Autor: Directora: CENTRO UNIVERSITARIO QUITOdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3761/1/Perez...

114
- 1 - MAESTRIA GERENCIA DE SALUD PARA EL DESARROLLO LOCAL “M ejoramiento de las condiciones de salud de la comunidad que reside en la parroquia la Victoria-Provincia de Cotopaxi 2011Tesis de grado Autor: Pérez Lalama, Karla Gioconda Directora: Armijos Reyes, Noemí Carmela. Dra. CENTRO UNIVERSITARIO QUITO 2012

Transcript of Autor: Directora: CENTRO UNIVERSITARIO QUITOdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3761/1/Perez...

- 1 -

MAESTRIA GERENCIA DE SALUD PARA EL DESARROLLO LOCAL

“Mejoramiento de las condiciones de salud de la comunidad que

reside en la parroquia la Victoria-Provincia de Cotopaxi 2011”

Tesis de grado

Autor:

Pérez Lalama, Karla Gioconda

Directora:

Armijos Reyes, Noemí Carmela. Dra.

CENTRO UNIVERSITARIO QUITO

2012

- 2 -

Certificación

Doctora.

Noemí Armijos

DIRECTOTA DE TESIS

CERTIFICA:

Que el presente trabajo, denominado “MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE

SALUD DE LA COMUNIDAD QUE RESIDE EN LA PARROQUIA LA VICTORIA-

PROVINCIA DE COTOPAXI 2011” realizado por el profesional en formación; Karla

Gioconda Pérez Lalama ; cumple con los requisitos establecidos en las normas

generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el

aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación

para los fines pertinentes.

Quito, Julio del 2012

Dra. Noemí Armijos

- 3 -

AUTORÍA

Todos los criterios, opiniones, afirmaciones, análisis, interpretaciones, conclusiones,

recomendaciones y todos los demás aspectos vertidos en el presente trabajo son de

absoluta responsabilidad de su autor.

(f)………………………………..

Karla Pérez Lalama

CI: 180315940-6

- 4 -

CESIÓN DE DERECHO

Yo, Karla Pérez Lalama declaro ser autora del presente trabajo y eximo expresamente

a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles

reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art 67 del Estatuto

Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente

textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad

intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se

realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la

Universidad”

(f)…………………………………

Karla Pérez Lalama

180315894-6

- 5 -

DEDICATORIA

Me hubiese sido imposible la realización de este proyecto sin la contribución positiva de

mi madre, maestros y amigos que de una u otra forma destacaron en medida a este

trabajo, a todos ellos quisiera manifestarle mi agradecido reconocimiento por tan

comprensiva ayuda, dedicándoles esta labor por su merecida colaboración.

- 6 -

AGRADECIMIENTO

A mi madre Pilar Lalama Álvarez por mostrarme, explicarme y permitirme tener una

visión sobre las cosas más importantes de la vida, entre ellas a proponerme metas y a

no tener miedo de trabajar demasiado para alcanzarlas, gracias por tu apoyo,

comprensión y estímulo permanente, sin ti me hubiese sido arduo alcanzar este

propósito.

A la Universidad Técnica Particular de Loja, por ofrecerme la oportunidad de

impregnarme del conocimiento en sus aulas universitarias y permitirme compartir uno

de los ambientes intelectuales más vivificantes que puedan brindarse.

A la Cruz Roja Ecuatoriana por haberme dado la coyuntura necesaria para realizar mi

tesis en especial al Programa de Salud y Desarrollo Comunitario que con guía y

consejo encaminaron mis conocimientos y su experiencia al grato cumplimiento del

compromiso con la comunidad.

A mi tutora cuya disposición en las jornadas universitarias intervinieron no sólo con su

sabiduría si no también con sus experiencias, contribuyendo en forma generosa a la

fragua de mi pensamiento científico – humano.

A todas esas personas que se ganaron mi reconocimiento, por ser fuente de inspiración

para superarme día tras día.

Lo mejor de este trabajo se debe a todos ellos.

- 7 -

INDICE DE CONTENIDOS

Tabla de contenido PRELIMINARES

Carátula ...............................................................................................................................................I

Certificación........................................................................................................................................II

Autoría ..............................................................................................................................................III

Cesión de Derechos ........................................................................................................................... IV

Dedicatoria ........................................................................................................................................ V

Índice ............................................................................................................................................... VI

APARTADOS

Resumen............................................................................................................................................. 9

Abstract ............................................................................................................................................ 11

Introducción ..................................................................................................................................... 13

Problematización .............................................................................................................................. 16

Justificación ...................................................................................................................................... 20

Objetivos ......................................................................................................................................... 23

Capítulo I: Marco Teórico .................................................................................................................. 25

Marco Institucional............................................................................................................................ 26

Marco Conceptual ............................................................................................................................. 37

Capítulo II: Diseño Metodológico ...................................................................................................... 53

Capítulo III: Resultados ..................................................................................................................... 65

Conclusiones ..................................................................................................................................... 85

Recomendaciones ............................................................................................................................. 87

Bibliografía........................................................................................................................................ 89

Apendice.......................................................................................................................................... 93

- 8 -

TÍTULO: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE

SALUD DE LA COMUNIDAD QUE RESIDE EN LA

PARROQUIA LA VICTORIA - PROVINCIA DE

COTOPAXI 2011

- 9 -

1. RESUMEN

- 10 -

La Cruz Roja Ecuatoriana y su Programa Nacional de Salud y Desarrollo Comunitario,

ven la necesidad de sensibilizar y trabajar en la prevención, sensibilización de Hábitos

saludables, prácticas seguras y el desarrollo de capacidades organizacionales en las

comunidades. Por esta razón se desarrolla este proyecto de comunidades saludables

que pretende mejorar las condiciones de salud en las comunidades de la Parroquia La

Victoria, Provincia de Cotopaxi.

El proyecto destaca la importancia de organizar a la comunidad para la formación de

comités comunitarios de salud y la capacitación de promotores comunitarios que vigilen

y se empoderen de la salud de sus habitantes, donde se involucren los actores y

líderes comunitarios, así como los representantes políticos de la Parroquia.

Se evidencia varios problemas dentro de la Parroquia la Victoria, como: ausencia de

agua potable, enfermedades infantiles como EDAS, IRAS y Parasitosis, falta de

alcantarillado, malos hábitos de higiene.

La formación de comités comunitarios de salud y la capacitación de promotores

comunitarios nos facilitarán cumplir el objetivo primordial de mejorar las condiciones de

salud de la población de la Parroquia La Victoria.

- 11 -

2. ABSTRACT

- 12 -

The Ecuadorian Red Cross and National Health Program and Community Development,

see the need for awareness and prevention work, awareness of healthy habits, safe

practices and organizational capacity building in communities. For this reason,

developing healthy communities project which aims to improve health conditions in the

communities of the Parish in Victoria, Province of Cotopaxi.

The project highlights the importance of community organizing for the training of

community health committees and training of community workers and are empowered to

monitor the health of its inhabitants, where the actors involved and community leaders

and political representatives of the Parish.

Evidenced several problems within the Parish of Victory, such as lack of drinking water,

childhood diseases such as EDAS, IRAS and Parasites, poor sanitation, poor hygiene

habits.

The training of community health committees and training of community workers we

provide meet the primary objective of improving the health of the population of the parish

in Victoria.

- 13 -

3. INTRODUCCIÓN

- 14 -

Este es un proyecto de comunidades saludables que pretende mejorar las condiciones

de salud en las comunidades de la Parroquia La Victoria, Provincia de Cotopaxi, tiene

como meta el elevar el nivel de conocimientos de salud de la población, promover las

prácticas saludables y prevenir las enfermedades prevalentes de la infancia. Se

pretende alcanzar esta meta desarrollando un componente de capacitación para la

población y la formación de promotores de salud comunitaria dirigidos a la prevención

de enfermedades y al mejoramiento del sistema de salud comunitario. Pone hincapié en

la promoción de Esti los de vida Saludables y prevención de enfermedades. Así, como

también la identificación de complicaciones en las dos patologías prevalentes en la

zona como son las infecciones respiratorias y las enfermedades diarreicas.

El proyecto destaca la importancia de organizar la constitución de una red de salud

cantonal que vigile y se empodere de la salud de sus habitantes, donde se involucren

los actores y líderes sociales correspondientes asegurando el mejoramiento de la

salud, mediante la formación de comités de salud dentro de la comunidad. Se

priorizará los programas de salud basados en la Comunidad que incorporen los

componentes de Atención Primaria de Salud, que garanticen atención de las

necesidades esenciales de salud.

La población de la Parroquia La Victoria, no cuenta con un sistema de agua potable,

sino con un sistema de agua entubada, lo que sin duda es un determinante para la

proliferación de enfermedades diarreicas entre los niños , al no realizar un manejo

adecuado para la obtención de agua segura, apto para el consumo. Así, como también

desconoce el manejo de las excretas, haciendo sus necesidades biológicas a campo

abierto, produciendo así contaminación, afectando las condiciones de salud de la

comunidad.

La actividad económica a la que se dedica esta comunidad es la alfarería, lo que

también contribuye a la contaminación, sobre todo por la utilización del plomo para el

- 15 -

vidriado de las piezas. El plomo es un tóxico invisible e invasor. Provoca serios daños

en la salud y en la constitución del ADN. El envenenamiento por plomo es un grave

problema de salud pública en el mundo.

Los científicos afirman que entre 3 y 4 millones de niños menores de 6 años tienen

demasiado plomo en sus cuerpos. La Organización Mundial de la Salud calcula que

entre 15 y 18 millones de niños, de países en desarrollo, padecen lesiones cerebrales

permanentes debido al envenenamiento con plomo. 1 Según datos del Laboratorio de

Higiene Industrial del IESS, en 1982, más de medio millar de industrias, es decir, un

65% del parque industrial, utilizaban plomo en sus procesos productivos.2

El 53% de los trabajadores expuestos no tienen protección. Una vez diseminado, el

plomo permanece en el ambiente y puede contaminar a personas que no

necesariamente trabajan con plomo. 3 Para evitar por siempre el problema en La

Victoria, los habitantes deberían abandonar el oficio de la alfarería: esto es imposible,

pues toda la organización social y económica de la comunidad gira en torno a esta

actividad. Este Proyecto busca promover en la comunidad acciones tendientes a

conservar y mejorar las condiciones de salud y vida, adoptando estilos de vida

saludable, modificación de hábitos, fomentado las capacidades individuales y colectivas

con respeto irrestricto a la interculturalidad y equidad de género.

Cruz Roja Ecuatoriana trabaja basada en la Política de la Salud, que incluyen las

realidades locales y la ejecuta a través de su estrategia que contempla: Adoptar la

metodología de gestión participativa como instrumento que defina el accionar de la CRE

y las Comunidades Beneficiarias, en la atención a las necesidades de salud de los

vulnerables.

1www.who.int/countryfocus/cooperation

2www.msp.gov.ec

3www.msp.gov.ec

- 16 -

4. PROBLEMATIZACIÓN

- 17 -

La Cruz Roja Ecuatoriana y su Programa Nacional de Salud y Desarrollo Comunitario,

ven la necesidad de sensibilizar y trabajar en la prevención, mediante la concientización

de Hábitos saludables y prácticas seguras, así como también el desarrollo de

capacidades organizacionales en las comunidades.

Entorno al ámbito de Salud, Cruz Roja Ecuatoriana pudo verificar la siguiente

información que fue motivo suficiente para implementar esta iniciativa. La misma que

fue obtenida mediante la elaboración de un mapa de riesgo de la comunidad.4

El Mapa de Riesgo se lo realizó a cinco barrios y dos comunidades que son las que van

a ser beneficiarias y que pertenecen a la Parroquia La Victoria.

Barrios # de Familias

El Paraíso 40

El Tejar 120

El Calvario 80

Mulinlibí Norte 65

Santa Rosa 40

Comunidades # de Familias

Chilca Loma 30

Collantes Chucutisí 70

TOTAL DE FAMILIAS 445

Los resultados obtenidos del Mapa de Riesgos son:

En las 445 familias existe la ausencia total de agua potable, por la que sus habitantes

no cuentan con agua segura para el consumo humano, en vista de esta necesidad su

población recurre a obtener el líquido vital de acequias que es su única fuente de

líquido vital.Falta de tratamiento en los sistemas de agua. Así como al no contar con

servicio continuo de agua potable los pobladores se ven en la necesidad de almacenar

en tanques para su uso diario.

