AV nº 39 - Enero - Febrero 2012

download AV nº 39 - Enero - Febrero 2012

of 12

Transcript of AV nº 39 - Enero - Febrero 2012

  • 8/2/2019 AV n 39 - Enero - Febrero 2012

    1/12

    N 39 Enero / Febrero 2012 - Precio: $3 - [email protected] - mirargentina.wordpress.com

    PERIODICO DEL MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA

    c on l os t r a b a j a d or e s y e l p u e bl o

    El terror de una

    ley vergonzosa

    Situacin NacionalMedio Ambiente

    Famatina: el agua, el

    oro, el modelo y la vida- P g . 8 -

    Irn: el capitalismo no da tregua y prepara una guerra

    (pg. 11)Situacin Internacional

    Anulacin inmediata de la Ley Antiterrorista!

    Aumento de tarifas,

    techos salarialespara las paritarias

    (aunque lo nieguen),

    recortes y revisin de

    salarios estatales.

    Mientras, la inflacin

    no da tregua...

    - P g . 2 -

    Cmo era eso denunca menos?

    Cultura

    Carta de la

    intelectualidad- C o n t r a t a p a -

    Basta de verso:La sintona fina esAJUSTE

  • 8/2/2019 AV n 39 - Enero - Febrero 2012

    2/12

    Pg. 2

    S i t u a c i n N a c i o n a l

    - El terror de una ley vergonzosa

    (pg.2)

    - Editorial (pg. 3)

    - Masacre de Rosario (pg. 4)

    - Vamos por ms derecho para las

    mujeres (pg. 4 )

    - Tarifazo en el Subte (pg. 5)

    - Fuera Magallanes ya! (pg. 6)

    - Interna gobieno-CGT (pg. 6)

    - Conflicto petrolero en Comodoro

    Rivadavia (pg. 6 y 7)

    - Aumento del boleto en la Feliz

    (pg. 7)

    - Desde los barrios (pg. 8)

    - Pablo Kubovy, Presente! (pg. 8)

    - El Famatina no se toca (pg. 9)

    - Panorama megaminero (pg. 9)

    - Formacin: la cultura en Gramsci

    (pg. 10)

    - Conflicto diplomtico por Malvinas

    (pg. 10)

    - Irn: el capitalismo prepara una

    nueva guerra (pg. 10)

    - Carta de la intelectualidad

    (Contratapa)

    Sumario:

    Las notas firmadas por su autor/a nonecesariamente expresan el parecercolectivo de la organizacin. En cambio,aquellos artculos de opinin o de anli-sis sin firma deben ser consideradoscomo expresin de la posicin poltica denuestra organizacin.

    Todos los contenidos de la

    prensa encontralos en:

    mirargentina.wordpress.com

    introducirla en una ley, suscitandoas una incmoda ambigedad que

    ahora debe ser esclarecida.(1)

    Mempo Giardinelli, escritor, inte-

    grante de la Comisin Provincial de

    la Memoria seala escandalizado

    (Pgina/12,15/12/2011): no ser

    otra cosa que una reforma penal que

    legitimar la criminalizacin de la

    protesta. Y a la vez se pregunta

    Quin garantizar que con esta ley

    en la mano, en el futuro, algn

    gobierno no pretenda definir ideolog-

    as, finalidades o intenciones supues-

    tamente terroristas?

    Preocupacin por la criminaliza-

    cin de la protesta seala Carta

    Abierta. Precisiones conceptuales,

    pide Gonzlez. Garantas, pideGiardinelli. Ojal sus palabras

    acompaaran el reclamo por la

    libertad de los ms de 4000 proce-

    sados y presos producto de la judi-

    cializacin de la protesta realizada

    en los ltimos aos. Ojal hubiesen

    sido tan crticos cuando se persigui

    a dirigentes y activistas en un

    gobierno que dice no reprimir la

    protesta social, pero que hoy tiene

    las crceles llenas de luchadores y

    militantes sociales.

    Hubiese sido importante tambin

    que la izquierda kirchnerista

    demostrara su insubordinacin.

    Pero deberemos seguir esperando

    las opiniones del Movimiento Evita,

    La Cmpora o la Juventud Sindical.Esperemos que cuando lo hagan no

    sea demasiado tarde.

    El costo de pertenecer al GAFI

    El Grupo de Accin en Contra del

    Lavado de Dinero (GAFI por sus

    siglas en francs) se encarga de

    establecer estndares de control

    para el lavado de dinero y el finan-

    ciamiento del terrorismo a nivel

    internacional. El titular de la

    Unidad de Informacin Financiera

    (2), Jos Sbatella, reconoci ante

    una reunin de Carta Abierta que la

    aprobacin de la Ley Antiterrorista,

    se deba a la presin internacional y

    las exigencias por seguir siendo

    parte del G20. Segn palabras delfuncionario K, la Presidenta decidi

    adecuar las normativas que sean

    necesarias para seguir siendo parte

    de dicho organismo. Toda una

    declaracin de autodeterminacin

    poltica.

    Explicaciones, debera dar el

    gobierno de los derechos

    humanos ante la sancin

    de esta ley. Una ley con las carac-

    tersticas presentes, que modifica

    el cdigo penal para ajustar las

    penas el doble del mnimo y el

    doble del mximo para actos vincu-

    lados con algo que se llama terro-

    rismo. Si bien no es una poltica

    nueva de este gobierno, ya que en

    el 2007 el Congreso haba aproba-

    do los antecedentes de esta ley, el

    costo de la decisin ha sido sensi-

    blemente diferente. Y esto se refleja

    en el cuestionamiento de algunos

    sectores oficialistas. Algunos de

    estos, ante tremenda desprolijidad

    debieron salir a decir algo.

    Los intelectuales de Carta Abierta

    en su escrito N 11 de Diciembre

    expresaron que resulta equivocado

    legislar esas cuestiones en el formato

    de Ley Antiterrorista, como se lo

    hace en el actual proyecto que trata

    el Congreso. Ese dispositivo adopta

    la duplicacin de condenas acogin-

    dose a una definicin del concepto

    de terrorismo de carcter tan inespe-

    cfico, que podra utilizarse en fallos

    judiciales que criminalicen la protes-

    ta social.

    Horacio Gonzlez, director de laBiblioteca Nacional, tambin debi

    hacer uso de su prosa sutil al buscar

    precisiones respecto de terrorismo

    es palabra reservada a ciertos proce-

    dimientos y acciones que en nuestro

    pas tienen fechas, nombres y senti-

    dos especificados en nuestra memo-

    ria activa. Fue un acto no cautelar

    En una entrevista publicada en

    Pgina/12, el juez de la Corte

    Suprema Eugenio Zaffaroni declar

    que esta ley resulta de una extor-

    sin de parte del GAFI, y que es

    una amenaza clarsima a nuestra

    soberana nacional por parte de un

    organismo que se atribuye ms

    poder que la ONU. Seala que el

    fundamento del control al lavado

    de dinero para Argentina no tiene

    asidero, dado que nuestros pases

    no son parasos fiscales. A la vez,

    reconoce que la misma ley tiene

    imperfecciones respecto a las

    acciones pasibles de sancin como

    actos terroristas.

    La invocacin realizada en esta

    nota de actores pro K, no pretende

    hacer una apologa del criticismo

    kirchnerista, sino todo lo contrario.

    Podramos haber citado las declara-

    ciones de CADEP, la Red de

    Asistencia Jurdica contra la

    Megaminera o de las Madres de

    Plaza de Mayo Lnea Fundadora,

    pero preferimos hacer ms visible lo

    injustificable. Pretendimos mostrar

    que la denuncia de la Ley

    Antiterrorista no es producto de una

    radicalizacin ultraizqueirdista,

    sino de la sancin de una legislacin

    vergonzosa por parte de la bancadaoficialista, que gener la crtica

    entre sus propias filas. Agujero jur-

    dico por un lado, en cuanto a la

    vaga definicin de terrorismo, como

    subordinacin por otro, respecto de

    las exigencias de organismos inter-

    nacionales.

    En el marco de una crisis interna-

    cional que amenaza los aos de cre-

    cimiento continuado, con un mode-

    lo econmico dependiente de la

    exportacin primarista, y una des-

    igualdad que sea ha vuelto estruc-

    tural, los escenarios de conflicto y

    de protestas estarn a la orden del

    da. La criminalizacin y judicializa-

    cin de las luchas por parte de jue-

    ces y de gobiernos, seguramente

    podr echar mano cuando as lo

    considere necesario de instrumen-

    tos como la Ley Antiterrorista.

    Esperemos que las crticas de hoy se

    vuelvan en accin poltica maana,

    y que los responsables de esta

    entrega, asuman las consecuencias

    ante el pueblo.

    Pedro Benedetti

    Notas:

    1- Procedimientos y acciones refe-

    ridas a la lucha contra el terroris-

    mo, es decir, contra los subversi-

    vos, que encar la ltima dictadura

    militar. Nota publicada en Pgina 12,

    el 27/12/2011.

    2- Importante aclaracin, llamativa-mente, el UIF es un organismo que

    depende del Ministerio de Justicia y

    Derechos Humanos de la Nacin.

    El terror de una ley vergonzosa

    (movimiento izquierda revolucionaria)

    mirargentina.wordpress.com

    Sumisin al imperialismo y criminalizacin de la protesta social

    En diciembre pasado, el Congreso de la Nacin aprob la Ley Antiterrotista que modifica el Cdigo

    Penal respecto de las penas para actos considerados terroristas o para el financiamiento de los mis-

    mos. Medida tan controversial que gener cimbronazos en las propias filas del kirchnerismo.

    Dos ejes son los que confluyen en la crtica: la vaga nocin de terrorismo que da lugar a la profun-

    dizacin de la criminzalicin de la protesta y la subordinacin de nuestra soberana frente a exigencias

    de organismos internacionales.

  • 8/2/2019 AV n 39 - Enero - Febrero 2012

    3/12

    Ejes:E d i t o r i a l

    Pg. 3

    La Presidenta cre unnuevo eufemismo (sin-tona fina) para maqui-llar una poltica de evi-dente ajuste.

    Apoyada en el 54%los votos, CristinaKirchner profundiza surol como rbitro delconflicto de clases.

    El enfrentamientoentre el gobierno nacio-nal y Moyano supera elcarcter corporativo yexpresa las crecientestensiones al interior deloficialismo. Lo mismosucede con las friccio-nes producidas conScioli.

    La resistencia popu-lar fren la ofensiva delos de arriba en SantaCruz y en Famatina, LaRioja. se es el camino aseguir.

    Las paritarias marca-rn el pulso de la luchade clases en lo inmedia-to. Luchemos para queno nos roben el poderadquisitivo de nuestrossalarios.

    Basta de verso: la sintona fina es AJUSTE

    Si algo ha demostrado per-manentemente el kirchne-rismo es una marcada

    capacidad para innovar con el

    lenguaje poltico; para construircon el discurso determinadasinterpretaciones de la realidadque a fuerza de ser repetidas,una y mil veces, dan vida al rela-to pico kirchnerista que preten-de explicar esa realidad en fun-cin de sus necesidades polticas.

    Por ejemplo, el pago de miles demillones de dlares a los organis-mos internacionales de crdito noes una manifestacin de la depen-dencia econmica y poltica de nues-tro pas respecto al imperialismo, sinopor el contrario la expresin de unapoltica de desendeudamiento decarcter soberano. As, el kirchneris-mo logr el milagro de convertir el

    pago sistemtico de la fraudulentadeuda externa en una accin de pol-tica antiimperialista. Notable.

