Autor: Director: Murcia, 6 de junio de 2018 - fisiofocus.com Colomer Rubio... · En cambio, desde...

53
TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento de Ciencias de la Salud Grado en Fisioterapia Prevención de la rotura del LCA en fútbol Autor: Raquel Colomer Rubio Director: José Manuel Marín Gascón Murcia, 6 de junio de 2018

Transcript of Autor: Director: Murcia, 6 de junio de 2018 - fisiofocus.com Colomer Rubio... · En cambio, desde...

TRABAJO FIN DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Departamento de Ciencias de la Salud

Grado en Fisioterapia

Prevención de la rotura del LCA en fútbol

Autor: Raquel Colomer Rubio

Director: José Manuel Marín Gascón

Murcia, 6 de junio de 2018

DEFENSA TRABAJOS FIN DE GRADO/MASTER

ANEXO V

DATOS DEL ALUMNO

Apellidos: Colomer Rubio Nombre: Raquel

DNI: 21693502V Grado en Fisioterapia

Departamento de: Ciencias de la Salud

Título del trabajo: Prevención de la rotura del LCA en fútbol

El Dr. José Manuel Marín Gascón como Director/Tutor(1) del trabajo reseñado arriba,

acredito su idoneidad y otorgo el V.º B.º a su contenido para ir a Tribunal de Trabajo fin de grado.

En ________________ a ___ de _______________ de ______

Fdo.: ____________________________________

(1) Si el trabajo está dirigido por más de un Director tienen que constar y firmar ambos.

Vicerrectorado de Investigación Campus de Los Jerónimos. 30107 Guadalupe (Murcia)

Tel. (+34) 968 27 88 22 • Fax (+34) 968 27 85 78 - C. e.: [email protected]

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido posible gracias a la ayuda y al apoyo de José Manuel

Marín Gascón, mi tutor durante el curso. Me ha orientado y guiado muy bien durante

todo el trabajo.

Quería dar las gracias por estos 4 años de universidad, en especial a mis

compañeros y profesores, los cuales gracias a ellos he podido acabar la carrera con

una sonrisa y con buenas expectativas.

Por último, agradecer a mi familia, sin ella, no estaría hoy donde estoy ni

habría acabado tan bien.

.

ÍNDICE

RESUMEN ............................................................................................................................ 11

ABSTRACT .......................................................................................................................... 13

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 15

1.1. INCIDENCIA ...........................................................................................................15

1.2. ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA .................................................................................15

1.3. PRUEBAS PARA DIAGNOSTICAR LA ROTURA DEL LCA .......................................17

1.4. DIFERENCIAS HOMBRE-MUJER ............................................................................19

1.4.1. Factores anatómicos ................................................................................19

1.4.2. Factores hormonales ...............................................................................20

1.5. MECANISMO LESIONAL.........................................................................................20

1.6. RIESGO LESIONAL ................................................................................................21

1.6.1. Riesgos por el entorno ............................................................................21

1.6.2. Riesgos anatómicos .................................................................................22

1.6.3. Riesgos neuromusculares ......................................................................23

1.6.4. Riesgos biomecánicos ............................................................................23

2. OBJETIVOS .................................................................................................................. 25

3. MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................................. 27

3.1. DISEÑO DEL ESTUDIO ..........................................................................................27

3.2. FUENTES DOCUMENTALES CONSULTADAS .........................................................27

3.3. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA ................................................................................27

3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ....................................................................................28

3.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ...................................................................................28

3.6. PROCESO DE SELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS ......................................................28

3.7. EXTRACCIÓN DE LOS DATOS ...............................................................................29

3.8. HERRAMIENTA DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE SESGO ....................................29

4. RESULTADOS .............................................................................................................. 31

4.1. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS ........................31

4.2. RIESGO DE SESGO DE LOS ESTUDIOS INCLUIDOS ..............................................33

4.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ESTUDIOS INCLUIDOS .........................36

4.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS INTERVENCIONES ....................................................36

4.5. RESULTADOS PRINCIPALES .................................................................................39

5. DISCUSIÓN ................................................................................................................... 41

6. CONCLUSIONES.......................................................................................................... 45

7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 47

8. ANEXOS ........................................................................................................................ 49

8.1. ANEXO 1. PROTOCOLOS DE ENTRENAMIENTO ....................................................49

8.1.1. PEP program ..............................................................................................49

8.1.2. Neuromuscular program .........................................................................50

8.1.3. FIFA 11+ ......................................................................................................51

11

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El fútbol es un deporte de contacto, de alta intensidad, más po-

pular y practicado en el mundo, seguido por 270 millones de personas. Un deporte

en el que se producen muchas lesiones, destacando la del ligamento cruzado ante-

rior. La incidencia media es de 6 lesiones del ligamento por cada 100 jugadores,

siendo más frecuentes en la mujer que en el hombre por factores anatómicos y

hormonales. De ahí la importancia de prevenir la lesión mediante un programa de

entrenamiento específico. OBJETIVOS: Comprobar si una buena prevención evita

la rotura del ligamento cruzado anterior en el fútbol, así como conocer los protocolos

de entrenamiento de cada artículo seleccionado y su efectividad y determinar las

pautas del plan de entrenamiento que es más efectivo para disminuir el riesgo de

lesión del ligamento cruzado anterior. MÉTODO: se realizó una revisión sistemática

en las principales bases de datos PUBMED, PeDRO, LILAC E IBECS, CHOCH-

RANE LIBRARY, EBSCO, Web of Science, SCIELO Y Science direct desde diciem-

bre del 2017 hasta junio del 2018. Los descriptores que se utilizaron fueron: "Ante-

rior cruciate ligament injuries", "ACL injury", “prevention and control", "prevention

strategies", "prevention program", "prevention training", “soccer”. Se incluyeron

aquellos artículos dónde se trabajaba los programas de prevención para la rotura

del LCA, desde el año 2008 hasta la actualidad, excluyendo aquellos que abordasen

otros deportes y que se hubiesen sometido a intervenciones quirúrgicas previas del

ligamento. RESULTADOS: En total fueron escogidos 7 artículos, 5 estudios ECA,

1 ECC y otro experimental de antes y después. Se trabajaron los diferentes proto-

colos de entrenamiento: ROBUST, PEP program, neuromuscular program, Com-

prhensive warm-up y FIFA 11+. Variando de una duración de la sesión desde 15

min hasta 120 min 2-3 veces por semana. Y de un periodo de 6 semanas hasta 9

meses. La lesión del ligamento disminuyó después de aplicar estos protocolos.