4 Informe del Mapa de Riesgo realizado por ITSCRE

- 18 -

No cuentan con infraestructura sanitaria (alcantari llado) por este motivo un pequeño

porcentaje posee pozos sépticos y son alrededor de 100 familias, pero la gran mayoría

realiza sus necesidades biológicas a cielo abierto, lo que ocasiona la contaminación de

sus fuentes de agua. No cuenta con un adecuada disposición de excretas.

Las 445 familias no cuenta con servicio de recolección de basura por lo que sus

habitantes se ven en la necesidad de quemar los desechos orgánicos e inorgánicos, o

simplemente dejarlos tirados a la intemperie contaminando el entorno. No cuentas con

un manejo adecuado de la disposición de basura y desechos.

Dentro de la población de la Parroquia de la Victoria se evidencia p resencia de

enfermedades respiratorias, diarreicas y parasitosis en un 80% de la población de un

total de 445 familias beneficiarias. Así como también malos hábitos de higiene en

alimentación y modos de vivir. La población es poco capacitada en estos temas. Estos

datos fueron proporcionados por el Dispensario del Ministerio de Salud Pública, ubicada

en el sector.

La población por ser su principal fuente de trabajo, labora en la quema de baterías para

obtener su materia prima que serviría para utilizar en el acabado de los productos de

barro, esto causa contaminación en el medio ambiente, así como alteraciones en el

desarrollo del ser humano ya que actualmente existen problemas de salud

especialmente en los infantes producto del plomo que expulsa en la quema de las

baterías.

Existe un dispensario de salud del Ministerio de Salud Públicaque atiende a la

población, en donde este centro de salud no puede atender la emergencia si esta es

grave, ya que no cuentan con los materiales y tecnología suficiente para solventar la

emergencia; dado este caso el paciente es trasladado a Latacunga (40 minutos de

viaje) por sus propios medios ya que no existe un servicio de ambulancia cercano.

Uno de los problemas más preocupantes dentro de la comunidad es la utilización del

Plomo para el vidriado de las piezas de cerámica, como principal actividad económica.

- 19 -

Me refiero al problema aunque dentro del proyecto no se vaya a realizar acciones

determinantes para la disminución del mismo. Simplemente contribuiremos a la

concientización del uso indiscriminado del mismo. Por el análisis antes expuesto, se

considera intervenir dentro de las 445 familias que conforman los 5 barrios y las dos

comunidades dentro de la Parroquia La Victoria, principalmente en los problemas de

salud, como son: El obtener agua segura mediante métodos casero y clorinadoras,

mejorar la nutrición y las prácticas de aseo y limpieza dentro del hogar, identificación

de las enfermedades prevalentes de la infancia, EDAS e IRAS.

Esto lo vamos a realizar conjuntamente con la formación de comités de salud

organizados y la formación de promotores comunitarios de salud, que se convertirán en

apoyo y nexo entre la comunidad y los sistemas de salud pública. Esto se conseguirá

en un tiempo determinado de 8 meses.

- 20 -

5. JUSTIFICACIÓN

- 21 -

Cruz Roja Ecuatoriana desde hace 101 años viene trabajando en potenciar las

capacidades organizativas individuales como colectivas de las comunidades a fin de

mejorar su calidad de vida, para que ellos y ellas puedan identificar sus vulnerabilidades

y trabajarlas en función de reducir sus impactos negativos. Desde el punto de vista del

ámbito de la Salud este proyecto favorecerá el mejoramiento de las condiciones de

salud de la comunidad de la parroquia La Victoria, ya que vinculando la prevención y

promoción de salud mediante la formación de promotores comunitarios de salud

facilitará el acceso de la salud de las diversas comunidades.

Además la comunidad se fortalecerá en el ámbito de la Salud ya que al capacitar a los

promotores en temas como: prevención e identificación de los signos de alarma de las

infecciones respiratorias y diarreicas, la promoción de la lactancia materna, los

beneficios de la alimentación complementaria de los lactantes, la importancia de las

inmunizaciones, nutrición familiar, agua segura, maternidad y paternidad responsable.

Así, como también del cómo prevenir la las enfermedades genéticas producidas por la

contaminación de plomo. Se disminuirá la incidencia de estas enfermedades dentro de

los grupos vulnerables de la parroquia La Victoria. Una vez formados los promotores

comunitarios de salud, se implementarán el comité comunitario de Salud, quienes al ser

líderes comunitarios, garantizarán la sostenibilidad del Proyecto en el tiempo, ya que

será la comunidad responsable de mantener su salud y continuar con hábitos de vida

saludables, promoviendo el desarrollo de la Comunidad.

Desde el punto de vista comunitario con la ejecución de este proyecto se cumplirá con

el propósito de una participación activa de la mujer y que sea activa y se convierta en

una agente de desarrollo en la capacitación comunitaria, incluyendo en lo posible la

participación del hombre como parte del desarrollo familiar. Como maestrante de

Gerencia de Salud para el Desarrollo Local, me permitirá adquirir experiencia y

fortalecer mis conocimientos al ponerlos en práctica dentro de un proyecto de acción

- 22 -

que estoy segura contribuirá de manera activa dentro del mejoramiento de las

condiciones de salud de la Población de La Victoria, y me permitirá dejar

recomendaciones para una segunda intervención y conseguir comunidades saludables.

- 23 -

6. OBJETIVOS

- 24 -

OBJETIVO GENERAL:

Disminuir los factores de riesgo en la salud de las familias que pertenecen a la

parroquia LA VICTORIA-Provincia de Cotopaxi. A través de la organización

comunitaria, formación de promotores comunitarios y la educación para cambiar

actitudes frente al proceso de salud – enfermedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Organizar a la comunidad para conformar comités de salud que propicie que la

parroquia se empodere del bienestar de la comunidad.

2. Identificar y formar promotores comunitarios de salud, dentro de los barrios y

comunidades beneficiarias.

3. Implementar un Plan de IEC (Información, educación y comunicación), para

cambiar conocimientos, actitudes y prácticas frente a la salud y bienestar,

promoviendo la práctica de estilos de vida saludables.

4. Gestionar con los organismos competentes las acciones necesarias que

favorezca el mejoramiento del sistema de agua.

- 25 -

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

- 26 -

7.1.- MARCO INSTITUCIONAL

- 27 -

Cruz Roja Ecuatoriana, como Sociedad Nacional que forma parte del Movimiento

Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, tiene un mandato humanitario

claro: aliviar el sufrimiento de todas las personas, sin discriminación. Entre los siete

principios fundamentales, inscritos en los orígenes del Movimiento, se encuentran el de

imparcialidad y el de humanidad, que dirigen las acciones de todos quienes hacemos

Cruz Roja Ecuatoriana.

Así mismo, el principio jurídico (social, natural) de no-discriminación, común a los

derechos humanos y al derecho internacional humanitario, se vive diariamente en Cruz

Roja Ecuatoriana; constituyéndose en el pilar fundamental de esa práctica cotidiana que

nos ha permitido construir una institución segura, que brinda servicios de calidad, con la

calidez propia de nuestra gente, miles de hombres y mujeres comprometidos con el

bienestar colectivo. En Cruz Roja Ecuatoriana nos caracterizamos por la vivencia diaria

de un pleno reconocimiento de la diversidad, respetando las diferencias propias de

individuos y colectividades y respaldando nuestra acción humanitaria en esa semejanza

básica que nos es común a todas y todos por igual: la dignidad humana.

Aspecto geográfico del lugar

La Sede Central de la Cruz Roja Ecuatoriana se encuentra en la Provincia de

Pichincha. Cuidad de Quito. Barrio de San Blas.

Está en una topografía totalmente irregular, por la misma geografía de la ciudad.

Está Ubicada en las calles: Antonio Elizalde y Gran Colombia, en el centro de la ciudad.

Es un Edificio de 600 metro cuadrados, repartidos en dos torres. La Torre 1 con 4 pisos

y la Torre 2 con 6 pisos.

Dinámica poblacional

A la población que están orientados los servicios de la Cruz Roja Ecuatoriana son:

Mestizos, Negros, Blancos, Niños, Adolescentes, Adultos, Adultos Mayores y Diversidad

Sexual. Sin exclusión o discriminación alguna.

- 28 -

Colectivos y ámbitos que requieren atención

Colectivos Ámbitos

Etnias, Nacionalidades y Culturas

Gestión del Riesgo

Salud Reproductiva

Hábitos saludables y Prácticas seguras

Preparación para desastres en

comunidades rurales

Refugiados y solicitantes de refugio y

desplazados

Salud Reproductiva

Hábitos Saludables y Prácticas Seguras

DIH

DDHH

Migrantes, internos y externos Hijo e Hijas

Familias disfuncionales

Niños, niñas, adolescentes y jóvenes

Salud Reproductiva

Hábitos saludables y Prácticas Seguras

Hemofílicos, Discapacitados,

Discapacitadas

Voluntarios y voluntarias, directivos y personal

rentado

Derecho Internacional Humanitario

Principios y Valores Derechos Humanos

Protección del Emblema

Fuerzas Armadas, Policía Nacional y

Autoridades Nacionales

Derecho Internacional Humanitario

Principios y Valores

Derechos Humanos

Protección del Emblema

Personas afectadas por emergencias en

zonas urbanas Atención Pre hospitalaria

Jóvenes escolarizados Salud Reproductiva

Hábitos saludables y Prácticas Seguras

- 29 -

La Misión de Cruz Roja Ecuatoriana

La Sociedad Nacional de Cruz Roja Ecuatoriana, trabaja para mejorar la vida de las

personas vulnerables movilizando el poder de la humanidad; prevenir y aliviar el

sufrimiento humano en todas las circunstancias, proteger la vida, la salud y garantizar el

respeto por el ser humano potenciando la autonomía de las personas, promoviendo la

cooperación entre individuos y naciones para alcanzar una paz duradera.5

La Visión de Cruz Roja Ecuatoriana

Al 2011 la Cruz Roja Ecuatoriana será la organización humanitaria líder en el país,

basada en su voluntariado y a través del crecimiento armonioso y sostenible de su Red

Territorial, trabajando para lograr comunidades más fuertes, capaces de hacer frente al

sufrimiento humano y a las crisis; impulsadas por la esperanza, el respeto, a la dignidad

y a la equidad.6

Organización administrativa7

5www.cruzroja.org.ec

6www.cruzroja.org.ec

7www.cruzroja.org.ec

- 30 -

Parroquia La Victoria.

Me parece importante también referirme al contexto local de la comunidad en la que se

está interviniendo.

DATOS INFORMATIVOS DE LA ZONA

PARROQUIA: LA VICTORIA

CANTÓN : PUJILI

PROVINCIA : COTOPAXI

ANTECEDENTES, UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES:

La parroquia La Victoria fue creada el 10 de junio de 1935, lleva su nombre en

coincidencia con la victoria del Dr. José María Velasco Ibarra en las elecciones para

presidente de la República del Ecuador.

Está constituida por tres comunas, Tejar, Calvario y CollantesChucutisi y, por los

siguientes barrios:

Mulinliví

Santa Rosa

San José

Centro (cabecera parroquial)

Paraíso

Santo Domingo

Santa Rosa de Chilcaloma

Se encuentra ubicada en la parte centro Occidental de la Provincia de Cotopaxi,

Límites:

Al Norte por la Parroquia Poaló del cantón Latacunga,

Al Sur y Occidente por la parroquia Matriz del cantón Pujilí y

Al Oriente por la parroquia Once de noviembre del cantón Latacunga.

- 31 -

La Parroquia se caracteriza por tener una tendencia a la desertificación, así se observa

en las partes altas de los barrios Chilcaloma, El Calvario (Sector culaguango), en la

comunidad de CollantesChucutisí.

SECTORES EN LOS QUE CENTRA EL DESARROLLO DE LA PARROQUIA

INFRAESTRUCTURA LOCAL8

Vialidad

La Parroquia cuenta con una carretera de acceso de 6 Km., que conduce desde

Quisacumbe punto de referencia tomado en la carretera Latacunga – Pujilí, esta

carretera es asfaltada y se encuentra completamente deteriorada, carece de cunetas.

