AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la...

34

Transcript of AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la...

Page 1: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones
Page 2: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

AUTORíAGOBIERNO Y UNIVERSIDAD DE SANCTI SPIRITUS MSc. Ignacio Pérez GonzálezMSc. Angela Valdés Quesada

AMA MSc. Elizabet Godefoy NúñezMSc. Ida Inés Pedroso Herrera

PNUDMSc. Inalvis Rodríguez ReyesIng. Liliana Pino Carballido

ASESORÍAMSc. Argelio Fernández Richelme (Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos)

EQUIPO COORDINADOR DEL PNUDMSc. Inalvis Rodríguez ReyesIng. Liliana Pino CarballidoArq. Rosendo Mesías GonzálezLic. Elvilayne Vidal MedinaLic. Dayana Kindelán Peñalver

EDICIÓNLilian Sabina Roque

DISEÑO GRÁFICOLiván Valdés Pérez

Enero 2018

Los puntos de vista que se expresan en esta publicación son de las autoras y los autores

y no reflejan necesariamente las opiniones de la Unión Europea, de las Naciones Unidas

o del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Page 3: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

ÍNDICE

3A MANERA DE INTRODUCCIÓN,SOBRE FORSAT

Y GÉNERO

6ENTRANDO EN MATERIA

¿POR QUÉ ES RELEVANTE TRABAJAR GÉNERO EN EL SAT?

ESTRATEGIA ASUMIDA POR FORSAT EN CUANTO A GÉNERO

25A MANERA DE CONCLUSIONES, UNA MIRADA EN EL FUTURO

Page 4: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones
Page 5: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

3

GÉN

ERO

EN

FO

RSAT

MEM

ORI

AS D

E UN

PRO

YECT

O D

E CO

OPE

RACI

ÓN

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

El proyecto “Fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana Hidrometeoro-lógico para Proteger a la Población y los Recursos Económicos en Zonas Vul-nerables a Inundaciones en las Provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus”, conocido como forsat, tuvo como objetivo proteger a cerca de 39000 ha-bitantes, sus bienes y los recursos económicos localizados en áreas vulnera-bles al riesgo de inundaciones por intensas lluvias en las cuencas de los ríos Zaza y Agabama. El proyecto permitió elevar la efectividad del Sistema de Alerta Temprana (sat) en estas zonas y los resultados alcanzados han sido resumidos en el esquema 1 (columna derecha), anexo al final del folleto.

Se desarrolló durante los años 2015-2017, coordinado por el Instituto Na-cional de Recursos Hidráulicos (inrh) y con la participación del Instituto de Meteorología (insmet), el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (DC), la Agencia de Medio Ambiente (ama) y los gobiernos de Villa Clara y Sancti Spíritus, entre otras instituciones. La Federación de Mujeres Cuba-nas (FMC), Educación y Educación Superior, figuran entre los principales colaboradores del proyecto. Fue implementado por el Programa de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo (pnud), con financiamiento del Programa de Preparación ante Desastres del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (dipecho).

forsat destacó, entre otros aspectos, por su atención al enfoque de género en los cuatro componentes del sat:1. La vigilancia de las intensas lluvias.2. La apreciación del riesgo de inundaciones para tomar decisiones opor-

tunas con vista a proteger a las personas y los bienes de la economía.3. La emisión del aviso público para llevar a cabo dicha protección.4. El desarrollo de una adecuada preparación para dar respuesta efectiva

ante estos eventos hidrometeorológicos y dar protección a la población, sus bienes y los recursos económicos.

A MANERA DE INTRODUCCIÓN,SOBRE FORSAT Y GÉNERO

ENFOQUE TRANSVERSAL DE GÉNERO EN LOS COMPONENTES DEL SAT

Page 6: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

4

GÉN

ERO

EN

FO

RSAT

MEM

ORI

AS D

E UN

PRO

YECT

O D

E CO

OPE

RACI

ÓN

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

En su implementación forsat hizo suya la perspectiva de género a través de dos procesos estratégicos: a) la integración de dimensiones de género en componentes y resultados clave del sat apoyados por el proyecto y; b) la realización de acciones específicas y productos comunicativos focalizados en el análisis de género. Tres conceptualizaciones resultaron puntos de partida:

Género: “…es una categoría social, que contribuye a explicar lo que aconte-ce en las relaciones entre seres sexuados diferentes y devela la forma como hombres y mujeres se comportan y se relacionan en una determinada socie-dad”. “Identifica las características socialmente construidas que definen y relacionan los ámbitos del ser y del quehacer femenino y masculino, dentro de contextos específicos. Género se refiere a la red de símbolos culturales, conceptos normativos, patrones institucionales y elementos de identidad subjetivos que, a través de un proceso de construcción social, diferencia los sexos, al mismo tiempo que los articula dentro de relaciones de poder sobre los recursos”. Capacitación en Género y Desarrollo Humano. Publicación del Centro de Estudios de la Mujer (fmc) en el marco del Programa de Desa-rrollo Humano Local -pdhl /pnud- y que cita a ops (1997) Salud, género y desarrollo. Manual de capacitación.

“El término género se refiere a las diferencias sociales entre varones y mujeres en todas las etapas del ciclo de vida, que son aprendidas y, aunque están profundamente arraigadas en cada cultura, son cambiantes a través del tiempo y tienen variaciones amplias tanto dentro como entre las cul-turas. El género determina los roles, el poder y los recursos para varones y mujeres en cualquier cultura. Históricamente se ha prestado atención a las relaciones de género porque era necesario responder a las necesidades y circunstancias de las mujeres, ya que estas suelen verse más desfavoreci-das que los hombres; pero, hoy por hoy, la comunidad humanitaria reconoce cada vez más que es también necesario tener un mayor conocimiento acerca de lo que afrontan los hombres y los niños varones en situaciones de crisis”. Evaluación de Necesidad de Post-Desastre (pdna, por sus siglas en inglés)

“El enfoque o perspectiva de género es una forma de observar y analizar la realidad, que permite visualizar y reconocer la existencia de relaciones de jerarquía y desigualdad entre hombres y mujeres, expresadas en opresión, injusticia, subordinación y discriminación hacia las mujeres en relación con los hombres y a la inversa. Por tanto, aplicar este enfoque significa identifi-car, entre otros asuntos:

• Las necesidades específicas de hombres y mujeres.

Page 7: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

5

GÉN

ERO

EN

FO

RSAT

MEM

ORI

AS D

E UN

PRO

YECT

O D

E CO

OPE

RACI

ÓN

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

• Las brechas existentes entre hombres y mujeres en cuanto al acceso y control de los recursos y a las posibilidades de desarrollo en general.

• Las posibilidades existentes para apoyar el desarrollo de habilidades, capacidades y de acciones afirmativas para el adelanto de las mujeres”.

Capacitación en Género y Desarrollo Humano. Publicación del Centro de Estudios de la Mujer (FMC) en el marco del Programa pdhl /pnud.

Page 8: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

6

GÉN

ERO

EN

FO

RSAT

MEM

ORI

AS D

E UN

PRO

YECT

O D

E CO

OPE

RACI

ÓN

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

Integrar la visión de género en el sat nos facilita hacer estudios y tomar acciones que nos permitan identificar y caracterizar, entre otros aspectos, aquellos símbolos culturales compartidos por mujeres y hombres, las nor-mas y los patrones presentes en las instituciones, así como otros aspectos de la subjetividad que definen lo masculino y lo femenino y que están vin-culados con -y se expresan en- la gestión del riesgo de desastres. Por ejem-plo, nos permite comprender que la población perciba y considere que los hombres, “por sus características” (“fortaleza física, inteligencia, coraje y valentía, preparación, experiencia en la toma de decisiones”) son quienes puedan asumir los roles fundamentales y desempeñarse en los espacios de la gestión del riesgo de desastres; o que las mujeres, “deben ser protegidas” (“por ser madres”, “por ser vulnerables”) por las instituciones de la defensa civil y por los hombres de sus familias; o que existan normas de comporta-miento que señalen que hay “puestos de trabajo que son para las mujeres y otros para los hombres”; o que la gran mayoría de las personas y familias consideren que son las mujeres quienes deben ocuparse del cuidado de ni-ños, niñas y personas adultas mayores o con discapacidad ante un fenómeno climatológico extremo.

