPINA DE LIBERACIÓN PROGRAMADA EN MICROGRÁNULOS (NMG) SOBRE LA CIRCULACIÓN MATERNO-FETAL EN

DESÓRDENES HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO (DHE). RD Téllez-Méndez, R Curiel, M Figueredo, M Salcedo.

Unidad de estudio de la hipertensión arterial. Clínica ¨Nueva Esparta¨. La Asunción. Isla de Margarita.

INTRODUCCIÓN: Los DHE producen una inadecuada invasión del trofoblasto, que origina la incorrecta dilatación vascular con persistencia de una elevada resistencia al flujo, dando una onda de velocidad del flujo de la arteria uterina con valores de resistencia elevada y persistencia de la incisura protodiastólica, por este motivo se evaluó la acción de la NMG en la circulación materno-fetal. MÉTODOS: 62 pacientes con DHE se admitieron, evaluándose entre las 20 y 23 sem de gestación, el índice de la velocidad de la onda sistólica máxima/velocidad a fin de diástole (In-S/D) e índice de resistencia (IR) por velocimetría Doppler en las arterias uterina (AUte), umbilical (AUm) y el ductus venoso cerebral del feto (DVC), antes y luego de 4 sem de la administración de 30 o 60 mg/día de NMG. RESULTADOS: Edad 28,2±7,8 años, peso 75,1±13,2 kg, talla 163,3±7 cm, SC 1,85±0,18 m2, IMC 28,5±4,6. Las PA sistémicas ↓ PAS de 140,3±6,8 a 117,9±8,9 mmHg. P<0,0001, PAD de 88,6±8,1 a 71,5±8,5 mmHg. P<0,0001, FC de 84,2±9,0 a 82,3±9,4 Lat/min. P=0,12. In-S/D: AUte de 1,76±0,4 a 1,54±0,3 P=0,0005, AUm 2,29±0,8 a 1,67±0,5, P<0,0001, DVC de 1,54±0,5 a 0,99±0,3, P<0,0001. IR: AUte de 0,50±0,2, a 0,36±0,2 P<0,001, AUm de 0,45±0,1 a 0,34±0,1, P=0,0003, DVC de 0,15±0,2 a 0,046±0,01, P<0,0001. 5 % de las pacientes reportó cefalea leve. DISCUSIÓN: La NMG por poseer acciones sobre la impedancia materna y fetal, normaliza la PA materna, obteniéndose además mejoría del compartimiento vascular útero-placentaria demostrada por la mejora en la velocidad de flujo de la AUte y del compartimiento feto-placentario por disminución de la velocidad de flujo de la AUm, previniendo al mismo tiempo la hipoxia fetal o efecto de Brain Sparing, demostrada por los cambios del ductus venoso.

16. SIGNIFICANCIA PRONÓSTICA DE PARÁME-TROS BIOQUÍMICOS EN MUJERES CON DESÓR-DENES HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO. A García*, M Ramos‡, M Marcano‡, C Reyes‡, T. Badehr‡, K Azualde, M Linares‡, J Brito**.* Cátedra de Fisiología. Escuela de Medicina “Dr. Luis Razetti”. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. Caracas. ‡ Cátedra de Bioquímica Clínica. Escuela de Bioanálisis. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. Caracas. ** Unidad Materno Fetal Maternidad Concepción Palacios. Caracas.

Page 38: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

TRABAJOS LIBRES

Avances Cardiol S31

La asociación entre hiperuricemia y síndrome de resistencia a insulina con obesidad, hipertensión y dislipidemia ha permitido establecer a estos parámetros como factores de riesgo independiente para enfermedad cardiovascular. Con el objeto de evaluar la significancia pronóstica de los niveles séricos de parámetros bioquímicos para HIE se realizó el presente estudio caso control de corte transversal en 67 mujeres embarazadas sanas (grupo control) y 67 de mujeres con hipertensión inducida por el embarazo (HIE), agrupados por edad gestacional y cronológica. A las que en estado de ayuno se les determinó los niveles séricos de ácido úrico, creatinina, albumina, transaminasa, glicemia e insulina. En el grupo HIE respecto del control la uricemia (5,18 ± 1,62 vs 3,15 ± 1,02 mg/dL), y el índice de resistencia a insulina calculado por HOMA (IR) (2,16 ± 1,77 vs 1,02 ± 0,77), fueron significativamente mayores P < 0,001, t test. El valor de riesgo relativo (RR) para HIE calculado tomando como punto de corte el valor para el percentil 75 de cada variable fue para: AST 1,94 (IC 95 % de 1,45 a 2,62, P< 0,0002,); ácido úrico de 2,83 (IC 95 % de 2,03 a 3,96, P< 0,0001); creatinina de 1,95 (IC 95 % de 1,45 a 2,64, P = 0,0002,), la relación ácido úrico creatinina de 2,28 (IC 95 % de 1,68 a 3,09, P< 0,0001), el IR de 2,23 (IC 95 % de 1,65 a 3,01). El RR para hiperuricemia con IR elevado fue de 3,56 (IC95 % de 2,36 a 5,37, P< 0,0001). En base a estos resultados se puede afirmar que la hiperuricemia en presencia de insulino resistencia es un fuerte predictor de hipertensión inducida por el embarazo.

17. TABAQUISMO Y ALTERACIÓN DE LA DEFORMACIÓN MIOCÁRDICA EVALUACIÓN MEDIANTE ÁREA STRAIN TRIDIMENSIONAL. R Vásquez, L Pérez De Isla, N Campos, J Guinea, M Quezada, M Peñalver, P Graziano, F Bosch.

Hospital Carlos III Madrid, Hospital Universitario de Caracas.

El consumo de tabaco se asocia a una depresión de la función sistólica ventricular izquierda. Sin embargo, solo disponemos de datos de experimentación animal. Actualmente podemos valorar de forma no invasiva las alteraciones de la deformación del miocardio mediante el parámetro denominado “area strain” (AS) obtenido mediante tecnología eco 3D-Wall motion tracking (3D-WMT).OBJETIVO: Evaluar la asociación entre tabaquismo activo y alteración de la deformación del miocardio ventricular izquierdo mediante AS.MÉTODOS: Se incluyeron de forma prospectiva 172 pacientes. A todos ellos se les evaluaron variables

clínicas, factores de riesgo cardiovascular y se les realizó eco convencional y eco con 3D-WMT para análisis del AS.RESULTADOS: La edad media fue de 62,00 ± 6,84 años. 76 (44,2 %) fueron varones. Se realizó análisis multivariado de regresión lineal introduciendo en el modelo las variables con P<0,1 en el univariado. El tabaquismo mostró ser un factor independientemente asociado a la reducción del AS (R=0,27; P=0,007; IC 95.% 1,46 - 9,0). Al comparar el AS de los fumadores con el de los exfumadores, también se obtuvieron diferencias significativas (P=0,006; IC 95 % 1,5 - 8,9).CONCLUSIONES: El tabaquismo se asocia de forma independiente a una reducción de la deformación miocárdica, en concreto del “area strain”.

18. CLÍNICA DE ENFERMEDAD VALVULAR CAR-DÍACA ASCARDIO – REGISTRO DE 1 100 CASOS. V Finizola, Y Flores, J Martínez, L Torrealba, B Finizola.

Clínica de Enfermedad Valvular Cardíaca, ASCARDIO, Barquisimeto, Estado Lara.

INTRODUCCIÓN: La enfermedad valvular cardíaca (EVC) representa un reto en la atención cardiológica, por la complejidad de su manejo. Desde octubre de 2002 funciona la Clínica de EVC (CEVC) y registro de casos en Ascardio, para dar respuesta a esta creciente demanda de servicio. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una revisión de 1 100 historias médicas de la CEVC (octubre 2002–octubre 2011). La EVC fue clasificada según válvula(s) comprometida(s), grado de severidad, etiología y manejo. RESULTADOS: 53 % (593/1 100) son de género femenino, edad promedio de 57 años (P25: 46, P50: 57, P75: 69). La válvula más comprometida fue la mitral (86,8 %), seguida por tricúspide (72,6 %), aórtica (70,7.%) y pulmonar (5,7 %). La etiología más frecuente fue degenerativa (45,3 %) con edad promedio de 66 años, seguida por infecciosa (31,2 %) edad promedio de 44 años, congénita (12,7 %) y otras (10,8 %). 68,9 % tuvo al menos una lesión severa. 56,2 % (618/1 100) tuvo lesión mitral única o predominante, 60,7 % de los cuales (375/618) fueron severas, con edad promedio de 56 años. 6,4 % (70/1 100) tuvo doble lesión mitral y aórtica severas, de las cuales 45,1 % (32/70) fueron de etiología degenerativa. 53,2 % de los casos tiene indicación de manejo quirúrgico, 35,9 % manejo médico y 3,6 % manejo percutáneo (7,3 % no se precisó). Sin embargo, 85,6 % recibió manejo médico, 12,1 % quirúrgico y 3,2.% percutáneo. Del total de pacientes con indicación quirúrgica, 78,5 % recibe tratamiento médico.

Page 39: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S32 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

CONCLUSIÓN: En esta revisión se demuestra que la EVC es un importante y creciente problema de salud pública, que amerita un esfuerzo multidisciplinario para su control. Por lo que se hace necesario fomentar los registros que ayuden al conocimiento de la patología valvular.

19. PREVALENCIA DE NO RESPONDEDORES AL CLOPIDOGREL. RESULTADOS PRELIMINARES DEL REGISTRO VERIFY NOW VENEZUELA. CA Collet, J Colán, N Beer, JS Muñoz, R Vasquez, C Dávila, F Tortoledo.

Clínica El Ávila - Cardiovascular Research Center Caracas

INTRODUCCIÓN: La terapia antiplaquetaria dual con aspirina y clopidogrel ha demostrado beneficio en diversos escenarios clínicos. Sin embargo, la alta agregabilidad plaquetaria residual (AAPR) en uso de clopidogrel es considerado como un factor predictor de eventos trombóticos en el seguimiento a largo plazo. La prevalencia de respuesta no adecuada en pacientes venezolanos es desconocida.MÉTODOS: Estudio prospectivo, observacional, incluyendo todos los pacientes consecutivos con terapia antiplaquetaria por cualquier indicación clínica referidos para la medición de la agregabilidad plaquetaria a través del sistema Verify Now. El objetivo primario fue determinar la prevalencia de AAPR (definida como Unidades de Reacción del receptor P2Y12 (PRU) ≥ 235) en pacientes venezolanos tratados con terapia antiagregante dual en la práctica clínica diaria.RESULTADOS: En este análisis preliminar se incluyeron los primeros 30 pacientes del registro. La media de edad fue 63 ± 13 años, 23 % de sexo femenino, 75 % con hipertensión arterial y 34 % diabéticos. En el 55 % de los casos, el uso de clopidogrel fue posterior a intervención coronaria percutánea. El 65 % de los pacientes recibían tratamiento concomitante con inhibidores de la bomba de protones. La media de PRU fue de 216 ± 91, y 13 (44 %) de los pacientes estudiados con el sistema Verify Now mostraron AAPR. CONCLUSIÓN: En este análisis preliminar el porcentaje de pacientes venezolanos estudiados no respondedores al clopidogrel fue de 44 %. La extensión de este registro será necesaria para confirmar la prevalencia de AAPR en nuestro medio.

20. VALOR DIAGNÓSTICO DEL ANÁLISIS DE LOS POTENCIALES QRS DE ALTA FRECUENCIA EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y ELECTROCARDIOGRAMA INICIAL NORMAL O INESPECÍFICO. T Núñez-Medina, B Das Neves, J Mayorga.

Instituto de Investigaciones Cardiovasculares. Universidad de los Andes. Mérida.

INTRODUCCIÓN: El análisis de los potenciales QRS de alta frecuencia (P-QRS-AF) puede aumentar la precisión diagnóstica del electrocardiograma (ECG) estándar en el síndrome coronario agudo (SCA). HIPÓTESIS: en pacientes con SCA y ECG de admisión normal o inespecífico, la alteración morfológica de los P-QRS-AF se relaciona con la severidad de la enfermedad coronaria, grado de daño miocárdico y eventos cardiovasculares adversos intrahospitalarios. MÉTODOS: Se estudiaron 126 pacientes con SCA y ECG de admisión normal o inespecífico utilizando electrocardiografía digital de alta resolución, determinación de troponinas cardioespecíficas, ecocardiografía y angiografía coronaria cuantitativa. Los P-QRS-AF se evaluaron en el momento de admisión de manera automatizada a través del score de zonas de amplitud reducida (ZAR). Se realizó análisis de curva ROC, análisis de supervivencia de Kapplan Meier y regresión de Cox. RESULTADOS: El score ZAR se correlacionó en forma directa con los niveles de troponina cardioespecífica (r=0,56 P= 0,003). Un score ZAR ≥ 53 se relacionó con la presencia de enfermedad coronaria severa y con eventos adversos intrahospitalarios (sensibilidad = 83 %, especificidad= 91 %, área bajo la curva= 87 %, P< 0,001); (HR=3,61, IC 95 %= 1,81-6,32, P=0,007). CONCLUSIÓN: La morfología de los P-QRS-AF se relaciona con la severidad de la enfermedad coronaria, grado de daño miocárdico y pronóstico en pacientes con SCA y ECG de admisión no diagnóstico. El análisis de los P-QRS-AF es útil para la evaluación inicial de pacientes con sospecha de SCA y ECG inicial normal o inespecífico.

21. RESULTADOS DE CIRUGÍA LUEGO DE VA S O D I L ATA D O R E S P U L M O N A R E S E N PACIENTES CON CORTOCIRCUITOS SISTÉMICO-PULMONARES SEVERAMENTE HIPERTENSOS INICIALMENTE NO QUIRÚRGICOS. M Ruiz, C Febres, I Iturria, M Ramos.

Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano “Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa”, Caracas.

OBJETIVOS: Evaluar la sobrevida en pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas por cortocircuito sistémico pulmonar e hipertensión arterial pulmonar (HAP) severa, inicialmente no quirúrgicos, luego de tratamiento por 2-39 meses con vasodilatadores arteriales pulmonares (sildenafil con o sin bosentán). METODOLOGÍA: Estudio clínico descriptivo, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, para

Page 40: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

TRABAJOS LIBRES

Avances Cardiol S33

evaluar la respuesta clínica y hemodinámica al sildenafil con o sin bosentán, de pacientes pediátricos con HAP secundaria a CSP por CC, susceptibles de corrección biventricular, en pacientes considerados no quirúrgicos, luego de cateterismo cardíaco diagnóstico, sin evidencia de síndrome de Eisenmenger (SE). RESULTADOS: 13 pacientes pediátricos, no quirúrgicos al inicio del estudio por tener índices de resistencia vascular pulmonar (IRVP) por encima de 6 U Wood/m2 y cociente IRVP/ índice de resistencia vascular sistémica (IRVS) mayor de 0,30. Luego de 8 a 39 meses de tratamiento con sildenafil (con o sin bosentán) en la muestra restrospectiva y 2 meses en la prospectiva: 11 pacientes (85 %) presentaron vasorreactividad positiva al O2 100 %, sin variaciones significativas de las presiones sistólicas y medias pulmonares, caída del IRVP y del cociente IRVP/ IRVS, en el 100 % de casos, con IRVP menor a 6 U Wood/m2 y valor de IRVP/IRVS menor a 0,30. Se indicó cirugía y 10 (91 %) fueron operados. 9 (90 %) evolucionaron satisfactoriamente en el posoperatorio sin complicaciones relacionadas a la HAP, ni mortalidad atribuible a la misma. CONCLUSIONES: El tratamiento con vasodilatadores pulmonares en pacientes con IRVP mayor a 6U Wood, en 85 % de casos permitió indicar cirugía de casos inoperables con mortalidad < al 10 % al año de control.

22. ENOXAPARINA PREVIENE ARRITMIAS EN RATAS CON MIOCARDIOPATÍA CHAGÁSICA CRÓNICA INDUCIDA. M Silva F, CA Oribio Q, JA Martínez M.

Unidad de Investigación de Bioquímica. Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. UCLA. Barquisimeto- Lara

La miocardiopatía chagásica crónica (MChC) constituye la forma evolutiva más grave de la enfermedad de Chagas. Las arritmias representan una de las consecuencias fisiopatológicas clínicamente más importantes. Existe evidencia científica de un incremento en los niveles séricos de Trombina en pacientes con miocarditis chagásica crónica (MChC) además de una sobreexpresión de receptores para trombina (PAR`s). Con el objetivo de determinar el efecto de la inhibición de la trombina en los trastornos electrocardiográficos en un modelo de MChC inducida se realizó un protocolo utilizando ratas Sprague Dawley divididas en cuatro grupos: 2 controles (con y sin Heparina, n = 7 c/u) y 2 experimentales inoculadas con Tcruzi (con y sin heparina, n=7 c/u). Se administró heparina de bajo peso molecular (HBPM) a dosis de 1 mg/kgp/día, dos veces al día durante 3 semanas continuas y se realizaron electrocardiogramas de superficie obteniendo registros bipolares conectados a

un sistema computarizado (Chart 4.0) para la grabación e interpretación de los eventos electrocardiográficos. Se evidenció el efecto beneficioso del tratamiento con HBPM la cual fue capaz de reducir los trastornos del ritmo en corazones infectados con T. cruzi. Los trastornos electrocardiográficos están influenciados por la inhibición de la trombina con HBPM en miocardiopatía chagásica crónica inducida.

23. MANEJO DE LA INSUFICIENCIA MITRAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS, REVISIÓN EN 18 AÑOS. C García, A Vermiglio, Y Jiménez, G Akel, D Sotomayor, M Rivero, A Sparano.

Servicio de Cardiología Infantil, Hospital de Niños “JM de Los Ríos”, Caracas.

La insuficiencia mitral (IM) se le asocia con defecto septal atrioventricular, hendidura de la valva o prolapso valvular. La IM puede ser secundaria a músculo papilar de origen anómalo o por miocardiopatías. Enfermedades infecciosas como endocarditis y fiebre reumática (FR) también son causa común. OBJETIVO: Describir el tipo de tratamiento utilizado en la IM. MÉTODOS: Estudio retrospectivo y descriptivo a través de 123 historias de pacientes con diagnóstico de IM entre enero 1994 y enero 2012. RESULTADOS: La edad promedio de diagnóstico fue de 8,6 años, sexo predominante fue el femenino (59,3.%); la IM grave representó el 46,3 % e IM leve 29,2 %. Las causas más frecuente fueron la FR con 39,8 %, hipertensión arterial sistémica y hendidura de la valva mitral 4 %. El síndrome genético más frecuente fue síndrome de Marfan (3 casos). El tratamiento médico más utilizado fue la combinación de furosemida y espironolactona, IECA y digoxina en el 36,5 % de los pacientes. El uso de penicilina benzatínica en pacientes con FR fue del 81,6 %. El tratamiento quirúrgico fue: plastia valvular (3,25 %) y el reemplazo protésico mitral (3,25 %), con desarrollo posterior de IM severa en el 75.% de los casos de plastia. CONCLUSIONES: La IM por FR es la causa más frecuente de las valvulopatías mitral, siendo predominante en el sexo femenino. El tratamiento médico de elección fue doble diurético, IECA y digoxina. La plastia mitral apenas tuvo éxito en el 25 % mientras que el reemplazo protésico un 100 %.

24. VA LOR D IA GN ÓS TIC O D E LA E CO-CARDIOGRAFÍA FETAL EN EL DESPISTAJE DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. C García, Y Robles, M De Gouveia, M Rivero, F Borges, A Sparano, E Marcano.

Servicio de cardiología infantil, Hospital de Niños “JM de Los Ríos”, Caracas.

Page 41: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S34 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

La ecocardiografía fetal, como herramienta fundamental en el diagnóstico cardiológico intrauterino, pasó a ser un instrumento indispensable para la evaluación fetal. La detección precoz de estas anomalías permite la intervención adecuada e inmediata para su resolución. OBJETIVO: Determinar el valor diagnóstico de la ecocardiografía fetal en la detección de anormalidades estructurales y funcionales del corazón fetal en gestantes evaluadas en la consulta de cardiología. METODOLOGÍA: Estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo, con una muestra de 124 gestantes derivadas de diferentes centros obstétricos evaluadas en el período enero 2010- enero 2012 a quienes se les practicó ecocardiografía fetal y posnatal. RESULTADOS: Se evaluaron gestantes entre 19 y 35 años (59,6 %), seguida de gestantes entre 36 y 46 años (21,7 %) y adolescentes entre 13 y 18 años (18,5 %), con una edad materna promedio de 28 años. Se diagnosticó anormalidades cardíacas estructurales y funcionales en un 13,7 %, de los cuales la tetralogía de Fallot y comunicación interventricular (CIV) fueron las más frecuentes; otras patologías encontradas fueron: aurícula única, ventrículo único, doble tracto de salida de ventrículo derecho tipo Taussig Bing, transposición de grandes vasos con CIV y bloqueo auriculoventricular completo, corazón izquierdo hipoplásico, tumores intramurales, canal auriculoventricular tipo Rastelli A, atresia pulmonar, comunicación interauricular, dextroversión, trastorno de ritmo cardíaco tipo Flutter auricular. El ecocardiograma posnatal confirmó el 100.% de los diagnósticos de cardiopatías congénita en etapa fetal. CONCLUSIÓN: La ecocardiografía fetal tiene alta especificidad y sensibilidad en el diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas.

25. ¿MUCHO O POCO LÍQUIDO EN POSOPERATO-RIO DE TETRALOGÍA DE FALLOT?. JA Figueira, H Machado, I Páez A, J Castejón, MA Arapé, R Castro, J Russo, E Amaya, JR Iribarren.

Fundación de Todo Corazón Richard Gibson y Hospital Especialidades Pediátricas, Maracaibo.