Se requiere el lastrado para las vías de segundo y tercer orden en una extensión de

10Km., En adoquinado se requiere unos 9.000m2. La falta de puentes tanto en la

quebrada de Picisí, así como en la quebrada de Tacche dificulta el transporte vehicular.

Los barrios carecen de planificación urbana

Salud

Disponen un Subcentro de salud que beneficia a la población de la Parroquia y sectores

aledaños. El personal profesional que atiende está conformado: por un médico que

generalmente es pasante, una enfermera, un odontólogo y auxiliar de odontología. Se

dificulta la situación en este ámbito por la infraestructura reducida y por la atención que

no es permanente.

Vivienda

Los materiales predominantes uti lizados en la construcción son el bloque, adobe,

ladrillo para las paredes, para las cubiertas utilizan teja, planchas de asbesto, zinc, losa,

generalmente las ventanas son de madera, hierro y unas pocas de aluminio.

Existen unas 700 viviendas habitadas, la mayoría son propias. En la actualidad se ha

construido 20 casas de 36m.2 con el aporte del MIDUVI de los siguientes materiales:

cemento, hierro, cubierta, correas, y planchas de asbesto. La contraparte del

beneficiario consiste en material pétreo, puerta, ventana y mano de obra.

8 Informe Mapa de Riesgos ITSCRE

- 32 -

Socio cultural (Población y Demografía)

Cuenta con una población total de 2.806 habitantes según datos del INFOPLAN 2001

de los cuales 1.336 pertenecen a la población masculina que representa el 4,7% a nivel

cantonal, y 1,470 pertenecen a la población femenina que representa el 4,6% a nivel del

cantón. La Tasa de crecimiento demográfico a nivel provincial es 2,14 mientras que la

tasa de crecimiento cantonal es de 2,86 y la tasa de crecimiento parroquial es de 0,36

con estos datos se concluye que la tasa de crecimiento cantonal es mayor que la tasa

de crecimiento provincial y la tasa de crecimiento parroquial.

Uso del suelo

Tomando en consideración los datos del INFOPLAN 2001 del Cuadro Nº8 del Uso del

suelo en Cotopaxi y el cantón Pujilí se determina: el mayor porcentaje se encuentra en

el uso de Páramos con un 27,5%; seguido del uso con cultivos transitorios y barbecho

que corresponde al 20,5%, el tercer lugar de uso del suelo lo ocupa Pastos naturales

con el 15,4%, el porcentaje mínimo en el uso del suelo le corresponde a los cultivos

permanentes con el 0,7%. Se concluye que en el cantón el mayor porcentaje de Uso del

suelo corresponde a los Páramos.

En la parroquia los suelos son arenosos y están dedicados a cultivos anuales, es una

zona muy propensa a la influencia de las bajas de temperatura “heladas” acostumbran,

luego de las cosechas dejar el terreno en descanso “barbecho” y lo abonan con

estiércoles de diferentes animales tanto mayores como menores.

Instituciones Públicas presentes en la parroquia

Junta Parroquial

Tenencia Política

Policía Nacional

Subcentro de Salud.

Instituciones Educativas.

- 33 -

Ambiental

Uno de los problemas que afronta la parroquia es la erosión de los suelos en las zona

alta, claramente se observa que está tendiendo a la desertificación, se deben realizar

correctivos inmediatamente para atenuar esta situación, otra forma de deterioro del

suelo se ha constituido el uso indiscriminado de uso de pesticidas en la actividad

agrícola.

A partir del año 2.000, la provincia de Cotopaxi emprende el nuevo milenio con un

nuevo proceso de gestión para el desarrollo provincial. Por primera vez en la historia de

la provincia, un indígena es elegido Prefecto de Cotopaxi. Para el Movimiento Indígena

y Campesino deCotopaxi, este hecho no significa un simple cambio de personas, sino

que implica la generación de un nuevo modelo de gestión para el desarrollo provincial

de Cotopaxi, que tiene como objetivo crear las condiciones para pasar de una

administración provincial tradicional hacia la construcción de un gobierno provincial,

basado en la transparencia, la democratización y la gestión para el desarrollo provincial.

El Plan Participativo de Desarrollo Provincial de Cotopaxi es uno de los ejes claves

dentro del nuevo modelo de gestión de la provincia, pues por un lado permite crear las

condiciones para transparentar la gestión pública, ya que las decisiones sobre qué

hacer, cómo hacerlo y en dónde invertir ya no dependen únicamente de las relaciones

personales o de los criterios subjetivos de las autoridades provinciales, sino que son

parte de un proceso de consulta y discusión permanente con la población de la

provincia. Es la sociedad civil organizada quien toma estas decisiones y las plasma en

el Plan Participativo de Desarrollo Provincial, que se constituye en un documento

orientador para el desarrollo de la provincia.

La característica socio-demográfica del país es la convivencia de grupos poblacionales

pertenecientes a varias nacionalidades y pueblos. En este contexto, la población de

Cotopaxi, de acuerdo a la proyección para el año 2000, representa el 2.41% del total

nacional, con población blanco – mestiza e indígena.9 En los períodos del 2000 al 2010

9www.inec.gov.ec/estadisticas/

- 34 -

hay un crecimiento poblacional del país del 19.69%, en cambio en Cotopaxi decrece en

0.5%. El decrecimiento podría explicarse por los fenómenos migratorios de la población

a las grandes ciudades del país y por la negativa de la población indígena de participar

en el censo de 1990, de ahí que en las ciudades no se observa el decrecimiento

señalado. 10

Según las proyecciones para el año 2020, se estima un incremento del 31% de la

población a nivel nacional y del 10% en Cotopaxi. La población rural de Cotopaxi

representa el 73%, frente al 41% a nivel nacional. Sin embargo, el mayor crecimiento

poblacional se da en el área urbana, en 2010 el 24% de la población vivía en áreas

urbanas, en contraste con 1950 cuando sólo el 11% de la población era urbana

(CEPAR, 2010). Una de las causas de este crecimiento es la creación de nuevas

parroquias y cantones que pasan de ser consideradas rurales a ser ca talogadas como

urbanas. 11

El crecimiento desordenado de las ciudades trae consigo una serie de problemas

sociales y ambientales. En cuanto a la distribución de la población por sexo se constata

una mínima ventaja para la población femenina, con un margen de 0.58% a nivel

nacional y 2.14% en Cotopaxi. El 41% de la población es menor de 15 años y más de la

mitad (51%) es menor de 20 años. Del censo del 2010 se desprende que la razón de

dependencia en Cotopaxi es de 880 dependientes por cada 1000 personas en edad

productiva.12

En cuanto a la adscripción lo étnica, según el SIISE a nivel nacional, el 14% de la

población es indígena y en Cotopaxi la población indígena es el 29%. En los talleres

parroquiales se realizaron estimaciones con la población sobre la adscripción étnica,

considerando básicamente el uso del idioma Kichwa, según esta información el 36% de

10

www.ecuadorencifras.com 11

www.cepar.org.ec/ 12

www.cepar.org.ec/

- 35 -

la población de Cotopaxi es indígena. Esta cifra probablemente sea mayor si se

consideran otros factores como el uso del idioma Kichwa por padres/madres o

abuelos/as, el auto reconocimiento étnico, la pertenencia a organizaciones indígenas,

etc. En los cantones de Latacunga, Pujilí, Saquisilí, Sigchos y Salcedo se concentra la

mayor cantidad de población indígena de la provincia.13

La Victoria es una parroquia rural del cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, con

aproximadamente 2698 habitantes, distribuidos en diez kilómetros cuadrados. Más de

la mitad de las viviendas no cuentan con servicios básicos. Tradicionalmente los

pobladores se dedican a actividades agropecuarias y a la alfarería de cerámica

decorativa y utilitaria, conjuntamente con la elaboración de tejas. En estas parroquias

existen alrededor de 150 microempresas familiares, las que utilizan plomo como

material para producir el vidriado de las artesanías y las tejas.

13

www.siise.gov.ec/PageWebs/Fuentes/ ficfue_endema.htm

- 36 -

7.2.- MARCO CONCEPTUAL

- 37 -

Al ser un proyecto de comunidades saludables, se abarcan varios problemas que se

podría consolidar en uno solo Hábitos de Vida Saludables. Dentro del Marco conceptual

voy a referirme a dos aspectos:

Hábitos de Vida Saludables

Contaminación por plomo

HABITOS DE VIDA SALUDABLES

Al pensar en salud lo primero que se viene a la mente es la ausencia de enfermedad

por lo que salud es para muchos simplemente no estar enfermo. La salud no debe ser

entendida únicamente como ausencia de enfermedad y es por ello que la Organización

Mundial de la Salud (OMS), la define como "un estado de completo bienestar físico,

mental y social y no apenas ausencia de enfermedad".

Dentro de los temas que favorecerán implementar hábitos de salud están:

Higiene personal

Higiene del hogar

Higiene alimentaria

Agua segura

AIEPI (Atención integral de enfermedades prevalentes en la infancia.

Educación Ambiental

Buena nutrición y hábitos alimenticios

Buen trato en el hogar

Prevención de accidentes domésticos

Alcanzar el desarrollo vital pleno de la persona podría decirse que pasa por establecer

una serie de pautas en las que se equilibren nuestras costumbres diarias con una serie

de hábitos que garanticen un estilo de vida saludable. Conocer nuestras posibilidades y

nuestras limitaciones, interiorizar normas básicas de alimentación e higiene, fomentar el

interés por la vida activa y la práctica de deportes, la importancia de una vida social

activa, la autonomía personal, el cuidado de la autoestima, etc... Todo ello forma parte

de los ingredientes básicos para edificar, con cimientos sólidos, una vida sana y plena.

- 38 -

Incursionar en la temática de Estilos de Vida Saludables14, no es posible hacerlo a

través a un listado de comportamientos individuales y colectivos que definen el que

hacer o no hacer para vivir más o menos años, independiente de como se viven. Es

necesario en primera instancia, adentrarnos en el concepto de Calidad de Vida y un

poco más allá en este como componente del desarrollo humano orientado hacia que

hacer, individual y colectivamente, para la satisfacción de las necesidades humanas.

CONCEPTO DEL DESARROLLO HUMANO15

El desarrollo debe entenderse como un proceso de transformación que persigue el

mejoramiento de las condiciones de vida para lograr mejor calidad de vida y alcanzar

mantener la dignidad de la persona humana en la sociedad. Esta transformación exige

la participación de la población. El desarrollo se inicia con la identificación de las

necesidades humanas y su objetivo final será humanizar y dignificar al ser humano a

través de la satisfacción de sus necesidades de expresión, creatividad, participación,

igualdad de condiciones de convivencia, y autodeterminación entre otras. En esta

forma el desarrollo está íntimamente ligado con las oportunidades de autorrealización

de las personas como individuos o como grupos. Como el desarrollo implica

satisfacción de necesidades, muchos investigadores del área biológica, psicológica y

social, se han preocupado por el estudio de éstas.

NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES16

La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes, que conforman un

sistema que se interrelaciona e interactúa, complementándose y compensándose

simultáneamente para lograr dinamismo en el proceso de satisfacción. Las necesidades

14

http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htm 15

http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htm 16

http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htm

- 39 -

humanas universales, son iguales en todas las culturas y momentos históricos, su

variación la determina el mecanismo o medio utilizado para satisfacerlas.

La satisfacción de las necesidades humanas debe darse en tres contextos, también

interrelacionados:

- En relación con uno mismo.

- En relación con el grupo social.

- En relación con el medio ambiente.

Como muchos otros autores; Manfred Max Neef, estudioso del Desarrollo a Escala

Humana, clasifica las necesidades humanas según categorías existenciales y

categóricas axiológicas. En las primeras define las necesidades de SER, TENER,

HACER y ESTAR y las axiológicas en necesidades de subsistencia, protección, afecto,

entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. La complementariedad

e interrelación entre estas categorías permite determinar los satisfactores o formas de

satisfacer una o varias necesidades. Una necesidad puede tener varios satisfactores y

son estos los que determinan el grado de desarrollo en diferentes culturas y regiones .