De acuerdo con “Consideraciones Metodológicas para el Estudio de Percep-ción de Riesgo en la población cubana. Inundación por intensas lluvias”, se ha ganado conciencia respecto a que “considerar la perspectiva de género nos permite identificar:a. las necesidades, situaciones y potencialidades diferentes de mujeres y

hombres;b. los roles que ellas y ellos generalmente asumen por la presencia de es-

tereotipos sexistas y por suponer actividades y espacios más “femenino o masculino”, dentro de contextos específicos y en comunidades afecta-das por el peligro de inundación por intensas lluvias; y

c. cómo todo esto se relaciona con sus percepciones, vulnerabilidades y respuesta al riesgo”.

¿por qué es relevante trabajar género en el sat?

ENTRANDO EN MATERIA

Page 9: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

7

GÉN

ERO

EN

FO

RSAT

MEM

ORI

AS D

E UN

PRO

YECT

O D

E CO

OPE

RACI

ÓN

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

Desde esta perspectiva se visibilizan las desigualdades entre hombres y mu-jeres; además de identificar, señalar e interpretar las causas de las diferen-cias y desigualdades que existen entre ellas y ellos. A la vez, a partir de este análisis se podrá establecer un compromiso con la transformación de las desigualdades y aprovechar el escenario de la gestión del riesgo de desastres para contribuir a la equidad e igualdad de mujeres y hombres.

Por ejemplo, conociendo que existe una brecha de género de representa-ción en la cantidad de mujeres y hombres desempeñando roles de gestión del riesgo y en los puestos de toma de decisiones, tomar diversas acciones. En primer lugar, reconocer los conocimientos y fortalezas que también las mujeres tienen; en segundo analizar y contribuir a eliminar los estereotipos que impiden que las mujeres estén en estos espacios, y en tercero incidir en crear condiciones (a nivel institucional y también de la familia, ámbito pri-vado) para que se favorezca que las mujeres accedan a estos puestos.

Al mismo tiempo, teniendo identificado que ante fenómenos hidrome-teorológicos extremos las mujeres están sobrecargadas con acciones del cuidado y las tareas domésticas que se complejizan, se pueden intencionar acciones que prioricen la atención del ámbito privado durante la recupera-ción y que eviten sobrecargar más a las mujeres en la realización de roles reproductivos.

Entrando en materia, a continuación se destacan dos aspectos fundamen-tales sistematizados en el marco del proceso “Género en forsat. Memorias de un proyecto de cooperación para el Desarrollo”: ¿por qué es relevante trabajar género en el sat?, estrategia asumida por forsat en cuanto a gé-nero, y una mirada en el futuro, a manera de conclusiones.

Page 10: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

8

GÉN

ERO

EN

FO

RSAT

MEM

ORI

AS D

E UN

PRO

YECT

O D

E CO

OPE

RACI

ÓN

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

Destacaron en forsat tres áreas de acción estratégica y la realización de ac-tividades clave en cada una de ellas, ; las cuales se describen a continuación.

1) proceso formativo (sensibilización y capacitación) en género:Tuvo como protagonistas a:

• Actores claves vinculados con la Encuesta de Percepción de los Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos (pvr)

• Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión

• Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones pluviométricas

• Actores profesionales y del voluntariado de la Cruz Roja• Actores de los Centros de Gestión para la Reducción de Riesgos de De-

sastres (cgrd), en particular, mujeres y hombres en representación del gobierno, la universidad, la delegación del citma…

Se privilegiaron temas como: las dimensiones clave de género que son más relevantes para la gestión del riesgo de desastres (la desagregación de datos por sexo y edad, las necesidades diferenciadas, los estereotipos, roles y brechas de género, la participación y el acceso y control de los recursos, entre otras); la comunicación no sexista e inclusiva para el desarrollo; y el protagonismo de las mujeres, aspectos que lo favorecen y desafíos a consi-derar para continuar potenciándolo.

Los talleres, con metodología de Educación Popular, fue la modalidad for-mativa más desarrollada, a la vez que se compartieron materiales bibliográ-ficos y se propiciaron debates e intercambios sobre género en sesiones de programación y de fortalecimiento de capacidades que desarrollaba forsat sobre diversos temas técnicos. Además, se hizo alianza con otros proyectos de desarrollo para aprovechar sus actividades o generar de conjunto espa-cios y oportunidades para el intercambio sobre género. En particular es de destacar la realización de acciones de gestión del conocimiento como la sis-tematización sobre “Género en los Centros de Gestión para la Reducción de Riesgos en Cuba: Una mirada en el Décimo Aniversario”, desarrollada en alianza con el proyecto “Contribución a la elevación de la resiliencia urba-na de las principales ciudades de Cuba: La Habana, Bayamo y Santiago de Cuba” (conocido como Proyecto de Resiliencia Urbana).

Los resultados alcanzados fundamentan la importancia del fortalecimiento de capacidades apoyado.

estrategia asumida por forsat en cuanto a género

Page 11: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

9

GÉN

ERO

EN

FO

RSAT

MEM

ORI

AS D

E UN

PRO

YECT

O D

E CO

OPE

RACI

ÓN

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

a. Los proyectos de gestión del riesgo en Cuba, al igual que en la región y en la mayoría de los países, generalmente analizan la gestión del riesgo (ne-cesidades, impactos, protagonismo de actores) de manera general; viendo a la población como un todo; a los hombres “en sentido genérico” y a em-barazadas, niñas y niños, o discapacitados (en masculino, porque se pien-sa que “es lo mismo un hombre o una mujer con discapacidad”). forsat ha promovido romper esta visión; buscar las diferencias entre mujeres y hombres; identificar y visibilizar las oportunidades y fortalezas de ellas y ellos para que se cuente con su participación equitativa y se contribuya a la igualdad desde las acciones de gestión de riesgo y la resiliencia de las ciudades. A través de métodos cualitativos se ha identificado informa-ción que es relevante considerar por otros proyectos y por el quehacer de las instituciones vinculadas al sat, lo cual es útil para valorar su nivel de generalización y en consecuencia prestarle la atención necesaria. Por ejem-plo, durante los intercambios producidos en los espacios formativos:

• forsat ha propiciado el análisis diferenciado respecto a la evacua-ción de la población (entre otros aspectos, la relevancia de responder a necesidades específicas de las mujeres –como las almohadillas sani-tarias-; la importancia de que los hombres tengan conciencia del ries-go, acepten evacuarse confiando la protección de los bienes de la fa-milia a las autoridades, y apoyen a tiempo y “permitan” la evacuación de la familia cuando se plantea por los organismos competentes).

• forsat ha identificado que es necesario aumentar la percepción de riesgo de los hombres, pues son las mujeres quienes tienen una per-cepción más elevada y en este aspecto ellos están en desventaja con respecto a sus compañeras: i) mientras en la comunidad las mujeres responden a la alerta temprana ante la llegada de un evento climato-lógico extremo y asumen con inmediatez las medidas de preparación para la protección de la familia, los hombres confían en que no su-cederá nada o esperan a que el peligro sea más eminente para tomar acciones de protección; ii) mientras que las mujeres refuerzan la rea-lización de tareas domésticas y preparativos ante el riesgo de desas-tres, los hombres protegen los animales y/o preparan la protección de la vivienda, a la vez que tienden a asegurar el espacio de recreación u ocio durante el paso del evento extremo, en algunos casos refugián-dose en el consumo de bebidas alcohólicas.

