auxiliar-educativo-1

download auxiliar-educativo-1

of 43

Transcript of auxiliar-educativo-1

  • AUXILIAR EDUCATIVO EN EL

    CAMPO DE LA INTERVENCIN

    CAPACITACIN PARA EL TRABAJO

  • 2 DBG/DCA/01-2011

    AUXILIAR EDUCATIVO EN EL CAMPO DE LA INTERVENCIN

    DIRECTORIO

    Mtro. Alonso Lujambio Irazbal

    Secretario de Educacin Pblica

    Licenciado Miguel ngel Martnez Espinosa

    Subsecretario de Educacin Media Superior

    Daffny Rosado Moreno

    Coordinador Sectorial de Desarrollo Acadmico de la SEMS

    Carlos Santos Ancira

    Director General del Bachillerato

  • 3 DBG/DCA/01-2011

    AUXILIAR EDUCATIVO EN EL CAMPO DE LA INTERVENCIN

    CRDITOS

    Este programa se elabor en coordinacin con la Direccin General del Bachillerato y el Centro de Estudios de Bachillerato 5/1

    Aguascalientes, Aguascalientes.

    DOCENTES PARTICIPANTES

    Mtro. Mario Cruz Palomino

    Director del Centro de Estudios de Bachillerato 5/1

    Lic. Patricia Camacho Jimnez

    Mtro. Juan Carlos Muoz Santana

    Mtro. Vctor Moreno Ramos

  • 4 DBG/DCA/01-2011

    AUXILIAR EDUCATIVO EN EL CAMPO DE LA INTERVENCIN

    CRDITOS

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A

    INT

    ER

    VE

    NC

    IN

    CONTENIDO

    1. Descripcin de la capacitacin.

    1.1 Estructura curricular del Bachillerato General.

    1.2 Justificacin de la capacitacin.

    1.3 Competencias profesionales de egreso.

    2. Mdulos que integran la capacitacin.

    2.1 Mdulo I Elabora metodologa de intervencin.

    2.2 Mdulo II Aplica la metodologa educativa.

  • 5 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IV

    O E

    N E

    L

    CA

    MP

    O D

    E

    LA

    INT

    ER

    VE

    NC

    IN

    CONTENIDO

    3. Cmo se desarrollan los submdulos en la formacin profesional

    3.1. Lineamientos metodolgicos para elaborar los submdulos

  • 6 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    PRESENTACIN

    A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Direccin General del Bachillerato incorpor en su plan de estudios los principios bsicos de la Reforma Integral de la Educacin Media Superior (RIEMS) cuyos propsitos son fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educacin pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relacin entre la escuela y su entorno; y facilitar el trnsito acadmico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma es la definicin de un Marco Curricular Comn, que compartirn todas las instituciones de bachillerato, basado en un enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias. A travs del Marco Curricular Comn se reconoce que el bachillerato debe orientarse hacia:

    - El desarrollo personal y social de los futuros ciudadanos, a travs de las competencias genricas, cuya aplicacin se extiende a diversos contextos (personal, social, acadmico y laboral) y su impacto se proyecta ms all de cualquier disciplina o asignatura que curse un estudiante. Estas competencias constituyen el perfil de egreso de los estudiantes de Educacin Media Superior, se desarrollan de manera transversal en todas las asignaturas y desarrolla las capacidades bsicas que les sern de utilidad a lo largo de la vida en aspectos tales como realizacin personal, convivencia social y preparacin para una actividad laboral.

    - El desarrollo de capacidades acadmicas que posibilite a los estudiantes participar en la sociedad del conocimiento y continuar sus estudios superiores, por medio del desarrollo de competencias disciplinares.

    - El desarrollo de capacidades especficas que favorezcan la insercin en el mercado laboral mediante las competencias profesionales.

    Dentro de este enfoque educativo existen varias definiciones de competencia. A continuacin se presentan las definiciones que fueron retomadas por la Direccin General del Bachillerato para la actualizacin de los programas de estudio: Una competencia es la integracin de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto especfico1 Una competencia es la con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas2. Su desarrollo requiere de intercambios sociales, la muestra de un determinado grado de desempeo y la apropiacin consciente de recursos para promover la autonoma de los alumnos3.

    1 Diario Oficial de la Federacin. Acuerdo Secretarial Nm. 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Viernes 26 de septiembre de 2008.

    2

  • 7 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    PRESENTACIN

    Las anteriores definiciones vinculadas con referentes psicopedaggicos del enfoque constructivista centrado en el aprendizaje, proporcionan algunas caractersticas de la enseanza y del aprendizaje que presenta este enfoque educativo:

    a) El educando es el sujeto que construye sus aprendizajes, gracias a su capacidad de pensar, actuar y sentir. b) El logro de una competencia ser el resultado de los procesos de aprendizaje que realice el educando, a partir de las situaciones de aprendizaje significativas. c) Las situaciones de aprendizaje sern significativas para el estudiante en la medida que stas le sean atractivas, cubran alguna necesidad, recuperen parte de su entorno actual y

    principalmente le permitan reconstruir sus conocimientos por medio de la reflexin y anlisis de las situaciones. d) Toda competencia implica la movilizacin adecuada y articulada de los saberes que ya se poseen (conocimientos, habilidades, actitudes y valores), as como de los nuevos saberes. e) Movilizar los recursos cognitivos, implica la aplicacin de diversos saberes en conjunto en situaciones especficas y condiciones particulares. f) Un individuo competente es aqul que ha mejorado sus capacidades y demuestra un nivel de desempeo acorde a lo que se espera en el desarrollo de una actividad significativa

    determinada. g) La adquisicin de una competencia se demuestra a travs del desempeo de una tarea o producto (evidencias de aprendizaje), que responden a indicadores de desempeo de eficacia,

    eficiencia, efectividad y pertinencia y calidad establecidos. h) Las competencias se presentan en diferentes niveles de desempeo. i) La funcin del docente es ser mediador y promotor de actividades que permitan el desarrollo de competencias, al facilitar el aprendizaje entre los estudiantes, a partir del diseo y

    seleccin de secuencias didcticas, reconocimiento del contexto que vive el estudiante, seleccin de materiales, promocin de un trabajo interdisciplinario y acompaamiento del proceso de aprendizaje del estudiante.