CONCLUSIONES: aunque sean diferentes los protocolos y cada uno trabaje un tipo

de ejercicios sí disminuyen el riesgo de una rotura del ligamento cruzado anterior.

Palabras clave: rotura del LCA, programas de prevención, fútbol.

12

13

ABSTRACT

INTRODUCTION: Soccer is a contact sport, of high intensity, more popular and

practiced in the world, followed by 270 million people. A sport in which many injuries

occur, highlighting the anterior cruciate ligament. The average incidence is 6

ligament injuries per 100 players, being more frequent in women than in men due to

anatomical and hormonal factors. Hence the importance of preventing injury through

a specific training program. OBJECTIVES: Check if a good prevention avoids the

rupture of the anterior cruciate ligament in soccer, as well as knowing the training

protocols of each selected article and its effectiveness and determine the guidelines

of the training plan that is more effective to reduce the risk of ligament injury crossed

before. METHODS: a systematic review was carried out in the main databases

PUBMED, PeDRO, LILACS and IBECS, CHOCHRANE LIBRARY, EBSCO, Web of

Science, SCIELO and Science direct from December 2017 to June 2018. The

descriptors that were used were: "Anterior cruciate ligament injuries", "ACL injury",

“prevention and control", "prevention strategies", "prevention program", "prevention

training", “soccer”. Were included those articles where prevention programs for the

rupture of the LCA, from 2008 to the present, excluding those that addressed other

sports and that had been subjected to previous surgical interventions of the ligament.

RESULTS: A total of 7 articles were selected, 5 ECA studies, 1 ECC and an

experimental one before and after. The different training protocols were worked on:

ROBUST, PEP program, neuromuscular program, Comprising warm-up and FIFA

11+. Varying from a duration of the session from 15 min to 120 min 2-3 times per

week. And from a period of 6 weeks to 9 months. The ligament lesion decreased

after applying these protocols. CONCLUSIONS: Although the protocols are different

and each one works a type of exercises, they do decrease the risk of a rupture of

the anterior cruciate ligament.

Key words: anterior cruciate injury, prevention programs, soccer.

14

15

1. INTRODUCCIÓN

El fútbol es un deporte de contacto, de alta intensidad, más popular y

practicado en el mundo. Seguido por 270 millones de personas(1). Un deporte que

implica muchos cambios de direcciones y de intensidad. Además, es un deporte en

el que se producen muchas lesiones. En mi trabajo destaco la rotura del ligamento

cruzado anterior. Dicha lesión es considerada grave dado a su largo tiempo de baja

por lesión y que muchas veces impide la vuelta al terreno de juego por sus secuelas

y sus recidivas.

1.1. INCIDENCIA

No existen grandes diferencias entre pretemporada y temporada competitiva

en lo referido a las lesiones. Aproximadamente un 60% de lesiones se producen en

los partidos de competición y no en las sesiones de entrenamiento. El 83% de las

lesiones son de origen traumático. El 85% se producen en los miembros

inferiores.(2,3)

La incidencia media del fútbol masculino es de 6 lesiones del LCA por cada

100 jugadores incrementándose de 2 a 4 veces en el fútbol femenino.

1.2. ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA

Dentro de la estabilización de la rodilla se encuentra el ligamento cruzado

anterior como uno de los ligamentos más importantes en cuanto a estabilidad.

La articulación de la rodilla es de tipo sinovial, uniendo el muslo y la pierna,

interaccionando tres huesos: fémur, tibia y la rótula.

En cambio, desde el punto de vista mecánico es una articulación de tipo

troclear, formada por las articulaciones: la femorotibial (bicondílea) y la

femorrotuliana, que es una tróclea.

16

El LCA o antero-externo está formado por dos inserciones: la primera, la

inserción tibial se localiza en la superficie pre-espinal, a lo largo de la glenoide

interna, entre la inserción del cuerno anterior del menisco interno por delante, y la

del menisco externo por detrás. Su disposición es oblicua hacia arriba, hacia atrás

y hacia fuera. La otra, su inserción femoral se efectúa en la cara axial del cóndilo

externo. Se denomina antero-externo debido a que es el más anterior en la tibia y

el más externo en el fémur.

El ligamento cruzado anterior está compuesto por tres haces: el haz

posterolateral (PL), el haz intermedio y el haz antero-medial (AM), porción que sufre

más ante a los traumatismos. El cruzado anterior se tensa en extensión y es uno de

los frenos de la hiperextensión. El haz posterolateral se tensiona cuando la rodilla

se encuentra en extensión y el haz antero-medial se tensa cuando la rodilla está en

flexión y en extensión. Por este motivo, el LCA mantiene una tensión media durante

los movimientos de flexión y extensión de la rodilla.

Cuando la rodilla se encuentra en extensión el ligamento cruzado anterior su

disposición es más vertical, mientras que con la rodilla flexionada el ligamento se

endereza solo un poco. Por otro lado, cuando se produce una rotación interna, se

tensa limitándola, mientras que en la externa se distiende.

Las fibras de este ligamento no son paralelas, si no que pueden llegar a ser

oblícuas y perpendiculares en el espacio, variando según el movimiento.

17

Las funciones del LCA son: limita el traslado anterior de la tibia, previene la

hiperextensión de la rodilla, actúa como segundo estabilizador al estrés valgus

reforzando el ligamento medial colateral y controla la rotación de la tibia sobre el

fémur en extensiones femorales.(4)

1.3. PRUEBAS PARA DIAGNOSTICAR LA ROTURA DEL LCA

Hay diferentes pruebas para diagnosticar la rotura. Existen unas especiales

para este ligamento:

- La de prueba de Lachman, se pone la rodilla a una flexión de 30º. Se tiene

que fijar el fémur con una mano y con la otra se aplica una fuerza a la tibia

desde delante. Si el LCA, está roto la tibia se desliza hacia delante sobre el

fémur.(5)

- Cajón Anterior, con la rodilla flexionada a 90º y el pie apoyado y fijado. El

examinador abarca la pierna y empuja hacia él. Si la tibia se desliza hacia

delante sobre el fémur, la prueba sería considerada positiva.(5)

18

- Pivot shift test, la rodilla está en extensión, el explorador pone una mano en

el fémur y la otra en el talón, realiza una rotación interna pasando de

extensión a flexión de rodilla. Si es positivo, se produce un salto donde la

extensión y valgo forzado provoca una subluxación anterior del platillo

externo tibial-externo.(5)

- Resonancia magnética, prueba clínica que diagnostica con una fiabilidad del

100% la rotura del LCA.(5)