Erróneamente se ha equiparado necesidad con carencia, sin considerar que

simultáneamente las necesidades pueden ser también potencialidades

humanas. Cuando se asume la necesidad solo como carencia, se restringe su campo

sólo a lo fisiológico que es precisamente el campo donde una necesidad se asume con

mayor fuerza como “ la falta de algo “ pero cuando las necesidades comprometen,

motivan y movilizan a las personas, son potencialidades. Por ejemplo:

- Necesidad de participar potencial de participación.

- Necesidad de libertad potencial de autonomía.

- 40 -

La satisfacción de las necesidades humanas significa entonces autodependencia y

participación a nivel personal y colectivo, que conlleva a mejorar la calidad de vida y por

ende a generar desarrollo humano.

CALIDAD DE VIDA17

Definir calidad de vida es difícil o mejor impreciso por la dificultad para concretarlo como

una parte o un todo. Neugarten (1974) expresaba que la satisfacción de vida

contiene: la satisfacción en las actividades diarias, el significado de la vida individual y

colectivo, haciéndose responsable de la misma; la percepción de logro de metas de

vida, la autoimagen y la actitud hacia la vida. Sin embargo, para San Martín y Pastor

(1988) es la respuesta a una interrelación de estímulos a nivel individual y social en un

ambiente total. En síntesis, dicen ellos, es un ejercicio de los valores sociales.

Conjugando las dos definiciones anteriores y lo objetivo - subjetivo con lo individual y

colectivo, la definición de calidad de vida podría sintetizarse en la conceptualización

multidimensional que hace la psicóloga Rocío Fernández Ballesteros, en la cual

globaliza la participación de factores personales y socio ambientales para alcanzar una

satisfacción de necesidades que origine calidad de vida y por consiguiente desarrollo.

Entre los factores personales, la autora incluye la salud, el ocio, las relaciones sociales,

las habilidades funcionales y la satisfacción de necesidades. Entre los segundos las

condiciones económicas, servicios de salud y sociales, calidad del ambiente, factores

culturales y apoyo social. Unos y otros, por su naturaleza física, social o ideológica,

determinan estilos de vida individuales y colectivos.

17

http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htm

- 41 -

ESTILOS DE VIDA18

Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como parte

de una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos interrelacionados: el

material, el social y el ideológico (Bibeau y col 1985). En lo material, el esti lo de vida se

caracteriza por manifestaciones de la cultura material: vivienda, alimentación, vestido.

En lo social, según las formas y estructuras organizativas: tipo de familia, grupos de

parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las instituciones y

asociaciones. En el plano ideológico, los estilos de vida se expresan a través de las

ideas, valores y creencias que determinan las respuestas o comportamientos a los

distintos sucesos de la vida.

Desde esta perspectiva integral, los estilos de vida no pueden ser aislados del contexto

social, económico, político y cultural al cual pertenecen y deben ser acordes a los

objetivos del proceso de desarrollo que como fue expuesto es dignificar la persona

humana en la sociedad a través de mejores condiciones de vida y de bienestar. Los

estilos de vida se han identificado principalmente con la salud en un plano biológico

pero no la salud como bienestar biopsicosocial espiritual y como componente de la

calidad de vida. En este sentido se definen como Estilos de Vida Saludables.

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES19

Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y

comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la

satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida. Los

estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores

18

http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htm 19

http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htm

- 42 -

protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico

que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de

acciones de naturaleza social.

En esta forma podemos elaborar un listado de estilos de vida saludables o

comportamientos saludables o factores protectores de la calidad de vida como prefiero

llamarlos, que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir desajustes

biopsicosociales - espirituales y mantener el bienestar para generar calidad de vida,

satisfacción de necesidades y desarrollo humano.

Algunos de estos factores protectores o estilos de vida saludables podrían ser:

- Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.

- Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.

- Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.

- Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.

- Tener satisfacción con la vida.

- Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.

- Capacidad de autocuidado.

- Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como obesidad, vida

sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés, y algunas

patologías como hipertensión y diabetes.

- Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio.

- Comunicación y participación a nivel familiar y social.

- 43 -

- Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos,

entre otros.

- Seguridad económica.

La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo término el

compromiso individual y social convencido de que sólo así se satisfacen necesidades

fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en

términos de la dignidad de la persona.

CONTAMINACIÓN POR PLOMO

El Plomo es un elemento químico, Pb, número atómico 82 y peso atómico 207.19. El

plomo forma muchas sales, óxidos y compuestos órgano metálicos. Industrialmente,

sus compuestos más importantes son los óxidos de plomo y el tetraetilo de plomo. El

plomo forma aleaciones con muchos metales y, en general, se emplea en esta forma en

la mayor parte de sus aplicaciones. Todas las aleaciones formadas con estaño, cobre,

arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y sodio tienen importancia industrial.

El Plomo es una sustancias que se encuentran en forma natural en la corteza terrestre,

éstos pueden convertirse en contaminantes si su distribución en el ambiente es alterado

debido a actividades humanas. Esta contaminación puede ocurrir durante la extracción

minera, el refinamiento de productos mineros o por la liberación al ambiente de

efluentes industriales; así como, el manejo inadecuado de desechos metálicos

contaminando otros compartimientos ambientales como agua superficial, agua

subterránea, biota, sedimentos.

Las principales fuentes de emisión en Ecuador son:20

Fundición de metales (placas de baterías y residuos de plomo)

20

Patricia Velasco. Recuperación y reutilización de componentes químicos provenientes de pilas y/o

baterías por vía húmeda. Facultad de Ciencias Químicas. Univers idad Ventral del Ecuador. Julio 2006

- 44 -

Cerámica vidriada

Fabricación de pinturas

Industria electrónica y de cómputo

Cristal

Plásticos

Pilas

INDUSTRIA DE LA CERÁMICA: en el proceso de fijar el barniz en las piezas para el

acabado se presenta en el ambiente vapores de plomo. La cerámica artesanal

desarrollada en las Provincias de Azuay y Cotopaxi, algunos alfareros emplean óxido

de plomo para barnizar las piezas de barro, para lograr un acabado atractivo los

artesanos barnizan las piezas con esmaltes procesados a base de plomo. El plomo es

obtenido de baterías desechadas que son recicladas, por familias de escasos recursos

económicos, que se dedican a esta actividad informal de donde extraen las placas de

plomo.

PLOMO COMO MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACIÓN DE LA CERÁMICA EN

LA PARROQUIA DE LA VICTORIA – PROVINCIA DE COTOPAXI

La elaboración de piezas de cerámica decorativa incluye el proceso de barnizado y

decoración mediante barnices y pinturas en cuya formulación intervienen compuestos

de plomo. Esta circunstancia, unida a las deficiencias en áreas, limpieza, orden y

procedimientos, provocan importantes aportes de plomo al ambiente de trabajo.

Introducción al proceso

La confección de las piezas (platos, jarrones, tazas, azulejos, etc.) es artesanal, a base

del clásico torno de alfarería, o semi artesanal, desarrollándose en este caso algunas

operaciones de moldeo, inyección, etc., siendo siempre la arcilla la materia prima. La

pieza "cruda" o "verde", tras un primer cocido en horno, o bien secado al aire, será

- 45 -

barnizada. El barniz presenta contenidos en plomo que suelen oscilar e ntre un 5 y 60%,

y es aplicado por inmersión o bien a pistola.

Tras el barnizado, la pieza puede cocerse o simplemente secarse al aire, estando ya

dispuesta para su decoración. Las pinturas utilizadas suelen contener nuevamente

compuestos de plomo, estando el porcentaje de éste comprendido entre el 1 y el 10%.

El número de cocciones que sufre una determinada pieza puede variar en función del

tipo de cerámica de que se trate, y de los usos de la región. El procedimiento de

monococción supone secar las piezas al aire tras su elaboración en alfarería y

esmaltado, por lo que se habrá de utilizar una temperatura de cocción, tras el decorado,

que permita el procesado conjunto de arcilla, barniz y pinturas. Exige la adición de

plomo como fundente en la formulación de las pinturas.

La experiencia del Ministerio de Salud Pública del Ecuador en lo referente a estudios de

contaminación de plomo es limitada debido a que no contamos con recursos para

análisis biológicos y el seguimiento correspondiente, por lo que a continuación

presentamos un estudio de las tasas de exposición al plomo en la Parroquia de la

Victoria de la Provincia de Cotopaxi, que corresponde a la región sierra, realizado por la

Universidad San Francisco de Quito con el auspicio de la Universidad de Harvard, el

Instituto de Karolinska y la Universidad de Lund.

EFECTOS PARA LA SALUD

El plomo es uno de los cuatro metales que tienen un mayor efecto dañino sobre la salud

humana. Este puede entrar en el cuerpo humano a través de la comida (65%), agua

(20%) y aire (15%). Las comidas como fruta, vegetales, carnes, granos, mariscos,

refrescos y vino pueden contener cantidades significantes de Plomo. El humo de los

cigarros también contiene pequeñas cantidades de plomo.

- 46 -

El Plomo puede entrar en el agua potable a través de la corrosión de las tuberías. Esto

es más común que ocurra cuando el agua es ligeramente ácida. Este es el porqué de

los sistemas de tratamiento de aguas públicas son ahora requeridos llevar a cabo un

ajuste de pH en agua que sirve para el uso del agua potable. Que nosotros sepamos, el

Plomo no cumple ninguna función esencial en el cuerpo humano, este puede

principalmente hacer daño después de ser tomado en la comida, aire o agua.

El Plomo puede causar varios efectos no deseados, como son:

Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia

Incremento de la presión sanguínea

Daño a los riñones

Abortos

Perturbación del sistema nervioso

Daño al cerebro

Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma

Disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños

Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión,

comportamiento impulsivo e hipersensibilidad.

El Plomo puede entrar en el feto a través de la placenta de la madre. Debido a esto

puede causar serios daños al sistema nervioso y al cerebro de los niños por nacer. El

plomo es probablemente el contaminante ambiental más estudiado del mundo. El plomo

es un neurotóxico potente que se difunde por el aire, el suelo, y el agua, y entra en los

cuerpos humanos principalmente a través de la ingestión. A niveles bajos de

exposición, el plomo interfiere con procesos bioquímicos, y provoca daños, a veces

irreversibles, en el funcionamiento psicológico y neuro-conductista.

Los niveles altos de exposición provocan daño, principalmente al sistema nervioso

central. Niveles severos de plomo resultan en el coma y la muerte. Los niños son

especialmente vulnerables a la toxina por su ritmo de absorción y de metabolismo más

- 47 -

rápido que los adultos, además de su tendencia de llevar las manos a la boca. La

intoxicación por plomo es asociada con bajas en el cociente intelectual, y es ligada al

déficit de atención, la irritabilidad y la agresión en niños, todos ellos ocurriendo incluso a

niveles de plomo en sangre debajo del umbral internacional “de acción”.

Una población en riesgo es aquel grupo o segmento de una población definida que

tiene características asociadas con una probabilidad significativamente mayor de

desarrollar una enfermedad o algún estado o condición anormal. Las poblaciones de

alto riesgo son entonces aquéllas en donde son mayores las probabilidades de que

existan exposiciones a niveles de concentración peligrosos o de que los efectos

producidos por el plomo sean más graves que en el resto de la población. Entre ellas

podemos señalar a las siguientes:

Trabajadores de industrias donde haya plomo.

Personas residentes en zonas cercanas a fuentes mineras o industriales

emisoras de plomo.

Residentes vecinos a vías o carreteras con alto tránsito vehicular.

Personas oriundas de regiones donde haya contaminación elevada del ambiente

por plomo.

Familiares de trabajadores de industrias que utilizan plomo.

Mujeres embarazadas.

Niños menores de 5 años.

Personas con enfermedades de la sangre, principalmente anemias.

Personas con enfermedades neurológicas.

Personas con deficiencias nutricionales, principalmente de hierro, calcio, fósforo

y proteínas.

Alcohólicos.

Fumadores.

