AV Nº 41 Abril 2012

download AV Nº 41 Abril 2012

of 12

Transcript of AV Nº 41 Abril 2012

  • 7/31/2019 AV N 41 Abril 2012

    1/12

    Nacional Postales de la dependencia y

    el subdesarrollo pag. 2

    Trelew Los jueces volvieron a

    matar a Julin Antillanca

    pag. 6

    Latinoamrica Amrica Latina y los planes del

    Imperio pag. 11

  • 7/31/2019 AV N 41 Abril 2012

    2/12

    2

    Sumario

    Las notas firmadas por su autor/a no nece-sariamente expresan el parecer colectivo de la organizacin . En cam-bio, aquellos artculos de opinin o de anlisis sin firma deben ser consid-erados como expresin de la posicin poltica de

    nuestra organizacin .

    L asnuevasm e d i -

    das econmicas delos ltimos meses ser-

    virn una vez ms para dar cuentas delas contradicciones profundas que emer-gen con cada vez con ms regularidaden el modelo. Para hacerlo, nuestrosanlisis anteriores nos dan un buen mar-co de referencia para entender el origeny el sentido de acciones como el estricto

    control a las importaciones y la reformade la carta orgnica del Banco Central.En la AV n 38 (diciembre 2011)

    decamos que las medidas como el re-corte a los subsidios y los aumentosque se venan, bistur en mano, eran in-entendiblespor fuera del relato mayor que comenz hace unos meses con las seales ms fuertes de presiones sobre el dlar y de fugas de divisas . Estos recortes eran una medidainevitable (y no un golpe maquiavlico)para poder seguir disponiendo de re-cursos scales. Con estos recursos sesolventan las intervenciones del BancoCentral para mantener el tipo de cam-bio, luchando contra su propio desgastein acionario y contra la fuga constantede divisas. En esa misma nota enumer-bamos las medidas anteriores al recortede subsidios, tales comola obligacin de las petroleras y mineras a liquidar el total de sus divisas en dlares en el pas; la repatriacin de los fondos de las aseguradoras y los controles sobre la compra de dlares . Durante esosdas se poda leer en los diarios nacion-ales cmo el secretario de comerciointerior, Guillermo Moreno, se reunacon diversos grupos empresarialespara pedirles que no expatrien sus ganancias en el corto plazo y/o las inviertan en la Argentina. Decamos tambin, yendo ms al fon-do, que en palabras del mismo Boudou,todas estas acciones, incluida la sintonana, tenan como objetivo mantener la competitividad , (P/12, 25/11/11). Paradicha competitividad exterior, el tipode cambio es central dado que nues-tra industria, en general, es en s pococompetitiva en trminos productivosy tecnolgicos. Su nica ventaja puedeprovenir, entonces, de producir msbarato apoyndose en el tipo de cambioy la sobreexplotacin de la fuerza de tra-

    bajo. La nica rama productiva con ca-pacidad tecnolgica internacional es elagro, espec camente la soja, donde losingresos al pas son claves para mejorarla balanza comercial de citaria y dondelas retenciones son fundamentales parasostener el modelo (en esta lnea se in-serta tambin la poltica pro-megamin-era del gobierno).

    Para terminar, en nuestra explicacin,completbamos el cuadro explicitandoque la fuga de divisas que oblig a im-plementar medidas de control sobreel dlar y sobre las empresas relacio-nadas al comercio exterior tena su ex-plicacin, no slo en la deuda externa,

    sino tambin en el carcter extranjerode lo ms importante de la industriaconcentrada argentina:ms del 65% de las grandes empresas en el pas son extranjeras,obtienen el 80% de las utilidades y explican el 77% de las exportaciones totales (Infobae,

    31/10/11) La magnitud de los giros al exte- rior y la intencin o cial de que los sectores ms concentrados contribuyan a relajar el mercadocambiario dan cuenta del problema estructural de la extranjerizacin de la economa. (P/12,13/11/2011)

    Las medidas ms recientes, como elnuevo sistema de control de importa-ciones y la reforma de la carta orgnicadel Banco Central se enmarcan clara-mente en este esquema sintetizado.

    Sustitucin de importaciones?El sistema de control de importa-

    ciones que se inaugur este 2012 (li-cencias no automticas, procedimientosantidumping y el valor criterio aplicadopor la Aduana) no surge con la inten-cin de llevar adelante una radical sus-titucin de importaciones sino comootra respuesta obligada a varios factoresrelacionados con el carcter dependientey subdesarrollado de nuestra economa:la crisis internacional, la fuga de capitales que tensiona la cuenta corriente y la proyeccin de una escasez de divisas provenientes del comercioexterior, agudizado por el desequilibrio del bal- ance energtico. (Pgina/12, 24/03/2012)Se presiona, entonces, para que: 1) o seusen productos locales 2) o se exporteen la misma cantidad (en dlares) quese importa, de manera que la balanzase equilibre. En de nitiva, los dlarestienen que entrar y quedarse.

    Estas medidas, a su vez, forman partedel reacomodamiento mundial en plenacrisis. En el ranking mundial de medi-das proteccionistas aplicadas desde el2008, Argentina lidera los primeros diez,seguido de pases como Rusia, EstadosUnidos, China, India, Reino Unido,Brasil, etc. (Pgina/12, dem)

    Los economistas autodenominados

    heterodoxos, encandilados con el go-bierno, son los que admiten esta reali-dad de origen y reconocen tambin quepuede llegar a in uir en forma negativa en la actividad general ya queexiste una elevada correlacin entre crecimiento del Producto e im- portaciones tratndose de una economadependienteque demanda la importacin de bienes intermedios y de capital, a ritmo acel- erado en un ciclo de expansin industrial (P-gina/12, dem). Sin embargo, se entu-siasman con los efectos posibles de unaincipiente sustitucin de importaciones.En su alegra, pasan de largo el carctermundial de las fuerzas productivas a lahora de referirse a modelos como Chinao Brasil. En las industrializaciones de lospases emergentes (todava no acabadasni al mismo nivel que los pases cen-trales) jug un papel fundamental elimpulso del capital extranjero. Quienesplantean por fuera de estos procesosmundiales complejos la posibilidad deun desarrollo capitalista autnomo, otienen la fantasa de que es posible uncapitalismo mundial con pases de igualdesarrollo industrial, o suean en secre-to con que su pas sea parte del selectogrupo de potencias imperialistas. Esafantasa autnoma capitalista comparte

    los mismos errores tericos que la ideadel socialismo en un solo pas.

    El banco del modeloLo mismo sucede en relacin al Banco

    Central. En el mundo, como argumenta-

    ba su presidenta Marc del Pont, se estacomodando a los bancos centrales a lasnuevas tareas econmicas que plantea lacrisis. En el caso argentino, dejando delado la retrica tpica del caso contra elneoliberalismo, tenemos la ampliacinde sus facultades apuntando, central-mente, a tener una mayor disponibilidadde las reservas. Las mismas no estn su-jetas a los criterios anteriores que jabanuna relacin con la base monetaria. Aho-ra hay un mnimo ptimo que an nose sabe cmo se calcular. Cules sernlos posibles usos centrales de las reser- vas? No slo la intervencin en el mer-cado monetario que se viene haciendo,sino el pago de deuda externa cuando sesupere el mnimo ptimo ya aludido yel nanciamiento del tesoro, es decir, delgasto pblico. Este ltimo se har sobreun 12% de la base monetaria ms el 10%de la recaudacin de los ltimos docemeses.A su vez, en situaciones excepcioel organismo podr recurrir a un 10 poradicional de la recaudacin de los ltimmeses. En nmeros, este ao implicara bilidad de acceder a 45 mil millones adia los 17 mil que hoy puede transferir.(P-gina/12, 22/03/2012)

    Conclusiones y preguntasMiradas con atencin, todas estas me-

    didas que se vienen aplicando desde elao pasado, en vez de ser repentinosgestos de independencia econmica ode justicia (como se deca respecto alos subsidios), son todas consecuenciasinevitables de la dependencia estructurade la economa argentina respecto a laseconomas centrales. Nuestro escaso de-sarrollo industrial, nuestra dependenciaimportadora, nuestro lugar como expor-tador sojero en el mundo, el papel del

    dlar, el impacto de la crisis internac-ional, la deuda externa, etc., siguen marcando la agenda econmica poltica. Lasdiferencias con la dcada neoliberal estn en que sobre la actual estructura dedependencia econmica se ha asentadoun modelo de acumulacin generadorde empleo ( exibilizado, precario) y depolticas de asistencia social, sobre loscuales el gobierno actual, emergente de2001, no quiere desandar los pasos. Peropara mantener el esquema actual, se veprecipitado a ir implementando deter-minadas medidas que se complementancon ataques a los trabajadores.

