Autoestima y Test

4
Convivencia Social. Primer Ciclo. Docente: Mª Elena Garrido D. 1 1. LA AUTOESTIMA Las creencias que tenemos acerca de nosotros mismos, aquellas cualidades, capacidade s, modos de sentir o de pensar que nos atribui mos, conforman nuestra “imagen personal” o “autoimagen”. La “autoestima” es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida. Nos sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. Esta autovaloración es muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la realización de nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida. De este modo, las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la vida plantea. Por el contrario, los que tienen una autoestima baja suelen autoli mitarse y fracasar. Las personas somos complejas y muy difíciles de definir en pocas palabras. Como existen tantos matices a tener en cuenta es importante no hacer generalizaciones a partir de uno o dos aspectos. Ejemplos:  Podemos ser muy habladores con los amigos/as y ser callados/as en casa.  Ser un mal jugador de fútbol no indica que seamos un desastre en todos los deportes.  Que no nos salga bien un examen no significa que no sirvamos para los estudios. 2. ¿CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA?  El concepto de uno mismo va desarrollándose poco a poco a lo largo de la vida , cada etapa aporta en mayor o menor grado, experienci as y sentimientos, que darán como resultado una sensación general de valía e incapacidad. En la infancia descubrimos que somos niños o niñas, que tenemos manos, piernas, cabeza y otras partes de nuestro cuerpo. También descubrimos que somos seres distintos de los demás y que hay personas que nos aceptan y personas que nos rechazan. A partir de esas experiencias tem¬pranas de aceptación y rechazo de los demás es cuando comen¬zamos a generar una idea sobre lo que valemos y por lo que va¬lemos o dejamos de valer. El niño gordito desde pequeño puede ser de mayor un adulto feliz o un adulto infeliz, la dicha final tie¬ne mucho que ver con la actitud que demostraron los demás ha¬cia su exceso de peso desde la infancia.  Durante la adolescencia, una de las fases más críticas en el desarrollo de la autoestima, el  joven necesita forjarse una identidad firme y conocer a fondo sus posibil idades como individuo; también precisa apoyo social por parte de otros cuyos valores coincidan con los propios, así como hacerse valioso para avanzar con confianza hacia el futuro. Es la época en la que el muchacho pasa de la dependencia de las personas a las que ama (la familia) a la independen cia, a confiar en sus propios recursos. Si durante la infancia ha desarrollado una fuerte autoestima, le será relativamente fácil superar la crisis y alcanzar la madurez. Si se siente poco valioso corre el peligro de buscar la seguridad que le falta por caminos aparentemente fácil es y gratificantes, pero a la larga destructivos como la drogadicci ón.  La baja autoestima está relacion ada con una distorsión del pe nsamiento (forma inadecuada de pensar). Las personas con baja autoestima tienen una visión muy distorsionada de lo que sen realmente; al mismo tiempo, estas personas mantienen unas exigencias extraordinari amente perfeccionistas sobre lo que deberían ser o lograr. La persona con baja autoestima mantiene un diálogo consigo misma que incluy e pensamientos como: o Sobregeneralización: A partir de un hecho aislado se crea una regla universal, general, para cualquier situación y momento: He fracasado una vez (en algo concreto); !Siempre fracasaré! (se interioriza como que fracasaré en todo). o Designación global:  Se utiliz an términos peyorativos para describirse a uno mismo, en vez de describir el error concretando el momento temporal en que sucedió: !Que torpe (soy)!. o Pensamiento polarizado: Pensamiento de todo o nada. Se llevan las cosas a sus extremos. Se tienen categorías absolutas. Es blanco o negro. Estás conmigo o contra mí. Lo hago bien o mal. No se aceptan ni se saben dar valoraciones relativas. O es perfecto o no vale. o Autoacusación: Uno se encuentra culpable de todo. Tengo yo la culpa, ! Tendría que haberme dado cuenta!.

description

test facil de autoestima

Transcript of Autoestima y Test

7/21/2019 Autoestima y Test

http://slidepdf.com/reader/full/autoestima-y-test 1/4

Convivencia Social.Primer Ciclo.Docente: Mª Elena Garrido D.