INTRODUCCIÓN: Establecer un buen protocolo de manejo posoperatorio de pacientes con tetralogía de Fallot contribuye a baja morbimortalidad. Consideramos fundamental el manejo de líquidos y control respuesta inflamatoria. MÉTODOS: Entre enero 2007 y agosto 2009, de 231 pacientes operados, estudiamos 34 con diagnóstico de tetralogía de Fallot (TF, 14,72.%). Variables seleccionadas: presión arterial (PA), frecuencia cardíaca (FC), presión venosa central (PVC), densidad urinaria (DU), gasto urinario (GU), contaje

glóbulos blancos (CGB), glicemia (ingreso y egreso UCI). Protocolo incluye: evaluación clínica (asegurar adecuada hidratación, ayuno mínimo), entorno amigable, apropiada analgesia, hidratación base de 2000 cm3/m² sc (dextrosal 0,45 %), ketoprofeno. Objetivo primario: obtener valores normales de DU, GU, FC, PA y PVC RESULTADOS: Datos: mediana (min-máx.): Edad: 2,1 (0,9-9) años; Peso: 11,5 (7,6-27,4) kg; Talla: 82,5 (63-132) cm; tiempo de CEC: 55,5 (38-109) min; tiempo de PAo: 39 (20-80) min; tiempo extubación: 0 (0-24) horas; tiempo estancia en UCI: 21,5 (14-100) horas. Apreciamos un incremento de 5,72 x en la cantidad total de líquidos suministrados durante las primeras 6 horas de posoperatorio en comparación a los valores teóricos calculados (1 422 (776-2 379) cm3/m² sc vs 257(189-499) cm3/m²sc, P<0,05). CONCLUSIÓN: En este grupo de pacientes, nuestro protocolo simplificado permite manejo adecuado del espacio intravascular y respuesta inflamatoria. Se expresa en extubación precoz, corta estancia en la unidad de cuidados intensivos, poco uso de inotrópicos, buena evolución clínica, baja mortalidad (1/34, 2,9 %). Conlleva notable disminución de costos.

26. PROYECTO “DE TODO CORAZÓN”: PROGRAMA DE CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA EN EVOLUCIÓN CONTINUA. JR Iribarren, I Machado, A Páez, JA Figueira, L Ravelo, B Aguerrevere, D Monterrosa, C Scanzoni, R Gibson..

Fundación de Todo Corazón “Richard Gibson” y Hospital de Especialidades Pediátricas, Maracaibo.

Nuestro programa de Cardiología Pediátrica nace en 1996 como propuesta a un problema de Salud Pública difícil de manejar en nuestro país: las cardiopatías congénitas (CC), de alta complejidad y costos. El presente trabajo muestra nuestra experiencia, resultados y evolución. Misión: dar en forma integral y por un equipo multidisciplinario la mejor calidad de atención médica a un costo justo y accesible. Entre abril 1999 y diciembre 2005, 3 445 niños fueron evaluados, y 662 operados. En febrero 2006, inicia programa satélite que transfiere nuestra experiencia a otra institución pediátrica (Maracaibo). Médicos, enfermeras y perfusionistas viajan mensualmente desde Caracas, combinando su experticia con el grupo local. Se garantiza extubación temprana (media=2 horas), estancias promedio menores a 24 horas (cuidados intensivos) y 5 días (hospitalización). Logros hasta diciembre 2011: 481 intervenciones totalmente gratuitas (178 días quirúrgicos, promedio 2,7 pacientes/día). Edad promedio (mediana): 2 años (rango 0-23 años) peso: 10,4 kg (3,3-60) talla: 77 cm (56-166). Varones: 45 % Hembras: 55 %. Centrales: 355 (74 %),

Page 42: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

TRABAJOS LIBRES

Avances Cardiol S35

periféricos: 126 (23 %). Mortalidad: 23/481 (4,8 %). Distribución similar a otros programas (CIV: 29 % PCA: 23 % Tetralogía Fallot: 18 %, CIA: 13 %, drenaje venoso pulmonar: 5 %, Canal AV: 4 %, otros: 8 %). Cuidadosa selección de pacientes, continúa revisión de “paradigmas clínicos” elaborando protocolos y procedimientos en base a evidencia, atención del grupo familiar , entrenamiento cruzado en enfermería y un buen trabajo en equipo nos lleva a reducción de costos, soluciones innovadoras y mejora continua en nuestro programa, con financiamiento que implica fuentes privadas externas. Replicar esta experiencia permite ampliar el espectro de alcance en la población afectada y aumentar el impacto positivo en el área de salud pública.

27. COARTACIÓN DE AORTA TRATADA POR VÍA PERCUTÁNEA: ¿FIN DE LA HISTORIA, O PASAMOS A OTRO CAPÍTULO? I Machado, J Reitich, M Bolívar, M Elías, I Landaeta, A Márquez, A Robaina.

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Caracas.

Presentamos una serie de 23 pacientes con coartación aórtica (CoAo), nativa (21) o re-coartación (2) sometidos a angioplastia con o sin stent. Posteriormente seguidos por nuestra consulta externa (15 varones, 8 hembras). Edades: media aritmética (x)=23,5 años, mediana (med)=19 años (rango 6-58 años). Peso: x=59,5 kg (med=58,4, 21-92 kg), Talla: x=162,6 cm (med=166, 119-185 cm). Gradiente pre: x=56 mmHg (med=56 mmHg, 21-89 mmHg). Gradiente pos: x=5 mmHg (med=6, 0-14 mmHg). No hubo recoartación. Se corrigió exitosamente una fractura de stent (6 años PO). Diagnósticos asociados: aorta bivalva: 8/23 (35 %), persistencia del conducto arterioso (PCA): 2, insuficiencia aórtica (IAo): 2, aneurisma de aorta ascendente + IAo: 2, estenosis aórtica (EAo): 1, EAo + membrana subvalvular: 1, ectasia Ao: 1 miocardiopatía dilatada: 1 Dextroversión: 1, PCA (operada)+ obstrucción VD: 1. Intervenciones realizadas posteriormente: reemplazo valvular aórtico (RVA):1, RVA + reemplazo aorta ascendente (Bentall): 4. Paciente con PCA silente: 1. Pacientes con hipertensión arterial sistémica: (HAS) 14/23 (61 %). Controlados sin medicamentos: 2, con 1 medicamento: 8, con 2 medicamentos: 3, con 3 medicamentos: 2. La CoAo requiere seguimiento: en ocasiones tratamiento médico o nuevas intervenciones. Hay pacientes que permanecen con HAS sobre todo cuando es corregida más allá de la edad preescolar. Los diagnósticos asociados pueden llevar a estrategias combinadas.

28. MINICARDIOPLEGIA: PROTECCIÓN MIOCÁRDICA HOMEOSTÁTICA. B Aguerrevere, E Medina, J Russo, J Iribarren, A Alaña, E Amaya.

Depto. de Perfusión. Servicio de Cirugía Cardiovascular. Fundación de Todo Corazón Richard Gibson. Hospital de Especialidades Pediátricas Maracaibo.

ANTECEDENTES: La protección miocárdica ha sido siempre un tema a discutir. Es una pieza fundamental en parte del éxito quirúrgico que rara vez es revisado y actualizado por los equipos de cirugía.OBJETIVO: Compartir la experiencia de un equipo que cree que mientras más fisiológico sea tratado el Corazón, protegiéndolo con minicardioplegia, más rápido y mejor será la recuperación de su actividad.MÉTODOS: Desde enero de 2008 hasta enero de 2012 evaluamos 267 pacientes sometidos a CEC. Promedio escala de complejidad (RACHS score) 2. Edad promedio 3,7 años. Tiempo promedio de circulación extracorpórea 33,7 min. Tiempo promedio de pinzamiento aórtico: 21,2 min. Temperatura NFy rectal: 34,5 y 35 ºC.La cardioplegia isotérmica hemática fue administrada por vía anterógrada cada 20 min a través de una línea de diámetro ¼ proveniente de un puerto arterial del oxigenador hacia un cabezal de rodillo y hasta un manifold donde fueron conectadas 3 líneas.RESULTADOS: La recuperación espontánea del ritmo cardíaco fue lograda en un tiempo medio de 23 segundos en 98,9 % de los pacientes una vez retirada la pinza aórtica. No hubo necesidad de usar hemoconcentrador en todos los casos. HCT final (M): 31,74 % niveles de K+ después de la administración de minicardioplegia fueron (M) 4.4 mEq/l.CONCLUSIONES: La administración de sangre en lugar de soluciones cristaloides provee nutrientes fisiológicos al músculo cardíaco, previene el edema y la hemodilución. Favorece a la desviación derecha de la curva de disociación de la hemoglobina. Ha demostrado ser costo-efectiva y no tiene impacto en la decisión del uso de material o equipos removedores de fluidos como hemoconcentradores y cellsavers.

29. HALLAZGOS CLÍNICOS Y COMPLICACIONES DE PACIENTES CON ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL TRATADOS CON ENDOPRÓTESIS AÓRTICA. S Castillo, H Colmenarez, E García, J Martínez, W Torres, A Salazar, S Camargo.

Servicio de Hemodinámica Centro Cardiovascular Regional ASCARDIO Barquisimeto, Estado Lara.

La reparación endovascular del AAA es una técnica

Page 43: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S36 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

de uso frecuente como estrategia de tratamiento en el CCR-ASCARDIO desde 1999; sin embargo, existe incertidumbre acerca de datos clínicos y complicaciones relacionados con la efectividad y seguridad de esta modalidad de tratamiento. El propósito de este estudio fue describir hallazgos clínicos y complicaciones en el peri y posprocedimiento de una cohorte de pacientes portadores de AAA (n=35) a quienes se los trató endovascularmente con una endoprótesis aórtica entre 1999 y 2011. La medida de resultado primaria fue la descripción de variables demográficas y factores de riesgo cardiovascular, identificando complicaciones en el peri-procedimiento (72h) y posprocedimiento (>72h). Se hizo un análisis secundario para establecer la relación entre factores de riesgo y complicaciones posprocedimiento. Los pacientes (24 hombres y 11 mujeres) tenían una edad promedio de 69 años (7 de SD), el 71 % eran de género masculino y el 29 % femenino. El 48 % eran obesos. Se utilizaron 3 tipos de endoprótesis: Talent (n=17) Gore Excluder (n=16) y Endologic (n=2). Las prótesis tipo Talent presentaron mayor tasa de complicaciones. La HTA fue el factor de riesgo más prevalente (88 %). La IRA (n=11, %) fue la complicación más frecuente en el peri-procedimiento. En el posprocedimiento se reportaron 4 IM, 2 fueron fatales, 2 strokes, 1 fatal y 1 ruptura del aneurisma con desenlace fatal (muerte n=4). La tasa de mortalidad e infarto fue del 16 % y la complicación en relación al implante de la endoprótesis fue el endoleack tipo I. CONCLUSIONES: Los resultados de este estudio demuestran que el tratamiento endovascular del AAA en el CCR-ASCRDIO es factible, seguro, con factores demográficos, factores de riesgo y con complicaciones similares a los resultados reportados por otros grupos en series más largas.

30. SEGUIMIENTO ECOCARDIOGRÁFICO DE PACIENTES SOMETIDOS A VALVULOPLASTIA MITRAL PERCUTÁNEA CON BALÓN EN EL CEN-TRO CARDIOVASCULAR CENTRO OCCIDENTAL-ASCARDIO. Y Alfonzo López, J Khan, L Velazco, A. Flores, Y Flores, M Mujica, H Montes.

CCR-ASCARDIO, Barquisimeto, Estado Lara.

RESUMEN: Valvuloplastia mitral percutánea (VMP), tratamiento de elección en la estenosis mitral pura o con mínima insuficiencia mitral. La ecocardiografía permite evaluar y monitorizar los resultados. Valvuloplastia exitosa: área valvular mitral (AVM) > 1,5 cm 2 con incremento del área ≥50 % sobre el área pre valvuloplastia. Reestenosis: AVM <1,5 cm2, con reducción del 50 % del área pos VMP. MÉTODO: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Población 142 pacientes

portadores de estenosis mitral, grado moderado a severo, sometidos a VMPB entre 1989-2011. Muestra intencional, no probabilística, pacientes con estudio ecocardiográfico previo, posprocedimiento y durante el seguimiento. RESULTADOS: De 142 VMP, la edad media fue 36,76 ± 11,19 años, predominó el sexo femenino 125 pacientes (88 %). Técnica más utilizada doble balón, 81 pacientes (57 %). Valvuloplastia exitosa 136 (96 %). El AVM por THP aumentó de 0,87 ± 0,21 cm2 a 1,61 ± 0,31 cm2 (P< 0,0001) después del procedimiento, a los 6 meses el AVM por THP fue 1,49 ± 0,26 cm2 (P< 0,0001), esta mostró un mayor descenso a los 4 años de seguimiento (1,32 ±0,36 cm2). Presión arterial sistólica pulmonar a los 6 meses posvalvuloplastia 43,5 ± 16,25 mmHg. Insuficiencia mitral severa en 6 pacientes (4,2 %) y la reestenosis a 5 años, se presentó 17 pacientes (35 %). Una paciente ameritó una segunda VMP (0,7.%). Cuatro pacientes fallecieron (2,8 %) y 5 (3,5.%) requirieron reemplazo válvular mitral. CONCLUSIONES: VMP porcentaje de éxito de 96 %. La VMP incrementa significativamente el AVM. Tasa de reestenosis es baja. Baja incidencia de eventos tardíos.

31. CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES S O M E T I D O S A A N G I O P L A S T I A S C O R O N A R I A S P E R C U T Á N E A S E N VENEZUELA. RESULTADO DE LOS PRIMEROS 100 PACIENTES DEL REGISTRO ÁVILA. JS Muñoz, CA Collet, O Sanchez, A Sanchez, P Aguiar, C Dávila, F Tortoledo.Instituto Médico La Floresta – Clínica El Ávila – Clínica Rescarven

INTRODUCCIÓN: La información de registros nacionales permite conocer las características clínicas de los pacientes, del procedimiento y los resultados de las intervenciones en una población no seleccionada. A continuación presentamos las características de los primeros 100 pacientes incluidos en el registro AVILA (Advance Vascular Interventions in Latin America) MÉTODOS: Estudio prospectivo, observacional, multicéntrico incluyendo todos los pacientes consecutivos sometidos a intervención coronaria percutánea (ICP) por cualquier indicación clínica. El objetivo primario de este análisis fue describir las características clínicas y del procedimiento de los primeros 100 pacientes.RESULTADOS: La media de edad fue de 63,8 ± 13 años, 25 % de los pacientes eran del sexo femenino, 70.% eran hipertensos y 33 % tenían diabetes mellitus. La presentación clínica fue angina estable en 48 % de los casos, SCASEST en 32 % y SCACEST en 17 %. La vía de acceso fue radial en 6 % de los casos. Se trataron

Page 44: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

TRABAJOS LIBRES

Avances Cardiol S37

112 lesiones, el vaso más frecuentemente tratado fue la descendente anterior (43 %). La tasa de éxito del procedimiento fue de 99 %. La tasa de eventos adversos cardíacos mayores fue de 3 % en los primeros 30 días de seguimiento (1 % de muerte y 2 % de IAM).CONCLUSIÓN: Este registro de pacientes venezolanos tratados con ICP, demuestra perfil clínico similar y mayores tasas de SCA cuando comparadas con registros de pacientes previamente reportados, asociados con bajas tasas de complicaciones posprocedimiento en 30 días.

32. TIEMPOS DE PREPARACIÓN PARA EL ABORDAJE VASCULAR TRANSRADIAL EN PROCEDIMIENTOS CORONARIOS. M Toro, V García, D Millán, D Rocca, W Lorenzo, J Fernández, J Alcalá, Z García.

Centro Médico Total, Puerto la Cruz. Centro Médico Zambrano.

INTRODUCCIÓN: En dos salas de hemodinámica del Estado Anzoátegui, se entreno al equipo en la preparación del paciente para procedimientos coronarios con abordaje vascular transradial (AVR). Existe la percepción del incremento del tiempo de preparación según el sitio de abordaje vascular.MÉTODO: Entre enero 2010-diciembre 2011, 279 accesos transradial fueron seleccionados (47,94 % de todos los procedimientos coronarios). Se evalúan 114 abordajes transradial derecho (ARD), 165 abordajes transradial izquierdo (ARI) y 44 abordajes femorales (AVF). El tiempo de preparación se calcula desde la entrada del paciente a sala y alistamiento para el abordaje, se aplica protocolo de preparación establecido según el sitio de abordaje vascular. Se aplicó modelo de regresión para las variables.RESULTADOS: El promedio de edad fue de 60,14±10,37 años y 57,4 % fueron género masculino. No hubo diferencia significativa entre el tiempo de preparación entre los abordajes transradiales ARD: 18,1 y ARI: 18,8, min (p: 0,58), el tiempo entre el AVR y el AVF fue de 18,7 y 17,5 min (p:0,43) respectivamente. De igual forma se obtuvo el tiempo entre el crossover entre el ARD-ARI y del AVR-AVF obteniéndose un total de 24,3 y 27,5 min (p: 0,61) respectivamente.CONCLUSIÓN: Contrario a la percepción no existe diferencia significativa entre el ARD y ARI. El AVR fue asociado con un incremento de 1,2 min con respecto al AVF, hay un aumento de los tiempos en los crossover de abordajes vasculares. La aplicación del protocolo de preparación y un seguimiento bien definido disminuiría o igualaría los tiempos de preparación en todos los accesos vasculares.

33. SEGURIDAD Y EFICACIA DEL ABORDAJE VASCULAR TRANSRADIAL. UNA NUEVA RUTA PARA EL INTERVENCIONISMO DIAGNÓSTICO CORONARIO. M Toro-Solórzano, V García-Márquez.

Centro Médico Total, Puerto la Cruz. Centro Médico Zambrano.

INTRODUCCIÓN: El abordaje vascular transradial (AVR) en intervencionismo coronario diagnóstico es una alternativa al abordaje transfemoral. El abordaje vascular transradial derecho (ARD) mantiene dificultades técnicas en comparación con el abordaje transradial izquierdo (ARI). Se compara la factibilidad y seguridad del ARI y ARD en pacientes sometidos a coronariografía diagnóstica en el mundo real.METODOLOGÍA: De 582 pacientes, se seleccionan 197 con coronariografía diagnóstica entre enero 2010-diciembre 2011, con acceso por ARI: 115 (58,4.%) pacientes y ARD: 82(41,6 %) pacientes. Selección con uso máximo de dos catéteres 5F y angiografías con mínimo de 6 proyecciones ortogonales. Complicaciones fueron registradas, tiempo total del procedimiento y de fluoroscopia. Las variables continuas fueron expresadas como medias (DS) y variables categóricas en porcentajes.RESULTADOS: Se evidencia:

Variable ARD(n:82) ARI(n:115) Valor de P

Edad(años) 60,3±8,2 58,3±11,3 0,76Genero (Masc/fem) 44/38 63/52 0,24Éxito procedimiento (%) 97 100 0,91Tiempo procedimiento(min) 36,1±10 35,2±26 0,85Tiempo de escopia(min) 7,7±5,8 5,2±4,1 0,23

No hubo complicaciones en 161 pacientes (ARD: 59 y ARI: 103). En las complicaciones: hematomas 24 pacientes (ARD: 14 y ARI: 10), espasmo radial en 9 pacientes (ARD: 8 y ARI: 1), no se evidenció perforaciones ni oclusiones.CONCLUSIÓN: El ARI para intervencionismo diagnóstico coronario es una alternativa efectiva al ARD, ambos abordajes cumplen con iguales técnicas y con alta tasa de éxito y bajas tasas de complicaciones

34. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL REGISTRO DE ANGIOPLASTIAS CORONARIAS. RESULTADOS EN 30 DÍAS DE LOS PRIMEROS 100 PACIENTES DEL REGISTRO AVILA. CA Collet, JS Muñoz, O Sanchez, A Sanchez, P Aguiar, C Dávila, F Tortoledo.

Instituto Médico La Floresta – Clínica El Ávila – Clínica Rescarven.

Page 45: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S38 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

INTRODUCCIÓN: La información de registros independientes permite conocer las características de los pacientes y los resultados de las intervenciones en una población no seleccionada. A continuación presentamos el diseño, construcción y resultados de los primeros 100 pacientes incluidos en el registro AVILA (Advance Vascular Interventions in Latin America) MÉTODOS: Estudio prospectivo, observacional, multicéntrico incluyendo todos los pacientes consecutivos sometidos a intervención coronaria percutánea (ICP) por cualquier indicación clínica. Se diseñó una plataforma web (www.registroavila.com) para la recolección de los datos de forma electrónica. Se realizó seguimiento clínico en 30 días posterior a la ICP, con seguimiento planificado para 6 meses y 1 año. El objetivo primario fue determinar la incidencia de eventos adversos cardíacos mayores (muerte, infarto del miocardio, y necesidad de revascularización de la lesión tratada).RESULTADOS: La media de edad fue de 63,8 ± 13 años, el 25 % de los pacientes eran del sexo femenino, 70 % eran hipertensos y 33 % tenían diabetes mellitus. La presentación clínica fue angina estable en 48 % de los casos, SCASEST en 32 % y SCACEST en 17 %. La tasa de éxito del procedimiento fue de 99 %. Se completó el seguimiento en 30 días en 95 % de los casos. La tasa de eventos adversos cardíacos mayores fue de 3 % en los primeros 30 días de seguimiento.CONCLUSIÓN: Este registro en pacientes de la práctica clínica diaria demuestra la alta tasa de éxito y la buena evolución clínica de los pacientes tratados con ICP en varios centros de Venezuela.

35. CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO TRATADOS CON INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA. RESULTADO DEL REGISTRO AVILA. O Sánchez, J Muñoz, CA Collet, A Sánchez, P Aguiar, C Dávila, F Tortoledo.

Instituto Médico La Floresta – Clínica El Ávila – Clínicas Rescarven.