    En este sentido, las medidas que se vienen llevando a delante no son ni pro-gresistas ni no-progresistas. Lo exactosera decir que sonnecesarias para el ac-tual modelo de acumulacin. La verdad-era pregunta es: Son su cientes paraevitar los lmites de la acumulacin capitalista en un pas subdesarrollado y de-pendiente y para blindarnos de la crisismundial? Las recientes disputas del go-bierno con las centrales sindicales hastahace poco aliadas al gobierno, a causa delos techos salariales y otras medidas deajuste encubierto, parecen ir indicando

    algo de la respuesta./Daniel Hernndez

    Nacional Postales de la dependencia

    y el subdesarrollo

    pag. 2

    Editorial La soberana nace del

    pueblo - pag. 3

    Trabajadores Disputas por arriba ... una alternativa desde abajo -

    pag. 4

    Trabajadores En Chubut cierran las

    fbricas y crece la lucha -pag. 5

    Los trabajadores portuarios resisten la crisis de la in-dustria pesquera - pag. 5

    Megaminera Nacionalizar la lucha contra

    el saqueo y la contami-nacin - pag. 6

    Trelew Los jueces volvieron a

    matar a Julin Antillanca - pag. 6

    Gnero El acceso libre, seguro y

    gratuito a la interrupcin voluntaria de los embarazos

    sigue siendo una deuda de la democracia - pag. 7

    Nace la ctedra abierta de gnero - pag. 7

    24 de marzo Por una alternativa de los

    de abajo - pag. 8

    Regionales Quita de concesiones a

    YPF: medida progresista o salvataje encubierto? -

    pag. 9

    La lucha por la tierra y el petrleo - pag. 9

    Territorial La tierra y la dignidad se

    recuperan juntas - pag. 10

    Internacional Crisis capitalista: un nuevo

    captulo - pag. 10

    Latinoamrica Amrica Latina y los planes

    del Imperio - pag. 11

    Cultura Libro de Trelew - Con-

    tratapa

  • 7/31/2019 AV N 41 Abril 2012

    3/12

    3

    E l mes de abril que inicia est mar-

    cado por el 30 aniversario del comien-zo de la infausta guerra de Malvinas,aventura militar de una dictadura mili-tar decadente y en crisis, que no inval-ida ni empaa el valor y la entrega demiles de jvenes soldados que dierontodo, en las peores condiciones, en de-fensa de una justa y sentida reivindi-cacin nacional (ver el artculo sobreel tema en el nmero anterior de AVencer ).

    Como pocas, este aniversario in-terpela a la sociedad argentina en sussentimientos ms profundos, en susconvicciones y sus contradic-ciones msagudas. Poneen el cen-tro dela dis-c u s i nq u implicala so-b e r -a n an a -

    cionaly qu

    t i p od e

    gobi-e r -n oy

    m e d i -das sonn e c -

    e s a r i a s

    para que su vi-gencia seaplena, msall de losdiscursos

    de ocasin.E n t o n c e s

    Malvinas es,adems, un po-tente disparadorpara pensar el

    presente poltico de nuestro pas y su

    futuro. La injerencia imperialista: Meg-

    aminera y Repsol-YPFLa discurseada nacionalista del go-

    bierno nacional en relacin a Malvinasse choca a poco de andar con la reali-dad. Su antiimperialismo tiene patascortas y sus palabras sucumben sinresistencia alguna ante los interesesde las empresas multinacionales quesiguen realizando fabulosos negociosa costa del esfuerzo de nuestro puebloy del saqueo de nuestras riquezas y re-

    cursos naturales.Lo mismo puede decirse del conjun -to de la oposicin patronal: peronis-

    mo federal, UCR, PRO, CoalicinCvica e incluso la conduc-

    cin del Frente AmplioP r o g r e s i s t a(FAP), ex-presadaen la

    g -u r a

    del so-cialista sojero

    Hermes Binner,no se diferencian

    en nada sustancialde la poltica kirchner-ista en este aspecto y en algunos casos sin

    duda sus posturas sonin nitamente an ms

    serviles.La sumisin al

    imperialismo yan-qui y europeo deunos y otros reg-

    istra todo tipo deantecedentes. Prue-

    ba de esto es la clari -cacin de posiciones que viene propi-ciando el debate sobre la explotacinmegaminera en las provincias cordille-ranas, saqueo que viene siendo defen-dido de manera encendida, sin mediastintas, por parte de la presidenta Cris-tina Kirchner que no duda en ridicu-lizar a los activistas ambientalistas endefensa de los negocios de los pulposmineros extranjeros.

    En cambio, la discusin sobre la

    poltica o cial en relacin a Repsol- YPF se presenta de manera ms con-tradictoria, con el kirchnerismo ha-ciendo gala de su habitual zigzagueopoltico. Luego de casi diez aos decontinuidad del esquema privatizadorheredado del menemismo, el gobier-no nacional se prepara a implementaralguna forma de mayor participacinestatal en la actividad del sector (queno termina de quedar clara al momen-

    to), as xiado y acorralado por un gasto

    anual por importacin de combustiblesuperior a los U$S 10.000 millones delque depende el funcionamiento de laeconoma nacional. Est claro que lanecesidad de avanzar sobre YPF seimpone como una cuestin de primerorden para la competitividad del capi-talismo argentino y el gobierno deCristina Kirchner comienza a expresaresa necesidad.

    La punta de lanza de esta tardaofensiva contra Repsol son los gober-nadores de provincias petroleras quele vienen retirando a la multinacionalespaola el manejo de importantesyacimientos en Chubut, Santa Cruz,Mendoza, entre otras, con el n de ba -jar el valor de mercado de las accionesde Repsol-YPF y allanar el camino parauna posterior medida o cial sobre laempresa que va a requerir la comprade una parte del paquete accionario. A esta altura, qued demostrada la

    imposibilidad gentica de la imaginariaburguesa nacional de llevar adelanteuna poltica siquiera tmidamente in-dependiente del imperialismo, eviden-ciada la total sumisin del Grupo Es-kenazi a las directivas de Repsol en eldirectorio de YPF. No debe olvidarseque este empresario nacional fueapadrinado por el mismo NstorKirchner, quien promovi su ingresoal paquete accionario de la petroleracon el objetivo de argentinizarla.Los resultados de esta poltica estna la vista de todos: cada abrupta delhorizonte de reservas, creciente de-pendencia de la importacin de com-bustible y Repsol al frente de todo gi-rando utilidades a su casa matriz paracapitalizar los negocios globales de lapetrolera espaola.

    Como marco de fondo, proyecta susombra la nefasta Ley Antiterrorista

    votada por el o cialismo a nes delao pasado (con los nios bien de LaCmpora a la cabeza), por imposicindel imperialismo yanqui como con-dicin de la continuidad de Argentinaen el G-20, que convierte a cualquierluchador popular en un potencial ter-rorista.

    En la era de la sintona na, Malvi -nas e YPF se han convertido en las

    banderas nacionalistas del inicio delsegundo mandato de Cristina, conel n de oxigenarse polticamente y profundizar el ajuste solapado sobrelos ingresos y condiciones de vida denuestra clase trabajadora. En este esce-nario, es fundamental poder discernircon claridad los intereses reales en jue-go ms all de los discursos oportuni-stas de quienes siguen manteniendo anuestro pas en la dependencia.

    Soberana nacional, soberana popularLa historia nos ha demostrado una

    y mil veces que una poltica conse-cuentemente antiimperialista slopuede ser llevada adelante por ungobierno de la clase trabajadora y elpueblo. Los gobiernos de las clasesdominantes, cualquiera sea su signo,claudican en algn tramo del caminoen sus transitorias fricciones con laspotencias imperialistas, ya que temen ala movilizacin popular independientems que a cualquier otra cuestin. Yen este punto el kirchnerismo no dejade ser un gobierno patronal comocualquier otro y no hay chances de que vaya a fondo en sus ocasionales encon-tronazos con el imperialismo ingls, eneste caso. A diferencia de esto, una poltica de

    real enfrentamiento con el imperial-ismo debera proponerse terminar conla extranjerizacin de la economa na-cional y poner un freno al saqueo delas multinacionales mineras; apostar ala recuperacin plena de los recursosnaturales y energticos; nacionalizarel sistema bancario, el transporte fer-roviario y las telecomunicaciones, bajocontrol de trabajadores y usuarios. Y estas tareas slo pueden ser desarrol-ladas por un gobierno obrero, populary de carcter socialista.

    Por esta razn a rmamos que la so -berana nacional plena, incluso sobrelas Islas Malvinas, slo ser posiblea travs de un profundo proceso detransformacin social, dirigido por laclase trabajadora, que asuma la peleacontra el imperialismo y el capitalismocomo parte de un nico e inseparableproceso de lucha.

    Por eso decimos que la soberananace del poder del pueblo y a esa cons-truccin debemos seguir apostando,con ando slo en nuestras propiasfuerzas, sin olvidarnos por un minutode que no es posible ninguna forma deunidad nacional entre explotadoresy explotados.

    A 30 aos de la guerra de Malvinas, tro mayor respeto y gratitud para los soldados que entregaron sus vidas en l

    Para los milicos genocidas, nuestro absoluto y nuestro odio intacto. No mos, no perdonamos.

    Fuera ingleses de Malvinas y yan-quis de Amrica Latina!

    Por una Argentina sin hambre nisaqueo ni explotacin!

