“AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN EL...

68
AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA PERSONAL SOCIAL EN ALUMNOS DEL QUINTO CICLO DE PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL CALLAOTesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la Mención de Psicopedagogía. ZUBLEMA LILIANA CALLA COLANA Lima Perú 2010

Transcript of “AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN EL...

I

“AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA PERSONAL SOCIAL EN ALUMNOS

DEL QUINTO CICLO DE PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL CALLAO”

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación

en la Mención de Psicopedagogía.

ZUBLEMA LILIANA CALLA COLANA

Lima – Perú

2010

II

III

Asesor: Mg. Carmen Leni, Álvarez Taco

IV

Dedicatoria

A la memoria de mi progenitor Celso y a mi madre Teresa, a mis hermanos y

hermanas: Sergio, Jorge, Mary y Shirley por el cariño inmenso que me ofrecen y el

impulso que me dan para seguir caminando.

Con cariño, para mi querido esposo Marco Antonio por el amor que me entrega; para

mi hijo Paul Piero que me ilumina; a ellos mi gratitud por su permanente apoyo y

comprensión, con la fe y esperanza que lograrán sus sueños.

V

Agradecimiento

Mi profundo agradecimiento a todos mis compañeros de aula quienes

generosamente me acompañaron a vivir experiencias gratas en la realización del

estudio. Igualmente a los distinguidos profesores de la maestría por sus sabias

orientaciones académicas; de manera particular a los doctores: Eulogio Zamalloa

Sota y Aníbal Mesa Borja por sus comentarios críticos y especialmente a mi asesor de

tesis Mg. Carmen Leni Álvarez Taco por el minucioso trabajo en la revisión y

sugerencias académicas durante la ejecución del proyecto y la redacción del informe

final; finalmente a las autoridades de la Universidad San Ignacio de Loyola por el

apoyo incondicional para la realización de mis estudios de maestría . A todos ellos mi

eterna gratitud.

VI

Indice de contenido

INTRODUCCIÓN 1

Marco teórico 2

La autoestima en el contexto educativo 2

Concepto de autoestima 2

Desarrollo del autoconocimiento y la autoestima 4

La autoestima en el contexto escolar 6

El rendimiento académico 10

Concepto 10

a) Concepto del Rendimiento Académico basado en la voluntad 11

b) Concepto del Rendimiento Académico basado en la capacidad 12

c) Concepto del Rendimiento Académico en sentido de utilidad o de

producto 12

Características del rendimiento académico 13

Factores que influyen en el Rendimiento Académico 15

A) Los factores internos 15

B) Los factores biológicos 15

Problemas en el Rendimiento Académico 16

Aspectos relacionados con el Rendimiento Académico 18

El aprendizaje significativo de Ausubel 18

La autoestima y el Rendimiento Académico 20

Antecedentes 25

Problema de investigación 28

Objetivo general 30

Objetivo específico 30

Hipótesis general 31

Hipótesis específicas 31

MÉTODO 32

Tipo y diseño de investigación 32

Variables 33

Autoestima 33

Definición conceptual 33

Definición operacional 33

Rendimiento Académico 33

VII

Definición conceptual 33

Definición operacional 33

Participantes 34

Instrumentos de investigación 35

Escala de Autoestima de A.H : Eagly adaptada 35

Aplicación y calificación 35

Validez-y confiabilidad 36

Validez y Confiabilidad Estadística de la Escala de Autoestima de A. H.

Eagly para el contexto de la investigación 36

Procedimiento 37

RESULTADOS 38

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 42

Discusión 42

Conclusiones 45

Sugerencias 46

Referencias 47

Anexos

VIII

Indice de tablas

Tabla 1. Distribución de la población de estudiantes de quinto ciclo de una

institución educativa del Callao 34

Tabla 2. Muestra de estudiantes de quinto ciclo de la institución educativa

del Callao 34

Tabla 3. Nivel de autoestima de los estudiantes de la muestra 38

Tabla 4. Nivel de rendimiento académico en el área personal social

de los estudiantes de la muestra 39

Tabla 5. Correlación Spearman entre la autoestima y rendimiento académico

en el área personal social 40

Tabla 6. Correlación Spearman entre las dimensiones de la autoestima

y el rendimiento académico en el área personal social 40

IX

Índice de figuras

Figura 1.Nivel de autoestima de los estudiantes de la muestra 38

Figura 2. Nivel de rendimiento en el área personal social de los

estudiantes de la muestra 39

X

Resumen

El propósito del presente estudio fue establecer la relación entre la autoestima y el

rendimiento académico en el área personal social en estudiantes del quinto ciclo de

educación primaria de una institución educativa del Callao. Se utilizó un diseño

descriptivo correlacional y se contó con una muestra de 100 estudiantes entre

varones y mujeres pertenecientes a la Institución Educativa “José María Arguedas”.

Para medir la autoestima se utilizó la escala de A.H. Eagly, obteniéndose la validez y

confiabilidad estadística para el contexto de estudio, y para medir el rendimiento

académico en el área personal social se utilizaron las actas de promedios anuales de

calificativos 2009 .Los hallazgos demostraron que existe correlación significativa entre

la autoestima y el rendimiento académico.

Abstract

The purpose of this study was to establish the relationship between self-esteem and

academic performance in “Social Studies” in 5th Grade Elementary Students of a public

school in Callao, under a descriptive co-relational design. We worked with a sample of

100 students from José María Arguedas Public School. The scale of AH Eagly was

used to measure self-esteem in order to obtain validity and reliability in the statistics

considering the context of the study, and it was used the 2009 Student’s Annual

Report Cards to measure Social Studies academic achievement. The records show

that there is a statistic co-relation in self-esteem as well as in each of its dimensions.

We suggest including both curricular competencies and in the methodology of teaching

activities to stimulate and improve students' self-esteem because it is associated with

academic performance

1

INTRODUCCIÓN

El presente estudio titulado “Autoestima y rendimiento académico en el área personal

social en alumnos del quinto ciclo de primaria de una institución educativa del Callao”,

tuvo como objetivo establecer la relación entre las variables autoestima y rendimiento

académico en el área personal social en el contexto educativo en referencia.

En la actualidad, el proceso de enseñanza – aprendizaje del área personal social sigue

presentando problemas en razón al aprendizaje de los contenidos que se plantean, ya

que está orientado al desarrollo de la personalidad del escolar, por ende es más

susceptible que los resultados académicos en este curso se vean influenciado por

factores afectivos.

Si bien se está trabajando bajo un enfoque centrado en el alumno, con un currículo

diversificado y flexible, adaptándose a los niveles de desarrollo del escolar, así como a su

contexto formativo y socio familiar, aplicado a una proyección de empleo en la realidad,

aún se perciben dificultades para lograr un verdadero compromiso del educando con los

contenidos trabajados en este curso.

En este sentido los hallazgos permitieron reforzar el conocimiento que existía sobre la

autoestima en relación con el rendimiento académico en el área personal social, a fin de

conocerse si existía algún nivel de relación entre ambos, toda vez que, una vez empleado

el instrumento como la escala de autoestima aplicada al campo educativo (el cual es un

instrumento eficaz para detectar cierto comportamiento no adecuado), nos permitió

descubrir las posibles conductas que estaban limitando el adecuado uso potencial de las

capacidades en los alumnos.

Desde la visión socio-educativa, al conocer en los alumnos aquellos aspectos

limitantes expresados a través de la visión de la autoestima, permitirá preparar programas

de apoyo formativo para la superación de dichas dificultades, que no solo ayudarán a

mejorar el rendimiento en el área personal social, sino proyectado a otras áreas de

estudio y otros campos de su vida.

En cuanto a la autoestima, es importante porque está ligada a todas las

manifestaciones humanas: estudio, trabajo, productividad, creatividad, calidad, valores etc.

„“El desarrollo de la autoestima hace crecer a la persona, provoca cambios y superación

personal en toda la extensión de la palabra” (Hartrup, 2003, p. 57), por consiguiente para

2

un óptimo aprendizaje y praxis del conocimiento es indispensable una actitud reflexiva y

una autoestima positiva.

En relación al rendimiento académico es importante porque permite conocer la realidad

y calidad del desempeño escolar. En tal sentido servirá para la formación integral de los

alumnos, ayudándolos en la conducta de competencia social en general.

En relación al sistema educativo, los hallazgos encontrados permitirán promover la

formación docente en aspectos vinculados a la autoestima, tratando de optimizar la

calidad educativa.

En relación al contexto educativo éste se ha realizado a alumnos del quinto ciclo de

educación primaria, en una institución educativa del Estado, trabajándose con una

muestra representativa de la población estudiantil.

Marco Teórico

A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan el presente estudio,

partiendo de conceptos básicos sobre la autoestima y luego sustentando la importancia

del rendimiento académico.

La Autoestima en el contexto educativo

Un aspecto importante con el cual se iniciará la presente sustentación es la definición

conceptual de la autoestima, para luego desarrollar factores, problemas y aspectos

relacionados con el rendimiento académico.

Concepto de Autoestima.