    Las competencias4 van ms all de las habilidades bsicas o saber hacer, implican saber actuar y reaccionar; esto es, que los estudiantes no solo desarrollen el saber qu hacer, sino adems el cundo utilizarlo. En este contexto la Educacin Media Superior se propone dejar de lado la sola memorizacin de temas desarticulados y la adquisicin de habilidades relativamente mecnicas, y en su lugar pone un especial nfasis en la memorizacin de temas desarticulados y la adquisicin de habilidades relativamente mecnicas, y en su lugar pone un especial nfasis en la promocin del desarrollo de competencias en el contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la capacidad de resolver problemas, procurando que en el aula exista una vinculacin entre sta y la vida cotidiana incorporando los aspectos socioculturales y disciplinarios que permitan a los egresados desarrollar competencias educativas.

    4 Mastache, Anah et. al. Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnolgicas y psicosociales. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires / Mxico. 2007.

  • 8 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    JUSTIFICACIN

    Promover una capacitacin para el trabajo dirigida al alumnado egresado del nivel medio superior implica conocer el entorno en el que pudieran continuar preparndose dentro de una profesin o bien el ser aptos para desempearse dentro de una mbito laboral en el que el alumno posea las competencias idneas para desempear con eficacia y eficiencia las funciones que le sean asignadas. La Capacitacin de Auxiliar Educativo en el campo de la intervencin, busca formar personas que sean capaces de elaborar propuestas educativas que al implementarse en los Centros Escolares se logre a prevenir o a remediar situaciones que influyan en el nivel de logro educativo de las Escuelas de los diferentes niveles de Educacin Bsica. El alumno egresado de la capacitacin en Auxiliar Educativo, puede desempearse dentro de la prefectura en escuelas, en bibliotecas, laboratorios de Ciencias Naturales, de Informtica o de Ingls, entre otras reas de las Escuelas de Educacin Bsica o incluso de Educacin Media Superior. La capacitacin de Auxiliar Educativo en el campo de la intervencin est diseada en dos mdulos, en el mdulo uno se analiza la organizacin del Sistema Educativo Nacional: Polticas Educativas, Estructura y Organizacin del Sistema Educativo Estatal as como el conocimiento de la estructura de los Planes y Programas de Estudio vigentes; asimismo, en este apartado se plantea que los alumnos sean capaces de elaborar un diagnstico escolar a partir del manejo de instrumentos de recabacin y deteccin de informacin que le permita elaborar objetivos estratgicos y posteriormente el diseo de una propuesta de intervencin escolar. El segundo mdulo est diseado para que el alumno elabore una propuesta de intervencin en el nivel de preescolar, primaria y secundaria partiendo del anlisis de las caractersticas de los alumnos (edad y caractersticas psicolgicas), para que posteriormente retome lo aprendido en el mdulo anterior para elaborar una propuesta de intervencin ya sea a nivel ulico o escolar. La intencin de la propuesta se centra en que el alumno desarrolle las competencias necesarias para elaborar una propuesta de prevencin o de solucin en la que involucre la totalidad de la comunidad educativa. En cada uno de los submdulos en los que se elaborar una propuesta de intervencin, se inicia con la revisin de los autores que han elaborado explicaciones tericas de las caractersticas de los alumnos de cada nivel de educacin bsica, en un segundo momento, el estudiante acude a jornadas de observacin en las que recabar informacin con la que pueda realizar un diagnstico que tome como base para elaborar una propuesta que posteriormente aplicar y evaluar.

  • 9 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    MAPA DE LA CAPACITACIN

    MDULO I (208 HORAS) Elabora metodologa de intervencin

    MDULO II (112 HORAS) Aplica la metodologa educativa

    TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

    ANALIZA EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

    DISEA UNA PROPUESTA DE INTERVENCIN ESCOLAR

    REALIZA INTERVENCIN EDUCATIVA EN PREESCOLAR

    REALIZA INTERVENCIN EDUCATIVA EN PRIMARIA

    APRENDE A INTERVENIR DISEA UNA PROPUESTA DE INTERVENCIN

    EN EL AULA

    REALIZA INTERVENCIN EDUCATIVA EN SECUNDARIA

    QUINTO SEMESTRE

    APLICA LA METODOLOGA PARA REALIZAR LA

    INTERVENCIN

  • 10 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    COMPETENCIAS PROFESIONALES DE EGRESO

    Las competencias que se desarrollan en la Capacitacin de Auxiliar Educativo en el campo de intervencin son: 1. Ejecuta programas educativos para el desarrollo integral del nio. 2. Realiza planes de accin para los nios considerando los referentes educativos y psicolgicos. Adems se presentan las 11 competencias genricas, para que intervenga en su desarrollo, y con ello enriquezca el perfil de egreso del bachiller. Se considera que el egresado de la capacitacin de Capacitacin de Auxiliar Educativo en el campo de intervencin est en posibilidades de desarrollar las competencias genricas nmero cinco, siete, y ocho, sin embargo, se deja abierta la posibilidad de que el docente contribuya a la adquisicin de otras que considere pertinentes de acuerdo al contexto regional, laboral y acadmico: 1. Se conoce y valora a si mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludable. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre tema de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables. Es importante recordar que, en este modelo educativo, el egresado de la educacin media superior desarrolla las competencias genricas a partir de la contribucin de las competencias profesionales al componente de formacin profesional, y no en forma aislada e individual, sino a travs de una propuesta de formacin integral, en un marco de diversidad. Al trmino de cursar y acreditar los ocho submdulos y las asignaturas del Bachillerato General, el alumno recibir un certificado de estudios que acredita los estudios realizados en el nivel de Educacin Media Superior.

  • 11 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    MDULOS QUE INTEGRAN LA CAPACITACIN

  • 12 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    MDULO I

    ELABORA METODOLOGA DE INTERVENCIN.