19

1.4. DIFERENCIAS HOMBRE-MUJER

Las lesiones del LCA son mucho más comunes en la mujer que en el hombre,

debido a las diferencias biológicas existentes entre los dos sexos. Podemos

diferenciarlos en factores anatómicos y factores hormonales.(6)

1.4.1. Factores anatómicos

- Un ángulo Q aumentado en las mujeres es un factor de riesgo para las

lesiones del LCA.(6,7)

- El surco intercondíleo más estrecho, que normalmente presenta la mujer es

más estrecho propiciando más lesiones del ligamento, ya que se produce un

compromiso entre el ligamento y los elementos óseos que se encuentran a

su alrededor.(6,7)

- La laxitud ligamentosa tanto en el plano frontal (genu valgo) como en el plano

sagital (genu recurvatum).(6,7)

- Existe una activación del músculo semitendinoso antes de apoyar el pie en

el suelo, siendo de vital importancia para la protección de la rodilla ante las

20

fuerzas de traslación anterior, que ejercerá el cuádriceps sobre la tibia. Una

deficiencia podría ser un factor de riesgo.(6,7)

1.4.2. Factores hormonales

- En cuanto a los factores hormonales, durante el ciclo menstrual, en la fase

anterior a la ovulación se observa un incremento de la incidencia lesional, por

el aumento del número de estrógenos. Detectándose en los fibroblastos del

ligamento, lo que conlleva una disminución de la acción del estradiol el cual

disminuye la síntesis de procolágeno disminuyendo así la fuerza tensional

del LCA.(6,7)

1.5. MECANISMO LESIONAL

Normalmente, el LCA se lesiona por un mecanismo indirecto o sin

contacto 70-80%, las definimos cuando no interviene otro jugador, sino que se

producen en situaciones como en un salto, una caída. Con un movimiento de

flexión + valgo + rotación interna, pocos se producen por un mecanismo directo

entre los jugadores.(7,8)

21

1.6. RIESGO LESIONAL

Podemos dividir los riesgos en dos grandes grupos: extrínsecos e

intrínsecos. Y dentro de ellos los dividimos en riesgos por el entorno, anatómicos,

hormonales, neuromusculares y biomecánicos.(7)

1.6.1. Riesgos por el entorno

- Las condiciones meteorológicas: es un factor que puede intervenir en la

lesión, múltiples autores coinciden que un campo de césped natural seco hay

una incidencia mayor de lesiones que en uno que esté húmedo y en buenas

condiciones. Ya que en un césped seco se aumenta la fricción y la torsión

entre el calzado de juego y el terreno.(7)

- Tipo de terreno: el césped artificial incrementa más la fricción y la torsión,

comparado con el césped natural. También una mayor dureza y el tipo de

hierba interviene en el riesgo de sufrir una lesión. Los grandes estadios de

fútbol como es el caso del Santiago Bernabéu y el Camp Nou, han cambiado

el césped por un híbrido entre artificial y natural. La base es artificial y sobre

ella crece césped natural.(7)

22

- Tipo de bota: como es lógico el tipo de bota también puede ser un riesgo de

lesión. Más concretamente los tacos y su disposición en esta. Muchos

autores coinciden que el tipo de bota “Edge cleat design” es potencialmente

un riesgo. Pero no está demostrado completamente.(7)

1.6.2. Riesgos anatómicos

- Índice de masa corporal: un incremento de la masa corporal propicia que el

MMII adquiera una posición más extendida con una disminución de la flexión

al aterrizaje.(7)

- Laxitud articular: la laxitud generalizada de la rodilla puede incrementar el

riesgo de esta lesión, ya que incrementa el valgo-varo junto a la rotación

interna y externa de rodilla. Además, aumenta el valgo fisiológico.(6,7)

- Cadenas musculares: no solo los movimientos y estructuras de la rodilla

pueden ser un factor de riesgo para la lesión del ligamento. Se ha

demostrado que el tronco, la cadera y el tobillo están relacionados. Los

gastrocnemios son importantes para prevenir el desplazamiento anterior de

la tibia. La musculatura del glúteo es la que evita el valgo forzado. (7)

- Pronación del pie: la pronación del pie junto a la caída del astrágalo, están

consideradas como factores de riesgo de la torsión del ligamento cruzado.(7)

23

1.6.3. Riesgos neuromusculares

- La fatiga muscular incrementa el riesgo. Un decrecimiento del “core”, la

fuerza y la propiocepción también pueden considerarse como un factor de

riesgo.(7)

1.6.4. Riesgos biomecánicos

- Un incremento de la rotación interna de cadera junto con una rotación externa

de la tibia está considerado como un riesgo.(7)

24

25

2. OBJETIVOS

El objetivo principal de la revisión sistemáticas es comprobar si una buena

prevención evita la rotura del ligamento cruzado anterior en el fútbol.

Los objetivos secundarios serán los siguientes:

- Conocer los protocolos de entrenamiento de cada artículo

seleccionado y su efectividad.

- Determinar las pautas del plan de entrenamiento que es más efectivo

para disminuir el riesgo de lesión del ligamento cruzado anterior.

26

27

3. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. DISEÑO DEL ESTUDIO

Se llevó a cabo una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados

controlados sobre la prevención de la rotura del LCA en fútbol durante el periodo de

diciembre a mayo del 2018. Siguiendo las recomendaciones de Preferred Reporting

Items for Systematic Review and Meta-analysis (PRISMA).

3.2. FUENTES DOCUMENTALES CONSULTADAS

Las búsquedas bibliográficas se realizaron a través de las principales

plataformas científicas en el campo de ciencias de la salud. Las bases de datos

consultadas fueron Pubmed/Medline, Lilacs e IBECS, The Cochrane Central

Register of Controlled Trials, PEDro, Academic Search Complete, CINAHL,

Sportdiscus, Scielo, Web of science, Science direct. Además, se revisaron las

referencias bibliográficas de los artículos seleccionales para poder añadir artículos

adicionales de interés.

Los artículos científicos de Pubmed/Medline se extrajeron de la plataforma

National Center for Biotechnology Information. Los de Lilacs e IBECS a través del

portal de la Biblioteca Virtual en Salud. Los artículos obtenidos de PEDro se

consiguieron en la plataforma de PEDro. Los datos Academic Search Complete,

CINAHL y Sportdiscus se obtuvieron gracias a la plataforma EBSCO Host. Los datos

Scielo y Web of Science se consultaron a través de la plataforma Web of Science.

A la base de datos Science direct se accedió a través de la plataforma Science

direct.

3.3. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

Se utilizaron los siguientes términos en la estrategia de búsqueda "Anterior

cruciate ligament injuries", "ACL injury", “prevention and control", "prevention

strategies", "prevention program", "prevention training", “soccer”.