1

1. LA AUTOESTIMA

Las creencias que tenemos acerca de nosotros mismos, aquellas cualidades, capacidades, modosde sentir o de pensar que nos atribuimos, conforman nuestra “imagen personal” o “autoimagen”. La“autoestima” es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de lassensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida . Nos sentimoslistos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. Esta autovaloración es muy importante,dado que de ella dependen en gran parte la realización de nuestro potencial personal y nuestroslogros en la vida. De este modo, las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen unabuena autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que lavida plantea. Por el contrario, los que tienen una autoestima baja suelen autolimitarse y fracasar.Las personas somos complejas y muy difíciles de definir en pocas palabras. Como existen tantosmatices a tener en cuenta es importante no hacer generalizaciones a partir de uno o dos aspectos.Ejemplos:

  Podemos ser muy habladores con los amigos/as y ser callados/as en casa.  Ser un mal jugador de fútbol no indica que seamos un desastre en todos los deportes.  Que no nos salga bien un examen no significa que no sirvamos para los estudios.

2. ¿CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA?  El concepto de uno mismo va desarrollándose poco a poco a lo largo de la vida, cada etapa

aporta en mayor o menor grado, experiencias y sentimientos, que darán como resultado unasensación general de valía e incapacidad. En la infancia descubrimos que somos niños oniñas, que tenemos manos, piernas, cabeza y otras partes de nuestro cuerpo. Tambiéndescubrimos que somos seres distintos de los demás y que hay personas que nos aceptan ypersonas que nos rechazan. A partir de esas experiencias tem¬pranas de aceptación yrechazo de los demás es cuando comen¬zamos a generar una idea sobre lo que valemos ypor lo que va¬lemos o dejamos de valer. El niño gordito desde pequeño puede ser de mayorun adulto feliz o un adulto infeliz, la dicha final tie¬ne mucho que ver con la actitud quedemostraron los demás ha¬cia su exceso de peso desde la infancia.

  Durante la adolescencia, una de las fases más críticas en el desarrollo de la autoestima, el

 joven necesita forjarse una identidad firme y conocer a fondo sus posibilidades comoindividuo; también precisa apoyo social por parte de otros cuyos valores coincidan con lospropios, así como hacerse valioso para avanzar con confianza hacia el futuro. Es la época enla que el muchacho pasa de la dependencia de las personas a las que ama (la familia) a laindependencia, a confiar en sus propios recursos. Si durante la infancia ha desarrollado unafuerte autoestima, le será relativamente fácil superar la crisis y alcanzar la madurez. Si sesiente poco valioso corre el peligro de buscar la seguridad que le falta por caminosaparentemente fáciles y gratificantes, pero a la larga destructivos como la drogadicción.

  La baja autoestima está relacionada con una distorsión del pensamiento (forma inadecuadade pensar). Las personas con baja autoestima tienen una visión muy distorsionada de lo quesen realmente; al mismo tiempo, estas personas mantienen unas exigenciasextraordinariamente perfeccionistas sobre lo que deberían ser o lograr. La persona con baja

autoestima mantiene un diálogo consigo misma que incluye pensamientos como:o  Sobregeneralización:  A partir de un hecho aislado se crea una regla universal,

general, para cualquier situación y momento: He fracasado una vez (en algo concreto);!Siempre fracasaré! (se interioriza como que fracasaré en todo).

o  Designación global: Se utilizan términos peyorativos para describirse a uno mismo,en vez de describir el error concretando el momento temporal en que sucedió: !Quetorpe (soy)!.

o  Pensamiento polarizado: Pensamiento de todo o nada. Se llevan las cosas a susextremos. Se tienen categorías absolutas. Es blanco o negro. Estás conmigo o contramí. Lo hago bien o mal. No se aceptan ni se saben dar valoraciones relativas. O esperfecto o no vale.

o  Autoacusación: Uno se encuentra culpable de todo. Tengo yo la culpa, !Tendría quehaberme dado cuenta!.

7/21/2019 Autoestima y Test

http://slidepdf.com/reader/full/autoestima-y-test 2/4

Convivencia Social.Primer Ciclo.Docente: Mª Elena Garrido D.