    En esta tnica, la Presidenta de laNacin acu en las ltimas semanasun nuevo eufemismo (la sintonafina) para maquillar una poltica quesustancialmente es de ajuste (aumen-to de tarifas, prdida del poder adqui-sitivo popular a raz de la inflacin,recortes de los planteles estatales enalgunas provincias, etc.) y que es pro-ducto de los lmites propios del mode-lo econmico kirchnerista.

    No obstante, si los gobiernos fervo-rosamente neoliberales (el menemis-mo, la Alianza) presentaban sus pro-

    gramas de ajuste como la respuestainevitable a las exigencias y necesida-des del mercado todopoderoso; elkirchnerismo dice hacerlo, en cambio,con el objetivo de poner fin a las avi-vadas y privilegios de algunos pocosen defensa del bienestar general. Ungiro discursivo que pretende ocultarlo evidente: que tanto el gobiernonacional como los provinciales busca-rn descargar en los sectores popula-res -cada cual a su modo y el kirch-nerista ser como siempre ambiguo-los costos de la profunda crisis econ-mica internacional, que tiene su epi-centro en Europa, pero que de a poco

    ya se hace sentir en pases perifricoscomo el nuestro.

    Para llevar adelante esta polticaCristina Kirchner profundiza su roly exacerba toda su gestualidadcomo rbitro del conflicto de cla-ses. Ataca a los gremios y denunciacomo extorsin cualquier medida delucha que no se sujete a las directivasgubernamentales, para luegoemprenderla verbalmente -con menorfrecuencia por cierto- contra determi-nados sectores empresarios (el casoms reciente es con las petroleras), aquienes reprocha su afn excesivo porla obtencin de ganancias y sus prc-ticas monoplicas.

    Una de cal y otra de arena: es quecada tanto el gobierno nacional ledemuestra a la gran burguesa que si

    bien posiblemente ste no sea plena-

    mente su gobierno, s es indudable-mente el gobierno que necesitan paraasegurar la estabilidad polticaimprescindible que permite la conti-nuidad de sus negocios.

    Una interna cada vez ms duraEn este marco de tensin, el recru-

    decimiento de la puja entre el gobier-no nacional y el jefe de la CGT, HugoMoyano, es el elemento poltico msdestacado de estas semanas.

    Los ms de 200 despidos de traba-jadores encuadrados en Camioneros,pertenecientes a la empresa Camuzzien la ciudad de Trelew, Chubut -queadems fueron duramente repri-midos por la polica local- fueronel detonante de una nueva escala-da entre los hasta hace muy pocosocios estratgicos. Esta pujasupera el carcter de enfrenta-miento meramente corporativo yexpresa las crecientes tensionespolticas al interior del oficialismo(ver artculo en pag.6).

    En este sentido, los cruces entre elgobierno nacional y el gobernador dela provincia de Buenos Aires, DanielScioli, anticipan un escenario de fric-cin que se agravar cada vez ms enel transcurso del ao. Las versionesextraoficiales y rumores de pasillosque plantean en la agenda una posi-ble iniciativa de reforma constitucio-nal para permitir una tercera reelec-cin de Cristina Kirchner -ms nosea como globo de ensayo paramedir reacciones-, indica a las clarasque esa disputa al interior del pero-nismo marcar la cancha (poltica)

    del perodo prximo.La existencia de niveles agudos deenfrentamiento entre los de arribagenera siempre mejores condicionespara la lucha de los de abajo: laspujas en el campo oficialista abrirnresquicios que deberemos aprove-char con inteligencia para potenciartodo lo que podamos la lucha de cla-ses.

    Respuestas populares a la ofensi-va de los de arriba

    A fin del ao pasado, en el sur denuestro pas, en la combativa SantaCruz, se produjo un anticipo de loque puede llegar a venir si se genera-

    lizan los planes de ajuste en las pro-

    vincias ms asfixiadas financiera-mente. La coordinacin de todos losgremios estatales (ADOSAC, ATE,UPCN, entre otros) y la CTA local, que

    se movilizaron unitariamente, echpor tierra el dursimo plan de ajusteque pretendi implementar el gober-nador Daniel Peralta, a su vez enfren-tado con los sectores kirchneristaspuros de la provincia.

    En otro orden, pero igual de relevan-te, se ubica la enorme movilizacinpopular de la comunidad deFamatina, en La Rioja, que logr visi-bilidad nacional y puso un frenomomentneo al inicio del plan deexploracin de la Osisko MiningCorporation. La decisin de postergarlas actividades de este pulpo minerotransnacional debi ser tomada, a supesar, por el gobernador BederHerrera, que con esta maniobra

    busca ganar tiempo para desarticularla resistencia popular (ver artculo enpg. 8).

    Ms all de sus evidentes diferen-cias, ambos hechos sobresalen por-que ponen de relieve que a travs dela lucha popular decidida, es posibleenfrentar la ofensiva de los de arriba,ponerles un freno e inclusive obtenervictorias. se debe ser el camino aseguir.

    Que no nos roben nuestro poderadquisitivo

    Las paritarias marcarn el ritmo dela lucha de clases en los prximosmeses. La Presidenta dice que nohabr techo al mismo tiempo queanuncia la conformacin de un equi-po de trabajo encabezado por laministra Dbora Giorgi que har unseguimiento particular a determina-das negociaciones sectoriales, utili-zando como variables fundamentaleslos niveles de productividad y compe-titividad del sector. Una novedad a

    medida de los anhelos empresariales.A contramano de este enfoque oficial

    (claramente patronal), los trabajado-res y trabajadoras debemos organi-zarnos de cara a las paritariasponiendo por delante la necesidad demantener y ampliar el poder adquisi-tivo de nuestros salarios, por arribade la inflacin; debemos exigir que nose produzca ningn despido ni sus-pensin; el fin de la precarizacinlaboral y el pase a planta y/o efectivi-zacin de todos los contratados; y laanulacin de los aumentos de tarifase impuestos.

    A la sintona fina que nos ajus-ta, opongamos la lucha obrera ypopular en defensa de nuestrosderechos.

    El maquillaje discursivo de la Presidenta no alcanza para ocultar lo evidente

    Karina Germano,

    10 aos privada de su libertad

    La Galle

    a la Calle...

    Basta de saqueo y contaminacin:Fuera las multinacionales mineras de nuestro pas!

    Santa Cruz termin el 2011 en llamas. La

    lucha popular fren el ajuste de Peralta.

  • 8/2/2019 AV n 39 - Enero - Febrero 2012

    4/12

    Pg. 4

    S i t u a c i n N a c i o n a l / G n e r o

    En la madrugada del 1 deenero, en medio de festejospor el ao nuevo asesinaron

    brutalmente a Jeremas Trasante,Claudio Damin Surez y AdrinLeonel Rodrguez en el barrio Morenode la provincia de Rosario. Tres jve-nes luchadores de 17, 19 y 21 aos deedad. Lejos de la versin policial sobreun ajuste de cuentas o enfrenta-miento entre bandas que los mediosoficiales y opositores se encargaron dedifundir para encubrir la complicidaden el hecho de funcionarios policiales,polticos y judiciales vinculados conlas mafias que operan en las barria-das y controlan el narcotrfico. Solotergiversan la realidad estigmatizandoa los pibes de sectores popularescomo delincuentes.

    El feroz asesinato de estos pibes noes un hecho aislado en las barriadasde nuestro pas, sino que es parte de

    la violencia cotidiana que vive la juventud de los sectores populares,que son criminalizados por serpobres.

    Patom, Jere y Mono, como les dec-an, son parte de esa juventud, hijasdel 2001, que vive en los barrios masgolpeados y marginalizados, quelucha y se organiza para cambiar larealidad y construir una diferente,mas solidaria, justa e igualitaria. Esarealidad por la que tantos/as compa-ereros/as lucharon y han perdido lavida, y por la que hoy seguimosluchando. Formaban parte delMovimiento 26 de Junio de Rosario,en homenaje y reivindicacin de la

    lucha que llevaban adelante Daro yMaxi, asesinados en el PuentePueyrredn, que integra el FrentePopular Daro Santilln. Dentro delmovimiento desarrollaban todos losdas actividades, encuentros, campa-mentos para organizar al barrio ysacar a los pibes del paco.

    La militancia barrial no era nuevapara Patom, haba comenzado a los13 aos, y esa experiencia lo convirtien uno de los motores delMovimiento, que hacia dos aos queestaba en el barrio. Entre otros pro- yectos, quera armar un grupo decumbia para sacar a los pibes de laesquina. As fue aprendiendo juntoal barrio Moreno, un barrio de esosque dej tantos aos de polticas neo-liberales en Argentina, de laburantessin trabajo que aprendieron a sobre-vivir con changas, a rebuscrselascomo podan, a juntarse y organizar-se para salir a pelear por lo ms bsi-co para sus hijos. Un barrio de esos

    dnde las doas se hicieron cargode los pibes y a fuerza de lucha y tra-bajo los fueron educando, que apren-dieron que solo unidos y movilizadosse puede luchar y conquistar susderechos, tan postergados para elEstado. El Mono se reparta entrechangas que hacia con su padre alba-il y las comidas que preparaba paraun emprendimiento del movimientoque se convertira en una rotiseria,dentro de las cooperativas que surgie-ron como respuesta al desempleo y laprecarizacin laboral que sufre la juventud. El ms nuevo en elMovimiento 26 de Junio era Jere, quehaba entrado seis meses antes de suasesinato. Ya haca dos aos que ayu-daba a familiares de personas deteni-das en las crceles llevndoles ropa oalimentos a sus hogares, en el marcodel trabajo que desarrollan suspadres, pastores evanglicos de la

    Iglesia Pentecostal. Ese trabajo comu-nitario encendi la chispa de la mili-tancia en Jere, que logro pegar elsalto y organizarse.

    Ante hechos como ste, el gobiernode Cristina Fernndez de Kirchnerslo ha dado como respuesta polti-cas pblicas de seguridad, concen-trando la presencia de las fuerzas deseguridad en las barriadas populares,militarizando los barrios con la gen-darmera, poniendo ms policas enlas calles. Esas mismas fuerzas deseguridad que forman parte del cri-men organizado, del narcotrfico y dela trata de mujeres. Esa misma fuer-za de seguridad que lleva 3.388 casos

    de gatillo fcil en todo el pas desde lavuelta a la democracia y 143 enRosario. Estas polticas en realidad noresuelven los problemas de fondo, porel contrario permiten que sigan gozan-do de impunidad ya que las mismasestructuras que estn para proteger-nos son copartcipes o protagonistasdel crimen organizado.

    La contracara del discurso progre-sista y de las polticas pblicas asis-tencialistas que lleva en los barrios esla aprobacin de la ltima ley antite-rrorista, que sirve como amparo legala la criminalizacin de la protesta, esaprotesta que seguimos manteniendoviva los sectores populares por recla-mos de justicia, trabajo, mejores con-diciones salariales y laborales, porquevemos que las cosas mucho no hanmejorado, y que no nos conformamoscon migajas.

    El asesinato de estos compaeros esun hecho que tiene su raz en nego-ciados mafioso que convierten a losbarrios pobres en territorios de dispu-ta entre bandas vinculadas al narco-trfico, el negocio delictivo y el poderpoltico.

    Tenemos que seguir organizndonosen los barrios, construyendo propues-tas diferentes desde abajo, reforzandola solidaridad de clase, para terminarcon la connivencia del poder poltico,policial y judicial con las bandas denarcos y barrabravas, y el encubri-miento polticos y de los medios decomunicacin masivos. Tenemos queseguir luchando para que no nossigan matando a nuestros pibes.