    JUSTIFICACIN DEL MDULO En el presente mdulo, se inicia el proceso de anlisis de la poltica, historia y estructura educativa presente en planes y programas de estudio a nivel bsico; asimismo, se conocer el modelo de escuelas de calidad para que se inicie un proceso diagnstico con manejo de instrumentos para detectar necesidades educativas y de recursos de apoyo docentes que se presenten en el o los planteles; posteriormente se trabajarn diversas metodologas para realizar la intervencin.

    SITIOS DE INSERCIN EN EL MERCADO DE TRABAJO DEL MDULO Instituciones educativas de nivel inicial, preescolar, primaria y secundaria

    RESULTADO DEL APRENDIZAJE DEL MDULO Llevar a cabo propuestas y metodologas de intervencin que contribuyan a la solucin de situaciones problemticas o a revertir reas de oportunidad que se detecten dentro del mbito institucional en el que se involucren docentes, alumnos, situaciones ulicas, disciplinarias, de relacin maestro alumno, comunicacin, grupo escolar, recursos de apoyo, didcticos, etc.

    UNIDAD DE COMPETENCIA DEL MDULO Conoce y comprende las reas, los elementos, las etapas y las bases tericas-metodolgicas para el diseo y elaboracin de una metodologa de intervencin educativa aplicable en el sistema educativo nacional y estatal.

  • 13 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    MDULO I

    Submdulo I: Analiza el Sistema Educativo Nacional 48 hrs. Contenido: Comprende la historia y la Poltica Educativa en Mxico y en el estado. Conoce la estructura y organizacin del Sistema Educativo Nacional y Estatal. Analiza los planes y programas de Educacin Bsica.

    Submdulo II: Aprende a intervenir 64 hrs. Contenido: Elabora un diagnstico escolar. Maneja instrumentos de intervencin educativa. Aprende a recabar y detectar problemas escolares. Aplica el Modelo FAOR. Elabora objetivos estratgicos.

    Submdulo III: Disea una propuesta de intervencin escolar 48 hrs. Contenido: Analiza el modelo de Escuelas de calidad.

    Submdulo IV: Diseo de una propuesta de intervencin en el aula 64 hrs. Contenido:

    Define el proceso de elaboracin de proyectos. Comprende las fases o etapas. Identifica temas y problemas para ser abordados en un proyecto en el aula. Disea y elabora un proyecto. Clarifica los elementos principales de un proyecto. Aplica y evala un proyecto. Redacta un informe de resultados. Presenta su propuesta de intervencin.

    Submdulo V: Aplica la metodologa para realizar la intervencin 48 hrs. Contenido:

    Analiza las caractersticas de la intervencin por casos. Aprende a resolver problemas escolares Comprende la metodologa por proyectos

  • 14 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    MDULO I

    FUENTES DE INFORMACIN DEL MDULO: 1. Antnez, Serafn et al (1993), Del proyecto educativo a la programacin. Madrid, Popular. 2. Choynowski, Mieczylaw (1997), Introduccin al mtodo de observacin, Mxico, UPN. 3. Medina, M. Patricia (1988), "Propuesta del proceso de indagacin a travs del proyecto de trabajo" En UPN 1988: 165-171. 4. Moreno Ramos, Vctor (2008), Protocolo de intervencin educativa, notas para el diseo y elaboracin de intervencin psicopedaggica, mecanoescrito, Universidad Autnoma de Aguascalientes, Mxico. 5. Muoz Abundez, Gustavo y Moreno Ramos, Vctor (2008), Caracterizacin de una propuesta de intervencin, Mecanaoescrito, Departamento de Educacin, Universidad Autnoma de Aguascalientes, Mxico. 6. Prcticas para la elaboracin de proyectos de intervencin psicopedaggica (2010), mecanoescrito, Departamento de Educacin, Universidad Autnoma de Aguascalientes, Mxico. 7. Rangel Ruiz, de la Pea Adalberto y Teresa de Jess Negrete (1995), "Proyecto de Intervencin Pedaggica", en UPN, 1995: 88. 8. Secretara de Educacin Pblica (2004). Programa de Educacin Preescolar, Mxico, SEP-DGEP. 9. Secretara de Educacin Pblica (2008), Plan y Programas de Educacin Primaria, Mxico, SEP. 10. Secretara de Educacin Pblica (2006) Plan y Programas de Educacin Secundaria, Mxico, SEP. 11. Universidad Pedaggica Nacional (1988), Taller de elaboracin de proyectos, Antologa, Mxico, UPN-SEP. 12. Universidad Pedaggica Nacional (1994), Contexto y valoracin de la Prctica docente propia. Antologa Bsica. Mxico, UPN. 13. Universidad Pedaggica Nacional (1995), Hacia la innovacin, Antologa Bsica. Mxico, UPN. 14. Universidad Pedaggica Nacional (1997), Proyectos de Innovacin, Antologa Bsica, Mxico, UPN. 15. Manual estilo de publicaciones de la American Psychological Associatio. Mxico: Manual Moderno 16. -CEJUV 17. orm analysis. OECD/CERI. Paris 18. www.emagister.com.mx/curso_politicas_educativas_legislacion_escolar_e_intervencion_psicopedagogica-curs

  • 15 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    MDULO II

    APLICA LA METODOLOGA EDUCATIVA.

    JUSTIFICACIN DEL MDULO El segundo mdulo de la Capacitacin de Auxiliar Educativo en el Campo de la Intervencin, se enfoca al anlisis y elaboracin de propuestas de intervencin educativa que le permitan plantear alternativas de solucin en situaciones que se presenten en el entorno de la escuela o en el de aula de instituciones educativas que pertenezcan al nivel de educacin bsica.

    ectos d intervencin con la intencin que en un segundo momento elabore propuestas de intervencin pertinentes y susceptibles de ser aplicados y evaluados. Los alumnos que acrediten el segundo mdulo podrn utilizar las reas de oportunidad detectadas en una institucin como insumos para elaborar propuestas de intervencin que incidan en mejoras de los resultados educativos de las instituciones en las que se implementen. La Intervencin educativa es un campo que permite al profesional y tcnico de la educacin incidir en la mejora continua de los centros escolares desde cualquier actividad que se desempee en una institucin educativa. Visualizar el campo de la intervencin como una alternativa de desempeo en el mbito educativo permite al alumnado que curse esta capacitacin, formarse para desempearse en las reas administrativas o de servicios de las escuelas con nfasis en la elaboracin de propuestas de mejora a partir de la identificacin de reas de oportunidad detectadas en su mbito de desempeo.