Los problemas de salud derivados de la exposición al plomo se han reconocido y

estudiado extensiva y clásicamente en el ambiente laboral, constituyéndose para el

trabajador adulto del plomo, especialmente hombre, como el prototipo del

- 48 -

ocupacionalmente expuesto. No obstante, la información más actualizada sobre el

comportamiento del plomo en el ambiente, los niveles de contaminación habituales en

los grandes conglomerados urbano-industriales y la toxicocinética del plomo en el

organismo humano, han llevado a concluir que los niños, especialmente los menores de

6 años, se han constituido, en cambio o además, en uno de los más importantes grupos

con condiciones de exposición de alto riesgo.

Debido a las malas condiciones de trabajo, la exposición crónica al plomo inorgánico es

una enfermedad insidiosa, lenta, con manifestaciones variadas. La fatiga, la apatía, la

irritabilidad y síntomas gastrointestinales vagos, son algunos signos tempranos de

intoxicación crónica por plomo. Los síntomas de intoxicación moderada, son: fatiga

general, dificultad para concentrarse, agotamiento muscular, temblor, cefalea, dolor

abdominal difuso, vómitos, pérdida de peso, estreñimiento.

La continua exposición aumenta los síntomas en el SNC: insomnio, confusión, deterioro

de la concentración y problemas de memoria, poli neuropatía distal. La evolución a

encefalopatía franca con convulsiones y coma es rara. Pérdida de la libido, esterilidad

en varones, trastornos menstruales y abortos, aparición de una l ínea azul gris de

pigmentación en las encías (ribete saturnino o de Burton); se destaca además que el

plomo atraviesa la placenta.

Los síntomas de intoxicación por plomo alqui lo son neurológicos. Los tempranos son

anorexia, insomnio, fatiga, debilidad, cefalea, depresión, irritabilidad que progresan a la

confusión, deterioro de la memoria, excitabilidad y disestesias, manía y psicosis tóxica.

La anemia es rara en adultos. La exposición de la mujer embarazada es importante en

la medida que contribuye al alto riesgo para el niño en cuanto a una exposición

temprana de un organismo en gestación con alta susceptibilidad a la toxicidad del

plomo.

- 49 -

Los niños captan más plomo en relación con los adultos sobre una base de unidad de

peso corporal, una mayor absorción tanto a nivel digestivo como respiratorio y también

retienen una mayor proporción del plomo absorbido. Por otro lado, el niño representa la

etapa del desarrollo metabólicamente más vulnerable del ciclo vital ante los efectos del

plomo, especialmente respecto a los sistemas nervioso y óseo.

Por último, las condiciones de insuficiencia nutricional, tan frecuente y extendida en las

poblaciones infantiles de bajo nivel socio-económico en los países en desarrollo, son

elementos favorecedores en tales grupos de una absorción digestiva aumentada de

plomo así como de una mayor retención de éste por el organismo. El plomo traspasa

fácilmente la placenta y su concentración en la sangre del recién nacido es similar a la

de la madre. También traspasa la barrera cerebral, pero el cerebro no acumula plomo

de manera significativa.

El plomo inorgánico se acumula en el organismo preferentemente en los huesos, luego

en el hígado, los riñones y el músculo estriado. Los compuestos orgánicos ( tetra metilo

y tetra etilo de plomo) tienden a acumularse en el hígado. La eliminación del plomo

ingerido se hace principalmente por las heces. En cambio, la eliminación del plomo

absorbido se hace principalmente por la orina (75%), por las secreciones

gastrointestinales (16%) y por el cabello, uñas y sudor (8%). También es excretado a

través de la leche, en una concentración similar a la de la sangre.21

La vida media del plomo en el organismo es en general largo y variable según los

tejidos. La eliminación de la mitad de la carga corporal de plomo llevaría años. No

21

angloecuatoriana.com

- 50 -

obstante, se conocen valores de vida del plomo en la sangre, tejidos blandos y huesos

de aproximadamente 3-4 semanas, 4 semanas y 20-27 años, respectivamente.

Efectos ambientales del Plomo

El Plomo ocurre de forma natural en el ambiente, pero las mayores concentraciones

que son encontradas en el ambiente son el resultado de las actividades humanas.

Debido a la aplicación del plomo en gasolinas un ciclo no natural del Plomo tiene lugar.

En los motores de los coches el Plomo es quemado, eso genera sales de Plomo

(cloruros, bromuros, óxidos) se originarán.

Estas sales de Plomo entran en el ambiente a través de los tubos de escape de los

coches. Las partículas grandes precipitarán en el suelo o la superficie de aguas, las

pequeñas partículas viajarán largas distancias a través del aire y permanecerán en la

atmósfera. Parte de este Plomo caerá de nuevo sobre la tierra cuando llueva. Este ciclo

del Plomo causado por la producción humana está mucho más extendido que el ciclo

natural del plomo. Este ha causad contaminación por Plomo haciéndolo en un tema

mundial no sólo la gasolina con Plomo causa concentración de Plomo en el ambiente.

Otras actividades humanas, como la combustión del petróleo, procesos industriales,

combustión de residuos sólidos, también contribuyen.

El Plomo puede terminar en el agua y suelos a través de la corrosión de las tuberías de

Plomo en los sistemas de transportes y a través de la corrosión de pinturas que

contienen Plomo. No puede ser roto, pero puede convertirse en otros compuestos. El

Plomo se acumula en los cuerpos de los organismos acuáticos y organismos del suelo.

Estos experimentarán efectos en su salud por envenenamiento por Plomo. Los efectos

sobre la salud de los crustáceos pueden tener lugar incluso cuando sólo hay pequeñas

concentraciones de Plomo presente.

- 51 -

Las funciones en el fitoplancton pueden ser perturbadas cuando interfiere con el Plomo.

El fitoplancton es una fuente importante de producción de oxígeno en mares y muchos

grandes animales marinos lo comen. Este es por qué nosotros ahora empezamos a

preguntarnos si la contaminación por Plomo puede influir en los balances globales. Las

funciones del suelo son perturbadas por la intervención del Plomo, especialmente cerca

de las autopistas y tierras de cultivos, donde concentraciones extremas pueden estar

presentes. Los organismos del suelo también sufren envenenamiento por Plomo. El

Plomo es un elemento químico particularmente peligroso, y se puede acumular en

organismos individuales, pero también entrar en las cadenas alimenticias.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Para controlar la contaminación es necesario conocer cuál es su origen, identificar la o

las fuentes y actuar sobre ellas . Podemos contribuir a controlar la contaminación en el

hogar mediante las siguientes medidas.

· Realizar la limpieza con paños húmedos o agua, evitando levantar polvo.

· Frecuente lavado de manos. Siempre antes de ingerir alimentos.

· Lavado frecuente de juguetes infantiles, sobre todo aquellos que se llevan

directamente a la boca.

· Estar atento y evitar que el niño se lleve a la boca restos de pinturas

descascaradas.

· No utilizar agua caliente directamente de la canilla para beber o cocinar.

· Lavado de frutas y verduras crudas

· Dieta con aporte de hierro y calcio

- 52 -

DEPARTAMENTO DE TOXICOLOGIA de la FACULTAD DE MEDICINA - CIAT

(Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico).

El principio fundamental es prevenir la inhalación de plomo y en segundo lugar evitar su

ingestión. La forma más eficaz de alcanzar estos objetivos es sustituir los compuestos

de plomo por sustancias menos tóxicas, tal es el caso de uso de poli silicatos de plomo

en alfarería, del abandono del uso de pinturas de policarbonato de plomo para

interiores, para reducir la exposición de los pintores.

Cuando no es posible evitar el uso de plomo, puede evitarse el polvo del metal; se

puede rociar con grandes cantidades de agua para evitar la formación de polvo y su

dispersión en el aire. Los trabajadores que estén expuestos al plomo en cualquiera de

sus formas, deberán contar con un equipo de protección adecuado, que debe lavarse o

cambiarse regularmente. Los equipos de protección individual deben guardarse en

compartimentos separados de los de la ropa de calle.

En cuanto a las ropas de trabajo deben utilizarse siempre que las condiciones de

trabajo lo permitan, evitar que tengan vueltas, pliegues y bolsillos en los que pueda

acumularse el polvo. Debe haber instalaciones sanitarias con ducha de agua caliente.

Se dará a los trabajadores el tiempo necesario para lavarse antes de comer. Deberá

estar prohibido comer, fumar y tomar mate en la proximidad de las áreas en que se

procesa el plomo. Deberán existir zonas adecuadas para comer.

La limpieza del lugar de trabajo es esencial, ya sea por un proceso húmedo o con

aspiradores. Cuando a pesar de estas medidas los trabajadores siguen estando

expuestos deberán contar con un equipo de protección respiratoria adecuadamente

mantenida.

- 53 -

CAPITULO II

DISEÑO METODOLÓGICO

- 54 -

El proceso de análisis para diseñar este Proyecto, fue el siguiente:

a. Análisis de involucrados.

Grupo y/o

instituciones

Intereses Recursos y

Mandatos

Problemas

percibidos

Comunidad de la

Victoria,

organizada.

Mejorar sus estilos

de vida en lo

referente a la

Salud.

Recursos:

Humanos,

materiales,

infraestructura.

Mandato:

Colaborar en la

mejora de las

condiciones de

salud de su

comunidad

No cuentan con

recursos

económicos

propios.

Bajo nivel de

educación.

Cruz Roja

Ecuatoriana –

Junta Provincial de

Cotopaxi.

Contribuir a

mejorar el estado

de salud de la

comunidad-

Recursos:

infraestructura.

Mandato: Trabajar

por el bienestar de

la comunidad

Falta de personal

capacitado para la

ejecución del

proyecto.

Cruz Roja

Ecuatoriana –

Sede Central

Satisfacer las

necesidades de la

comunidad, bajo

su mandato

humanitario.

Recursos:

Humanos,

materiales,

infraestructura.

Mandato:

Satisfacer las

necesidades de la

comunidad

Logística para el

acceso a la

comunidad.

- 55 -

Iglesia Parroquial. Trabajar con la

comunidad para

mejorar su salud.

Recursos:

Humanos,

infraestructura.

Mandato: Apoyar

acciones en

beneficio de la

comunidad

Falta de recursos

económicos.

- 56 -

b. Árbol de problemas.

.

Aumento de

Enfermedades Diarreicas Agudas

Aumento de

Infecciones

Respiratorias

Agudas

Aumento de

enfermedades

infecciosas por la

contaminación.

LOS HABITANTES DE LA PARROQUIA DE LA VICTORIA EXPUESTOS

A MULTIPLES FACTORES DE RIESGO PARA SU SALUD.

Comunidad

desorganizada, no se

preocupa por su salud

No se cuenta con l íderes o

promotores comunitarios

identificados y

capacitados

Comunidad poco capacitada

en hábitos saludables de

salud comunitaria

La salud no

es

importante

dentro de la

comunidad

tienen otras

prioridades

No existen

comités de

Salud.

Desconocimie

nto de la

importancia

de organizarse

para mejorar

la salud

No poseen

educación en

temas

referentes a

prevención de

enfermeda -des

La comunidad no

cuenta con

infraestructura

sanitaria para la

eliminación de

desechos

Inadecuadas condiciones de Salud en la Parroquia La Victoria

Desconoci -

miento de

la

importancia

de la salud

en el

desarrollo

de la familia

Poca capacidad de

gestión debido a la

despreocupación y

poca apertura para

la construcción de

un nuevo sistema

de agua.

Comunidad no gestiona apoyo

para la creación de

infraestructura sanitaria y un

sistema de agua

La comunidad

no cuenta con

capacitaciones

sobre prácticas

saludables para

implementar en sus hogares.

- 57 -

c. Árbol de objetivos.

.

Disminución de

Enfermedades Diarreicas Agudas

Disminución de

Infecciones

Respiratorias

Agudas

Disminución de

enfermedades

infecciosas por la

contaminación.

LOS HABITANTES DE LA PARROQUIA DE LA VICTORIA NO ESTAN

EXPUESTOS A MULTIPLES FACTORES DE RIESGO PARA SU SALUD.

Comunidad

organizada, se

preocupa por su salud

Se cuenta con l íderes o

promotores comunitarios

identificados y

capacitados

Comunidad capacitada en

hábitos saludables de salud

comunitaria

La salud es

importante

dentro de la

comunidad

tienen otras

prioridades

Existen

comités de

Salud.