• forsat ha promovido la toma de conciencia sobre la existencia de diferentes emociones y respuestas de mujeres y hombres ante un pe-ligro o durante la etapa de recuperación de un desastre (donde se ha

Page 12: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

10

GÉN

ERO

EN

FO

RSAT

MEM

ORI

AS D

E UN

PRO

YECT

O D

E CO

OPE

RACI

ÓN

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

constatado que, por la construcción de las masculinidades, los hom-bres son más arriesgados, cuidan menos su salud, y no se permiten “desahogarse” emocionalmente ante situaciones de desastres);

• forsat ha constatado la coexistencia de dos realidades contrapues-tas y las paradojas que muestran las relaciones de género; por un lado, cómo poco a poco ha ido cambiando la percepción (de la sociedad, de los hombres y las propias mujeres) respecto al papel de las mujeres en labores técnicas y de jefatura en cargos de gestión de riesgo; y por otro, cómo los roles domésticos y los estereotipos sexistas pueden frenar el protagonismo de las mujeres en el espacio público y limitar su desempeño en las diferentes actividades de la gestión del riesgo, como puede ser la vigilancia hidrológica y las acciones de salvamiento desde la Cruz Roja.

b. El proyecto forsat utilizó los procesos de capacitación sensibles a gé-nero como una herramienta para apoyar y fortalecer la capacidad de gestión de los gobiernos. Por una parte contribuyendo a que realicen y se visualicen análisis de género. Por otra parte, propiciando el reconoci-miento del protagonismo de las mujeres en los Centros de Gestión para la Reducción de Riesgos (ggrd).

• Se identificaron las cualidades de las mujeres que las hacen liderar procesos de toma de decisiones y se dialogó sobre cómo en la cotidia-nidad no siempre se visibilizan sus capacidades, lo cual constituye un obstáculo para la igualdad;

• se reflexionó sobre los desafíos existentes para que más mujeres asu-man estos puestos/roles; y

• se mostró que las mujeres no son per se un grupo vulnerable ante los riesgos de desastres y por el contrario muchas también están desem-peñando roles comunitarios y productivos que aportan a la sociedad y a sus familias.

A la vez, el proyecto contribuyó al fortalecimiento de capacidades propi-ciando la creación del Aula de Capacitación de la Agencia de Medioambien-te y el fortalecimiento del Departamento Docente de Preparación para la Defensa de la Universidad de Sancti Spíritus (uniss). lo cual fue visto con-siderado como una oportunidad y un espacio privilegiado para favorecer la concienciación de género en la agestión de riesgos de desastres. Es de desta-car que la apertura del Aula de la ama fue realizada con el desarrollo de dos procesos formativos sobre el tema de género:

Page 13: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

11

GÉN

ERO

EN

FO

RSAT

MEM

ORI

AS D

E UN

PRO

YECT

O D

E CO

OPE

RACI

ÓN

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

“Taller de género con observadoras voluntarias de la lluvia” y “Taller de gé-nero en el trabajo de la Cruz Roja”. En estos espacios se realizó un intercam-bio vivencial y teórico-práctico con actores clave de ambas entidades para buscar la reflexión acerca de la presencia de las mujeres y su relación con los hombres en estos ámbitos laborales, teniéndose como resultado una mayor asimilación de las diferencias y desventajas de unas frente a los otros, por parte de ellos y ellas y la necesidad de acortar las brechas de esas diferencias. Asimismo se sentaron las bases para asegurar que en el Plan de Estudios del Aula de Capacitación de la ama, se incluya el abordaje del enfoque de la igualdad de género en la gestión de riesgos.

c. Asimismo, se generó un espacio de reflexión y aprendizajes sobre la co-municación para el desarrollo, la comunicación inclusiva y su relevancia a los fines y resultados del proyecto forsat.

• Lo apuntado por mujeres y hombres permitió constatar aspectos po-sitivos como: las evidencias sobre el conocimiento del tema de género en profesionales de la comunicación y constataciones respecto a que a través del fortalecimiento de capacidades sobre la comunicación no sexista se potencia una protección más efectiva de la población y los recursos económicos en zonas vulnerables a inundaciones.

• También se constataron y se intentaron modificar aspectos negativos como: evidencias sobre el desconocimiento y malos usos del enfoque de género en la comunicación; dudas sobre la importancia del tema de género en la comunicación; y resistencias y/o rechazo a la comuni-cación no sexista o sensible a género.

Mediante ejercicios prácticos se propició un acercamiento al manual “Co-municamos sin exclusión. Cartilla no sexista por una comunicación sen-sible a género y a favor del desarrollo”, y se estimuló su utilización como herramienta clave para acompañar y contribuir a la gestión de riesgos de desastres en las provincias donde se implementa el proyecto.

Page 14: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

12

GÉN

ERO

EN

FO

RSAT

MEM

ORI

AS D

E UN

PRO

YECT

O D

E CO

OPE

RACI

ÓN

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

Page 15: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

13

GÉN

ERO

EN

FO

RSAT

MEM

ORI

AS D

E UN

PRO

YECT

O D

E CO

OPE

RACI

ÓN

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

2) herramientas de gestión de riesgo de desastres sensibles a género:forsat apoyó a los gobiernos y fortaleció su capacidad de gestión y de la toma de decisiones a partir de que contribuyó a la elaboración de instrumen-tos clave en la gestión de riesgo: Procedimientos, Instructivos Metodológi-cos, Manuales Técnicos, actualización de los Estudios de Peligro, Vulnera-bilidad y Riesgo y los Planes de Reducción de Desastres de 16 comunidades.

Además, se trabajó en la gestión del conocimiento, con la producción de más de 25 productos metodológicos, técnicos y comunicativos que apoyan a instituciones clave para la gestión de riesgos y muestran la sistematicidad del trabajo realizado.

En particular el proyecto contribuyó a la creación, potenciación y/o per-feccionamiento de tres herramientas que hoy destacan por su sensibilidad de género al tener incorporadas dimensiones clave de esta perspectiva. Ellas son:

• Encuesta a la población sobre el riesgo de inundación por intensas llu-vias.

• Consideraciones metodológicas para el Estudio de Percepción de Ries-go en la Población Cubana. Inundación por intensas lluvias.

• Instructivo para la toma de decisiones en la interpretación y compren-sión de los Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo. Peligro de Inun-dación por Intensas Lluvias.

Page 16: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

14

GÉN

ERO

EN

FO

RSAT

MEM

ORI

AS D

E UN

PRO

YECT

O D

E CO

OPE

RACI

ÓN

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

Además, el proyecto propició importantes avances en el fortalecimiento de la perspectiva de género en la “Encuesta de conocimientos sobre el Aná-lisis de Vulnerabilidades y Capacidades (el avc)” que aplica la Cruz Roja en las comunidades como parte de la metodología del avc y la preparación ante desastres; y en el “Plan de Reducción de Riesgos de Desastres” que lidera la Defensa Civil.

Esta práctica generada por el proyecto se considera relevante por múlti-ples razones.

a. Como es conocido, los instrumentos que se utilizan para la gestión del riesgo generalmente no tienen integrado o necesitan fortalecer la incorporación del enfoque de género. En este contexto forsat con-tribuyó a generar conciencia sobre la importancia de atender al tema de género en las herramientas de gestión del gobierno local. En todos los casos se realizó un proceso técnico y participativo y se propuso considerar el Enfoque de Género en el Desarrollo (ged), por permitir observar y analizar la relación entre mujeres y hombres y plantearse transformar las bases de las desigualdades allí donde ellas existan.