    SITIOS DE INSERCIN EN EL MERCADO DE TRABAJO DEL MDULO Los alumnos al trmino del mdulo podrn desempearse en instituciones pblicas o privadas de educacin bsica en las que se requiera la elaboracin de planes de transformacin escolar o bien planes estratgicos que incidan en el mejoramiento del logro educativo de los alumnos. El alumnado que cursa el mdulo d desempearse dentro de instituciones educativas de nivel inicial, preescolar, primaria y secundaria en las reas administrativas y de servicios.

    RESULTADO DEL APRENDIZAJE DEL MDULO Cursar el mdulo II busca que se logre los siguientes objetos de aprendizaje: conocer modelos para elaborar propuestas de intervencin, elaborar e implementar propuestas y metodologas de intervencin que contribuyan a la solucin de situaciones problemticas o a revertir reas de oportunidad que se detecten dentro del mbito institucional en el que se involucren docentes, alumnos, situaciones ulicas, disciplinarias, de relacin maestro alumno, comunicacin, grupo escolar, recursos de apoyo, didcticos, etc.

  • 16 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    MDULO II

    UNIDAD DE COMPETENCIA DEL MDULO Instrumenta y aplica metodologas de intervencin educativa en los niveles de educacin preescolar, primaria y secundaria para la resolucin de problemas relacionados con los procesos de enseanza y aprendizaje.

    RECURSOS DIDCTICOS DEL MDULO Bibliografa PC Internet Infocus Cmaras para grabar video y audio.

    ESTRATEGIA DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE DEL MDULO La evaluacin se realiza con el propsito de evidenciar, en la formacin del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genricas de manera integral, mediante un proceso continuo y dinmico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeo profesional. En el contexto de la evaluacin por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeo con diversos instrumentos de evaluacin, como la gua de observacin, bitcoras y registros anecdticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos producidos, reportes, bitcoras, listas de cotejo, entre otros. Y las evidencias de conocimiento, como instrumentos aplicados, cuadros sinpticos, cuadros comparativos, entre otros. Para lo cual se aplicar una serie de prcticas integradoras, que arrojen las evidencias y la conformacin del portafolio de evidencias.

  • 17 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    MDULO II

    Submdulo I: Intervencin educativa en preescolar Submdulo II: Intervencin educativa en primaria Submdulo III: Intervencin educativa en secundaria

    Submdulo I: Intervencin educativa en preescolar Contenido 1. Psicologa del nio

    Desarrollo de nio de preescolar en las reas social, afectiva, motriz y cognitiva Psicologa del desarrollo de S. Freud, J.Piaget, E. Erikson, , Sears, H. Wallon, Vigostky

    2. Elementos pedaggicos para intervencin en educacin preescolar

    Programa de Educacin Preescolar 2004 Fundamentacin pedaggica/curricular a) Jurdica en Art. 3, LGE, LEE; b) Filosfica,

    c) Sociolgica, d) Biolgica, etc. Programa por Competencias Fundamentos del programa Caractersticas del programa Propsitos fundamentales Principios pedaggicos: a) Caractersticas infantiles y procesos de aprendizaje, b)

    Diversidad y equidad, c) Intervencin educativa Campos formativos y competencias La organizacin del trabajo docente durante el ao escolar La evaluacin

    3. Aplica una propuesta de intervencin A partir de los 6 campos formativos disear, aplicar y evaluar una propuesta: 1)

    Desarrollo personal y social, 2) Lenguaje y comunicacin, 3) Pensamiento matemtico, 4) Exploracin y conocimiento del mundo, 5) Expresin y apreciacin artstica y 6) Desarrollo fsico y salud

    Submdulo II: Intervencin educativa en primaria

    Psicologa del nio de educacin primaria Elementos pedaggicos para intervencin en educacin primaria Aplica una propuesta de intervencin

    Submdulo III: Intervencin educativa en secundaria

    Psicologa del adolescente de educacin secundaria Elementos pedaggicos para intervencin en educacin secundaria Aplica una propuesta de intervencin

  • 18 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    MDULO II

    FUENTES DE INFORMACIN DEL MDULO: Schmelkes, Silvia, Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, BAM, SEP, Mxico, 1995 Fullan, Michael, Hargreaves Andy, SEP BAM, Mxico, 1999 Casanova Mara Antonia, La Evaluacin Educativa, SEP, La Muralla-CE, Mxico 1995 Airasian, Peter W, La evaluacin en el saln de clases, SEP, McGrawHill, Mxico De Mello Guiomar Namo, Nuevas Propuestas para la Gestin Educativa, SEP UNESCO-ORELAC, Antunez, Serafn, Organizacin escolar y accin directiva, SEP, Mxico SEP, Plan Estratgico de Transformacin Escolar, SEP, Mxico, 2006

  • 19 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    CMO DESARROLLAR LOS SUBMDULOS EN LA FORMACIN PROFESIONAL

  • 20 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    3.1 LINEAMIENTOS METODOLGICOS PARA LA ELABORACIN DE LAS GUAS DIDCTICAS DE LOS SUBMDULOS En este apartado encontrar las competencias que el estudiante desarrollar en los mdulos y submdulos respectivos de la capacitacin, el resultado de aprendizaje para que usted identifique lo que se espera del estudiante y pueda disear las experiencias de formacin en el taller, laboratorio o aula, que favorezcan el desarrollo de las competencias profesionales y genricas, a travs de los momentos de apertura, desarrollo y cierre, de acuerdo con las condiciones regionales, situacin del plantel y caractersticas de los estudiantes.