    El asesinato de los compaeros es uncompromiso para seguir luchando poruna sociedad justa, por el socialismo.

    Patom, Jere y Mono, Presentes!

    Violeta Gonzles

    Rosario: el asesinato de tres pibes luchadores

    El Senado uruguayo aprob

    en diciembre pasado la

    despenalizacin del abor-

    to. As el proyecto pasar a la

    Cmara de Diputados donde el

    Frente Amplio posee tambin la

    mayora.

    El proyecto establece que "toda

    mujer mayor de edad tiene dere-

    cho a decidir la interrupcin volun-

    taria de su embarazo durante las

    primeras doce semanas del proceso

    gestacional". Se har excepcin en

    cuanto a los plazos establecidos,

    cuando el embarazo sea producto de

    una violacin, o si est en riesgo la

    salud o la vida de la mujer o si exis-

    tieran "malformaciones fetales gra-

    ves, incompatibles con la vidaextrauterina".

    Asimismo plantea no slo la gratui-

    dad sino tambin la obligacin, a

    todas las instituciones de salud,

    tanto pblicas como privadas, para

    que realicen el aborto a las mujeres

    que lo soliciten.

    Segn algunas organizaciones

    sociales y feministas del pas vecino

    y hermano, en Uruguay se practican

    alrededor de 30.000 abortos al ao.

    Qu debate puso sobre el tapeteel caso de la nia de Entre Ros?

    Si bien no es el primer caso que

    ocurre, y centenares de mujeres vio-

    ladas, ultrajadas, con discapacida-des mentales, han tenido que bata-

    llar una y otra vez contra los tiempos

    y obstculos de la burocracia de los

    tribunales. El caso de la nia de 11

    aos de Entre Ros ha puesto nue-

    vamente en escena, el debate no slo

    sobre la despe-

    nalizacin del

    aborto, sino

    tambin sobre

    todas las veces

    que no se cum-

    ple el derecho

    a los Abortos

    No Punibles

    (ANP). Y acercadel no cumpli-

    miento de

    estos, en el

    marco de la penalizacin.

    Ante esto slo podemos hacer una

    aseveracin: mientras el aborto est

    penalizado en el pas, el acceso a las

    excepciones previstas en el artculo

    86 del Cdigo Penal no estar

    garantizado.

    La despenalizacin del aborto no

    llevar a hordas de mujeres a abor-

    tar. Simplemente, favorecer a que

    aquellas mujeres que no tienen

    dinero para practicarse un aborto

    en el circuito privado (muchas veces

    en clnicas de aquellos/as mdicos,

    que en el mbito pblico son quie-nes hacen uso de la tan mentada

    objecin de conciencia), no pongan

    en riesgo su vida.

    Martha Rosenberg(1) plantea en

    un artculo suyo que el quin deci-

    de es el meollo del

    problema tico del

    aborto () Ser la

    mujer, el estado, el

    cura, el mdico, el

    marido si lo hay, la

    comunidad?.

    Es totalmente ficti-

    cio separar los deba-

    tes del ANP del aborto

    en general. El no

    punible es el aborto

    del que se puede

    hablar porque es legal -y an as

    no se respeta-. Es aqu donde todos

    los sectores antiderechos, los funda-

    mentalistas, las corporaciones mdi-

    cas y el clero empiezan a intervenir,

    para enturbiar el panorama y violar

    nuestros derechos; se imponen

    sobre la vida de las mujeres, inten-

    tando decidir ellos sobre nuestros

    cuerpos. As fue que intervinieron en

    el caso de la nia de Entre Ros,

    hasta que la familia termin retiran-

    do el pedido a la justicia. La nia por

    tanto fue violada y ultrajada, no

    una, sino mltiples veces.As, muchas veces, las intervencio-

    nes y argumentos sobre el aborto no

    punible son, en realidad, manipula-

    ciones que buscan restringirlo o

    impedirlo.

    La punibilidad del aborto debe ser

    abolida en todo sentido. La deci-

    sin de interrumpir un embarazo

    debe ser legal y no penalizada con

    la crcel de la mujer. Pero mien-

    tras tanto que se respeten los dere-

    chos vigentes con el acceso a los

    ANP, y la circulacin de las guas y

    protocolos, y no como hace el

    ministro Manzur que las censura.

    Este ao estamos un peldao ms

    arriba para conseguir por fin este

    derecho. Durante 2011, la lucha

    alcanz pasos histricos en su pro-

    ceso que lleva dcadas. No nos con-

    formamos: Vamos por todo!

    Separacin de la Iglesia delEstado.

    No queremos que ninguna religin

    se meta en nuestras vidas, menos

    aquellas instituciones religiosas que

    se oponen al aborto como una

    cuestin de vida; cuando en su

    seno han sido cmplices de genoci-

    dios, apoyan dictaduras, albergan y

    protegen a abusadores de menores

    como Von Wernich y Grassi.

    Educacin Sexual para decidir,anticonceptivos para no abortar yaborto legal para no morir!

    Juana Bentez

    Nota:

    1- Sobre el aborto no punible.

    Presentado en el Congreso de pasesdel Mercosur sobre Biotica y

    Derechos Humanos Derecho a laSalud. Secretara de Derechos

    Humanos. Ministerio de Justicia. 2 a4 de diciembre de 2010 Foro por los

    Derechos Reproductivos.

    Ningn ajuste de cuentas: las bandas cuentan con apoyo policial y del poder poltico

    Las mujeres queremos decidir(de los dos lados del Ro de La Plata)

    En este 2012, tenemos que ir por ms derechos

  • 8/2/2019 AV n 39 - Enero - Febrero 2012

    5/12

    Pg. 5

    S i t u a c i n N a c i o n a l / D e r e c h o s H u m a n o s

    Este 2012 arranc con unregalo de Reyes para los bol-sillos de todos los/as trabaja-

    dores/as que a diario transitan por laCiudad de Buenos Aires, tras la firmadel convenio para el traspaso delSubte y Premetro del gobierno nacio-nal al porteo (el da 3 de Enero).

    A las 24 horas de haberse afirmadoese acuerdo, el gobierno macristaaplic un aumento del 127% en latarifa, elevando el precio del boleto de$1,10 a $2,50, un ajuste que repercu-te directamente en la economa de loscientos de miles que a diario llegan asus lugares de trabajo mediante estetransporte. No slo esto, sino que trasel anuncio del Cuerpo de Delegadosdel subte de que en las prximas pari-tarias los aumentos salariales no vana poder bajar del 30%, Macri no duden afirmar que esto llevara a una

    nueva actualizacin de las tarifas. Elconvenio establece que durante el2012 el servicio recibir un subsidiodel 50 % del gobierno nacional quedesaparecer en el prximo ao. Elaumento no slo es descabellado porel porcentaje exorbitante sino queadems infringe una condicin bsicapara tomar una medida de este estilo,que es la realizacin previa de unaaudiencia pblica. Est claro, no essorpresa para nadie, que Macri y supoltica PRO avance sobre los intere-ses populares y vulnere cualquier tipode derecho. Ya lo venimos viendodesde 2007, cuando comenz su pri-mer mandato y puso en la calle a laUCEP; luego fue el turno de la PolicaMetropolitana, la modificacin delestatuto docente y la lista puedeseguir.

    La primera respuesta por parte delos trabajadores y un amplio abanicode organizaciones polticas y sindica-

    les fue instantnea. El da 6, la con-duccin de la Asociacin Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro(AGTSyP) convoc a una reunin conel fin sumar a amplios sectores a lasmedidas que ese mismo da habaniniciado, levantando los molinetes deacceso. Se conform as la multisec-torial del subte, espacio amplio queincluye desde las organizaciones deizquierda hasta la Juventud Sindicalde Facundo Moyano, cuyo dos nicospuntos de acuerdo son precisos: no alaumento de Macri y convocatoria auna audiencia pblica ya.

    Las acciones de los das posteriores,levantamiento de los molinetes entodas la cabeceras y junta de firmas(que en el trascurso de 2 semanas lle-garon a las 200 mil) pusieron entodos los medios la situacin y distin-tas voces se hicieron eco. Entre ellas,del lado patronal, la del ministro deHacienda porteo, Nstor Grindetti,quien afirm "se trata de una decisinnecesaria para garantizar la presta-

    cin del servicio", en tanto el diario LaNacin postul que levantar los moli-netes constituye lisa y llanamente un

    verdadero sabotaje. Produce la des-

    truccin de los ingresos lcitos de la

    empresa concesionaria, tal como si

    fuera la destruccin de bienes de su

    propiedad. La justicia penal debera

    actuar rpidamente ante este delito.

    Lo cierto es que en el ltimo aoMetrovas tuvo un supervit de 159

    millones de pesos y en el ao 2010 subalance anual arrojaba una ganancianeta de 39, 5 millones, por lo que

    El tarifazo PRO en acuerdo con el gobierno nacional

    La bienvenida de Macri al 2012lejos de un aumento de tarifaspara poder garantizar el servicio,parece ser que ir directo a acre-

    centar las ganancias del grupoRoggio.

    A pesar de la presentacin demltiples amparos, el juez en locontencioso administrativo FernandoLima, no dio lugar a las medidas cau-telares y el aumento comenz aimplementarse para desgracia de losbolsillos populares. Por su parte, lasmedidas de fuerza de levantamientode molinetes fueron suspendidas, enuna decisin en la que se hizo sentirla influencia de los legisladores porte-os del kirchnerismo (Cabandi,Gullo), abrindose de hecho unanueva etapa de lucha contra el tarifa-zo que debe apuntar a lograr la anu-lacin efectiva del brutal aumento del127%.

    Metrovas: una empresa parasita-ria

    Ahora bien, la privatizacin de lossubtes se realiz el 3 de enero de1994, bajo gobierno menemista. Enese momento se le entreg la conce-sin al grupo Roggio e Hijos yCometrans, as naci Metrovas ycomo no poda ser de otra manera,con 2453 trabajadores despedidos aquienes indemniz el Estado. La jor-nada laboral en condiciones insalu-bres se extendi de 6 a 8 horas enesos tiempos (luego ese sera uno delos principales reclamos sobre los quemontara el gran proceso de lucha delos trabajadores del subte que permi-ti entre otras cosas volver a la jorna-da de 6 horas) y el servicio que fun-cionaba hasta la 1:20 se redujo hasta

    las 22:53, es decir peores condicionesde trabajo, peor servicio y ms ganan-cia (interesante para los defensoresacrrimos de los beneficios empresa-riales y la propiedad privada) . Desdeesos aos hasta hoy, no existi nin-guna regulacin por parte del Estadoacerca de la utilizacin de los fondosde los subsidios, es as como estossignificaron acrecentar los beneficiosobtenidos por los empresarios y ennada se reflejaron en el servicio. Lasganancias de Metrovas en estos aosson exorbitantes, poner sobre la mesacuntos fueron los beneficios obteni-

    dos es poner en evidencia tambinuna poltica de amiguismo empresa-rial e intereses comunes que hoy, congrupos distintos, comparten tanto elgobierno nacional como el de laCiudad.

    Al cierre de esta nota quedan pen-dientes cules van a ser las polticasllevadas adelante con los subsidiosdel resto del transporte pblico porparte del gobierno nacional, por loque es necesario fortalecer todos losespacios de coordinacin que surjanpara poder enfrentar cualquier avan-ce al respecto que vuelva a afectar lascondiciones de vida de los/as trabaja-dores/as.