Conocimiento

de la

importancia

de organizarse

para mejorar

la salud

Poseen

educación en

temas

referentes a

prevención de

enfermeda -des

La comunidad

cuenta con

infraestructura

sanitaria para la

eliminación de

desechos

Adecuadas condiciones de Salud en la Parroquia La Victoria

Conocimiento

de la

importancia

de la salud en

el desarrollo

de la familia

La comunidad tiene

capacidad de

gestión debido a la

despreocupación y

poca apertura para

la construcción de

un nuevo sistema

de agua.

Comunidad gestiona apoyo

para la creación de

infraestructura sanitaria y un

sistema de agua

La comunidad

cuenta con

capacitaciones

sobre prácticas

saludables para

implementar en sus hogares.

- 58 -

d.- Matriz del Marco Lógico

OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN

Se contribuye al

mejoramiento de

las condiciones de

Salud de los

habitantes de la

Parroquia La

Victoria

De los 13 barrios

de la parroquia la

Victoria, al menos

5 barrios y 2

comunidad serán

intervenidos como

beneficiarios

Actas de

formación de

Comités

comunitarios.

Aceptación de la

Comunidad con el

compromiso de

trabajar

conjuntamente

Colaboración de la

comunidad en las

actividades

propuestas por el

proyecto.

PROPÓSITO

Disminuidos los

factores de riesgo

en la salud de las

familias

pertenecientes a

la parroquia LA

VICTORIA, mejoró

las condiciones de

salud en la

comunidad.

Al menos el 50%

de la comunidad

mejora sus hábitos

de vida

saludables, a

través de la

promoción y

educación a los

beneficiarios

Registros de

asistencia a las

capacitaciones

Participación

comunitaria activa.

RESULTADOS

ESPERADOS

1.- Comités de

Salud trabajando

por la salud de la

100% de barrios

cuenta con un

comité de salud

Actas de

conformación de

los comités de

La comunidad

participa y confía

en el trabajo del

- 59 -

comunidad

organizada.

2.- Promotores de

Salud Comunitaria

formados e

integrados a la

Unidad de Salud

trabajando por su

comunidad

3.- Plan de IEC

(información,

educación y

conocimientos)

implementados en

la comunidad.

4.- Se realiza

gestión con los

organismos

competentes para

lograr el apoyo en

el trabajo

comunitario

comprometida por

la comunidad. En

8 meses

El 100% de los

barrios cuentan

con al menos 3

promotores de

Salud. En 8 meses

Plan de IEC

estructurado. En 4

meses

50% de obras de

infraestructura

mejoradas. En 8

meses

Salud

Plan de trabajo

Listas de

asistencia a las

capacitaciones

Memorias

fotográficas

Arte del rotafolio

Arte del material

IEC ( libreta

comunitaria,

manual, trípticos,

etc.

Memorias de las

reuniones de la

gestión

Actas de

compromiso con

los organismos

reguladores

comité de salud.

La Unidad de

Salud facilita la

integración de los

promotores de

salud y el trabajo

con la comunidad.

Los materiales de

IEC son utilizados

para socializar los

conocimientos de

prácticas,

actitudes y

conocimientos

saludables.

Sistema de agua

entubada y

clorinada

mejorado y

funcionando

- 60 -

ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA RECURSOS COSTOS

RESULTADO 1

Presentación del

Proyecto a la

comunidad, por

medio de las

autoridades

locales

Junta Provincial

de Cotopaxi,

Responsable del

proyecto.

Junio 2011 Computadora

Impresora

Hojas

Copias

Bolígrafos

500 USD

Reunión con

representantes de

la Junta

Parroquial para

socializar el

proyecto

Junta Provincial

de Cotopaxi,

Responsable del

proyecto, líderes

comunitarios.

Julio 2011 Computadora

Impresora

Hojas

Copias

Bolígrafos

Infocus

Pizarrón

Marcadores

500 USD

Reunión con

todos los líderes

comunitarios de

los diferentes

barrios y

comunidad.

Junta Provincial

de Cotopaxi,

Responsable del

proyecto, líderes

comunitarios.

Julio 2011 Computadora

Impresora

Hojas

Copias

Bolígrafos

Infocus

Pizarrón

Marcadores

200USD

Conformación de

los Comités de

Salud Comunitaria

Junta Provincial

de Cotopaxi,

Responsable del

proyecto

Segunda

Quincena de

Diciembre del

2011

Computadora

Impresora

Hojas

Copias

Bolígrafos

50 USD

RESULTADO 2

Realización de

Asambleas

Junta Provincial

de Cotopaxi,

Primera

Quincena de

Computadora

Impresora

500 USD

- 61 -

comunitarias en

cada barrio para

la designación de

Promotores.

Responsable del

proyecto, líderes

comunitarios.

Octubre 2011 Hojas

Copias

Bolígrafos

Los promotores

son elegidos por

la comunidad.

Junta Provincial

de Cotopaxi,

Responsable del

proyecto, líderes

comunitarios.

Primera

Quincena de

Octubre 2011

Computadora

Impresora

Hojas

Copias

Bolígrafos

100 USD

Planificación de

los 6 talleres de

capacitación para

la formación de

Promotores

Junta Provincial

de Cotopaxi,

Responsable del

proyecto, líderes

comunitarios.

Primera

Quincena de

Octubre 2011

Computadora

Impresora

Hojas

Copias

Bolígrafos

80 USD

1.- Taller Agua

Segura y cuidado

de fuentes de

agua

Junta Provincial

de Cotopaxi,

Responsable del

proyecto.

Primera

Quincena de

Octubre 2011

Computadora

Impresora

Hojas

Copias

Bolígrafos

Infocus

Pizarrón

Marcadores

200 USD

2.- Taller

Prevención de

accidentes

domésticos

Junta Provincial

de Cotopaxi,

Responsable del

proyecto.

Segunda

Quincena de

Octubre 2011

Computadora

Impresora

Hojas

Copias

Bolígrafos

Infocus

Pizarrón

Marcadores

200 USD

3.- Taller de AIEPI

Comunitario

Junta Provincial

de Cotopaxi,

Primera

Quincena de

Computadora

Impresora

200 USD

- 62 -

Responsable del

proyecto.

Noviembre del

2011

Hojas

Copias

Bolígrafos

Infocus

Pizarrón

Marcadores

4.- Taller de

Higiene

Alimentaria y

nutrición

Junta Provincial

de Cotopaxi,

Responsable del

proyecto.

Segunda

Quincena de

Noviembre 2011

Computadora

Impresora

Hojas

Copias

Bolígrafos

Infocus

Pizarrón

Marcadores

200 USD

5.- Taller de Buen

Trato Familiar

Junta Provincial

de Cotopaxi,

Responsable del

proyecto.

Primera

Quincena de

Diciembre del

2011

Computadora

Impresora

Hojas

Copias

Bolígrafos

Infocus

Pizarrón

Marcadores

200 USD

6.- Taller de

prevención de

EDAS e IRAS

Junta Provincial

de Cotopaxi,

Responsable del

proyecto.

Segunda

Quincena de

Diciembre del

2011

Computadora

Impresora

Hojas

Copias

Bolígrafos

Infocus

Pizarrón

Marcadores

200 USD

- 63 -

RESULTADO 3

Reunión con los

integrantes del

departamento de

Salud y Desarrollo

Comunitario

conjuntamente

con el

departamento de

Comunicación

Responsables del

Proyecto

Enero 2012 Computadora

Manuales de

contenidos

comunitarios

100 USD

Elaboración de

materiales IEC:

Rotafolio, manual,

libreta

comunitaria,

tríptico, etc.

Responsables del

Proyecto

Enero 2012 Computadora

Manuales de

contenidos

comunitarios

250 USD

Impresión del

Material IEC

Responsables del

Proyecto

Enero 2012 Imprenta 2000

USD

Capacitación a los

promotores en el

uso de los

materiales de IEC

Responsables del

Proyecto

Enero 2012 Computadora

Manuales de

contenidos

comunitarios

200 USD

Entrega a los

comités de salud y

promotores

comunitarios

Responsables del

Proyecto

Enero 2012 Logística e

entrega

50 USD

RESULTADO 4

Se establecen

relaciones

interinstitucionales

con el Municipio,

Ministerio de

Líderes

Comunitarios

Desde

Septiembre 2011

hasta Febrero

2012

Logística de

movilización

comunitaria

50 USD

- 64 -

Salud, etc.

Se asisten a las

reuniones de la

Comisión de

Salud del

Municipio

Líderes

Comunitarios

Desde

Septiembre 2011

hasta Febrero

2012

Logística de

movilización

comunitaria

100 USD

- 65 -

CAPITULO III

RESULTADOS

- 66 -

9.1.- RESULTADO 1:

Comités de Salud trabajando por la salud de la comunidad organizada.

Para lograr este resultado se realizaron las siguientes actividades:

Presentación del Proyecto a la comunidad, por medio de las autoridades locales

Reunión con representantes de la Junta Parroquial para socializar el proyecto

Conformación de los Comités de Salud Comunitaria

Desarrollo de las Actividades

Presentación del Proyecto a la comunidad, por medio de las autoridades locales

Doctor Juan Cueva Presidente Nacional de Cruz Roja Ecuatoriana, presentó el

proyecto a las autoridades del Cantón Pujilí y de la Provincia de Cotopaxi, se destacó

que la acción estará dirigida a mejorar los hábitos de salud y la prevención de

enfermedades dentro de la comunidad. Con esto se espera contribuir a mejorar el

estado de salud de la población que reside en la parroquia, mediante la formación de

promotores comunitarios de salud y la implementación de los comités de salud.

Reunión con representantes de la Junta Parroquial para socializar el proyecto

Se establece el contacto con el presidente de la Junta Parroquial y su directiva, se

socializa el proyecto y las actividades del mismo, esto genera mucho interés dentro de

los asistentes y se motiva para la ejecución del mismo dentro de la Parroquia.

Se acuerda realizar una reunión con los líderes comunitarios representantes de los

barrios y comunidades pertenecientes a la Parroquia La Victoria, con la finalidad de

participarles y consensuar las acciones.

- 67 -

Dicha reunión con todos los líderes comunitarios de los diferentes barrios y

comunidades, se la realizó en la casa comunal del barrio Centro de la Victoria.

A la reunión asisten alrededor de 20 personas entre líderes comunitarios y

acompañantes. Se inicia con una descripción del proyecto, así como también se

exponen las actividades que se realizarán como parte del mismo.

Se informa que el proyecto está enfocado a la atención primaria en Salud, que

corresponde a la promoción y prevención.

Se puso a consideración de los presentes los contenidos de los talleres que van a ser

impartidos dentro de la comunidad como parte de la formación de los promotores

comunitarios de salud, se informó acerca de las técnicas y materiales IEC que serán

utilizados en la comunidad.

Los líderes comunitarios agradecen la gestión y comprometen su participación dentro

de cada una de las actividades del proyecto por el bien común de su barrio y

comunidad. Además los líderes comunitarios se comprometen a informar en cada una

de sus barrios y comunidades la necesidad de formar promotores comunitarios de

salud y comités comunitarios.

Se planifica una reunión comunitaria por cada uno de los barrios y comunidad

beneficiaria, en total 7 reuniones.

Conformación de los Comités de Salud Comunitaria

a.- Reunión consensuada con los líderes comunitarios para conformar los comités de

salud comunitaria en cada uno e los barrios y comunidad de la Parroquia. Los

- 68 -

participantes asisten a esta actividad con mucho interés y predisposición para el trabajo

con sus familias y con su comunidad.

b.- Formación del comité de salud con representantes de losen los 5 barrios y 1

comunidad de la Parroquia La Victoria. Dentro de cada una de las reuniones eligen

mediante una concertación las personas que van a ser parte del comité de salud

c.- Firma de las actas de formación y toma de compromisos verbales con la

participación de todos. Se explica dentro de cada reunión el compromiso y la

responsabilidad comunitaria acerca de formar parte del comité de salud, a lo que los

elegidos responden con responsabilidad y compromiso

Cabe recalcar que los comités comunitarios de salud fueron formados por los

promotores comunitarios de salud y los líderes comunitarios de cada uno de los barrios

beneficiarios. Los mismos hicieron el compromiso de brindar sostenibilidad a las

acciones de promoción de hábitos de vida saludables dentro de sus comunidades.