La autoestima es un componente de la personalidad, actualmente en la comunidad

científica, predomina la idea de que “tiene una estructura multidimensional, es decir que

se tiene una valoración de sí mismo en cada uno de los ámbitos o contextos en los que se

desenvuelven y que son importantes para uno mismo: la familia, el trabajo, alguna

agrupación de amigos, etcétera” (Vargas, 2003, p. 4). Las valoraciones que se hace de

uno mismo en cada ámbito, no necesariamente coinciden, así por ejemplo, un niño puede

3

tener un buen concepto de sí mismo como miembro de su familia, pero no así como

estudiante o viceversa.

Prácticamente, la totalidad de los autores que abordan el tema de la autoestima,

coinciden en afirmar que una buena parte de la conducta del ser humano está

determinada por la autoestima que posee.

Furth (2004) refiere que:

Una imagen favorable de si mismo puede ser la clave del éxito y de la

felicidad durante la vida, ya que permite a la persona reconocer sus logros y

fracasos, confiar en sus propias capacidades, aceptar y tolerar la critica,

tomar riesgos, hacer frente a los obstáculos y solucionar los problemas de

manera efectiva; le permite también utilizar y ejercitar los recursos y

aptitudes con que cuenta, respetar y amar a los demás, y establecer

relaciones sociales satisfactorias. (p. 17).

Por el contrario Vargas (2003) señala que “la baja autoestima crea un círculo vicioso

que se perpetúa en sí mismo: sentir que se es incapaz y que no se agrada a los demás,

condiciona al individuo para no actuar como una persona agradable y capaz (p. 6).

Una persona con baja autoestima, difícilmente tomará riesgos, tendrá poca capacidad

para enfrentar obstáculos y solucionar problemas: una persona con baja autoestima, se

siente atrapada en su situación presente. (p. 8).

Con respecto a la autoestima existen diversas definiciones, que más que

contradictorias, se asemejan y son complementarias entre sí. Así se tiene que Feldman

(2005) la conceptualiza como “todos los sentimientos y creencias que tenemos acerca de

nosotros mismos y afecta a todo lo que hacemos” (p. 8). Para este autor, la autoestima es

un ente rector de las acciones diversas que el ser humano realiza en su vida, dirigiendo la

misma a través de los propios sentimientos y de lo que la persona crea de sí misma. Para

Musito y Román (2006) perciben y conceptualizan la autoestima desde la perspectiva de

la evaluación del autoconcepto, La autoestima hace hincapié en el aspecto de evaluación

de las características y se presenta como una conclusión final del proceso de

autoevaluación. Al respecto ambos autores refieren que “es el proceso de autoevaluación

4

que el sujeto tiene de si mismo, donde integra valores importantes, sobre su propia

imagen” (p. 501).

Por otro lado, Oñate y García (2007) conceptualizan la autoestima como “la fuerza más

profunda del hombre, es su tendencia a llegar a ser él mismo” (p. 248). En este caso la

autoestima es considerada como una fuerza interior en búsqueda de la autoafirmación y

autoconcepto de la persona.

En función a lo expuesto es que Eagly (2005) define la autoestima como:

El adecuado desarrollo del proceso de identidad, conocimiento de sí mismo,

así como su valoración sentido de pertenencia, dominio de habilidades de

comunicación social y familiar, sentimiento de ser útil y valioso, orientado a

establecer el propio auto concepto y autoafirmación. (p. 3).

Bajo esta definición es que el presente estudio se ceñirá, ya que integra los diferentes

componentes referidos por los autores mencionados.

Abordar la temática de la autoestima es ineludible para todas las personas interesadas

en el desarrollo emocional, social y cognoscitivo del niño, en particular, los padres y los

docentes.

Desarrollo del autoconocimiento y la autoestima.

El autoconocimiento y la autoestima se desarrollan en forma lenta y son resultado de la

interacción de diferentes factores, entre los que Poitier y Sanders (2004) destacan los

siguientes:

a) El equipo biológico con que nace el niño.

b) La pertenencia a un grupo cultural.

c) Las experiencias del niño con otras personas, especialmente la familia.

d) Las situaciones particulares de la vida de cada Individuo

Ramírez (2005), indica que el proceso comienza desde el nacimiento, cuando el

pequeño empieza a tomar conciencia de su propio cuerpo como algo diferente

del entorno que lo rodea. Empieza a percibir las sensaciones físicas provenientes

5

del interior de su cuerpo y a percibir la frustración de necesidades no satisfechas. A

medida que el niño va creciendo, el lenguaje juega un rol muy importante en el

establecimiento de la identidad. Poco a poco aprende a reconocer que un sonido

que se relaciona consigo mismo: al escuchar constantemente su nombre, el niño

empieza a reconocerse como diferente de los demás. (p. 88).

Buhler (2002) refiere que alrededor de los 03 años de edad, el niño empieza a

autodefinirse identificando algunas características que considera importante de si mismo:

su cabello, su peinado, su ropa o las cosas que realiza.

Los niños de 06 o 07 años también empiezan a definirse en términos psicológicos

desarrollando el concepto de quién es (yo verdadero) y de quien desearía ser (yo ideal).

Comprender que uno es una persona única e independiente a los demás, produce un

desarrollo muy importante en el niño: su comportamiento es cada vez menos regulado por

sus padres y más regulado por sí mismo, siendo ya capaz de ejercer control a sus

impulsos, en función a lo que el medio espera de él.

Sheriff (2002) manifiesta que la mayoría de los teóricos consideran que el

autoconocimiento y la autoestima son fenómenos sociales. Los niños se

evalúan a si mismos comparando su "yo real" con su "yo ideal" y con las

expectativas que tienen las personas para él: sus padres, maestros y sus

compañeros (pares). (p. 34)

El autoconocimiento y la autoestima son estructuras de la personalidad, a la vez

dinámicas y estables, sin embargo, a pesar de encontrarse en permanente evolución, el

autoconcepto y la autoestima mantienen cierta estabilidad, ya que se requiere de muchas

situaciones especificas consistentes, positivas o negativas, para modificar globalmente el

autoconcepto y la autoestima (Sheriff, 2002).

“La autoestima es un componente de la personalidad y actualmente en la comunidad

científica, predomina la idea de que tiene una estructura multidimensional” (Musito y

Román, 2006, p. 34), implicando ello que lo familiar y social van a tornarse en los factores

formativos y direccionantes de la autoestima.

6

La autoestima en el contexto escolar

En el contexto pedagógico al encontrar a los alumnos en el primer grado de primaria,

ellos y ellas ya tienen ideas bastante claras acerca de sí mismos, y han desarrollado una

mayor o menor autoestima positiva, dependiendo de las interacciones que hayan tenido

en el hogar con sus padres y otros miembros de la familia.

“Entre los 06 y 12 años, el contexto escolar juega un rol muy importante en el

desarrollo de la autoestima del niño” (Centro de Excelencia y Mejoramiento del Magisterio,

2005, p. 34) en este momento, la escuela ocupa buena parte de su tiempo y le plantea

una serie de retos y demandas que debe atender. Cómo habrá de proseguir el desarrollo

de la autoestima de los pequeños, dependerá del tipo de interacciones que mantenga con

su maestro y con sus iguales, así como de las experiencias de éxito y fracaso académico

que tenga. Al respecto es posible establecer algunos elementos que participan en ello.

Uno de los elementos es la denominada expectativa del maestro.

Con respecto a la expectativa del maestro, es posible señalar, según Valcárcel (2005)

que:

Las relaciones maestro-alumno influyen de manera significativa en el

autoconcepto y en el rendimiento académico del niño. Uno de los aspectos

que ha sido más estudiado es el de las expectativas, las mismas que son

creencias generalizadas acerca de cómo son ciertas personas o grupos

sociales, las cuales llevan a esperar que se comporten de una u otra

manera. En la escuela, los maestros tienen expectativas específicas acerca

de cada uno de los niños y niñas, las cuales son generalmente

inconscientes. Se trata de inferencias que se hacen sobre el rendimiento y el

comportamiento presente y futuro de cada niño o niña. (p.36)

Existe un conocido estudio realizado en 1968, en el que se pudo verificar la hipótesis

de que “aquellos niños sobre quienes el docente tiene mayores expectativas,

7

efectivamente logran mejores resultados” (Olavide, 2007, p. 55). La explicación que se dio

a esta situación fue que el profesor tiene comportamientos diferentes con sus alumnos

dependiendo de las expectativas que tenga en torno a los mismos. Se pudo verificar,

asimismo, que el efecto de las expectativas del docente sobre el rendimiento de los

alumnos es mayor en el caso de los niños más pequeños.

Smith (2005) señala que las investigaciones realizadas posteriormente

sobre el mismo tema constataron dos cosas: por un lado, que es cierto que

los docentes tienen expectativas diferentes en relación a cada uno de sus

alumnos y que por consiguiente, no los tratan de igual manera; por el otro,

que las expectativas del maestro sobre el alumno no se cumplen de una

forma tan automática y de manera tan generalizada como se supuso al

principio. (p. 20).

El cómo los docentes comunican sus expectativas a los estudiantes, puede ser

respondido a través de los hallazgos de un estudio realizado en el año 1980. Es así que,

Vergara (1980) explica que los maestros comunicaban sus expectativas a través de un

trato diferenciado: se dirigían a los niños y niñas hacia quienes tenían expectativas

favorables de manera más agradable y amistosa y les daban mayores oportunidades y

tiempo para desarrollar sus capacidades. Según las investigaciones posteriores, las

expectativas se comunican mayormente de modo indirecto por la vía verbal y gestual.