Como resultado, se desarrollaron espacios de intercambio que facili-taron profundizar en el análisis técnico de las encuestas aplicadas con anterioridad, se demostró la relevancia de incorporar el enfoque de género en la herramienta de los pvr y se validó en terreno las nuevas interrogantes integradas a la encuesta. Se comprendió que no basta con conocer el sexo de la persona o la población, sino que es necesario conocer qué piensan de manera diferente las mujeres y los hombres; dónde están los desafíos de ellas y ellos; qué dicen los estereotipos se-xistas sobre la participación, con equidad y por la igualdad, de unas y otras. Prestar atención al enfoque de género contribuye entonces a generar y disponer de datos y estadísticas desagregadas por sexo que brinden mayor información sobre los conocimientos, las emociones, las necesidades, las vulnerabilidades, las actitudes y los comporta-mientos de mujeres y hombres en medio de los fenómenos climato-lógicos y la gestión del riesgo de desastres. Además, nos permite iden-tificar las desigualdades entre mujeres y hombres que generalmente se invisibilizan (porque se consideran naturales, normales y no existe conciencia sobre ellas).

b. Haber apoyado la actualización de instrumentos clave en la gestión del riesgo fue una oportunidad aprovechada por forsat para contribuir a

Page 17: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

15

GÉN

ERO

EN

FO

RSAT

MEM

ORI

AS D

E UN

PRO

YECT

O D

E CO

OPE

RACI

ÓN

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

la igualdad de género; a la vez que al reforzar la sensibilidad de género de los instrumentos, ellos se fortalecieron en su integralidad y atención a todas las dimensiones del desarrollo sostenible. A manera de ejemplo, se seleccionan a continuación aspectos clave de los 3 instrumentos.

I. “Encuesta a la Población sobre el riesgo de inundación por intensas llu-vias”. El cuestionario se hizo más inclusivo, incorporó preguntas que permiten visibilizar e identificar mejor las percepciones sobre los gru-pos vulnerables, y destacó por su integración del enfoque de género.

La encuesta, al perfeccionarse, ahora indaga, además del sexo de las personas encuestadas:

• Las condiciones de género de mujeres y hombres que participan en el estudio (su edad, el estado civil, el nivel de instrucción, la situación ocupacional, el sector donde es trabajador/a, si es persona con disca-pacidad, el estado constructivo de su vivienda, el nivel de conocimien-to sobre el riesgo de inundación, el nivel de afectación sobre el riesgo de inundación, las medidas preventivas tomadas, las medidas de pre-paración tomadas, el conocimiento de si deben evacuarse o no, la pre-visión de la evacuación de la familia, el cumplimiento de evacuación orientada, el conocimiento del plan de evacuación de su comunidad y el conocimiento sobre las personas que deben ser evacuadas, entre otras), lo cual permite conocer las diferencias en la situación de unas y otros, aspectos éstos directamente relacionados con necesidades prácticas de género ante un riesgo.

• Tamaño del núcleo familiar según sexo, quien es la persona de mayor autoridad en el hogar y por qué se considera como tal, con lo cual se obtiene información sobre qué hace que se considere a una persona jefe o jefa de la familia, aspecto que define, por ejemplo, quien toma las decisiones ante un evento climatológico extremo.

• Cantidad de personas adultas mayores y discapacitadas por sexo, por-que es importante conocer quienes integran las familias, dado que, por ejemplo, no es lo mismo la atención que se le brinda a una anciana que a un anciano, lo que ellas y ellos prefieren, cómo se sienten al ser atendidos o atendidas ante un riesgo.

• Si son las mujeres o los hombres quienes orientan cómo prevenir un riesgo de desastre; y en quién se tiene más confianza sobre la informa-ción que brindan ellas o ellos.

• Si ellas o ellos ayudan más a enfrentar la inundación y cuál es la ayuda que brindan.

• Las diferencias en la colaboración brindada por mujeres y hombres.

Page 18: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

16

GÉN

ERO

EN

FO

RSAT

MEM

ORI

AS D

E UN

PRO

YECT

O D

E CO

OPE

RACI

ÓN

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

• Qué impide que la colaboración brindada por mujeres sea mayor; y qué impide que la colaboración brindada por hombres sea mayor.

• Si hay acciones que hacen ellas o que hacen ellos que contribuyen a aumentar las afectaciones negativas por este peligro.

• Qué personas deben ser evacuadas y por qué razones.

El análisis de los resultados de la encuesta/ estudio de pvr, al ser des-agregados por sexo, facilita identificar las percepciones comunes o diferentes de mujeres y hombres, las valoraciones sobre el impacto diferenciado del riesgo en ellas y ellos, así como la participación de todas y todos en la gestión del riesgo de inundación por intensas llu-vias. De hecho, la encuesta a la población consideró: por una parte, analizar todas las preguntas identificando las respuestas de muje-res y hombres; y por otra, realizando análisis específico a preguntas relativas a género. Al hacer preguntas específicas relativas a género, también permitirá conocer las percepciones que se tienen sobre las capacidades y experiencias de las mujeres, y si están en igualdad de condiciones que los hombres; si se les reconoce o se les invisibiliza, y si se les limita o potencia.

II. “Consideraciones metodológicas para el estudio de percepción de riesgo en la población cubana. Inundación por intensas lluvias”. Se fortaleció, por ejemplo, el análisis de la vulnerabilidad social.

Se consideraba que las personas más vulnerables desde el punto de vista social son aquellas que tienen su residencia en lugares con una alta exposición físico-geográfica a los desastres y con dificultades [tales como el sistema de sustento inseguro; los escasos recursos personales (salud, educación), materiales (reservas, ahorros) y sociales (capital so-cial, redes, información) para hacer frente a la catástrofe; el escaso peso político (participación social) e insuficiente para incentivar la necesaria protección por parte del Estado; y la Baja percepción del riesgo].

Sin embargo, a través del proyecto forsat se consensuó que la dis-criminación o falta de potenciación según su sexo/género u otra con-dición sociodemográfica como la edad, es también un factor clave de la vulnerabilidad social de las personas.

También el análisis de género realizado por el proyecto visibilizó que las construcciones de género (las masculinidades y feminidades) ha-cen que sean cualitativamente diferentes las percepciones del riesgo de mujeres y hombres; y esto es un aspecto importante a considerar en los análisis de los Estudios de pvr. En correspondencia, también en las

Page 19: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

17

GÉN

ERO

EN

FO

RSAT

MEM

ORI

AS D

E UN

PRO

YECT

O D

E CO

OPE

RACI

ÓN

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

consideraciones metodológicas se identificaron dimensiones, variables e indicadores de género como parte de los aspectos sociales de los estu-dios de pvr.

III. Instructivo para la toma de decisiones en la comprensión de los Es-tudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo. Peligro de Inundación por Intensas Lluvias. La herramienta es resultado del ”Taller de prepara-ción de Documentos de Gestión del Conocimiento de la ama y análisis de género en la Encuesta de Percepción (del pvr) y el Cuestionario de preparación ante desastres (de la Cruz Roja)”. Se añaden a este ins-tructivo una compilación de las principales acciones reflejadas en las recomendaciones de los estudios organizadas por etapas del ciclo de reducción de desastres (prevención, preparación, respuesta y recupe-ración). Ellas están asociadas a procedimientos principales para el lo-gro de una adecuada toma de decisiones sobre la gestión de riesgo, así como los recursos necesarios y responsables de la actividad dentro de las estructuras del Consejo de Defensa de la provincia.