- 69 -

9.2.- RESULTADO 2

Promotores de Salud Comunitaria formados e integrados a la Unidad de Salud

trabajando por su comunidad

Con la finalidad de lograr este resultado se realizan las siguientes actividades.:

Realización de Asambleas comunitarias en cada barrio para la designación de

Promotores.

Elección de los promotores

Planificación de los 6 talleres de capacitación para la formación de Promotores

Desarrollo de las Actividades:

Realización de Asambleas comunitarias en cada barrio para la designación de

Promotores.

Conjuntamente con los líderes comunitarios se establece una planificación de reuniones

comunitarias en cada uno de los barrios que intervendrán en el proyecto. La misma

reunión para determinar los integrantes del comité de salud fue para la designación de

los futuros promotores de salud.

Elección de los promotores

Los promotores son elegidos por la comunidad dentro de la asamblea comunitaria y se

realiza una presentación de cada uno de los talleres que se van a impartir dentro de la

formación como promotores comunitarios de salud. La elección se la realiza mediante

votación a los miembros ce confianza de la comunidad.

Planificación de los 6 talleres de capacitación para la formación de Promotores

Se consensuo que los talleres se los realizaría en un solo grupo de toda la parroquia los

días sábados a partir de las dos de la tarde, pues ese fue el horario en el que no se

interrumpía con sus actividades programadas. Se establecieron parámetro de asistencia

y valoración de la formación como promotores de salud.

Cabe señalar que la formación se consideró desde cero conocimientos ya que nunca

han recibido una charla o taller de salud educativo, razón por la cual también no se

- 70 -

realizaron evaluaciones iniciales sino que se determinó que la mejor forma eran las

evaluaciones finales en cada uno de los talleres.

Los temas tratados dentro de la formación de Promotores Comunitarios en los 6 talleres

fueron los siguientes:

Agua Segura y cuidado de fuentes de agua

Prevención de Accidentes Domésticos

AIEPI Comunitario

Higiene Alimentaria y Nutrición

Buen Trato Familiar

Prevención de EDAS e IRAS

Desarrollo de los Talleres

1.- Taller Agua Segura y cuidado de fuentes de agua

Lugar: Casa Comunal del barrio Santa Rosa

Fecha: Sábado 8 de Octubre del 2011

Responsable: Equipo de CRE

Metodología: Exposición de temas y trabajos grupales

- 71 -

Agenda:

- Registro de participantes

- Bienvenida

- Dinámica Grupal

- Lluvia de ideas

- Exposición del Tema

- Trabajo en grupo

- Conclusiones

- Evaluación final.

Contenido del tema:

- Agua y sus ciclos

- Fuentes de abastecimiento de agua

- Contaminación de las fuentes de agua

- Enfermedades más frecuentes por contacto con agua contaminada

- Control sanitario y protección de fuentes de agua

- Actitudes y prácticas saludables

El taller tuvo una duración aproximada de 3 horas de capacitación. Los temas se

desarrollaron con completa normalidad. Las personas que inician su formación como

promotores de salud se presentan con un gran interés y ávidos de conocimientos.

La Evaluación final del taller permitió evidenciar que el 90% de los asistentes asimilaron

los conocimientos impartidos y el 10% no asimilaron .

90%

10%

AGUA SEGURA

Asimilación No asimilación

- 72 -

2.- Taller Prevención de accidentes domésticos

Lugar: Casa Comunal del Barrio El Tejar

Fecha: Sábado 22 de Octubre del 2011

Responsable: Equipo de CRE

Metodología: Exposición de temas y trabajos grupales

Agenda:

- Registro de participantes

- Bienvenida

- Dinámica Grupal

- Lluvia de ideas

- Exposición del Tema

- Trabajo en grupo

- Conclusiones

- Evaluación final.

Contenido del tema:

- Prevención de envenenamientos

- Prevención de quemaduras y escaldaduras

- Prevención de caídas

- Prevención de lesiones por electricidad

- Prevención de lesiones por asfixias

- Prevención para picaduras de insectos y mordeduras

- Primeros auxilios básicos para fiebre

- Primeros Auxilios básicos en heridas y caídas

En los asistentes surgieron varias dudas las mismas que fueron contestadas, fue un

taller que generó mucha expectativa ya que al no contar con el centro de Salud cerca,

los promotores vieron la importancia de salvar vidas con conocimientos de medidas

preventivas para su familia y comunidad en general.

- 73 -

En la evaluación final se evidenció que el 95% de los asistentes asimilaron los

conocimientos impartidos y 5% necesita un poco de refuerzo en el tema:

3.- Taller de AIEPI Comunitario

Lugar: Casa Comunal del Barrio El Tejar

Fecha: Sábado 12 de Noviembre del 2011

Responsable: Equipo de CRE

Metodología: Exposición de temas y trabajos grupales

Agenda:

- Registro de participantes

- Bienvenida

- Dinámica Grupal

- Lluvia de ideas

- Exposición del Tema

- Trabajo en grupo

- Conclusiones

- Evaluación final.

95%

5%

Prevención accidentes

Asimilaron No asimilaron

- 74 -

Contenido del tema:

- Concepto e importancia de AIEPI

- Pasos para realizar una visita domiciliaria

- Lactancia materna.

- Alimentación complementaria

- Nutrición y crecimiento.

- Manifestación del amor.

- Acudir al centro de salud

- Prevención del dengue y paludismo

- Prevención del VIH/SIDA

- Cuidando al enfermo.

- No al maltrato infantil

- Signos de alerta o peligro de muerte.

- Seguimiento y control.

Dentro de la evolución del taller surgieron preguntas sobre los temas, causó

controversia el tema de maltrato infantil y VIH/SIDA. Se satisficieron las dudas

expresadas en los temas, los promotores al final refieren estar contentos con lo

aprendido cada semana de formación.

En la evaluación final del taller se evidenció que los conocimientos no fueron asimilados

en su totalidad, pues los asistentes informaron que es un tema un poco más

complicado. Así, el 70% lo asimiló y el 30% no en su totalidad.

70%

30%

AIEPI

Asimilaron No asimilaron

- 75 -

4.- Taller de Higiene Alimentaria y nutrición

Lugar: Casa Comunal del Barrio El Paraíso

Fecha: Sábado 26 de Noviembre del 2011

Responsable: Equipo de CRE

Metodología: Exposición de temas y trabajos grupales

Agenda:

- Registro de participantes

- Bienvenida

- Dinámica Grupal

- Lluvia de ideas

- Exposición del Tema

- Trabajo en grupo

- Conclusiones

- Evaluación final.

Contenido del tema:

- Higiene en los alimentos

- Higiene personal

- Higiene del Hogar

- Higiene y cuidado de los animales

- Nutrición familiar y crecimiento.

En este taller se generó una amplia discusión al tratar el cuidado de los animales, ya

que al decirles que los animales deben permanecer fuera de la casa por higiene y

prevención de enfermedades se sintieron un poco aludidos pues esta es una práctica

común en la parroquia, los animales comparten el mismo espacio que los habitantes del

hogar. Después de una amplia intervención aceptaron las sugerencias y se

comprometieron a ponerlas en práctica y difundirla entre sus vecinos.

- 76 -

La evaluación final del taller demostró que aunque fue uno de los talleres más

controversiales el 100% de los asistentes asimilaron los conocimientos:

5.- Taller de Buen Trato Familiar

Lugar: Casa Comunal del Barrio El Tejar

Fecha: Sábado 03 de Diciembre del 2011

Responsable: Equipo de CRE

Metodología: Exposición de temas y trabajos grupales

Agenda:

- Registro de participantes

- Bienvenida

- Dinámica Grupal

- Lluvia de ideas

- Exposición del Tema

- Trabajo en grupo

- Conclusiones

- Evaluación final.

Contenido del tema:

- Manejo del estrés y las emociones

100%

0% 0%

HIGIENE

Asimilaron No asimilaron

- 77 -

- Comunicación efectiva entre pareja

- Comunicación efectiva con los hijos

- Manejo de niños “problema”

- Maltrato infantil y familiar

- Prevención de maltrato

Fue un taller llenos de emociones encontradas dentro de los asistentes pues se

evidenció que dentro de las comunidades existía maltrato, a lo que los promotores se

comprometieron a trabajar conjuntamente con la tenencia política para mitigar el

maltrato dentro de sus comunidades.

En La evaluación final del taller se evidenció que existía mucha resistencia al tema,

durante el desarrollo del mismo se observó que muchas personas sufrían de algún tipo

de maltrato lo que es un punto preocupante para una próxima intervención, pero aún

así el 85% asimiló los conocimientos y el 15% no en su totalidad:

6.- Taller de prevención de EDAS e IRAS

Lugar: Casa Comunal del Barrio El Calvario

Fecha: Sábado 17 de Diciembre del 2011

Responsable: Equipo de CRE

Metodología: Exposición de temas y trabajos grupales

85%

15%

Buen Trato

Asimiló No asimiló

- 78 -

Agenda:

- Registro de participantes

- Bienvenida

- Dinámica Grupal

- Lluvia de ideas

- Exposición del Tema

- Trabajo en grupo

- Conclusiones

- Evaluación final.

Contenido del tema:

- Qué son las Enfermedades Diarreicas Agudas. (ED As).

- Dengue.

- Paludismo.

- Leptospirosis

- Cólera.

- Parasitosis

- Qué son las Infecciones respiratorias agudas. (IRAs).

- Factores predisponentes para las IRAs

- Gripe Común y Gripe Aviar

- Neumonía

- Bronquitis

- Pulmonía

Los promotores de salud estuvieron muy atentos sobre todo en los signos de alerta con

el fin de reconocerlos para apoyar a sus vecinos y apoyarlos hasta llegar a una casa de

salud que puedan recibir el tratamiento adecuado, evitando en contagio de otras

personas.

Al ser un taller lleno de interés en la evaluación final el 95% de los asistentes asimilaron

los conocimientos y el 5% no lo hicieron en su totalidad.

- 79 -

9.3.- RESULTADO 3

Plan de IEC (información, educación y conocimientos) implementados en la comunidad.

Determinar parámetros del material

Elaboración de materiales

Impresión

Capacitación a Comités de Salud

Entrega de material

Desarrollo de las actividades:

Determinar parámetros del material: Se estableció una reunión con los

integrantes del departamento de Salud y Desarrollo Comunitario conjuntamente

con el departamento de Comunicación para determinar los parámetros del

material, definir el material, etc. Así como también se decidió que e ste sería

entregado no solo a los promotores comunitarios de salud sino también a los

comités de salud.

Elaboración de materiales IEC: Se realizaron los artes de Rotafolio, manual,

libreta comunitaria, tríptico, etc. Los mismos que fueros aprobados por el

departamento de comunicación para su reproducción.

Impresión del Material IEC: Se estableció el proceso de compras correspondiente

para determinar el proveedor y se envío a imprimir.

95%

5%

EDAS E IRAS

Asimilaron No aimilaron

- 80 -

Capacitación a los promotores en el uso de los materiales de IEC: Se capacita a

los promotores de salud y los integrantes del comité de salud en es uso y manejo

del material de IEC.

Entrega a los comités de salud y promotores comunitarios para ser utilizados en

la comunidad.

9.4.- RESULTADO 4

Se realiza gestión con los organismos competentes para lograr el apoyo en el trabajo

comunitario

Se establecen relaciones interinstitucionales con el Municipio, Ministerio de

Salud, etc.

Se asisten a las reuniones de la Comisión de Salud del Municipio

Estas acciones fueron sugeridas por parte del personal del proyecto, pero ejecutadas

en su totalidad con la comunidad, ya que son acciones en las que se requiere una

participación activa de instancias gubernamentales que permitan contar con recursos e

infraestructuras para la culminación de estas actividades dentro de la comunidad.

EVALUACIÓN DEL FIN Y DEL PROPÓSITO

Con la ejecución de este proyecto se contribuye al cumplimiento del fin y del propósito

planteados en la Matriz del marco lógico, con un porcentaje de cumplimiento del 93%, si

no se cumplió el 100% fueron por los siguientes factores:

La impresión del material, pues faltó recurso para la reproducción de la totalidad,

pero todo lo que se imprimió se repartió a la comunidad.