En cuanto a lo verbal, se evidencia una diferencia en la frecuencia y la calidad de los

contactos entre profesor y alumno. Sin tener conciencia de ello, los docentes se dirigen

más hacia unos alumnos que hacia otros, permitiendo más intervenciones a los niños

sobre los cuales se tiene expectativas más favorables. De igual forma emite más elogios y

menos críticas frente a las respuestas de dichos alumnos.

En relación a la comunicación no – verbal, esta es constante y se manifiesta “en el

tono de voz, la expresión del rostro, los gestos, la proximidad y ubicación espacial y el

tiempo que se dedica a cada alumno” (Montes, 2007, p. 34).

8

Dado que se reconoce la influencia positiva o negativa que se puede tener tanto en el

rendimiento académico como en la autoestima de los alumnos, se debe estar atento a las

expectativas que se está comunicando a niños y niñas durante el tiempo que comparten

juntos; en este sentido Mc Carthy (2005) refiere que “un primer paso para evitar posibles

efectos negativos sería tomar conciencia de que efectivamente existen expectativas

diferentes en relación a cada uno de ellos y que, por lo tanto, no se da el mismo trato a

todos” (p.18).

En el país, los docentes tienen que estar especialmente atentos en relación a las

expectativas y a los modelos mentales predominantes en la sociedad, y por lo general

también en ellos mismos, respecto a las capacidades y potencialidades de las niñas y las

poblaciones emigrantes.

Otro grupo de niños frente al cual suelen predominar bajas expectativas, es el

compuesto por los niños migrantes de las zonas rurales a las áreas urbanas y de las

zonas altas a las tierras bajas. Por el hecho de tratarse de niños que poseen costumbres,

formas de vestir, comer y hablar, e incluso valores diferentes a los predominantes en los

contextos urbanos a los que pertenecen generalmente, suscitan en los docentes bajas

expectativas en cuanto a su rendimiento, con las consecuencias negativas que ello trae

consigo, ya expuestas con anterioridad (Musito y Román, 2006).

Finalmente, a cada uno de los docentes le corresponde hacer el esfuerzo de tomar

conciencia acerca de las expectativas que se tiene en relación al grupo de alumnos con el

que les toca trabajar cada año, y frente a cada uno de ellos y ellas en particular.

Para Cisneros (2006) una última consideración que es necesario realizar en relación al

papel que se juega en el desarrollo de la autoestima de los alumnos, es la importancia

que tiene la propia autoestima de los docentes, tanto en relación a la valía personal como

profesional. Para algunos autores la clave de la autoestima en los estudiantes está en

cómo se sienten los profesores con respecto a si mismos.

Desde una mirada más cognitiva, se suele señalar que el desempeño de un profesor

en el ejercicio de su papel, está íntimamente relacionado a las concepciones que él tiene

de sí mismo como un profesional de la pedagogía; estas cogniciones conllevan

valoraciones estableciéndose como determinantes en las formas de pensar, sentir y

actuar en el ámbito educacional. En este sentido, se sostiene que la autoimagen que el

profesor proyecta afecta y condiciona el crecimiento personal de los alumnos que está

formando.

9

Es muy importante reflexionar sobre la propia autoestima, siendo labor de la dirección,

y del conjunto de colegas de las instituciones en las que se trabaja, considerar la temática

de la autoestima docente en el ejercicio de la labor profesional.

Otro elemento circunscrito a este punto es el rol de los pares. Si bien es muy

importante el rol que juega el maestro en el proceso de formación de la autoestima, las

relaciones que establece el niño o la niña con sus pares en la escuela, son esenciales

para él o ella. El grupo de pares o iguales ha sido definido de diversas maneras. La más

sencilla es que el grupo de pares son los compañeros de la misma edad. Sin embargo,

autores como Hartup (2003) sostienen que el criterio para decidir quiénes son pares, no

es tanto tener la misma edad, sino más bien “el hecho de ser niños que interactúan a

niveles comparables de complejidad conductual, con niveles por tanto similares de

madurez en su desarrollo” (p. 35).

Si bien es cierto que en el tiempo se establecen agrupaciones, jerarquías y estructuras

sociales al interior del grupo de clase, como sucede con todo grupo estable, esta

estructura no está establecida desde el principio sino que se construye a partir de las

interacciones de los miembros del grupo, proceso que en sí mismo constituye una parte

de los aprendizajes sociales que realizan los niños en la escuela (Martín, 2004).

Las relaciones con los pares también evolucionan con la edad de los niños. En la edad

preescolar, la mayor parte del tiempo los niños realizan actividades solitarias o paralelas,

con pocos intercambios. A medida que los niños maduran, las relaciones que mantienen

son cada vez más grupales y exigen el desarrollo de mejores competencias

comunicacionales y sociales. Asimismo, los otros empiezan a ser percibidos como

personas con características psicológicas e ideas diferentes a las propias, dando paso al

desarrollo de estrategias de comunicación más refinadas.

Según numerosos autores, las relaciones que se establecen con los compañeros y

amigos en la edad escolar, influyen de manera decisiva en el desarrollo -emocional y

social de los niños y niñas, hasta el punto de llegar a considerarlo como un Indicador de

salud psicológica.

La influencia de los pares es especialmente significativa (Valle, 2008) en relación a los

siguientes aspectos:

El aprendizaje de actitudes, valores e informaciones del mundo que lo rodea.

La adquisición y el desarrollo de la habilidad de percibir situaciones desde el punto

de vista del otro, alejando al niño de posiciones egocéntricas.

10

La formación de la identidad personal del niño, la cual se construye a través de la

imagen que perciben de sí mismos, de las personas significativas con las que

interactúan, entre ellos, los compañeros y los amigos.

La adquisición de habilidades sociales, progresivamente más complejas

El control de los impulsos agresivos.

La continuación del proceso de socialización del rol sexual iniciado con los padres.

El nivel de aspiración educativa y el logro académico.

La posibilidad de disponer de fuentes de apoyo en casos de estrés.

La actitud asumida frente al uso de drogas, conductas alcohólicas y sexuales,

también es influida por el grupo de pares.

El Rendimiento Académico

Concepto

En la revisión de la literatura se ha podido hallar que existen diversas formas en que se

pueda conceptuar el rendimiento académico.

Muchos autores han establecido definiciones sobre rendimiento académico.

Carpio (2003) define rendimiento académico como “el proceso técnico pedagógico que

juzga los logros de acuerdo a objetivos de aprendizaje previstos” (p. 3). Supper (2004)

dice que el rendimiento académico es “el nivel de progreso de las materias objeto de

aprendizaje” (p. 24). Así mismo, Aranda (2005) considera que “es el resultado del

aprovechamiento escolar en función a diferentes objetivos escolares y hay quienes

homologan que rendimiento académico puede ser definido como el éxito o fracaso en el

estudio, expresado a través de notas o calificativos” (p. 34).

Con respecto a esta última definición, cabe establecer su vinculación con cierta forma

de evaluación, muy criticada en estos tiempos. Es así que la evaluación del rendimiento

académico se realiza con instrumentos y calificaciones asignadas por los profesores, pero

estas no tienen un cero absoluto, es decir no son escalas de razón. Las calificaciones

obtenidas por los alumnos en las diferentes asignaturas, criterio usado para medir el

rendimiento, no permiten una comparación válida ni del rendimiento de cada alumno en

las distintas asignaturas, ni de los alumnos en la misma materia.

Esto, debido a que las pruebas que se utilizan no están estandarizadas, y la

confiabilidad de las calificaciones son muy bajas. Sin embargo, dado que sería imposible

11

estandarizar todas las evaluaciones usadas se toman las calificaciones como un

parámetro de medición que sugiere el rendimiento del alumno en determinada materia.

Por otro lado, probablemente los sesgos se producirán de igual manera al hacer

comparaciones de una asignatura a otra, e incluso en la misma materia. Una manera de

contrarrestar los sesgos en la evaluación es no tomar las notas obtenidas tal y como se

presentan sino reajustar ese puntaje obtenido al creditaje de cada curso de tal manera

que puedan obtener pesos ponderados por cada asignatura.

El buen rendimiento académico, de acuerdo con la percepción de Redondo (1997)

requiere de un alto grado de adhesión a los fines, los medios y los valores de la institución

educativa, que probablemente no todos los estudiantes presentan.

Por otro lado, Chadwick (2005), define al rendimiento académico como:

La expresión de capacidades y de características psicológicas de los

estudiantes desarrollados y actualizados a través del proceso de

enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento

y logros académicos a lo largo de un periodo o semestre, que se sintetiza en

un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del

nivel alcanzado. (p. 35).

Así también el rendimiento académico puede definirse desde la perspectiva cualitativa.

Para ello, se consideran aspectos como la voluntad, la capacidad y el producto, los cuales

se explican a continuación.

a) Concepto de rendimiento académico basado en la voluntad.

Este concepto atribuye toda la capacidad del hombre a su voluntad. Kczynska (2003)

afirma que tradicionalmente se creía que el rendimiento académico era producto de la

buena o mala voluntad del alumno, olvidándose de otros muchos factores que pueden

intervenir en el rendimiento académico.