INTRODUCCIÓN: El beneficio de la intervención coronaria percutánea en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) ha sido consistentemente comprobado. Las características de los pacientes y del procedimiento en este escenario aún poco conocidas en nuestro medio.MÉTODOS: Estudio prospectivo, observacional, multicéntrico incluyendo todos los pacientes consecutivos sometidos a intervención coronaria percutánea (ICP) por síndrome coronario agudo. El objetivo primario de este análisis fue describir las características clínicas y del procedimiento en este grupo de pacientes.

RESULTADOS: Se incluyeron 49 pacientes. La media de edad fue de 64,8 ± 11 años, 72 % eran hombres y 32 % eran diabéticos. El 65 % presentó SCASEST y 35 % SCACEST. El 57 % eran uniarteriales, 34 % biarteriales y 9 % triarteriales. En los pacientes sometidos a angioplastia primaria la media de tiempo de isquemia (dolor-balón) fue de 129 min. En el 10 % de los casos fue utilizado el acceso radial, y en 80 % de los casos fueron usados stents medicados. Como tratamiento antiplaquetario periprocedimiento, 91 % de los pacientes recibió clopidogrel y 9 % recibió prasugrel. La tasa de eventos adversos cardíacos mayores en 30 días fue de 4 % (1 paciente con IAM periprocedimiento y 1 muerte cardíaca).CONCLUSIÓN: En los primeros pacientes del registro AVILA sometidos a ICP por SCA, se evidenciaron excelentes resultados con bajas complicaciones y eventos cardiovasculares posprocedimiento, altas tasas de éxito y uso predominante de stents medicados.

36. USO DE STENT CORONARIOS EN VENEZUELA. SUB-ANÁLISIS DEL REGISTRO AVILA. CA Collet, C Dávila, R Vásquez, JS Muñoz, A Sanchez, A Blanco, F Tortoledo.

Clínica El Ávila - Instituto Médico La Floresta - Clínica Rescarven.

INTRODUCCIÓN: El advenimiento de los stents medicados cambió drásticamente la evolución de los pacientes sometidos a intervenciones coronarias percutáneas con implante de stent. La proporción del uso de estos dispositivos varía de país a país, siendo que el patrón de uso de los distintos tipos de stent en Venezuela aún no es bien conocido. MÉTODOS: Para este análisis se incluyeron los primeros 100 pacientes del registro AVILA (Advance Vascular Interventions in Latin America), con el objetivo primario de determinar el patrón de uso de stents coronarios en pacientes de la práctica clínica diaria venezolana. RESULTADOS: Fueron incluidos 100 pacientes, 112 lesiones y 120 stents. La tasa de éxito del procedimiento fue de 99 %. El 6 % de las angioplastias coronarias fueron realizadas por vía radial. El 89 % de las lesiones eran de novo, 5 % oclusiones crónicas y 4 % re-estenosis. Se implantaron 1,2 stents por paciente. El patrón de uso de stents fue: de 88 % medicados, 10 % no medicados y 2 % no medicados con balón medicado. De los stents medicados, el 62 % eran liberadores de everolimus, 21 % liberadores de Biolimus, 10 % liberadores de paclitaxel y 7 % liberadores de otras drogas. Las medidas promedio de los stents implantados fueron 2,9 ± 0,4 mm de diámetro

Page 46: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

TRABAJOS LIBRES

Avances Cardiol S39

y 20,6 ± 5,6 mm de extensión. Se realizó predilatación en 58 % de las lesiones y posdilatación en 18 %. Implante guiado pos IVUS fue realizado en 12 % de casos.CONCLUSIÓN: En este sub-análisis del registro AVILA, la gran mayoría de los pacientes con lesiones predominantemente de novo, fue tratada con implante percutáneo de stents medicados, principalmente liberadores de everolimus.

37. C O M P O R TA M I E N T O D E L P É P T I D O NATRIURÉTICO CEREBRAL Y ESTRÉS PARIETAL M I O C Á R D I C O E N L A C O M U N I C A C I Ó N INTERVENTRICULAR RESIDUAL. C Torres, F Gerra, Y Avile, A Palmar, J García, C Rojas, N Ysturiz.

Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano “Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa” Caracas. DF

Problema: La determinación de nuevos métodos que complementen la evaluación cardiovascular en el niño cardiópata, y la búsqueda de indicadores pronósticos en la evolución de la activación neurohormonal. OBJETIVO: Determinar el comportamiento del péptido natriurético cerebral (BNP) y el estrés parietal miocárdico (EPM) en la comunicación interventricular residual, 2009-2011. MÉTODOS: Se determinó el BNP y EPM en 37 pacientes, divididos en 3 grupos, grupo A (CIV residual entre 3 a 4 mm), B (CIV mayor de 5 mm) y C (corazones normales), de 2 a 12 años de edad media 7,10±3,47; el sexo masculino predominó en los 3 grupos (76,5 %), tipo de CIV más frecuente la perimembranosa 66,67 %. Se evaluaron variables ecocardiográficas como diámetro diastólico final del ventrículo izquierdo (DdFVI), pared posterior y septum interventricular, volumen diastólico final, masa indexada, grosor relativo de la pared y fracción de eyección del VI los cuales se relacionaron con el BNP y EPM. RESULTADOS: Los valores de BNP en el grupo A: 25,73±10,22 pg/mL, el grupo B: 76,52±48,16 pg/mL y el grupo C: 20,05±10,58 pg/mL, con una diferencia altamente significativa entre el grupo B y C (P=0,001), el EPM en el grupo C, medias 128,20±61,94 Dinas/cm2, con respecto al grupo B que fueron 142,50±179,50 Dinas/cm2 sin significancia estadística. Hubo ausencia de correlación en el grupo A entre el EPM y el BNP (r=-0,018); si se evidenció relación entre el BNP y el DdFVI en el grupo A (P= 0,032 y r: 0,620). CONCLUSIONES: El BNP aumenta con relación al aumento de las dimensiones del VI, lo inverso al EPM. El EPM en el grupo A descendió de manera progresiva hasta los primeros 24 meses de PO y luego adquirió un comportamiento estacionario en 5 años de seguimiento.

38. CUANTIFICACIÓN ECOCARDIOGRÁFICA DE LOS PARÁMETROS ANATÓMICOS Y HEMODINÁMICOS DEL CORAZÓN EN RECIÉN NACIDOS SANOS. A Palmar, N Ysturiz, F Guerra, García J, Y Avilé, C Rojas, C Torres.

Cardiología Infantil. Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano “Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa”. Caracas. Distrito Capital.

En la actualidad se dispone de estudios ecocardiográficos internacionales que reportan por separado los cambios hemodinámicos del período neonatal. Se plantea entonces la necesidad de conocer las características anatómicas y funcionales en los neonatos de nuestra población, siendo este el objetivo principal de la investigación. La muestra estuvo conformada por 50 recién nacidos (RN) sanos, a término <7 días y ≥2,5 kg de peso, se les practicó ecocardiograma transtorácico que incluyó la evaluación de 94 parámetros, por un único observador (se estimó variabilidad intraobservador). Las imágenes fueron obtenidas en Modo M, 2D y tisular para cuantificar los diámetros de las cavidades ventriculares, auriculares, grandes arterias, foramen oval (FO), fracción del eyección y función diastólica. Se registró el Doppler espectral de las sigmoideas, válvulas aurículo-ventriculares y conducto arterioso (CA). Los resultados fueron expresados en medias y desviación estándar y se correlacionaron las variables con Pearson y regresión lineal. La edad promedio fue de 1,66±1,75 días, peso 3,17±0,46 kg. El CA y FO estaban permeable en 100 % de los RN<24 horas (P< 0,001). La relación entre la regurgitación tricuspídea (RT) y la presión sistólica pulmonar fue significativa en todos los grupos de edad (P<0,001). Se concluye que durante los primeros 7 días de vida, los RN estudiados muestran anatomía y función cardíaca comparable con estudios extranjeros. El CA se ocluye en las primeras 72 horas de vida. La RT, reflejo de la presión pulmonar sistólica, muestra un descenso durante la 1era semana de vida. Al correlacionar las variables anatómicas con el ASC y con el peso se evidenció mayor asociación con esta última.

39. CIERRE PERCUTÁNEO DE DEFECTO DE GERBODE EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. G Akel, C García, A Sparano, M Hermanni, C Troconis, F Borges, M Rivas.

Servicio de Cardiología Infantil, Hospital de Niños “JM de Los Ríos”, Caracas.

El defecto de Gerbode es la variación de un defecto septal ventricular membranoso, que deriva parte del flujo

Page 47: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S40 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

ventricular izquierdo dentro de la aurícula derecha. Esto es anatómicamente posible por la implantación más distal de la válvula tricúspide con respecto de la válvula mitral. Puede ser congénito o adquirido. La forma congénita comprende menos del 1 % de las cardiopatías congénitas. La comunicación adquirida se origina por perforación del septum ventricular a consecuencia de endocarditis bacteriana, traumatismo, reemplazo de válvula aórtica o mitral, infarto de miocardio, posquirúrgico. A nivel nacional no se encuentran publicaciones de la mencionada patología. OBJETIVO: Evaluación y análisis de casos de cierre percutáneo de defecto de Gerbode, en pacientes controlados en el Servicio de Cardiología “Dr. Fabio Zerpa”. Hospital de Niños “J.M. de los Ríos”. Caracas. 2004-2012. METODOLOGÍA: Análisis retrospectivo y transversal de historias clínicas con diagnóstico de Gerbode. RESULTADOS: Se obtuvieron 4 casos con Gerbode (0,009 % del total ingresos), 3 adquiridos posquirúrgicos de tetralogía de Fallot, doble tracto de salida de ventrículo derecho (DTSVD), plastia aórtica y 1 congénito, con edades comprendidas entre 19 y 22 años, sexo predominante fue el femenino con 75.%. Se realizó cateterismo percutáneo en los 4 casos con cierre exitoso mediante dispositivos Amplatzer Duct (2) y muscular Occluder (2), sin ningún tipo de complicaciones. CONCLUSIONES: El defecto Gerbode es una cardiopatía infrecuente tanto en su forma adquirida como congénita la cual puede ser corregida exitosamente y sin complicaciones mediante cateterismo cardíaco.

40. ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON SÍNDROME DE WOLFF-PARKINSON-WHITE. C Rojas, P Fumero, Y Avilé, J García, A Palmar, C Torres.

Área de Electrofisiología. Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano “Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa”. Caracas. Distrito Capital.

El síndrome de Wolf-Parkinson-White (WPW) tiene una incidencia de 4 por 100 000 personas, una prevalencia de 0,1 %-0,3 % y de muerte súbita del 0,46 %. OBJETIVO: Determinar el manejo de los pacientes con síndrome de WPW hospitalizados por el área de electrofisiología del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano “Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa” desde su inauguración en el 2006 hasta el 30 de junio de 2011. MÉTODOS: Estudio retrospectivo-prospectivo, con diseño de campo no experimental. Se utilizó estadística descriptiva, aplicando una prueba de concordancia kappa para establecer la concordancia entre el electrocardiograma (ECG) y el estudio electrofisiológico para precisar la localización de la vía accesoria y una prueba de X2 para determinar la

relación estadística entre la tasa de éxito de la ablación por radiofrecuencia (ARF) y la asociación de cardiopatía estructural (CE). RESULTADOS: Se estudiaron 72 pacientes con edades comprendidas entre 0,5-18 años, con predominio del sexo masculino (59,72 %). El 87,5.% se encontraban sintomáticos, siendo las palpitaciones el síntoma más frecuente descrito. Se evidenció una tasa de éxito de 72,22 % en los pacientes con una ARF y de 83,33 % al incluir los procedimientos adicionales realizados a un mismo paciente; siendo mayor la tasa de éxito en las vías de localización izquierda (100 %) y posteroseptales (96,15 %). A su vez se encontró un porcentaje de recurrencia del 13,3 %, ningún paciente presentó complicaciones mayores inherentes a la ablación. Se reportó una concordancia kappa de 0,56 entre el ECG y el estudio electrofisiológico y un X2 1,41 estableciendo una diferencia no significativa entre la tasa de éxito y la asociación de CE. CONCLUSIÓN: La AFR es un procedimiento con una alta tasa de éxito, baja morbilidad, recurrencia y complicaciones en la edad pediátrica.

41. HALLAZGOS POR RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON ANOMA- LÍA DE EBSTEIN. N González, G Meléndez, A Meave, L Muñoz, S Olmos, V González, J Bonelli.

INC Ignacio Chávez México DF.

OBJETIVO: Describir los hallazgos de los estudios de resonancia magnética cardiovascular (RMC) en pacientes con anomalía de Ebstein (AE). MATERIALES Y MÉTODOS: Se analizaron los datos de los estudios de RMC de pacientes con AE realizados desde el 2007 al 2011. Se examinaron las secuencias de RMC, cines en diferentes proyecciones (para evaluar los diámetros y grosor de paredes, parámetros de función ventricular, porción atrializada del ventrículo derecho), así como secuencias de inversión-recuperación para evaluación de fibrosis. RESULTADOS: Se estudiaron 94 pacientes. Tabla 1 (ver página S41) resume resultados.El 96,9 % de los pacientes presentaron insuficiencia tricuspídea de los cuales el 62,5 % era importante. Al evaluar la presencia de fibrosis en el ventrículo izquierdo, se encontró relación estadísticamente significativa con la mayor longitud del VD incluyendo la porción atrializada y los diámetros sistólico y diastólico del mismo. CONCLUSIONES: Se presentan los hallazgos de los estudios de RMC en pacientes con AE. Se encontró relación entre la presencia de fibrosis en el VI con mayor diámetro longitudinal, diámetros diastólico y sistólico del VD.

Page 48: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

TRABAJOS LIBRES

Avances Cardiol S41

42. POSCONDICIONAMIENTO ISQUÉMICO Y LABILIDAD TEMPORAL DE LA REPOLARIZACIÓN MIOCÁRDICA EN PACIENTES TRATADOS CON INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA PRIMARIA. T Núñez, M García, J Mayorga.

Instituto de Investigaciones Cardiovasculares-ULA Mérida.

INTRODUCCIÓN: El poscondicionamiento isquémico (Pos-CI) se ha propuesto como un método prometedor para limitar la injuria de reperfusión en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST) tratados con intervención coronaria percutánea primaria (ICPP). No se conoce cual el efecto Pos-CI sobre el grado de labilidad temporal de la repolarización miocárdica (LTRM), en pacientes IAMCEST. Hipótesis: el Pos-CI puede mejorar el grado de LTRM en pacientes con IAMCEST tratados con intervención coronaria percutánea primaria ICPP. MÉTODOS: Se aleatorizaron 113 pacientes con IAMCEST tratados con ICPP a dos grupos de tratamiento: A (con PCI, n= 55) y B (sin PCI, n= 57). El Pos-CI se realizó con la aplicación de cuatro ciclos consecutivos de inflado y desinflado del catéter balón por 1 minuto. El grado de LTRM pos-ICPP se evaluó a las 48 horas pos-ICPP en forma automatiza mediante el índice de variabilidad del intervalo QT (IVQT) obtenido por electrocardiografía digital de alta resolución. Se realizó análisis univariante y multivariante por regresión logística. RESULTADOS: El IVQT fue menor en pacientes del grupo A en comparación con el grupo B (-0,72 ± 0,41 vs -1,73 ± 0,38; P< 0,001). El PCI se relacionó con una menor probabilidad de incremento de la LTRM a las 48 pos-ICCP aún después de corregir el efecto de potenciales variables de confusión: (OR= 0,53 IC 95 % 0,33- 0,88 P =0,032). CONCLUSIÓN: El pos-CI se relacionó con un grado menor de labilidad de la

repolarización miocárdica en pacientes con IAMCEST tratados con ICPP.

43. EFECTO DEL FENÓMENO DE NO-REFLOW MICROVASCULAR CORONARIO SOBRE EL CONTROL BARORREFLEJO CARDÍACO EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCAR-DIO CON ELEVACIÓN DEL ST TRATADOS CON ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTÁNEA PRIMARIA. JC Mayorga, B Das Neves, T Núñez.

Instituto de Investigaciones Cardiovasculares. Universidad de los Andes. IAHULA. Mérida.

INTRODUCCIÓN: El control barorreflejo cardíaco es un importante determinante del pronóstico en pacientes con infarto agudo de miocárdico con elevación del ST (IAMCEST). Hipótesis: el fenómeno de no-reflow microvascular coronario se relaciona con pérdida del control barorreflejo cardíaco. MÉTODOS: Se estudiaron mediante angiografía coronaria cuantitativa y electrocardiografía de alta resolución 72 pacientes con IAMCEST reperfundidos exitosamente mediante ICPP. El índice de perfusión microvascular coronaria (IPMC) se obtuvo a través del clearance coronario por contaje de cuadros cineangiográficos. Se obtuvo el índice de sensibilidad barorrefleja (ISBR) mediante análisis del intervalo R-R en el dominio del tiempo con respiración controlada a 0,1 Hz. Se definió disfunción barorrefleja (DBR) como un ISBR < 117 ms. RESULTADOS: Pacientes con no-reflow microvascular mostraron valores significativamente menores del ISBR (P< 0,001). El IPMC se correlacionó en forma directa con el ISBR (P< 0,001). En el análisis multivariante el IPMC se relacionó independientemente con el ISBR (P< 0,001). CONCLUSIÓN: En pacientes con IAMCEST

Tabla 1 (trabajo 41)

Variable Variable

Edad (años) 23 ± 13 FEVI (%) 47,2 ± 11DDVI mm 36,5 ± 8,3 MASA del VI (gr) 60 ± 28,6DSVI mm 25,7± 6,5 VTD ml 78,1 ± 34,6Septum diástole mm 7,9 ± 10,6 VTS ml 40,7±18,7Pared lateral diástole mm 6,2± 1,4 VL ml 36,6± 19,2DDVD mm 55,6± 20 Atrialización del VD mm 56,1± 26,4DSVD mm 47,6± 21 Atrialización (%) 59,3± 19,8Diámetro long del VD mm 96,1± 23 Tamaño de la CIA mm 5,7± 7Pared libre del VD mm 4,5 ± 1,4 Arteria pulmonar mm 19,6 ± 6,8AD Infero – superior mm 66,0± 22 Rama derecha mm 12,8± 4,5AD medio – lateral mm 63,9± 21 Rama izquierda mm 13,3± 4,5

Page 49: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S42 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

revascularizados en forma exitosa mediante ICPP, el fenómeno de no-reflow microvascular coronario pos-ICP se relacionó independientemente con disfunción del control barorreflejo cardíaco en la fase temprana de recuperación posprocedimiento.

44. DISMINUCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL MEDIANTE UN PROGRAMA GRUPAL PARA EL MANEJO DE FACTORES DE RIESGO. EL RETO ES ESTAR BIEN. S Molero, A Rodríguez, N Rojas, D Avila, O Bello.

Pfizer Venezuela S.A., Departamento Médico, Caracas, Distrito Capital, Venezuela

OBJETIVO. Reducir el riesgo cardiovascular (RCV) medido según la Escala de Riesgo Framingham 2008 de los trabajadores de Pfizer Venezuela mediante el control y modificación de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) promoviendo cambios en el estilo de vida y adherencia a terapia farmacológica. MATERIALES Y MÉTODOS. Programa de salud, prospectivo, de 6 meses de duración, los participantes se agruparon voluntariamente en equipos de 5 integrantes, a los cuales se les realizó evaluación médica y perfil de laboratorio. Se establecieron metas de salud individuales de acuerdo al JNC VII para HTA, ATP III para lípidos y reducción de peso para reducir IMC y cintura abdominal; y metas de salud grupales definidas como la sumatoria de las diferencias absolutas para alcanzar las metas de cada FRCV presente en los integrantes de cada grupo. Se hizo promoción de actividades físicas y se incentivó la alimentación balanceada y saludable mediante el uso de e-mail y SMS. Premiación final al equipo con más metas alcanzadas. RESULTADOS. 337 personas iniciaron el programa (68 equipos); predominio del sexo femenino (64.%). Al inicio del Programa el RCV se determinó bajo en 36 %, moderado en 31 %, alto en 3 % y sin riesgo en 30.% de los participantes. Concluyeron 207 personas (67.% persistencia), el RCV fue: 44 % bajo, 23 % moderado, 2 % alto y sin riesgo en 31 % al final del seguimiento. En los FRCV individuales se logró reducción de 83 % de número de pacientes inicialmente considerados pre-hipertensos; el 88 % de los pacientes hipertensos y 56 % con dislipidemia alcanzaron sus metas. CONCLUSIÓN. El abordaje del control de FRCV con una visión grupal y competitiva logró importante reducción de RCV en los trabajadores y resultó en el control eficaz de los mismos.

PÓSTERES

P1. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR INCESANTE POR REENTRADA NODAL COMÚN CON TAQUICARDIOMIOPATÍA. Y Rodríguez, A Fuenmayor.

Sección Electrofisiología y Arritmias. Instituto de Investigaciones Cardiovasculares Universidad de Los Andes.

La taquicardia supraventricular (TSV) incesante (de Coumell) ocurre por reentrada AV por fascículo accesorio septal con conducción decremental, o por reentrada nodal AV atípica. Presentamos el caso de una paciente de 29 años con palpitaciones de 2 años de duración. El ECG mostró TSV regular, de QRS estrecho, intervalo de ciclo de 520 mseg, P siguiendo al QRS, intervalo RP de 50 mseg y PR de 460 mseg. El ecocardiograma demostró dilatación auricular y fracción de eyección (FE) de 0,45. El registro intracavitario mostró secuencia de activación H-V-A y V-A del His de 50 mseg. La TSV se interrumpía por sobreestimulación y reiniciaba por extrasístoles hisianas no precedidas por onda A, seguidas por A retrógrada conducida hacia el His con A-H largo iniciando la TSV. Ni el estímulo auricular prematuro, ni el estímulo ventricular prematuro coincidente con la inscripción del His, interrumpieron la TSV, no cambiaron la secuencia de activación, ni modificaron el intervalo de ciclo de la taquicardia. Se realizaron aplicaciones de radiofrecuencia en la región anterosuperior al ostium del seno coronario que interrumpieron la taquicardia e impidieron su inducción ulterior. Persistió ritmo de unión intermitente de 2 a 3 latidos intercalado con el ritmo sinusal sin que reapareciera la TSV. La FE 48 horas después fue 0,55. La paciente ha permanecido asintomática. Este caso demuestra la conjunción, no descrita previamente, de un ritmo de unión con doble vía nodal que dispara TSV incesante por reentrada nodal de la forma común. Hubo taquicardiomiopatía reversible luego de la ablación exitosa de la vía nodal lenta.