28

Los términos tenían que aparecer en todo el artículo, por eso se usó el

operador “tw” y combinándolo con AND y OR.

3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

En los criterios de inclusión quedaron incluidos aquellos artículos que fueran

ensayos experimentales, dando mayor importancia a aquellos que fueran artículos

experimentales controlados aleatorizados.

No se dio importancia al sexo, por lo que en esta revisión los hombres y las

mujeres quedarían incluidos. El rango de edad de interés fue de los 10 años hasta

los 30 años.

Como otro criterio de inclusión están aquellos artículos que hablen de

prevención del la rotura del LCA en deporte.

3.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Quedaron fuera de nuestra selección aquellos artículos que además del fútbol

cogieran a sujetos que practicasen otros deportes en el ámbito profesional y/o

semiprofesional.

También quedaron fuera todos los que los sujetos tuviesen antes o durante

una lesión previa del LCA, o alguna lesión asociada. Y que no se hayan sometido a

ninguna intervención quirúrgica del LCA

3.6. PROCESO DE SELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS

Los artículos que fueron seleccionados se tuvieron en cuenta los que jugaran

al fútbol en un ámbito profesional y/o semiprofesional, que no tuvieran lesiones

anteriores del LCA y que cumplieran todas las sesiones programadas. La primera

29

selección se hizo tras leer título, resumen y resultados. Por último, se leyó el texto

completo.

3.7. EXTRACCIÓN DE LOS DATOS

Para la extracción de datos, se miró las características generales (autor, año,

país, muestra y criterios de inclusión/exclusión) y características de las

intervenciones (si son experimentales y que trabajen con futbolistas).

3.8. HERRAMIENTA DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE SESGO

El riesgo de sesgo se valoró utilizando la herramienta que propone el manual

de revisiones sistemáticas de intervenciones de la Colaboración Cochrane, la cual

utiliza una evaluación basada en dominios que evalúa cada dominio con tres

posibilidades; “bajo riesgo de sesgo”, “alto riesgo de sesgo” o “riesgo poco claro”.

Por otra parte, también se evaluaron los siguientes dominios: generación adecuada

de la secuencia, ocultación de la secuencia de asignación, cegamiento de los

participantes y del personal, cegamiento de los evaluadores del resultado, datos de

resultados incompletos, notificación selectiva de los resultados y otras fuentes de

sesgo como pueden ser el sesgo no abordado en los dominios anteriores.

La valoración se realizó a cada estudio individualmente.

.

30

Tabla 1 Estrategias de las búsquedas.

BASE DE DATOS ESTRATEGIA RESULTADOS

PUBMED/MEDLINE (“Anterior Cruciate Ligament Injuries"[Mesh] AND "Soccer"[Mesh]) OR ("Anterior cruciate ligament injuries"[tw] OR "ACL injury"[tw]) AND ("prevention and control"[tw] OR "prevention strategies"[tw] OR "prevention program"[tw] OR "prevention training"[tw]) AND soccer[tw])

285

LILACS E IBECS mh:("Anterior Cruciate Ligament Injuries" AND "Soccer") AND Tw:("Anterior cruciate ligament injuries" OR "ACL injury" AND ("prevention and control" OR "prevention strategies" OR "prevention program" OR "prevention training" OR "pre-vention of non-contact") AND "soccer")

18

COCHRANELIBRARY #1 Anterior cruciate ligament injuries" or "ACL injury" (Word variations have been searched) #2 "prevention and control" or "prevention strategies" or "prevention program" or "prevention training" or "prevention of non-contact" (Word variations have been searched) #3 “"soccer" (Word variations have been searched) #4 (MeSH descriptor: [Anterior Cruciate Ligament Injuries] explode all trees #5 MeSH descriptor: [Soccer] explode all trees #6 (#1 and #2 and #3) or (#4 and #5)

33

PEDro "Anterior cruciate ligament injuries" AND soccer 5

EBSCO MH ("Anterior Cruciate Ligament Injuries" AND "Soccer") AND TX ("Anterior cruciate ligament injuries" OR "ACL injury" AND ("prevention and control" OR "prevention strategies" OR "prevention program" OR "prevention training" OR "pre-vention of non-contact") AND "soccer")

159

WEB OF SCIENCE TS=("Anterior cruciate ligament injuries" OR "ACL injury" AND ("prevention and control" OR "prevention strategies" OR "prevention program" OR "prevention training" OR "prevention of non-contact") AND "soccer")

169

SCIELO TS=("Anterior cruciate ligament injuries" OR "ACL injury" AND ("prevention and control" OR "prevention strategies" OR "prevention program" OR "prevention training" OR "prevention of non-contact") AND "soccer")

15

SCIENCE DIRECT ("Anterior cruciate ligament injuries" OR "ACL injury" AND ("prevention and control" OR "prevention strategies" OR "prevention program" OR "prevention training" OR "prevention of non-contact") AND "soccer"

161

31

4. RESULTADOS

4.1. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS

Tras aplicar las estrategias de búsqueda descritas en material y métodos

hemos identificado 845 artículos potenciales para la inclusión en esta revisión

bibliográfica.

En la figura 1, ponemos el proceso de identificación y selección de los artículos

del trabajo.

De estos artículos 285 fueron encontrados en Medline, 18 en la base de datos

de LILACS E IBECS, 33 artículos en Cochrane Library, 5 en PeDRo, 159 en

EBSCO, de los cuales utilizamos los filtros de últimos 5 años y publicaciones

arbitradas, 169 en Web of Science aplicando el filtro de últimos 5 años, 15 en

SCIELO y, por último, 161 en SCIENCE DIRECT. De estos 845 artículos, 50

cumplían nuestros criterios de inclusión. Muchos de los títulos identificados se

repetían en las distintas bases de datos y un total de 133 artículos fueron excluidos

por duplicidad. Así, 35 artículos fueron incluidos para valoración del título y resumen,

de estos 28 fueron excluidos y 7 fueron seleccionados para valoración del texto

completo. Tras la lectura del texto completo ningún estudio fue excluido.

32

Iden

tifi

caci

ón

E

legib

ilid

ad

C

riba

do

Total, de artículos encontrados

en todas las bases de datos:

- Pubmed/Medline: 285

- LILACS E IBECS: 18

- Cochrane library: 33

- PEDro: 5

- EBSCO: 159

- Web of science: 169

- SCIELO: 15

- Science direct: 161

-

Artículos seleccionados.

(Lectura del título)

(n=402)

Artículos seleccionados según

el título y texto.

(n=50)

Artículos excluidos.