12

b) Concepto de rendimiento académico basado en la capacidad

Bajo esta concepción, Secada (2002) sostiene que el rendimiento académico “está

determinado no sólo por la dinamicidad del esfuerzo sino también por los elementos con

los que el sujeto se halla dotado” (p. 5).

c) Concepto de rendimiento académico en sentido de utilidad o de producto

Dentro de esta tendencia que hace especial hincapié en la utilidad del rendimiento,

algunos autores como Marcos (2007) afirma que el rendimiento académico es “la utilidad

o provecho de todas las actividades tanto educativas como informativas, las instructivas o

simplemente nocionales” (p. 44).

Igualmente se puede señalar a Pacheco (2007) quien emplea el concepto de

rendimiento académico para designar “el producto o utilidad de una cosa, donde producto

es el fruto de algo y utilidad del producto, pero proyectado hacia actividades futuras” (p.

12).

Según López (2003) el rendimiento académico “expresa el nivel de desempeño,

implicando el nivel de logro alcanzado por los alumnos y expresado a través de los

calificativos” (p. 59).

Gimeno (2003) al referirse a las notas o calificaciones, dice lo siguiente: "Muchas

personas tienden a considerar el boletín de calificaciones como algo trivial, pero éste

tiene una significación especial y casi única en el desarrollo y afianzamiento académico”

(p. 32). Entre los diversos criterios para juzgar el valor de un estudiante académicamente

hablando, el boletín de calificaciones es casi la única medida objetiva de su rendimiento

escolar.

Al respecto, Novaes (2005, p. 34) afirma lo siguiente: "El rendimiento académico es el

"quantum" obtenido o producido por el individuo en su actividad escolar o profesional, que

un estudiante refleja en sus notas o calificaciones.”

Por otro lado, el concepto de rendimiento se halla relacionado a factores volitivos,

emocionales y afectivos, aptitud y capacidad intelectual, además de la específica.

Muchos estudiantes considerados normales, presentan lo que se llama problema de

aprendizaje, desadaptación escolar, bajo rendimiento, etcétera, que generalmente son

13

ocasionados por su inadecuado hábito de estudio así como por factores emocionales

(actitudes paternas, maternas hacia el hijo, problema con los padres, etcétera).

En estudios encaminados a visualizar los factores que se hallan en relación con estos

aspectos escolares, se encontró que con el factor inteligencia apenas existía una

correlación, llegándose a la conclusión claramente expresada por Novaes (2006) quien

dice: "Se ha comprobado que las dificultades, de consecuencia de dificultades y

problemas de conducta y factores de orden emocional, llevan al alumno a sentir inhibición,

inseguridad y hostilidad" (p. 21).

A medida que el tiempo pasa, “las consecuencias de los desniveles en el rendimiento

académico, las críticas que sufren y los castigos que padecen los educandos, dañan

gravemente la autoestima” (Rigoberto, 2007, p. 56). En tal sentido, el estudiante llega a

ser consciente de su incapacidad y piensa realmente en el fracaso, manifestándose las

protestas de parte del alumno frente a su situación, simbolizando entonces el conflicto

que se establece entre su sentimiento de inferioridad y su deseo de sobresalir, lo cual

repercutirá en su autoestima (Morelia, 2007).

Finalmente es posible vincular los aspectos cualitativos y cuantitativos de los enfoques

sobre rendimiento académico. Es así que Vera (2007) define el rendimiento académico,

como “la expresión de capacidad y características psicológicas del estudiante,

desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza aprendizaje, que le

permite obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un periodo

académico que se sintetiza en un calificativo cuantitativo final evaluador del nivel

alcanzado”. (p. 267). Bajo esta definición es la que se trabajó en el presente estudio.

Características del Rendimiento Académico.

Valle (2008) establece que existe un doble punto de vista, estático, y dinámico, con

respecto al rendimiento académico que atañe al sujeto de la educación como ser social y

se caracteriza de la siguiente manera:

En su aspecto dinámico, el rendimiento académico responde al proceso de

aprendizaje y como tal, está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno.

En su aspecto estático, comprende el producto del aprendizaje, generado por el

alumno expresando una conducta de aprovechamiento.

14

El rendimiento puede pasar por la identificación de la calidad académica con

volumen de datos acumulados o como coinciden las tendencias más actuales de la

educación, con el desarrollo de habilidades que permitan tratar esta información.

El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.

El rendimiento académico responde a propósitos de carácter ético incluyendo

expectativas económicas, lo cual incide en la necesidad de un tipo de rendimiento

en función de un modelo social vigente.

Las actividades del aprendizaje, es decir, las estrategias que utiliza para codificar,

almacenar y evocar la información.

Las características del aprendizaje, los atributos individuales que posee y que

influyen de alguna manera en los procesos de codificación, almacenamiento y

recuperación de la información.

Los materiales del aprendizaje, las características que definan su naturaleza,

estructura, niveles de dificultad, etc.

La tarea o ejecución posterior que el aprendiz va a realizar con los materiales así

como el tipo de pruebas que se va a utilizar para la evaluación de los resultados del

aprendizaje.

Por otro lado, Roberts (2006) de una manera específica refiere tres criterios que

delimitan las características de un rendimiento académico adecuado:

1. El criterio escolástico de normalidad puede expresarse sumariamente de la

siguiente manera: es normal el niño que cumple con sus deberes, que asimila o

aprovecha suficientemente la enseñanza, que no repite el grado, que no molesta

en clase ni perturba el orden.

2. El criterio social, o relativo a las relaciones del sujeto con sus semejantes, incluye

a las exigencias anteriores y algunas más. Desde este punto de vista y dicho en

forma escueta, es normal el niño que, además de comportarse de manera

satisfactoria en el aula, aprovecha la enseñanza, participa activamente en la clase;

tiene amigos y se entiende con los compañeros, juega y comprende, acata la

reglas generales de juego, es honesto y tiene modales suficientemente correctos

con maestros y condiscípulos. Todo lo mencionado significa en suma,

cumplimiento de leyes, normas y participación activa en la vida común.

15

3. El criterio psicobiológico o relativo al funcionamiento psicosomático del individuo.

Este criterio contiene otros elementos, tras los cuales, implícita o explícitamente se

advierte la presencia del juicio sobre el perfil del estudiante

Resumiendo, el rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje por el

alumno, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador.

Factores que influyen en el Rendimiento Académico.

Se puede decir que el rendimiento escolar se manifiesta como una dimensión compleja,

porque en él inciden muchos factores que actúan ya sea en forma aislada o asociada,

Córdova (2006) los clasifica en dos grupos:

A) Los factores internos, que son aquellos factores inherentes a cada estudiante y

pueden ser de naturaleza psicológica o biológica. Entre los primeros cabe

mencionar:

a. Motivaciones

b. Intereses

c. Ajuste emocional

d. Hábitos y actitudes de estudio

e. Adaptaciones al grupo escolar, etc.

B) Los factores biológicos, se destacan los siguientes:

a. Edad cronológica

b. Perturbaciones funcionales (lesión cerebral, etc.)

c. Deficiencias sensoriales (problemas de visión, audición, etc.)

d. Estado de salud, etc.

Por otro lado, Brown (2006, pp. 5-20) señala que los principales factores que influyen

en el éxito académico del estudiante son:

Conocimientos adquiridos: Referido a los fundamentos del conocimiento que

los alumnos poseen o traen como conocimiento previo y que sirven de base

16

para adquirir nuevos aprendizajes, como son las habilidades específicas en el

pensamiento matemático.

Ajuste académicos: Implica el grado de dominio de habilidades básicas de

estudio y eficiencia para llevar a cabo actividades académicas básicas que

permitan responder a los procedimientos de instrucción.

Actividades académicas: Formadas por disposiciones o tendencias afectivo –

cognitivas como su propio proceso educativo y hacia los agentes involucrados

en este, la institución educativa, los maestros, etc. Involucra el nivel de

atracción o rechazo hacia el estudio y el deseo por aprender, factor crucial

para generar cambios efectivos y verdaderos en el comportamiento ante el

estudio.

Problemas en el rendimiento académico.

Existen escolares cuyo rendimiento académico es oscilante, es decir, entre medio y

bajo. Ello se atribuye a problemas cognitivos o a perturbaciones emocionales (actitudes

sobreprotectoras o de rechazo etc.). Al respecto Reca (2005) señala que esta tendencia a

tener una concepción cada vez más desvalorizada de sí, es decir, “A medida que el

alumno crece, se forma una imagen de sí mismo cada vez más desvalorizada. Su interés

por la adquisición de conocimiento disminuye o se anula, y su actitud frente al aprendizaje

se hace negativa o antagonística".

Por otro lado, Gimeno (2006) comenta que es un factor condicionado de la conducta

del sujeto, el concepto que tiene sobre sí mismo, determinando en buena medida las

iniciativas que éste habrá de tomar, los niveles de aspiraciones y realización que se auto

impone y la interacción con los demás (p. 45).

La raíz de la autoevaluación en el alumno, se halla en los valores que él haga de sus

éxitos y fracasos y la que le atribuye los demás, en especial las personas que tienen

ascendencia sobre él; como sus padres, maestros, amigos, etc. De ahí la importancia de

que las actitudes y opiniones de otros hacia él, sean homogéneas. Así, si uno le hace

sentir una cosa, y otro le procura sensaciones diferentes, el alumno tendría opiniones

contradictorias sobre él mismo, corriendo peligro su autoconcepto de quedar, inestable e

inseguro, influyendo en la autoestima como en el rendimiento académico.