P2. ABLACIÓN EPICÁRDICA PARA TAQUICARDIA VENTRICULAR EN PACIENTE CON MIOCARDIOPATÍA CHAGÁSICA EN TORMENTA ELÉCTRICA. AJ Fuenmayor, YA Rodríguez, F Peraza, GA López.Sección Electrofisiología y Arritmias. Instituto de Investigaciones Cardiovasculares “Dr. Abdel M. Fuenmayor P.” Universidad de Los Andes. Mérida.

Tormenta eléctrica designa la aparición de más de 2 episodios de taquicardia ventricular (TV) en 24

Page 50: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

TRABAJOS LIBRES

Avances Cardiol S43

horas. En pacientes chagásicos, 30 % de las TV son de origen epicárdico, y en el electrocardiograma (ECG) muestran deflexión intrinsecoide (DI) prolongada en V2. Describimos el caso de un paciente masculino de 62 años, chagásico, con tormenta eléctrica por TV incesante, monomórfica, con imagen de bloqueo avanzado de rama derecha, eje inferior, DI de 100 mseg en V2, intervalo de ciclo de 460 mseg, sin respuesta a la cardioversión eléctrica ni farmacológica (amiodarona, propafenona, betabloqueante y lidocaína). Se realizó ablación endocárdica de sustrato con sistema CARTO. Se definió cicatriz densa, posterolateral, adyacente al anillo mitral, de 7 x 6 cm. Se hizo ablación de dos istmos y la TV se tornó no inducible con protocolo agresivo e infusión de adrenalina. Tres horas después, reapareció la TV incesante y continuó en tormenta eléctrica. Trascurrida una semana, se hizo abordaje epicárdico guiado por fluoroscopia, bajo guía de encarrilamiento y topoestimulación. El registro unipolar corroboró activación de epicardio a endocardio durante la arritmia. El registro bipolar demostró área cicatrizal extensa que coincidió con la cicatriz endocárdica. Se efectuaron múltiples lesiones y no hubo complicaciones. La TV siguió siendo inducible con igual morfología pero los episodios ulteriores disminuyeron marcadamente en frecuencia. Un mes más tarde se implantó desfibrilador resincronizador y se egresó el paciente al domicilio sin otras complicaciones.

P3. EVIDENCIA MUY TARDÍA (10 AÑOS) POR HISTOLOGÍA VIRTUAL DE NEOATEROSCLEROSIS POSTERIOR AL IMPLANTE DE STENT NO MEDI-CADO. RELATO DE CASO. C Dávila, CA Collet, JR Gomez, L Chirinos, A Blanco, N Fela, R Vasquez.

Clínica El Ávila, Caracas.

INTRODUCCIÓN: La proliferación de hiperplasia neointimal posterior al implante de stents coronarios es responsable de fenómenos de re-estenosis en los primeros 6 a 12 meses posterior al procedimiento. Sin embargo, estudios recientes sugieren que la disminución tardía del diámetro luminal mínimo es secundario a un proceso de neoaterosclerosis en la hiperplasia neointimal previamente formada.RELATO DE CASO: Se trata de un paciente masculino de 50 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial, dislipidemia y síndrome coronario agudo hace 10 años con revascularización percutánea con implante de stent no medicado NIR 3,5 x 15 mm en segmento distal de arteria coronaria derecha, evolucionando de forma satisfactoria. Durante el seguimiento se realizó

ecocardiograma con dobutamina anualmente durante 9 años resultando negativo para isquemia miocárdica. En el décimo año de seguimiento se repitió ecocardiograma con dobutamina resultando positivo para isquemia miocárdica en pared inferior. Se realizó cinecoronariografía con evidencia de re-estenosis intra-stent en segmento distal de arteria coronaria derecha (imagen 1). Se realizó ultrasonido intravascular (IVUS) que evidenció área luminal mínima de 2,76 mm2 y 80 % de carga de placa. En el análisis por radiofrecuencia (histología virtual iMAP®) se determinó la composición de la placa intra-stent con 54 % de fibrosis, 12 % lípidos, 30 % necrosis y 4 % calcio. Se implantó stent medicado liberador de everolimus 3,0 x 18 mm guiado por IVUS, con éxito.

P4. ECO ESTRÉS CON DOBUTAMINA PROTOCOLO ACELERADO, EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN PLAN DE TRASPLANTE. C Maiorana, N Almonte, M Pellino, E Hirshautt, M Lares, N Winkel, L Caraballo.

Departamento de Cardiología. Hospital Militar de Caracas Distrito Capital “Dr. Carlos Arvelo”.

INTRODUCCIÓN: Eco estrés con dobutamina es usado para evaluar la extensión, localización y severidad de la enfermedad arterial coronaria; siendo la principal causa de muerte en pacientes con enfermedad renal crónica en terapia sustitutiva o posterior a trasplante. OBJETIVO: Evaluar eficacia y seguridad del uso del eco estrés con dobutamina protocolo acelerado, en inducción de isquemia, en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en plan de trasplante. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio prospectivo, ciego, aleatorio simple, con 25 pacientes portadores de ERC estadio V en terapia sustitutiva y presión arterial controlada; 13 se les realizó eco estrés con dobutamina protocolo acelerado y 12 pacientes el protocolo de Ohio (grupo control). Estudio realizado en el Departamento de Cardiología del Hospital Militar de Caracas en 2011. A cada paciente se le realizó un ecocardiograma para determinar si cumplían con criterios de inclusión y participar en el ensayo. Análisis estadístico: Se realizó contrastación de media empleando con un valor de significancia una P < 0,05 empleando el paquete estadístico SSPS versión 17. RESULTADOS: Edad grupo control 57,3 ± 7,8; grupo acelerado 53,76 ± 9,6; ambos grupos 100 % hipertensos, FEVI control 63,4 ± 1,41; FEVI acelerado 65,92 ± 5,15; 4 pacientes (2 grupos control y 2 acelerado), dieron prueba positiva y al realizarles cateterismo cardíaco, todos presentaban enfermedad arterial coronaria. CONCLUSIÓN: En este ensayo se puede inferir que el eco estrés con dobutamina protocolo acelerado es un método seguro, tolerable,

Page 51: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S44 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

rápido y eficaz para la determinación de isquemia en pacientes con ERC estadio V que van a ser sometidos a una cirugía de alto riesgo como el trasplante renal y así evitar una mayor incidencia de eventos coronarios durante este tipo de intervención quirúrgica.

P5. MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA POR EVENTO CORONARIO AGUDO ADMITIDO EN LA UNIDAD DE CORONARIOS. HLGL. CM Delima Betancourt, SL Camargo, KH Arai, MT Vera.

Unidad de Cuidados Coronarios (UCC), Hospital Luis Gómez López (HLGL), ASCARDIO. Barquisimeto, Estado Lara.

INTRODUCCIÓN: El síndrome coronario agudo (SCA) con elevación del ST (SCACEST) y sin elevación del ST (SCASEST), constituyen una de las principales causas de muerte a nivel nacional. La mortalidad intrahospitalaria para el año 2000 en la UCC ASCARDIO fue estimada en 11 %. OBJETIVO: Describir los tipos de SCA más su diagnóstico final, y determinar la mortalidad intrahospitalaria de los SCA admitidos en la UCC del HLGL en el año 2011. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio cohorte, descriptivo, de registro de casos con diagnóstico de SCA a su ingreso. Se tabularon características basales, Timi Risk Score (TRS) y las complicaciones de cada SCA incluyendo la mortalidad intrahospitalaria. RESULTADOS: 81 pacientes incluidos, 65 % del sexo masculino, y edad promedio 64 años (extremos de 51 y 70 años). El SCACEST 33 casos (40,7 %) y SCASEST 48 casos (59,3 %). Diagnóstico final de los SCA: IMQ 28,4 %, IMNQ 49,4 % y AI 22,2 %. La mortalidad intrahospitalaria fue de 2 casos (2.47 %). Un caso con SCACEST y TRS de alto riesgo y otro con SCASEST de moderado riesgo TRS. CONCLUSIÓN: La mortalidad intrahospitalaria registra una reducción importante en el año 2011, comparada con lo reportado en el año 2000. Un registro permanente de la mortalidad intrahospitalaria permitiría evaluar esta variable más objetivamente y los factores asociados a su cambio.

P6. REVASCULARIZACIÓN CORONARIA EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO, BASADO EN EL NIVEL DE RIESGO TIMI. ASCARDIO. HLGL. CM Delima Betancourt, SL Camargo, KJ Arai.Unidad de Cuidados Coronarios (UCC), Hospital Luis Gómez López (HLGL), ASCARDIO. Barquisimeto, Estado Lara.

INTRODUCCIÓN: El síndrome coronario agudo (SCA) con y sin elevación del ST (SCACEST y SCASEST), podría tener un manejo en el mundo real, distinto al de las recomendaciones del intervencionismo coronario (IC).

OBJETIVOS: Caracterizar la conducta terapéutica, en los SCA admitidos en el año 2011 en la UCC del HLGL. MÉTODO: Registro del SCA, TIMI Risk Score (TRS), IC percutánea en fase aguda (PCI) y trombólisis (TL) del SCACEST, estrategia de intervención precoz (EIP) del SCASEST. RESULTADOS: 81 pacientes (hombres 65.% y mujeres 35 %), con edad entre 51 y 60 años, 41 % SCACEST y 59 % SCASEST. Los SCACEST y TRS alto 66,66 %, y TRS bajo de 33,33 %. Recibieron cualquier tipo de revascularización el 78,8 % (farmacológica 5, PCI primaria 17 y PCI tardía 4 casos). Utilización de Stent medicado en el 100 %. Los SCASEST según TRS se catalogaron altos, moderados y bajo riesgo en 13 %, 65 % y 23 % respectivamente. La EIP en SCASEST fue 60,4 %, con revascularización del 33,3 % (16 casos). La categoría más revascularizada fue la de moderado riesgo con un 41,9 %. CONCLUSIONES: La revascularización del SCA en el 2011 fue alta en SCACEST y una EIP aceptable para el SCASEST. Estos resultados sugieren una buena tasa de cumplimiento de las pautas del servicio de cardiología en el manejo del SCA.

P7. RELACIÓN ENTRE PATRONES DE DISFUNCIÓN DIASTÓLICA Y ARRITMIAS VENTRICULARES EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO, QUE INGRESARON EN LA UNIDAD DE CUIDADOS CORONARIOS DEL HOSPITAL RUÍZ Y PAÉZ. MAYO 2009 – MAYO 2010. P Calderón, P Márquez, F Ochoa, J Mandacen, F Maestracci, A Aguilar.

Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar. Estado Bolívar.

OBJETIVO: Relacionar patrones de disfunción diastólica (DD) y arritmias ventriculares (AV) en las primeras 72 horas en pacientes que hayan sufrido un infarto agudo de miocardio (IAM).MÉTODO: Deductivo, diseño no experimental, prospectivo, transeccional, descriptivo, predictivo. Muestra no probabilística, accidental. Instrumentos utilizados fueron el ecocardiograma transtorácico y el Holter del ritmo de 24 horas, se evaluó la función diastólica con DTI a los 6 meses de haber presentado el evento agudo.RESULTADOS: En el período mayo 2009 – mayo 2010 ingresaron 67 (100 %) pacientes a Unidad de Cuidados Coronarios con diagnóstico de IAM. Se evaluaron 50 (74,6 %). Hubo relación entre el tipo de DD y la severidad de las AV (P< 0,05), sobre todo en caso de DD Tipo III (Restrictiva) que se corresponde con grados de severidad mayores de 3 de la clasificación de Lown y Wolff de AV. También la localización del infarto estuvo relacionada con el tipo de DD (P = 0,016); especialmente el anterior

Page 52: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

TRABAJOS LIBRES

Avances Cardiol S45

extenso que coincidió con DD Tipo III. La aplicación del DTI corroboró los resultados obtenidos por flujo transmitral y venas pulmonares.CONCLUSIÓN: Se demostró que existe relación entre el tipo de DD y la severidad de las AV. Los pacientes infartados con DD tipo III presentan una alta frecuencia de AV, estadísticamente significativa y además el factor “estiramiento” de la fibra miocárdica se presenta como una buena fundamentación entre los mecanismos de producción, relacionando de esta manera también la magnitud de la anomalía diastólica con la localización del infarto.

P8. RELACIÓN DE CAMBIOS ECOCARDIO-G R Á F I C O S Y E N F E R M E D A D A RT E R I A L CORONARIA EN IMSEST. A García K, K Villasmil, E Ionescu, L Romero, B Vargas, H Espinosa.

IVSS. Dr. Miguel Pérez Carreño. Cardiología. Caracas. Distrito Capital.

La enfermedad arterial coronaria (EAC) asociada a IMSEST es un factor predictor de mortalidad a mediano plazo y su prevalencia es variable. La recomendación de coronariografía en pacientes candidatos con SCASEST se realiza tomando como principal criterio los factores de riesgo del paciente y la fracción de eyección estimada por métodos ecocardiográficos; sin embargo, varía en los diferentes consensos, extrapolando la indicación en nuestro medio. El objetivo fundamental de este trabajo fue establecer la prevalencia de EAC en pacientes con IMSEST relacionándola con los cambios ecocardiográficos previos independientemente de la fracción de eyección. MÉTODO: Se estudió retrospectivamente una población de 83 pacientes de ambos sexos con síndrome coronario agudo ingresados en el período de enero a marzo de 2012 en la unidad de cuidados coronarios de nuestro centro, a los que se les realizó coronariografía durante su ingreso. Se relacionó la presencia de lesión coronaria con las variables edad y sexo. RESULTADOS: Del total de pacientes estudiados, el 54 % tuvo un SCASEST; siendo el 67 % del sexo masculino y el 33 % del sexo femenino, con edad promedio de 53,5 ± 11,5 años. Se evidenció trastornos de contractilidad en 19 pacientes de los estudiados; de los cuales a 15 de ellos se realizó coronariografía diagnóstica. El 80 % presentó EACOS en las arterias correspondientes con los trastornos de contractilidad evidenciados. CONCLUSIÓN: En nuestra población la prevalencia de EAC asociada a SCASEST es similar a la reportada en la literatura mundial, siendo la arteria descendente anterior la más afectada. Los pacientes con

edad cercana a los 60 años y de sexo masculino son los más susceptibles de presentar EAC.

P9. IMÁGEN EN ECOCARDIOGRAFÍA TROMBO EN TRÁNSITO. M Vera1, V Finizola1, C Delima1, L Velazco2, A Ramírez3, D Castillo3

1Médico Residente de Posgrado de Cardiología Ascardio-Ucla. Barquisimeto- Lara. 2Cardiólogo Ecocardiografista Jefe del Servicio de Ecocardiografía Ascardio. Barquisimeto- Lara. 3Cardiólogo Ecocardiografista Adjunto del Servicio de Ecocardiografía Ascardio Barquisimeto- Lara

Femenina de 50 años con miomatosis uterina gigante sangrante, presenta bruscamente disnea durante esfuerzo habitual que persiste a esfuerzos leves solicita atención médica, siendo diagnosticado tromboembolismo pulmonar (TEP). Es referida a centro especializado donde se evidencia eco transesofágico (TE): foramen oval permeable (FOP), imagen hiperecoica aurícula izquierda (AI) atraviesa FOP y emerge en aurícula derecha (AD) 4,9 cm de longitud/7,19 cm2 de área, con cavidades derechas (VD) dilatadas. eco transtorácico (TT): presión sistólica de vd: 62 mmHg, tronco y ramas pulmonares dilatadas. Con contraindicación para trombólisis, se realiza en primer tiempo histerectomía considerando que el mioma comprima vena cava inferior (VCI) y contribuya al estásis venoso, perpetuando la presencia de fuentes embolígenas crónicas. Recibe enoxaparina (1 mg/k/dosis) cada 12 horas y anticoagulación oral durante 12 días, se planifica en segundo tiempo trombectomía, y previo a la misma se realiza eco TT: no se evidencia imagen hiperecoica anterior. La presentación clínica del paciente es característica del TEP de alto riesgo, corresponde a 5 % de los casos, en diagnóstico eco TT, que evalúa función ventricular derecha. La trombólisis es la terapia de primera línea con pocas contraindicaciones si la hay se debe hacer embolectomía reduce la hipertensión pulmonar, sobrecarga ventricular derecha. la anticoagulación debe iniciarse inmediatamente, dado que disminuye la mortalidad y la recurrencia de eventos.

P10. RUPTURA DE VALVA TRICUSPÍDEA POS-TERIOR A TRAUMA TORÁCICO CERRADO: PRESENTACIÓN DE 2 CASOS Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. R Rangel, F Ochoa, C Meléndez, L Piamo, P Graziano, J Lamuell G, Vargas.

Laboratorio de Ecocardiografía. Hospital Universitario de Caracas.

Las lesiones valvulares cardíacas secundarias a traumatismos torácicos cerrados son en general poco

Page 53: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S46 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

frecuentes y, por su parte, las lesiones tricuspídeas son especialmente infrecuentes. Según las distintas series, menos de 1 % de las lesiones cardíacas, tanto en traumatismos cerrados como abiertos, afectarían a la válvula tricúspide. Durante el primer trimestre del año 2012 se evalúan en el Servicio de Ecocardiocardiografía del Hospital Clínico Universitario de Caracas dos pacientes con esta complicación. El primer caso corresponde a paciente masculino de 22 años quien tuvo accidente de tránsito con traumatismo torácico cerrado 5 años anteriores a clínica de disnea a moderados esfuerzos, palpitaciones con diaforesis concomitante y dolor retroesternal lancinante. Acude a este centro donde se le diagnostica insuficiencia tricuspídea severa por ruptura de cuerda tendinosa de valva anterior con prolapso y flail de la misma, dilatación severa del anillo y cavidades derechas severamente dilatadas. El segundo caso corresponde a paciente masculino de 25 años quien posterior a accidente en moto presenta traumatismo torácico y abdominal cerrado, y traumatismo facial que ameritó cirugía de emergencia. Durante su evolución se detecta soplo cardíaco por lo que se realiza ecocardiograma donde se evidencia ruptura de cuerda tendinosa con prolapso y flail de valva anterior tricuspídea. Actualmente ambos pacientes se encuentran en espera de resolución quirúrgica. La insuficiencia tricuspídea traumática, ya sea por penetración de las estructuras cardíacas o por contusión, rara vez produce síntomas tempranos y en algunos casos llega a manifestarse con signos de sobrecarga ventricular derecha muchos años después de producido el accidente. Es importante señalar el valor del ecocardiograma en el diagnóstico precoz de esta entidad, así como en su seguimiento.

P11. FLUTTER AURICULAR TÍPICO ANTIHORA-RIO EN PACIENTE CON TETRALOGÍA DE FALLOT CORREGIDA, A PROPÓSITO DE UN CASO Y REVI-SIÓN DE LA LITERATURA. Y Abreu, Ch Benchetrit, J Salas, Senmache L.

Hospital Universitario de Caracas, Cardiología-Electrofisiología.

Paciente masculino, 40 años, con diagnóstico de Tetralogía de Fallot corregida (a los 2 años de edad), asintomático hasta octubre 2011 cuando presenta palpitaciones rápidas, regulares, inicio y cese súbito, no relacionadas con esfuerzo físico, sin concomitantes ni pródromos, <10 minutos de duración, frecuencia quincenal; en enero 2012 acude a nuestro centro por aumento en la intensidad y duración de los síntomas asociado a síncope, ingresa asintomático, se realiza ECG con evidencia de taquicardia QRS ancho:

supraventricular con conducción aberrante (BARDHH preexistente) probable Flutter auricular. Se realiza ecocardiograma con evidencia de HAP moderada con estenosis pulmonar residual. Es llevado a estudio electrofisiológico con sistema CARTO-XP, se demuestra Flutter auricular típico antihorario, se inicia ablación por radiofrecuencia (ARF) logrando bloqueo bidireccional y desaparición de la arritmia. El paciente permanece asintomático y en ritmo sinusal hasta la actualidad. Los pacientes intervenidos quirúrgicamente para corrección de cardiopatías congénitas, tienen alta incidencia de arritmias supraventriculares por macro-reentrada auricular (20 % de flutter) antes de la cirugía, con un incremento de ~10 % poscirugía. La génesis de estas arritmias se debe a fibrosis y zonas de cicatrización que producen bloqueo de conducción y heterogeneidad en los períodos refractarios, además de la importante alteración anatómica. En estos pacientes se estima una mayor incidencia de Flutter atípico [no dependiente del istmo cavotricuspídeo (ICT)] o “Flutter Incisional”. La ARF es una opción curativa, pero con menor tasa de éxito y más recurrencias. El uso de los nuevos sistemas de ablación y catéteres con mayor alcance y manejabilidad, han incrementado considerablemente las tasas de éxito, como lo demostrado en nuestro caso.

P12. ECOCARDIOGRAMA DE EMERGENCIA. IMPORTANCIA DEL SIGNO DE MCCONNELL. E Carrillo, C Rosales, J Montiel, C Bortot, G Castillo.

Centro Médico Dr. Rafael Guerra Méndez. Valencia.