2

o  Personalización:  Suponemos que todo tiene que ver con nosotros y noscomparamos negativamente con todos los demás. !Tiene mala cara, qué le habréhecho!.

o  Lectura del pensamiento:  supones que no le interesas a los demás, que no lesgustas, crees que piensan mal de ti...sin evidencia real de ello. Son suposiciones quese fundamentan en cosas peregrinas y no comprobables.

o  Falacias de control:  Sientes que tienes una responsabilidad total con todo y con

todos, o bien sientes que no tienes control sobre nada, que se es una víctimadesamparada.

o  Razonamiento emocional:  Si lo siento así es verdad. Nos sentimos solos , sinamigos y creemos que este sentimiento refleja la realidad sin parar a contrastarlo conotros momentos y experiencias. "Si es que soy un inútil de verdad"; porque "siente"que es así realmente

3. FORMAS DE MEJORAR LA AUTOESTIMALa autoestima puede ser cambiada y mejorada. Podemos hacer varias cosas para mejorar nuestraautoestima:

1. Convierte lonegativo enpositivo:

Nunca pierdas las ganas de pensar en positivo, invierte todo lo que parezca

mal o que no tiene solución:

Pensamientos negativos"No hables""¡No puedo hacer nada!""No esperes demasiado""No soy suficientemente bueno"

Pensamientos alternativos 

"Tengo cosas importantes que decir""Tengo éxito cuando me lo propongo""Haré realidad mis sueños""¡Soy bueno!"

2. No generalizar

Como ya hemos dicho, no generalizar a partir de las experiencias negativasque podamos tener en ciertos ámbitos de nuestra vida. Debemos aceptar quepodemos haber tenido fallos en ciertos aspectos; pero esto no quiere decir queen general y en todos los aspectos de nuestra vida seamos “desastrosos”. 

3. Centrarnos enlo positivo

En conexión con lo anterior, debemos acostumbrarnos a observar lascaracterísticas buenas que tenemos. Todos tenemos algo bueno de lo cualpodemos sentirnos orgullosos; debemos apreciarlo y tenerlo en cuenta cuandonos evaluemos a nosotros mismos.

4. Hacernosconscientes delos logros oéxitos

Una forma de mejorar nuestra imagen relacionada con ese “observar lo bueno”consiste en hacernos conscientes de los logros o éxitos que tuvimos en elpasado e intentar tener nuevos éxitos en el futuro. Pida a los alumnos/as quepiensen en el mayor éxito que han tenido durante el pasado año. Dígales quetodos debemos reconocer en nosotros la capacidad de hacer cosas bien endeterminados ámbitos de nuestra vida y que debemos esforzarnos por lograrlos éxitos que deseamos para el futuro.

5. No compararse

Todas las personas somos diferentes; todos tenemos cualidades positivas ynegativas. Aunque nos veamos “peores” que otros en algunas cuestiones,seguramente seremos “mejores” en otras; por tanto, no tiene sentido que noscomparemos ni que, nos sintamos “inferiores” a otras personas. 

6. Confiar ennosotros mismos

Confiar en nosotros mismos, en nuestras capacidades y en nuestrasopiniones. Actuar siempre de acuerdo a lo que pensamos y sentimos, sinpreocuparse excesivamente por la aprobación de los demás.

7. Aceptarnos anosotros mismos

Es fundamental que siempre nos aceptemos. Debemos aceptar que, connuestras cualidades y defectos, somos, ante todo, personas importantes yvaliosas.

7/21/2019 Autoestima y Test

http://slidepdf.com/reader/full/autoestima-y-test 3/4

Convivencia Social.Primer Ciclo.Docente: Mª Elena Garrido D.

3

8. Esforzarnospara mejorar

Una buena forma de mejorar la autoestima es tratar de superarnos en aquellosaspectos de nosotros mismos con los que no estemos satisfechos, cambiaresos aspectos que deseamos mejorar. Para ello es útil que identifiquemos quées lo que nos gustaría cambiar de nosotros mismos o qué nos gustaría lograr,luego debemos establecer metas a conseguir y esforzarnos por llevar a cabo

esos cambios.

Test de autoestima1. Cuando me comparo con otras personas:… 

a. Me siento fatal destacando sus virtudes y afianzándome en mis defectos.b. Me encuentro bien conmigo mismo, cada uno tiene su encanto.c. Hay algunas cosas que envidio de ellas sintiéndome algo inferior.

2. En lo que respecta a mi trabajo… a. Estoy bastante satisfecho con mi rendimiento.b. Me consta que no podré superar nunca el rendimiento de algunos de mis compañeros.c. Casi todo el mundo lo hace mejor que yo.

3. Cuando me miro al espejo a. En general, me gusta lo que veo.b. Me cambiaría muchas cosas o casi por completo.c. Tengo algunos “defectillos” que me avergüenzan. 