Y las relaciones con los organismos gubernamentales expuestos en el resultado

4 ya que no dependía directamente como gestión del proyecto, sino más bien de

los líderes comunitarios y de la comunidad como tal.

Para los fines consiguientes presento la matriz de análisis de la evaluación.

- 81 -

EVALUACIÓN DEL FIN Y EL PROPÓSITO

RESULTADOS OBTENIDOS

ACTIVIDADES RESPONSABLES INDICADORES PLANIFICADOS

INDICADORES LOGRADOS

EVALUACIÓN

Comités de Salud trabajando por la salud de

la comunidad organizada.

Presentación del Proyecto a la

comunidad, por medio de las

autoridades locales

Junta Provincial de Cotopaxi, Responsable del proyecto.

7 de barrios y 2

comunidades cuenta con un

comité de salud comprometida

por la comunidad

El 100% de los barrios y

comunidades planificadas

cuenta con un comité de salud

comprometida por

la comunidad

100%

Reunión con

representantes de la Junta Parroquial para

socializar el proyecto

Junta Provincial de Cotopaxi, Responsable del proyecto, líderes comunitarios

100%

Reunión con

todos los líderes comunitarios de los diferentes

barrios y comunidad.

Junta Provincial

de Cotopaxi, Responsable del

proyecto, líderes comunitarios.

100%

Conformación de

los Comités de Salud

Comunitaria

Junta Provincial

de Cotopaxi, Responsable del

proyecto

100%

Promotores de Salud Comunitaria formados e

integrados a la Unidad de Salud trabajando por su

comunidad

Realización de Asambleas

comunitarias en cada barrio para la designación de

Promotores

Junta Provincial de Cotopaxi,

Responsable del proyecto, líderes

comunitarios.

Al menos 5 barrios y dos

comunidades cuentan por lo menos con 3

promotores de

El 100% de los barrios y

comunidades planificadas

cuentan por lo

menos con 3

100%

- 82 -

Los promotores son elegidos por

la comunidad.

Junta Provincial

de Cotopaxi, Responsable del

proyecto, líderes comunitarios.

Salud. promotores de

Salud.

100%

Planificación de los 6 talleres de

capacitación para la formación de

Promotores

Junta Provincial de Cotopaxi,

Responsable del proyecto, líderes

comunitarios

100%

Plan de IEC (información, educación y

conocimientos)

implementados en la comunidad.

Reunión con los

integrantes del departamento de

Salud y Desarrollo Comunitario

conjuntamente con el

departamento de Comunicación

Responsables del Proyecto

Plan de IEC

estructurado

Plan de IEC estructurado en un

90% de los planificado

100%

Elaboración de materiales

IEC:Rotafolio, manual, libreta comunitaria,

tríptico, etc.

Responsables del Proyecto

100%

Impresión del Material IEC

Responsables del Proyecto

60%

Capacitación a

los promotores en el uso de los

Responsables del

Proyecto 100%

- 83 -

materiales de IEC

Entrega a los comités de salud

y promotores comunitarios

Responsables del

Proyecto 100%

Se realiza gestión con los

organismos competentes para lograr el apoyo en el

trabajo comunitario

Se establecen relaciones

interinstitucionales con el

Municipio, Ministerio de Salud, etc.

Líderes Comunitario

50% de obras de

infraestructura mejoradas

30% de obras de

infraestructura mejoradas

80%

Se asisten a las

reuniones de la Comisión de Salud del

Municipio

Líderes Comunitario

60%

TOTAL

85% 93%

- 84 -

ANÁLISIS COMPARATIVO:

Dentro de los indicadores planificados y los logrados se ha obtenido un 85% de

efectividad, esto es debido a que en el Resultado 3 no se cumplió con todo el plan de

IEC y en el Resultado 4 no se logró las alianzas con otras organizaciones para la

construcción total de un nuevo sistema de agua.

Pero en el cumplimiento de actividades se presenta un 93% de efectividad ya que se

realizaron la mayoría, otra vez en el Resultado 4 no se consiguió lo esperado.

- 85 -

10. CONCLUSIONES

- 86 -

En el desarrollo de este Proyecto se evidenciaron las siguientes conclusiones:

En la implementación de los Comités de Salud dentro de las comunidades beneficiarias

se logro el compromiso de las réplicas a la comunidad, lo que propiciará sostenibilidad

de las acciones realizadas por el Proyecto.

Dentro de la formación de Promotores Comunitarios de Salud, se superaron las

expectativas, pues se formaron más promotores de los esperados, esto demuestra el

interés de la comunidad por mejorar las condiciones de salud de su comunidad.

Al realizar las campañas de capacitación y concientización de la peligrosidad del uso de

plomo en la industria alfarera, se presenció una resistencia por parte de los artesanos

de la Parroquia, ya que se muestran renuentes a implementar nuevas medidas que

disminuya su ganancia, al ser la actividad económica prevalente dentro del sector, no

se logró grandes cambios o avances.

Al capacitar a las mujeres embarazadas de la parroquia la Victoria AIEPI (Atención

Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia), se consiguió el interés sobre

la prevención de enfermedades infantiles como son el EDAS (Enfermedades Diarreicas

Agudas) e IRAS (Infección Respiratorias Agudas), con la adopción de mejores medidas

y hábitos saludables.

Al estar el cuidado de la familia bajo la responsabilidad de las mujeres se vio la

necesidad de involucrarlas en actividades de mejora de hábitos de vida saludables

dentro de la comunidad, esto se consiguió mediante capacitaciones en las que se

evidenció el papel crucial de la mujer dentro del hogar, garantizando así la adopción de

nuevos hábitos que permitan mantener salud y bienestar.

En las actividades realizadas se evidencia la apertura por parte de los líderes

comunitarios y la comunidad en general, y el compromiso para apoyar a cada una de

las acciones que presenta el proyecto, con e l objeto de mejorar la calidad de vida para

conseguir una vida más plena y proporcionar hábitos saludables dentro de los

integrantes de la Parroquia de la Victoria.

- 87 -

11. RECOMENDACIONES

- 88 -

A partir de la ejecución de este proyecto arroja las siguientes recomendaciones:

Los comités de salud formados deberán estar atentos del estado de salud de la

comunidad y en caso de alguna señal de alerta referir al centro de salud del Barrio

Centro de la Parroquia La Victoria para su evaluación.

Los promotores comunitarios de salud, deberás comprometerse a realizar réplicas

sobre lo aprendido y realizar visitas domiciliarias para fortalecer el buen estado de

salud en la comunidad.

Los materiales de IEC (Información, educación y comunicación) deben ser utilizados en

las capacitaciones en la comunidad.}

Se requiere de la implementación de un sistema de tratamiento y distribución de agua

potable, para de esta manera contar con agua segura los 365 días del año, para de

esta manera reducir a corto plazo la incidencia de enfermedades gastrointestinales y

parasitarias que afectan principalmente a la población infantil que son los más

vulnerables.

Resulta imprescindible la implementación de un programa de letrinisación y pozos

sépticos, de esta manera evitar que se sigan contaminando las fuentes de agua con las

que cuenta la población para sus necesidades diarias.

Incentivar alternativas de reciclaje como utilizar los desechos orgánicos para producir

humus mediante explotación de lombrices (lombricultura), y compost.

Realizar campañas de capacitación y concientización en la población de la peligrosidad

del trabajo artesanal que realizan con la quema de baterías.

- 89 -

12. BIBLIOGRAFÍA

- 90 -

1. Andrauler, P. (1980).Ejercicio de la medicina del trabajo. Editorial Científico

Médica. Barcelona-España.

2. Bosano, F. y Oviedo, J. (1996). Contaminación por plomo. Comisión Asesora

Ambiental de la Presidencia.

3. Buitrón, B. (2006). Exposición a plomo en el Ecuador, Ministerio de Salud Pública

del Ecuador.

4. Counter, S. (1996). Altas tasas de exposición al plomo con severo impacto en la

salud de los indígenas en áreas de fabricación de tejas vidriadas en Ecuador.

Lead-Arteo.

5. ETAPA. (2003). Programa de Recolección Selectiva y Disposición Ambiental de

Pilas Usadas. Cuenca-Ecuador

6. Fundación Natura. (1991). Potencial Impacto Ambiental de las Industrias en el

Ecuador. EDUNAT III.

7. Fundación Salud Ambiente y Desarrollo (FUNSAD). (2001). La Pequeña Minería

del Oro: Impactos en el Ambiente y la Salud Humana en el Cuenca del Puyango,

Sur de Ecuador. Investigación realizada con el apoyo del Centro Internacional de

Investigaciones para el Desarrollo del Canadá (CIID).

8. Howson, C. y Hernández, M. (1996). Plomo en América, estrategias para la

prevención. Instituto Nacional de Salud Pública de México.

9. Instituto Nacional de Salud Pública, OPS-OMS. (1995). Intoxicación por plomo: de

la detección a la prevención primaria.

10. PRODEMINCA, Confianza y enfoque integral para mejorar la minería aurífera de

pequeña escala: algunas lecciones aprendidas.

- 91 -

11. Quimbulquico, R. y Naranjo, C. Análisis de los elementos tóxicos en los productos

cerámicos y su incidencia en la salud de la población escolar.

12. Tarras, H. (2001). Environmental impacts and metal exposure of aquatic

ecosystems inrivers contaminated by small scale gold mining: the Puyango river

basin, Southern Ecuador. The Science of Total Environment (in press),

Cambridge.

13. Velasco, P. (2006). Recuperación y reutilización de componentes químicos

provenientes de pilas y/ o baterías por vía húmeda. Facultad de Ciencias

Químicas. Universidad Central del Ecuador.

14. Patricia Velasco. Recuperación y reuti lización de componentes químicos

provenientes de pilas y/o baterías por vía húmeda. Facultad de Ciencias

Químicas. Universidad Ventral del Ecuador. Julio 2006

15. www.who.int/countryfocus/cooperation

16. www.msp.gov.ec

17. www.cruzroja.org.ec

18. www.inec.gov.ec/estadisticas/

19. www.ecuadorencifras.com

20. www.cepar.org.ec/

21. www.siise.gov.ec/PageWebs/Fuentes/ficfue_endema.htm

22. http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htm

23. angloecuatoriana.com

24. Cuéllar, G. (1999). Planificación estratégica y operativa. Impresiones Digitales

UPS (Docu Tech), Quito – Ecuador

25. Dávila Zambrano, S. (2009). Siete Encantamientos Estratégicos para hacer

Ingeniería de Procesos. Quito – Ecuador.

26. Sacoto, F. (2006). Situación de Salud en Ecuador: Evolución, Perspectivas e

Intervención Local. Quito - Ecuador

27. Shrinberg, D. (2004). Liderazgo Práctico. Principios y Aplicaciones. México

- 92 -

28. Pérez, L. (2002). Marketing Social. Teoría y Práctica. México.

29. Vega, L.(1998). Gestión Medioambiental. Un enfoque sistémico para la protección

global e integral del medio ambiente. Colombia.

30. Pineda, E. (2008). Metodología de la Investigación. Organización Panamericana

de la Salud. Washinton.

- 93 -

13. APENDICE

- 94 -

APENDICE FOTOGRÁFICOS

- 95 -

Barrios de la Parroquia La Victoria

CHILCALOMA

- 96 -

COLLANTES

- 97 -

EL CALVARIO

- 98 -

- 99 -

EL TEJAR

- 100 -

Socialización del proyecto a líderes comunitarios

TALLERES

- 101 -

- 102 -

- 103 -

- 104 -

- 105 -

- 106 -

- 107 -

- 108 -

APENDICE DOCUENTOS Y

FUENTES DE VERIFICACIÓN

- 109 -

ACTAS DE CONFORMACIÓN DE

COMITÉS DE SALUD

- 110 -

LISTA DE LOS PROMOTORES DE

SALUD

- 111 -

EJEMPLOS DE EVALUACIONES

DE LOS TALLERES REALIZADOS

- 112 -

LISTAS DE ASISTENCIA DE LOS

PROMOTORES

- 113 -

MANUAL

- 114 -

AFICHES EDUCATIVOS