INTRODUCCIÓN: Presentamos la utilidad del signo de McConnell (ecocardiográfico) en el diagnóstico de hipotensión y/o shock. DESCRIPCIÓN: Paciente masculino de 44 años, que acude de emergencia presentando dolor torácico de moderada intensidad, acompañado de dificultad respiratoria y mareo intenso que impedía de ambulación. Evaluación inicial PA: 70/40 mmHg, FC: 110 x’ FR: 22-24x’, cianosis generalizada. ECG: taquicardia sinusal sin evidencia de isquemia. El manejo inicial incluyo: posición de Trendelemburg, administración de líquidos IV, dopamina y dobutamina IV. Posteriormente noradrenalina IV. Se obtiene PA: 80/50 mmHg, FC: 120x’. Ecocardiograma TT: (realizado < 30 minutos de llegada a emergencia) muestra dilatación severa del VD, aplanamiento sistólico y diastólico del septum interventricular, regurgitación tricúspide moderada e hipertensión pulmonar. Además se detecta el signo de McConnell (dilatación del VD con acinesia de pared libre y ápex con motilidad conservada). Diagnóstico ecocardiográfico: Embolismo pulmonar

Page 54: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

TRABAJOS LIBRES

Avances Cardiol S47

masivo. Se administra trombolítico (RTPA) IV. 2 horas después mejoría hemodinámica lo que permitió retiro de vasopresores. Ecocardiograma control luego de 48 horas demostró reversión de los cambios hemodinámicos detectados previamente en el VD. CONCLUSIÓN: El embolismo pulmonar masivo es diagnosticado frecuentemente post-mortem. El ecocardiograma de emergencia con el hallazgo del signo de McConnell, junto con hipertensión pulmonar, permitió el diagnóstico temprano y tratamiento exitoso de esta grave patología.

P13. UNA ESTRATEGIA DE ABORDAJE A LA ATEN-CIÓN DEL PARO CARDÍACO INTRAHOSPITALARIO. R López Nouel, JC Bonsanto, S Ormeño, M Martínez, A López, L Milton López, L Lira, A Mondolfi

Centro Médico Docente La Trinidad.

OBJETIVO: Entrenamiento y reentrenamiento de los seleccionados como primeros respondedores enfermeros/ras (E), personal de seguridad (PS), trasportadores (T) y otros (O) ante una situación de paro cardíaco intrahospitalario, en una clínica privada de aproximadamente 150 camas. MATERIAL Y MÉTODOS: Previo a un período de instrucción por técnicas convencionales (exposiciones, teóricas, demostraciones y talleres) se llevaron adelante 48 simulacros de paro cardiorrespiratorio intrahospitalario PCRIH, en varias aéreas no de cuidados críticos, de las facilidades de este centro, en diferentes horarios y días de la semana por un período de tres meses. Se utilizaron para esto maniquíes Laerdel avanzados, desfibriladores externos automáticos (DEA) Medtronic simuladores y reales, desfibriladores monitores (DFM) reales y equipo convencional de manejo avanzado de la vía aérea, más carro de paro cardíaco adecuadamente dotado. Los equipos de primeros respondedores estuvieron integrados por un máximo de 3 personas que actuaban en secuencia o en paralelo dependiendo de la disponibilidad de los mismos, a saber: E1 reconoce el estado de inconciencia, activa la alerta de PCRIH (código azul) a través de extensión telefónica interna, a cargo de la central de control de seguridad (CS), activa también la alarma local, coloca la cama en posición de paro e inmediatamente comienza compresiones. E2 trasporta el DEA y el dispositivo bolsa mascara (BM) a su llegada fija los electrodos del DEA y está atenta a las instrucciones, trasmitiéndolas al resto del equipo, advirtiendo el momento en que la víctima no debe ser manipulada porque el equipo analiza el ritmo cardíaco y de seguida, si está indicado dará una descarga en forma automática si está indicada, debe advertir dada la descarga

o no, cuando reasumir sin retraso las compresiones cardíacas y según la situación comenzar la asistencia ventiladora o relevar a la E1(si esta lo requiere) quien se ocupara de la ventilación. E3 arriba con el carro de paro, coloca con ayuda de E1 y E2 la tabla de paro, conecta al paciente el DFM selecciona una derivación, verifica la existencia de una vía endovenosa, si no la hay la toma, debe tener a la mano equipo para manejo avanzado de la vía aérea, succión, drogas especialmente adrenalina, amiodarona y atropina. Conociendo el equipo cada rol, sus integrantes intercambian funciones, dependiendo de la situación. CS responsable de recibir la alerta, identificar con precisión la ubicación y difundirla por el sistema de parlantes, al mismo tiempo que destacar un controlador al área provisto de otro DEA adicional, en caso necesario o si la situación se presenta en aéreas diferentes a las de hospitalización o en exteriores. Este personal al igual que el personal de trasportadores está entrenado en RCP solo en compresiones asumen esta función en caso necesario o como relevo de E. Los segundos respondedores están constituidos en horario de 7 am a 7 pm por el personal médico de la emergencia y de 7 pm a 7 am por personal de terapia intensiva. RESULTADOS: Descartados 6 simulacros, los tiempos de respuesta fueron: Llamada a alerta general promedio 16 Seg – alerta local a desfibrilación 1 minuto 52 segundos-alerta general llegada segundos respondedores 4 minutos 13 segundos- alerta general intubación 4 minutos 58 seg. CONCLUSIÓN: Este abordaje propuesto se traduce en tiempos de respuesta considerados óptimos, en la situación de PCRIH y se considera un modelo a aplicar.

P14. UNA ENFERMEDAD CONOCIDA POR UN GERMEN DESCONOCIDO ENDOCARDITIS BACTERIANA POR KOCURIA ROSEA. V Finizola, R González, M Vera, P Vásquez, J García, A Mutis, K Arai

ASCARDIO (Unidad de Cirugía Cardiovascular y hemodinamia). Barquisimeto, Estado Lara.

INTRODUCCIÓN: La endocarditis infecciosa (EI) es producida por la colonización bacteriana del miocardio. A nivel mundial pasó de ser una enfermedad fundamentalmente asociada a jóvenes con valvulopatía a personas mayores sometidas a procedimientos médicos. El germen predominante es Streptococcus o Staphylococcus. Muchos casos se relacionan a gérmenes infrecuentes como es el caso que describimos. CASO CLÍNICO: Paciente masculino (41 años), con clínica de 6 semanas caracterizada por fiebre, cefalea, escalofríos y artralgias. Tratado con penicilina B y ampicilina. Antecedentes: Prolapso de válvula mitral (PVM), absceso

Page 55: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S48 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

molar 3 semanas previo a la enfermedad actual. Sin uso de drogas endovenosas. Laboratorio: GB: 14 100 x mm3, PCR 103 mg/L, VSG 64 mm/h, Ecocardiograma transtorácico: mixomatosa en válvula mitral con PVM. Masa de 15x13 mm en cara ventricular de valva posterior. Ecocardiograma transesofágico: se corroboran los hallazgos y se concluye EI mitral, PVM con insuficiencia severa. Hemocultivo: Kocuria rosea (Crecimiento en los 3 cultivos). DISCUSIÓN: Se estableció diagnóstico de EI definitiva de válvula nativa mitral por Kocuria rosea, cocoides aerobios, grampositivos, Catalasa positivos. Kocuria rosea se ha asociado a peritonitis, bacteremia y endocarditis infecciosa (1 caso descrito). Por su reciente caracterización y baja incidencia, no se dispone de identificación genómica. El interés en este caso es por su atipicidad etiológica y se desconoce si la incidencia del germen es mayor o no se están usando los cultivos adecuados. EVOLUCIÓN: Recibió vancomicina y gentamicina (96 horas), luego se mantiene solo vancomicina por 15 días, observando mejoría clínica, ecocardiográfica, y hemocultivo control negativo.

P15. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST. M Cabrera, A Lozano, R Maya, I Arteaga, C Espinoza, G Rojas, J González, A Bolaños, F Aizpurua.

Posgrado de Cardiología, Facultad de Medicina, LUZ. Servicio de Cardiología, Hospital General del Sur “Dr. Pedro Iturbe”, Maracaibo, Estado Zulia.

El infarto agudo de miocardio está fuertemente asociado a múltiples factores de riesgo. OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo presentes en los pacientes con diagnóstico de infarto de miocardio con elevación del segmento ST, ingresados en el servicio de Cardiología del Hospital General del Sur “Dr. Pedro Iturbe”, durante el período febrero 2011- febrero 2012. MÉTODO: Se realizó una investigación no experimental, transversal, con una muestra de 184 pacientes. Los datos se presentaron como promedios y/o desviación estándar. RESULTADOS: El sexo masculino correspondió a un 68,6 % de la población y el femenino un 31,4 % con diferencia estadísticamente significativa (P<0,0001). La edad promedio fue 57,2 ± 10,8 años para los hombres y 63,6 ± 10,9 años para el sexo femenino. El sedentarismo resulto el factor de riesgo más frecuente con 99,4 %, seguido de obesidad y sobrepeso 87,7 %, hipertensión arterial 66,0 %, tabaquismo 48,9 %, Diabetes mellitus 29,8 % y antecedente familiar de primer grado un 29,8 %.

P16. PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMIALES PARA LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, CUIDADOS INTERMEDIOS Y HEMODINAMIA DE ASCARDIO. YN Gallardo Parra, R Tovar.

ASCARDIO (Unidad de Cirugía Cardiovascular y hemodinamia). Barquisimeto, Estado Lara.

Investigación dirigida a la propuesta de un Programa de vigilancia epidemiológica y control de las IN en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), Cuidados Intermedios y Hemodinamia de ASCARDIO en Barquisimeto, Estado Lara, año 2012. Estudio descriptivo, tipo proyecto factible, con investigación de campo y documental, orientado a diagnosticar y describir la situación y comportamiento de las IN en estos servicios. La Unidad de Hemodinamia no cuenta con sistema de control y vigilancia de los pacientes que hospitalizan y egresan en 24 horas o menos posterior al estudio. Por consiguiente, la población objeto de estudio la conforman los 726 pacientes hospitalizados en UCI y Cuidados Intermedios en el período 2009-2011. La muestra de estudio calculado por el método de proporciones de la versión 4.0 del programa EPIDAT, es de 352 pacientes. La fase diagnóstica sustentada por datos de historias clínicas, registros estadísticos encontrados en la literatura de agentes patógenos más frecuentes. Resultados: El número de infecciones detectadas es de 42, el análisis refleja que el 17 % de los pacientes padecieron IN para el 2009, el 10 % para el 2010 y 9 % para el 2011; las localizaciones más frecuentes fueron infecciones respiratorias y piel por herida de esternotomía y de toracotomía. Reportes previos en ASCARDIO demostraron que los gérmenes más frecuentes gram(-) Staphylococcus simulans, Pseudomona+ Acinetobacter sp, Clepsiela y serratia. Se concluye que los hallazgos revelan la presencia de IN con tendencia a un descenso, sin embargo, preserva tasas mayores al 7 %, tendencia considerada por la OMS como no recomendables; esta situación y la carencia de seguimiento de evolución de los pacientes de hemodinamia y CCV, justifica la propuesta de un Programa de vigilancia de Prevención y Control de IN.

P17. DESEMPEÑO DE UN SISTEMA AUTOMÁ-TICO PARA LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL CENTRAL Y LA ESTIMACIÓN DE LA RIGIDEZ ARTERIAL BASADA EN LA ONDA DE PULSO BRAQUIAL A LO LARGO DE LAS 24 HORAS. JA Octavio, Y Kertznus, P Amair, M Ingberg, J Contreras.

Hospital de Clínicas Caracas, Dpto. de Cardiología. Caracas DF

INTRODUCCIÓN: La determinación de la presión arterial (PA) central (C) y la estimación de la rigidez arterial

Page 56: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

TRABAJOS LIBRES

Avances Cardiol S49

(RA), se han ido convirtiendo en herramientas valiosas para el estudio, pronóstico y manejo de la hipertensión arterial. Los dispositivos no invasivos existentes para tal fin se basan generalmente en la tonometría de aplanamiento, la cual es operador-dependiente, y permite solo mediciones clínicas puntuales. El equipo que ponemos a prueba, (Mobil-O-Graph NG ®), permite la determinación de estos parámetros a lo largo de las 24 horas, junto con las medidas convencionales de PA y frecuencia cardíaca (FC). Este equipo, está ya validado internacionalmente para estas medidas, está basado en la onda de pulso braquial, y es operador-independiente. MÉTODOS: A 10 pacientes seleccionados al azar, de edades entre 22 y 71 años de ambos sexos se les colocó el monitor durante 24 horas. Se determinaron la PA y FC braquiales con tomas cada 20 minutos e igualmente se estimaron los parámetros en estudio (PAC y RA) tomados de la onda de pulso braquial, medidas simultáneamente. La RA se estimó a partir del índice de aumento (AIx) en la forma convencional. Se eliminaron las ondas de pulso de mala calidad. RESULTADOS: Se obtuvieron ondas de pulso de buena calidad en 60 ± 8,2 (92,6 ± 6,4.%) de las tomas realizadas en las 24 horas. Se determinó la PA, FC y PAC así como sus perfiles circadianos y se midió el AIx en las 24 horas en cada paciente. Los valores obtenidos estuvieron en los rangos descritos en la literatura. CONCLUSIÓN: Este novel dispositivo demostró ser capaz de medir la PAC y estimar la RA a lo largo de las 24 horas en los 10 pacientes estudiados. La importancia y significación de estas determinaciones requiere de estudios ulteriores.

P18. E S T U D I O N I L O : N I F E D I P I N A D E L I B E R A C I Ó N P R O G R A M A D A E N MICROGRÁNULOS (NI) EN COMBINACIÓN CON LOSARTÁN (LO) EN PACIENTES CON H I P E R T E N S I Ó N A R T E R I A L E S E N C I A L (Comunicación preliminar). RD Téllez-Méndez, M Salcedo, C Aponte.

Unidad de Estudio de la Hipertensión Arterial. Clínica ̈ Nueva Esparta¨. La Asunción. Isla de Margarita.

INTRODUCCIÓN: Los objetivos de la terapia antihipertensiva combinada son mejorar la eficacia y tolerabilidad del tratamiento, facilitar el pronto control de la PA y ↑ la predictibilidad de la respuesta en poblaciones heterogéneas. Destacamos la utilidad de la combinación de la NI-LO en el control de la HTA esencial, la presión del pulso (PP) y la carga de la presión arterial (CPA). MÉTODOS: 57 pacientes que no alcanzaron la meta con la NI 30 mg o LO 50 mg se han admitido. Se les administró la combinación de la NI-LO en dosis crecientes

cada 8 sem hasta alcanzar la PA óptima. Se midieron la PA, PP y la CPA al inicio y al final, de no lograrse la meta se agregaba HCT. RESULTADOS: Edad de 48,6±13,1años (18-80, [37♀,20♂]). La dosis media usada de NI-LO fue 41,5/79,8 mg respectivamente, la PAS disminuyó de 147,8±14,5 a 118,3±7,2 mmHg, P<0,001(↓29,5). PAD de 92,7±8,3 a 74,9±5,4 mmHg, P<0,001 (↓17,8).FC de 73,1±11,4a 70,5±10,7 Lat/min, P=0,16 (↓2,5). PP (VN<51) de 55,1±12,9 a 43,4±7,3 mmHg, P<0,001. CPA (VN<8 400) de 10 797,7±1 948,4 a 8 369,4±1 475, 2 mmHg/Lat, P<0,001. 5 % reportó cefalea leve. DISCUSIÓN: La HTA como problema multifactorial sus mecanismos permanecen oscuros, las combinaciones usadas con acciones complementarias, puede ↑ la eficacia y ↑ la respuesta presora en poblaciones heterogéneas. La buena tolerancia de mezclas es debida a la ↓ de las dosis que se emplean en monoterapia. La titulación ↑ el consumo miocárdico de O2 por ↓ de la CPA, además por la ↓ de la PP previene las complicaciones cardiovasculares como el ACV y la isquemia miocárdica aguda y la progresión del HVI, ya que el ↑ de la dosis depende de la ↓ adicional de PA que se aspire. Estos datos sustentan la evidencia de que la combinación de NI-LO provee un excelente control de la PA.

P19. N E B I VO L O L E N PA C I E N T E S C O N HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL CON ANTECEDENTES DE HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL EN LA INFANCIA. Téllez-Méndez RD, Rodríguez-Rodríguez JG, Silva J. Unidad de estudio de la hipertensión arterial. Clínica ¨Nueva Esparta¨. La Asunción. Isla de Margarita.

INTRODUCCIÓN: Nebivolol, un β-adrenérgico de 3ra. generación posee acción en la disminución de las resistencias vasculares periféricas debido a que el L-isómero determina la estimulación del NOS y adicionalmente la vasodilatación del endotelio y aparenta una buena tolerancia en asmáticos, este ensayo se realiza en pacientes ex-asmáticos. MÉTODOS: A 10 pacientes con HTA esencial, todos ex-fumadores y con antecedentes de asma bronquial en la infancia, se les realizaron historia clínica, examen físico, MAPA, laboratorio, espirometría y curva función-volumen pre-test y pos-test con medicación broncodilatadora (37 parámetros) en el punto basal y luego de la administración del nebivolol 5 o 10 mg en la mañana, evaluándose luego a las 4 semanas de tratamiento. RESULTADOS: Edad 44,0±11 años, peso 89,9±15 kg, talla 162,1±11 cm, SC 1,97±0,2 m2, IMC 32,93±3,8, PAS ↓ de 148,7±16 a 120,6±13 mmHg, P< 0,0002. PAD ↓ de 89,8±15 a 75,0±11 mmHg, P=0,042. FC ↓ de 80,6±16 a 67,7±11 Lat/min, P=0,054.

Page 57: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S50 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

PAS (MAPA 24h) mmHg ↓ de 122,1±4,8 a 115,5±4,2, P=0,0073, PAD ↓ de 77,02±4,1 a 71,61±4, P=0,0013. FC (Lat/min) ↓ de 78,2±3,9 a 68,4±6,2, P<0,001. Parámetros espirométricos, pre-test (P=0,86), Pos-test (P=0,31). DISCUSIÓN: Los niños que empiezan con asma antes de los 3 años, la mitad dejaran de tenerla entre los 10 y los 20 años, siguiendo con la evolución, se sabe que en adolescentes de 18 años, 1 de cada 3 volverán a tener asma de adulto, mientras que los 2 de cada 3”ex-asmáticos” volverán a tener nuevos síntomas de asma. La elevada selectividad del nebivolol para los receptores adrenérgicos β1-versus β2 de los d-isómeros, explica los mínimos efectos relativos a las vías aéreas sobre la hiperactividad bronquial. Estos hallazgos indicarían la utilidad del esta molécula en pacientes con antecedentes de hiperactividad en la infancia con HTA.

P20. CATETERISMO CARDÍACO DERECHO Y PRUEBA DE RESPUESTA VASCULAR AGUDA CON ILOPROST EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR. EXPERIENCIA DEL CCR-ASCARDIO. L Torrealba Piña, L Saavedra M, F Arteta, E García Díaz, W Torres Mogollón, J Martínez P.

Servicio de Hemodinamia. Asociación Cardiovascular Centroccidental-Ascardio. Barquisimeto. Lara

OBJETIVO: Analizar los cateterismos cardíacos derechos (CCD) y la prueba de respuesta vascular aguda (PRVA) con iloprost realizados en el servicio de hemodinamia del CCR-ASCARDIO.MÉTODOS: Se diseñó un estudio descriptivo, en el período de tiempo comprendido entre enero de 2007 hasta abril de 2011. Se realizaron 67 (CCD) por presentar diagnóstico presuntivo de HP, 26 referidos por la consulta de HP y 41 referidos por la consulta de enfermedades cardíacas congénitas (ECC). Se utilizó iloprost inhalado (20 microgramos) por 10 minutos. El cálculo del gasto cardíaco se realizó por el método de Fick.RESULTADOS: Se observó un aumento sostenido en el número de CCD efectuados desde el año 2007 hasta el 2010, siendo este año en el que se realizó el mayor número de CCD con 25 casos/año. En los pacientes con diagnóstico hemodinámico de HP sin ECC se observó en reposo presión de aurícula derecha de 13,42 (±4,01) mmHg; presión arterial pulmonar media de 58,15 (± 19,21) mmHg; gasto cardíaco de 4,28 (±2,29) L/min y resistencia vascular pulmonar de 14,99 (±10,61) uW. Se obtuvo 100 % de respuesta negativa a la PRVA. No se presentaron complicaciones por la realización del CCD o de la PRVA. De los pacientes con sospecha de HP con ECC, el tipo de ECC más frecuente fueron las derivaciones combinadas (31,71 %), seguidas por los defectos septales

auriculares tipo ostium secundum (24,34 %).CONCLUSIÓN: Una PRVA con iloprost positiva es en definitiva infrecuente en la población con HP evaluada, sin embargo, el cateterismo derecho constituye una prueba confirmatoria segura en los pacientes con HP.

P21. INCIDENCIA DE DERRAME PERICÁRDICO EN PACIENTES CON HIPOTIROIDISMO. E Rojas.

Centro Clínico Puerto Píritu, Anzoátegui.

INTRODUCCIÓN: El pericardio es una membrana serosa compuesta de dos capas: parietal y visceral (1) separadas por 15-35 mL de ultrafiltrado plasmático. Su función principal es proporcionar protección mecánica, reducir la fricción con estructuras adyacentes, ejercer efecto hemodinámico sobre las aurículas y los ventrículos. El derrame pericárdico (Dp) es una forma de presentación del hipotiroidismo, consecuencia de disfunción endocrina. OBJETIVO: Determinar la incidencia de Dp en pacientes con hipotiroidismo, evaluados mediante eco cardiografía transtorácica en la consulta de cardiología. MÉTODOS: Se realizó un estudio prospectivo, observacional. Con una muestra constituida por 40 pacientes aleatorizados en 2 grupos, uno constituido por 20 pacientes adultos con diagnóstico de hipotiroidismo y 20 pacientes eutiroideos, a los que se les realizó ecocardiograma transtorácico, perfil tiroideo. Se obtuvieron datos como: edad, sexo, ocupación, procedencia y patologías asociadas. RESULTADOS: Se realizaron 40 ecocardiogramas transtorácico. En el grupo de hipotiroideos se observó derrame pericárdico en 35 % de los pacientes, en 30 % derrame pericárdico leve de 5-8 mm y 5 % con derrame pericárdico moderado, mientras que en el grupo eutorideo no se encontró afectación pericárdica. El 50 % pacientes del grupo hipotideos presentaron perfil hormonal alterado. El sexo femenino predominó en el grupo de hipotiroideos con 60 % y un 53 % en eutiroideos, con edades comprendidas entre 18 a 60 años. DISCUSIÓN: La incidencia de derrame pericárdico en el hipotiroidismo ha sido descrita entre 30 % y el 83 %. En este estudio la incidencia fue de 35 %. La mayoría de las manifestaciones cardíacas del hipotiroidismo revierten con tratamiento hormonal sustitutivo.