    Etapa 1 Anlisis

    Mediante el anlisis del programa de estudios de cada mdulo, usted podr establecer su planeacin y definir las actividades especficas que estima necesarias para lograr los resultados de aprendizaje de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los estudiantes y las condiciones del plantel

  • 21 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    Mdulo I 272 hrs. Resultado de aprendizaje del mdulo Submdulo I: Las competencias genricas que tienen mayor probabilidad de desarrollarse para contribuir a las competencias profesionales son: GUA DIDCTICA DEL SUBMDULO POR DESARROLLAR APERTURA La fase de apertura permite explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante, as como los aspectos del contexto relevantes para su formacin. Al explicitar estos hallazgos en forma continua, es factible reorientar o afinar las estrategias didcticas centradas en el aprendizaje, los recursos didcticos y el proceso de evaluacin del aprendizaje, entre otros aspectos seleccionados. Para apoyar su intervencin en el proceso de integracin y reconocimiento de sus estudiantes, le sugerimos las siguientes estrategias didcticas mnimas, las cuales podr enriquecer, modificar u omitir, o cambiar su secuencia, segn las necesidades, intereses o condiciones de aprendizaje en su contexto escolar:

    Integrar a cada uno de los estudiantes mediante tcnicas grupales. Explorar los saberes previos de los estudiantes sobre conceptos de desarrollo de la comunidad (urbana, rural e indgena), mediante lluvia de ideas. Presentar contenidos, mtodos y propsitos del

    DESARROLLO La fase de desarrollo permite crear escenarios de aprendizaje y ambientes de colaboracin para la construccin y reconstruccin del pensamiento a partir de la realidad y el aprovechamiento de apoyos didcticos, para la apropiacin o reforzamiento de conocimientos, habilidades y actitudes, as como para crear situaciones que permitan valorar las competencias profesionales y genricas en el estudiante, en contextos escolares y de la comunidad. Para apoyar su intervencin en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes, le sugerimos las siguientes estrategias didcticas mnimas, mismas que podr enriquecer, modificar u omitir, o cambiar su secuencia, segn las necesidades, intereses o condiciones de aprendizaje en su contexto escolar:

    Investigar en bibliografa y en campo los conceptos de desarrollo, desarrollo comunitario (urbano, rural e indgena), social, ecolgico y econmico, nueva ruralidad, organizacin comunitaria, as como sus implicaciones, individual y grupalmente.

    Construir los conceptos antes mencionados y sus implicaciones, mediante un glosario, individual y grupalmente.

  • 22 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    CONSIDERACIONES PEDAGGICAS

    Creacin de escenarios y ambientes de aprendizaje y cooperacin, mediante la aplicacin de estrategia, mtodos, tcnicas y actividades centradas en el aprendizaje, como: Aprendizaje basado en problemas (ABP), mtodo de casos, mtodo de proyectos, visitas al sector productivo, simulaciones o juegos, uso de Tics, investigaciones y mapas o redes mentales, entre otras, para favorecer la generacin, apropiacin y aplicacin de competencias profesionales y genricas en diversos contextos.

    Fortalecimiento de ambientes de cooperacin y colaboracin en el aula y fuera de ella, a partir del desarrollo de trabajo individual, en equipo y grupal. Integracin y ejercitacin de competencias y experiencias para aplicarlas, en situaciones reales o parecidas, al mbito laboral. Aplicacin de evaluacin continua para verificar y retroalimentar el desempeo del estudiante. Recuperacin de evidencias de desempeo, producto y conocimientos, para la integracin del portafolio de evidencias.

    CIERRE La fase de cierre propone la elaboracin de sntesis, conclusiones y reflexiones argumentativas que, entre otros aspectos, permiten advertir los avances o resultados del aprendizaje en el estudiante y, con ello, la situacin es que se encuentra,, con la posibilidad de identificar los factores que promovieron u obstaculizaron su proceso de formacin. Para apoyar su intervencin en el proceso de reconocimiento y verificacin de las competencias logradas por sus estudiantes, le sugerimos las siguientes estrategias didcticas mnimas, las cuales podr enriquecer modificar u omitir, o cambiar su secuencia, segn las necesidades, intereses o condiciones de aprendizaje en su contexto escolar:

    Elaborar glosario de conceptos sobre desarrollo comunitario y sus implicaciones, individual y grupalmente.

    Consideraciones pedaggicas Verificacin del logro de las competencias profesionales y genricas planteadas en el submdulo, y permitir la

    retroalimentacin o reorientacin, si el estudiante lo requiere o solicita. Verificacin del desempeo del propio docente, as como el empleo de los materiales didcticos, adems de otros aspectos

    que considere necesarios. Verificacin del portafolio de evidencias del estudiante.

  • 23 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    EVALUACIN POR COMPETENCIAS Etapa 3 comprobacin.

    Desde la visin pedaggica, el proceso de evaluacin por competencias tiene que ver con la comprensin, regulacin y mejora continua de la enseanza y el aprendizaje, asociado a la acreditacin y certificacin acadmica, como funcin social del mismo proceso. En el enfoque de competencias, la evaluacin se sistematiza con la creacin de espacios, la aplicacin de instrumentos y la recopilacin de evidencias de desempeo, productos y conocimientos que el estudiante demostrar en condiciones reales o simuladas, mediante procedimientos de autoevaluacin, co-evaluacin y evaluacin del docente.

    Recomendaciones para la seleccin de instrumentos a acciones para evaluar el aprendizaje

    Para evaluar los desempeos y recuperar sus evidencias, puede construir o ensamblar guas de observacin, juego de roles y ejercicios prcticos, entre otros.

    Para evaluar los productos y recuperar sus evidencias, puede construir o ensamblar listas de cotejo, bitcoras, informes, programas y diagramas, entre otros.

    Para evaluar los conocimientos, puede construir o ensamblar cuestionarios, redes o mapas mentales, proyectos y reseas, entre otros

  • 24 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    Las siguientes evidencias de desempeo, productos y conocimientos son los contenidos que le permitirn seleccionar y elaborar los instrumentos de evaluacin ms convenientes para verificar el aprendizaje del estudiante.