    A 3 0 a os d e M a l v ina s :

    f uer a el i mp er ia l i s mo d e Am r ica L a t i na

  • 7/31/2019 AV N 41 Abril 2012

    4/12

    4

    Todo tiene que ver con todoL a crisis econmica internacional

    golpea las puertas de nuestro pas y elcontinente. Cado el discurso, desdehace unos meses atrs, del desaco-ple, este pas a ser sustituido por elde sintona na. La sintona na delgobierno de CFK es el ajuste sobre elpueblo trabajador tal como venimosdesarrollando en ediciones anterioresde A vencer.

    La poltica del gobierno K vienesiendo atacar los intereses de los tra-bajadores, no slo el techo salarial alas paritarias sino tambin las condi-ciones de trabajo basadas cada vez ms

    en pautas de exibilizacin y precari -zacin laboral.El ataque de Cristina a distintos sec-

    tores de trabajadores se ha convertidoen moneda corriente. Primero, haceunos meses atrs, a los trabajadoresdel subte cuando busc ridiculizarlossobre la denuncia que planteaban los/as compaeros/as por la tendinitisque ocasionaba la carga de la tarjetaSUBE. Luego a los trabajadores aer-onuticos, considerndolos una litepor su nivel salarial o atacndolos porlas medidas de fuerzas realizadas y las

    denuncias contra la gerencia de la em-presa Aerolneas Argentinas. Y hacepoco se despach con todo contralos/as docentes a quienes acus dequedarse en otra poca y a rmandouna gran mentira como trabajan cua -tro horas, tienen tres meses de vaca-ciones y gozan de estabilidad laboral.Sin duda desligitimar el reclamo y lalucha de los/as trabajadores/as bus -ca ganar cierto consenso para aplicarajuste, persecucin y de ser necesario,represin.

    Sobre disputas por arribaEn este marco se vienen dando las

    disputas entre gobierno y CGT. Aque-llos que hasta hace poco se sentabana la gran mesa de los K, como HugoMoyano, hoy parecen no estar invita-dos ni siquiera a los postres.

    Desde los armados de las listas paralas elecciones de octubre, donde larepresentacin de la central quedrelegada a unos pocos cargos, se hanproducido una seguidilla de desacuer-dos y disputas, una de ellas entre otrasha sido por la elevacin del mnimo noimponible del impuesto a las ganan-

    cias.Lo cierto es que hoy ms que nunca

    el gobierno necesita tener en caja (y bien chiquita) la protesta social y lacon ictividad laboral. Es por ello quedesde la Rosada promueven el recam-bio en la cpula de la CGT con alguienque responda ms claramente a losmandatos y directivas del poder K.

    Moyano: la paciencia se estagotando

    La CGT ya puso fecha para su prx -imo confederal, 12 de julio, cuando vence el mandato de Hugo Moyano.Hasta el momento parece presentarse

    un escenario de disputas internas conincierto nal. El mismo Antonio Cal,quien asoma como apadrinado desdeel gobierno, no dud en a rmar quetodo se resuelve 10 minutos antes.En la reunin de secretariado que jla fecha estuvieron ausentes los mxi-mos representantes de los Independi-entes (Andrs Rodrguez de UPCN,

    Jos Luis Lingieri de Obras Sanitariasy Gerardo Martnez de la UOCRA)quienes an no de nen a quin apo -yaran en un escenario de dos listas.

    La frase que encabeza este apartado

    fue dicha por el lder de la CGT ensu primer acto como candidato a lareeleccin. Este acto se llev a caboen homenaje a los 30 aos del paro y movilizacin que realizara esta centralobrera durante la ltima dictadura mil-itar, bajo la conduccin de Ubaldini.

    En una nueva alza en la confront-acin con el gobierno, Moyano buscarespaldar su candidatura. Mientras,desde las tribunas se agitaba si lo to-can a Moyano les paramos el pas, ellder camionero cuestion el tope del18% a las paritarias e increp que sehaba dejado a un lado el modelo na -cional y popular. Pero lo cierto es quepara garantizar su reeleccin no dudaen recurrir a apoyos como el del Momo Venegas (peones de taxis) alineado conel duhaldismo o buscar acercamientoa la CGT Azul y Blanca de Luis Bar-rionuevo.

    CGT - CTA paro nacional?La CTA de Pablo Michelli viene pro-

    moviendo el llamado a un paro nacion-al para el mes de abril. Los reclamosque se sostienen encuentran acuerdoscon varios de los planteos que viene

    realizando la CGT: asignaciones famil-iares, elevacin del mnimo no imponi-ble y los fondos de las obras sociales.Segn Rigane, Secretario Adjunto deCTA (Luz y Fuerza Mar del Plata) y Secretario General de la FETERA, s-tos mismos puntos seran la condicinde posibilidad de llamar a la unidad enla accin a la CGT. De hecho ya haceun tiempo atrs que vienen tirando lapropuesta de movilizacin conjunta ala cual ahora le suman el paro nacion-al. Ningn reparo pone Michelli paraacordar con quien lo une el espanto y no el amor.

    CTERA, la otra CTA Desde que el gobierno de NstorKirchner convoc a las paritarias na-cionales docentes, no hubo un soloao (a excepcin de ste) que la con-duccin celeste kirchnerista no salieracon bombos y platillos a festejar cadaacuerdo salarial. Este ao, por ms quelo suplicaran, el gobierno de CFK nolarg ni un peso ms que superara el18% establecido como techo salarial,de esta forma continu siendo comotodos estos aos la paritaria testigoque impone la pauta salarial para el

    resto de los sectores. Ahora bien, losbombos y platillos utilizados aosanteriores quedaron guardados y nofueron sacados por la direccin ceter-ista para reclamar un aumento acordeal aumento del costo de vida. El al-tsimo acatamiento del paro nacionalconvocado el 6 de marzo acompaadode movilizaciones masivas en muchasprovincias qued en el olvido para ladireccin celeste, an cuando no seobtuviera una propuesta superadora y

    despilfarrando la voluntad de lucha delos/as trabajadores/as de la educacin.Como otros aos la Ctera dej libradaa su suerte a cada provincia que sali apelear por aumento salarial.

    Como todo tiene que ver contodo confemos en nuestras pro - pias fuerzas

    Los/as trabajadores/as tenemos quetener en claro que ni el gobierno na-cional (por ms 54% de votos tenga)ni la burocracia de CGT, ni ninguna delas fracciones de CTA expresan nues-tros intereses. Lo cierto tambin es,que en momentos particulares dondela disputa por arriba abre pequeosresquicios, se abre tambin la posibili-dad de emerger una nueva fuerza querealmente exprese nuestros intereses yde enda nuestros derechos. Ese es eldesafo que se pone a la orden del daen esta coyuntura.

    Distintas experiencias de organi-zacin sindical vienen dando peque-os ejemplos de cmo se puede avan -zar en una poltica de independenciade clase. Numerosos con ictos hanpuesto sobre la mesa la capacidad deorganizacin y combatividad que ten-emos los/as trabajadores/as para salira pelear por lo que nos corresponde. An insu cientes y en muchos casos

    aisladas, estas experiencias desarrolladas por un activismo antiburocrticodeben encontrar un cauce de unidadpara poder emerger con ms fuerzasy construirse en un polo de atraccinpara cientos de trabajadores que vencada da ms amenazados sus con-diciones de vida y la de sus familiasEl prximo plenario poltico sindicalimpulsado por la corrienteRompiendoCadenas y elPeridico Sindical El Mort con la participacin de delegados/as,comisiones internas de distintos sec-tores y puntos del pas ser una nuevaposibilidad para avanzar en ese sentido

    Desde MIR apostamos rmemente,desde nuestros trabajos de base, a con -

    struir esa unidad que potencie una al-ternativa de clase para el conjunto delos/as trabajadores/as. Conscientesdel camino a recorrer, pero conven-cidos de los avances que venimoslogrando. Debemos seguir abonandoun camino de unidad. Que este 1 demayo nos encuentre nuevamente en lacalle y en las plazas levantando la bandera de lucha por todos nuestros dere-chos e intereses de clase.

    Mariana Santos

  • 7/31/2019 AV N 41 Abril 2012

    5/12

    5

    Ciudad de Buenos Aires: Subte B: - Subte C Est. Diagonal Norte hacia Constitucin - Est.Diagonal Norte hacia Retiro - Est. Av. de Mayo hacia Retiro - Constitucin: Hall Central

    andn 3 - Hall Central andn 8 (15 a 23) - Hall Central andn 4 - Hall Central andn 12 -Kiosco Brasil 1140 - Kiosko Pza - Retiro: Mitre Tablero/ Academia Calabr - Retiro MitreFrente andn 3 - Terminal Omnibus de Retiro: Plataforma 63- Plataforma 24- Plataforma5 - Estac. Villa Pueyrredn (tren Mitre) // Gran Buenos Aires: Temperley: Estacin Andn3 (a Ezeiza) - Casa Fuentealba 14 de Julio N140/Lomas de Zamora: Kioscos Fonrouge y lasvas (ambas veredas) / Banfeld: kioscos a la salida del tnel (ambos lados de la estacin)/ Escalada: andn a Constitucin - Kiosco Av. Pavn Esq. Garay - Kiosco Av. Pavn Esq.Fray Luis Beltran / Lans: Kiosco estacin anden a Constitucin - Kiosco salida del tunellado Av. Pavon / Avellaneda: Kiosco Av. Mitre Esq. Alsina - Kiosco Av. Mitre Esq. 25 deMayo/ Moreno: Kiosco de la estacin (sobre andn) / Haedo: Kiosco de la estacin (sobreandn) /// La Plata: Librera De la Campana (Av. 7, entre 58 y 59) // Rosario: Kiosco LaToma (Tucuman 1349) / Kiosco Ay Carmela (Terminal de mnibus, loc. 37) // Mar del Plata: San Juan y Luro / Independencia y Luro // Trelew: San Martn y Fontana / 25 de Mayo yPasaje Tucumn/ Pellegrini entre El Carmen y Cambrn // Puerto Madryn: kiosco de la Pza.Central // Rawson: Kiosco Pza. Central // Comodoro Rivadavia: Kiosco Luisito, San Martny Belgrano / / Cipolletti: kiosco de Espaa y Roca / Irigoyen y Espaa /// Neuqun: kioscode Tucuman y Alderete / Amancay y Ro Salado // Mendoza: Kiosco Jos (Terminal, Plata-

    forma 30), Kiosco de revistas en Garibaldi y San Martn.

