Autores Panorama

7
Delisio Antonio Berni: Pintor, Grabador y Escultor Nació en Rosario en 1905. Considerado por la crítica como uno de los padres del arte moderno en la Argentina En 1914 ingresó como aprendiz en el taller de vitrales del artesano catalán N. Bruxadera. Estudió pintura con los maestros Eugenio Brunells y Enrique Minné. En 1934 comenzó a mostrar la problemática social de la década del 30 y mostró las nuevas tendencias de Europa en nuestro país: cubismo, surrealismo y dadaísmo. Vivía con su mujer Paule y su hijita Lilly. Realiza pinturas realistas de alto tono crítico, identificadas con ideas políticas socialistas, Caracterizadas por la sobriedad, exactitud y precisión de la representación y por los detalles fisonómicos. Luego entra en una variación Neorrealista, incorpora en sus trabajos el collage y el assemblage, utilizando un repertorio de objetos de deshecho, que denotan la miseria cotidiana de las villas marginales, crea la historia de Juanito Laguna, (representa un niño de la exclusión y la miseria), posteriormente crea otro personaje de metáfora social de la marginación, simbolizado por Ramona Montiel (la prostituta), ambos personajes simbólicos, valiéndose de materiales alusivos aptos para narrar sus vidas (Construye murales collage de gran tamaño, con materiales de desecho y pintura). En 1962 obtuvo el Primer Premio en la Bienal de Venecia. Falleció en Buenos Aires el 13 de Octubre de1981. Juan Berlengieri: Pintor, Dibujante y Grabador Nació en Rosario en 1904. Su carrera es fruto de esfuerzo como autodidacta. Fue miembro fundador de la Mutualidad, recibió conocimientos de Antonio Berni, estudió

Transcript of Autores Panorama

Page 1: Autores Panorama

Delisio Antonio Berni: Pintor, Grabador y Escultor

Nació en Rosario en 1905. Considerado por la crítica como uno de los padres del arte moderno en la Argentina En 1914 ingresó como aprendiz en el taller de vitrales del artesano catalán N. Bruxadera. Estudió pintura con los maestros Eugenio Brunells y Enrique Minné.En 1934 comenzó a mostrar la problemática social de la década del 30 y mostró las nuevas tendencias de Europa en nuestro país: cubismo, surrealismo y dadaísmo. Vivía con su mujer Paule y su hijita Lilly. Realiza pinturas realistas de alto tono crítico, identificadas con ideas políticas socialistas, Caracterizadas por la sobriedad, exactitud y precisión de la representación y por los detalles fisonómicos.

Luego entra en una variación Neorrealista, incorpora en sus trabajos el collage y el assemblage, utilizando un repertorio de objetos de deshecho, que denotan la miseria cotidiana de las villas marginales, crea la historia de Juanito Laguna, (representa un niño de la exclusión y la miseria), posteriormente crea otro personaje de metáfora social de la marginación, simbolizado por Ramona Montiel (la prostituta), ambos personajes simbólicos, valiéndose de materiales alusivos aptos para narrar sus vidas (Construye murales collage de gran tamaño, con materiales de desecho y pintura).

En 1962 obtuvo el Primer Premio en la Bienal de Venecia. Falleció en Buenos Aires el 13 de Octubre de1981.

Juan Berlengieri: Pintor, Dibujante y Grabador

Nació en Rosario en 1904. Su carrera es fruto de esfuerzo como autodidacta. Fue miembro fundador de la Mutualidad, recibió conocimientos de Antonio Berni, estudió grabado en Buenos Aires. Expuso por primera vez en 1928. Emplea variados procedimientos: lápiz, aguada, acuarela, óleo, gusto por el tratamiento del claroscuro. Representaba la figura humana, su límite temático se debe a su orientación naturalista. Obtuvo numerosos premios.

Durante la década del treinta, realiza un abordaje temático de marcada tendencia hacia la política del contraste social que explota, margina generando víctimas, calles que representan multitudes protestando, la ciudad del trabajo representada por fábricas,

Page 2: Autores Panorama

chimeneas, barrios humildes. Tuvo una muerte prematura, en Mayo de 1945, a los 41 años. 

