Avance Trabajo2

7
Finalidad y Metodología de Corrección monetaria: La finalidad de la corrección monetaria se orienta al cumplimiento de los dos siguientes objetivos: Eliminar el efecto inflacionario en el resultado para: 1. Tributar sobre resultado no inflacionario 2. Reflejar incrementos o decrementos más reales en el patrimonio. Presentar los valores de activos, pasivos y patrimonio y de las cuentas de resultado corregidos de los efectos inflacionarios al cierre del ejercicio, es decir, todo en monera de igual poder adquisitivo. Para lograr estos objetivos se debe seguir una secuencia que contiene pasos generales como lo son: Diferenciar los valores monetarios de os valores no monetarios en las cuentas del balance y cuentas de resultado. Corregir los valores no monetarios con los indicadores o factores respectivos. Actualizar con la corrección determinada los valores no monetarios de las cuentas del Balance y cuentas de resultado, con cargo o abono a la cuenta de Resultado “Corrección Monetaria”. Corregir y actualizar la utilidad o pérdida del ejercicio sumando o restándole el saldo deudor o acreedor de la cuenta Corrección Monetaria. Pero, ¿Qué cómo diferenciar Valores monetarios de los No monetarios? Los valores monetarios son los que están desprotegidos de la inflación y no son reajustables. Los valores no monetarios, en cambio, son los que están protegidos de la inflación y son reajustables. Ejemplos… Entre los valores monetarios (activos), tenemos: Dinero en caja, los saldos en cuentas corrientes, las cuentas por cobrar a clientes que no sean reajustables.

description

avance

Transcript of Avance Trabajo2

Finalidad y Metodologa de Correccin monetaria:La finalidad de la correccin monetaria se orienta al cumplimiento de los dos siguientes objetivos: Eliminar el efecto inflacionario en el resultado para:1. Tributar sobre resultado no inflacionario2. Reflejar incrementos o decrementos ms reales en el patrimonio.

Presentar los valores de activos, pasivos y patrimonio y de las cuentas de resultado corregidos de los efectos inflacionarios al cierre del ejercicio, es decir, todo en monera de igual poder adquisitivo.Para lograr estos objetivos se debe seguir una secuencia que contiene pasos generales como lo son:Diferenciar los valores monetarios de os valores no monetarios en las cuentas del balance y cuentas de resultado.Corregir los valores no monetarios con los indicadores o factores respectivos.Actualizar con la correccin determinada los valores no monetarios de las cuentas del Balance y cuentas de resultado, con cargo o abono a la cuenta de Resultado Correccin Monetaria.Corregir y actualizar la utilidad o prdida del ejercicio sumando o restndole el saldo deudor o acreedor de la cuenta Correccin Monetaria.Pero, Qu cmo diferenciar Valores monetarios de los No monetarios?Los valores monetarios son los que estn desprotegidos de la inflacin y no son reajustables. Los valores no monetarios, en cambio, son los que estn protegidos de la inflacin y son reajustables.EjemplosEntre los valores monetarios (activos), tenemos: Dinero en caja, los saldos en cuentas corrientes, las cuentas por cobrar a clientes que no sean reajustables.Entre valores no monetarios (activos) se encuentran por ejemplo: las cuentas por cobrar reajustables, o en moneda extranjera, las inversiones, las existencias de mercaderas, los activos fijos, los cargos diferidos e intangibles.Valores monetarios (pasivos), se tienen: Todas las deudas reajustables, como cuentas con proveedores, acreedores y otros crditos no reajustables.Para valores no monetarios (pasivos), tenemos por ejemplo: Deudas con clusulas de reajustabilidad o que estn expresadas en moneda extranjeras como los prstamos bancarios, crditos reajustables de proveedores y acreedores, o deudas en monera extranjera y algunas provisiones.Las partidas que integran el patrimonio, junto a las cuentas de resultado son consideradas valore son monetarios, por ende, sujetas a actualizacin como los activos y pasivo no monetarios.Mecanismos de Correccin Monetaria Aplicados.ndice de precios al consumidor (IPC):Este se emplea para corregir monetariamente las cuentas del activo fijo, de otros activos , del patrimonio, de las cuentas de resultado y a veces se usa para la actualizacin de algunas cuentas del activo circulante y del pasivo de corto o largo plazo.El IPC indica la inflacin mensual medida a travs de la variacin de precios de una serie de productos que componente una canasta familiar. Esta variacin de precios se expresa en porcentajes de inflacin de inflacin para cada periodo mensual.Para conocer la variacin del IPC de un mes, es preciso disponer del ndice del mes anterior y del presente mes.Luego sabiendo esto, se puede obtener un factor de correccin:

En nuestro pas, dentro de los primeros das del mes, el instituto nacional de estadsticas (INE) informa de las variaciones del IPC ocurridas el mes anterior. Por tanto el factor de correccin se determina y aplica con un mes de desfase.En cualquier caso en que el factor de correccin que se emplee sea el IPC, se debe considerar que la operacin fue realizada el ltimo da del mes en que ocurri, en razn a que no hay IPC ni variaciones diarias, desestimndose las fracciones de mes o das del mes.Ver Anexo, TABLA DE IPC Y VARIACIONES. (Pag 226- Contabilidad de Gabriel Torres Salazar).Costo de Reposicin (CR):Este factor se emplea para corregir exclusivamente el saldo del rubro existencias, comprendido bajo esta denominacin a las mercaderas disponibles para la venta, las materias primas, los productos en proceso de elaboracin, los productos terminados u otros componentes incluidos en este rubro.El costo de reposicin se refiere al costo que implica renovar cada unidad de mercadera en existencia. Esto significa que el inventario de mercaderas se valoriza al precio que se pagara si en ese momento se repusieran las unidades en stock. En otros trminos, el costo de reposicin corresponde al valor prximo de compra.Se considera el costo de reposicin como una combinacin del costo histrico, la fecha de compra y la variacin del IPC para las mercaderas nacionales y la variacin en el tipo de cambio de la monera extranjera, para las mercaderas importadas.Ver Anexo, COSTO DE REPOSICION TRIBUTARIO. (Pag 227- Contabilidad de Gabriel Torres Salazar).