4. Creo que la gente que me rodea… a. Lo pasan bien conmigo.b. Se aburren enormemente cada vez que quedamos juntos.c. Lo pasan bien conmigo pero no tanto como con otras personas.

5. Cuando alguien me critica… a. En seguida me vengo a bajo.b. Intento aprovechar la crítica para crecer como persona.c. Dependiendo de la persona y/u ocasión me siento bastante inseguro. 

6. En lo que respecta a mi entorno familiar (familia, pareja, etc.)… a. Me siento muy valorado y querido.b. Alguna vez que otra siento que no me tratan como merezco.c. Soy un cero a la izquierda.

7. La opinión de los demás sobre mí… a. Me importa muchísimo pues me afecta enormemente lo que piensen.b. Es una opinión más que tengo en cuenta, pero no más que la mía propia.c. Puede llegar a cambiar bastantes cosas en mi comportamiento.

8. Cuando conozco a gente nueva… a. Voy tranquilo porque generalmente agrado a la gente.b. Lo paso fatal, en mí hay algo que no gusta del todo.c. A veces me siento algo inquieto por la impresión que pueda causar.

9. Cuando he cometido una torpeza graciosa (como tropezarme, romper una silla, etcéteradelante de la gente)… a. Me avergüenzo muchísimo, siempre me toca a mí hacer el ridículo.b. Me río con la gente sacando la parte divertida de la situación.c. Intento que pase cuanto antes pues me da algo de vergüenza.

10. A la hora de tomar decisiones… a. Me siento seguro de mí mismo.b. Necesito que sean aprobadas por gente que considero mejor que yo.c. Aunque decido yo, suelo darle demasiadas vueltas.

11. Si una persona a la que aprecio (amigos, pareja, etcétera) me habla mal… a. Me callo, la verdad que a veces merezco que me hablen así… sé que es por mi bien. b. No lo tolero. Aunque me haya confundido merezco que me traten con respeto.

c. Protesto aunque muchas veces siento que esa protesta no es suficiente para que laotra persona me deje de hablar así.

7/21/2019 Autoestima y Test

http://slidepdf.com/reader/full/autoestima-y-test 4/4

Convivencia Social.Primer Ciclo.Docente: Mª Elena Garrido D.

4

12. Ante las situaciones difíciles… a. Tengo en cuenta mi experiencia en situaciones similares para poder afrontarlas.b. Tengo miedo por sentirme indefenso ante ellas por lo que busco la ayuda de otras

personas.c. Siento ansiedad por temor a equivocarme pero intento afrontarlas yo solo.

Claves y resultados del test de autoestimaSuma los puntos obtenidos en el test anterior para comprobar cuál es el estado de tu nivel deautoestima. Estas son las claves:

1. a= 0 b=2 c=12. a= 2 b=0 c=13. a= 0 b=1 c=24. a= 0 b=2 c=15. a= 0 b=2 c=16. a= 0 b=1 c=27. a= 2 b=1 c=08. a= 0 b=1 c=29. a= 1 b=0 c=2

10. a= 2 b=1 c=011. a= 0 b=2 c=112. a= 2 b=0 c=1

13. 0-8 puntos - Tu autoestima está en número rojos14. Está claro que no te gustas. Debes tener cuidado pues tu bajo nivel de autoestima puede

traerte varias emociones negativas (tristeza, inseguridad…), además de restarte competenciaen situaciones importantes de tu vida. Busca tus puntos fuertes y lo que te falte que sea tureto para dirigir tu camino.

15. 8-16 puntos - La autoestima justa16. Es verdad que, en general, estás contento contigo mismo. No obstante, tu autoestima puede

verse dañada ante situaciones en las que temes que te valoren de forma negativa. Un trucopara que estas situaciones no venzan tu buen auto-concepto es aprovechar estas para

aprender más cosas sobre ti y mejorar.17. 16-24 puntos - Te sobra autoestima18. Enhorabuena, en los tiempos que corren pocas personas se quieren tanto. Esto hará que

experimentes emociones positivas y una mayor percepción de autocontrol que mejorará tuvida en diferentes ámbitos. Ahora bien, mantén los pies en la tierra y ten en cuenta la opiniónde los que te conocen bien.

Actividad:Realice el test de autoestima.Identifique aspectos que debe mejorar de acuerdo a las técnicas para aumentar la autoestima.Defina el concepto de autoestima de acuerdo al texto.Resuma las técnicas para mejorar la autoestima.