(n=286)

Artículos eliminados

duplicados.

(n=133)

Texto completo:

(n=35)

Inclu

ido

Artículos adicionales identificados

a través de otras fuentes.

(n=5)

Estudios incluidos

(n=7)

Figura 1: Flujograma

33

4.2. RIESGO DE SESGO DE LOS ESTUDIOS INCLUIDOS

Al pasar por nuestros estudios el riesgo de sesgo los dividimos en dos blo-

ques porque teníamos incluidos dos artículos experimentales no controlados.

Primero, en cuanto a los ECA y el apartado de generación adecuada de la

secuencia 3(9–11) de los 6 artículos (50%) presentan un bajo riesgo de sesgo, mien-

tras que los otros 3(12–14) el otro (50%) presentan un alto riesgo. Y en el de ocul-

tación de la secuencia, 2 de los artículos (9,11)(33,3%) presentan un bajo riesgo de

sesgo, otros 3(10,12,13) (50%) presentan un sesgo poco claro y el último(14)

(16,6%) un alto riesgo.

En el siguiente apartado, cegamiento de los participantes y del personal, 4

artículos(9–12) (66,6%) presentan bajo riesgo y los otros 2 artículos(13,14) (33,3%)

alto riesgo.

En el cegamiento de los evaluadores, 2 artículos(9,11) (33,3%) presentan un

bajo riesgo de sesgo, otros 3 artículos(10,12,13) (50%) el riesgo de sesgo era poco

claro y el restante(14) (16,6%) un alto riesgo.

Respecto a los datos de resultado incompletos 5 artículos(9–12,14) (83,3%)

tienen un bajo riesgo de sesgo, mientras que el restante(13) (16.6%) tiene un alto

riesgo de sesgo.

En la notificación selectiva de los resultados, 5 artículos(9–12,14) (83,3%)

tienen un bajo riesgo de sesgo, el restante(13) (16,6%) presenta un alto riesgo de

sesgo.

Por último, en el apartado de otros sesgos, 5 de los artículos(9–12,14)

(83,3%) tiene un bajo riesgo de sesgo, el restante(13) (16,6%) presenta un alto

riesgo de sesgo.

Respecto al artículo restante, Noyes et al.(15) un estudio experimental de

antes y después tiene de características que, el objetivo del estudio estaba claro,

se describían anteriormente los criterios de selección, las muestras eran de interés,

todos los participantes que cumplieron los criterios de inclusión formaron parte del

34

estudio, el tamaño de la muestra fue lo suficientemente grande, se especificaron

con anterioridad las pruebas, los evaluadores no fueron cegados, toda la muestra

inicial acabó, los datos mostraron los valores diferentes de “p”, las medidas fueron

tomadas varias veces antes y después y no se sabe si se realizó un análisis esta-

dístico a nivel individual.

35

Tabla 2 Resultados.

Características del estudio Características de la muestra Características de la intervención Resultados

Artículo deporte Participantes Protocolo Entrenamiento Duración sesión resultados

Taylor et al. 2016 ECA

Fútbol Jugadoras de entre 9 a 19 años federadas. GC inicio 150/ final 150

ROBUST Programa de ejercicios de resisten-cia, técnica, pliometría y fuerza dividi-dos en tres grupos. Uno enfocado a la cadera, otro de rodilla y el grupo con-trol con uno neuromuscular.

Calentamiento de 9-10 min + 27-30 min. 3 veces/sem. Total:6 meses

El programa ROBUST ayuda a dis-minuir el riesgo de lesión, aunque la cifra sigue estando muy alta.

Gilchrist et al. 2008 ECA

Fútbol Jugadoras de entre 14 y 18 años de I división GC: inicio 6751/ final 1435

PEP program Entrenamiento de estiramientos, for-talecimiento, pliométricos y de agili-dad.

30min, 3 veces/sem Total:12 semanas

El programa PEP, reduce el riesgo de sufrir una lesión del LCA, ya que en el GI hubo 9 lesiones y en el GC 28.

Noyes et al. 2013 Experimental

Fútbol Jugadoras de entre 12-18 años federadas. 124 futbolistas. GC:inicio 124/final 124

Neuromuscular program

Programa dividido en 3 fases, la 1 en un test de salto vertical y en un test de sprint 37m y en la 2 fase un test de aptitud multietapa. Junto con el pro-grama neuromuscular, incluyendo ejercicios de agilidad, reacción. etc

90-120 min 3 veces/sem Total: 6 semanas

El 87 % de las atletas mejoraron sus marcas en la 1 fase y 69% en la 2 fase. Descubrieron que sí dis-minuía la incidencia de la rotura del LCA.

Vescovi et al. 2009 ECA

Fútbol Jugadoras entre 13-18 años fe-deradas. GC:inicio 58/final 58

PEP program on linear sprint

Programa para ver los efectos del PEP en la agilidad, sprint. Y mejorar las marcas. El grupo control no tiene un programa específico.

10-15 min 3 veces/sem Total: 12 semanas

El programa tiene una influencia mínima en la mejora del rendi-miento. Pero sí tiene una evidencia para reducir el riesgo de la lesión.

Walden et al. 2012 ECA

Fútbol Jugadoras entre 12-17 años fe-deradas. GC:inicio 4564/final 4564 Mediciones.

Comprehensive warm-up

Entrenamiento que consta de 6 ejer-cicios enfocados al control neuromus-cular de la rodilla y el core stability. Tenían un CD para su documenta-ción.

Calentamiento 5 mina baja intensidad. 15 min sesión. 2 veces/sem. Total:7 meses

Una reducción del 64% de la lesión del LCA en el grupo control

Silvers-Graneli et al. 2012 ECA

Fútbol Jugadores entre 18-25 años de I y II división. GC:inicio 1625/final 1525

FIFA 11+ Ejercicios que incluyen fuerza, agili-dad, propiocepción y pliométricos.

15-20 min. 2-3veces/sem. Toda la temporada

El programa diseñado por la FIFA nos revela que es eficaz ya que del 100% lesiones solo el 15,7% son del grupo de intervención. Demos-tró que tampoco tiene que ver la posición del jugador con la lesión.

Thompson et al. 2016 Experimental

Fútbol Jugadores entre 10-12 años fe-derados. GC:inicio 51/final 51

F-MARC 11+ Ejercicios que incluyen fuerza, agili-dad, propiocepción y pliométricos para observar los cambios biomecá-nicos que favorecen la lesión. Con cá-mara.

30 min. 2 veces/sem. Total: 7-8 semanas

Los futbolistas del grupo de la inter-vención mejoraron el momento de valgo de rodilla, reduciéndolo du-rante los saltos. Y el movimiento de eversión. Mientras, que en las otras actividades no.