    A Ve nc e r e n Kios c os

    Cada da los golpes de la crisiseconmica empiezan a sentirse msclaramente en las vidas de los traba-jadores. La mentira, previa a las elec-ciones presidenciales, de que Argen-tina estaba blindada ya se rompi enpedazos y el gobierno viene plantean-do polticas que descargan los efectosde la recesin sobre los obreros. Enla Patagonia esto se hace bien claro.Nuestra regin suele sufrir estas con-secuencias rpidamente, ya que de pors tiene costos ms elevados para laproduccin: cuando a las patronalesempiezan a cerrrseles los mrgenes deganancias, suelen comenzar por ajustarlos negocios en esta parte del pas.

    Hace un par de meses comentamosalgunas consecuencias en la pesca. EnPuerto Madryn ya han cerrado variasplantas y hay problemas permanentesen el resto. Harengus ha presentadosu quiebra de nitiva, mientras queMoliendas del Sur y Kaleu Kaleu vancamino al mismo proceso. Los traba -jadores luchan contra eso y pretendenponer en pie diversas herramientaspara seguir trabajando, levantando laposibilidad de recuperar las fbricasen manos de los trabajadores. Esto esmuy complejo en el sector pesquero,por la necesidad de contar con barcosy captura propia de pescado. Tambin otras plantas, como Al-

    pesca y Poseidn, arrastran proble-mas, con pagos atrasados y en negro,y constantes medidas de protesta de

    los trabajadores. La pesquera Veraz, deRawson, estuvo tomada durante variosdas por los obreros, denunciando losintentos de vaciarla por parte de la pa-tronal, y el atraso en los pagos.

    En Trelew la situacin es similar.Una histrica fbrica textil, Soltex,ha anunciado su cierre. En el resto sesuceden suspensiones, pagos atrasadosy amenazas constantes contra los tra-bajadores; as nuevamente empieza a

    caerse el parque industrial de la ciudad,como ya haba pasado durante los aos90. Si no ponemos en pie un procesode lucha importante nuevas fbricasseguirn cayendo, ante el silencio y lainaccin de las dirigencias sindicales y polticas.

    Es desde la lucha de los obrerosde donde surgen las respuestas. Enla pequea localidad de Gaiman ungrupo de trabajadores viene luchandopara poner nuevamente en produccinuna histrica fbrica de la ciudad, cer-rada aos atrs. Ya han recuperado lasmquinas y han comenzado a produciren pequea escala. Hoy luchan por laexpropiacin y la colocacin de unacaldera. Nuestra organizacin ya se hapuesto al servicio de esa lucha, porquesabemos que ese es el nico caminoposible: solamente los trabajadorestienen en sus manos la solucin a tantacrisis.

    Trabajadores de MIR

    Como es sabido, la industria pes-quera es una de las principales fuentesde trabajo en Mar del Plata, as como

    tambin una de las principales indus-trias negreras. En los ltimos aos, lasituacin de los compaeros portu-arios, ha ido agravndose de una man-era alarmante. Las falsas cooperativasen las que los obligan a nuclearse, lacarga horaria, la precarizacin, los mis-erables salarios son slo algunas de lastantas maneras de explotacin. Y porsi esto fuera poco, ahora tambin cor-ren peligro sus puestos de trabajo de -bido a que las pesqueras comenzarana presentarse quiebra.

    Este 2012, que sabemos ser un ao

    de muchas luchas, comenz con unafuerte protesta de los compaeros y compaeras del Frigor co Il Sole,dnde haban despedido alrededor decincuenta trabajadores, quienes luegode una intensa lucha, lograron llegar aun acuerdo con la patronal. Por eso esincreble que a pesar de la reduccinde personal, los miserables salariosque pagan y la evasin impositiva que

    cometen al tener a los trabajadores ennegro, La Cmara de la Industria Pes-quera Argentina (CAIPA) y El Conse-jo de Empresas Pesqueras Argentinas(CEPA), planteen que el sector deberecibir una rpida y sustancial ayudapor parte del gobierno, para evitar laprofundizacin de la crisis econmicay nanciera de la totalidad de sus em -presas. Tanto CAIPA como CEPA,coinciden en el discurso de que la in-dustria opera con una rentabilidadnegativa, que las empresas estn traba-jando a prdidas, slo para no perderel lugar que tienen dentro del mercadoy aseguran que es esencial la implementacin de decisiones tales como la

    reduccin y eliminacin de arancelesy la aplicacin de reintegros de formarpida.

    Esto mismo ya fue expuesto antelos gobiernos nacional, provincial ymunicipal; lo que permiti que se lesconcediera una rebaja en los arancelesde exportacin de algunos productos.Segn estas entidades de no solucion-arse el con icto, el puerto podra caernuevamente en una crisis como la su-cedida en los aos 80, la cual generun grave con icto social.

    MIR Mar del Plata

  • 7/31/2019 AV N 41 Abril 2012

    6/12

    6

    E l sbado 24 de marzo se realizen Catamarca (capital) la segunda re-unin de un intento de Coordinadorao Multisectorial para nacionalizar la

    lucha contra la megaminera, cuyo epi-centro ms sensible es hoy Andalgalen su enfrentamiento contra el em-prendimiento La Alumbrera. La prim -era reunin de este espacio fue el 16 defebrero, en Andalgal misma. Entre- vistamos a Paula Ferreira, militante dela Asamblea Popular por el Agua delGran Mendoza, quien estuvo presenteen ambos encuentros.

    MIR: Cmo surge la convocato-ria al espacio y a la primera reunindel mismo?

    PF: La primera convocatoria la hacen los compaeros de la Asamblea de El algarrobo,que venan con todo un proceso que se haba estado viviendo en Catamarca de bloqueos a la minera La Alumbrera. Desde nes de enero y durante el mes de febrero. Y de un momento bastante crtico para Andalgal porque se realiz un corte de una patota pro- minera (as se autodenominaban ellos, los pro-mineros) que bsicamente siti la ciu- dad. No permitan la entrada ni la salida de compaeros de la asamblea de El algarrobo

    ni de gente que saban que iban a acompaar- los. Entonces, convocaron a una reunin en paralelo a la conmemoracin por los dos aos de la represin y la pueblada en Andalgal.

    Porque por la represin se gener una puebla- da en que ellos recuerdan... Entonces, se hizoesta reunin. Se convoc para el 15 y el 16. El 15 era la conmemoracin y el 16 era la reunin formal.

    MIR: Cmo result esa primeraconvocatoria?

    PF: No tuvo la convocatoria que se espera- ba. Primero, porque se envi con bastante pocotiempo la invitacin. Despus, por problemas para que esa convocatoria circulara y adems porque, justamente, la ciudad estaba sitiada. As que en lo que se pudo avanzar fue en la elaboracin de un documento comn sentando

    acuerdos bsicos: la denuncia al modelo ex- tractivo que no es nicamente la megamin- era; la exigencia del cese de la represin a los pueblos en todas las formas y tambin la exigencia de que, aplicando el principio pre- cautorio de la ley general del ambiente, que es una ley nacional, se suspendieran los conveni- os con empresas y se suspendieran las tareas de explotacin de las mineras que ya estaban explotando. De all, se convoc a la brevedad a una prxima reunin el 24 de marzo en Catamarca capital. Y se pens para el 24

    de marzo, tambin, aprovechando que todo lo que se estaba viviendoeran claras violaciones a los derechos humanos.

    MIR: En qu seavanz en este seg-undo encuentro enCatamarca?

    PF: Se reformul el documento que to- dava est en correcci- n. Pero se actualiz con cuestiones comola ley antiterrorista,la conformacin de la OFEMi, etc. Y se con- sensu una accin para el 19 de abril, en Tucumn, a raz de una reunin de los gob- ernadores de la regin del NOA,que se llama el Parlamento del NOA,cuyo eje va a ser minera, agua y petrleo. En-

    tonces, se va a convocar a un Parlamento de los pueblos, como contraposicin a este par- lamento del poder poltico.