P22. TUMORES EXTRACARDÍACOS QUE SIMULAN MIXOMA AURICULAR IZQUIERDO. L Senmache, J Lamorell, A Oviedo, L Piamo, J Balsan.

Hospital Universitario de Caracas, Caracas, Venezuela

OBJETIVO: Reportar una serie de casos referidos al

Page 58: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

TRABAJOS LIBRES

Avances Cardiol S51

Hospital Universitario de Caracas (HUC), durante el período enero – noviembre 2011, con diagnóstico de mixoma resultando ser tumores extracardíacos. RESUMEN: Tres casos con edades oscilaban entre 30 – 50 años, sin antecedentes cardiovasculares conocidos, clínica inespecífica, el examen físico fue descrito sin hallazgos mayores o relevantes. Dichos pacientes fueron evaluados en sus localidades con planteamiento diagnóstico: Mixoma auricular izquierdo. Al ingreso al servicio de emergencia de nuestro centro fueron evaluados, practicando ecocardiograma transtorácico (ETT) en uno de los pacientes hubo evidencia de masa extracardíaca con invasión directa a aurícula izquierda. Posterior a realizar Angiotac de tórax con reconstrucción 3D, se diagnóstica TU extracardíaco (pulmón) con invasión por continuidad a través de la vena superior pulmonar izquierda a la aurícula izquierda (AI). En los otros dos casos el hallazgo fue de masa mediastinal con características de linfoma con compresión extrínseca de AI. La afectación metastásica del corazón es 40 veces más prevalente, produciéndose por invasión directa (mama, pulmón y esófago), diseminación hematógena (linfoma, leucemia, melanoma maligno y ocasionalmente sarcomas) y a través de grandes venas (carcinoma hepático, carcinoma de células renales y adenocar cinoma suprarrenal) en la Sección de Patología Cardiovascular del Instituto Anatomopatológico del HUC, se analizaron 3.034 biopsias de tumores cardíacos reportando porcentajes similares tanto para los TU cardíacos primarios como los metastásicos.

P23. PREVALENCIA DE TUMORES CARDÍACOS, FA C T O R E S D E R I E S G O S A S O C I A D O S Y COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES EN PACIENTES QUE INGRESARON EN EL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE CARACAS EN EL PERÍODO 2001-2012. J Lamorell, L Senmanche, J Balzan, A Oviedo, M Reinaga, L Piamo.

Hospital Universitario de Caracas. Caracas. Distrito Capital.

La prevalencia de tumores cardíacos primarios es muy baja: 1 %-3 %, su incidencia es de 0,001 % a 0,28 % respecto a todos los tumores corporales. El 80 % es de naturaleza benigna; de ellas, los mixomas representan el primer lugar en la población adulta. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de tumores cardíacos, factores de riesgos y complicaciones más frecuentes. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, descriptivo de los pacientes que ingresaron con diagnóstico de tumores cardíacos desde el 2001 hasta el 2012. Se analizaron variables demográficas, factores de riesgos asociados y complicaciones más frecuentes. RESULTADOS: Se

incluyeron 73 pacientes con una prevalencia de 1,8 %. El sexo femenino fue el más frecuente con 54 % con un promedio de edad de 49 años. Los factores de riesgos asociados más frecuentes fueron HAS con 38 %, seguido de tabaquismo 23 %. La ubicación anatómica más frecuente fue en aurícula izquierda 83 % de los casos. El diagnóstico clínico quirúrgico fue de mixoma 92 % de los casos. El 43 % de los pacientes presentó valvulopatía asociada. El 4 % de los pacientes presentaron enfermedad arterial coronaria obstructiva significativa de 3 vasos por lo que fueron sometidos a revascularización miocárdica quirúrgica. Las complicaciones más frecuentes fueron fibrilación auricular en el 35 %, sangrado 5 % y ACV 2 %. DISCUSIÓN: Los tumores cardíacos primitivos son neoplasias raras, con una incidencia en series de autopsias de 0,001-0,30 % y en especímenes quirúrgicos de 0,17 0,30 %. Nuestra serie reportó una prevalencia de 1,8 %. CONCLUSIONES: Los tumores cardíacos primarios constituyen neoplasias fatales, por lo cual deben ser estudiadas a fin de conocerlas como para predecir su evolución clínica y avanzar en cuanto al conocimiento de los métodos diagnósticos más certeros y las terapias más adecuadas.

P24. ANTICOAGULACIÓN ORAL EN PACIENTES DE LA CONSULTA DE VALVULOPATÍAS DEL HUC. M Peñalver, R Vásquez, N Campos, J Sedan, O Salcedo, P Luanne, P Graziano, F Bosch.

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Caracas. Caracas. Distrito Capital.

INTRODUCCIÓN: El control de anticoagulación oral (ACO) con agentes bloqueantes de vitamina K, a través del Internacional Normalized Ratio (INR), es uno de los retos en pacientes con prótesis mecánicas y valvulopatías. El rango estrecho de normalidad de INR, dificulta el control adecuado, oscilando entre riesgo de complicaciones trombóticas y hemorrágicas, ameritando la evaluación frecuente. No existe, en nuestro servicio, una consulta especializada de anticoagulación. El control de INR de los pacientes de nuestra consulta, es regulado por diferentes médicos del servicio y médicos extraservicio.OBJETIVOS: Conocer la efectividad del monitoreo de la ACO en pacientes de la consulta de valvulopatías del HUC.MÉTODOS: Se revisó la base de datos de la consulta de valvulopatías, obteniéndose 356 registros de INR en 167 pacientes. Los INR fueron catalogados como adecuados entre 2 y 3, en pacientes con fibrilación auricular con válvulas nativas y en pacientes con prótesis mecánicas aórticas. Para pacientes con prótesis mecánica mitral,

Page 59: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S52 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

anillos mitrales o reemplazos valvulares mitro-aórticos se consideró INR adecuado entre 2,5 y 3,5. Analizamos la aparición de complicaciones trombóticas y hemorrágicas, leves o severas.RESULTADOS: Encontramos 162 (45,5 %) registros adecuados de INR, 139 (39,04 %) bajas y 53(14,88 %) altas. Hubo 26 (15,56 %) complicaciones hemorrágicas leves, y 5 (2,9 %) complicaciones trombóticas leves. No registramos complicaciones severas. CONCLUSIONES: Se encontraron fuera de rango terapéutico, 53,93 % de los INR y 18,5 % de los pacientes evaluados presentaron complicaciones trombóticas o hemorrágicas leves. Esto indica que el control de ACO es subóptimo y deberán crearse consultas especializadas con personal entrenado para tal fin.

P25. COR TRIATRIATUM DEXTER EN PACIENTE ADULTO. A PROPÓSITO DE UN CASO. E Rojas.

Unidad de Cardiología, Centro Médico Puerto Píritu, Anzoátegui.

INTRODUCCIÓN: Cor Triatriatum Dexter, es una cardiopatía congénita que consiste en la división de la aurícula derecha (AD) en dos cámaras por una membrana o banda fibromuscular con fenestraciones o sin ella. Su incidencia es de 0,025 % y fue descrita por primera vez en 1 868 tras estudio de autopsias. OBJETIVO: Describir un caso de Cor Triatriatum Dexter en paciente adulto, como hallazgo casual. CASO CLÍNICO: Se trata de paciente femenino de 68 años de edad, natural y procedente del Estado Anzoátegui, hipertensa desde los 40 años en tratamiento con ibersartan/hidroclorotiazida, quien acude a la consulta de Cardiología realizándose evaluación clínica, estudios radiológicos y ecocardiograma transtorácico donde impresiona hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo, disfunción diastólica leve, FE 60 %-65 %, observando aurícula derecha dividida en 2 cavidades por una membrana lineal, sin evidencia de fenestración, concluyéndose como Cor Triatriatum dexter. Al momento de la evaluación y en seguimientos sucesivos, permanece asintomática cardiovascular.CONCLUSIÓN: Las manifestaciones clínicas varían dependiendo del grado de tabicacion de AD, si la tabicación es incompleta generalmente son asintomáticos y si es multifenestrado se genera invaginación de la membrana en ventrículo derecho (VD), tracto de salida del VD o vena cava inferior, produciendo insuficiencia cardíaca derecha, aumento de presión venosa central secundaria a obstrucción, el diagnóstico es fortuito por estudio de imágenes, ecocardiograma transtorácico o

resonancia magnética cardíaca. Los casos asintomáticos como el anteriormente expuesto no ameritan intervención.

P26. COLOCACIÓN DEL PRIMER NIT-OCCLUD PDA-R EN DUCTUS ARTERIOSO RESTRICTIVO EN VENEZUELA, A PROPÓSITO DE UN CASO. C García, Y Jiménez, Y Guerra, D Sotomayor, M Hermanni, A Sparano.

Servicio de Cardiología Infantil, Hospital de Niños “JM de Los Ríos”, Caracas.

El dispositivo Nit-Occclud es un dispositivo desarrollado para el cierre del conducto arterioso persistente (PDA) en defectos de 2 a 8 mm, fabricado en Bolivia bajo la distribución de PFM, Alemania. Diversos países suramericanos, como Argentina, han colocado gran número de estos dispositivos, sin complicaciones descritas. OBJETIVO: Describir la técnica de implantación del dispositivo Nit-Occlud PDA-R como primer caso en Venezuela. MÉTODOS: Revisión clínica y ecocardiográfica de paciente con PDA restrictivo, con posterior descripción del cateterismo. RESULTADOS: Se realiza cateterismo cardíaco percutáneo a preescolar femenina de 3 años con PCA restrictivo a través de arteria y vena femoral derecha con introductor 5 y 6 fr. Se introduce Pigtail 5 Fr por AFD hacia el cayado aórtico y se inyecta contraste para medición del ductus: 1,7 mm. Se introduce catéter multipropósito 6 Fr por VFD a través de aurícula, ventrículo derecho, arteria pulmonar, ductus arterioso y aorta descendente. Posteriormente se coloca Mullins 6 Fr a través del mismo se avanza el dispositivo Nit-Occlud PDAR 4 mm en el ductus arterioso y se procede a liberar dispositivo. Se inyecta contraste a nivel de cayado aórtico verificando cierre del ductus exitoso. CONCLUSIONES: El nuevo dispositivo Nit-Occlud PDA-R se encuentra en clase III, elaborado en Bolivia, indicado para cierre de PDA restrictivo, con aceptación y experiencia en la colocación en diversos países de Suramérica, sin ninguna experiencia actual en Venezuela y aun en protocolo de estudio.

P27. SECUESTRO PULMONAR, MANEJO HEMO-DINÁMICO EN DOS PACIENTES PEDIÁTRICOS. A Vermiglio, Y Jiménez, D Sotomayo, G Akel, F Borges, R Bravo, Y Robles.

Servicio de Cardiología Infantil, Hospital de Niños “JM de Los Ríos”, Caracas, Venezuela.

El secuestro pulmonar se debe a una malformación congénita, caracterizada por tejido pulmonar embrionario quístico no funcionante con vascularización de una arteria sistémica anómala, poco conocido por su baja

Page 60: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

TRABAJOS LIBRES

Avances Cardiol S53

incidencia. Se clasifican en intralobares (75 %) y extralobares (25 %). Predominan a nivel de pulmón izquierdo y en lóbulos inferiores (60 % – 90 %). La mayoría presenta patología pulmonar inflamatoria recidivante en el mismo lugar. OBJETIVO: Describir el manejo del secuestro pulmonar a través de tratamiento de cateterismo percutáneo. MÉTODOS: Estudio descriptivo-retrospectivo y transversal de historias clínicas durante enero 2004 a enero 2012 en pacientes con secuestro pulmonar ingresados en el servicio de cardiología infantil. RESULTADOS: Se registraron un total de 4 pacientes, con edad media de 3 años (rango 2 meses – 6 años), la presentación clínica fue infección respiratoria baja en 3 casos y hemoptisis en 1 caso, el diagnóstico se realizó a través de angiotomografía axial en todos los casos, 2 pacientes fueron sometidos a tratamiento percutáneo con embolización de vaso anómalo utilizando dispositivo Amplatzer®, 1 paciente con afección del lóbulo inferior de pulmón izquierdo y un paciente con afección del lóbulo inferior de pulmón derecho, ambos con evolución satisfactoria y sin complicaciones a corto, mediano y largo plazo. Por otra parte 2 pacientes fueron sometidos a cirugía de los cuales un paciente falleció y otro presentó evolución satisfactoria. CONCLUSIONES: El manejo terapéutico del secuestro pulmonar a través de cateterismo percutáneo mediante embolización resultó ser eficaz y segura con excelente pronóstico poscateterismo.

P28. STENT DUCTAL EN PREESCOLAR DE 2 AÑOS CON ATRESIA TRICUSPÍDEA IA SIN CRITERIO QUIRÚRGICO. C García, C Ojeda, A Vermiglio, D Sotomayor, G Akel, Y Robles, F Borges.

Unidad de Hemodinamia, Hospital de Clínicas Caracas, marzo, 2012.

Los pacientes con cardiopatías congénitas (CC) en los que la sobrevida depende del pasaje sanguíneo a través del ductus arterioso (DAP) requieren el mantenimiento de la permeabilidad de este. El uso de stents implantados por cateterismo cardíaco para mantener la permeabilidad de vasos sanguíneos en cardiopatías congénitas es hoy día una indicación cada vez más extendida, pero en el ámbito de las cardiopatías congénitas ductus-dependientes (CCDD) dicho procedimiento tiene aún una indicación restringida a casos muy seleccionados. En nuestro país son pocos los centros en donde se ha realizado y la experiencia es limitada. OBJETIVOS: Describir la colocación de stent como terapéutica paliativa en paciente con atresia tricuspídea IA de 2 años. MÉTODOS: Estudio descriptivo y longitudinal

del caso clínico. RESULTADOS: Se realiza cateterismo cardíaco percutáneo a través de arteria femoral derecha con introductor 6 Fr. Se progresa a través de aorta catéter pigtail 6 fr, se inyecta contraste y se mide ductus arterioso de 3,6 mm y longitud de 16 mm. Rama izquierda de arteria pulmonar (RIAP) 2 mm, rama derecha de arteria pulmonar (RDAP) 3,6 mm. Se coloca Stent coronario DES 18 x 4 mm con ampliación del ductus en 4 mm, RIAP: 3 mm y RDAP: 5 mm y aumento de la saturación de 47 % a 95 %. CONCLUSIÓN: La colocación de stent ductales en cardiopatías ductus dependientes es un procedimiento paliativo opcional como paso previo para las fístulas sistémico-pulmonares en aquellos.

P29. TA Q U I C A R D I A R E C I P R O C A N T E E INCESANTE DE LA UNIÓN AURÍCULO-VENTRICULAR TIPO COUMEL, A PROPÓSITO DE UN CASO. Y Jiménez, C García, Y Guerra, P Fumero, F Borges, A Olivieri, D Sotomayor.

Servicio de Cardiología Infantil, Hospital de Niños “JM de Los Ríos”, Caracas.

La taquicardia reciprocante e incesante de la unión aurículo-ventricular (AV) tipo Coumel es una forma infrecuente de taquicardia de complejos QRS angostos, intervalo RP’ mayor que PR’ y una onda P usualmente negativa en las derivaciones de pared inferior, en la cual participa una vía accesoria de conducción lenta, retrógrada y decremental, diagnosticándose generalmente en la infancia de manera incidental conllevando a taquicardiomiopatía con disfunción ventricular. Los antiarrítmicos son parte del manejo, siendo la ablación el tratamiento eficaz. OBJETIVO: Describir la forma de presentación, evolución y manejo de un paciente con taquicardia tipo Coumel. RESULTADOS: Lactante mayor femenina de 23 meses de edad, asintomática cardiovascular, referida por taquicardia. Al examen físico: TA: 84/52 mmHg FC 169 lpm Sat. 98 % FR: 24rpm Peso: 15,8 kg Talla 92 cm. Rx de tórax: cardiomegalia (ICT 0,60). EKG: 168 lpm, QRS 60 ms, relación RP’/P’R 1,8. Onda P negativa en las derivaciones de la pared inferior. Ecocardiografía corazón estructuralmente sano. Holter de 24 horas mostró más del 50 % de las horas del día en taquicardia regular. Recibió tratamiento con Digoxina: 8 µg/kg/día, luego se asocia atenolol: 2 mg/kg/día sin obtenerse cambios electrocardiográficos por lo que se inicia propafenona a dosis progresiva hasta llegar a 20 mg/kg/día y se omite medicación anterior, consiguiéndose reversión de la misma y manteniendo adecuada función ventricular. CONCLUSIONES: La taquicardia de Coumel representa el 0,5 % de las TSPV en nuestro centro así como el primer

Page 61: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S54 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

caso tratado con propafenona, obteniéndose resultados satisfactorios.

P30. VENTANA AORTO PULMONAR, ELEMEN-TOS DIAGNÓSTICOS, EXPERIENCIA EN 8 AÑOS. Y Jiménez, M Rivas, E Arispe, A Vermiglio, A Sparano, G Akel, M Medina.

Hospital de Niños “JM de Los Ríos. Caracas.

La ventana aortopulmonar (VAP) es una cardiopatía congénita (CC) infrecuente, resultado de una comunicación entre la aorta ascendente y la arteria pulmonar por encima de dos válvulas semilunares normalmente formadas. Pueden existir tres tipos según Mori, siendo el tipo I más común, predominando el sexo femenino. Los síntomas se presentan tempranamente siendo lo más característico un soplo continuo izquierdo alto. OBJETIVO: Evaluar la clínica, tipo, métodos diagnósticos, cardiopatía asociada y conducta terapéutica en pacientes con VAP en nuestro servicio desde enero 2006 a enero 2011. MÉTODOS: Estudio retrospectivo, descriptivo y transversal de historias clínicas. RESULTADOS: La VAP representó el 0,04 % de las CC diagnosticadas, todos del sexo femenino (100 %); la edad para el momento del diagnóstico estuvo entre 1 y 4 meses (75.%), siendo los motivos de consulta disnea y soplo en el 100 % de lo casos, diagnosticándose por ecocardiografía transtorácica en el 75 %, con excepción de una paciente de 13 años diagnosticada por cateterismo. El tipo I y II representaron el 50 % de los casos cada una. La CIV y La PCA son las cardiopatías asociadas en el 50 % de lo casos. La edad de resolución quirúrgica fue a los 4 meses con colocación de parche pericárdico bovino. CONCLUSIONES: La VAP representa el 0,04 % de las CC de nuestro servicio con predominio del sexo femenino, con clínica de disnea y soplo continuo en todos los casos, siendo el ecocardiograma transtorácico base diagnóstica, encontrándose igual porcentaje entre los tipo I y II.

P31. C O R T R I AT R I AT U M S I N I S T E R C O N CONEXIÓN ANÓMALA TOTAL DE VENAS PULMONARES. RESULTADOS POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE ESTA RARA ASOCIACIÓN. N González R, E Kimura, F Castillo, G Meléndez, A Meave, S Olmos, J Bonelli.

Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. México DF.

INTRODUCCIÓN: En el cor triatriatum sinister (CTS) una membrana separa la aurícula izquierda en una cámara posterior que recibe las venas pulmonares y

una cámara anterior que se comunica con la válvula mitral. En la conexión venosa pulmonar anómala total todas las venas pulmonares se conectan anómalamente con la aurícula derecha o a uno o más de sus afluentes venosos. A pesar de que estas entidades anatómicas están estrechamente relacionadas y comparten el mismo mecanismo hipotético de embriogénesis, su asociación es extremadamente rara. Resumen de caso: Se presentan los resultados de tomografía computarizada multicorte (TCMC) de un lactante de 3 meses de edad que fue referido a nuestro instituto por presentar taquicardia y palpitaciones. La radiografía de tórax mostró crecimiento de cavidades derechas y el ecocardiograma inicial no fue concluyente con respecto a la definición de la patología. Las imágenes de TCMC mostraron una gran comunicación interauricular tipo ostium secundum con conexión venosa pulmonar anómala total supracardíaca (TAPVC) a una vena vertical que drenaba en la vena innominada izquierda. Además, se observó una fina membrana en la aurícula izquierda proximal a la inserción de la orejuela. Se diagnosticó a través de este último método CTS asociado a TAPVC. Esta inusual asociación fue confirmada durante una cirugía correctiva exitosa realizada a los pocos días. CONCLUSIÓN: Se demuestra la utilidad de la TCMC a través de imágenes claves en la evaluación anatómica no invasiva, rápida y precisa de esta asociación poco común, un diagnóstico exacto que permite una adecuada planificación preoperatoria.

P32. EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD DE PROGRAMA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Y CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA. I Machado, J Reitich, M Elías, M Bolívar, I Landaeta, M Guillén, E Berriz, M Henríquez, MA Pulido, B Sosa.

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Caracas.