    No al Tarifazo macrista en el

    Subte!Roberto Pereyra

    Ral Magallanes cuenta conun gran prontuario. Fue ofi-cial de calle en la comisara

    de Lomas de Zamora durante la dic-tadura y fue reconocido por la madrede Plaza de Mayo Zara Peretti comouno de los integrantes de los gruposde tarea que reventaba casas por lamadrugada y secuestraba compae-ros. Ya en la flamante democracia,con la gestin de Duhalde,Magallanes fue comisario en LosHornos, donde actuaba la banda de

    los horneros, acusada de participaren el crimen de Jos Luis Cabezas.En estas mismas causas est denun-ciado por prestar declaraciones testi-moniales falsas. En el 2004, conRossi en la Intendencia, Magallanesfue Secretario de Seguridad y llam aprestar servicio para la polica comu-nal a 4 represores denunciados porla CONADEP. Durante el conflictopor la reserva natural de SantaCatalina, en Lomas de Zamora, veci-nos autoconvocados y organizacionessociales fueron amenazados y mal-tratados por las patotas amigas deeste represor.

    Campaa Fuera Magallanes ya!

    Esta ms que claro que no haynada que pueda justificar la defensade este personaje y su mantenimien-to como presidente del ConsejoEscolar lomense. De ninguna mane-ra podemos permitir que esta lacra

    est involucrada en la educacin denuestros pibes. En ese sentido, esque desde antes de su asuncin endiciembre se conform un espacio deorganizaciones polticas, sociales yde DDHH desde el cual venimosdenunciando y movilizando incansa-blemente contra Magallanes. En unprincipio bamos por la no asuncinde este represor y por su investiga-cin y enjuiciamiento. El Frente parala Victoria decidi bancarlo y llevarloa la presidencia del Consejo y es poreso que hoy estamos por la separa-cin de su cargo. Se realizaronradios abiertas, volanteadas y movi-lizaciones que tuvieron una granresonancia en la vida poltica lomen-

    se, obligando a los referentes de losdistintos sectores kirchneristas apronunciarse ante este tema,poniendo de relieve las enormes fisu-ras que existen en el kirchnerismo ylas grandes contradicciones que van

    separando cada vez ms el discursoprogresista de su prctica poltica,haciendo evidente, de cierta manera,de qu se trata la profundizacinde este modelo. En este espaciologramos hacer de un conflicto con-creto un piso para avanzar a futuro.

    Los desencuentros del kirchne-rismo

    Las contradicciones no dejan deacumularse al interior del kirchne-rismo y las internas vienen siendo ladinmica en la que se mueve el pro-

    yecto nacional y popular. Dentro dela Campaa Fuera Magallanes ya!participan algunos sectores adhe-

    rentes al gobierno, que no cuentancon el apoyo de sus dirigencias, porlo que terminan coordinando con lasorganizaciones de izquierda porfuera de la rbita kirchnerista. Y acse abre un interrogante, o por lo

    menos un gran debate, de cmohacer para que estos espacios no seterminen transformando en funcio-nales a dirimir las internas del apa-rato kirchneristas, donde hay refrita-dos y reciclados. Claramente las con-tradicciones del proyecto nacional ypopular vienen haciendo de las fisu-ras un gran abismo entre lo que sedice y lo que se hace. El verticalismode muchas agrupaciones va quedan-do desnudo en la medida que nos-otros avanzamos de conjunto en

    tareas concretas. Cuando ya se hizoinsostenible la defensa de este perso-naje nefasto, instantneamente sec-tores del kirchnerismo -como elMovimiento Evita y las direccionessindicales de CTA y SUTEBA locales-debieron salir a condenar aMagallanes (si bien de una maneralight y sin verdadera participacinactiva en el conflicto).

    Dentro de la estructura peronistahay cientos de Magallanes ms y novamos a parar hasta sacarle la care-ta a todos, teniendo en cuenta queeste personaje, en Lomas de Zamora,no slo est bancado por el inten-dente Insaurralde, sino que el res-paldo es tambin de Provincia de

    Buenos Aires y Nacin.Fuera el represor Magallanes del

    Consejo Escolar y de todo cargopblico. Ningn represor en laeducacin de nuestros pibes!

    Corresponsal (Zona Sur GBA)

    El Consejo Escolar de Lomas de Zamora est presidido por Ral

    Magallanes, un represor que fue parte de la Polica Bonaerensedurante la dictadura. A pesar de la denuncia y movilizacin de un

    amplio marco de organizaciones populares este represor sigue sien-

    do bancado por la mayora del Frente para la Victoria.

    Como a los nazis, les va a pasar,

    adonde vayan los iremos a buscar

  • 8/2/2019 AV n 39 - Enero - Febrero 2012

    6/12

    Pg. 6

    Los primeros das del nuevo aocomenzaron movidos para laciudad petrolera.

    Las protestas de petroleros jerrqui-cos, Dragones (construccin en yaci-mientos) y la presin de los convencio-nales (petroleros no jerrquicos),sacudi a la regin demostrando laimportancia y el potencial de este sec-tor que puede frenar el normal funcio-namiento en la extraccin del energ-tico ms importante del mundo consus reclamos.

    El conflicto con jerrquicos comenzpor el pago de horas extra que adeudala empresa DLS y el aumento de suel-do. Mientras se desarrollaba el proce-so de negociacin, 80 trabajadoresrecibieron telegramas de despido, apartir de all se sum la exigencia dereincorporacin.

    En cuanto a Los Dragones, deno-minados de esta manera por el rea deexplotacin petrolfera Cerro Dragn,vienen insistiendo desde ya hace tiem-po con la igualdad de condicionessalariales y laborales frente a otrosgremios que trabajan en los yacimien-tos, adems de deudas que tiene laempresa para con ellos.

    Las medidas que tomaron para

    alcanzar estas reivindicaciones secentraron en el impedimento del acce-so a los pozos de petrleo.

    Debido a las protestas de estos gre-mios, los petroleros convencionalesreclamaron el pago de sus haberes dedas cados, a esto la empresa adujo

    que no poda pagar porque la factura-cin de los 53 equipos no estabagarantizada. La posicin de los traba- jadores fue que si la empresa tieneproblemas financieros (que no lostiene) que el dinero lo ponga PanAmerican Energy (a la cual le prestaservicios DLS).

    Los que no pueden faltar

    Lamentablemente quienes se hanenquistados en la conduccin de estossindicatos lejos estn de representar

    una direccin clasista ni muchomenos, yo que por ms que muchasveces incentiven medidas de ciertaradicalidad y combatividad, lo hacendesde una perspectiva acomodaticia,sectorial y mas de una vez por intere-ses personales.

    As es como estos lideres sindicaleshan llegado a reunir grandes fortunasa cambio de intentar garantizar la tanmentada y anhelada paz social. Enese sentido se entiende como la buro-cracia petrolera (como las de otros sec-tores estratgicos) es tan fuertementesostenida por el poder de turno.

    El saqueo: un negocio redondo

    Sin licitaciones, con bajos impues-tos, bajos salarios comparados con losque paga en otros pases, el goce desubsidios de toda clase, la libertad deexportacin que no tiene lmite, sincontrol del dao ambiental ni del cl-culo de las reservas y los ingresos por

    Tironeos gobierno-CGT, Moyano y el acercamiento con Micheli

    Afines de diciembre se dieron

    a conocer una serie de con-

    versaciones telefnicas entre

    el secretario general de la CGT,

    Hugo Moyano, y su par de una de

    las fracciones de la CTA, PabloMicheli. En ese marco tambin se

    habra producido un encuentro entre

    este ltimo y Ricardo Cirielli (secre-

    tario general de los tcnicos aero-

    nuticos, enrolado en la CGT Azul y

    Blanca que comanda el duhaldista

    Luis Barrionuevo) en carcter de

    enviado del camionero. De lo que

    trascendi a la prensa se pudo saber

    que Micheli le habra propuesto a

    Moyano una movilizacin conjunta

    para marzo contra el gobierno nacio-

    nal en contra de las medidas de

    ajuste que este ha tomado. Pero

    vayamos por partes

    La interna del PJEn nmeros anteriores de A

    Vencer sealbamos que ante elestado pauprrimo de la oposicinburguesa, las dificultades delgobierno de CFK se encontraran enlas propias filas de la coalicingobernante. As como se necesitabade Scioli o Moyano de cara a laselecciones de octubre, se saba queeran potenciales figuras para reali-neamientos en oposicin al gobier-no.

    Por eso la iniciativa del ejecutivonacional sera retomar formalmenteel control del PJ nacional (hoy enmanos de Scioli) y desplazar al lder

    de la CGT. En el caso de este ltimo,hace tiempo que vienen los cortocir-cuitos con el gobierno, desde lospedidos de la justicia suiza en dondeMoyano no se sinti bancado, el nin-guneo en el armado de las listas delegisladores, los duros cruces de laPresidenta contra sindicalistas y lascrticas a los mtodos de lucha(extorsiones segn ella), etc. Elcamionero cree -y con razn- quedesde la Casa Rosada se lo quierensacar de encima (en su lugar elgobierno promueve al dirigente de laUOM Calo o Ricardo Pignanelli delSMATA).

    Ms all de si se trata de un aleja-

    miento temporario o una rupturadefinitiva, lo cierto es que se trata deuna nueva interna del justicialismo,en la que los trabajadores somosconvidados de piedra.

    Una clara defensa corporativa

    Pero todos estos chispazos y ame-nazas de sacar los sindicatos a la

    calle nada tienen que ver con unavoluntad de lucha en defensa de losderechos de los trabajadores. De loque verdaderamente se trata es delreclamo de Moyano de unos 12 a 15millones de pesos que el Estadoadeuda a las obras sociales (eje cen-tral del discurso de Huracn), y lasexigencias de que se retiren las acu-saciones judiciales en curso. Msall del altisonante discurso deMoyano en el acto de los camione-ros, donde reparti a diestra ysiniestra, no se trata de diferenciasprofundas entre el gobierno y el jefede la CGT, donde unos atacan yotros defienden a los trabajadores.Se trata de una clara defensa corpo-rativa por parte de los dirigentesburocrticos, que no quieren perderla caja de las obras sociales ni rendircuentas ante la justicia por las enor-mes irregularidades cometidas conmedicamentos. Lo que tambinexplica el acercamiento deBarrionuevo y Venegas con Moyano.

    El oportunismo de Micheli

    Ante estas diferencias entre elgobierno y el lder de la CGT, la frac-cin de la CTA Micheli aprovech lavolada para proponerle al camionerouna movilizacin conjunta, que yaestara acordada con Barrios de Pie(organizacin territorial del

    Movimiento Libres del Sur en elFAP). Para justificar esta movidaMicheli plante que a Moyano nolo une el amor sino el espanto. Yque ante las ltimas medidas de

    ajuste del gobierno deban unirfuerzas para frenar el ajuste.

    Sin dudas que los pedidos deplantilla de personal a goberna-dores e intendentes y el ltimoDNU de 2011 firmado porCristina Kirchner, disponiendo larevisin de los pagos de adiciona-

    les, bonificaciones y plus salaria-les que reciben unos 300 mil esta-tales de empresas estatales, orga-nismos descentralizados e institu-ciones de Seguridad Social plante-ando que debern "adecuarse" a losrequisitos que fije el Gobierno, sonalgunos de los motivos de estarepentina actitud combativa de

    Micheli.

