Auyero La Politica de los Pobres Reseña Metodológica

14
ASPECTOS DESCRIPTIVOS Y CRITICOS DE LA INVESTIGACIÓN. ¿Dónde, cuando y quién la realizó? El autor Javier Auyero es sociólogo de la Universidad de Buenos Aires y actualmente el profesor de sociología de la Universidad de Nueva York-Stony-Brook. Recibió becas de la John Simon Guggenheim Foundation. Autor de decenas de artículos, es el actual editor de la revista Qualitative Sociology y miembro del consejo editorial de la revista Apuntes de Investigación. Sus principales areas de interes son politica etnografica, pobreza urbana e inequidad social, acción colectiva, estudios latinoamericanos y teoría social y cultural. El libro la “Política de los Pobres” se realizó entre mediados de 1995 y fines de 1997. El trabajo de campo fue realizado en el año 1995 y 1996 en el barrio Villa Paraíso de la Municipalidad de Cospito al sur del conurbano bonaerense (nombres ficticios utilizados como es práctica común en las ciencias sociales conforme al código de ética académica). Su obra está basada en su tesis doctoral disertada en la New School for Social Research. ¿Cual es el tema y los problemas de investigación? Un tema de investigación supone una idea genérica relevante sobre la cual se desea encarar una investigación y surge de la subjetividad del analista a partir del contexto en el que se encuentra inmerso. Su

Transcript of Auyero La Politica de los Pobres Reseña Metodológica

Page 1: Auyero La Politica de los Pobres Reseña Metodológica

ASPECTOS DESCRIPTIVOS Y CRITICOS DE LA INVESTIGACIÓN.

¿Dónde, cuando y quién la realizó?

El autor Javier Auyero es sociólogo de la Universidad de Buenos Aires y

actualmente el profesor de sociología de la Universidad de Nueva York-Stony-Brook.

Recibió becas de la John Simon Guggenheim Foundation. Autor de decenas de

artículos, es el actual editor de la revista Qualitative Sociology y miembro del consejo

editorial de la revista Apuntes de Investigación. Sus principales areas de interes son

politica etnografica, pobreza urbana e inequidad social, acción colectiva, estudios

latinoamericanos y teoría social y cultural.

El libro la “Política de los Pobres” se realizó entre mediados de 1995 y fines

de 1997. El trabajo de campo fue realizado en el año 1995 y 1996 en el barrio Villa

Paraíso de la Municipalidad de Cospito al sur del conurbano bonaerense (nombres

ficticios utilizados como es práctica común en las ciencias sociales conforme al

código de ética académica). Su obra está basada en su tesis doctoral disertada en la

New School for Social Research.

¿Cual es el tema y los problemas de investigación?

Un tema de investigación supone una idea genérica relevante sobre la cual se

desea encarar una investigación y surge de la subjetividad del analista a partir del

contexto en el que se encuentra inmerso. Su cosmovisión aproximadora de la realidad

lo llevará a formular preguntas sobre ciertas cuestiones que guiarán el proceso de

descubrimiento, análisis e interpretación. Las teorías a las que adscribe el investigador

implicarán un recorte de la realidad e implican una construcción del mundo sobre el

que se dirige su atención analítica.

La investigación encarada por el Dr. Auyero es cualitativa-empírica con

orientación ideográfica sincrónica e intensiva. El autor procura efectuar una

reformulación de las teorías circulantes en las ciencias sociales acerca del

clientelismo político en donde se prioriza un enfoque normativo que prescribe (lo que

debería ser) por sobre la praxis (lo que es). Se suponen modelos que los científicos

utilizan para entender las prácticas como si esas construcciones artificiales fueran la

verdadera causa de las performances. En otras palabras, se pretende que las prácticas

de los actores se ajusten a las construcciones de las ciencias sociales. De resultas, los

modelos normativos pueden transformarse en obstáculos epistemológicos.

Page 2: Auyero La Politica de los Pobres Reseña Metodológica

Los estudios académicos adolecen de la dimensión práctica de la teoría, en

términos de Pierre Bourdieu, podríamos decir que, la teoría es útil cuando puede ser

puesta en práctica.