En este importante documento existen acciones específicas sobre géne-ro y en particular se presta atención a acciones como: “Conocer, socia-lizar y atender las desigualdades de género más vinculadas al riesgo de inundación por intensas lluvias” y “Elevar los conocimientos del perso-nal directivo, especialistas y población sobre la identificación y atención a vulnerabilidades asociadas a género y la promoción de la igualdad en-tre hombres y mujeres en la gestión de riesgo”.

También en los procedimientos se visibiliza este enfoque, aludiendo por ejemplo, a: “Velar por la comunicación inclusiva y sensible a géne-ro”, “Sensibilizar en las comunidades las vulnerabilidades vinculadas a género”, “Realización de talleres comunitarios sobre los riesgos de desastres de inundación por intensas lluvias con una visión de género, para elevar su capacidad de adaptación y una mejor respuesta de gestión de riesgo referente a este peligro”, “Estimular la participación equitati-va de mujeres y hombres en la gestión de riesgo”.

Un cuarto ejemplo en el cual ha incido forsat, aún en proceso de conso-lidar sus resultados, tiene que ver con los Planes de Reducción de Riesgo de Desastre. Los Planes se van fortaleciendo con los resultados de la Encuesta, la metodología y el instructivo para su aplicación.

Como se sabe, los resultados del estudio de pvr serán utilizados como in-dicadores de las preferencias públicas y los estilos de vida de la población, y

Page 20: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

18

GÉN

ERO

EN

FO

RSAT

MEM

ORI

AS D

E UN

PRO

YECT

O D

E CO

OPE

RACI

ÓN

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

permitirán profundizar en aspectos del componente social, siendo de gran utilidad para diseñar estrategias de comunicación que favorezcan una me-jor gestión del riesgo de desastres. Con ello se documenta la información sobre cómo está siendo percibida la respuesta efectiva a la inundación por intensas lluvias, lo cual es un elemento esencial que brinda conocimientos a los gobiernos, y les favorece una toma de decisiones mejor informada, y a su vez les permite fortalecer sus capacidades de gestión. Todo esto es clave para ser colocado en los planes.

Asimismo, el haber concientizado la importancia de la desagregación de datos por sexo para realizar análisis de género y sus vínculos con múltiples aspectos sociodemográficos como la edad, el nivel de escolaridad y la situa-ción de la vivienda; el haber profundizado en indagar la participación de mujeres y hombres y quienes desempeñan roles de toma de decisiones y de reconocimiento social; y el haber indagado en cómo se está percibiendo a las mujeres y los hombres, son todos aspectos clave cuya información permite integrar dimensiones de género en el Plan de Reducción de Riesgos de De-sastres.

Page 21: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

19

GÉN

ERO

EN

FO

RSAT

MEM

ORI

AS D

E UN

PRO

YECT

O D

E CO

OPE

RACI

ÓN

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

3) protagonismo de las mujeres y concientización sensible a género de la poblaciónEntre sus objetivos, forsat priorizó que la población tomara conciencia sobre su participación en el sat. Focalizó su accionar a través del fortaleci-miento de alianzas entre actores clave; del trabajo en las comunidades y las escuelas; y de la creación y divulgación de productos comunicativos. Lograr la concientización desde la equidad de género y generacional y el reconoci-miento y potenciación del protagonismo de las mujeres fue un eje transver-sal a todo el accionar del proyecto en este propósito.En lo relativo a las alianzas se constata que actores diversos juntaron sus fuerzas en la realización del trabajo comunitario y de concientización, con-tribuyendo a la elevación de la percepción de riesgo en la población. En este propósito destacan entidades como Educación (escuelas primarias y secun-darias), la Universidad, la Federación de Mujeres Cubanas (fmc) y la Cruz Roja; aunque sin lugar a dudas se contó con otros más como la Agencia de Medioambiente, la Defensa Civil, los gobiernos locales, el Sistema de Plani-ficación Física, y los Medios de Comunicación Masiva.

Por ejemplo, las Consultas Temáticas “Por una Comunidad Resiliente ante inundaciones” realizadas en 3 niveles de organización -provincial, mu-nicipal y comunitario- constituyeron una genuina expresión de la puesta en común de intereses y alianzas entre los organismos, instituciones y actores del sat. Además de los actores ya mencionados estuvieron presentes el cit-ma, Recursos Hidráulicos, los Centros Meteorológicos, Vivienda, Salud, Co-munales, Comercio y Gastronomía, etecsa, Transporte. micons, y repre-sentantes de la población (delegados y delegadas, líderes y lideresas de las comunidades, personas afectadas, etc.).

Las consultas funcionaron a través de mesas de diálogo para el trabajo conjunto y se aprovechó como oportunidad la experticia de la Agencia de Naciones Unidas que trabaja los asentamientos poblacionales (un-habi-tat). Como resultado de estas consultas tuvo lugar el debate de buenas y malas prácticas y el afianzamiento de las alianzas necesarias entre actores e instituciones para la elevación de la percepción de riesgo y la capacitación para prevenir, prepararse y responder ante el paso de eventos extremos; aspectos to-dos que conlleva a avanzar hacia el logro de comunidades más resilientes.

En particular, las Consultas Temáticas realizadas en los municipios Trini-dad y Placetas destacaron por su abordaje desde la perspectiva de género al plantearse como uno de sus objetivos fortalecer el análisis de las relaciones y prácticas entre mujeres y hombres en la preparación de una Comunidad Resiliente frente a Inundaciones. Fue justo desde el trabajo en alianzas con especialistas en el tema de género que se contribuyó a la integración de esta perspectiva de análisis.

Page 22: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

20

GÉN

ERO

EN

FO

RSAT

MEM

ORI

AS D

E UN

PRO

YECT

O D

E CO

OPE

RACI

ÓN

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

Por ejemplo, en el trabajo grupal y participativo propuesto por la Consul-ta se valoran por criterio grupal las áreas (salud, educación, agua, vivienda, etc.) según el peso de las vulnerabilidades frente a las inundaciones fue inte-resante constatar en Trinidad cómo existe una significativa diferencia entre lo que perciben como riesgo (problema) las mujeres y las percepciones de los hombres, y sobre las prioridades que ellas y ellos dan a un tema o área /problema como el del fondo habitacional. Mientras, los hombres de los or-ganismos se centraron en valorar y resaltar los avances realizados en el mu-nicipio al ir eliminando las vulnerabilidades, las mujeres se focalizaron en analizar los desafíos y debilidades aún pendientes. Ellas evalúan las vivien-das con el valor máximo de vulnerabilidad, por las afectaciones de techos y carpinterías y porque requieren soluciones a más largo plazo.

En Placetas, se habla en general de la participación de los niños en todas las acciones de la escuela y la comunidad. Sin embargo, se dice que son las niñas quienes más participan pero no se visibilizan. Esto es una realidad que debe ser atendida pues por una parte es necesario darles el reconocimiento que ellas merecen y por otra porque esto implicaría trabajar más con los va-rones, con los niños, para que ellos sean protagonistas en las actividades de la escuela que el proyecto prevé.

En cuanto al trabajo en las comunidades es de destacar al menos 3 ejem-plos que dan cuenta del apoyo realizado por el proyecto.

En primer lugar, el trabajo realizado en 31 escuelas piloto con los niños, niñas y adolescentes, la familia y la comunidad. Su desarrollo se caracterizó por el enfoque integral, participativo, de género y generacional, priorizando a los grupos vulnerables. La realización de charlas, concursos, simulacros, dibujos infantiles, dramatizaciones y escuelas de madres y padres, fueron los vehículos utilizados para prevenir y prepararles para la respuesta a las inundaciones por intensas lluvias. Destaca también la inclusión de activida-des concretas en el plan de estudio que contribuyen a la mejor comprensión de las temáticas vinculadas al riesgo de desastres, como por ejemplo el abor-daje del tema en asignaturas específicas como “El mundo en que vivimos” en la enseñanza primaria y la utilización de material bibliográfico referencial como el texto la Defensa Civil en la enseñanza secundaria (nombre OK?).