36

4.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ESTUDIOS INCLUIDOS

La tabla muestra las características principales de los 7 artículos incluidos(9–

15). Aunque nuestra búsqueda fue ensayos clínicos (aleatorios o controlados)(9–

14), también incluimos un ensayo experimental de antes y después(15).

El periodo de publicación de los artículos fue desde el 2008 hasta el 2016,

publicándose la mayoría en los últimos años, ya que es un tema muy estudiado. Los

estudios fueron realizados en distintos países, destacando los países de Sue-

cia(10), Suiza(11) y USA(9,11–15). Más concretamente este último, ya que tiene

colaboraciones en 6 de los 7 artículos.

En cuanto a la actividad deportiva, se eligieron aquellos artículos que sólo

jugaran al fútbol. Además, se requería que los jugadores estuvieran federados a la

liga y que tuvieran un mínimo de nivel en cuanto al deporte. Algunos de los equipos

pertenecían a I y II división.

Los participantes varían de un artículo a otro, pero todos coinciden en que

las muestras son grandes, variando de 51 hasta 4564 jugadores.

Respecto al sexo, los estudios incluidos predominan las mujeres, ya que, de

los 7 artículos, 5 son exclusivamente de mujeres, porque tienen un mayor riesgo de

sufrir una lesión del LCA. Los otros dos artículos son también solo de hombres.

4.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS INTERVENCIONES

En relación con los programas de prevención del LCA, todos y cada uno de

los artículos, de una forma más exhaustiva o menos, incluyen una serie de ejercicios

a realizar.

En cuanto al grupo control, excepto uno que nombra que hace un programa

neuromuscular(9), los otros 6 (10–15)no especifican las actividades que realizan.

En lo referido al grupo de la intervención, en todos los programas de preven-

ción usaban los ejercicios pliométricos(9–15). Algunos de ellos tenían también ejer-

37

cicios de agilidad(9,11–15) y otros utilizaban ejercicios para mejorar la resisten-

cia(9,15), la técnica(9), el control neuromuscular(10) y la fuerza(9,11–14). Por úl-

timo, algunos usaban ejercicios de propiocepción(11,14) y estiramientos(12,13).

Taylor et al.(9) dividía a los jugadores en 3 grupos dos de intervención y un

grupo control. Los del grupo intervención tenían los mismos ejercicios exceptuando

un día que cambiaban y los enfocaban uno en ejercicios de la rodilla y otro en ejer-

cicios para la cadera. Dentro de su programa ROBUST, incluía ejercicios de resis-

tencia entre los cuales destaco: walking lunges, push-ups y stationary lunges. Tam-

bién incluía ejercicios de técnica y pliométricos que los realizaban sobre todo en

cadena cerrada, destacando: single-leg lateral Bosu, broad jump, lateral jumps. Por

último, incluía ejercicios de Core y fuerza que lo que buscaban era aumentar la

fuerza abdominal, potenciar las lumbares y los músculos de la cadera y el muslo.

Todos estos ejercicios los realizaban por semanas y cada semana variaban las re-

peticiones y la duración. A parte de estos ejercicios, el grupo control tenía ejercicios

neuromusculares globales. Este autor también es el único que nombra material y

que lo especifica en cada ejercicio, pesas rusas, balones medicinales, máquinas de

peso, máquinas con resistencia neumática, Bosu y superficies inestables.

Gilchrist et al.(12) utilizó el PEP program, que está compuesto por una serie

de ejercicios de calentamiento, estiramientos, fortalecimiento, pliométricos y agili-

dad. Dentro del calentamiento encontramos: correr en línea recta, carrera en zig-

zag y carrera hacia atrás, 30 segundos cada una. En los estiramientos se encuen-

tran: claf stretch ,quadricep stretch, figure 4 hamstring strech, inner thigh stretch,

hip flexor strech, cada unos 2 veces 30 segundos. En cuanto al fortalecimiento: wali-

king lunges (20 yards x 2), russian hamstring (3 sets x 10), single toe-raises 30 rep.

En los ejercicios pliométricos se encontraban: lateral hops, forward/backward hops

over 2 to 6 inch cone, single leg hops over 2 to 6 inch cone, vertical jumps with

headers y scissors jump, cada uno 20 veces. Y por último los de agilidad: shutlle run

with forward/backward running (40 yards), diagonal run (40 yards), bounding run

(45-50 yards).

38

Tanto Noyes et al.(15) como Vescovi et al.(13) además de sus programas pre-

ventivos, les interesaba la medición del sprint comprobando si hay mejoras en la

velocidad. A Noyes et al.(15) además del sprint que lo incluía en su primera fase,

también le interesaba la medición del salto.

Incidiendo más con el autor Noyes et al.(15) y su programa neuromuscular

llamado Sportsmetrics, tenemos que decir que lo dividió en 4 modalidades. La pri-

mera, era una serie de ejercicios de salto, destacando: Wall jump, tuck jump y for-

ward-backward. En la segunda modalidad dirigida a ejercicios de adilidad y reacción

destacan los ejercicios de serpentine run, Nebraska drill y modified shuttle. En la

tercera orientaba los ejercicios a aceleración, fuerza y resistencia nombrando ejer-

cicios como: partner push offs, acceleration with band y sprint with ground touches

backpedal.

Vescovi et al.(13) usaba también el progama PEP, pero focalizándolo para ver

si hay mejorías en la agilidad, el sprint y en sus marcas de cada jugador.

El programa Comprehensive warm-up del autor Walden et al.(10) consistía en

un entrenamiento enfocado al control neuromuscular de la rodilla y el core stability.

Además, a los participantes les dieron un CD explicándoles los ejercicios previa-

mente. Antes de iniciar los ejercicios, se realizaba un calentamiento de 5 minutos

de baja intensidad. El autor, dividía los ejercicios en 6, cada uno variaba complicán-

dose un poco según se superaba el nivel. Había 4 niveles (A-D), y el último por

parejas de dos. También cada ejercicio cambiaba las repeticiones variaban según

el nivel. Los ejercicios descritos eran: one legged knee squat, pelvic lift, two legged

knee squat, the bench, the lunge y jump landing.