El libro es una etnografía que combina la descripción densa con la percepción

de procesos más globales -macrosociales- que actúan en la sociedad. Según Sautu el

autor efectúa un recorte de la realidad:

a nivel micro social, desplegando las subjetividades indagadas, es decir, los actores

y sus motivaciones- y

a nivel meso social, es decir, las estructuras de sentido común construidas

intersubjetivamente y las prácticas sociales inscriptas en la red de relaciones

clientelares no como residuos del pasado sin relevancia para la política

contemporánea.

El autor sostiene que las redes de ayuda mutua abundan entre los pobres

urbanos tanto en Argentina como en el resto de Latinoamérica. Por otro lado, las redes

políticas han sido estudiadas en varios países de Latinoamérica así como el resto del

mundo. Sin embargo, la novedad del aporte de Auyero a estas temáticas reside en el

estudio de las relaciones entre las redes políticas y las tramas informales de ayuda

recíproca. Auyero declara que su libro trata el estudio de la superposición creciente

entre ambos tipos de redes y el conjunto de representaciones que emerge de ese

proceso. Se propone elucidar cómo la gente pobre resuelve sus necesidades diarias de

supervivencia a través de la mediación política -como sustituto para el clientelismo

político. Se provee así el modo de ver el enraizamiento de la cultura política en estas

redes de resolución de problemas.

La tradición de la investigación en este campo de estudio ha adoptado una

mirada desde arriba. Desde esa perspectiva no se nos permite pensar en términos

relacionales la acción colectiva ni ver el complejo entramado que existe entre los

actores, asimétricamente distribuidos y las estructuras formales e informales que las

sostienen. Así mismo ver estas prácticas como manipuladoras y materiales nos inhibe

abordar la mirada sobre las dimensiones simbólicas de las experiencias clientelares.

Al decir de Auyero: no todo es clientelismo, también hay resistencia.

El problema de investigación de la obra de Auyero se refleja en su

preocupación por descubrir la lógica de la manera peronista de resolver problemas. Se

trata acerca del conjunto de prácticas materiales y construcciones simbólicas que

constituyen su principio organizador y ubicar esta lógica en un contexto político -

Page 3: Auyero La Politica de los Pobres Reseña Metodológica

económico de creciente marginación. En otros términos, procura reflejar lo más

claramente posible la cultura política de los pobres urbanos, una de cuyas aristas más

reveladoras e importantes son las redes de resolución de problemas y las

representaciones y prácticas ancladas en ellas.

Procurará demostrar como la participación activa en las redes peronistas de

resolución de problemas sirve para proveer, reforzar y reconfigurar una identidad

política así como para resolver problemas de salud, alimentación, laborales. Se revela

y transforma también una identidad política a través de la manera peronista de

resolución de problemas. El autor se refiere a una institución informal constituida por

una red de distribución de recursos materiales y un sistema simbólico que opera como

una estructura estructurante ordenadora de la realidad experiencial de la pobreza en un

lugar y tiempo determinados.

¿Hay hipótesis explícitas? ¿Cuáles?

Consideramos la formulación de hipótesis como una posible respuesta al

problema de investigación. Se trata de un enunciado que conjetura una relación viable

entre dos o más propiedades que predican sobre la unidad de análisis objeto de

investigación.

La principal hipótesis del trabajo está descripta, anticipando el argumento de

su investigación, en la página 42 de su libro:

“Bajo condiciones generales de aumento del desempleo y subempleo, y retirada del Estado en su faceta de bienestar social (welfare), provocando el empobrecimiento aún más pronunciado de los pobres urbanos:

Dados 1) un partido gobernante con dos características que se refuerzan mutuamente: a) un apoyo relativamente estable a nivel de masas y una fuerte organización informal en áreas urbanas pobres, y b) acceso a programas de asistencia social solventados por el Estado (un pobre sustituto del Estado de Bienestar); 2) desertificación organizativa en los enclaves de pobreza urbana; 3) ‘populismo’ residual como tradición cultural.

Deberíamos esperar el fortalecimiento de la resolución de problemas de sobrevivencia a través de la mediación política personalizada. Esta manera de resolver problemas, a su vez, refuerza a la organización partidaria a nivel de base y su acceso a programas de asistencia social solventados por el Estado. Esto conduce a una desertificación organizativa aun mayor y a la recreación y/o reinvención de las tradiciones populistas”En la página 60 Auyero tienta otro enunciado conjetural acerca de la

supervivencia de los pobres y desempleados:“En la medida que se profundiza la marginalidad un nuevo modo de satisfacción de las necesidades de subsistencia comienza a cristalizarse… decrece el consumo dependiente del ingreso monetario y su lugar es ocupado

Page 4: Auyero La Politica de los Pobres Reseña Metodológica

por el consumo informal y por las actividades domésticas de auto-provisión …..(a través) de redes de reciprocidad entre vecinos y parientes, actividades ilegales, caridad asistencial y resolución de problemas a través de la mediación política.”