En particular el forsat incidió en que se trataran aspectos vinculados a los sistemas de alerta temprana y la importancia de éstos para la prevención y preparación de las comunidades ante el peligro asociado a inundaciones por intensas lluvias, resaltando la atención a las diferencias la percepción de hombres y mujeres ante este peligro. La inserción de nuevos círculos de interés como “Yo mido la lluvia” y “Yo uso las radiocomunicaciones para la alerta temprana hidrometeorológica”, se realizó desde una perspectiva de

Page 23: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

21

GÉN

ERO

EN

FO

RSAT

MEM

ORI

AS D

E UN

PRO

YECT

O D

E CO

OPE

RACI

ÓN

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

género. Se identificó el predominio de varones en estas actividades y se lo-gró motivar a las niñas a que conozcan la actividad de medir la lluvia y co-municar los partes a través de equipos de radiocomunicación se estimuló a que se integraran de manera práctica al voluntariado que hoy realizan estas labores en sus localidades rurales. Esto ha sido uno de los resultados positi-vos en el trabajo comunitario realizado por el proyecto. A la preparación de los niños, niñas y adolescentes para la realización de los círculos de interés, acompañan, como material de apoyo, dos folletos didácticos vinculados a las temáticas antes mencionadas y que fueron realizados también con una mi-rada a la igualdad de género.

Conceptualmente se profundizó en:• La importancia de la educación no sexista y de la asesoría técnica en

este tema para asegurar una educación de ellas y ellos sin discriminar-les por “roles tradicionales” generalmente asumidos solo por las niñas o solo por los niños.

• El reconocimiento a las mujeres por su desempeño del rol de género co-munitario, donde la equidad es asumida como enfoque para favorecer a quien está en desventaja, como pueden ser las mujeres en condiciones de vulnerabilidad, las embarazadas y madres solas, las que son cuidado-ras solas de niños, niñas y personas adultas mayores o con discapacidades.

• La promoción de la participación de los hombres en las actividades co-munitarias, por ejemplo en las Escuelas de Padres (donde generalmen-te asisten mujeres en roles de madres, tías, abuelas….) y apoyar que los varones (niños y adolescentes) compartan en condiciones de equidad e igualdad con sus compañeras las diferentes actividades de prevención y preparación realizadas.

En segundo lugar, desde la perspectiva de género y su importancia para el sat, se contribuyó al desempeño del trabajo comunitario integrado a tra-vés de las estructuras de la fmc en cada comunidad (brigadistas sanitarias y trabajadoras sociales; delegadas en los consejos de escuelas; integrantes de la comisión de evacuación). En particular se fortalecen actividades como:

• El levantamiento/diagnóstico de las mujeres para prevenir sobre sus vulnerabilidades, capacitarles y eliminar brechas de género que se iden-tifiquen.

• La visita a embarazadas, discapacitados/as, personas de la tercera edad.• La atención a madres solteras y familias con niños y niñas menores de

un año de edad.• La sensibilización en comunidades (sobre el machismo, la violencia de

Page 24: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

22

GÉN

ERO

EN

FO

RSAT

MEM

ORI

AS D

E UN

PRO

YECT

O D

E CO

OPE

RACI

ÓN

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

género, los riesgos de inundaciones …).• La realización de audiencias sanitarias.• El apoyo durante la evacuación.• La capacitación a las familias que acogerán a personas evacuadas.• La donación de objetos y materiales para personas y familias evacuadas.

Como tercer ejemplo, también fue relevante el Trabajo de la Cátedra de la Mujer de la Universidad de Sancti Spíritus en el desarrollo de acciones co-munitarias para, por una parte, sensibilizar a la población sobre la igualdad de género y el liderazgo de mujeres en la gestión del riesgo de inundaciones por intensas lluvias, y por otra, para liderar los procesos de capacitaciones en género.

Un meritorio trabajo se realizó por la Cátedra de la Mujer, al apoyar el fortalecimiento de las capacidades en género de especialistas de la Cruz Roja que protagonizan la aplicación de la metodología del avc en las comu-nidades. Los avc sirven para corroborar, a nivel de detalle, las vulnerabili-dades y las capacidades con que cuenta cada comunidad para enfrentar los fenómenos extremos y en este contexto, se analizó la perspectiva de género. Por una parte, se sensibilizó en cómo identificar diferencias entre mujeres y hombres y las brechas existentes para enfrentar los fenómenos hidrome-teorológicos que provocan inundaciones por fuertes lluvias. Por otra parte, se reflexionó sobre la existencia de estereotipos sexistas que limitan o pue-den limitar el trabajo de la Cruz Roja y el servicio que se presta desde esta organización. A la vez, se incidió en comprender la importancia de hacer la encuesta del avc una herramienta más sensible a género.

En lo que respecta a productos comunicativos destaca el Folleto “Mujeres en observación pluviométrica. Aportes y desafíos para la igualdad” y el Do-cumental “forsat en voces de mujeres”, que resultaron dos materiales de excelencia en lo relativo a la atención de la perspectiva de género. Al mismo tiempo la mayoría de los materiales y publicaciones apoyadas por forsat atienden el enfoque de género en los textos e imágenes, toda vez que se de-dicó al proyecto una edición de la herramienta de comunicación Lentes de Género del pnud Cuba, lo cual sirvió para colocar el tema y contextualizando su abordaje en otros países.

Esto fue un proceso pertinente y relevante, al menos por dos razones.Por una parte, porque la gran mayoría de los documentales del tema de

gestión de riesgo, y en particular las sistematizaciones realizadas por pro-yectos de cooperación, muestran desbalance entre las voces de hombres y mujeres; la mayoría de las personas que comparten sus vivencias son hom-bres, y cuando se presenta a las mujeres se les presenta en roles y espacios

Page 25: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

23

GÉN

ERO

EN

FO

RSAT

MEM

ORI

AS D

E UN

PRO

YECT

O D

E CO

OPE

RACI

ÓN

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

tradicionales (subordinados, no protagónicos).Por otra, porque existían constataciones que necesitaban ser atendidas. Al

priorizarse en forsat la atención al enfoque de género, al identificar para visibilizar las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres; al indagar en roles y funciones diferentes de ellas y ellos en los distintos espacios de la gestión del riesgo (comunidad, familia, centros laborales); al analizar cómo lograr equidad en la participación y protagonismo de mujeres y hombres para una respuesta resiliente dos aspectos resaltaban como más relevan-te: la ausencia de plena conciencia de las necesidades de las mujeres, y que cuando se piensa en mujeres solo se ve como vulnerables y no como actoras y protagonistas. En este sentido, el proyecto ha contribuido a resaltar las di-ferencias de género y a destacar el rol de las mujeres en la gestión del riesgo.

Para romper con estas problemáticas y reconociendo además que es Cuba un país con tanto avance en la igualdad de género, se consensuó la impor-tancia de realizar productos comunicativos específicos sobre las mujeres. Por supuesto, en todos ellos se visibilizó el hacer de mujeres y hombres y todo el análisis se realizó desde el enfoque Género en el desarrollo (y no Mu-jer en el Desarrollo).

Con el reconocimiento al protagonismo de mujeres observadoras de la lluvia, forsat contribuye a que las mujeres y los hombres que intervienen en la observación pluviométrica, mejoren su desempeño, tengan igual reco-nocimiento, se capaciten, así como visualicen y presten atención a las bre-chas existentes entre ellas y ellos en sus relaciones de vida y de trabajo.