    DESEMPEOS Gua de observacin Expone sobre los conceptos de desarrollo, desarrollo social,

    comunitario y sustentable, nueva ruralidad y organizacin

    PRODUCTOS Lista de cotejo. Presenta glosario de trminos y sus implicaciones

    CONOCIMIENTOS

    Cuestionario Caracteriza los conceptos de comunidad, desarrollo, desarrollo de la comunidad, desarrollo social, participacin social y organizacin comunitaria y su relacin con la nueva ruralidad y el desarrollo sustentable)

  • 25 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    Mdulo I Modulo I: Analiza sistema educativo Nacional Submdulo I: Analiza el sistema educativo nacional Contenidos: 1. Comprende la historia y la Poltica educativa en Mxico y Aguascalientes

    Historia de la educacin en Mxico desde el siglo XIX Marco jurdico Polticas educativas

    2. Conoce la estructura y organizacin del sistema educativo nacional y estatal

    Estructura y organizacin Marco jurdico Tipos Niveles y modalidades Instituciones de apoyo

    3. Analiza los planes y programas de Educacin Bsica

    Historia, marco jurdico, fundamentacin psicopedaggica Plan y programa de educacin inicial Plan y programa de educacin Preescolar Plan y programa de educacin Primaria Plan y programa de educacin Secundaria

  • 26 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDCTICAS MATERIALES Y EQUIPO DE CMPUTO EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE

    EVALUACIN 1. Comprende la historia y la Poltica educativa en Mxico y Aguascalientes

    Historia de la educacin en Mxico desde el siglo XIX hasta la fecha

    Marco jurdico: Ley General de

    Educacin, Ley Estatal de Educacin y Artculos constitucionales

    Polticas educativas

    2.Conoce la estructura y organizacin del sistema educativo nacional y estatal

    Estructura y organizacin

    Apertura: Exposicin del maestro Exposicin del Maestro Exposicin del Maestro

    Pintarrn Computadora/Lap Top Can Hojas de papel bond Libros Internet Proyector de acetatos

    Pintarrn Computadora/Lap Top Can Hojas de papel bond

    Reporte de lectura por escrito de Reporte de lectura: fichas Elabora un mapa conceptual Reporte de observacin en el aula de una escuela a partir de gua de visita Escribe 5 temas y/o problemas del aula

  • 27 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    Marco jurdico

    Tipos Niveles y modalidades Instituciones de apoyo

    Visita a instituciones educativas Exposicin del Maestro Trabajo individual Trabajo en equipo Investigacin Observacin de instituciones Entrevista a directivos, maestros, alumnos y padres de familia Encuestar a actores de la comunidad educativa

    Libros Internet Proyector de acetatos

    Investiga en Internet las principales instituciones de apoyo a la educacin bsica a nivel nacional y estatal Reporte por escrito de anlisis de los programas de educacin Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria Entrega por escrito de un reporte de la escuela Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria a partir de gua de visita

  • 28 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    3. Analiza los planes y programas de Educacin Bsica

    Historia, marco jurdico, fundamentacin psicopedaggica

    Plan y programa de educacin inicial Plan y programa de educacin

    Preescolar

    Plan y programa de educacin

    Primaria

    Plan y programa de educacin Secundaria

    Exposicin del Maestro Exposiciones de alumnos Trabajo individual Trabajo en equipo Investigacin Entrevista a directivos, maestros, alumnos y padres de familia Comunicacin con diversos actores de la comunidad educativa de su entorno

    Pintarrn Computadora/Lap Top Can Hojas de papel bond Libros Internet Proyector de acetatos Gua de visita a institucin educativa

  • 29 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    Modulo I: Elabora metodologa de intervencin Submdulo II: APRENDE A INTERVENIR 64 hrs. Contenido:

    Elabora un diagnstico escolar Maneja instrumentos de intervencin educativa Aprende a recabar y detectar problemas escolares Aplica el Modelo FAOR Elabora objetivos estratgicos

    CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDACTICAS MATERIALES Y EQUIPO DE COMPUTO EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

    Elabora un diagnstico escolar

    Maneja instrumentos de intervencin educativa

    Investigacin documental acerca de metodologas para la elaboracin de un diagnostico escolar Mesa redonda en la que se expongan los diferentes modelos de elaboracin de diagnsticos escolares Seleccione un modelo para la elaboracin de diagnstico de necesidades escolares. Elabore un catlogo medios y recursos que puede emplear para elaborar un diagnstico dentro de la escuela

    PC Biblioteca, internet, Revistas de investigacin Laptop Infocus Libros, lap top, USB, papelera Biblioteca, lap top, internet

    Fichero bibliogrfico Presentacin de power point Elaboracin de un trptico Catlogo de instrumentos

  • 30 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    Aprende a detectar problemas escolares a partir de recabar informacin

    Aplica el Modelo FAOR

    Realice visitas a centros escolares de educacin bsica con la finalidad de realizar un diagnstico escolar Elabora instrumentos de recabacin de informacin apegados a las caractersticas de la institucin visitada Realiza visitas a las instituciones educativas para aplicar los instrumentos de recabacin de informacin que le permitan realizar el diagnostico Investigue la propuesta del anlisis FAOR y utilcelo para elaborar el diagnstico de la institucin que visito Presente al colectivo docente de la institucin visitada el diagnstico elaborado para valorar los datos y para realizar las modificaciones las que haya lugar

    Gua de observacin, formatos para recabar informacin Internet, lap top, biblioteca, Oficios, videocmara, instrumentos para recabar informacin Biblioteca, internet, PC, In focus, lap top, usb, impresora

    Instrumentos de recabacin de informacin Reporte de visita Documento en el que presente el diagnstico de la institucin visitada

  • 31 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    Recabe o en su caso elabore la visin, misin, valores y compromisos de la institucin a la que se le est dando seguimiento Elaboren los objetivos estratgicos con los que se pueden revertir las reas de oportunidad detectadas en el diagnstico elaborado presente su diagnstico y objetivos estratgicos al grupo para su anlisis discusin

    Videocmara, instrumentos de entrevista PC, in focus, internet

    Minuta de la reunin en la que incluya las observaciones realizadas por el colectivo docente Diagnstico con los objetivos estratgicos