Ahora bien, la construcción de esta hipótesis está respaldada en los distintos

capítulos del libro; la gente que generalmente concurre a los actos tienen algunos

elementos en común que los identifica y representa. En la página 30 el autor enumera

cinco atributos que suponen una categoría, una red y una identidad en común:

“Estos elementos son: a) venían de Villa Paraíso; b) la mayoría era gente pobre; c) conocían a Matilde –o a otro mediador político-; d) se autodefinían como peronistas, y e) aplaudieron furiosamente cuando Susana gritaba ‘lucharemos siempre, somos peronistas, hijos bien nacidos de Evita y Perón”

Sus sentidos serán explorados por el autor para confirmar como un acto

público es un componente de las redes de resolución de problemas y de sus

entramados de representaciones culturales como constitutivo de las prácticas

clientelares. Es una dramatización de intrincadas redes, historias y memorias diversas

y multiples identidades.

En el capítulo 3 el Dr. Auyero presenta el concepto de mediador y describe el

capital social que estos detentan en la red de relaciones. En la página 109 correlaciona

la densidad de los lazos que constituyen la trama de conexiones según su mayor

proximidad entre el referente y los potenciales beneficiarios:

“…los lazos que vinculan a los mediadores con su “circulo íntimo” son densos e intensos; los lazos con el “círculo exterior” son más ocasionales e intermitentemente activados”.

En el capítulo 4 el autor evoca la performance pública de Eva Perón y rescata

los elementos culturales del peronismo que permiten interpretar la presentación

pública de las mediadoras en la red clientelar de resolución de problemas. En la

página 152 Auyero declara literalmente una hipótesis de trabajo para desarrollar las

relaciones entre las propiedades cualitativas de la figura de Evita y las mediadoras:

“…a través de esta performance, a través de esta presentación de la persona, la práctica y la imagen de otra persona es restablecida, recreada y reinventada. Esta otra persona es la persona de una de la figuras fundadoras del peronismo: Eva Perón.”

Page 5: Auyero La Politica de los Pobres Reseña Metodológica

Formas de construcción del estado de la cuestión. Perspectivas teóricas utilizadas.

La idea del autor no fue escribir un libro que fuera fácil de clasificar en tanto

pretendía trascender los límites disciplinarios enraizados mental e institucionalmente.

En tal sentido, su obra refleja una constante lucha contra la división artificial entre

trabajo empírico y teórico siguiendo lo pregonado por autores como Wright Mills y

Bourdieu. Es por ello que su obra no dedica capítulos separados para el marco teórico,

la reseña de la literatura y los casos. Las armas conceptuales con las que construye

respuestas a las preguntas de investigación fueron provistas por los trabajos de

Philippe Bourgois, Beth Roth, Nancy Scheper-Hughes y Lois Wacquant en el barrio

de Nueva York, Panipur en Bangladesh, Alto Do Cruzeiro y en el gueto negro

norteamericano, respectivamente. Auyero comparte las cuestiones epistemológicas, la

validez de los métodos y los instrumentos de análisis empleados por estos autores.

Las nociones de clientelismo político y su relación con la consolidación de la

democracia son rescatadas a través de diversos autores como O’Donnell (1996),

Roniger y Günes- Ayala (1994) Clark (1965) Wacquant (1995) Portés (1972) Perlman

(1976) Appadurai (1988) Gunther (1996) Hagopian (1992) Cardoso (1992) Escobar

(1994) Rock (1972, 1975) Gay (1998) Knoke (1990) Lomnitz (1975, 1988).

Auyero cuestiona el “punto de vista escolástico” o punto de vista externo y

alejado de la tradición literaria-académica sobre clientelismo en la medida que

construyen las prácticas como un espectáculo perdiendo la lógica de las performances.