Con el documental, se marcó una diferencia. Se evidenció que los resultados de forsat podían ser contados por mujeres porque ellas habían sido real-mente protagonistas del proyecto, junto a sus compañeros.

• Se documentó que la participación de las mujeres en los 4 componen-tes del sat no había sido pasada por alto por el proyecto; que se había intencionado su atención y que la perspectiva de género utilizada para el análisis permitía comprender mejor la realidad en la que el proyecto se realizaba.

• Se dio cuenta de cuánto el proyecto había significado para las mu-jeres, cómo había incidido en cambiar sus vidas, aprendizajes y aportes.

• Se reflejó además, que no siempre lograr y potenciar la igualdad de géne-ro es un camino fácil, que existen estereotipos y obstáculos que lo limi-tan, pero que igual existen voces y el hacer de mujeres y hombres que se plantean cambiar la realidad y hacer de la igualdad el sello característico de sus vidas.

Page 26: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

24

GÉN

ERO

EN

FO

RSAT

MEM

ORI

AS D

E UN

PRO

YECT

O D

E CO

OPE

RACI

ÓN

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

En materia de comunicación, además, se promovió que profesionales capa-citadas/os en comunicación no sexista elevaran su compromiso y habilida-des para una mayor incidencia de los medios de la provincia de Santi Spíritus (Telecentro y corresponsalías municipales; prensa plana; radio provincial y municipal; y radioaficionados) en la preparación de la población y las comu-nidades (alerta temprana) ante peligros de inundaciones. Al cierre de 2017, la experiencia de forsat y del proyecto de Resiliencia Urbana fue compar-tida en el Boletín regional Genera; con dos artículos:

• La integración del Enfoque de Género en los Proyectos de Gestión del Riesgo de Desastres

• http://americalatinagenera.org/newsite/index.php/es/informate/in-formate-noticias/noticia/3655-cuba

• La transversalización de Género en los Proyectos de Prevención de Ries-gos en Cuba, Ignacio Pérez González

• http://americalatinagenera.org/newsite/index.php/es/informate/informate-noticias/noticia/3664-la-transversalizacion-de-gene-ro-en-los-proyectos-de-prevencion-de-riesgos-en-cuba-ignacio-pe-rez-gonzalez

Page 27: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

25

GÉN

ERO

EN

FO

RSAT

MEM

ORI

AS D

E UN

PRO

YECT

O D

E CO

OPE

RACI

ÓN

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

CONCLUSIONES, UNA MIRADA EN EL FUTURO

Se identifican 3 aspectos fundamentales en el proceso de transversalización de género generado por el proyecto:

1. forsat es un proyecto que contribuyó y potenció la igualdad de género porque:

a. Capacita y fortalece capacidades del personal decisor y gestor del riesgo, asumiendo una positiva estrategia de capacitación; siempre se analizó género vinculado a la práctica y la cotidianidad de la gestión de riesgos de desastres, la capacitación no era “solo de género”.

b. Promueve el reconocimiento a las mujeres y el protagonismo de ellas en la gestión del riesgo, promoviendo la comunicación sensible a gé-nero, aprovechando esta herramienta durante los procesos de las sis-tematizaciones y las documentaciones del proyecto, y contribuyendo así a la toma de conciencia sobre la relevancia del tema de género.

c. Incluye dimensiones de género en instrumentos manejados para la reducción del riesgo de desastres, herramientas todas que permiten identificar, atender y priorizar las necesidades diferenciadas de mu-jeres y hombres ante un riesgo de desastre; y promueve la participa-ción con equidad de ellas y ellos en todas las etapas de la gestión del riesgo.

Los aspectos a los cuales presta mayor atención son:• Datos desagregados por sexo y edad• Necesidades diferenciadas de mujeres y hombres• Roles de género• División sexual del trabajo• Participación de mujeres y hombres• Aprendizaje y conocimientos de mujeres y hombres• Estereotipos y prejuicios sexistas• Acceso y control de los recursos • Relaciones de poder basadas en el género• Brechas de género

Page 28: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

26

GÉN

ERO

EN

FO

RSAT

MEM

ORI

AS D

E UN

PRO

YECT

O D

E CO

OPE

RACI

ÓN

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

En el siguiente esquema (Anexo) que ya mencionamos, en la parte de la de-recha se resumen los resultados de forsat por cada uno de sus componen-tes. En el extremo izquierdo se aportan las dimensiones de género que son transversales y priorizadas en cada uno de dichos componentes: la vigilan-cia, la toma de decisiones, el aviso público, la protección a la población.

2. forsat ha contribuido al inicio del posicionamiento de género en la gestión de riesgos de desastres.

Los avances del proyecto en cuanto a la transversalidad de género –in-tegrando dimensiones clave de género en acciones prioritarias de gestión de riesgo y visibilizando intereses y necesidades diferenciadas de grupos vulnerables según sexo-, han contribuido al inicio del posicionamiento de género en proyectos de gestión de riesgos de desastres, y al fortalecimiento de capacidades institucionales y de actores que se están apropiando de esta perspectiva y que son quienes lideran y promoverán dicho posicionamiento.

Es de destacar un resultado de impacto, pues los estudios de percepción con enfoque de género sobre el peligro de inundación por intensas lluvias han trascendido los marcos del proyecto. Se ha generalizado la aplicación de la Encuesta de Percepción para todas las provincias del país que están actualizando sus estudios por intensas lluvias. Asimismo, la metodología construida, transversalizada con la perspectiva de género, está siendo adap-tada para su pilotaje en otros proyectos de cooperación que abordan el peli-gro de la sequía.

A la vez, el análisis de cómo perfeccionar la contribución a la igualdad de género desde los Centros de Gestión para la Reducción de Riesgo, que es una buena práctica de Cuba reconocida regionalmente, constituye una oportu-nidad para continuar promoviendo la igualdad y para trascender los ámbi-tos de un proyecto y generalizar la perspectiva de género.

3. forsat ha contribuido a la identificación de desafíos a atender para ase-gurar la institucionalización de género en la gestión de riesgos de desas-tres. Por ejemplo, se han consensuado retos como:

• La implementación de las herramientas de gestión creadas o perfec-cionadas por el proyecto, lo cual contribuirá a una mayor sensibilidad de género del Plan de Reducción de Desastres.

• La necesidad de reforzar capacidades para la realización de análisis sustantivos de género que describan las realidades e impactos dife-renciados en mujeres y hombres, y que también analicen las causas de dichas diferencias.

Page 29: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

27

GÉN

ERO

EN

FO

RSAT

MEM

ORI

AS D

E UN

PRO

YECT

O D

E CO

OPE

RACI

ÓN

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

• El sistemático fortalecimiento de la sensibilidad y las capacidades en género de actores clave y la población, y la continua realización de ac-ciones comunitarias vinculadas a los sat con atención diferenciada a mujeres y grupos vulnerables, para lograr, además, que en el trabajo comunitario diferenciado se involucre, con perspectiva de género, a personas de la tercera edad y discapacitadas.

• El reforzamiento de alianzas entre actores del área de género y del área de la gestión de riesgos, y el mantenimiento de los procesos y es-trategias de trabajo desarrolladas para lograr el accionar conjunto y hacer converger ambas perspectivas.

• El incursionar en temas de género sobre los cuales todavía se necesita trabajar; y aun no se han abordado, como puede ser la atención al ám-bito privado y las acciones del cuidado.

• La promoción de la creación y utilización de un sistema de estadísti-cas continuas que permitan visibilizar la participación de hombres y mujeres en la gestión de riesgos de desastres.

• La realización de los estudios de género y gestión de riesgos utilizan-do metodologías cuantitativas y cualitativas.