    MIR: Qu te parece que queda pendiente para avanzar en prxi-mos encuentros?

    PF: Creo que falt la visin a largo plazode esta lucha: poder pensar en conjunto un plan para llevarla a cabo. Pensando esto: la estrategia a nivel poltico, a nivel territorial,sabiendo que los bloqueos son la herramienta que han utilizado las poblaciones que luchan

    contra estos emprendimienDe hecho, se man-

    tienen blo- q u e o s .

    T i -

    nogasta actualmente

    est en bloqueo.Famatina, tambin, para

    que no se instale Osisko. Se ha enteque esta metodologa es exitosa paraestos emprendimientos y el objetivo qconsensuado es parar La Alumbrera exponente y smbolo de este modelo mero, siendo el emprendimiento ms del pas, el ms grande y el que ms eha causado en las poblaciones que lo Esto implica que podamos pensar ms go plazo en la estrategia. Y que cadaevale que puede aportar a ese plan.

    MIR Mendoza

    E l lunes 19 de marzo, en Trelew, laimpunidad se manifest en su mayorexpresin. Los/as jueces Alejandro DeFranco, Ivana Gonzlez y Ana LauraServent son los responsables de que loso ciales Martn Sols, Jorge Abraham,Pablo Morales y Laura Crdoba qu -edaran ABSUELTOS, permitindolesque vuelvan a encarnizarse con losjvenes de los barrios ms humildes denuestra ciudad. Son los responsablesde dejar otro crimen IMPUNE, entrelos tantos que da a da padecemos.Son los responsables de no sentar unprecedente, a partir de la causa de Ju-lin, de las reales vejaciones y muertescausadas por la polica en los sectoresms humildes. Son los responsables de

    no juzgar a la institucin policial y de-jarles el terreno libre de hacer lo quequieran, incluso matar. Son los respon-sables de encubrir a los asesinos y dematar una vez ms a Julin Antillanca.

    El juicio por Julin Antillanca, quehaba comenzado en febrero, tambincontemplaba a los hermanos Avallay,que en la madrugada del 5 de septiem-bre, fueron brutalmente golpeados porla polica. Por este caso, los declararonculpables de apremios ilegales.

    En esta oportunidad, donde la so-ciedad esperaba una respuesta a favor

    del pueblo, la justicia se puso del lado

    de los asesinos, del poder. Esta causahaba esperanzado a muchas familias.En las palabras de los ms humildes serepetan las palabras VEJACIONES, TORTURA, ABUSO, CONDENA, y desde los barrios las familias se acer-caban a Csar Antillanca (padre de Ju-lin) para darle su apoyo y preguntarledonde deban denunciar, ya que ellostambin tenan algn hijo o sobrinoque pas por las mismas condiciones.

    Han quedado en evidencia las mlti-ples contradicciones que hubo en esteproceso, dado que para llegar a la ab-solucin se desestimaron las pruebasms importantes del caso. Estas eranla declaracin de una testigo que viocomo los policas arrojaron en la callePatagonia el cuerpo de Julin sin vidadesde un patrullero, y las pericias delos mviles policiales donde se deter-minaba que Julin haba estado all.Dichas pruebas son las que, en unprincipio, haban alcanzado para quelos policas estuviesen presos antes y durante el juicio. Ac algo queda muy claro: el aparato

    represivo del estado est liberado parahacer lo que quiera, cuando quiera, y los jueces con su actitud fortalecen lascondiciones para la reiteracin de es-tos hechos. Sin ir muy lejos, el pasado

    16 de enero en la seccional segunda de Trelew, 11 efectivos policiales detuvi-

    eron a un menor afuera de sucasa y abusaron de l al llegar ala comisara. Almonacid, podrahaber sido otro Julin Antillancasi su madre no hubiera llegado atiempo a la comisara y hubieraexigido que le devolvieran a suhijo.

    Segn datos del CELS (Centrode Estudios Legales y Sociales),la polica de Chubut cuenta conantecedentes de gravedad. Enmarzo de 2009, se produjeronincontables abusos en violentos opera-tivos de allanamiento en la localidad deCorcovado, hechos que tambin per-manecen impunes. En agosto de 2011la Corte Interamericana de DerechosHumanos conden al estado argentinopor la violacin del derecho a la viday la imposibilidad de condenar a losculpables de la desaparicin de Ivn Torres, ocurrida el 3 de octubre de2003 en Comodoro Rivadavia; en 2012Carlos Mantilln fue baleado desde unpatrullero por efectivos policiales, sinenfrentamiento, en la ciudad de PuertoMadryn.

    Lejos de dejarnos la sensacin de queel caso est cerrado y que ya nada sepuede hacer, debemos ir hasta el nal,exigiendo un cambio en nuestra socie-

    dad donde no sea necesario manteneresta violencia como legitima; debe-

    mos luchar y salir a las calles para deciBASTA de violencia en las comisarasBASTA de abusos institucionales, niun pibe ms detenido y abusado, BAS TA de persecucin a los ms humildes.

    Como en una oportunidad nos dijoCsar Antillanca en una marcha alcumplirse un ao del asesinato de suhijo Ellos tienen una libertad que n podemos conceder. Ellos tienen la libquitarnos la alegra de un da para el No dejemos que tian nuestros das dancola. No dejemos que se lleven alegra. ORGANICMONOS.

    JUICIO POLTICO A DEFRANCO, SERVENT

    Y GONZALEZ!INHABILITACIN A LO/ASPOLICAS SOLS, ABRAHAM,

    MORALES Y CRDOBA!Luca

    Caso cer r ad o d i j er on l os j ueces. L a

    l ucha cont i na, d i j o C sar Ant i l l anca

    .

    Absol uci n d i j er on l os j ueces. I mp uni -

    d ad d i ce el p uebl o.

  • 7/31/2019 AV N 41 Abril 2012

    7/12

    7

    Urtubey, uno de los gobernadores K que se opuso al fallo de la Corte .

    E l pasado 8 de marzo, en el marcode la conmemoracin del da de lasmujeres trabajadoras, se cre en laUniversidad Nacional de la Patago-

    nia, sede Trelew, la Ctedra Abierta deGnero. A partir de la construccinde un proyecto colectivo, integradopor distintas organizaciones, sindica-tos, centros de estudiantes, militantesy agrupaciones de distintos sectores,naci este espacio con la perspectivade instalar fuertemente las problemti-cas de gneros y hacerlas visibles antela sociedad.

    Si bien la totalidad de las organiza-ciones y militantes que conformamosla ctedra entendemos que la luchade gneros no puede circunscribirse

    al mbito universitario, creemos tam-bin que la universidad es un espacio aconquistar en la lucha por la liberacinde nuestro pueblo de toda forma deopresin y explotacin. En la Univer-sidad de la Patagonia contamos con losantecedentes de haber logrado el pro-nunciamiento del Consejo Superior encontra de la violencia de gneros, a fa-

    vor del derecho de las mujeres a decid-ir sobre su cuerpo, y a favor de la Ley de Identidad de Gneros. En todos loscasos esos pronunciamientos han sidoel fruto de la lucha que hemos llevadoadelante en conjunto, y de la idea cen-tral de que es necesario llevar lo priva-do hacia lo pblico, dando a conocer einstalando debates en la sociedad me-diante casos particulares, evidenciandoque los mismos se inscriben dentro dela lgica de las relaciones sociales capi-talistas y patriarcales. En igual senti-do, la Ctedra Abierta de Gnero nacipara dar los debates de cara al conjuntodel pueblo, pero no desde una supues-ta objetividad, porque somos parte dela sociedad y somos parte de esta luchay vivimos da a da las miserias de estesistema patriarcal y capitalista.

    Creemos que instalar y reinstalarnuevos y viejos debates respecto de lalucha contra el patriarcado y sus ml-tiples formas de violencia, nos aportauna herramienta para combatirlo apartir de la construccin de concien-cia que, entendemos, es uno de los el-ementos fundamentales en el caminohacia una transformacin integral de lasociedad, eliminando la opresin hacialas mujeres y las diversas identidadessexuales. Esta tarea no ser posible sin

    la eliminacin del capitalismo comosistema de dominacin poltica, cultur-

    al y social, en el cual las relaciones sociales de explotacin se complementancon la opresin de gneros, quedandoesto demostrado en los bajos salariosy la vulnerabilidad laboral que sufrenlas mujeres, el hecho de que la trata,la prostitucin y los abortos clandes-tinos sean grandes negocios a nivel in-ternacional, la funcin del trabajo do -mstico en la economa, etc. Por estemismo motivo, rea rmamos que deninguna manera la ctedra fue creadapara encerrarse a debatir dentro de lasparedes de la universidad, ya que desdesus primeros pasos este espacio abrisus puertas para caminar las calles de Trelew y hoy seguimos avanzando enese sentido.