Juan Grela:  pintor y grabadorNació en Tucumán en 1914 y a los 10 años se radicó en Rosario.

Su compromiso con el arte fue el de sostener el valor del lenguaje y la legitimidad de la profesionalización de la práctica artística. Gestó una tradición local, rosarina, una forma de representar su paisaje, sus tipos humanos y sus mitos.Su producción está plasmada en varias técnicas y se pueden evidenciar en ella tres etapas: una realista, otra de figuras planas y una tercera de tono surrealista, onírico e ingenuo a la vez. Sus influencias más notorias fueron Berni, Planas Casas y Cochet. Falleció en Rosario en 1992.

Godofredo Paino: escultor y tallista en madera

Nacido en Valladolid, España, en 1894. Integrante de la mutualidad. Falleció en Rosario en 1962. 

Guillermo Paino: grabador y xilógrafoNacido en Valladolid, España, en 1899. Realizó una temática con

inspiración en principios ideológicos. Amplios conocimientos de la talla en madera, pero se inclinó por el grabado. Utilizaba el linóleo y una composición de mucho contraste de blanco y negro, algunas obras fueron denominadas “tallas activistas”, por su fuerte contenido social. En la Mutualidad enseñaba grabado en linóleo. Algunas obras figuran en el Museo Castagnino de Rosario: Fábrica, Marcha de la Libertad, Paredón español. 

Medardo Pantoja: Pintor Dibujante y Grabador

Page 3: Autores Panorama

Nacido en Jujuy en 1906. Apodado: “El Colla”. Las necesidades económicas lo llevó a Salta, trabajando alternativamente en los ingenios azucareros, aserraderos de Calilegua y en el Ferrocarril Gral. Belgrano, llega a La Pampa en 1927, desarrollando el trabajo de bombero.

En la Escuela de Artes Gráficas de Tucumán Recibió lecciones del pintor Lino EneaSpilimbergo. En 1908 comienza sus estudios de Dibujo y Pintura donde conoce a Gambartes, Piccoli y a Carlos Biscione. Vinculado a comienzos de 1930 a la Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos, que dirigía Antonio Berni, alternaba sus estudios con el trabajo de bombero constituyendo uno de los socios fundadores de la Mutualidad.

Permaneció un tiempo en Buenos Aires, y luego se radicó en Jujuy y concurre al Instituto Argentino de Artes Gráficas bajo la dirección del Maestro Lino E. Spilimbergo, con quien retomó sus conocimientos artísticos. Obtuvo diversas distinciones. Falleció en 1976. 

Anselmo Piccoli: PintorNacido en Rosario en 1915. Inicia sus conocimientos artísticos del

Dibujo y Color en la Academia Gaspary. Habiendo independizado de la época de su formación comienza a desarrollar una figuración altamente expresiva y dramática. Posteriormente las imágenes van a soluciones plásticas formales, problemáticas del color y del espacio y muralismo. Está considerado entre los grandes maestros argentinos del Constructivismo Abstracto. Del inicio como figurativo se dirige gradualmente hacia la abstracción. 

Conformó en Rosario la Mutualidad, y luego recibió conocimientos de Antonio Beni. Se afianzó en el plano de la pintura mural, área en la que se destacó. Sus producciones iniciales fueron figurativas. De formación clásica y gran colorista. Se integra al Grupo Independientes con algunos integrantes de la Mutualidad. La primera exposición de sus obras, se llevó a cabo en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino en 1943. Sus obras forman parte de museos y colecciones privadas nacionales y extranjeras. Falleció en Buenos Aires, 12 de julio de 1992.