    No le pidamos peras al olmo

    Ms all de que se concrete lamovilizacin, algn paro u otrasmedidas por parte de Moyano,Micheli, a las que se sumenBarrios de Pie, nada podemosesperar de estos traidores. Slopodemos confiar en nuestraspropias fuerzas, que se tienenque basar en la organizacin yla lucha. No se trata de unapostura principista, no nosnegamos a participar de unamedida de lucha a la cual la

    burocracia se ve obligada a llamar,pero debemos ser claros que jamslo haremos bajo su programa ymtodos de lucha.

    Volvemos a repetir que participar-

    amos de cualquier lucha iniciadapor la burocracia sindical pero paraprofundizarla y extenderla, mientrasluchamos por acabar con esa mismaburocracia, advirtiendo desde elcomienzo que claudicarn.

    Por eso nuestras reivindicacionesdeben ser discutidas democrtica-mente en asambleas en los lugaresde trabajo para elaborar un progra-ma de lucha y no limitarlo a lasdemandas de la burocracia sindical.Reivindicaciones que deben comen-zar por la prohibicin de cualquierdespido o suspensin, terminar contoda forma de trabajo precarizado,aumentos salariales acordes al costo

    de vida, eleccin de delegados pari-tarios elegidos por asamblea, ningntecho salarial. Esa es nuestra pers-pectiva!

    Lucas

    No los uneel espanto, son el espanto: impulsemos la movilizacin y confiemos slo en nuestras fuerzas

    Comodoro Rivadavia: conflicto del

    Ciudad de Buenos Aires: Subte B: - Subte C Est. Diagonal Norte hacia Constitucin -Est. Diagonal Norte hacia Retiro - - Est. Av. de Mayo hacia Retiro - Constitucin: HallCentral andn 3 - Hall Central andn 8 (15 a 23) - Hall Central andn 4 - Hall Central

    andn 12 - Kiosko Brasil 1140 - Kiosko Pza - Retiro: Mitre Tablero/ Academia Calabr -Retiro Mitre Frente andn 3 - Terminal Omnibus de Retiro: Plataforma 63- Plataforma 24-Plataforma 5 - Estac. Villa Pueyrredn (tren Mitre)// Gran Buenos Aires: Temperley:

    Estacin Andn 3 (a Ezeiza) - Casa Fuentealba 14 de Julio N140/ Lomas de Zamora:Kioskos Fonrouge y las vas (ambas veredas) / Banfield: kioskos a la salida del tnel(ambos lados de la estacin) / Escalada: andn a Constitucin - Kiosco Av. Pavn Esq.Garay - Kiosco Av. Pavn Esq. Fray Luis Beltran / Lans: Kiosco estacin anden a

    Constitucin - Kiosco salida del tunel lado Av. Pavon / Avellaneda: Kiosco Av. Mitre Esq.Alsina - Kiosco Av. Mitre Esq. 25 de Mayo/ Moreno: Kiosko de la estacin (sobre andn) /Haedo: Kiosko de la estacin (sobre andn) /// La Plata: Librera De la Campana (Av. 7,

    entre 58 y 59)//Rosario: Kiosko La Toma (Tucuman 1349) / Buchin Libros (Entre Rios735) / Kiosko Plaza Pringles Cordoba y Paraguay// Mar del Plata: San Juan y Luro /Independencia y Luro// Trelew: San Martn y Fontana / 25 de Mayo y Pasaje Tucumn/ Pellegrini entre El Carmen y Cambrn// Puerto Madryn: kiosco de la Pza. Central //Rawson: Kiosco Pza. Central // Comodoro Rivadavia: Kiosco Luisito, San Martn yBelgrano/ /Cipolletti: kiosco de Espaa y Roca / Irigoyen y Espaa /// Neuqun: kios-co de Tucuman y Alderete / Amancay y Ro Salado // Mendoza: Kiosko Jos (Terminal,Plataforma 30).

    e n Ki os c o s

  • 8/2/2019 AV n 39 - Enero - Febrero 2012

    7/12

    Pg. 7

    Si hay algo que se repiteen la ciudad de Mar delPlata, son los tarifazos

    en plena poca de temporadade verano. Y esto no es casual.Los poderes de turno saben

    muy bien que es el momento enel cual los trabajadores mar-platenses estamos abocados aconseguir un mango ms parazafar el invierno o en donde elreceso estudiantil hace quemiles de estudiantes estn ensus lugares de origen o trabajando. Deah, que ya hace un tiempo se rumore-aba un aumento de boleto, el cual ori-ginariamente se elevara a $ 2,70.

    Debido a esto es que un conjunto deorganizaciones decidimos ir el viernes13 de enero, da en que se llevara acabo una sesin extraordinaria delConcejo Deliberante, a primera hora dela maana para impedir que la sesinse realice.

    Luego de una intensa jornada delucha, donde compaeros de las distin-tas organizaciones polticas y socialesaguantamos dentro del recinto, losconcejales de Accin Marplatense (AM),entre gallos y medianoche, aprobaronde manera ilegal e irregular un aumen-to que en ningn momento haba llega-do a tratarse. Cabe destacar que AMcuenta con mayora en el ConcejoDeliberante, lo que le dio la libertad dedecidir libre e impunemente darle lasfacultades al Intendente Pulti para queautorice el aumento. La suba a $2.52fue puesta en marcha a las 0 horas deldomingo 15 de enero, sin un comuni-cado previo a la poblacin.

    La represin y algo ms...

    Como mencionamos anteriormente, nies la primera vez que se aumenta latarifa de colectivos en nuestra ciudaden verano, ni es la primera vez que lasorganizaciones del pueblo intentamosimpedirlo. Sin embargo, como pocasveces, el poder poltico local estuvo tandecidido a llevarlo adelante, llegando areprimir a un conjunto de compaerosque estaban en la calle aguantando aquienes nos encontrbamos adentro.

    Esto, lejos de ser casual, se enmarcaen dos ejes que nosotros consideramosclave.

    Por un lado, este aumento del boletono es otra cosa que una manifestacinlocal de los ajustes que a nivel nacionalest impulsando el gobierno "nacional ypopular" de Cristina Kirchner, en elmarco de la crisis capitalista mundial.Por el otro, la represin da cuenta deque tanto a nivel local, como provincial

    y nacional, estn dispuestos a garanti-zar las ganancias empresariales a comod lugar. Y que si es necesario recurri-rn a la represin, a plena luz del da,

    Tarifazo en la Feliz: un anuncio esperadoy en pleno centro poltico de la ciudad.

    Por otro lado, no podemos dejar desealar las contradicciones del kirch-nerismo a nivel local, el cual a travs desus "apadrinados" de La Cmpora, se

    posicionaron en contra de este aumen-to, llegando incluso a movilizar a mili-tantes al municipio, aunque retirndo-se de manera ordenada temprano, endonde haca ms falta que nunca defuerza militante para lograr un triunfo.

    Cmo puede explicarse que el mismogobierno que a nivel nacional impulsapolticas de ajuste a los trabajadores;que intenta llamar a la cordura a lahora de discutir recomposicin salarialen el marco de las prximas paritarias,en el plano local se posicione de estamanera? La respuesta solo se halla si loentendemos como parte de las internasen curso entre los distintos sectoresque componen el "modelo"; internasque, en cualquiera de los casos, noscolocan a los trabajadores como convi-

    dados de piedra a una fiesta ajena.

    Un balance necesario

    Una de las obligaciones que tenemoslos revolucionarios es sacar ensean-zas de cada lucha emprendida, inde-pendientemente de su resultado final,para de esta manera emprender lasprximas batallas con mayor fortaleza.Es desde este lugar de humildad, pero

    Aumento del precio del boleto de colectivos, un golpe al bosillo popular

    El 20 de octubre de2010 la patota dela Unin

    Ferroviaria dirigida a distanciapor el mismsimo Jos Pedraza,con la complicidad de la policaque liberaba la zona, asesin aMariano Ferreyra e hiri a ElsaRodrguez, Nelson Aguirre y ArielPintos, quienes participaban deuna protesta de los trabajadorestercerizados del ferrocarril Rocaen reclamo por su pase a plantapermanente.

    Ya hace un ao que Pedraza, elGallego Fernndez, GuillermoArmando Uo, Cristian Favale yel ferroviario Gabriel Snchez, entre

    otros, estn detenidos por el asesina-to de Mariano, en una causa dondeno faltaron los intentos de sobornopara desviarla y dejar en libertad alos responsables intelectuales.

    Por otra parte, hay seis agentes dela polica procesados por abandonode persona, son quienes liberaron lazona y permitieron que la patota de laUF pudiera llegar donde se encontra-ban los tercerizados y las organiza-ciones que participaban de la protes-ta.

    Con la detencin de Pedraza, y lasinvestigaciones que se abrieron semultiplicaron las causas alrededor dela principal, poniendo en evidencia eltejido de poder armado para evitar lacrcel al nmero uno de la UninFerroviaria y sus secuaces, como astambin dejar impune la complicidadpolicial (aparato represor del estado) y los negociados que conllevan lastercerizadas en el ex Ferrocarril Roca.

    La elevacin de la causa a juicio

    oral fue realizada y en este mescomienza; ahora ms que nunca lamovilizacin popular tendr queestar en la calle para poner al descu-bierto la triple alianza tejida en con-tra de los trabajadores tercerizados ylas organizaciones polticas y socia-les que estuvieron acompaando elreclamo de pase a planta permanen-te. La nica garanta de justicia es lapresin popular, la nica confianzaes en nuestras propias fuerzas.

    Compaero Mariano FerreyraPresente!

    Crcel a todos los responsables.Perpetua a Pedraza y todos sussecuaces

    Basta de criminalizar la protestay procesar a los luchadores.

    Libertad a todxs los presos porluchar.

    Mariana Santos

    Justicia para Mariano,

    de necesario balance crtico, que desdeel MIR entendemos tenemos que abrirel debate al conjunto de las organiza-ciones de nuestra ciudad, que pelea-mos da a da por defender las conquis-tas arrancadas y de avanzar por ms.

    Consideramos que uno de los puntosdbiles que venimos transitando es elde la agenda poltica. Por qu si sabe-mos de antemano la probabilidad cier-ta de un aumento en esta poca delao, no comenzamos nosotros a insta-

    lar la discusin al conjunto de los veci-nos de nuestra ciudad para ampliar lalucha por fuera del marco de las orga-nizaciones de izquierda? Entendemosque existieron esfuerzos en este senti-do; en todo caso, no supimos ser losuficientemente perseverantes y previ-sores en esto.

    Por qu no logramos ampliar la basede un reclamo que es sentido por elconjunto del pueblo marplatense?Aqu, en todo caso, deber ser un des-afo romper con cierta lgica instaladaentre las organizaciones de izquierda,con sus distintos matices y proyectos,de lograr ampliar este reclamo al con-

    junto de los trabajadores, sabiendoresignar cierto "consignismo", peroavanzando en mayor legitimidad social

    y poltica a la hora de emprender unalucha.

    Todo esto, claro est, lo plateamos enclave autocrtica. Ya que nuevas luchasen defensa de nuestras condiciones devida estarn a la orden del da y sernuestro desafo, no slo estar dispues-tos a luchar, sino fundamentalmentedeterminados a vencer.

    MIR Mar del Plata

    Comienzo del jucio oral a los responsables de su asesinato

    ventas, Pan American Energy seha convertido en la envidia de loscapitalistas alrededor delmundo.