  • 32 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    Submdulo III: Diseo de una propuesta de intervencin escolar Cuarto semestre 48 horas Contenido 1: Elaboracin de proyectos de intervencin CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDACTICAS MATERIALES Y EQUIPO DE COMPUTO EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE

    EVALUACION 1. Define el proceso de elaboracin de proyectos 2. Comprende las fases o etapas:

    Definicin de necesidades Fundamentacin Diseo del proyecto Implementacin Evaluacin y resultados Informe

    Apertura: Exposicin del maestro Visita a instituciones educativas Observacin de la escuela y del aula Entrevista a directivos, maestros, alumnos y padres de familia Encuestar a actores de la comunidad educativa Aplicar diagnstico escolar

    Aula Pizarrn Pintarrn Rotafolio Hojas de rotafolio Marcadores de colores Computadora/Lap Top Can Televisor Videocasetera Hojas de papel bond Libros Internet

    Reporte de lectura por escrito Elabora un mapa conceptual Reporte de observacin en el aula de una escuela Escribe 5 temas y/o problemas del aula Define y plantea por escrito un problema en el aula Entrega por escrito de un reporte de la escuela

  • 33 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    3. Identifica temas y problemas para ser abordados en un proyecto en el aula: 4. Disea y elabora un proyecto:

    Descripcin Justificacin Propsitos

    Plantear y definir situacin a atender Bsqueda bibliohemerogrfica en bibliotecas Construye fundamentacin terica a partir de obras de referencia, libros, revistas e internet Desarrollo: Trabajo individual Trabajo en equipo Investigacin Observacin en aula Bajo la modalidad de taller los participantes elaboran paso a paso el proyecto A partir de tcnicas grupales el facilitador promueve la co evaluacin de los proyectos de tal manera que se permita el trabajo de elaboracin del proyecto.

    Disea y elabora por escrito un proyecto con mnimo 3 sesiones. Entrega de reporte diagnstico de situacin a atender. Entrega de marco terico por escrito Entrega por escrito de su Plan de accin en el aula

  • 34 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    Contenidos Cronograma Desarrollo de la alternativa o

    propuesta: sesiones Descripcin de la instrumentacin y

    aplicacin de la alternativa o propuesta

    Descripcin de la evaluacin de la

    alternativa o propuesta 5. Aplica y evala un proyecto

    Cada vez que uno de los equipos obtenga la aprobacin de uno de los apartados los presetnara al asesor para continuar con el siguiente apartado Presente al grupo de alumnos el trabajo para que en un segundo momento valore la pertinencia de realizar las modificaciones que le sugieran. El alumnado acudir a la institucin educativa seleccionada para que aplique la propuesta a lo largo de diez sesiones de 50 minutos

    Entrega de reporte por escrito de la aplicacin de sus 3 sesiones Entrega por escrito de resultados obtenidos Redacta un informe de resultados finales de la intervencin por escrito

  • 35 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    6. Redacta un informe de resultados 7. Presenta su propuesta de intervencin

    Presenta al grupo en Power point su propuesta de intervencin

  • 36 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    Submdulo V : Metodologa para realizar intervencin Contenido: 1. Analiza las caractersticas de la intervencin por casos

    Conceptualizacin Caractersticas Objeto de intervencin: Instituciones, sujetos, procesos, mtodos reas y contenidos de intervencin: motivacin, problemas de aprendizaje, la enseanza, la orientacin vocacional y profesiogrfica, atencin...

    2. Aprende a resolver problemas escolares

    Institucionales: SEP, IEA, SNTE, AEPF Actores: autoridades, directivos, administrativos, docentes, alumnos, padres de familia... Procesos: aprendizaje, directivos, liderazgo, administrativos, gestin Metodolgicos: enseanza

    3. Comprende la metodologa por proyectos

    El Proyecto Escolar Conceptualizacin Caractersticas Etapas: Diseo y elaboracin, aplicacin, seguimiento y evaluacin

  • 37 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDACTICAS MATERIALES Y EQUIPO DE COMPUTO EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE

    EVALUACION 1. Analiza las caractersticas de la intervencin por casos

    Conceptualizacin Caractersticas Objeto de intervencin: Instituciones,

    sujetos, grupos, procesos, mtodos

    reas y contenidos de intervencin: motivacin, problemas de aprendizaje, la enseanza, la orientacin vocacional y profesiogrfica, atencin...

    2. Aprende a resolver problemas escolares

    Institucionales: SEP, IEA, SNTE, AEPF

    Evaluacin diagnstica Exposicin del maestro Observacin de la escuela y del aula Entrevista a directivos, maestros, alumnos y padres de familia Encuestar a actores de la comunidad educativa Aplicar una intervencin por casos Exposicin del maestro

    Aula Pizarrn Pintarrn Rotafolio Hojas de rotafolio Marcadores de colores Computadora/Lap Top Can Televisor Videocasetera Hojas de papel bond Libros Internet Proyector de acetatos

    Aula Pizarrn Pintarrn Rotafolio

    Reporte de lectura por escrito Elabora un mapa conceptual Reporte de observacin en el aula de una escuela Escribe 5 problemas Escrito de un reporte de un caso Entregas de fichas de lectura Entrega de reporte visita a escuela

  • 38 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    Actores: autoridades, directivos,

    administrativos, docentes, alumnos, padres de familia...