Leopoldo Domingo Garrone: PintorNacido en el Elortondo en 1908. En 1933, ingresa en el

Ministerio de Obras públicas como cartógrafo. Fue fundador y alumno en la Mutualidad de Rosario, recibiendo clases de Antonio Berni. Está dentro de las tendencias figurativas, cultivó el paisaje, realizado con delicadeza. Sus obras tienen presente el espíritu revolucionario, obras inspiradas sobre la Guerra Civil. Integrante del Grupo Litoral, realizó

Page 4: Autores Panorama

numerosas exposiciones y obtuvo premios. Falleció el 21 de Noviembre de1951. 

Andres Calabrese: Pintor y MúsicoNacido en Barile, Potenza, Italia en 1890. En Rosario, fundó una

escuela para analfabetos, luego pasará a llamarse Solidaridad Social. 

Luís Ouvrard: Pintor y EscultorNació en Argentina en 1899. Sus conocimientos técnicos los volcó

en la restauración de obras de arte. En el año 1918, recibió su primer premio. Fue profesor en la Escuela Provincial de Artes Visuales Manuel Belgrano de Rosario. Miembro de la “Comisión de Cultura” de Rosario, en 1939. Motivado por un sentimiento de pasión hacia el arte y un ideal político. Logró un estilo propio de variada temática, retratos, paisajes, naturalezas muertas pasando de un tratamiento impresionista de mucho empaste, a su etapa final de valores intimistas de una realización de alta síntesis que algunos llaman ingenuista. Las figuras son tratadas de manera plana, con suaves tratamientos de claroscuro y mínimo contraste; representadas sobre fondos lisos ó de tratamientos decorativos de influencia oriental con tonos fríos como generador de profundidad.

Ouvrard manifiesta en la etapa inicial intencionalidad por la construcción y la expresividad; Participó del grupo Nexus. En 1942 integró la Agrupación de Plásticos Independientes, junto con Nicolás Antonio de San Luís, los hermanos Paino, Anselmo Píccoli, Leónidas Gambartes, Juan Grela, Vanzo, y Domingo Garrone. En 1942 comienza a formar parte del plantel de profesores de la recién creada Escuela Provincial de Bellas Artes. Falleció en Rosario, en 1988.

Leonidas Gambartes: PintorNacido en Rosario en 1909. Comenzó su formación artística con

varios que fueron formados por el maestro Fernando Gaspary; como lo fue Antonio Berni. Trabajaba en el Ministerio de Obras Públicas como dibujante cartógrafo. Incursionó en la literatura, redactando poemas. Participó y fundó la Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos, en 1932 es uno de los fundadores de la Agrupación de Artistas Plásticos Refugio, fue miembro fundador en 1949, del Grupo Litoral de Rosario.

Page 5: Autores Panorama

Las primeras obras de Gambartes con un acentuado realismo, tendencias cromáticas del Impresionismo con un acento expresionista. Luego realiza una serie de acuarelas con temas humorísticos, de sutil colorido. Tambien realiza dibujos a pluma y tinta china, con tendencias surrealistas. En 1947, le surgen nuevos caminos hacia una temática simple intimista y social. Integró el Grupo Litoral. Demostró tener fe en dos cosas, la forma étnica y las raíces americanas de nuestra nacionalidad. Se valió de una técnica propia que denominó Cromo-yeso, consistía en preparar el soporte con una base de yeso y cola, posteriormente pintaba con acuarela empleando pinceles pequeños para denotar la pincelada, finalmente raspaba con el filo de una Gillete, produciendo una apariencia de fresco. Este artista pintó el sentimiento de la superstición, de lo mágico, de la memoria de la tierra, las formas y colores que esta suscita, la vida cotidiana de cierto tipo de gente de nuestro país.

Al comienzo tuvo una identificación con el Surrealismo y simultáneamente practicó un simbolismo pleno de humor, este último aspecto fue una constante en casi toda su obra.Descubre en el arte arcaico americano valores ocultos, el contenido simbólico de una rica cultura y las tradiciones indígenas, que comienza a indagar sabiendo adaptar y posteriormente incorpora en su obra, aparecen diferentes personajes de la mitología americanista: brujos, hechiceras, mezclados con conjuros, animales y paisajes de nuestra tierra. Falleció en Rosario, el 2 de Marzo de 1963.