Para analizar la efectividad de un programa de Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica se toma en consideración el movimiento de Consulta Externa, referencias, contrarreferencias e intervenciones de nuestra Sección, buscando identificar elementos que permitan optimizar la calidad de atención a los pacientes. Durante el período 2006-2011(6 años), fueron atendidos 13 513 pacientes, promedio de 1930 por año (rango 1 498 – 2 306): 496 con indicación de intervención: endovascular (e) o Cirugía (c). Intervenidos 309: 127 (e) y 182 (c). 95 niños (< 18 años, 30 %), 216 adultos (> 18 años, 70.%). Se encuentran 187/496 (38 %) en espera: 118 niños (63.%), 69 adultos (37 %). En el año 2006, se transfiere el Programa de Cirugía Cardiovascular Pediátrica a un nuevo centro nacional que centraliza la atención.

Page 62: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

TRABAJOS LIBRES

Avances Cardiol S55

Estructura remanente: consulta externa para todas las edades (incluye fetal), manteniéndose intervenciones en adultos y referencia de los niños. Total intervenidos: 62/2 031 (3,0 %) en 2006, 247/8 906 (2,8 %) en lapso 2007-2011. La tasa de cardiopatías congénitas es 8/1 000 nacidos vivos: 50 % requiere atención en su primer año de vida. Las tasas de sobrevida actuales superan el 80 %. No todos los pacientes atendidos requieren intervención. Los resultados y eficiencia, están por debajo de la demanda. Se debe aumentar el número de pacientes intervenidos (todas las edades), incrementar cobertura, formar personal capacitado y atender una población adulta con cardiopatías congénitas numéricamente en ascenso.

P33. ARCO AÓRTICO DERECHO ASOCIADO A ARTERIA SUBCLAVIA IZQUIERDA ABERRANTE Y DIVERTÍCULO DE KOMMERELL. G Silva, C Nasser, E Borzellino, H Malave, M Finali, G Galvis.

Cátedra y Servicio de Cirugía Cardiovascular. Hospital Universitario de Caracas. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

INTRODUCCIÓN: El arco aórtico derecho es una variante anatómica que ocurre en el 0,1 % de la población, en la mitad de estos pacientes, la arteria subclavia izquierda es aberrante (ASIA). Paciente con esta malformación puede presentarse con dilatación aneurismática en el origen de la ASIA, llamado Divertículo de Kommerell, que asociado al ligamento arterioso izquierdo produce compresión a la tráquea y al esófago causando síntomas.OBJETIVO: Describir proceso embriológico patológico, métodos de diagnóstico, tratamiento y técnica quirúrgica.MÉTODO: Se trata de paciente femenina de 40 años de edad, sin antecedentes patológicos ni quirúrgicos, quien refiere disfagia a sólidos progresiva desde hace 3 años, y dificultad respiratoria al realizar esfuerzos físicos. Se realizó estudios paraclínicos donde se evidenció malformación congénita del arco aórtico, con arco aórtico derecho, y nacimiento de ASIA desde el divertículo de Kommerell que produce compresión extrínseca a tráquea y esófago. Es intervenida en enero de 2012, realizándose toracotomía izquierda posterolateral, resección del divertículo de kommerell, y ligadura de la ASIA, liberación del esófago y tráquea por sección del ligamento arterioso.CONCLUSIONES: Es una patología congénita, muy poco común, que causa síntomas respiratorios y digestivos superiores, puede ser aplicado tratamiento quirúrgico con muy pocas morbilidades y desaparición de los síntomas en 48 horas.

P34. P S E U D O A N E U R I S M A D E A O R TA TORÁCICA DESCENDENTE POR TRAUMA POR ARMA DE FUEGO MÁS EMBOLISMO ARTERIAL. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR Y CONVENCIONAL. G Silva1, C Nasser1, M Reinaga1, M Finali1

, D Román1, G Galvis1, A Robaima 2.

1Cátedra-Servicio Cirugía Cardiovascular. 2Servicio de Hemodinamia. Hospital Universitario de Caracas. Universidad Central de Venezuela

INTRODUCCIÓN: El acceso endovascular constituye una alternativa mínimamente invasiva para el tratamiento de las lesiones vasculares, existen pocos informes de su aplicación en la reparación de las lesiones penetrantes de la aorta torácica. OBJETIVO: Se presenta un caso de herida traumática por arma de fuego con lesión de arteria braquial, lesión hepática grado I y lesión inadvertida de la arteria aorta torácica descendente, complicada con un pseudoaneurisma.MÉTODO: Se trata de hombre de 53 años con herida por arma de fuego en miembro superior derecho con signos de lesión vascular; orificio toracoabdominal derecho, con clínica de shock hipovolémico. Se realiza exploración vascular de miembro y reparación de lesión de arteria braquial; electrocoagulación de lesión grado I hepática. En su posoperatorio mediato presenta signos de isquemia en miembro inferior derecho. Por lo que se decide explorar y se evidencia proyectil de arma de fuego en la bifurcación de arteria femoral común además de abundantes trombos. Se realiza Angio-TC de Aorta donde se observa imagen de pseudoaneurisma a nivel de aorta torácica descendente. Se decide colocación de prótesis aórtica Relay Plus 24x100mm procedimiento que se realiza sin complicaciones.DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Las técnicas endovasculares constituyen la mejor alternativa para el manejo de las lesiones vasculares tardías ya que permite un diagnóstico preciso y el manejo específico de la lesión.

P35. ESTUDIO DE PREVALENCIA DE HIPER-TENSIÓN ARTERIAL, OBESIDAD, DIABETES, HIPERCOLESTEROLEMIA, OTROS FACTORES DE RIESGO Y HÁBITOS DE VIDA DE LA GRAN MARACAIBO, PARTE I. R López Nouel1, RD Rincón2, L Soto3, D Hurtado, J Acosta Martínez4, M de Abreu4, J Amaro5.1Dirección de Medicina Comunitaria y Programas Sociales del Centro Médico Docente La Trinidad. 2Universidad del Zulia Facultad de Medicina. 3Fundación Jornadas Occidentales de Cardiología. 4Policlínica Metropolitana. 4Datanálisis. 5Clínica Santa Sofía.

Page 63: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S56 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

OBJETIVO: Establecer la prevalencia aproximada de HTA, obesidad, hipercolesterolemia y diabetes, en una muestra representativa de la Gran Maracaibo. MATERIAL, METODOLOGÍA Y CONSIDERACIONES: Estudio descriptivo de corte transversal, llevado a cabo en una muestra de 300 hogares, distribuidos en el territorio de la gran Maracaibo, municipios Maracaibo y San Francisco. Semi-probabilístico, aleatorio; estratificado por sexo edad y estrato socio-económico, con un error muestral calculado de 5,19 % y un nivel de confianza de 95 %. Muestreo representativo, formulación de preguntas cerradas, combinado con un equipo entrenado para el registro confiable de tensión arterial, frecuencia de pulso, data antropomórfica, manejo de equipos para la determinación capilar de glicemia, Hb glicosilada, colesterol y triglicéridos. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: La prevalencia aproximada de HTA en la Gran Maracaibo es prácticamente 35 %, hombres 31,7 % mujeres 37,5 %. Sobrepeso 26,7 %, obesidad 35,1.%. De acuerdo a los nuevos criterios de circunferencia abdominal, 51,7 % de los hombres y 69,1.% de las mujeres estudiadas superaron estos parámetros. Aunque un porcentaje similar de hombres del estudio de la Gran Caracas tenían una circunferencia abdominal normal 35,4 % vs 33,1 un porcentaje significativamente mayor de hombres de Maracaibo tuvieron una perímetro abdominal mayor a 100 cm, 34,5 % vs 23 % en el caso de las mujeres ocurrió algo parecido, las de Caracas vs las de Maracaibo, circunferencia abdominal normal 15 % vs 13 %, pero el 55,3 % vs 38 % de las de Maracaibo tenían una circunferencia abdominal mayor de 90. Esto puede permitir concluir que la obesidad visceral en Maracaibo es mayor tanto en hombres como en mujeres al compararlos con Caracas. La prevalencia de hipercolesterolemia total fue de 13 % y la de diabetes prácticamente un 10 %, el 51,2 % estuvieron en el rango de la disglicemia en ayunas y prediabetes por Hb glicosilada el 43,2 %. El 33 % de los pacientes hipertensos tenían también el colesterol total en el rango de alto riesgo, en este caso la muestra es pequeña y el dato probablemente no es confiable. El 73 % de los pacientes hipertensos tenían adicionalmente dos o más factores de riesgo cardiovascular y 43,2.% resultaron pre-diabéticos, esto es indicativo del importante problema de salud pública que representa la HTA en la gran Maracaibo y el énfasis que se debe hacer en no solo en el control del r a TA (el 36 % de los pacientes hipertensos no estaban controlados), sino en el control de los otros factores de riesgo cardiovascular en forma global.

P36. A PROPÓSITO DE UN CASO: LEIO-MIOSARCOMA INTRAVENOSO SECUNDARIO A

TUMOR DE OVARIO IZQUIERDO. C Roa Sucre, L Aguilar, N Álvarez, L Rumenoff.

CCR-ASCARDIO, Barquisimeto – Estado Lara.

El leiomisiosarcoma es un tumor agresivo de partes blandas que se deriva de las células del músculo liso, normalmente de origen uterino, gastrointestinal o de otros tejidos blandos. Generalmente afecta con preferencia al sexo femenino y con asiento más frecuente en el segmento medio de la cava, entre la desembocadura de ambas venas renales como límite inferior y las suprahepáticas como superior. Se presenta el caso de paciente femenina de 41 años quien cursa con disnea a moderados esfuerzos desde 1 mes anterior a su ingreso. Antecedentes personales: miomectomía 2 años anteriores a su ingreso. Resto de antecedentes niega. Examen físico: R1N soplo holosistólico en foco tricuspídeo grado II/IV, R2N DS. EKG: Crecimiento auricular derecho y trastornos inespecíficos de repolarización de V1 a V5. Laboratorio: marcador tumoral CA-125 positivo. Ecocardiograma transtorácico y transesofágico: masa gigante que abarca toda la luz de la vena cava inferior y cavidades derechas insinuándose al tracto de salida del ventrículo derecho. Tomografía abdómino-pélvica: tumor en ovario izquierdo y trombo que abarca desde la iliaca izquierda hasta la aurícula derecha. Tratamiento: exéresis de tumor intracardíaco mediante cirugía cardiovascular. Informe de biopsia; sarcoma fusocelular. Estudio inmunohistoquímico: vimentina y actina de músculo liso positivo compatible con leiomiosarcoma intravenoso. CONCLUSIÓN: El leiomiosarcoma intravenoso es una patología de extrema rareza, el cual debe tenerse en cuenta para el diagnóstico diferencial de masas cardíacas procedentes de vena cava y más si se trata de mujeres con antecedentes de tumores ginecológicos.

P37. ANEURISMA GIGANTE DE OREJUELA IZQUIERDA CERRADA EXITOSAMENTE POR VÍA PERCUTÁNEA TRANSEPTAL CON DISPOSITIVO AMPLATZER DE CIV MUSCULAR, A PROPÓSITO DE UN CASO. Y Jiménez, F Borges, G Viloria, R Zabala, M González, A Vermiglio, M Rivero.

Servicio de Cardiología Infantil, Hospital de Niños “JM de Los Ríos”, Caracas.

El aneurisma de Orejuela de aurícula izquierda de origen congénito es una cardiopatía infrecuente, entre sus complicaciones se describen: fibrilación auricular, trombogénesis y enfermedad cerebro-vascular. OBJETIVO: Describir la conducta y evolución en un paciente con diagnóstico de aneurisma de Orejuela

Page 64: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

TRABAJOS LIBRES

Avances Cardiol S57

izquierda. METODOLOGÍA: Estudio retrospectivo y descriptivo a través de la historia clínica. RESULTADO: Preescolar masculino de 2 años de edad asintomático cardiovascular. Al examen físico; soplo mesosistólico borde esternal izquierdo medio. Rx de tórax: (ICT: 0,70), crecimiento de aurícula izquierda, flujo pulmonar normal EKG: Rs/ 155lpm /0,10”/0,08”/0,20”/+90º. Ecocardiograma: Ambas aurículas simétricas y una tercera cavidad entre aurícula y ventrículo izquierdo a nivel del surco atrioventricular y hacia tracto de salida planteándose diagnóstico de aneurisma de orejuela izquierda, siendo confirmado por RMN cardíaca; es llevado a hemodinamia procediéndose a realizar punción transeptal, atravesando TIA a AI, se realiza medición del cuello de la orejuela con balón de medición y luego sobre guía SuperStiff se ocluye el cuello de la misma con Amplatzer de PCA N 16, desprendiéndose el mismo durante las maniobras para precisar estabilidad. Al ser fallido se procede a colocar Amplatzer de CIV Muscular N 24 con oclusión completa exitosa, recibió ASA durante 6 meses con evolución satisfactoria durante 6 años de seguimiento. CONCLUSIONES: El cierre percutáneo de la aneurisma congénito de la orejuela izquierda mostró ser un procedimiento eficaz y no reportado hasta ahora en la literatura nacional.

P38. R E P O R T E D E L R A D I A LV I S I Ó N . ANGIOPLASTIA CORONARIA CON TIROFIBAN Y ABORDAJE VASCULAR TRANSRADIAL. M Toro, V García, R Escalona, D Aguirre, C Alcalá.

Centro Médico Total, Puerto la Cruz. Centro Médico Zambrano.

INTRODUCCIÓN: El uso del tirofibán en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) y angioplastia coronaria percutánea (ACP) está bien establecido. El abordaje vascular transradial (AVR) disminuye el sangrado durante la ACP en estos pacientes. La seguridad y eficacia de la terapia con tirofibán no ha sido evaluada en nuestros centros.METODOLOGÍA: En dos centros del Estado Anzoátegui, se evalúa el uso y efecto del tirofibán durante la ACP en pacientes con SCASEST y AVR. De 141 pacientes con ACP, se eligen 60 pacientes entre enero-diciembre 2011 según el abordaje vascular radial derecho (ARD) y radial izquierdo (ARI). Descripción de resultados según muerte, infarto, ictus, sangrado, nueva ACP, trombocitopenia, y seguimiento a las 24 horas y 30 días. Todos con terapia de carga: aspirina (AAS) más inhibidor P2Y12 (clopidogrel: 300 mg o prasugrel: 60 mg). El tirofibán se inicia en bolo al ingreso y con dosis de mantenimiento pos ACP. RESULTADOS: Indicación de ACP en 60 pacientes, en

el SCASEST se reportó IMSEST 26 (43,33 %) pacientes y angina 34 (56,67 %) pacientes, el abordaje vascular fue ARD: 23 pacientes y ARI: 37 pacientes, el tiempo total del procedimiento fue ARD: 43,7 min y ARI: 42,0 min. Todos con AAS, con clopidogrel: 47 (78 %) y prasugrel: 13 (36 %). El tirofibán siguió posprocedimiento en 57 (95 %) pacientes y tiempo promedio de 18 horas. Sin eventos isquémicos (muerte, IAM, ictus, nueva ACP) en los dos grupos. Sangrado menor fue evidenciada en ARI (hematoma: 2 pacientes). CONCLUSIÓN: La terapia con tirofibán en pacientes con SCASEST durante ACP con AVR puede ser administrada de forma segura y eficaz dado sus buenos resultados clínicos y escasos eventos de sangrado.

P39. “IMPLANTE TRANSAÓRTICO DIRECTO DE BIOPRÓTESIS AÓRTICA COREVALVE POR MINIESTERNOTOMÍA SUPERIOR”. D García, L Zerpa, G LaForgia, J Condado, M Marín, J De Pascuale, J Iribarren.

IVSS. Hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño”. Caracas. Distrito Capital.

INTRODUCCIÓN: El implante de bioprótesis aórtica transcatéter es un procedimiento alternativo en el tratamiento de la patología valvular aórtica en pacientes con alto riesgo quirúrgico, actualmente con varias opciones de abordaje (el trasfemoral el más usado y el transaórtico directo de reciente descripción), por tal motivo se presenta el Primer Caso realizado en Venezuela, la Región Andina y el Caribe. Caso clínico: Paciente masculino de 72 años de edad con estenosis valvular aórtica severa e insuficiencia leve, con criterio quirúrgico pero que rechaza la cirugía convencional, por lo cual se le ofrece procedimiento de implante de bioprótesis aórtica transcatéter CoreValve. Durante evaluación preoperatoria se decide abordaje transaórtico directo por presentar angulación de 60 grados entre arco aórtico y aorta descendente. Se realiza implante de bioprótesis CoreValve 29 mm por abordaje transaórtico directo extrapericárdico, complicado con Bloqueo AV completo requiriendo implante de marcapaso bicameral DDD definitivo. Con evolución satisfactoria. Paraclínicos: ETT Preoperatorio: VP: 4,08 m/seg, GP: 75 mmHg, Gm: 39 mmHg, AVA: 0,27 cm2 FE: 60 %, PSAP: 43 mmHg. ETT Posoperatorio: VP 2,1 m/s, G Pico: 18,2 mmHg, G Medio. 11,7 mmHg. CONCLUSIÓN: Los pacientes con diagnóstico de estenosis aórtica severa con alto riesgo quirúrgico derivados a resolución con colocación de bioprótesis aórtica transcatéter deben ser estudiados por un equipo multidisciplinario con el fin de planificar la mejor estrategia de implantación de dicha

Page 65: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S58 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

prótesis y obtener el mejor resultado, evitando posibles complicaciones al elegir vías de implantación difíciles según la anatomía de cada paciente.

P40. MANEJO ENDOVASCULAR DE FÍSTULA ARTERIO-VENOSA PORTO SISTÉMICAS EN EL SÍNDROME DE PARKES WEBER. G LaForgia, O Tenreiro, C Collet, L Piamo, D García, H Marcano.

Clínica El Ávila, Caracas, DC.

OBJETIVO: Reporte de caso clínico de paciente con fístula periférica arterio venosa (A-V) e hipertensión portal. Resumen: Paciente masculino de 38 años de edad, con antecedente de síndrome de PARKES WEBER (P.W.), hipertensión portal y varices esofágicas quien fue referido a nuestro centro para practicarle cierre de fístula arteriovenosa en miembros inferiores a las 24 horas de ingreso presentó dolor abdominal, hematemesis, melena e inestabilidad hemodinámica e insuficiencia cardíaca (IC) por lo que fue admitido en la unidad de cuidados intensivos. Se le practicó endoscopia digestiva superior con evidencia de várices esofágica grado II-III y coágulo en fondo que no permite evaluación gástrica. Posteriormente se le realizó una arteriografía encontrándose múltiples fístulas A-V directas a vena porta con aneurisma distal de la gastroduodenal, se embolizó con 8 coils de acero Cook entre 5-3 mm para ocluir rama distal donde se observaba el aneurisma. Seis días más tarde presenta nuevo episodio de hematemesis y melana y se procedió a realizar angiografía de tronco celíaco supraselectiva identificando aneurisma de 15 mm distal a la arteria pancreática magna adyacente a la lesión previa, se embolizó la lesión con Histoocyl al 75 % y 4 coils de Gianturco. DISCUSIÓN: El P.W. se caracteriza por la presencia de fístulas arteriovenosas de alto flujo. La complicación más grave que puede desarrollarse en estos pacientes es la IC. Es de etiología desconocida pero se la ha asociado con la mutación de un gen crítico VG5Q, el cual es el encargado de controlar el crecimiento de los vasos sanguíneos, para la vasculogénesis y angiogénesis durante el desarrollo embrionario, con una transmisión autosómica dominante de expresividad variable. CONCLUSIÓN: La oclusión de las fístulas A-V a la porta de troncos secundarios de arteria gastroduodenal y pancreática magna puede generar un control exitoso tanto del sangrado, disminución de la presión portal y control de la IC.

P41. IMPLANTE DEL STENT FARMACOACTIVO ENDEAVOR® EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO. M Toro, V García, R Escalona, D Aguirre, C Alcalá.

Centro Médico Total, Puerto la Cruz. Centro Médico Zambrano.

INTRODUCCIÓN: El stent farmacoactivo Endeavor®

(E-SFA), emplea una plataforma de cobalto y cromo que permite liberación de la droga zotarolimus. Se evalúa la seguridad y eficacia del E-SFA en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) en seis meses de seguimiento.MÉTODOS: Entre enero 2010-julio 2011 se implantó E-SFA en 50 pacientes con SCA susceptibles a angioplastia coronaria percutánea (ACP) con lesiones de novo en las arterias coronarias nativas y adecuadas para tratamiento percutáneo. Se evalúan los eventos clínicos MACE (muerte, infarto, reingreso por angina, revascularización, trombosis), con seguimiento de 180 días continuos por consulta clínica.RESULTADOS: La edad promedio fue 60,9 ± 9,3 años y 34 (68 %) eran varones en el SCA se demuestra: angina inestable 28 (56 %) pacientes, infarto sin elevación ST 20 (40 %) pacientes, infarto con elevación ST 2 (4 %) pacientes. En enfermedad coronaria, pacientes con 1 vaso 25 (50 %), 2 vasos 1 6(32 %) y 3 vasos 9 (18 %). Las lesiones culpables fueron tipo A 24 (48 %) casos, tipo B1 15 (30 %) casos, tipo B2 6(12 %) y tipo C 5(10.%). La arteria descendente anterior fue tratado en 22 (44 %) casos. Se implantan 57 E-SFA con diámetros de 2,81 ± 0,42 mm y longitud 21,2 ± 5,54 mm. Hubo estricto cumplimiento de la terapia antiplaquetaria (aspirina/clopidogrel). Seguimiento total de todos los pacientes a los 180 días, no se observaron diferencias significativas en los eventos estudiados, sin trombosis del stent, ni evento combinado. CONCLUSIONES: El stent Endeavor®, demuestra una alta eficacia y seguridad al conseguir una tasa nula de eventos clínicos y trombosis del stent en el seguimiento a seis meses.

P42. EXPERIENCIA INICIAL DE DENERVACIÓN RENAL CON CATÉTER SYMPLICITY PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL REFRACTARIA. CA Collet, B Burger, N Beer, G Varnagy, JS Muñoz, H Casal, R Lopez.