17

El hecho de presentar alguna problemática en el rendimiento escolar, incide en la

variación de las relaciones interpersonales del sujeto con su grupo familiar, escolar, y

social, motivando la censura que sobre él cae. Ello promueve la creación de un

sentimiento de inseguridad, modificando el concepto de sí mismo.

La problemática que se presenta en forma más aguda, es la que tiene que confrontar

el educando, debido a su rendimiento académico, situación que le crea inseguridad y

muchas veces trastornos emocionales en sus relaciones interpersonales especialmente

cuando tiene que repetir el año escolar o sale desaprobado en una o varias materias.

La motivación en el rendimiento escolar, entre otros factores, dependen de las

experiencias del estudiante, por lo que la necesidad de logro, es producto de la

interacción de muchas variables, entre ellas el nivel de aspiración del estudiante, que está

dado por sus propias esperanzas de éxito, el orden académico y familiar, la espera de

recompensas personales y materiales, etc.

En la vida escolar las relaciones maestro-alumno y la interacción del estudiante con

sus iguales, juega un papel importante como factor reforzador de la conceptualización,

que se tenga.

La familia mantiene un papel predominante al igual que el colegio. Al respecto Simms

(2005) señala lo siguiente:

El colegio alimenta la importancia como un segundo punto de referencia,

porque según crece el niño, el aprecio público por su rendimiento

académico, tiene mayor trascendencia para su propio concepto. Las

tendencias se engendran entre el hogar y el colegio, especialmente

cuando existen discrepancias entre el status y las esperanzas de la

familia y la habilidad y rendimiento escolar del alumno. (p. 63).

Gimeno (2006) señala sobre el particular lo siguiente: "En la medida que los alumnos

soporten presiones y exigencias familiares, escolares y sociales, de diverso grado y matriz,

tendrá sentido hablar de la recuperación que dichas exigencias alcanzarán en el

rendimiento escolar del mismo" (p.29).

18

La dinámica del grupo de clase y su influencia en el rendimiento académico, ha sido

estudiada entre otros autores como Sheriff y Balaguer (2007) quienes demostraron a

través de una serie de experiencias, que de la ubicación que tenga el estudiante dentro de

su grupo de clase (líder, seguidor, etc.) depende su conducta y actitud hacia el estudio y

en consecuencia influye en su rendimiento académico y la autoestima. Por tanto, el

rendimiento académico, las actitudes hacia el estudio y el aprendizaje está mediado por el

comportamiento y actitudes de los padres para con el alumno.

Canelo (2000) afirma algo similar:

De hecho el aprendizaje que el alumno tiene en el contexto escolar, es

muchísimo más amplia que el que recoge las notas de evaluación. Son

aprendizajes no meramente intelectuales, sino de actitudes, valores,

comportamiento hacia la interrelación con los demás, y referencias sobre sí

mismo, es decir, la aceptación que despierta en su grupo y fuera de él; las

posibilidades personales, conocer lo digno e indigno de su persona, quien es

uno mismo. (p. 22).

Aspectos relacionados con el rendimiento académico

El Aprendizaje Significativo de Ausubel.

Ausubel (1987) intenta explicar qué es lo que ocurre en la mente humana a medida

que el sujeto aprende, considera que la estructura cognitiva, como la suma del

conocimiento que alguien tiene sobre un tema y la forma como está organizada, es el

factor determinante en los resultados del aprendizaje.

Un material significativo se aprende siempre en relación con su antecedente ya

aprendido y por ello se sobreentiende que las características o propiedades de ese

antecedente afectan decisivamente a la precisión y claridad de esos nuevos significados,

así como en su recuperación inmediata y a largo plazo.

Ausubel (1987) señala que el aprendizaje significativo puede ser obtenido tanto por

descubrimiento como por recepción. Por lo general en los niveles educativos superiores,

19

la fuente de conocimientos proviene del aprendizaje receptivo, en cambio en los niveles

educativos inferiores, la fuente de conocimiento proviene en su mayor parte del

aprendizaje por descubrimiento.

Es por eso que aprender no significa copiar la realidad sino construir. Realmente se

aprende cuando se logra elaborar una representación mental sobre un objeto de la

realidad o un contenido que se quiere aprender. Los conocimientos previos, las anteriores

experiencias y las motivaciones facilitan el aprendizaje y conduce al dominio de

capacidades y no se limita a la acumulación de saberes.

La posibilidad de aprender un nuevo conocimiento requiere entrar en contacto con

algo que ya se sabe. Los conocimientos previos no solo permiten hacer el contacto inicial

con el nuevo conocimiento sino además constituyen los fundamentos de la construcción

de los nuevos significados.

Un aprendizaje es tanto más significativo cuantas más relaciones con sentido es

capaz de establecer el alumno entre lo que ya conoce, sus conocimientos previos y el

nuevo contenido que se le presenta como objeto de aprendizaje. Esto quiere decir, en

definitiva, que contando con la ayuda y guías necesarias, gran parte de la actividad

mental constructiva de los alumnos tiene que consistir en movilizar y actualizar sus

conocimientos anteriores para tratar de entender la relación o relaciones que guardan

con el nuevo contenido. “La posibilidad de establecer estas relaciones determinará el que

los significados que construyan sean más o menos significativos, funcionales y estables”

(Miras, 1999, p. 50).

Para empezar un proceso educativo es conveniente explorar el contenido básico (los

conocimientos previos) sobre el que versará el proceso de enseñanza y determinar

concretamente los objetivos. De esta manera se puede determinar los conocimientos

pertinentes y necesarios que los alumnos requieren para aprender.

La construcción del conocimiento es “un proceso progresivo, no es una cuestión de

todo o nada, sino una cuestión de grado. Así entendida, la mayoría de las veces lo que

puede ocurrir es que los alumnos sepan poco o muy poco, tengan unos conocimientos

contradictorios o mal organizados o tengan, como se ha demostrado reiteradamente,

ideas previas total o parcialmente erróneas” (Pozo y otros, 1991; Carretero y otros, 1992;

Escaño y Gil de la Serna 1992; citados por Miras, 1999, p. 56).

20

Esa es la realidad que normalmente se encuentran en las aulas, los estudiantes, al no

tener los conocimientos previos van a recurrir a un enfoque superficial, memorístico y

poco significativo.

Otra razón por la que los estudiantes tienen problemas con el cálculo por ejemplo, es

por la falta de dominio de habilidades previas necesarias. Para corregir este problema,

los profesores deben “evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes en esas

habilidades previas y enseñar aquellas que no posean” (Gagné, 1991, p. 341).

Con frecuencia ocurre que los estudiantes tienen los conocimientos previos suficientes

como para abordar el nuevo contenido pero eso no asegura que lo tengan presente en

todo momento a lo largo del proceso de aprendizaje. “En consecuencia, para llevar a

cabo un aprendizaje lo más significativo posible, se requiere la actualización y la

disponibilidad de los conocimientos previos de los alumnos” (Alonso, 2002, p. 59).

Por tanto “es necesario enseñar los nuevos conocimientos que el alumno necesita y

que no posee en su repertorio cognitivo; el aprendizaje significativo de conocimiento se

refiere al funcionamiento real de los conocimientos que se poseen para hacer frente a los

problemas cotidianos” (Prieto, 1995, p. 175).

La autoestima y el rendimiento académico

Este es uno de los aspectos que ha dado lugar al desarrollo de más número de

investigaciones, habiéndose constatado que los escolares utilizan los éxitos y fracasos

académicos como índices de autovaloración, y que los niños con peor rendimiento

académico poseen un peor autoconcepto, en tal sentido, (Abascal, 2007, p. 505) sostiene

la necesidad de establecer la existencia de una autoestima, en la cual los estudiantes

refieren “auto sentimientos con respecto a su capacidad en el trabajo escolar u ocupación

académica”. Sin embargo, algunos estudios han demostrado a menor autoestima, suele

corresponder un menor rendimiento académico, y lo contrario a mayor autoestima, mayor

rendimiento pero no explican si la autoestima es una causa del rendimiento, o, por el

contrario, si el rendimiento es musa de la autoestima. De esta manera, puede asumirse

que la relación entre autoestima y rendimiento académico es recíproca y no unidireccional.

El aprendizaje de los diferentes contenidos de los cursos constituye uno de los más

importantes desafíos que enfrentan niños y niñas a lo largo de los años de educación

21

primaria. “El grado de éxito que alcanza al enfrentarlo, se constituye en una importante

fuente de referencia para la configuración de su autoconcepto y su autoestima como

estudiantes” (Centro De Excelencia y Mejoramiento Del Magisterio, 2005, p. 26).

Paralelamente, se sabe que el nivel de autoestima que tienen los alumnos, habrá de

tener incidencia en el logro de los aprendizajes propuestos. En este caso el aprendizaje

en el área personal social no es una excepción.

Después de haber revisado ideas básicas acerca de la importancia del desarrollo de la

autoestima como parte de la personalidad de cada individuo, y de haber visto el papel que

juegan los pares y los maestros en el proceso de configuración de la misma en la edad

escolar, es posible tener claro que la labor docente implica favorecer el desarrollo de una

autoestima positiva en el aula. Básicamente, se trata de desarrollar un clima de aula

positivo y potencializado.

Al respecto, Cerrón (2007) establece que debe considerarse en primera instancia la

detección de problemas de autoestima en los niños ya que suelen incidir en el

rendimiento académico de los estudiantes.