    La ctedra tal cual est conformada,re eja una verdadera vocacin de uni -dad que se ha ido desarrollando en lamisma lucha y que parte del hecho deentender que la nica forma de enfren-tar el patriarcado es unindonos. Estono se dio de manera arti cial, sino quees fruto de largos aos de luchas quenos hicieron con uir no slo en lasaulas o espacios institucionales, sinotambin y mayoritariamente en lascalles. Es as que el hito central quedio impulso a la creacin de la ctedrafue una gran movilizacin en Trelew e

    25 de Noviembre del ao pasado exi-giendo justicia para Yanina Treuquil,una mujer vctima de femicidio, acom-paando a Olga su madre en la denun-cia del doble femicida Daniel Ruiz.

    Un acuerdo central al momento deencarar la construccin de la ctedra esla necesidad de enfrentar la opresinde gneros desde todas y cada una delas personas, sin importar que seanhombres o mujeres, heterosexuales,gays, lesbianas, bisexuales, travestis transexuales. Esto es as porque esta-mos convencidos/as de la necesidadde enfrentar al patriarcado desde cadauna de las personas, entendiendo el g-nero desde una perspectiva relacional yno circunscripto solamente a las cues-tiones biolgicas que nos diferencian,colocndolo como categora abiertaque incluye a diferentes identidadesposibilitando una perspectiva ms am-plia que sirva para crear una sociedadjusta que elimine cualquier forma deopresin.

    Compaeras/os de MIR Chubut

    F r ut o d e l a l uch a a nt i p a t r i a r ca l en T r el ew

    E l ao empez muy movilizado. Elfallo de la Corte Superior de Justiciasobre los Abortos No Punibles (ANP).El tire y a oje con los anti derechos.Los Gobernadores de Salta y Mendozaoponindose al Fallo. Luego disfrazan-do su posicin. La Iglesia quejndose.Casos de chicas violadas pidiendo laInterrupcin de sus embarazos pro-ducto de violaciones y que se cumplansus Derechos en Crdoba. La present -acin nuevamente del Proyecto de In-terrupcin Voluntaria de los Embara-zos (IVE) de la Campaa Nacional porel Derecho al Aborto Libre, Seguro y Gratuito, que ya cuenta con ms de60 rmantes legisladores/as, luego dehaber perdido estado parlamentario

    por tercera vez. Los voceros del Go -bierno aclarando que no es prioridadde la Agenda del o cialismo tratar laLegalizacin y Despenalizacin del Aborto este ao.

    Sin embargo, nosotrxs seguimos. Y en nuestra continuidad, nuestra lucha,nuestra perseverancia, nuestra organi-zacin, estn las garantas para la vic-toria.

    Un fallo histricoEl fallo de la Corte Suprema de Jus-

    ticia (CSJ) en cuanto a los ANP tuvouna repercusin impactante. Su nali -dad: superar la ambigedad acerca delas interpretaciones del Artculo 86,inciso b, del Cdigo Penal.

    Hasta ahora una coma de ms o demenos, era la excusa de los sectoresanti-derechos para tergiversar la In-terpretacin del artculo, produciendoque las mujeres embarazadas productode una violacin, debieran pasar una y mil veces por otras vejaciones, al tenerque transitar los interminables laber-intos jurdicos para poder interrum -pir ese embarazo no deseado. As losmeses de gestacin pasaban hasta queya no exista la posibilidad de interrup-cin.

    Con este fallo las dudas se eliminan:el pronunciamiento de la CSJ ha rati-cado que cualquier mujer vctima deuna violacin puede acceder al dere-cho de interrumpir ese embara-zo, en un hospital pblico, sinningn tipo de denuncia otrmite judicial previo.

    Sin embargo los anti-derechos no iban a de-jar pasar esto tan fcil-mente. Hubo quienes sepronunciaron en contradel fallo, manifestandoque algunas provincias nose adheran, como fue elcaso de los gobernadoresde Salta y

    Mendoza,

    aunque ms tarde debieron cambiarsus declaraciones. De todas manerasesto no es garanta de que se cumplaeste derecho de las mujeres. Pues es-tn dispuestos, en algunas provincias,a mantener las relaciones carnales conla Iglesia y atarse a los valores oscu-rantistas: los centros ginecolgicossaturados de objetores de conciencia,entre otras artimaas, seguirn siendolos obstaculizadores para evitar quesigan muriendo mujeres por abortosclandestinos. Juan Manuel Urtubey, gobernador

    de Salta, debi retroceder con el ca-pricho de no implementar el fallo dela Corte en su provincia tras las olasde repudio que tuvieron sus declara-ciones, pero sin embargo quiere exigirigual la denuncia penal de la mujer.Requisito que el fallo no contempla. Ante esta situacin, del Ministro de

    Salud slo hemos odo el silenciomismo. Demandamos el urgente pro-nunciamiento de Manzur, al tiempoque arbitre los medios necesarios parael cumplimiento efectivos de los ANPen todo el territorio nacional; que ddifusin al dictamen de la corte: desta-cando que slo con declaracin juradase puede realizar el aborto, que existeuna sancin para quienes se rehsen a

    practicarlo si no se garantiza el dere-cho a la mujer. Y si no puede garan-tizar estos derechos a la salud de lasmujeres, que renuncie.

    Un excelente comienzo Tras haber perdido estado parlamen-

    tario por tercera vez consecutiva, se volvi a presentar el proyecto de Inter-rupcin Voluntaria del Embarazo de laCampaa Nacional por el Derecho al

    Aborto Libre, Seguro y Gratuito. ElProyecto, que a nes del ao pasadolleg a ser tratado en la Comisin dePenal para que luego de una manip-ulacin aberrante no se d validez aldictamen-, ya cuenta con ms de 60rmas de los legisladores/as de la C -mara de Diputados/as.

    El Gobierno Nacional, a travs desus voceros, sali a a rmar vari -

    as veces que no era prioridadpoltica del Gobierno despe-

    nalizar el aborto. Ser partede nuestra tarea militanteimponerlo en la agendao cial y de los/as parla -mentarios o cialistas y de oposicin.La Mujer decide, la

    Sociedad respeta, El Es-tado Garantiza, LA IG-LESIA NO SE METE!

    Juana Bentez

    U n d er echo p ost er gad o

  • 7/31/2019 AV N 41 Abril 2012

    8/12

  • 7/31/2019 AV N 41 Abril 2012

    9/12

  • 7/31/2019 AV N 41 Abril 2012

    10/12

    10

    H ace untiempo veni-mos sealando ennuestra prensa las distintasmanifestaciones de la crisiscapitalista mundial, la cual tiene suepicentro en Europa y Estados Unidos.En esta nota, buscaremos ahondar enalgunas manifestaciones recientes endos de los pases mas afectados por lacrisis, Grecia y Espaa.

    Una radiografa helenaEn general, cuando nos referimos

    a la crisis capitalista en curso, pocas veces los militantes hacemos mencina las implicancias materiales en ampli-os sectores de la clase trabajadora y elpueblo. La aprobacin del megacanjede la deuda griega, lejos de la euforia

    que expresan los principales capitalesimperialistas, profundiza las conse-cuencias sociales que ya hace un tiem-po sufre el pueblo griego. Para mues-tra, algunos datos.

    La reduccin del 40 % en el presu -puesto a la salud pblica, acarrea hastael momento consecuencias catastr -cas. Esto ha llevado a la eliminacin delos tratamientos de deteccin de tras-tornos graves a los recin nacidos. Esdecir, que los nios y nias griegas quenazcan en estos aos de crisis son, lit-eralmente, empujados a sobrevivir sus

    primeros meses sin el tratamiento paradetectar enfermedades y trastornosgraves en su salud.

    La cada de cerca de un 30% en losingresos familiares desde el 2009, im-plic un crecimiento exponencial delabandono escolar y del crecimiento vertiginoso de casos de desnutricininfantil en las escuelas. A pesar de las distintas manifesta-

    ciones de resistencia, con marcadosgrados de combatividad en algunos ca-sos, la clase obrera y el pueblo griegoaun no han podido torcer el rumbo delas polticas de ajuste por parte de la

    bur-guesa. De hecho, elcontrol directo del FMI, la ComisinEuropea y del Banco Central Europeosobre las polticas econmicas y pre-supuestarias de Grecia, llevan a que susoberana se transforme en una cari-catura de mal gusto.

    Sin embargo, y a pesar de ser mani-festaciones embrionarias, el pueblogriego estara comenzando a dar mues-tras de resistencia a las cuales debemosprestarles atencin. La creacin de re -des de intercambio de alimentos, la or-

    ganizacin de hospitales ambulatoriose incluso el caso de la toma del hospitalautogestionado por sus trabajadoresen la ciudad de Kilkis, el desarrollo dealgunas decenas de asambleas popu-lares en Atenas y en otras ciudades,podran darnos la pauta de que, consus limitaciones, se estara gestando unproceso de resistencia que va mas allde las expresiones espontneas de re-chazo a las polticas de ajuste.