    Esta empresa (compuesta porBritish Petroleum , Bridas y a loque se sum el ingreso de capita-les chinos) obtuvo en 2007 unapolmica concesin rodeada deirregularidades para explotar hasta el2047 el yacimiento de Cerro Dragndonde se encuentra la reserva msproductiva de petrleo del pas.

    La reaccin

    Las protestas acaecidas a mediadosdel ao pasado en Santa Cruzdemuestran cmo reacciona el gobier-no vocero de lo nacional y popularante una afrenta por parte de los tra-bajadores a los sindicalistas patrona-les (recordemos que fue expulsadoSegovia del sindicato) y el consiguienteriesgo (aunque mnimo) de las super-ganancias de las transnacionales deloro negro.

    En esos meses se sucedieron despi-dos, el descuento de todo el mes de junio de paro, y la represin en LasHeras (tal como en 2006) y CaadnSeco sumado a la detencin de los diri-

    gentes petroleros Vctor Oate y JuanAcosta. Pero, no era que este gobier-no popular no reprime? Y cmopuede ser que sea nacional si entregalas riquezas a las empresas extranje-ras?

    ctor petrolero

    Un dato: Las petroleras se llevan 42mil pesos por minuto en ganancias.

    Al cierre de esta edicin se normali-z la situacin en ComodoroRivadavia, por lo menos hasta que alos trabajadores se les ocurra la des-vergenza de exigir mejores condicio-nes por una labor que alcanza lmitesde hasta 16 horas (incluyendo lashoras de viaje), sufriendo las incle-mencias del clima sureo y de las exi-gencias agobiantes de trabajo.

    A pesar de esta calma sigue latente laconflictividad y se suma el traslado deequipos de la empresa de servicios deYPF (YPF-SP) lo cual dejara sin fuentede trabajo a un gran nmero de emple-ados.

    Este modelo es el que se pretendeprofundizar, el basado en el extracti-vismo de materias primas, saqueoimperialista y control social.

    8 horas con igual salario.

    Por la nacionalizacin de los recur-sos estratgicos.

    Pancho

    perpetua para Pedraza

  • 8/2/2019 AV n 39 - Enero - Febrero 2012

    8/12

    Pg. 8

    T e r r i t o r i a l / O r g a n i z a c i n

    Alo largo de nuestra historia,las organizaciones barria-

    les, sociales, culturales ypolticas han dado sobradas mues-

    tras del poder de la organizacin

    popular en la bsqueda de condi-ciones dignas de vida. Hoy,

    debemos rescatar lo mejor deestas experiencias, conoceresta historia para poder

    luchar contra las nuevas difi-

    cultades que se presentan enlos barrios donde nos encon-

    tramos construyendo unaalternativa poltica para los

    trabajadores y el pueblo.

    Por qu luchamos?

    Los problemas en el acceso ala vivienda y a la tierra son

    una realidad incontrastableen la vida de nuestro pueblo. Slo

    basta mirar quines son los due-

    os de las grandes extensiones en

    las zonas rurales -dedicadas a unmodelo extractivo y exportador de

    materias primas-. Quines, los quese benefician con el negocio inmo-

    biliario en las ciudades, que ha

    reducido a lmites intolerables lacapacidad de adquirir viviendas

    para las familias trabajadoras.

    El dficit en la salud pblica, pro-

    ducto de la desinversin por parte

    de los gobiernos (en sus tres nive-les) en la creacin y refaccin de

    hospitales, unidades sanitarias,

    maternidades, campaas, etc. Aeste desinters por la salud del

    pueblo, se suman la desidia en laplanificacin y prevencin en favor

    del negociado con los laboratoriosde medicamentos.

    La poca inversin en educacin

    para la creacin de escuelas, man-tenimiento, equipamiento y sala-

    rios docentes se complementa con

    las escasas propuestas culturalesen los barrios.

    En esta Argentina de la recupe-

    racin econmica, las posibilida-des de acceder a un empleo digno

    son escasas: amplios sectores dela poblacin ocupados o desocu-

    pados- deben vivir con ingresos

    que lejos estn de alcanzar losniveles de vida que todos nos

    merecemos.

    La violencia policial (a la que sesuman otras fuerzas de seguri-

    dad), con absoluta complicidad delos gobiernos y del poder judicial

    mata y encarcela a nuestros jve-

    nes en los barrios por el nicomotivo de ser pobres.

    La violencia contra las mujeresde las barriadas se reproduce sin

    que ninguna instancia guberna-

    mental tome el tema en susmanos: muertes por abortos, infi-

    nidad de mujeres golpeadas por

    sus parejas que no tienen al alan-ce de sus manos las posibilidades

    siquiera de abandonar sus hoga-res. Mujeres que no tienen acceso

    a los mtodos anticonceptivos

    necesarios para planificar sumaternidad.

    Somos conscientes del impacto

    producido en las barriadas con laaplicacin de polticas asistencia-

    les como la Asignacin Universal

    por Hijo. Sin embargo, no desco-nocemos que estas polticas imple-

    mentadas por el gobierno nacionalno son otra cosa que la respuesta

    a las luchas que nuestro pueblo

    ha dado y sigue dando en su bs-queda por condiciones dignas de

    vida. Por otro lado, estamos con-

    vencidos de que no nos vamos aconformar con estas migajas y tra-

    bajamos da a da, codo a codo con

    nuestros compaeras y compae-ros en los barrios, para con-

    quistar nuestros derechos.

    Nuestro objetivo

    Entendemos que el pueblo

    organizado es garanta de

    resistencia a las polticasque pretenden coartar la

    conquista de sus reivindica-ciones y la condicin nece-

    saria para conseguir la

    transformacin social a laque todos aspiramos.

    Desde los barrios, forjando una alternativa para el pueblo trabajador

    En virtud de lo definido en nuestro III Congreso nos encontramosabocados a la tarea de continuar desarrollando agrupamientos de

    base desde los territorios, para avanzar en una coordinacin que nos

    permita potenciar polticamente- las reivindicaciones ms sentidasde nuestro pueblo.

    Noviembre de 2010: las fuer-zas de seguridad de la pro-vincia de Formosa asesinan

    a dos integrantes de la comunidadqom en el marco de un desalojo detierras que le pertenecen. Silenciopor parte del gobierno nacional.Diciembre de 2010: Cientos de hom-bres y mujeres ocupan el predio del

    Parque Indoamericano para exigirviviendas dignas para sus familias.El resultado: 3 compaeros asesina-dos, desalojo del predio, procesa-miento de los luchadores popularesDiosnel Prez y Luciano Nardulli,

    ningn plan de vivienda para darrespuesta a este derecho bsico. Y lalista contina

    Conocemos y vivimos a diario laspolticas del gobierno de losDDHH. Sabemos que los muertossiguen siendo del pueblo. Sabemostambin que estos asesinatos son la

    respuesta -ensayada y practicadahasta el cansancio- a las diversasluchas que se dan en cada territorio,exigiendo tierra, vivienda, trabajo,salud, educacin y una vida dignas.

    L.M - MC

    Ante los reclamos, la misma respuesta

    Compaero Pablo Kubovy: Presente!El 11 de enero de 2011 Pablo Kubovy, el Loco, falleci en un acci-

    dente de trabajo, mientras realizaba una changa como albail, en con-

    diciones precarias. Haca muy poco tiempo que se haba incorporado a

    nuestra organizacin, desde la militancia en ISFD N 41 de Adrogu, en

    la zona sur del conurbano bonaerense.

    Al cumplirse un ao de su injusta y prematura muerte, recordamos al

    Pablo lleno de vida y de proyectos, al compaero de poco ms de 20

    aos, con sueos y pasiones, que estaba firmemente convencido de

    luchar y entregar todo por una sociedad justa e igualitaria.

    Cuando lo conocimos al Loco,entendimos porque le dec-an as. Fidel deca que es

    necesario y hasta indispensableestarlo, un poco. Eran los comien-

    zos del 2009 cuando nos cruzamoscon Pablo; en ese momento, el ISFDN41 de Adrogu, que era nuestrolugar de militancia, no tena an un

    luchadores, con lo que dejan y nocon lo que se llevan.

    Este 11 de enero se cumpli unao de que el Loco no est ms fsi-camente con nosotros, un ao deque nos dejaste tu legado de cama-radera y ejemplo militante.

    De seguro te fuiste tarareando eltema de Los Olimareos: Mi tumbano anden buscando, porque no la

    encontraran. Mis manos son las que

    van, en otras manos tirando. Mi voz,la que va gritando, mi sueo el que

    sigue entero y sepan que solo muerosi ustedes van aflojando, porque el

    que muri peleando vive en cada

    compaero.

    Ac seguiremos luchando por losmismos sueos y de seguro novamos a aflojar.

    Compaero Pablo Kubovy:Hasta la victoria siempre!,Venceremos!

    F.

    notorio debate poltico y en los pasi-llos se notaba algn que otro estu-diante discutiendo, haciendo carte-les o repartiendo volantes. Pablosiempre estaba, iba, vena, se enoja-

    ba rpidamente y con firmeza. Eraun compaero de esos con los queuno puede cerrar los ojos y confiarplenamente. Era algo sabido que enlas asambleas un compaero ocompaera tena que estar cerca delLoco para controlar sus pasiones, almismo tiempo que era nuestro ter-mmetro, avisndonos cuando lasdefensas se bajaban.

    Adems del compaerismo y lacamaradera, con el Loco se forma-ron fuertes lazos de amistad.Despus de largas cursadas o algu-na actividad no faltaba algunacaminata por la madrugada o unaparada en la plaza para charlar. Nosenredbamos en discusiones inter-minables, de poltica, de msica, dela familia, de los problemas delcorazn.

    Te recordamos por tu perseveran-cia, por tu constancia y pasin enlos que hacas; as trascienden los

    Por eso, seguiremos abocados ala tarea de construccin de agru-

    pamientos de base desde los terri-

    torios, potencindolos con unaherramienta que permita coordi-

    narlos, para alcanzar nuestroobjetivo irrenunciable de gestar

    una profunda transformacin

    social favorable a los trabajadoresy el pueblo.

    Porque como deca el Che: todos

    los das hay que luchar por que elamor a la humanidad viviente se

    transforme en hechos concretos, enactos que sirvan de ejemplo, de

    movilizacin. A eso apostamos,

    junto a los compaeros de lasbarriadas que no aceptan esta

    injusta realidad.

    Lucas Moreno - Malena Castro

  • 8/2/2019 AV n 39 - Enero - Febrero 2012

    9/12

    Pg. 9

    M e d i o A m b i e n t e

    Famatina: el agua, el oro, el modelo y la vidaProfundizar el modelo con cianuro

    El sector minero puede ayudar

    muchsimo para el desarrollo argenti-

    no, para el crecimiento productivo, del

    empleo, de las exportaciones, para el

    ingreso de divisas. As que nosotros

    desde el Gobierno Nacional vamos ajugar fuertemente a apoyar al sector,

    deca Nstor Kirchner en la inaugura-cin del Plan Minero en 2004, ampa-rado en las leyes mineras legadas delmenemato. Tal como lo avizor enaquella oportunidad, el desarrollominero viene avanzando gracias alapoyo del gobierno nacional y losgobiernos provinciales, pero tambinencontrando la resistencia de lascomunidades. Desde la constitucinde 1994, la administracin de losrecursos naturales depende de lasprovincias. En el caso de iniciativas deeste tipo que tienen un alto impactoambiental, las mismas generan laresistencia popular.