• La identificación e implementación de las lecciones aprendidas de otros proyectos nacionales e internacionales en este campo.

Adicionalmente a estos aspectos fundamentales se ha consensuado un elemento que ha sido clave en la transversalización de género desarrollada por el proyecto forsat: se trata del apoyo y acompañamiento técnico del pnud. Por una parte, por su incidencia y activa participación en los diferen-tes procesos desarrollados en los territorios e instituciones; y por otra parte, aprovechando la red de alianzas y la gestión del conocimiento que propor-ciona el pnud para conocer sobre las experiencias de otros países. Se consi-dera una gran oportunidad continuar trabajando de conjunto con el pnud y se continuará incidiendo en la identificación y movilización de recursos para el desarrollo de un proyecto específico sobre “Igualdad y Equidad de Género en la Gestión de Riesgos de Desastres”.

Page 30: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

LA VIGILANCIA• Datos desagregados por sexo

para visibilizar la participación de mujeres y hombres en las acciones de vigilancia y para documentar el acceso y control de los recursos en condiciones de igualdad, de las muje-res y hombres representadas/os en las estaciones de vigilancia hidrológica.

• Reconocimiento a las observa-doras voluntarias de la lluvia y a las mujeres que hoy se desempeñan en las presas en puestos de trabajo considerados tradicionalmente como masculinos según la división sexual del trabajo.

• Percepción favorable (de la socie-dad, de los hombres y las propias mu-jeres) en tanto factor sociocultural respecto al papel de las mujeres en labores de vigilancia hidrológica, por ejemplo, cuando son y se desempeñan como jefas técnicas.

• Estereotipos sexistas a eliminar porque limitan que otras muchas mu-jeres se desempeñen en la vigilancia hidrológica.

VIGILANCIA• Fortalecimiento por FORSAT de ins-

tituciones vinculadas al SAT, por una parte, con capacitaciones técnicas; y por otra, apoyando con el equipamien-to especializado:

• Adquisición, emplazamiento y puesta en funcionamiento de 26 estaciones hi-drológicas automáticas (XX operadas por mujeres), 14 estaciones conven-cionales y 14 equipos de radiocomuni-cación con 2 estaciones repetidoras de comunicación.

• Adquisición de tecnología de punta como una estación satelital de órbita polar que instalada en La Habana, capta variables meteorológicas, las procesa y las entrega a los Centros Meteorológicos Provinciales (CMP) de V Clara y S Spíritus.

• Fortalecimiento de los CMP, instalada una red de comunicación de datos que unen a 5 actores clave del SAT en las cabeceras provinciales: el Centro de Gestión para la Reducción del Riesgo (CGRR), el CMP, la Sala de Situación Hidrológica de Recursos Hidráulicos, la Radio y la TV; instalada una plata-forma informática que permite el in-tercambio de información y productos elaborados.

• Instalación de un software en los Te-lecentros que propician la trasmisión del parte meteorológico en tiempo real.

dimensiones de género priorizadas en:

resultados de forsat por componentes

VIGILAR

que potencian y/o son transversales a:

Page 31: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

LA TOMA DE DECISIÓN• Datos desagregados por sexo;

dimensiones, variables e indi-cadores de género incorporadas como parte de los aspectos socia-les de los estudios de PVR.

• Percepciones diferenciadas de mujeres y hombres; valoraciones sobre el impacto diferenciado del riesgo en ellas y ellos y sobre la participación de todas y todos en la gestión de este riesgo.

• Roles de mujeres y hombres en las distintas acciones de la gestión del riesgo.

• Reconocimiento al liderazgo de las mujeres en la toma de deci-siones (y en los CGRD).(xx de los 5 CGRR creados son dirigidos por mujeres)

• Atención diferenciada a mujeres y hombres en la preparación y res-puesta ante fenómenos hidrome-teorológicos extremos.

TOMA DE DECISIÓN• Creación de 5 CGRR (que operan la

sede de los gobiernos provincial de S Spíritus y municipales de la cabecera de S Spíritus, Fomento, La Sierpe y Pla-cetas y para lo cual el proyecto previó equipamiento informático, de comuni-cación y medios de protección);

• Creación de 15 Puntos de Alerta Tem-prana en las comunidades vinculadas al proyecto; fortaleciéndose el enlace entre la vigilancia en las zonas afecta-das y la comunicación entre las comu-nidades y las cabeceras provinciales.

• Fortalecimiento del papel de las insti-tuciones que sirven de albergue a las y los evacuadas/os, con tratamiento diferenciado a grupos vulnerables y a mujeres y hombres; y que sirven de custodia de sus medios de vida.

• El Estado Mayor Nacional de la Defen-sa Civil (EMNDC) promueve el conoci-miento entre los gestores del riesgo a través de materiales.????

dimensiones de género priorizadas en:

resultados de forsat por componentes

que potencian y/o son transversales a:

Page 32: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

EL AVISO PÚBLICO• Comunicación sensible a géne-

ro.• Estereotipos sexistas a descons-

truir.• Conocimientos e información

de las mujeres y los hombres.

AVISO PÚBLICO• Las emisoras provinciales Radio

CMHW-Telecubanacán-Radio Sancti Spíritus y TV Yayabo se enla-zan junto a 3 puntos más (Gobier-no-CMP-Recursos Hidráulicos), que constituyen los actores claves del SAT;

• Creada red de intercambio de da-tos, con la ayuda de la tecnología de punta, que el FORSAT facilita, que posibilita el mejor manejo de la información y que está generando información precisa, en tiempo real y oportuno.

• Reforzamiento de la Red de radioa-ficionados con medios de comuni-cación, facilitando el intercambio de información entre estos y los medios de comunicación masiva.

• Participación activa de las emisoras locales (Radio Placetas, TV Laurel, en el municipio Placetas; así como Radio Fomento y la corresponsalía de TV en ese municipio), a través de reportes, vivencias, historias de vida etc.; sobre hechos relevantes vinculados a las comunidades y el trabajo de preparación

que potencian y/o son transversales a:

dimensiones de género priorizadas en:

resultados de forsat por componentes

Page 33: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones

LA PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN• Brechas de género que son visi-

bilizadas.• Atención diferenciada a las ma-

dres solas, embarazadas, personas discapacitadas.

• Estereotipos sexistas vinculados al trabajo de prevención y socorro de la Cruz Roja.

• Roles de género asignados y asumidos por mujeres y hombres en las comunidades.

• Participación de mujeres y hom-bres en las diferentes tareas de pro-tección a la población.

• Conocimientos de las mujeres y los hombres para una mayor y más efectiva acción.

• Atención al trabajo integrado para la percepción del riesgo desde la atención al enfoque de género con las niñas, niños y adolescentes de 31 escuelas piloto.

PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN• 16 comunidades vulnerables y 31

escuelas incluidas en el FORSAT mejoran la comprensión del funcio-namiento de los SAT

• Desde actividades curriculares y extracurriculares; las niñas, niños y adolescentes se imbrican en las fases de preparación y respuesta a eventos hidrometeorológicos extremos y conocen mejor cómo enfrentar las consecuencias de las intensas lluvias y las inundaciones.

• Fortalecida alianzas entre la Cruz Roja, el CITMA, la Universidad de Sancti Spíritus (UNISS) y su De-partamento de Gestión de Riesgo, el sistema de Educación, la Federa-ción de Mujeres Cubanas.

que potencian y/o son transversales a:

dimensiones de género priorizadas en:

resultados de forsat por componentes

Page 34: AUTORíA · • Periodistas, especialistas y otro personal de la radio, la prensa plana y la televisión • Mujeres observadoras voluntarias de la lluvia y técnicas de estaciones