Silvers-graneli et al.(11) usó el programa de la FIFA 11+. Diseñado para apli-

carlo antes de los calentamientos o partidos de competición en el fútbol. Está divi-

dido en 3 partes, con un total de 15 ejercicios. Estos ejercicios inciden en la fuerza,

agilidad, equilibrio, propiocepción, Core y pliometría. La 1ª parte, son ejercicios de

carrera con una duración de 8 minutos: en línea recta, cadera hacia fuera, cadera

hacia dentro, en círculos, contacto con el hombro y hacia delante y hacia detrás. La

2ª parte con una duración de 10 minutos encontramos 6 ejercicios que se dividen

39

en 3 niveles según dificultad: apoyo antebrazo (estático-alternando piernas-levantar

una pierna), apoyo en brazo lateral (estático-levantar y bajar la cadera-levantando

una pierna), isquiotibiales (principiante-intermedio-avanzado), equilibrio en una sola

pierna (sosteniendo balón-lanzando balón-desequilibrar al compañero), genuflexio-

nes (hasta la punta de los pies-zancadas-en una pierna) y saltos (verticales-latera-

les-alternados). Y por último la 3ª parte con 2 minutos de duración que cuenta tam-

bién con ejercicios de correr: en todo el terreno, saltos altos, cambio de dirección.

Thompson et al.(14) investigó también el programa de la FIFA 11+ pero para

observar los cambios biomecánicos que favorecen la lesión, fijándose en el valgo

de rodilla y en el movimiento del tobillo. Además, los midió con una cámara antes y

después de la sesión de entrenamiento

La duración de la sesión oscilaba entre 15 min hasta 120 min como la más

larga de 2 hasta 3 veces por semana.

La duración total de los programas de entrenamiento fue de un periodo de 6

semanas el más corto hasta 9 meses el más largo.

4.5. RESULTADOS PRINCIPALES

En cuanto a los resultados principales podemos ver que Walden et al. habla

de una reducción del 64%. (10)

Noyes et al. nos dice que el 87% de los atletas mejoraron las marcas en su

1 fase y el 69% en la 2.(15)

Gilchrist et al descubrió que de las 37 lesiones del LCA que hubo tanto en el

grupo control como en el de la intervención 9 fueron en este segundo, por lo que

estableció que sí disminuye el riesgo de lesión.(12)

Taylor et al. Vescovi et al. y Thompson et al. afirman que su programa reduce

el riesgo de sufrir la lesión, pero no lo cuantifican. Este último también descubrió

que el programa disminuye el momento de valgo de rodilla durante los saltos y el

movimiento de eversión.(9,14)

40

Silvers-Graneli et al. nos revela que del 100% de lesiones del LCA solo el

15,7% de ellas pertenecen al grupo de intervención, por tanto, su programa si baja

la probabilidad de sufrir una lesión. Además, concluyó que la lesión no tiene nada

que ver con la posición del jugador, todos tienen la misma probabilidad de lesio-

narse. (11)

41

5. DISCUSIÓN

En la mayoría de los artículos seleccionados, encontramos que existe un pre-

dominio del sexo femenino frente al masculino.

Esto se debe a que el número de mujeres que juegan al fútbol de competi-

ción ha aumentado considerablemente a lo largo de la historia. En el año 1894 Netti

Honeyball fundó el primer equipo de fútbol femenino. También se debe a que nues-

tros artículos son “actuales” ya que son desde el 2008 (como el más antiguo) hasta

el 2016.

Además, el número de lesión del ligamento cruzado anterior es más alto en

las jugadoras debido a la diferencia en los factores anatómicos y hormonales defi-

nidos anteriormente entre los dos sexos que las hace predisponentes a sufrirla.

Cabe destacar que a las y a los jugadores a los cuales se les aplicó el pro-

grama de prevención, eran jóvenes, sus edades variaban desde los 9 hasta los 25.

Se escogieron estos artículos porque en esas edades es más fácil modificar algunos

patrones biomecánicos en lo referido a la práctica deportiva y que es el tiempo que

se suele mantener un deportista en la elite, conforme va aumentando su edad, se

acentuarán los problemas, sobre todo físicos y por tanto no tendría sentido analizar

este tipo de entrenamiento en deportistas con mayor edad que la mencionada

Una de las limitaciones de esta revisión fue que en los artículos incluidos es

que ninguno de ellos se pudo obtener un doble ciego. Otra de ellas, es que en la

selección de los artículos debido a nuestros criterios de inclusión/exclusión solo eran

aceptados aquellos que solo los sujetos practicaran fútbol, obviando otros artículos

que podían resultar de interés. Por último, aunque en si no es una limitación no

había mucha muestra masculina en comparación con la femenina. Contando la

muestra de todos los artículos nos salía una n 1576 hombres frente a una n 6331

mujeres.

Es complicado establecer que protocolo de entrenamiento es mejor o más

completo ya que todos y cada uno de ellos trabajan unas aptitudes u otras.

42

Estos programas hay que verlos desde el punto de vista de que son un com-

plemento al entrenamiento habitual de cada equipo de fútbol. La duración de la se-

sión no debe ser excesiva, aunque el protocolo de Noyes et al.(15) tenga una dura-

ción de 90-120 minutos fue incluido debido a nuestro interés sobre las mejorías en

las marcas de cada jugador y su relación con la disminución de la incidencia de la

rotura del LCA.

En cuanto a la duración total de los programas, partiendo otra vez del punto

de vista de que es un “complemento” esta vez su duración debe ser larga. Taylor et

al.(9) (6 meses) Walden et al.(10) (7 meses) y Silvers-Granelli et al.(11) (9 meses)

son los autores que definieron un protocolo de más duración. Los autores restantes

aplicaron su protocolo de una duración de 2-3 meses.

En lo referido a los protocolos de entrenamiento, se definieron un total de 5

tipos de protocolos: ROBUST, PEP program, Neuromuscular program, Comprehen-

sive warm-up y FIFA 11+.

En el artículo de Vescovi et al.(13) además de usar también el PEP program,

buscaba las mejoras de las marcas en el sprint y el salto, unos datos que son de

interés ya que al mejorar sus marcas se relacionaba con la disminución de las le-

siones del ligamento cruzado anterior.

En el artículo de Thompson et al.(14) aplicando también el programa de la

FIFA 11+ buscaba encontrar los cambios biomecánicos que se producen y así co-

rregirlos, un complemento que es útil ya que entramos en la individualización de

cada jugador, pudiendo encontrar los fallos que realizan.

En relación con los entrenamientos, el autor Walden et al.(10) incluye ejerci-

cios de CORE stability (ejercicios de estabilidad central), focalizados a la rodilla, que

además de los ejercicios pliométricos, son muy importantes para la estabilidad de

la musculatura profunda (no sé cómo acabarlo)

Silvers-Granelli et al.(11) además de incluir ejercicios que trabajan la agilidad, la

fuerza y la pliometría, incluye ejercicios propioceptivos que son esenciales para el

43

buen funcionamiento del deportista y el control de lesiones, es un entrenamiento

muy completo y efectivo, viéndose reflejado en sus resultados positivos.