    La minera a cielo abierto es unaforma de extraccin de minerales quea diferencia de la minera tradicionalde socavn, basado en la perforacinde la montaa, utiliza explosivos quedestruyen los cerros dejando tonela-das de material que luego debe serprocesado. La tcnica ms utilizada esla de lixiviacin, que permite separarlos minerales buscados (oro y plata lamayora de las veces) del resto de losdesechos. Esta tcnica utiliza al cia-nuro como sustancia que permiteseparar los minerales. Esto trae comoconsecuencia el derrame y filtrado desustancias txicas para el medioambiente y para la vida. Adems, elproceso requiere grandes cantidadesde agua, que en una zona casi desr-

    tica como es la provincia de La Rioja elimpacto es altamente crtico.

    A lo largo y ancho del pas se vienengestando las Asambleas Ciudadanas.Algunas sobrevivientes del estallidodel 2001, otras surgidas con motivode la resistencia a la minera a cieloabierto. Nucleadas en lo que se cono-ce como la Unin de AsambleasCiudadanas (UAC), vienen desarro-llando acciones de coordinacin en lasdiferentes provincias para enfrentar alas empresas y a los gobiernos promineros, como es el caso de Jos LuisGioja (San Juan), Daniel Peralta(Santa Cruz), Martn Buzzi (Chubut), yLuis Beder Herrera (La Rioja) pormencionar algunos. Todos gobernado-

    res kirchneristas.

    El Famatina no se toca

    La localidad de Famatina arranca suhistoria de lucha en el 2007, cuandola Barrick Gold haba intentado explo-tar la zona de la vieja mina LaMexicana. En ese momento, las dife-rencias entre el gobernador ngelMaza y su vice Luis Beder Herrerasumaron un nuevo foco de conflicto.Beder Herrera, con un discurso antiminero e impulsor de la ley 8137 (1)que prohiba actividades que utiliza-ran cianuro, se puso del lado de lasmovilizaciones y las asambleas, y lacrisis del gobierno hizo dar marchaatrs el proyecto provocando la retira-

    da de la Barrick. Como consecuenciade esto, Angel Mazza fue destituido enmarzo del 2007.

    En las elecciones de los mesessiguientes, Beder Herrera, con unfuerte discurso ambientalista, fue ele-gido gobernador. Casi un ao y medio

    burlndose de la decisin de un

    pueblo".

    En junio de 2011, el gobernadordeclar Tiene que dejarse de joder con la minera. EnDiciembre, luego de una reuninentre funcionarios provinciales ymiembros de la empresa Osisko(nueva interesada en elFamatina), se encontraron listasnegras que contenan datos per-sonales de integrantes de lasasambleas de Famatina yChilecito. Toda una muestra de

    la metodologa que los funcionariosestn dispuestos a utilizar para frenarla lucha popular.

    Casi la totalidad de los 6000 habi-tantes de la localidad de Famatina seviene movilizando para evitar los ini-cios del plan de exploracin de OsiskoMining Corporation. En el corte ini-ciado el 2 de enero la poblacin semantiene firme frente a la vigilanciade fuerzas policiales que amenazancon repetir lo sucedido en Andalgal

    (2). Al cierre de este artculo el gober-nador Beder Herrera anunci la pos-tergacin en el inicio de las activida-des, abriendo un impasse en la pelea,con el fin de ganar tiempo para desar-ticular la movilizacin popular.

    Frente a esto, los habitantes deFamatina se mantienen firmes en elreclamo. Saben que no estn solos,que estn acompaados por miles detrabajadores, estudiantes y organiza-ciones a lo largo y ancho del pas quevienen haciendo suyo el lema ElFamatina no se toca.

    Seguiremos resistiendo a la mineray luchando contra un modelo que pre-tende saquear nuestros recursosnaturales, a costa de la salud denuestro pueblo y en beneficio de lasmultinacionales.

    Pedro Benedetti

    Notas:

    1- Dicha ley fue aprobada en marzodel 2007 por la legislatura riojana.

    2- En febrero del 2010, los vecinos de

    la localidad de Andalgal, en

    Catamarca, fueron reprimidos en una

    protesta anti minera. El saldo fue de

    unas 60 personas heridas por el accio-

    nar policial.

    despus, y apoyndose prcticamenteen los mismos legisladores que la san-cionaron, se derog la ley que prohi-ba la explotacin minera.

    Una integrante de la asamblea deFamatina deca: "una falta de respeto para los que han trabajado muchos

    aos defendiendo la vida; esa lucha y

    ese sacrificio ha beneficiado a un sec-

    tor poltico para destituir a un gobierno

    y sentarse en el poder, y hoy est

    entregando los recursos naturales,

    El 2 de enero se dio inicio al corte de ruta protagonizado por las asamble-

    as Ciudadanas de Chilecito y Famatina, para impedir el acceso de personal

    de la empresa Osisko Mining Corporation para iniciar la exploracin del

    Cerro Famatina. Una lucha que lleva ms de 4 aos y que tuvo en su histo-

    ria la traicin del actual gobernador de La Rioja Beder Herrera.

    Las luchas endefensa de losbienes comunes,

    la resistencia al saqueo y la contaminacin han conocido enlos ltimos aos un crecimientoextraordinario. El avance de estasluchas ha sido proporcional al intentoincesante de capitales transnacionalespor atravesar nuestras fronteras. Yeste avance es, a su vez, la consecuen-cia directa de la poltica pro minera delgobierno nacional: entre el 2003 y el2010 se registr un crecimiento acu-mulado de 1544% en las inversiones,mientras que la cantidad de proyectospara 2010 es de 572, un 3078% msque en 2003, cuando asumiera NstorKirchner. Los datos anteriores mues-tran la dimensin que la extraccinminera tiene para el proyecto kirchne-rista: es uno de los pilares de su mode-lo econmico.

    El ao que comienza trae noticiasimportantes y renovadas luchas en loque se refiere a la resistencia contra lamegaminera. Dos das antes de finali-zar el 2011 el kircherismo logr en RoNegro la derogacin de la Ley 3891 queimpeda la minera metalfera a cieloabierto con uso de cianuro y mercurio.Esto permitira la inmediata puesta enfuncionamiento del proyectoCalcatreu, que ya ha sido rechazadomasivamente por los pobladores deIngeniero Jaccobacci, ubicado a diezkilmetros de la mina. Calcatreu, ade-ms, pondra en peligro la subsistenciade las comunidades mapuches ytehuelches que habitan los alrededo-res.

    Una iniciativa idntica tiene lugar enChubut, cuyo gobernador pretendeterminar con la Ley 5001, que prohbela minera a cielo abierto con uso decianuro. As, se intentara poner en

    marcha un emprendimiento que fuerechazado previamente en 2003.

    Mientras tanto en la provincia deMendoza, la situacin no es muy dife-rente. Luego del triunfo popular quelogr detener el proyecto San Jorge en

    el mes de agosto, tres meses despusel gobierno provincial arremeta denuevo. El pueblo de San Carlos cortla ruta para detener las exploraciones

    de la Teck Cominco, que pretendeextraer oro y plata. Adems, el nuevodirector de minera de la provinciadeclar que Mendoza debe tener undesarrollo minero porque es una pro-vincia minera (Los Andes, 21/01/12).Como ltima perlita, CristinaFernndez de Kirchner anunci quevisitar personalmente la mina dePotasio Ro Colorado, de capitales bra-sileros.

    Al panorama nacional debe agregarsela resistencia heroica por el Famatina(ver nota central), las protestas enChilecito por igual motivo, y el corte deruta de los catamarqueos en Beln,que siguen combatiendo LaAlumbrera.

    El modelo es un gran agujero

    La megaminera tiene una importan-cia central (junto con la sojizacin delos campos) en la tan mentada pro-fundizacin del modelo, con lo que setrata de mejorar la competitividad yposicionar a Argentina un gran expor-tador.

    En lo concreto esto implica reducir almnimo las restricciones a las trans-nacionales a travs de la flexibilizacinde leyes, bajsimas retenciones, privi-legios impositivos.

    Al mismo tiempo en que se da luzverde al saqueo, se profundiza el capi-talismo dependiente argentino. Seabren las puertas de par en par a lasBarrick, Coro Mining, Yamana Gold,

    Vale, etc. para que inviertan millonesde dlares que luego recuperan acre-centados miles de veces. Dejan mise-ria, contaminacin mientras se llevantodo. El modelo es un gran agujero.

    La lucha se renueva

    El avance megamineroha encontrado unaresistencia frrea en

    todo el pas. A lo largo de toda la cor-dillera el pueblo dijo no al ataqueimperialista para despojar esta tierrade nuestros bienes comunes. Una de

    las herramientas que se cont en estapelea fueron las diferentes leyes anti-cianuro sancionadas desde el 2003por iniciativa popular. Sin embargo, lafortaleza que alcanz el kirchnerismocon las ltimas elecciones, y que leotorg casi todas las gobernaciones delpas, permite augurar que arremete-rn contra dichas leyes, como ya sehizo en Ro Negro.

    En lo inmediato, parece claro que losesfuerzos de las diferentes organiza-ciones socio-ambientales, asambleaspopulares, estarn destinados a ladefensa de las leyes antimineras. Esepareciera ser el gran dique de conten-cin, aunque es evidente que lo nicoque nos permite resistir en pie es laorganizacin y movilizacin constante

    en todos los puntos del pas.En una perspectiva de mediano plazo

    es necesario tener conciencia de quecualquier freno al ingreso de minerasque contaminan y roban lo nuestro esprovisorio. El lugar que ocupa nuestropas en el orden capitalista es el de serproductores de materias primas, loque en gran medida es llevado a cabopor capitales extranjeros en terrenoargentino, que se lo llevan todo ayuda-dos por un gobierno, un Estado y unaburguesa criolla cmplices.

    La lucha contra la megaminera siguesiendo una parte dentro del conjuntode la lucha antiimperialista de nuestropueblo. Desde hace aos adquiri unarelevancia en la agenda poltica queslo una gran ceguera puede ignorar.

    Por lo tanto, la tarea de los revolucio-narios es ser parte de ella y trabajarpara que se transforme en una luchacontra el azote del imperio y por laliberacin definitiva de nuestro conti-nente americano.

    Ariel

    El panorama megaminero

  • 8/2/2019 AV n 39 - Enero - Febrero 2012

    10/12

    Pg. 10

    F o r m a c i n / I n t e r n a c i o n a l

    Para empezar es preciso visuali-zar que el acuerdo con variospases latinoamericanos para

    que asumieran una posicin solidariaprctica con Argentina (no permitir elarribo de barcos con bandera deMalvinas) se da en cercana con elaniversario por los 30 aos de la gue-rra. Hay una clara intencionalidadpoltica del gobierno de retomar estetema ahora: reclamar por la sobera-

    na argentina de las Malvinas es pre-sentarse ante nuestro pueblo comoun defensor de los intereses naciona-les. Que un gobierno que no sea con-secuentemente antiimperialista tomeun tema nacional por sus propiosintereses polticos no es una nove-dad. All est el ejemplo del gobiernoentreguista y cipayo de la ltima dic-tadura militar que plante al enfren-tamiento armado con Gran Bretaacomo una forma de descomprimir lasituacin poltica interna, atravesadapor una creciente resistencia populara la dictadura genocida.

    Por lo tanto, es necesario identificarcon claridad, entonces, que el kirch-nerismo no encarna de ninguna

    manera una consecuente polticaantiimperialista. Para hacerlo bastarepasar algunos de los ltimos suce-sos en la vida poltica nacional comola aprobacin de la nefasta ley anti-terrorista que se aprob por la pre-sin de un organismo internacional

    como es el GAFI, o la creciente insta-lacin de mineras imperialistas queexplotan a nuestros/as trabajado-res/as, contaminan nuestros suelos

    y saquean nuestros recursos.