Variacin en el Tipo de Cambio de Monedas Extranjeras (VTC M/E):Este indicador es usado para corregir los activos y pasivos corregidos en monedas extranjeras, como prstamos por cobrar y por pagar en dlares y, en general, crditos otorgados u obtenidos que se hayan pactado en monedas distintas del peso (moneda nacional).El tipo de cambio de las monedas extranjeras empleadas en nuestro pas en la correccin monetaria el informado peridicamente por el Banco Central de Chile. En el caso de la correccin monetaria de activos y pasivos en dlares se usa el valor del dlar observado, tipo comprador, en razn a que nuestra economa existen varios tipos de cambio para una misma moneda extranjera. El tipo de cambio de las monedas extranjeras es fluctuante en relacin al peso. Esta fluctuacin, generalmente incrementa como caracterstica de procesos inflacionarios, es la variacin con la que se actualizan las deudas o cuentas por cobrar o por pagar que estn expresadas en monedas extranjeras.Reajuste Pactado (RP):Este factor de correccin incluye una combinacin muy variada de mecanismos de indexacin los que surgen como resultado de negociaciones y acuerdos entre deudores y acreedores respecto de prstamos, crditos o negociaciones diversas de compras y de ventas.El reajuste pactado puede asumir variadas formas, segn lo que acuerden las partes. Una deuda por cobrar o por pagar puede expresarse en unidades de valor distintas de peso o unidades de poder adquisitivo ms constante que la moneda nacional. Por ejemplo, unidades de fomento, unidades tributarias o bien ndice de precios al por mayor o ndices sectoriales por ramas industriales.Tambin es frecuente que deudores y acreedores negocien y convengan los crditos y prstamos por cobrar y por pagar con clusulas de reajustabilidad en funcin del IPC, del IPC ms una tasa de inters o tasas de inters nominal que incluyan la inflacin.En definitiva en la correccin monetaria de activos y pasivos con reajuste pactado se emplean los ndices y factores que las partes hayan convenido y que se encuentren en las clusulas de los contratos que respaldan los prstamos, crditos u otras negociaciones.Tratamiento de las fracciones de mes:La correccin monetaria no consulta mecanismo alguno de ajustes por das, sino que por meses completos.Por ejemplo: operacin ocurrida el 5 de Mayo se actualiza por la variacin comprendida entre el 30 de Abril y el 30 de Noviembre.Una excepcin, al procedimiento de desechar las fracciones de mes o redondear al mes inmediatamente inferior, es la que se presenta cuando se trata de la actualizacin de una partida, que se registra al momento de iniciacin de actividades de una empresa. En este caso se reajusta de acuerdo con el porcentaje de variacin experimentado en el perodo comprendido entre el ltimo da del segundo mes anterior al de inicio del ejercicio y el ltimo da del mes anterior al del cierre de balance.Ejemplo: Una empresa inicia sus actividades el 15 de Mayo, la variacin del I.P.C. que debe aplicarse es la comprendida entre 30 de Marzo y el 30 de Noviembre.

En Chile, el mecanismo de ajuste se efecta mediante el sistema de correccin monetaria.

El mtodo de la correccin monetaria fue incorporado a la legislacin tributaria chileno atravs del Artculo 41, del Decreto Ley N 824 del 31/12/1974.

DEFINICIN:Es una regularizacin que afecta a todos los contribuyentes de primera categora que declaran sus rentas efectivas mediante balance.

CARACTERSTICAS1) El ajuste es obligatorio para todos los contribuyentes de Primera Categora que declaran sus rentas efectivas mediante balance.2) El ajuste es permanente, debe aplicarse en cada ejercicio comercial.3) Implica una modificacin del resultado neto. La correccin monetaria puede ser favorable o desfavorable, dependiendo si su saldo es acreedor o deudor.4) Adopta mecanismos mltiples para actualizar las diferentes partidas.

(Ponerlo?)Sucede que estos activos monetarios producen perdidas en tanto que los pasivos monetarios producen utilidad. Esto se explica al considerar, por ejemplo, el dinero en caja. Este rubro del balance es un activo monetario que pierde valor con la inflacin. Si hay inflacin, el dinero pierde su poder adquisitivo, por consiguiente, a medida que pasa el tiempo su valor real es menor, su poder de compra disminuye y alcanza para menos productos que antes.Para los pasivos monetarios, sucede lo contrario, ya que su tendencia produce utilidad porque al no ser reajustables el valor real de la deuda va disminuyendo por efecto de la inflacin y en el momento del pago, si bien se cancelan los mismos montos originales de la deuda, esto se hace con dinero con menos poder adquisitivo, es decir, en trminos reales se paga menos de lo que se deba.

Correccin monetaria financiera:Se ha incorporado al lxico contable como una manera de establecer una diferencia con la correccin monetaria que, por ser consecuencia de la aplicacin de disposiciones de carcter impositivo, se ha denominado Correccin monetaria tributaria.