    Procesos: aprendizaje, directivos,

    liderazgo, administrativos, gestin

    Metodolgicos: enseanza 3. Comprende la metodologa por proyectos

    Conceptualizacin El Proyecto Escolar Caractersticas

    Etapas: Diseo y elaboracin,

    aplicacin, seguimiento y evaluacin

    Trabajo individual Trabajo en equipo Investigacin Observacin en la escuela Exposicin del maestro Trabajo individual Trabajo en equipo Investigacin Observacin en la escuela

    Computadora/Lap Top Can Televisor Videocasetera Hojas de papel bond Libros Internet Proyector de acetatos

    Aula Pizarrn Pintarrn Rotafolio Hojas de rotafolio Marcadores de colores Computadora/Lap Top Can Televisor Videocasetera Hojas de papel bond Libros Uso de Internet Proyector de acetatos

    Entrega de reporte de observaciones de la escuela Reporta lneas de accin para la resolucin de problemas escolares Entrega de fichas de lectura Elaboracin de mapa conceptual de la ruta critica de la elaboracin de proyecto escolar Entrega de reporte de visita a una escuela en la que identifique las partes principales de su proyecto escolar Entrega por escrito de un proyecto escolar Presenta al grupo en Power Point su proyecto escolar

  • 39 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    MODULO II: APLICA METODOLOGA EDUCATIVA Submdulo I : Realiza intervencin educativa en preescolar 1. Psicologa del nio

    Desarrollo de nio de preescolar en las reas social, afectiva, motriz y cognitiva Psicologa del desarrollo de S. Freud, J.Piaget, E. Erikson, , Sears, H. Wallon, Vigostky

    2. Elementos pedaggicos a considerar para intervencin en educacin preescolar

    Programa de Educacin Preescolar 2011 Propsitos fundamentales Principios pedaggicos: a) Caractersticas infantiles y procesos de aprendizaje, b) Diversidad y equidad, c) Intervencin educativa Campos formativos y competencias Fundamentacin pedaggica/curricular a) Jurdica en Art. 3, Ley General de Educacin. Acuerdo Secretarial con el que se modifica el preescolar Caractersticas del programa La organizacin del trabajo (propuesta metodolgica: Trabajo por proyectos, anlisis de casos y Aprendizaje basado en la resolucin de problemas docente durante el ao escolar

    3. Aplica una propuesta de intervencin A partir de los 4 campos formativos disear, aplicar y evaluar una propuesta: 1) Desarrollo personal y social 2) Pensamiento matemtico, 3) Lenguaje y comunicacin 4) Exploracin y

    conocimiento del mundo natural y social

  • 40 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDACTICAS MATERIALES Y EQUIPO DE COMPUTO EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE

    EVALUACION 1. Psicologa del nio

    Desarrollo de nio de preescolar en las reas social, afectiva, motriz y cognitiva

    Psicologa del desarrollo de S. Freud, J.Piaget, E. Erikson, , Sears, H. Wallon, Vigostky

    2. Elementos pedaggicos a considerar para intervencin en educacin preescolar

    Programa de Educacin Preescolar 2011 o Propsitos fundamentales o Principios pedaggicos: a)

    Caractersticas infantiles y procesos de aprendizaje, b) Diversidad y equidad, c) Intervencin educativa

    o Campos formativos y competencias

    Investigacin bibliogrfica acerca de las caractersticas cognitivas, biolgicas y emocionales de los nios en edad preescolar Elaboracin de una monografa en la que caracterice a los alumnos del nivel de preescolar, puede optar por elaborar un peridico mural en el que las secciones correspondan a las esferas de desarrollo de los alumnos de preescolar Bajo la modalidad de taller analicen en el aula los documentos que rigen el nivel de preescolar. Empleen la mesa redonda, lecturas comentada, debates, presentacin de resmenes, esquemas metales para resumir la informacin (mapa mental, cuadro sinptico, cuadro comparativo, diagrama de flujo, etc) Elaboren una antologa con los textos de los documentos que rigen a la educacin preescolar

    Internet, biblioteca, biblioteca de actualizacin del magisterio, libros, acuerdos secretariales, PEP 2011 PC, internet. In focus, biblioteca, antologas de textos, PEP 2011,

    Elaboracin de un fichero, ser evaluado con una lista de cotejo Elaboracin de una monografa que ser evaluada con una rubrica Antologa de los textos, evaluado con una lista de cotejo

  • 41 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    Fundamentacin pedaggica/curricular

    a) Jurdica en Art. 3, Ley General de Educacin.

    Acuerdo Secretarial con el que se modifica el preescolar

    Caractersticas del programa

    La organizacin del trabajo (propuesta metodolgica: Trabajo por proyectos, anlisis de casos y Aprendizaje basado en la resolucin de problemas docente durante el ao escolar

    Realice visitas a un preescolar para realizar entrevistas y observacin acerca de las modalidades de trabajo que se implementan en el preescolar. Complemente sus observaciones y la informacin que le aporten las educadoras entrevistadas con informacin bibliogrfica elabore un reporte en el que caracterice las modalidades de trabajo de la educacin preescolar Determine a partir de las visitas al preescolar, un campo formativo en el que se pueda realizar una propuesta de intervencin

    Videocmara, grabadora de audio, instrumentos para recabar informacin, pc, internet, in focus PEP 2011 PC internet, biblioteca, captulos de los libros del maestro

    Ser evaluado a partir del reporte de la entrevista, el reporte ser evaluado con una escala estimativa Elaboracin de una propuesta de intervencin evaluada con una lista de cotejo

  • 42 DBG/DCA/01-2011

    AU

    XIL

    IAR

    ED

    UC

    AT

    IVO

    EN

    EL

    CA

    MP

    O D

    E L

    A IN

    TE

    RV

    EN

    CI

    N

    3. Aplica una propuesta de intervencin A partir de los 4 campos formativos disear, aplicar y evaluar una propuesta: 1) Desarrollo personal y social 2) Pensamiento matemtico, 3) Lenguaje y comunicacin 4) Exploracin y conocimiento del mundo natural y social

    Elabore la propuesta de intervencin, expngala ante los compaeros Luego de modificar la propuesta de intervencin valide el diseo con la responsable del grupo en la que se va a aplicar Elabore una bitcora en la que lleve el registro de los resultados de la de implementacin Registre evidencias de las acciones implementadas y de los productos logrados por el grupo Renanse de manera semanal para presentar avances de la implementacin de la propuesta Elabore un reporte de los resultados de la intervencin

    Pc infocus usb

    Reporte de la aplicacin de la implementacin de la propuesta de intervencin

  • 43 DBG/DCA/01-2011

    CARLOS SANTOS ANCIRA

    Director General del Bachillerato

    PAOLA NEZ CASTILLO

    Directora de Coordinacin Acadmica

    Jos Mara Rico no. 221, Colonia Del Valle, Delegacin Benito Jurez. C.P. 03100, Mxico D.F.