Como docentes de primaría estamos familiarizados con diferentes tipos de niños y

niñas, pudiendo reconocer fácilmente a aquellos que están creciendo saludables tanto

física como intelectual y emocionalmente. De igual manera, podemos advertir cuando un

niño, presenta problemas en su desarrollo cognitivo o emocional. Una entrevista con la

familia y una dosis adicional de atención y cariño pueden resolver esos cambios de

conducta en los menores.

En general, los niños con una alta autoestima, presentan las siguientes conductas:

1. Tienen ganas de hacer cosas nuevas y de aprender nuevas actividades.

2. Son responsables de sus propios actos.

3. Se hacen responsables de otras personas; tienen conductas pro-sociales.

4. Confían en sí mismo y en su propia capacidad para influir sobre los eventos.

5. Manifiestan una actitud cooperadora.

6. Son autocríticos. Aprenden de los errores.

Según Del Rio (2005) señala que lo que debe llamar la atención es la situación de

niños o niñas en quienes se observa varias de las conductas que se señala a

continuación como es la baja autoestima.

1. Rehuir al intentar actividades intelectuales, deportivas o sociales por

22

miedo al fracaso.

2. Engañar, mentir. Echar la culpa a otros.

3. Conductas regresivas (hacerse el pequeño)

4. Comportamientos no sociales.

5. No confiar en sí mismo.

6. Creer que no se tiene capacidad de control sobre los eventos.

7. Agresividad, timidez excesiva o violencia.

8. Negación frecuente. Frustración.

Frente a estas manifestaciones en el aula, corresponderá dedicar mayores esfuerzos

para conocer y comprender las circunstancias que están viviendo los pequeños,

intervenir con la familia en la medida de las posibilidades y dedicar un poco más de

atención a trabajar la autoestima de estos niños a través de acciones específicas para

mejorar la autoestima de los alumnos (Giordano, 2007). Entre las acciones a realizar se

muestran las siguientes:

Elogiar a los alumnos. A los niños les encantan los elogios. Los que deben ser

específicos y sinceros para que tengan un efecto positivo. No es necesario que los

niños hagan algo excepcional para elogiarlos. Elogiar a los niños por cosas

normales como llegar a tiempo a la escuela es suficiente. Lo que importa es que se

concentre el docente en las cosas positivas que los niños hacen y no en las cosas

negativas.

Demostrar amor y afecto. Los niños necesitan que se les demuestren amor y afecto

por medio de palabras y contacto físico. Se debería buscar la forma de hacer sentir

que se siente afecto por ellos y que son personas especiales para el docente. “Les

podemos mostrar cariño saludando con un beso a los niños que llegan más

temprano al aula, regalándoles algunos minutos de nuestro tiempo a la hora del

recreo para jugar con ellos, dando una afectuosa palmada en el hombro cuando se

marchan a la casa, etcétera” (Ledesma, 2005, p. 21).

Tratar a los niños con absoluto respeto. Se debe tratar a los pequeños con el mismo

respeto con que se trata a los adultos, poniendo atención en lo que se les dice.

Algunos docentes hablan a sus alumnos de una manera en la cual no se atreverían

a hablarle a otra persona. Se debe empezar a mostrar respeto a los niños diciendo

"por favor” y "gracias", así se puede pedir que ellos se dirijan al docente y entre sí

23

mismos con la misma amabilidad (Bohórquez, 2006).

Ser conscientes. Los niños necesitan que, tanto en sus vidas como en la escuela,

las cosas sean previsibles. Necesitan saber lo que se espera de ellos y lo que

pueden esperar del docente. Las reglas de convivencia en el aula y en la escuela

deben ser de manera conjunta, explicadas, justificadas y aplicadas constantemente.

De esta manera los niños aprenderán cual comportamiento es aceptable y cuál no

(Vargas, 2003).

No esperar la perfección en los niños. Nadie es perfecto, y no se debería esperar

que ellos lo sean. Los niños deben saber que se les acepta tal y como son, con

fallas y todo. Tal aceptación ayuda a los niños a sentirse seguros de sí mismos, lo

que resulta en el desarrollo de una imagen positiva. A veces se piensa que se debe

presionar a los niños para que aprendan y se desarrollen mejor. El efecto que se

obtiene puede ser el contrario. Niños que son aceptados tal y como son, estarán

más inclinados a sentirse suficientemente seguros de sí mismos como para tomar

riesgos y tener éxito. Los niños que son sobre exigidos y presionados pueden

terminar resentidos y rebelarse. En lugar de criticar a los niños cuando cometan

errores, deberían convertir sus errores en lecciones positivas, y en lugar de

presionarlos para superarse, se les debería ofrecer elogios y aliento (Astorne, 2007).

Escuchar y responder a los pequeños. Tanto en las actividades de aprendizaje que

se organizan, como en los momentos de transición o de descanso, los niños y niñas

suelen dirigirse a los docentes para preguntar o contar algo. En esos momentos, se

debe asegurar de ponerles atención y comunicarles que se está haciendo. Para

lograr esto, se puede mirarlos directamente y en caso de que sea pertinente,

establecer contacto físico, poniendo una mano en su hombro o acomodando un

poco su cabello. De esta manera, se les haría saber que sus preguntas, opiniones y

comentarios son importantes (Astorne, 2007).

Además, se debe animar a los niños a hacer preguntas y se debe dar siempre

respuestas honestas y claras. Los docentes que enseñan hacer preguntas están

demostrando a sus alumnos que quieren que ellos aprendan y que ellos estén

dispuestos a ayudarlos.

Cuando se note que los pequeños se critican a sí mismos, debería indicárseles que

no es que él o ella sean tontos o ineptos, sino mostrar qué cosas hizo o dejó de

24

hacer que condujeron al resultado o al problema en que se encuentran. Si no se

interviene cuando los niños se critican, pueden sentir que se está de acuerdo con

ellos (Veintimilla, 2007).

Enseñar a los alumnos a hablar positivamente de sí mismos. Hablar positivamente

de uno mismo es decirse cosas positivas. Peters (2004), refiere que hablar

positivamente es una herramienta que los niños deben poseer. Entre más se repitan

a ellos mismos lo bueno que existe entre ellos, hay más posibilidad de que los niños

lo crean y lo incorporen con los buenos sentimientos asociados con estos

comentarios positivos de sí mismos.

Estimular a los alumnos a que tomen decisiones. Tomar decisiones es una habilidad

muy importante que los niños deben poseer. Esta habilidad aumenta en importancia

conforme los niños crecen y se convierten en adultos (Brown, 2006). Se puede

fomentar la habilidad de tomar decisiones de diferentes maneras: decidir en qué

lugar del aula se sentarán, qué libro de la biblioteca leerán primero, ocasionalmente

con quién formarán grupo de trabajo, qué canción cantarán para descansar, de

qué color pintarán el cielo de su dibujo, etcétera (Bolívar, 2006).

Dar responsabilidades. Los niños prosperan cuando se les da responsabilidades,

como tareas diarias o semanales, hacer saber a los niños que se cree que ellos son

capaces y que se confía en ellos para cumplir con sus tareas. Además, tratar de

elogiar a los pequeños cuando cumplan con sus obligaciones.

Fomentar las relaciones de amistad y compañerismo. Las necesidades sociales de

los niños son muy importantes en el desarrollo de una propia imagen saludable. Los

niños necesitan tiempo para jugar y conversar con sus amigos y compañeros.

Organizar el trabajo de manera que haya permanente intercambio entre los alumnos

(Walt, 2004).

Mostrar los trabajos de los niños. Ésta es la mejor manera en que se puede

demostrar cuanto se valora su esfuerzo y su trabajo, así como a ellos mismos.

Los trabajos de los niños pueden ser expuestos en las paredes de la escuela por

algunos días, para que otros niños, maestros y padres que lleguen a la escuela los

vean. También se puede organizar exposiciones con motivo de alguna fiesta

(Roberts, 2006).

25

También se puede conversar sobre este punto con los padres de familia y animar a

desplegar los trabajos de sus hijos en la casa durante algún tiempo, para que todos

los que lleguen los vean, y después, cuando renueven la exposición, guardarlos en

un sobre para que el niño los pueda ver cada vez que así lo quiera (Rogers, 2005).

Se debe recordar también que no es bueno desplegar trabajo escolar de los niños,

del cual ellos no están muy satisfechos. Esto podría ocasionarles incomodidad o

vergüenza.

Por otro lado, cabe señalar que los niños en edad escolar encuentran en ellos modelos

de comportamiento y actitud y se amoldan a estos. No se podrá apoyar a que los alumnos

desarrollen una actitud positiva hacia sí mismos hasta que ellos no vean esa misma

actitud en los docentes (Wright, 2006). En este sentido, si en el docente no existe la

capacidad de sentirse bien, no será posible mostrar a los niños cómo hacerlo. Un último

punto es la evaluación. Evaluar cuanto se está haciendo por contribuir al desarrollo de

una autoestima positiva en los alumnos (Guardamino, 2007).

Trabajando de manera conjunta con el director y los colegas, se puede tratar de hacer

un diagnóstico de la situación de la escuela en cuanto a la dimensión que se está

abordando. Para este propósito, se puede reunir en forma periódica para comentar como

el equipo docente cómo se está sintiendo en su trabajo, analizando el grado de

satisfacción o insatisfacción que se tiene. Así como los motivos por los que esto esté

ocurriendo.