He aquí el error epistemológico de situar en la conciencia de los actores el modelo

construido por el analista para dar cuenta de ellas. Señala Auyero:

“Con pocas diferencias, la mayoría de la literatura enfatiza el carácter estructurado del sistema clientelar. Los intercambios se concatenan en una estructura estructurada en la que se ubican patrones, mediadores y clientes en redes y díadas.”“La mayoría de la literatura sobre clientelismo parece acordar en que las relaciones clientelares están lejos de constituir una esfera de sociabilidad simmeliana como de conformar una ‘societas leonina’ romana (una asociación en la que todos los beneficios se los lleva una parte). La literatura concuerda con que las relaciones patrón – cliente son -para continuar en el lenguaje simmeliano- un cocktail de diferentes formas de interacción social: intercambio, conflicto, dominación y prostitución. (Simmel, 1971). Las relaciones clientelares son vistas como arreglos jerárquicos, como lazos de control y dependencia. Son lazos verticales basados en diferencias de poder y desigualdad.”

Page 6: Auyero La Politica de los Pobres Reseña Metodológica

Todas estas visiones, si bien no están exentas de veracidad, son parciales,

sesgadas, miradas desde arriba y constituyen un punto de vista espectacular. De

resultas surge la necesidad del autor en presentar otra mirada, desde abajo, desde los

clientes, y buscar (y encontrar) las estructuras de sentido común de las prácticas

clientelares.

Según Auyero -al decir de Bourdieu-, es en la acción donde hay que situarse:

“en el entramado de redes de relaciones y representaciones culturales construidas diariamente entre políticos y clientes. Es en las relaciones donde yace la acción social, y es hacia allí donde debemos dirigir nuestra mirada: una mirada más atenta a las relaciones y las prácticas nos permitirá construir otro punto de vista más atento a los idiomas culturales, las identidades individuales y colectivas que se ponen en juego en estos intercambios. Este libro es, entonces, una puesta en práctica del pensamiento sociológico relacional”. (Auyero, 2001:39)

Si bien comparte con Elizabeth Jelin que el peronismo ha sido uno de los

fenómenos argentinos más estudiados en las ciencias sociales del país y del

extranjero, sostiene que hay carencias de investigación acerca del rol de las mujeres

en él. El autor evoca -entre otros- los estudios de Lommitz, donde se explora su

participación en las estrategias de supervivencia de los pobres y de Jelin, en el que se

revela su participación en los “nuevos movimientos sociales”. La obra de Auyero

destaca la modalidad de participación política de las mujeres involucradas en redes de

dominación clientelar donde sus roles subordinados fortalecen formas de

subordinación.

Definición / construcción del universo de estudio.

La unidad de análisis está referida a la pregunta por el quién de la

investigación y debe ser especificada claramente para poder identificar el conjunto de

elementos-conceptos sobre los que se predicarán a partir de las propiedades que

adopten.

El universo de estudio general está claramente definido por el autor como Villa

Paraíso, barrio segregado en los márgenes del Municipio de Cóspito. Se trata de una

localidad que es históricamente relevante por cuanto allí se organizó un grupo muy

importante de la “Resistencia Peronista” y además es una de las zonas de mayor

fortaleza electoral del peronismo; un lugar muy politizado. Es representativa de “el

otro lado” de una sociedad polarizada-fragmentada bajo un régimen de marginalidad

Page 7: Auyero La Politica de los Pobres Reseña Metodológica

urbana que contextualmente tiene problemas estructurales de desempleo, masificación

del subempleo, inseguridad de la fuerza laboral, desconexión funcional de los cambios

macroeconómicos y retirada del Estado de semi-bienestar populista.

El autor la describe en la página 61 del Capitulo 2:

“un territorio de relegación urbana (según la expresión de Wacquant), una villa densamente poblada, con más del 60 % de su población económicamente activa desempleada o subempleada; el tráfico y el consumo de drogas, el robo de mercadería en tiendas de la ciudad y el asalto armado a habitantes de adentro y de afuera de la villa, son parte de las estrategias de sobrevivencia de algunos de sus habitantes y de la experiencia cotidiana de la mayoría de sus moradores. De acuerdo con estándares oficiales, más del 50 % de la población de esta villa estigmatizada por propios y ajenos, tienen ‘necesidades básicas insatisfechas’ – esto es, son pobres- y casi el 70 % tiene ingresos que caen por debajo de la ‘línea de pobreza’ oficial.”