    Espaa y el movimiento obreroLa brutal ofensiva sobre el movimien-

    to obrero en Espaa, plasmado enel decreto

    ley del 10 de

    febrero de este ao por el presidenteRajoy, se expresa en algunos puntosimportantes tales como la reduccindrstica de la indemnizacin en los de-spidos, el pase a convenio por empresasustituyendo los convenios por ramade la produccin, el aumento de los lla-mados periodos a prueba a 1 ao enlas empresas de hasta 50 trabajadores,entre otras medidas. Es decir, que enconjunto estas medidas rasgan el veloque durante dcadas llevaron a vivir el

    sueo del estado de bienestar para am-plios sectores de trabajadores en Eu -ropa y ponen en el tapete la discusin,nuevamente, de la puja entre capital y trabajo. La huelga general del pasado29 de marzo, convocada por las dosprincipales centrales sindicales (CCOOy UGT) con un acatamiento cercanoal 80 %, da cuenta de que a pesar deloportunismo del PSOE colgndose dela misma, y de lo limitado de la respu-esta de la burocracia sindical espaolafrente a este ataque a la clase obrera y elpueblo espaol, se abren posibilidadesinteresantes para los trabajadores espa -oles de despertar luego de aos de

    ador-

    mec imien topoltico.

    Un intento de bal-ance

    Hasta el momento, uno de los el-ementos ms relevantes de la manifes-tacin de la crisis en Europa, es que apesar de los elementos de resistenciaobrera y popular, los planes de ajustede la burguesa se estn llevando ad-elante sin mayores complicaciones. Laexplicacin de esta situacin la podem-os encontrar, en parte, en el hecho deque la crisis encuentra al movimientoobrero europeo desarticulado y sinuna tradicin de resistencia y lucha importante. Los aos del llamado estadode bienestar trajeron como conse -cuencia un debilitamiento ideolgico yorganizativo, que hoy los trabajadoreseuropeos estn pagando caro.

    Otro elemento de debate abierto, essi este brutal ataque de la burguesacontra los trabajadores alcanza pararestituir en su totalidad la tasa mediade ganancia, y si no es necesario, porconsiguiente, la apertura de nuevosfrentes blicos para recomponerla.

    De hecho, la invasin en Libia y lasituacin en Siria serian una manifes-tacin, como la escalada blica sobreIrn, de que se hace imprescindible,otra vez, la destruccin de fuerzas

    productivas a travs de la guerra comosalida a esta crisis.Sin embargo, lejos de una actitud

    pesimista, toda crisis trae aparejada nosolo profundas transformaciones enla acumulacin capitalista, sino el despertar a la vida poltica de millones detrabajadores y trabajadoras. El desa consistir, en todo caso, en como estacrisis nos coloca a los trabajadoresen un nuevo piso de la lucha polticapor la liberacin de nitiva de nuestropueblo y nuestra clase.

    Leonardo Pereyra

    Durante los aos 90 surgi masi- vamente el fenmeno de la toma detierras en toda la Argentina. Ante elproblema de la falta habitacional serecuperaron grandes extensiones de

    tierras que se encontraban en desuso,abandonadas, tierras scales o quetienen algn dueo, o ms bien quealguna persona tiene papeles dondedice que es de su propiedad pero enrealidad no las utiliza porque no lasnecesita.

    Este medio que los sectores popu-lares han encontrado para solucionarel problema de la falta de vivienda ex-presa una nueva forma de lucha y deautogestin del pueblo pobre, que de-cide ser protagonista activo en la con-quista de sus derechos fundamentalescomo es el derecho a la vivienda digna.

    Frente al problema del acceso a la vivienda tanto el gobierno nacionalcomo los gobiernos provinciales omunicipales han dado como respuestala represin y la violencia, como su-

    cedi en el Parque Indoamericano endiciembre de 2011. All asesinaron atres compaeros: Bernardo Salgueiro,Emilio Canivari lvarez y Rosemary Chura Pua. Y hoy, amparado el go-bierno bajo la ley antiterrorista, tieneel medio legal para continuar reprim-iendo a los sectores populares que seorganizan y luchan. Desde el proyectonacional y popular no se han dadosoluciones como la construccin ma-siva de viviendas o el acceso a crditospara adquirirlas.

    Hoy este fenmeno se sigue repro-duciendo como las fabricas recupera-das, las cooperativas autogestivas,como expresin de nuevas formas deautogestin y dignidad, formando ytransformando las barriadas popularescolectivamente.

    LA TIERRA NO SE VENDE, SERECUPERA Y SE DEFIENDE!

    Amancay, Malena y Lucas

  • 7/31/2019 AV N 41 Abril 2012

    11/12

    11

    A mrica Latina es una regin es-tratgica para el nuevo ordenamientomundial. La sociedad capitalista vieneprofundizando sus crisis sistmica y elmundo va quedando chico para lasdemandas crecientes de recursos natu-rales (en 2050 se necesitaran dos plan-etas Tierra para abastecer la poblacinmundial). En ese marco, su riqueza enrecursos naturales la transforma en unapieza clave para cualquier proyecto. Asimismo sigue siendo la regin queplantea mayores combates y debates

    sobre otras formas de pensar la socie-dad: si bien en muchas partes del mun-do hay luchas y enfrentamientos, en

    Amrica Latina es donde ms se siguehablando sobre socialismo, antiimperi-alismo y la necesidad de construir unasociedad alternativa al capitalismo. Elejemplo de Cuba sigue guiando a lospueblos de Latinoamrica en esa lucha,y ese ideario socialista y revolucionarioconstituye una profunda y permanentepreocupacin para el imperialismo.

    La importancia de Amrica Lati-

    naEn lo poltico, Amrica Latina esuno de los pocos espacios donde sedan tantos procesos de con ictivi -dad poltica y social con propuestasque, por ms variadas que puedan ser,sostienen la necesidad de construirmodelos de organizacin social alter-nativos al capitalismo. Estos procesosse han potenciado desde principios delnuevo siglo y hoy se encuentran enpleno auge: esto implica una impor-tancia estratgica para cualquiera quepretenda controlar el mundo y digitarsus posibles futuros.

    El otro elemento central es supodero en recursos naturales. Suriqueza es enorme: agua dulce, bio-diversidad (la Amazonia es la mayorreserva de especies animales y veg-etales), el petrleo (si bien tiene meno-res reservas que Medio Oriente, sucosto es menor para EEUU por elprecio del transporte) y minerales detodo tipo. Este ltimo punto debe sertenido en cuenta especialmente, ya queexplica la importancia que la cuestinminera y las luchas ambientales estnteniendo en el continente. De los diezpases ms ricos en minerales estra-tgicos, siete estn en Latinoamrica.La centralidad de esta cuestin se haceevidente, adems, cuando conocemosque EEUU necesita importar 9 de los10 minerales que consideran claves.

    Pero adems de su importanciapoltica y su podero en recursos natu-rales, Amrica Latina es clave en trmi-nos geo-estratgicos para los interesesde EEUU. Desde la doctrina Monroe(1823) EEUU entiende al continente

    americano como un mbito que debeser dominado en forma completa, ya

    que as impedira cualquier ataque so-bre territorio yanqui. Esa es una de lasgrandes razones de sus permanentesataques contra Cuba. Si EEUU log-rara consolidar el dominio sobre toda

    Amrica su posicin geogr ca seracasi invulnerable, y seguiran teniendola ventaja de que todas sus guerras sedan en territorios externos.

    El despliegue militarEn trminos militares el inters de

    EEUU por Amrica Latina es perma -nente. Las ms de 200 intervencionesmilitares y golpes de estado prohijadospor ellos as lo demuestran. Y tambinlo demuestra el hecho de que el primertratado militar que EEUU impuso,luego de la segunda guerra mundial,fue el TIAR (Tratado Interamericanode Asistencia Recproca), rmado en1947. Recin en 1949 se rm el con -ocido tratado de la OTAN (Organi-zacin del Tratado Atlntico Norte) y el del Sudeste Asitico en 1955. Paraellos, como ya lo planteamos, es cen-tral sostener su poder militar en esta

    regin por razones geo-estratgicas.Hoy esta estrategia sigue siendo cen-tral. Fue evidente que a los pocos dasde que Brasil anunciara el descubrim-iento de reservas de petrleo, EEUUreactiv la IV Flota, un enormeaparato militar cuyas sedes son Mi-ami, sobre el Atlntico, y el puertode Callao, en Per, sobre el Pac co. Adems EEUU cuenta con alrededorde 47 bases militares desplegadas enLatinoamrica, generando un cerrojoen torno a la reginy a los pases de

    gran inters, comoBrasil, Argentinao Venezuela. Porslo mencionar al-gunas: las histricasen Guantnamo y Vieques, almenos7

    b a s -es enC o -

    lombia,4 en Pan-

    am, 2 en Per,2 en Paraguay,

    varias en Cen-troamrica, y laestratgica base

    militar de la OTAN que se ha termi-nado de instalar en las Malvinas.

    Este despliegue termina de quedarclaro cuando conocemos que la inver-sin actual de EEUU en presupuestomilitar equivale a la inversin militarde todos los pases del mundo unidos.La historia muestra que cuando los im -perios comienzan a perder su poderopoltico y econmico se recuestan ensu podero militar. Y la historia tam-bin muestra que, por ms poderososque puedan ser los ejrcitos imperi -ales, las guerras de resistencia popularterminan derrotando su gigantescoaparato tecnolgico. Pero eso se pro-duce al costo de miles de vidas: eseenorme costo es lo que debemos tratarde evitar.