En nombre de los investigadores del Registro Simplicity Venezuela Cardiovascular Research Center

INTRODUCCIÓN: La hipertensión arterial está asociada con un aumento del riesgo de infarto del miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca y muerte. Recientemente un novedoso sistema endovascular realiza denervación selectiva de las fibras nerviosas simpáticas en la pared de la arteria renal, este método ha demostrado disminución

Page 66: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

TRABAJOS LIBRES

Avances Cardiol S59

significativa de los valores de tensión arterial en el seguimiento a largo plazo, con una baja incidencia de complicaciones del procedimiento. MÉTODOS: Es un estudio prospectivo, observacional, multicéntrico incluyendo 100 pacientes consecutivos sometidos a denervación renal guiada por catéter utilizando el sistema Simplicity®. El seguimiento clínico se realizará en 30 días y 6 meses posterior al procedimientoRESULTADOS: En este análisis preliminar se incluyeron los primeros 6 pacientes del registro. La media de edad fue de 65 ± 10 años, el 45 % de los casos eran del sexo femenino. La media de tensión arterial antes de procedimiento fue 163/95 mmHg; los pacientes tomaban en promedio 4,3 clases de anti-hipertensivos. En relación al procedimiento se realizaron 8.6 ablaciones por paciente, con una media de descenso de la impedencia por ablación de 13,4. Todos los procedimientos se realizaron con éxito menos en uno en que ocurrió una disección de la arteria renal. En el congreso se presentarán los datos del seguimiento de esta primera serie de pacientes.CONCLUSIÓN: La denervación renal con catéter symplicity es un nuevo método para el tratamiento de la hipertensión arterial refractaria, los resultados del seguimiento clínico se presentarán durante el congreso.

P43. CARCINOMA RENAL CON TROMBO TUMORAL SUPRADIAFRAGMÁTICO EN AURÍ-CULA DERECHA: EVITANDO LA ESTERNOTOMÍA Y CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA. G Silva, C Nasser, D Román, M Reinaga, M Finali, G Galvis.

Cátedra y Servicio de Cirugía Cardiovascular. Hospital Universitario de Caracas. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

INTRODUCCIÓN: El carcinoma de células renales con extensión de trombo tumoral en la vena cava inferior (VCI) y aurícula derecha es poco frecuente. La resección quirúrgica ofrece la única posibilidad razonable para la curación, pero el enfoque plantea un desafío para el equipo quirúrgico por su complejidad al momento del abordaje. OBJETIVO: Describir la técnica para resecar con seguridad estos tumores a través de una incisión transabdominal que expone la vena cava inferior intrapericárdica y la aurícula derecha (AD) por abordaje transdiafragmático por el hiato de la vena cava inferior, sin el uso de esternotomía, ni circulación extracorpórea (CEC), ni paro circulatorio.MÉTODO: Se trata de femenina de 35 años, con antecedente de hipertensión arterial y clínica de dolor abdominal difuso más hematuria intermitente. Se realizó estudios paraclínicos donde se evidenció lesión ocupante de espacio en fosa renal derecha de 130 x 122 mm con

vascularización interna al Power Doppler, con extensión a vena cava inferior y aurícula derecha con área de 10 cm2. Es intervenida en septiembre de 2011 practicándose: laparotomía exploradora más nefrectomía radical derecha más cavotomía amplia con trombectomía en VCI más resección de trombo tumoral en aurícula derecha, por abordaje transdiafragmático a través del hiato de la vena cava, más linfadenectomía periaórtica. La biopsia reportó: Carcinoma de células renales variedad células claras, Clasificación Fuhrman 4.DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: En casos especiales, el carcinoma de células renales con extensión a VCI a nivel intrapericárdica y AD se puede resecar sin esternotomía, ni CEC.

P44. EXPERIENCIA EN EL MANEJO TRAN-SOPERATORIO DE PACIENTES INTERVENIDOS QUIRÚRGICAMENTE EN CIRUGÍA DEL ARCO AÓRTICO CON LA IMPLEMENTACIÓN DE PERFU-SIÓN CEREBRAL ANTERÓGRADA SELECTIVA. S Hurtado-Jordan, M Montes, A Ecuer, L Quintero, T Ramírez, J Ramírez, H Calderón, I Donis.

Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano “Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa”. Caracas.

La cirugía del arco aórtico es el procedimiento quirúrgico de elección en patologías que comprometen el arco aórtico, en el cual se requiere el uso del bypass cardiopulmonar (BCP) y de técnicas que garanticen la protección cerebral. Durante este tipo de cirugía se debe interrumpir durante un tiempo determinado el flujo sanguíneo de las arterias del cuello, suspendiendo la circulación cerebral, lo que implica un alto riesgo de morbimortalidad, especialmente por las posibles lesiones neurológicas transitorias o permanentes que se pueden presentar. Actualmente existen técnicas de protección cerebral intraoperatoria: la hipotermia profunda con paro circulatorio, la perfusión cerebral retrógrada y la perfusión cerebral anterógrada selectiva (PCAS). OBJETIVOS: Este estudio tiene como finalidad describir el manejo transoperatorio, empleando PCAS con hipotermia sin paro circulatorio total. MÉTODOS: Se estudiaron retrospectivamente los registros de perfusión e historias médicas de 23 pacientes en los cuales se empleó PCAS. Se utilizó bomba de rodillo, oxigenadores, gasómetro, soluciones electrolíticas y componentes hemáticos habituales. Una vez en BCP con enfriamiento progresivo hasta una temperatura > 18 °C y < 29 °C, se inicia PCAS a razón de 30-50 cm3/kg/min, presión arterial media (arteria radial derecha) entre 30-35 mmHg. RESULTADOS: No se presentaron complicaciones durante el procedimiento. El tiempo

Page 67: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S60 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

promedio de BCP, pinzamiento aórtico y PCAS, fue de 167, 54 y 30 min respectivamente. CONCLUSIONES: La PCAS es un método seguro, con el que se podría evitar el paro circulatorio total en patologías congénitas que comprometan el arco aórtico.

P45. CIRUGÍA CARDÍACA MÍNIMAMENTE INVASIVA: ADAPTACIÓN DE LA TÉCNICA, EXPERIENCIA INICIAL. G LaForgia, H Rodríguez, C Ramírez, L Piamo, D García, A Lizardo, G Desantolo.

Clínica El Ávila, Policlínica Metropolitana, Caracas, DC.

OBJETIVO: Presentar la experiencia inicial de cirugía cardíaca mínimamente (MICS) y resultados preliminares y revisión de la literatura.MÉTODO Y RESULTADOS: Entre marzo de 2011 y marzo de 2012. Se realizaron un total de 15 pacientes bajo la técnica de MICS, edades comprendidas entre 19 y 93 años con un promedio de 60 años 10 masculinos, 5 femeninos con patologías mitral, aórtica y coronaria; 33.%, 53,3 %, 13,3 % respectivamente. El 13,3 % REDO, uso de canulación periférica femoral, clamp aórtico directo, y left vent a través de vena pulmonar superior derecha o transaórtica. Cardioplegia a través de canulación de seno coronario por contraapertura de aurícula derecha guiada por eco y anteplegia directa a la aorta. Promedios de tiempo de pinzamiento Aórtico 96 min Tiempo de CEC 125 min, reintervención 2 casos, mortalidad 13 %. Un paciente convertido a estereotomía clásica. Estancia en UTI 48 horas. No hubo ACV ni DISA.CONCLUSIÓN: La técnica para MICS llevada a cabo en nuestro centro es factible, con tiempo quirúrgico, estancia hospitalaria y complicaciones similares a las técnicas convencionales, con mejoría en relación al dolor posquirúrgico y crónico. Disminución costos en relación al full port acces, no hay evidencia de ACV ni DISA. Es necesario una curva de aprendizaje y estudios multicéntricos y comparativos.

P46. ECOCARDIOGRAMA TRANSESOFÁGICO INTRAOPERATORIO EN CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA, EXPERIENCIA INICIAL. L Piamo, G La Forgia, C Ramírez.

Clínica El Ávila, Hospital Universitario de Caracas.

OBJETIVO: Descripción de la utilidad del ecocardiograma transesofágico intraoperatorio en la guía de canulaciones periféricas en cirugía mínimamente invasiva (MICS).MÉTODO: Entre marzo de 2011 y marzo de 2012. Se realizaron un total de 21 pacientes bajo la técnica de

MICS, edades comprendidas entre 19 y 93 años con un promedio de 51 años 11 masculinos, 13 femeninos con patologías mitral, aórtica y comunicación interauricular (CIA); 6, 4, 5 pacientes respectivamente. Se guió el posicionamiento de endobalón aórtico, canulación de seno coronario, canulación aurículo-cava, endovent en arteria pulmonar. Para la visualización de la correcta posición del endobalón en la aorta ascendente se utilizó la vista esofagomedio longitudinal 120; para canulación de seno coronario la vista a 0 en esófago medio y bicaval modificado a 110; para la colocación del endovent en esófago alto a 0 y para la canulación aurículo cava se realiza en 90 esófago medio. En los primeros 4 casos se utilizó fluoroscopia para corroborar la posición del balón en seno coronario siendo esta canulación la de mayor dificultad. CONCLUSIÓN: El uso del ecotransesofágico es fundamental para el posicionamiento de las canulares periféricas en la cirugía mínimamente invasiva, disminuyendo las complicaciones y el tiempo de permanencia en quirófano.

P47. T R ATA M I E N TO Q U I R Ú R G I C O D E LA COARTACIÓN AÓRTICA: EXPERIENCIA DEL HOSPITAL CARDIOLÓGICO INFANTIL LATINOAMERICANO. X Regoli, I Donís, J Figueredo, R Hernández.

Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano “Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa”. Caracas.

OBJETIVO: Describir los resultados obtenidos en pacientes a quienes se les realizó tratamiento quirúrgico de coartación aórtica de los pacientes que son intervenidos quirúrgicamente en nuestro centro con diagnóstico de coartación aórtica, en el período de agosto 2006 a marzo 2012.MÉTODOS: Estudio retrospectivo, analítico y descriptivo basada en los datos obtenidos de las Historias clínicas y de la Base de Datos de cirugía cardíaca pediátrica (Ductus®).RESULTADOS: Se intervinieron un total de 91 pacientes, de los cuales el 60 % (n=55) fueron menores de un año, y el 40 % restante correspondiente a los otros grupos etarios. Promedio de peso: 11,16 kg, media de talla: 78,44 cm. La mortalidad operatoria fue de 5,5 %, todos del grupo de menores de un año. La técnica quirúrgica empleada en el 70 % de los casos fue la anastomosis termino-terminal extendida. El 90 % (n=82) de las cirugías fueron realizadas sin circulación extracorpórea. De las nueve realizadas en Bypass, 7 estuvieron asociadas a la corrección de una comunicación interventricular donde se usó perfusión cerebral anterógrada, y las otras dos fueron por diagnóstico preoperatorio errado

Page 68: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

TRABAJOS LIBRES

Avances Cardiol S61

de interrupción de arco aórtico y por descompensación hemodinámica del paciente. Cinco pacientes ameritaron correcciones posteriores al primer acto quirúrgico por patologías asociadas. En el seguimiento, solo 3 pacientes ameritaron dilataciones percutáneas posteriores, todas estas realizadas luego de 9 meses de posoperatorio.CONCLUSIONES: La anastomosis término-terminal, extendida o no, continua siendo un tratamiento seguro, con baja mortalidad y bajo índice de reestenosis en pacientes con coartación aórtica.

P48. MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA APICAL. A PROPÓSITO DE UN CASO. A Oviedo, J Lamorell, L Senmache, L Piamo, P Graziano.

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Caracas, Caracas Dtto. Capital.

Descrita en 1976 por Sakomoto en pacientes japoneses, la miocardiopatía hipertrófica (MH) apical es una variante de la MH, es más común en el este de Asia, caracterizada por hipertrofia predominantemente de la porción apical del ventrículo izquierdo (VI), con una configuración en “as de espada” de la cavidad del VI en la telediástole, y ondas T negativas profundas en el electrocardiograma (ECG). Caso clínico: masculino de 74 años, natural del Estado Sucre, antecedentes de:

tabaquismo, dislipidemia, con diagnóstico de: cardiopatía isquémica: angina estable clase funcional II desde mayo 2010, manteniéndose sin cambios hasta junio 2011 cuando presenta angina durante el reposo, realizan ECG en centro asistencial: ondas T negativas de 8 mv de V2 – V5 e hipertrofia ventricular izquierda, biomarcadores de necrosis miocárdica negativos e indican coronariografía por lo que acude a nuestro servicio. Examen físico cardiovascular contributorio: hemodinámicamente estable, a la auscultación cardíaca R4 izquierdo. Se practicó ecocardiograma que reporta hipertrofia apical en sus 4 segmentos, coronariografía sin enfermedad arterial coronaria obstructiva significativa. Diagnóstico: Miocardiopatía hipertrófica apical. DISCUSIÓN: Estudios recientes han demostrado poca asociación de MH apical con morbimortalidad cardiovascular, incluso en población occidental, sin embargo, la sobrecarga de presión en apical del VI perjudica el flujo coronario, adicionalmente se ha reportado en pequeñas series arritmias malignas y muerte súbita. CONCLUSIÓN: Es importante señalar que la sospecha clínica debe fundamentarse en la herramienta primaria del ECG que otorga las pistas iniciales para el diagnóstico. Estudios han demostrado buen pronóstico en mortalidad, no obstante el pronóstico a largo plazo en población no asiática aun no está claramente definido.

Page 69: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

XLV CONGRESO VENEZOLANO DE CARDIOLOGÍA

S62 Vol. 32, Supl 1, julio 2012

ÍNDICE DE AUTORES DE TRABAJOS LIBRES ORALESNombre Nº trab.Nombre Nº trab. Nombre Nº trab.Nombre Nº trab.

Akel G P27,P28,P30Alcalá C P38Alcalá. C P41Almonte N P4Álvarez N P36Amair P P17Amaro J P35

Aponte C P18Arai K P5,P6,P14Arispe E P30Arteaga I P15Arteta F P20Balsan J P22,P23Beer N P42

Regoli X 3Reitich J 27Reyes C 16Rivas M 39Rivero M 7,23,24Rivero M 7Roa Sucre C 10Robaina A 27Robles Y 6,24Rocca D 32Rodríguez A 44Rojas C 11,37,38,40Rojas-F CC 8Rojas N 44Ruiz M 21Russo J 25,28Saavedra L 10Salazar A 29Salcedo M 15Sanchez A 31,34,36Sanchez O 31,34,35Sanjines G 7Santiago R 12Scanzoni C 26Silva-F M 22Sotomayor D 1,2,5,6,23Sparano A 1,2,4,7Sparano A 23,24,39Téllez-Méndez RD 15Toro M 32Toro-Solórzano M 33Torrealba L 18Torres C 11,37,38,40Torres-G C 8Torres W 29Tortoledo F 19,31,34,35,36Troconis C 39Urbano E 5Vásquez R 17,19,36Velazco L 30Vermiglio A 1,2,5,6,7,23Ysturiz N 37,38

Aguerrevere B 26,28Aguiar P 31,34,35Akel G 4,6,7,23,39Alaña A 28Alcalá J 32Alexánderson E 12Alfonzo López Y 30Álvarez N 10Amaya E 25,28Arapé MA 25Avila D 44Avilé-D YJ 8Avilé Y 11,37,38,40Azualde K 16Badehr T 16Beer N 19Bello O 44Belmont D 9Blanco A 36Bolívar M 27Bonelli J 12,42Borges F 4,5,6,24,39Bosch F 17Bravo R 1,6 Brito J 16Brito T 13Camargo S 29Campos N 17Castejón J 25Castillo S 29Castro R 25Chirinos L 13Colán J 19Collet CA 19,31,34,35,36Colmenarez H 29Curiel R 15Das Neves B 14,20,43Dávila C 19,31,34,35,36De Gouveia M 24Donís-Gómez I 3Elías M 27Febres C 21

Febres CR 8Fernández J 32Figueira JA 25,26Figueredo J 3Figueredo M 15Finizola B 18Finizola V 18Flores A 30Flores Y 18,30Fumero P 11,40García A 16García C 1,2,4,5, 6,7,23,24,39García-D J 8García E 29García J 11,37,38,40García M 42García-Márquez V 33García V 32García Z 32Gerra F 37Gibson R 26González 12González N 9,41Gonzalez V 41 Graziano P 17Guerra F 11Guerra F 38Guerra-M FE 8Guinea J 17Hermanni M 4,5,39Hernandez R 3Hurtado S 3Iribarren J 28Iribarren JR 25,26Iturria I 21Jiménez Y 1,2, 4,7,23Khan J 30Landaeta I 27Lares Y 13Leidenz M 13Linares M 16López A 13

Lorenzo W 32Machado H 25Machado I 26,27Manchego K 13Marcano E 24Marcano M 16Martínez-M JA 22Márquez A 27Martínez E 5Martínez J 18,29Mayorga J 14,20,42Mayorga JC 43Meave A 12Meave A 41 Meave A 9Medina E 28Medina R 13Meléndez G 9,12,41 Millán D 32Molero S 44Monterrosa D 26Montes H 30Mujica M 10,30Muñoz JM 35Muñoz JS 19,31,34,36Muñóz L 41Núñez T 42,43Núñez-Medina T 14,20Olivieri A 2Olmos S 12,41 Oribio-Q CA 22Pacheco M 2Páez A 26Páez A I 25Palmar A 11,37,38,40Palmar V AK 8Peñalver M 17Pérez De Isla L 17Pérez Y 4Quezada M 17Ramírez E 1Ramos M 16,21Ravelo L 26

ÍNDICE DE AUTORES DE PÓSTERESNombre Nº trab.Nombre Nº trab. Nombre Nº trab.Nombre Nº trab.

Abreu M de P35Abreu Y P11Acosta Martínez J P35Aguilar A P7Aguilar L P36Aguirre D P38,P41Aizpurua F P15

Benchetrit Ch P11Berriz E P32Blanco A P3Bolaños A P15Bolívar M P32Bonelli J P31Bonsanto JC P13

Page 70: Avances Cardiológicos 32(supl 1) 2012

ÍNDICE DE AUTORES

Avances Cardiol S63

Nombre Nº trab. Nombre Nº trab. Nombre Nº trab. Nombre Nº trab.

Borges F P27,P28,P29, P37Bortot C P12Borzellino E P33Bosch F P24Bravo R P27Burger B P42Cabrera M P15Calderón H P44Calderón P P7Camargo SL P5,P6Campos N P24Caraballo L P4Carrillo E P12Casal H P42Castillo D P9Castillo F P31Castillo G P12Chirinos L P3Collet CA P3,P40,P42Condado J P39Contreras J P17Dávila C P3De Pascuale J P39Delima Betancourt CM P5,P6Delima C P9Desantolo G P45Donis I P44,P47Ecuer A P44Elías M P32Escalona R P38,P41Espinosa H P8Espinoza C P15Fela N P3Figueredo J P47Finali M P33,P34,P43Finizola V P9,P14Fuenmayor A P1,P2Fumero P P29Gallardo Parra YN P16Galvis G P33,P34,P43García C P26,P28,P29García D P39,P40,P45García Díaz E P20García J P14

García K A P8García V P38,P41Gomez JR P3González J P15González M P37González R P14González R N P31Graziano P P10,P24,P48Guerra Y P26,P29Guillén M P32Henríquez M P32Hermanni M P26Hernández R P47Hirshautt E P4Hurtado D P35Hurtado-Jordan S P44Ingberg M P17Ionescu E P8Iribarren J P39Jiménez Y P26,P27, P29,P30,P37Kertznus Y P17Kimura E P31LaForgia G P39, P40,P45,P46Lamorell J P22, P23,P48Lamuell J P10Landaeta I P32Lares M P4Lira L P13Lizardo A P45López A P13López GA P2López Nouel R P13,P35Lopez R P42Lozano A P15Luanne P P24Machado I P32Maestracci F P7Maiorana C P4Malave H P33Mandacen J P7Marcano H P40Marín M P39

Márquez P P7Martínez M P13Martínez P J P20Maya R P15Meave A P31Medina M P30Meléndez C P10Meléndez G P31Milton López L P13Mondolfi A P13Montes M P44Montiel J P12Muñoz JS P42Mutis A P14Nasser C P33,P34,P43Ochoa F P7,P10Octavio JA P17Ojeda C P28Olivieri A P29Olmos S P31Ormeño S P13Oviedo A P22,P23,P48Pellino M P4Peñalver M P24Peraza F P2Piamo L P10,P22,P23, P40,P45,P46,P48Pulido MA P32Quintero L P44Ramírez A P9Ramírez C P45,P46Ramírez J P44Ramírez T P44Rangel R P10Regoli X P47Reinaga M P23,P34,P43Reitich J P32Rincón RD P35Rivas M P30Rivero M P37Roa Sucre C P36Robaima A P34Robles Y P27 Robles Y P28

Rodríguez H P45Rodríguez Y P1Rodríguez YA P2Rodríguez-Rodríguez JG P19Rojas E P21,P25Rojas G P15Román D P34,P43Romero L P8Rosales C P12Rumenoff L P36Saavedra M L P20Salas J P11Salcedo M P18Salcedo O P24Sedan J P24Senmache L P11,P22,P48Senmanche L P23Silva G P33,P34,P43Silva J P19Sosa B P32Soto L P35Sotomayor D P26, P27,P28,P29Sparano A P26,P30Téllez-Méndez RD P19,P18Tenreiro O P40Toro M P38,P41Torrealba Piña L P20Torres Mogollón W P20Tovar R P16Vargas B P8Vargas G P10Varnagy G P42Vásquez P P14Vásquez R P3,P24Velazco L P9Vera M P9,P14Vera MT P5Vermiglio A P27, P28,P30,P37Villasmil K P8Viloria G P37Winkel N P4Zabala R P37Zerpa L P39