Avance de Investigación

5
Avance de investigación Profesor: Fritz Glockner Alumno: Juan Pablo García Gordillo BUAP Cinematografía Empiezo esta investigación utilizando como marco de referencia biográfica un documental realizado por Florence Mauro en el 2008, debido a que por su estructura permite un acercamiento a los acontecimientos importantes en la vida de Simone Weil así como un primer reconocimiento visual del personaje y los lugares donde vivió; posteriormente ampliaré esta investigación para detallar los ambientes y las condiciones intimas del personaje, con las que desarrollare el texto. A continuación ofrezco las notas tomadas mientras veía el documental en función de mi interés de usarlas como pistas para una posible estructura narrativa. Estas notas siguen aproximadamente la narración original del documental y también incluyen citas textuales de Simone Weil. * El padre de Simone Weil siempre estuvo en contra de perder el tiempo, en la mesa ella y su hermano tenían que decir cosas interesantes. Así fue como aprendieron a hacer alejandrinos. El padre es llamado a filas durante la Primera guerra mundial. La madre no concibe la idea de separarse de él. Los pequeños hermanos Weil tampoco. Estudian un trimestre aquí, otro allá, inmersos en el remolino de la guerra. A los 15 regresan a Paris. Se cuenta que Simone tiene una expresión insolente y tierna a la vez. Viste una capa con esclavina caqui y sandalias sin calcetines. Sus amigos le apodan Viejo Sabio, Angel Auxiliador. Ya es consciente que su pensamiento se detiene cuando su experiencia se detiene. ¿Cómo lo descubre? Simone Weil: Con 14 años caí en una de esas desesperanzas sin fondo de la adolescencia. Me plantee en serio morir por la mediocridad de mis facultades naturales. Los dones extraordinarios de mi hermano que tuvo una infancia y juventud comparables con las de Pascal me obligaban a ser consiente de ello. No lamentaba los éxitos externos sino no poder acceder a ese reino trascendente donde los hombres auténticamente grandes pueden adentrarse y donde se halla la verdad. Prefería morir a vivir sin ella.

description

simone weil, pequeña biografia

Transcript of Avance de Investigación

Page 1: Avance de Investigación

Avance de investigación Profesor: Fritz GlocknerAlumno: Juan Pablo García GordilloBUAP Cinematografía

Empiezo esta investigación utilizando como marco de referencia biográfica un documental realizado por Florence Mauro en el 2008, debido a que por su estructura permite un acercamiento a los acontecimientos importantes en la vida de Simone Weil así como un primer reconocimiento visual del personaje y los lugares donde vivió; posteriormente ampliaré esta investigación para detallar los ambientes y las condiciones intimas del personaje, con las que desarrollare el texto. A continuación ofrezco las notas tomadas mientras veía el documental en función de mi interés de usarlas como pistas para una posible estructura narrativa. Estas notas siguen aproximadamente la narración original del documental y también incluyen citas textuales de Simone Weil.

*

El padre de Simone Weil siempre estuvo en contra de perder el tiempo, en la mesa ella y su hermano tenían que decir cosas interesantes. Así fue como aprendieron a hacer alejandrinos. El padre es llamado a filas durante la Primera guerra mundial. La madre no concibe la idea de separarse de él. Los pequeños hermanos Weil tampoco. Estudian un trimestre aquí, otro allá, inmersos en el remolino de la guerra. A los 15 regresan a Paris. Se cuenta que Simone tiene una expresión insolente y tierna a la vez. Viste una capa con esclavina caqui y sandalias sin calcetines. Sus amigos le apodan Viejo Sabio, Angel Auxiliador. Ya es consciente que su pensamiento se detiene cuando su experiencia se detiene. ¿Cómo lo descubre?

Simone Weil: Con 14 años caí en una de esas desesperanzas sin fondo de la adolescencia. Me plantee en serio morir por la mediocridad de mis facultades naturales. Los dones extraordinarios de mi hermano que tuvo una infancia y juventud comparables con las de Pascal me obligaban a ser consiente de ello. No lamentaba los éxitos externos sino no poder acceder a ese reino trascendente donde los hombres auténticamente grandes pueden adentrarse y donde se halla la verdad. Prefería morir a vivir sin ella.

Emile-Auguste Chartier, conocido como Alain (1868-1951) fue su maestro de filosofía. Dice de ella: Esa marciana que no tiene nada que ver con humanidad común es sin embargo más humana por su generosidad y por su preocupación por los demás. Simone admira a su maestro, a su lado siempre está el deseo de comprender las verdades, sea cual sea la doctrina. Alain la reprende por su mala letra. Ella reconstruye su letra usando un cuaderno de caligrafía. Alain dice de ella: Jamás conocí a ningún ser tan desprendido de la tierra.

Las raíces de su pensamiento empiezan a brotan hacia el cielo. El ser actúa por su existencia misma. La atención y la contemplación empiezan a perfilarse

Page 2: Avance de Investigación

como puntos clave en su desarrollo. Ella comparte con sus compañeros risas, bravuconadas. No es una estudiante apartada de sus compañeros. Más tarde escribirá en sus Reflexiones sobre los estudios escolares: La inteligencia sólo fructifica en la alegría. El disfrute de aprender es tan imprescindible para los estudios como la respiración para el corredor.

Se enamora de uno de sus amigos. Vive frente al jardín de Luxemburgo. Se matricula en la escuela normal. Un profesor le apoda La Virgen Roja. Empieza a reflexionar con mayor seriedad sobre el trabajo, el tiempo y la atención. Para ella cualquier ejercicio que permita la atención puede arrojar luz sobre lugares insospechados. El grado superior de la atención es la plegaria. La atención como una fuerza que desarrolla la conciencia, y la conciencia como un ver el mundo natural y sobrenatural. De ahí pasa a la indignación ante el mundo y empieza a involucrarse en su realidad social. Huye de la escuela.