    La llegada a ArgentinaEsta poltica se sigue profundizan-

    do: en Argentina estamos ante dosproyectos de extrema gravedad. Hacepocos meses se vot la ley antiterror-ista, por orden directa de organismosinternacionales. Ahora el gobierno

    avanza en estas polticas de atacar a losluchadores, cediendo, a su vez, aspec-tos claves de la soberana nacional a lapotencia que ms colabor con Inglat-erra durante la guerra de Malvinas.

    En la provincia de Chaco se estinstalando, en el aeropuerto de Re-sistencia, el primer centro de opera-ciones en Argentina del Comando Surde EEUU. Este proyecto se realiza enel marco de un plan de la embajadayanqui que propone un Programa deFortalecimientodel Sistema Pro-

    vincial de Emer-gencias. Obvia-mente es uneufemismo

    para le-gitimar

    la in-

    stalacinde tec-n o lo g a

    y tropasmilitares, su-

    puestamentepara ayuda hu-

    manitaria. La ubi-cacin clave de esta base, muy cerca dela Triple Frontera Argentina-Paraguay-Brasil (y sobre el Acufero Guaran,mayor reserva de agua dulce de Su-damrica), lo transforma en una futurabase militar de control y monitoreo deEEUU en territorio argentino. La in -

    stalacin demanda una inversin de 3millones de dlares, donados por laEmbajada de EEUU.

    El otro proyecto es tambin muy grave. El gobierno nacional pidi, enpleno auge del tema Malvinas, autori-zacin a la Cmara de Diputados paraaprobar un nuevo plan de adiestrami-ento especial conjunto de fuerzas ar -madas argentinas y de EEUU. Esteoperativo, denominado gringo-gau-cho, ya se realiz en 2010 con cen-tro de operaciones en el portavionesyanqui USS Carl Vinson, a unas 120millas al sur de Baha Blanca, frente alas costas de Carmen de Patagones. As vemos como el discurso patri-

    otero del gobierno sobre Malvinas esuna mentira. En lugar de enfrentar losintereses de las potencias dominantesel gobierno nacional sigue profundi-zando la dependencia estructural de Argentina, tanto en lo econmicocomo en lo militar. Solamente el pueb-lo organizado puede dar las necesariasbatallas antiimperialistas para la lib-eracin.

    Nuestra luchaDebemos comenzar una campaa

    de repudio poltico a estos dos nuevosavances del gobierno kirchnerista, que van en lnea con la reciente sancin dela ley antiterrorista y con la profundi-zacin de la criminalizacin polticaproyecto X mediante. Una nuevadoctrina de seguridad nacional seest incubando, volviendo a ponercomo enemigo interno a todo aquelque combata las injusticias del capital-ismo.

    La instalacin del Comando Sur enChaco se constituye como una avan-zada hacia la instalacin de una basemilitar en un sector clave de AmricaLatina. Y la posibilidad de realizar es-tas maniobras conjuntas entre fuer -zas armadas argentinas y yanquis,evidencian el acuerdo estratgico que

    al menos en torno al ataque contralos luchadores populares, vienen cer-rando los gobiernos de Argentina y EEUU. En lo econmico y lo polticolas relaciones son un poco ms tensas;pero cuando se trata de combatir a losluchadores la relacin se hace clara-mente uida.

    Nuestra organizacin impulsar lalucha contra estos proyectos. Los gru -pos populares que venan con andoen el supuesto carcter progresistadel gobierno deben reaccionar antesde que sea demasiado tarde y enfrentarestas polticas: ya pas la ley antiterrorista. Ahora debemos gritar bien fuerteque EEUU, sus fuerzas armadas y susbases militares: NO PASARN!

    Romn Zurez

  • 7/31/2019 AV N 41 Abril 2012

    12/12

    P orque los hombres no deseaban la dictadura militar; el pueblocon energa repudiaba a los usurpadores del poder; con indig-nacin, a los explotadores de su trabajo.

    Por lo que las crceles se iban llenando de prisioneros de guer-ra; lugares de hacinamientos y de torturas, sitios de vejacionesy de muerte.

    Hombres y hombres desaparecan sin que volviera a sabersenada de ellos; oscuras comisiones policiales sobre dirigentesobreros; adiestradas bandas armadas sobre los militantes, sobrelos defensores de los presos polticos.

    As como se extiende sobre los campos una incontenible plaga,as se haba extendido sobre todo el pas la tortura; los golpes yla picana elctrica, el aplastamiento y los refinados inventos parael dolor y la vejacin, ellos eran un quehacer cotidiano de policasy tambin de militares...

    Pues el nmero de combatientes creca con rapidez en toda laextensin del pas; cada da ms aguerrida y ms organizada lalucha contra la dictadura.

    Porque para enfrentar a los asesinos habfan nacido organiza-ciones de combate; para defender a los oprimidos, los luchadoresdel pueblo.

    Hombre y mujeres jvenes que buscaban, de distintas man-eras, derrocar a los militares, con distintos pensamientos, de-volver al pueblo la libertad que le haba sido robada.

    Ellos eran llamados delincuentes, y tambin enemigos de ex-trema peligrosidad; porque para combatir a las fuerzas armadas,haban aprendido a manejar las armas; para derrotar a los violen-tos, ellos utilizaban la violencia...

    Pero los hombres nuevos estn durmiendo ahora; sus miradasbien encerradas bajo llave en las celdas.

    Pronunciemos suavemente sus nombres para no despertarlos;en voz baja nombremos a cada uno de ellos para no interrumpir su breve sueo.

    Estos son los que, en los calabozos de la base naval, duermenagotados de hambre y de interrogatorios; estos son los nombresde los diecinueve combatientes que descansan en las pequeasceldas de Trelew:

    Jorge Alejandro Ulla, Jos Ricardo Mena, Ana Mara Villar-real, que es mujer de Santucho y tiene manos sabias para labelleza, Mara Antonia Berger, Mario Emilio Delfino, Rubn PedroBonet, de los mejores entre los soldados del ERP, HumbertoAdrin Toschi, Miguel ngel Polti, Alberto Miguel Camps, CarlosHeriberto Astudillo, el santiagueo, el largamente torturado, Ri-

    cardo Ren Haidar, Humberto Segundo Surez, Eduardo Capello,Susana Lesgart de Yofre, la hermosa, maestra de los obrerosde la zafra, Clarisa Lea Place, Alfredo Kohon, que desciende debarbudos colonos judfos entrerrianos, Carlos Del Rey, MarianoPujadas, el valeroso montonero llegado desde Crdoba.

    Un murmullo de lejanas manifestaciones todava vela su sueo;todava el hermoso zumbido de un avin en donde viajan seiscombatientes les mitiga el cansancio...

    Ya van a ver, ya van a ver, cuando venguemos los muertos deTrelew!; Bonet, y Polti, y Ana Mara en la calle durante el 25 demayo; Pujadas, y Vctor, y Mara Anglica balancendose sobrelas columnas que marchan hacia Villa Devoto.

    Con movimientos de vida se agitan las diecisiete fotos entrela multitud que avanza; cabecean y marchan entre cantos, entrepuos en alto y entre dedos en V; con sacudimientos de emocin,al comps del insistente grito de patria socialista.

    Ya van a ver, ya van a ver, cuando venguemos los muertos deTrelew!; juntos, los estandartes del ERP, de FAR y Montoneros;unidas todas las banderas de la revolucin en la calle.

    Todo el pueblo cantando con las mismas consignas; marchandohacia devoto con sus muertos en altos; hacia la toma del poder con sus muertos unidos llamando a la unidad de los explotados;con sus hroes unidos mostrando la unidad de las fuerzas com-batientes.

    Esta ltima visin para terminar el relato; este ltimo recu-erdo de los victoriosos muertos de Trelew balancendose entrela multitud que avanza para poner fin aqu a la historia de Trelew.

    Porque la verdadera historia de Trelew an contina; el ver-dadero relato de la matanza de Trelew no ha sido terminado decontar.

    Los asesinos y los ocultadores de los asesinos, todava en lib-ertad; los torturadores todava cobrando puntualmente a fin demes sus sueldos de torturadores.

    Los hombres nuevos, llamados otra vez delincuentes por losusurpadores del poder; los combatientes, otra vez enemigos deextrema peligrosidad por los engaadores del pueblo.

    El pueblo asesinado por los sirvientes de la burguesa desde unpalco de Ezeiza; estafado por los ladrones de siempre.

    Pero para terminar el canto, la imborrable visin de los muer-tos de Trelew marchando junto al pueblo; para terminar en estepunto de la historia de Trelew, la visin de sus fotos balancen-dose sobre la multitud que avanza florecida de cantos y ban-

    deras. Amn.

    Humberto Costantini. Escritor argentino nacido el 8 de abril de 1924. Fue militante del Partido Revolucionario de loTrabajadores. Su militancia lo oblig a exiliarse entre 1976 y 1983 en Mxico. En 1979 recibi el Premio Casa de las A(Cuba) por la publicacin de su novela De dioses, hombrecitos y policas. Muri en Buenos Aires en 1987, a causa deEl Libro de Trelew fue escrito en homenaje a los 16 revolucionarios de las organizaciones PRT, FAR y Montoneros q