Torres (2007) señala que es posible sistematizar este trabajo, para lo cual es

necesario elaborar un cuestionario que permita autoevaluar periódicamente en relación a

cómo se está atendiendo esta dimensión del trabajo.

Antecedentes

A continuación se presentan los siguientes estudios relacionados a la autoestima y

rendimiento académico.

Colomer (2006) realizó un estudio para determinar la correlación entre el nivel de

autoestima y el aprendizaje. Se trabajó bajo un diseño correlacional, con 320 estudiantes

de sexto grado, para lo cual empleó el cuestionario de Piers Harris de autoestima y la

prueba de aprendizaje de Koppitz. Las conclusiones fueron que aquellos alumnos que

realizaban su aprendizaje con seguridad, poseían una alta autoestima. Aquellas personas

26

que recomendaban a los estudiantes como tutores, eran docentes que habían trabajado

con aquéllos y que poseían también una alta autoestima. Los estudiantes con baja

autoestima no cumplían con el horario o realizaban frecuentes faltas. Se demostró que

existía correlación entre la autoestima y la eficacia y eficiencia en el aprendizaje de las

materias y con la ineficiencia en el aprendizaje.

De la misma manera, Taboada y Guthrie (2005) efectuaron una investigación cuyo

objetivo fue establecer la influencia de la autoestima en el proceso de aprendizaje de la

lectura fluida. Para ello participaron 200 menores de edad del quinto grado del Programa

de Alfabetización en Madeleine College Park, USA, el instrumento empleado fue el

cuestionario de autoestima de Harris – Pierón y prueba de lectura de Cattell, de ello se

concluyó que los varones y mujeres con buena autoestima, aprendían a leer más rápido.

Los que tenían baja autoestima, su lectura era silabean te y entrecortada, es decir lectura

no fluida. Las mujeres con autoestima alta aprendían más rápido que los varones con alta

autoestima.

También Terán (2004) realizó un estudio en alumnos del nivel básico primario,

investigación que se hizo para el Centro de Desarrollo del Aprendizaje de Maracaibo,

Colombia. El objetivo del estudio fue conocer los motivos que orientaban el tipo de

rendimiento que alcanzaban los estudiantes. La muestra estuvo compuesta por 360

estudiantes de 5 instituciones educativas de 5º y 6º grado de primaria. De dicho estudio

se concluyó que: un 40% de la muestra se orientaban hacia un nivel de rendimiento bajo

en las materias relacionadas a las ciencias. En lo referente a las materias de letras, un

60% se orientó hacia un rendimiento medio. Sólo el 10% tenía un rendimiento alto y

homogéneo en las materias de ciencias y letras. En función a tal orientación, presentaban

problema de aprendizaje y bajo rendimiento en ciencias, más no en el área de letras. Los

varones tenían mayor tendencia a orientarse hacia el rendimiento académico bajo. Las

mujeres tenían tendencia a orientarse hacia el rendimiento académico medio sobre todo

hacia un mejor rendimiento en ciencias.

También Bueno (2007) realizó una investigación para correlacionar factores de

personalidad y rendimiento académico en matemática. Este trabajo fue realizado bajo un

diseño correlacional, trabajándose con estudiantes del cuarto y quinto año de educación

básica primaria, cuya muestra estuvo compuesta por 220 escolares. Los instrumentos

empleados fueron la prueba de personalidad de Eysenck para niños y las actas de notas

sobre el rendimiento académico en matemáticas. De dicha investigación, se concluyó lo

27

siguiente: Un 40% se orientaban hacia un nivel de rendimiento académico bajo en

matemática, manejando en forma limitada información del curso, siendo su razonamiento

intuitivo. Un 50% se orientaban hacia el nivel medio en matemática. Un 10% poseía una

performance adecuada en el curso, manejando conceptos, postulados, leyes, etc. Se

encontró correlación moderada entre la personalidad extrovertida e inestable con el nivel

de rendimiento académico bajo en matemática; mientras que se obtuvo una correlación

alta entre el rendimiento académico alto y la introversión y la estabilidad emocional de la

prueba de Eysenck.

A nivel nacional se encuentran los siguientes estudios:

Salazar (2006) realizó un estudio para describir la autoestima, autoconcepto y desempeño

escolar en estudiantes de instituciones educativas cristianas. Este trabajo se realizó bajo

un diseño descriptivo en cinco instituciones, con 220 alumnas de quinto grado de primaria.

El instrumento aplicado de autoestima, autoconcepto fue un instrumento elaborado por el

mismo autor de la investigación y el instrumento para el desempeño escolar fueron las

actas de promedio anuales. En dicho estudio se concluyó que aquellas alumnas con

buena autoestima, poseían un adecuado autoconcepto y un desempeño óptimo, pero no

sobresaliente. Las alumnas con baja autoestima, su desempeño escolar era oscilante. El

bajo autoconcepto en las estudiantes, no permitía un desempeño escolar permanente y

continuo. Existía correlación estadística entre autoestima, y autoconcepto con el

desempeño escolar.

De la misma manera Barrena (2007) realizó un estudio para ver la diferencia del

rendimiento académico en matemática en estudiantes considerando la variable género.

Se trabajó con 100 estudiantes de la institución educativa privada parroquial el Buen

Pastor, distrito de Los Olivos. El instrumento fue el acta de notas. El estudio concluyó que

es posible encontrar diferencias estadísticamente significativas entre varones y mujeres

en el rendimiento académico medio y alto, a favor de las estudiantes, mientras que en el

caso del rendimiento académico bajo, se encontró diferencia estadísticamente

significativa entre ambos grupos (hombres y mujeres).

Por último Quispe (2006) realizó un estudio para determinar la correlación entre

autoestima y rendimiento académico en el área de lógico matemática en alumnos de

sexto grado de primaria, en la Institución Educativa Rosa Merino del Rímac. Se trabajó

con 60 estudiantes. Los instrumentos empleados fueron la escala de autoestima de Eagly

y las actas de notas en el área de matemática. De dicho estudio se concluyó que los

28

alumnos con adecuado rendimiento académico en el área de lógico matemática, se

orientaron hacia un nivel medio de la autoestima. Aquellos alumnos con rendimiento

medio y bajo en el área, se orientaron hacia un nivel de autoestima baja. Se encontró una

correlación moderada entre la autoestima y el rendimiento académico.

Problema de Investigación

La educación primaria en los tiempos actuales no responde a los retos que plantea el

desarrollo y progreso del país, situación que pone de relieve las deficiencias del sistema

educativo peruano, ya que en la enseñanza escolar continúa primando e incentivándose

la repetición memorística de contenidos. Recíprocamente aún se observa que algunos

docentes limitan la práctica creativa en sus alumnos lo que impediría el logro de un

aprendizaje con alegría y entusiasmo en sus alumnos obteniendo como resultado un bajo

rendimiento. Frente a lo expuesto, se ha considerado relevante indicar que el factor

autoestima es un factor que interviene en el rendimiento académico. Las más recientes

investigaciones señalan que una de las principales dificultades de los alumnos en la etapa

escolar sobre todo en primaria es el desconocimiento de las modalidades de estudio

imprescindibles para aprender, comprender y también un papel preponderante y que no

es notorio es la baja autoestima.

El desarrollo de la autoestima es de gran importancia para lograr un adecuado

rendimiento académico, la dimensión académica de la autoestima es la autopercepción de

la capacidad para enfrentar con éxito las situaciones de la vida académica y

específicamente la capacidad de rendir y ajustarse a las exigencias sociales. Por

consiguiente una baja autoestima causa una falta de interés hacia los trabajos

académicos, por ende el estudiante alcanza un rendimiento muy bajo de lo esperado. Es

por ello que consideramos necesario poner énfasis en el cambio de actitud frente a la

formación de los futuros estudiantes, el buen rendimiento de los alumnos de primaria

dependerá de una formación académica capaz de proveer el desarrollo de habilidades

para el aprendizaje continuo y autodirigido, la adaptabilidad a diferentes entornos y

situaciones, la capacidad de análisis y resolución de problemas, la iniciativa y creatividad

permanente, sin descuidar las capacidades técnicas específicas.

29

Por otra parte, la Ley General de Educación Nº 28044, ha institucionalizado la

Educación Básica Regular en calidad y logros de aprendizajes básicos, con énfasis en la

preparación y el desarrollo de competencias y capacidades. Desde una concepción más

dinámica ello, supone la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje que

requieren las personas para su desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar

aprendiendo durante toda la vida, según el Ministerio de Educación (2006). Además, los

aprendizajes a lograr, deben darse en el marco de transformaciones que tiene que ver

con la diversificación de los espacios de aprendizajes de las formas de ofertar y organizar

los servicios, de las maneras de enseñar y aprender. No se trata solo se asegurar, una

escolarización mínima para la población, de insertar necesariamente a los estudiantes en

el sistema educativo formal, es en función al actual enfoque educativo que los alumnos

centren sus esfuerzos en aprendizajes significativos; centrándose la atención de los

estudiantes en tres ámbitos claramente definidos: personal, como ciudadano y

preparación para el futuro, sin embargo siempre se han presentado problemas a nivel de

rendimiento o desempeño académico en los alumnos.