    Pero esto sucede en un nuevo con-texto. Es relevante tener presenteque estamos en un marco continen-tal de gobiernos latinoamericanosque buscan diver-sos niveles de

    relativa auto-noma delimperialismonorteameri-cano en unmomento decrisis mun-dial capitalis-ta y reorde-namiento delas relacionesde fuerza a escala planetaria.Esto, implica, obviamente, la emer-gencia de discursos y accionesnacionalistas.

    Por otra parte, en cuanto a por quInglaterra reacciona tan provocativa

    y cnicamente (tratar al Estado

    argentino de colonialista) encuen-tra dos grandes motivos: por un lado,instalar el tema en la agenda pblicade su propio pas y, de esa forma,cohesionar a una opinin pblicaque se distraiga del asunto de la cri-sis y los graves problemas econmi-

    cos y sociales que est generando;por otra parte, persiste una cuestinms profunda: para Inglaterra, sos-tener el dominio colonial sobre lasMalvinas, as como de todas susotras colonias (Gibraltar, Bermudas,Islas Caimn, Montserrat, entremuchas otras) es una cuestin estra-tgica en una perspectiva geopoltica

    y, por lo tanto, no est dispuesta arenunciar a ninguno de

    sus dominios(combinadocon el aspec-to econmicode los recur-sos petrole-ros).

    Fuera Inglaterrade Malvinas

    La dominacin imperia-lista se encuentra presente

    en todo el territorio argentino. Sloque asume distintas formas: lo queen Malvinas es una ocupacin militardirecta, en otros puntos geogrficoses una invasin de empresas de capi-tales imperiales que explotan nues-

    tra mano de obra y se llevan lasganancias a sus casas matrices (locual, es la forma ms moderna delimperialismo). Los destacamentosrevolucionarios tenemos ante estasituacin una batalla consecuentecontra el imperialismo y no la carica-

    tura que representa la burguesa.

    Ahora bien, en el marco de la rela-cin de una potencia imperialista conun pas dependiente nuestra posicinindeclinable ser la defensa de lasoberana territorial de las IslasMalvinas, atendiendo principalmentea los problemas concretos que repre-senta para una estrategia revolucio-naria. Qu papel podra jugar, porejemplo, en el futuro, ese territorio

    militar ocupado por uno de los sociosdel imperialismo norteamericanofrente a una revolucin socialistatriunfante en nuestro pas?

    De todas formas, el asunto de lasoberana sobre Malvinas es muycomplejo, est atravesado por distin-tas aristas que debemos ir analizan-do. Uno de esos problemas funda-mentales es que la invasin inglesa alas Malvinas se dio en el ao 1833, esdecir, previo a la ocupacin de laPatagonia por parte del EstadoArgentino. Y la Patagonia, como todaNuestra Amrica, era tierra de lospueblos originarios. Es decir, elEstado Argentino tambin se cons-truy en base a la ocupacin violenta

    y el sometimiento de otros pueblos.Todos estos aspectos sern aborda-dos en una edicin especial sobre eltema que presentaremos en la prxi-ma edicin de A Vencer.

    Daniel H. y Camila Contreras

    Antonio Gramsci

    y la cultura

    Antonio Gramsci es el mar-

    xista de su poca que msfuertemente refuta la con-

    cepcin de la cultura como apa-riencia o reflejo de la estructura.Desde all, arremete contra lareduccin del marxismo a un eco-nomicismo histrico, sustentandoel carcter real de las superestruc-turas, a las que nombra en pluralpara enfatizar su diversidad y com-plejidad.

    Esta concepcin se manifest endiversos aspectos de su obra: en eltratamiento de la funcin de losintelectuales en la organizacin dela cultura, el componente culturalde la hegemona poltica, el con-cepto de cultura nacional-popular,la filosofa de la praxis, etc. A lolargo de su teora y su prcticapodemos sintetizar que la concep-cin de la cultura en Gramsci estotal y universal, en el sentido deque no puede separarse de la filo-sofa de la praxis, de la historia yde la prctica. El italiano propone

    una dimensin diferente: planteala posibilidad de una lectura cultu-ral en la cual, sin perder su especi-ficidad, se sintetizan los dems ele-mentos que constituyen la socie-dad, contribuyendo de este modo adelinear el perfil de un modo de sersocial. As, lo cultural adquiereentidad propia, se organiza en unnivel relativamente independiente,observabley analizable.

    Desde temprano en su teora eltrabajo educativo-cultural tieneuna importancia nodal. En 1916escribe Socialismo y cultura,donde arremete contra las inter-

    pretaciones burguesas que entien-

    den esta ltima como saber enci-

    clopdico en el cual el hombre, no

    se contempla ms que bajo la forma

    de un recipiente que hay que relle-

    nar y apuntalar con datos empri-

    cos, con hechos en bruto e incone-

    xos que l luego tendr que encasi-

    llarse en el cerebro para poder con-

    testar en cada ocasinEsa forma

    de cultura es verdaderamente dai-

    na, especialmente para el proleta-

    riado.

    A contramano de esto que slo

    sirve para producir desorientados,Gramsci promueve una cultura

    que implique organizacin y asun-

    cin consciente del hombre como

    creacin histrica, esto es, del yo

    interior, apoderamiento de la perso-

    nalidad propia, conquista de supe-

    rior consciencia por la cual se llega

    a comprender el valor histrico que

    uno tiene. Para l gestar una

    nueva cultura significa renegar de

    la civilizacin capitalista y apostar

    a la autoformacin, en tanto que

    crtica quiere decir cultura, y no ya

    evolucin espontnea y naturale-

    za. Este apoderamiento y cons-

    ciencia de lo que uno/a es y la

    posibilidad de crtica de la sociedad

    en la que est, es necesariamente

    colectivo: Y aprenderlo todo sin

    perder de vista la finalidad ltima,

    que es conocerse mejor a travs de

    los dems, y a los dems a travs

    de s mismos.

    En esta visin subyace una con-

    cepcin de organizacin muy afir-

    mada en la autonoma y en la auto-

    direccin de las masas. Aqu ya

    aparecen algunos de los planteos

    ampliados luego en Cuadernos de

    la crcel, donde la conquista delpoder debe ser resultado de una

    reforma intelectual y moral des-

    plegada ya desde ahora en el con-

    junto de la sociedad.

    Si la cultura y la educacin son

    parte central en la disputa por la

    transformacin histrica, es urgen-

    te para los trabajadores hacerse

    de ellas. Para Gramsci la ignoran-

    cia es un lujo que slo puede

    darse la clase burguesa, en cambio

    para los proletarios es un deber no

    ser ignorantes. Esta labor colectiva

    es condicin sine qua non para la

    construccin de una civilizacin

    socialista, porque si solamente una

    minora tiene las capacidades del

    manejo de la tcnica, el conoci-

    miento, la produccin y el inter-

    cambio, esa minora resultar pri-

    vilegiada, y por ende, sojuzgar a

    la mayora. Por eso concluye que

    en ese camino colectivo de emanci-

    pacin ningn trabajador deber

    ser imprescindible, porque el pro-

    blema de educacin de los proleta-

    rios es un problema de libertad. Los

    proletarios mismos debern resol-

    verlo.

    En otro artculo, Por una asocia-

    cin de la cultura, proyecta un ins-

    tituto de cultura que encarne con

    el partido y la confederacin del tra-

    bajo, el tercer rgano de reivindica-

    cin de la clase trabajadora italia-

    na. Tal asociacin tendra por

    objetivo contrarrestar las manifes-

    taciones de idolatraque se gene-

    ran desde la clase trabajadora para

    con sus lderes, fenmeno que

    segn Gramsci es antittico con el

    movimiento socialista ya que haceentrar por la ventana el autoritaris-

    mo sacado por la puerta. Se entre-

    v aqu la reprobacin que Gramsci

    siente hacia las corrientes que con-

    ciben el proceso revolucionario

    como una modificacin de la reali-

    dad en el plano econmico: El

    socialismo es una visin integral de

    la vida: tiene una filosofa, una ms-

    tica, una moral.

    Emilia

    Continuamos lasaga de artculos sobre los apor-

    tes del genial marxista italiano. Esta vez, su mira-da sobre una cuestion fundamental: la cultura.

    Malvinas: nacionalismo burgus o antiimperialismo revolucionario

    Qu significado tiene la escalada diplomtica en relacin a la soberana de las Islas Malvinas?

  • 8/2/2019 AV n 39 - Enero - Febrero 2012

    11/12

    Pg. 11

    I n t e r n a c i o n a l

    Desde hace aos EEUU y los

    pases dominantes deEuropa vienen intentando

    generar las condiciones sociales ypolticas para legitimar un ataqueimperialista contra Irn. Es obviodecir a esta altura que todos los jus-tificativos que esgrimen son solamen-te pantallas para intentar encubrir elverdadero y nico inters real: elpetrleo que yace bajo la tierra iran.As como transformaron en supues-tos enemigos de la humanidad aSaddam Husein y a MuammarGaddafi, para justificar las interven-ciones contra Irak y Libia, hoy pre-tenden construir un relato similarpara legitimar una nueva guerra porlos recursos estratgicos a nivel mun-

    dial.

    Las sanciones contra Irn y laposibilidad de una gran guerra

    Tras aos de ataques mediticos eintentos de avanzar con diversas san-ciones, hoy parece haberse dado uncambio cualitativo en torno al intentode las potencias occidentalesde generar las condiciones parauna guerra contra Irn. LaUnin Europea ha votado unagrave sancin econmica, queimplica un bloqueo de hechocontra la economa iran: apro-b por unanimidad de los 27miembros del bloque comuni-tario un embargo contra las

    ventas de petrleo de Irn, ydiversas sanciones contra elBanco Central iran. El bloqueaafecta al 20% de las exportacio-nes de petrleo iran, en lo quese constituye como un evidenteintento de asfixiar econmica-mente al gobierno de Ahmadinejad.Es importante destacar que estamedida se hace posible para la UninEuropea a partir del control que hoyha conseguido sobre el petrleo deLibia, tras el ataque contra el gobier-no de Gaddafi.

    Tambin decidieron congelar losactivos del Banco Central iran enEuropa, una verdadera medida deguerra en tiempos de paz, ya que se

    trata de una expropiacin de los acti-vos de un pueblo soberano por ungrupo de potencias imperiales.

    Tampoco se podr vender a Irn oro,diamantes y otros metales preciosos.La excusa, es, obviamente, el progra-ma nuclear de Irn. Nada se dice encambio del armamento nuclear deIsrael, EEUU o de las mismas poten-cias que votaron estas sanciones. Laintencin es que se sumen a las san-ciones Corea del Sur y Japn, con loque se llegara a afectar el 40% de lasexportaciones iranes. Para Irn sola-mente quedaran como sus grandesmercados China, Rusia e India.

    Las reacciones a las medidas son lasesperables: EEUU e Israel salieron a

    aplaudir la decisin, mientras queIrn ratific su plan nuclear y denun-ci las sanciones como un ataquecontra su pueblo. La realidad pareceindicar que estas sanciones sern ungolpe para su economa: su monedanacional viene perdiendo valor y esto

    amenaza con disparar una inflacin

    que ya supera el 20% anual.En lo militar los movimientos tam-

    bin se hacen ms dinmicos. Irn haamenazado en varias ocasiones concerrar el estrecho de Ormuz, por elque sale el petrleo de