Tanto Taylor et al. Gilchrist et al. y Noyes et al.(9,12,15) tienen un entrenamiento

completo que trabaja la agilidad, los saltos, la fuerza, resistencia, la técnica, entre

otros, pero ninguno llega a trabajar la propiocepción en sí. Podemos decir que son

entrenamientos casi completos pero efectivos.

Es difícil en base de los resultados principales, definir que autor y qué pro-

grama tiene más resultados positivos ya que unos hablan del índice de lesión, otros

del porcentaje que disminuye, y otros no lo definen en número.

Si hablamos de en qué artículo hay un índice menor de lesión nos vamos al

autor Silvers-Granelli et al.(11) con el programa de FIFA 11+, con un índice de solo

el 15,7%, frente al artículo de Gilchrist et al.(12) con el PEP program con un 24,32%

de lesión.

En cambio, si miramos al autor Walden et al.(10) nos habla de una reducción

del 64% de las lesiones.

Los demás autores no especifican en número si hay una disminución real o

no, por lo que es difícil ver si en verdad son efectivos o por lo contrario no.

44

45

6. CONCLUSIONES

Tras evaluar los diferentes artículos y sus protocolos de entrenamiento: PEP,

ROBUST, FIFA 11+, Comprehensive warm-up y Neuromuscular program, hemos

llegado a la conclusión que, aunque sean diferentes y cada uno trabaje un tipo de

ejercicios sí disminuyen el riesgo de una rotura del ligamento cruzado anterior.

Pero, aunque hayan demostrado que disminuyan el riesgo, lo ideal y mejor

sería un programa individualizado para cada jugador/a. Midiéndoles previamente

todos sus movimientos mediante cámaras especializadas que indiquen sus deficien-

cias, algún gesto deportivo incorrecto que lleve a riesgo de lesión para que cada

jugador pueda corregirlo. Mediciones de cadera, rodilla y tobillo, para evitar el me-

canismo lesional.

En relación con el programa de entrenamiento y según sus datos de dismi-

nución de lesión, el mejor programa de entrenamiento sería uno que incluyera: un

calentamiento inicial corto, ejercicios de propiocepción, ejercicios de estabilidad

central, estiramientos, ejercicios pliométricos y de resistencia y ejercicios de agili-

dad.

Y, por último, en lo referido a la duración de la sesión y como ya hemos re-

petido anteriormente que es un complemento del entrenamiento de cada equipo la

sesión debería durar entorno a los 30 minutos y la duración total del programa de

prevención del LCA debería durar toda la temporada.

46

47

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Noya J, Sillero M. Incidencia lesional en el fútbol profesional español a lo largo de una temporada: días de baja por lesión. Apunts Med Esport. 1 de octubre de 2012;47(176):115-23.

2. UEFA Elite Club Injury Study: 2015/16 season report. :35.

3. UEFA Elite Club Injury Study: 2016/17 season report. :37.

4. Kapandji AI. Fisiologia Articular / Articular Physiology: Esquemas comentados de mecanica humana. Miembros Inferiores / Commented Schemes of human mechanics. Lower Limb. Editorial Médica Panamericana S.A.; 2011. 328 p.

5. Bahr R, Maehlum S. Lesiones deportivas: diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Ed. Médica Panamericana; 2007. 460 p.

6. Yanguas Leyes J, Til Pérez L, Cortés de Olano C. Lesión del ligamento cruzado anterior en fútbol femenino. Estudio epidemiológico de tres temporadas. Apunts Med Esport. 1 de julio de 2011;46(171):137-43.

7. Alentorn-Geli E, Myer GD, Silvers HJ, Samitier G, Romero D, Lázaro-Haro C, et al. Prevention of non-contact anterior cruciate ligament injuries in soccer players. Part 1: Mechanisms of injury and underlying risk factors. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc [Internet]. 200906 [citado 4 de enero de 2018];17. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00167-009-0813-18. Alentorn-Geli E, Myer GD, Silvers HJ, Samitier G, Romero D, Lázaro-Haro C, et al. Prevention of non-contact anterior cruciate ligament injuries in soccer players. Part 2: a review of prevention programs aimed to modify risk factors and to reduce injury rates. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc [Internet]. 200907 [citado 4 de enero de 2018];17. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00167-009-0823-z

9. Taylor JB, Nguyen A-D, Paterno MV, Huang B, Ford KR. Real-time optimized biofeedback utilizing sport techniques (ROBUST): a study protocol for a randomized controlled trial. BMC Musculoskelet Disord [Internet]. 7 de febrero de 2017 [citado 4 de enero de 2018];18. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5297146/

10. Waldén M, Atroshi I, Magnusson H, Wagner P, Hägglund M. Prevention of acute knee injuries in adolescent female football players: cluster randomised controlled trial. The BMJ [Internet]. 3 de mayo de 2012 [citado 4 de enero de 2018];344. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3342926/

11. Silvers-Granelli HJ, Bizzini M, Arundale A, Mandelbaum BR, Snyder-Mackler L. Does the FIFA 11+ Injury Prevention Program Reduce the Incidence of ACL Injury in Male Soccer Players? Clin Orthop. octubre de 2017;475(10):2447-55.

48

12. Gilchrist J, Mandelbaum BR, Melancon H, Ryan GW, Silvers HJ, Griffin LY, et al. A randomized controlled trial to prevent noncontact anterior cruciate ligament injury in female collegiate soccer players. Am J Sports Med. agosto de 2008;36(8):1476-83.

13. Vescovi JD, VanHeest JL. Effects of an anterior cruciate ligament injury prevention program on performance in adolescent female soccer players. Scand J Med Sci Sports. junio de 2010;20(3):394-402.

14. Thompson JA, Tran AA, Gatewood CT, Shultz R, Silder A, Delp SL, et al. Biomechanical Effects of an Injury Prevention Program in Preadolescent Female Soccer Athletes. Am J Sports Med. febrero de 2017;45(2):294-301.

15. Noyes FR, Barber-Westin SD, Smith T, T S, Campbell T. A training program to improve neuromuscular and performance indices in female high school soccer players. J Strength Cond Res [Internet]. 201301 [citado 4 de enero de 2018];27. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1519/JSC.0b013e31825423d9

49

8. ANEXOS

8.1. ANEXO 1. PROTOCOLOS DE ENTRENAMIENTO

8.1.1. PEP program

50

8.1.2. Neuromuscular program

51

8.1.3. FIFA 11+

52

53