Autores

17
MIGUEL ANGEL HERNANDEZ LOBO IMPLEMENTANDO LAS HERRAMIENTAS TIC UNIDAD DE APRENDIZAJE 2

Transcript of Autores

Page 1: Autores

MIGUEL ANGEL HERNANDEZ LOBO

IMPLEMENTANDO LAS HERRAMIENTAS TIC

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2

Page 2: Autores

Page 3: Autores

El 12 de diciembre de 1912 nace en Samaria, corregimiento de

Filadelfia conocido en esa época como Morrón, José Jesús Masso

Martínez. Fue su abuelo Anselmo Martínez, quien junto con Sandalio

Orozco, Emilio Zuluaga, Saturnino Giraldo, Sotero Carmona y Pedro

Rivera fundaron a Samaria en 1852. Bautizado en la parroquia de

Filadelfia el 15 de diciembre de 1912, hijo de Isidoro Masso y María

Dolores Martínez. Abuelo paterno: Secundino Masso. Abuelos

maternos: Anselmo Martínez y Claudina Giraldo. El nombre de José

Macías lo escogió un importante hombre de la radio de la época, Mario

Jaramillo, en una de sus primeras presentaciones radiales en

Manizales, quien pensó que era más comercial José Macías. En 1935

inició en Armenia su carrera de vocalista, junto a Anacleto Gallego y

Evelio Moncada (Hágame un tiple maestro). Con Moncada se

presentaba en emisoras locales, con él y Sady Cano conformaron el trío

Alma Criolla. Más tarde se asocia con Octavio Ríos para dar origen al

dueto Ríos y Macías, de mucha popularidad y prestigio en su época. Se

traslada a Medellín, contratado por la emisora Río Grande.

Page 4: Autores
Page 6: Autores
Page 7: Autores
Page 8: Autores
Page 9: Autores
Page 10: Autores
Page 11: Autores
Page 12: Autores
Page 13: Autores

• Su música combina elementos africanos e indígenas tal como

sucedió durante la época de la colonización española en América.

Los ritmos que nacieron de esa fusión fueron múltiples siendo los

más representativos la gaita, la cumbia, el porro, la chalupa, el

sexteto y el mapalé.

• Pertenece a la cuarta generación de una familia dedicada a la

música, aprendió a bailar y cantar desde niña pues su padre era

percusionista y su madre cantante y bailarina. En 1964 junto a sus

padres y hermanos conforma su primer grupo. Después de estudiar

en el conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y de

realizar varias giras internacionales, en 1982 acompañó a Gabriel

García Márquez a recibir el Premio Nobel de

literatura en Estocolmo, Suecia.

• Grabó su primera producción en Francia en el año 1983.

Posteriormente se dedicó a recorrer Europa y a estudiar en la

universidad de La Sorbona de París, así como en otras instituciones

de Santiago de Cuba y La Habana.

Page 14: Autores
Page 15: Autores

• Compositor huilense nacido en Neiva el 12 de noviembre de 1907.Hijo del músico opita “El Chato Durán”, director de la banda de Neiva, recibió de éste las primeras lecciones musicales que le permitirían ser integrante de la misma a la tempranísima edad de doce años.

• Es muy poca la obra autoral de Anselmo Durán que se conoce. Aparte de su vals “Carlina”, y el bambuco “Laureles”, la composición que le dió inmenso reconocimiento nacional, y muy particularmente en su departamento, es su famoso bambuco fiestero “El Sanjuanero”, estrenado en 1.934 como obra instrumental y pocos años después con letra de la señora Sofía Gaitán de Reyes, emblema del Huila y de sus fiestas anuales del San Pedro.

• El frecuente error de clasificar “El Sanjuanero” como joropo nace de la primera estrofa de su letra “en mi tierra todo es gloria cuando se baila un joropo…” La verdad es que su ritmo es el de un rajaleña con acento de bambuco fiestero, según el autorizado concepto de Octavio Marulanda, el erudito investigador musical valluno.

• El Concurso Nacional del Bambuco que se realiza anualmente en Neiva tiene como sede el “Coliseo Anselmo Durán Plazas”, bautizado así en su honor.

• Anselmo Durán murió en Bogotá el 22 de enero de 1940.

Page 16: Autores
Page 17: Autores

• Luis Eduardo Bermúdez, más conocido como Lucho Bermúdez (25

de enero de 1912, Carmen de Bolívar - 23 de abril de 1994, Bogotá),

fue un compositor, clarinetista, arreglista, director e intérprete musical

colombiano, es considerado uno de los más importantes intérpretes y

compositores de música popular colombiana del siglo XX.

• La importancia de su obra musical radica en haber adaptado ritmos

tradicionales colombianos como la Cumbia y el Porro, en ritmos

modernos que se convertirían en símbolos de identidad nacional

desde la década de los treintas. Lucho Bermúdez fue uno de los

primeros innovadores que experimentaron con la adaptación de éstos

ritmos locales del Caribe Colombiano, y que los adaptaron al lenguaje

musical contemporáneo de la época. Su obra tuvo gran impacto en

otros países de América Latina. Lucho Bermúdez fue tal vez el

principal responsable por haber hecho que la Cumbia y el Porro se

convirtieran en estandartes de la música colombiana a nivel

internacional desde la década del 40. Su obra musical siempre estuvo

profundamente influenciada por los porros y fandangos de la Sabana

de Bolívar y los pueblos costeros de zona norte de Colombia.