De esta totalidad-universo social general, al autor le interesa un universo

social específico -su unidad de análisis- que está focalizado particularizadamente en el

conjunto de sujetos que intervienen en las redes informales de resolución de

problemas-clientelismo. Nos referimos a los agentes que asimétricamente distribuidos

intervienen como mediadores políticos portadores de soluciones o como clientes-

beneficiarios-detentadores de problemas que buscan sobrevivir cotidianamente y

viven en una extrema penuria bajo privaciones materiales, además de estar

estigmatizados y destituidos social y culturalmente, dentro del peronismo.

Criterios y fundamentación de los casos seleccionados

La obra completa del Dr. Auyero puede caracterizarse como un estudio de

caso. Según la obra de Coller, se trata de un objeto de estudio con fronteras más o

menos claras, analizado en su contexto y relevante para comprobar, ilustrar o construir

una teoría o una parte de ella. La red de resolución de problemas es el objeto social

que el autor designa como caso. Al decir de Ragin, se trata de un caso empírico y

encontrado, en tanto el autor analiza un fenómeno social específico en un determinado

tiempo y lugar.

El éxito de la investigación dependerá de la certera construcción de esta

plataforma. La investigación de Auyero justifica la construcción de este objeto de

estudio en la relevancia que la comentada red de resolución de problemas tiene dentro

de todas las estrategias de supervivencia de estos marginados urbanos. Su naturaleza

se revela precisamente construída en tanto plantea con facilidad al plantear la red

Page 8: Auyero La Politica de los Pobres Reseña Metodológica

como un sistema u objeto fijo. No obstante, al final de su obra, el autor se cuida de

observar que se trata de un proceso en constante formación. Estamos ante la presencia

de un caso ejemplar en tanto hay concurrencia causal con la teoría sobre clientelismo

que se pretende ajustar. El caso está referido a un acontecimiento contemporáneo y su

uso es con fines analíticos en tanto esta vinculado a hipótesis de trabajo que se

comentaron más arriba. El objeto de estudio conceptualizado tiene paralelos

zoomórficos con otras redes clientelares del conurbano bonaerense.

Dentro del mapa de teorías que se comentó en el inciso relativo al estado de la

cuestión, el caso -la red de resolución de problemas- elegida cumple con las

exigencias empíricas que se propone analizar el autor. Se procura cubrir el vacío

existente en la materia presentado la mirada de los actores acerca de las prácticas

clientelares para poder construir la lógica de esas performances.

Estrategia de recolección de información empírica y Forma de análisis de datos

Al tratarse de una investigación cualitativa focalizada bajo la estrategia de

estudio de casos, el grueso de la información de fuente primaria indagada ha sido

recolectada bajo la observación participante, entrevistas semiestructuradas y encuestas

efectivizadas por el propio autor-investigador en el ámbito de la Villa Paraíso y la

Municipalidad de Cóspito.

El grueso de la información de fuente secundaria es aportada por datos

censales y encuestales -sea a nivel nacional, provincial o municipal- del INDEC, en lo

que hace a la caracterización socio-económica del universo macro-social que opera

como contexto del universo social específico de la investigación. Además se presenta

análisis de discursos de distintos actores externos e internos de la red clientelar a

partir de artículos periodísticos y programas televisivos.

No debemos olvidar que el trabajo del doctor Auyero es una etnografía, por lo

que la estrategia de recolección de datos no esta estructurada por una planificación

rigurosa. Sus decisiones de diseño revelan flexibilidad e interactividad manteniendo

una mirada holística del fenómeno bajo estudio y una reflexividad permanente durante

su curso, en atención a los cambios en su rol como investigador, es decir su

implicación. Hay una historia de distanciamiento y acercamiento a los actores durante

el curso de la investigación.

No hay una lógica secuencial en su indagación social. Por lo tanto, la

Page 9: Auyero La Politica de los Pobres Reseña Metodológica

recolección de datos y el análisis están débilmente separados. El trabajo se focaliza en

la cultura de marginalidad que se revela en las redes clientelares de resolución de

problemas como activa, en continua formación y pública. Estamos en presencia de

una multiplicidad de estructuras conceptuales complejas, superpuestas y entrelazadas

entre sí , no siempre explícitas a la luz de la mirada del autor.

La cultura a la que nos referimos en la obra bajo análisis es considerada como

un documento-texto cuya interpretación es una de segundo orden. Auyero explícita

sus pretensiones de conocimiento que se van ajustando conforme va recopilando los

discursos de los actores, información que es obtenida con las herramientas de

recolección comentadas más arriba.