Posteriormente trabaja como maestra. Se va a vivir con una amiga a un bello piso y no soporta su nivel de vida burgués; transforma el piso en un ropero, da su sueldo a los huelguistas. Empiezan las migrañas. No puede caminar sola, su amiga la lleva de la mano al instituto. Prepara un movimiento sindical. Está en contra de los que se niegan a pensar por sí mismos y se ocultan bajo una teoría, o una ideología. Se niega a poner las categorías sobre la propia existencia. Encabeza manifestaciones. La intentan echar de la escuela. Sus alumnas se rebelan. No quieren perder a una profesora tan querida. Los padres de las alumnas firman peticiones. Simone se queda. El primero de mayo desfila con el puño en alto. Empieza a dar la clase de historia de las matemáticas. No le importa el programa escolar. Sabe distinguir la crítica intelectual con la acción apropiada para su entorno social y entiende su pertenencia al mundo mediante una obligación social aunque su pensamiento esté por encima de todo esto.

Berlin, verano de 1932. Simone intenta comprender la fuerza impulsora del fascismo. Simone se dedicará a socorrer a refugiados alemanes. Admira a Trotski y tiene debates intensos con él. Empieza a trabajar como obrera de prensa. Un hecho que marcará su vida y su obra.

¿Qué es el lenguaje? La policía del pensamiento. Adueñarse del lenguaje es adueñarse el pensamiento colectivo.

Pobo de Varzim, al norte de Oporto, 1935. Simone presencia en la playa una procesión de mujeres de pescadores. Lo narra de la siguiente manera: Tenia el alma y el corazón de cierta forma hechos trizas. En ese estado y en condiciones físicas miserables, entré en este pueblecito portugués, que desgraciadamente también era muy miserable. Sola de noche, bajo la luna llena, el mismo día de la fiesta patronal, a orillas del mar las mujeres de los pescadores rodeaban las barcas en procesión con cirios y canticos sin duda muy antiguos y de una tristeza desgarradora. Ahí tuve de repente la certeza de que el Cristianismo es por excelencia la religión de los esclavos, que los esclavos no tienen más remedio que abrazar el cristianismo, y yo tampoco.

Page 3: Avance de Investigación

Forma parte de la columna Durutti. Participa en la guerra civil española y ahí se plantea todas las cosas que antes se planteaba únicamente de manera abstracta. Algo la obliga a arrodillarse al entrar a una iglesia. Siente un profundo interés por los cuadros de Giotto

Empieza a desarrollar una escritura que transparente al pensamiento. Una escritura derivada de la no- corrección que había aprendido de Alain: Las correcciones se iban haciendo mediante el transcurrir del pensamiento. Esta forma es una forma de aprender a pensar y a escribir. Aceptar las contradicciones y el error. Un forma de aproximación a algo más perfecto.

Un joven le enseña el poema Love de George Herbert. Escucha canto gregoriano con su madre. Sus jaquecas persisten. En una de ellas intenta poner toda su atención en recitar el poema de Herbert. Recitarlo tenía la cualidad de una plegaria. Dice ella que en una de esas recitaciones Jesús bajó y la tomó.

Simone reflexiona sobre un nuevo concepto en filosofía. No como adquisición de conocimiento, sino como progresión del alma. La policia la detiene por su red de resistencia. La interrogan. 1941 conoce al padre Perrin, el cual le ayuda a comprender en carne propia que se puede ser ateo, agnóstico o estoico y vivir con las virtudes del cristianismo. La fe va implícita y bajo esa forma se puede alcanzar la perfección.

¿Qué define la fe para Simone Weil? Una experiencia de la inteligencia iluminada por el amor: la fe amplia el ámbito de la inteligencia. La inteligencia necesita una libertad completa incluso la de negar a dios, la religión tiene que ver con el amor no con la afirmación o la negación.

Gustave Thibon contrata a Simone como obrera agrícola. Simone tenía una convicción: para conocer la realidad hay que prescindir de cojines.

Escribe por esos días la Alegoría del hombre atado: Hay que dejar claro que el hombre no está atado por cuerdas, sino por cosas animadas con movimientos diversos, de forma que se mueve continuamente al son de la resistencia. Sólo puede parar momentáneamente tras enormes esfuerzos. O bien, tras cortar todas las ataduras.

Las raíces judías de Simone siguen presentes: Haremos y comprenderemos, gritaban antiguos judíos a los pies de Sinaí. Una contemplación que no lleve a la acción es una contemplación estéril.

No buscar consuelo para este dolor sino soportarlo.

La segunda guerra mundial obliga a Simone a viaja a NY, vive unos días en Riverside drive y pasea por Harlem. Quiere regresar a Europa, a Inglaterra, y lo consigue tras un gran esfuerzo. Vive en una habitación en un barrio pobre, Holland Park. Escribe noche y día.

Simone es diagnosticada con tuberculosis por desnutrición, pide ocultar esta información a sus padres. Sigue escribiendo, sigue estudiando sanscrito. El 17

Page 4: Avance de Investigación

agosto de 1943 ingresa al sanatorio de Ashford. Al entrar a la habitación mira por la ventana y dice: Que hermosa vista para morir

No se entrega a la muerte suicidándose, se entrega a la muerte imitando a Jesucristo, imitando a los que padecían hambre y crueldad en los campos de concentración. Muere el 24 de agosto de 1943.