Este es uno de los aspectos que ha dado lugar al desarrollo de más número de

investigaciones, habiéndose constatado por Cava y Musito (2000) que “los alumnos

utilizan los éxitos y fracasos académicos como índices de autovaloración, y que los niños

con peor rendimiento académico poseen un peor autoconcepto” (Centro de Excelencia y

Mejoramiento del Magisterio, 2005, p. 22). Paralelamente, se sabe que el nivel de

autoestima que tienen los alumnos “habrá de tener incidencia en el logro de los

aprendizajes propuestos” (CEEM, 2005, p. 23) Los cambios institucionales y de política

educativa a este nivel, han generado una expectativa en el desarrollo de la autoestima a

través de la aplicación a lo largo de las gestión curricular en autoridades, docentes,

padres de familia y estudiantes.

Por todo lo expuesto se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Existe relación entre el nivel de autoestima y el rendimiento académico en el área

personal social en alumnos del quinto ciclo de primaria de una institución educativa del

Callao?

30

Objetivo general

Determinar la relación entre el nivel de autoestima y el rendimiento académico en el

área personal social en alumnos del quinto ciclo de primaria de una institución educativa

del Callao.

Objetivos específicos.

1. Determinar el nivel de autoestima de los estudiantes de la muestra.

2. Determinar el nivel de rendimiento académico en el área personal social de los

estudiantes de la muestra.

3. Determinar si existe relación entre la identidad y el rendimiento académico en

el área personal social en alumnos del quinto ciclo de educación primaria de

una institución educativa del Callao.

4. Determinar si existe relación entre el conocimiento de sí mismo y el

rendimiento académico en el área personal social en alumnos del quinto ciclo

de educación primaria de una institución educativa del Callao.

5. Determinar si existe relación entre la autovaloración y el rendimiento

académico en el área personal social en alumnos del quinto ciclo de

educación primaria de una institución educativa del Callao

6. Determinar si existe relación entre el sentido de pertenencia y el rendimiento

académico en el área personal social en alumnos del quinto ciclo de

educación primaria de una institución educativa del Callao

7. Determinar si existe relación entre el dominio de habilidades de comunicación

social y familiar y el rendimiento académico en el área personal social en

alumnos del quinto ciclo de educación primaria de una institución educativa

del Callao.

8. Determinar si existe relación entre el sentimiento de ser útil y valioso y el

rendimiento académico en el área personal social en alumnos del quinto ciclo

de educación primaria de una institución educativa del Callao.

31

Hipótesis general

Existe relación entre el nivel de autoestima y el rendimiento académico en el área

personal social en alumnos del quinto ciclo de educación primaria de una institución

educativa del Callao.

Hipótesis especificas

H1: Existe relación entre la identidad y el rendimiento académico en el área personal

social en alumnos del quinto ciclo de educación primaria de una institución educativa del

Callao.

H2: Existe relación entre el conocimiento de si mismo y el rendimiento académico en el

área personal social en alumnos del quinto ciclo de educación primaria del Callao.

H3: Existe relación entre la autovaloración y el rendimiento académico en el área

personal social en alumnos del quinto ciclo de educación primaria del Callao.

H4: Existe relación entre el sentido de pertenencia y el rendimiento académico en el

área personal social en alumnos del quinto ciclo de educación primaria del Callao.

H5: Existe relación entre el dominio de habilidades de comunicación social y familiar y

el rendimiento académico en el área de personal social en alumnos del quinto ciclo de

educación primaria del Callao.

H6: Existe relación entre el sentimiento de ser útil y valioso y el rendimiento académico

en el área personal social en los alumnos del quinto ciclo de educación primaria del

Callao.

32

MÉTODO

Tipo y diseño de Investigación

El tipo de investigación es el descriptivo, el cual es definido por Best (2006, p. 61)

como “aquel que rebasa la mesa recogida y tabulación de los datos. Supone un elemento

interpretativo del significado e importancia de lo que se describe (…), suponiendo

mensuración, clasificación, interpretación y evaluación”

En función a lo expuesto la investigación se orienta a describir la forma, como se

presenta la autoestima de los alumnos de quinto ciclo de primaria, así como los niveles de

rendimiento académico en el área personal social.

El diseño de investigación fue el correlacional, el cual es definido como ¨… aquellos

que sistematizan sus procedimientos y está interesada en la determinación del grado de

relación existente entre dos o más variables de interés de una misma muestra de sujetos

(Sánchez, 2005, p. 63).

En tal sentido el estudio tratará de establecer la concomitancia entre las variables en

referencia.

En cuanto al diseño de la investigación es correlacional, según los mismos autores

debido a que se correlaciona o busca un coeficiente de relación estadística entre las dos

variables.

Ox

M r

Oy

Donde:

M = Muestra de investigación

Ox = Observaciones de la variable autoestima

Oy = Observaciones de la variable rendimiento académico

r = Índice de relación entre ambas variables.

33

Variables

A continuación se definen las variables de estudio:

Autoestima.

Definición conceptual.

Es el adecuado desarrollo del proceso de identidad, conocimiento de sí mismo, así

como su autovaloración sentido de pertenencia, dominio de habilidades de comunicación

social y familiar, sentimiento de ser útil y valioso, orientado a establecer el propio auto

concepto y autoafirmación.

Definición operacional.

La autoestima es medida a través de la Escala de Eagly, el cual ha sido adaptada a la

realidad del contexto y presenta las siguientes dimensiones: identidad, conocimiento de

sí mismo, autovaloración, sentido de pertenencia, dominio de habilidades de

comunicación social y familiar y sentimiento de ser útil y valioso.

Rendimiento académico.

Definición conceptual.

Es la expresión de capacidad y características psicológicas del estudiante,

desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza aprendizaje, que le

permite obtener un nivel de funcionamiento y logros académicas a lo largo de un periodo

académico que se sintetiza en un calificativo cuantitativo final evaluador del nivel

alcanzado, que en este caso es el que corresponde al área personal social.

Definición operacional

El rendimiento académico es medido a través de las notas escolares finales del

año académico 2009 de todos los alumnos del quinto ciclo de primaria en el área

personal social.

34

Participantes

La población comprende a todos los alumnos de quinto ciclo de primaria de la

institución educativa en referencia, siendo ello la suma total de 240 alumnos, distribuidos

en 8 secciones (4 secciones de quinto grado y 4 secciones de sexto grado), cuya

distribución se muestra en la tabla 1.

Tabla 1 Distribución de la población de estudiantes de quinto ciclo de una institución educativa del Callao

Grado de Estudios Sección A

Sección B

Sección C

Sección D

Quinto Grado 30 30 30 30

Sexto Grado 30 30 30 30

N=240

Como observamos la población está distribuida en cuatro secciones por grado de

estudio equivalente a 30 estudiantes por sección de cada grado de estudio.

Tabla 2 Muestra de estudiantes de quinto ciclo de la institución educativa del Callao

5 to 6 to

Femenino 23 27 49

Masculino 26 24 51

Total 100

Como se observa en la tabla 2 la muestra estuvo conformada por estudiantes del

quinto ciclo de primaria, de la cual, pertenecían al quinto grado de primaria 23 estudiantes

del género femenino y 26 estudiantes del género masculino y del sexto ciclo pertenecían

27 estudiantes del género femenino y 24 estudiantes del género masculino. Para dicha

selección se utilizó la técnica del muestreo no probabilístico de tipo disponible empleando

los criterios de inclusión acorde a las variables intervinientes controladas, quedando

conformada la muestra definitiva por 100 estudiantes, cuyas características fueron que

35

todos estaban matriculados en el periodo escolar 2009, cursando el quinto ciclo de

educación primaria (49 alumnos del quinto grado y 51 alumnos del sexto grado),

trabajándose con estudiantes de género masculino como femenino, cuyas edades

oscilaban entre los diez y doce años y cuyo lugar de residencia sea el Callao.

Instrumentos de Investigación.

Escala de Autoestima de A.H Eagly adaptada.

La Escala de Autoestima de A.H Eagly adaptada está conformada por 20 ítems, en el

cual se emplean ítems construidos en sentido positivo pero también en sentido negativo.

En los ítems escritos en sentido positivo, la máxima valoración en la escala “Totalmente

de acuerdo” coincide con el valor numérico asignado a la respuesta (el número 5). Por el

contrario, en los ítems escritos en sentido negativo la mayor escala “Totalmente de

acuerdo” se asocia con el menor valor posible (el número 1).

Instrumento de investigación

En la presente investigación se utilizó la escala de Autoestima de A.H Eagly.

Escala de Autoestima de A.H Eagly.

Auto : A.H Eagly

Adaptación : Quispe (2006)

Año : 2006

Muestra : 100 alumnos

Aplicación : Alumnos del quinto ciclo de primaria

Aplicación y Calificación.

La Escala de Autoestima de A.H Eagly (ver anexo 1) adaptada se aplica y califica en

forma individual y el tiempo de aplicación es aproximadamente de 30 minutos.

La calificación es manual y la puntuación oscila entre 100 (puntuación mayor) y 20

(puntuación menor). (Anexo 2). A mayor puntuación, mayor será la autoestima, y a menor

puntuación, menor será la autoestima. La gradiente es la siguiente: 5 = Totalmente de

36

acuerdo ,4 = De acuerdo 3 = Indiferente ,2 = En Desacuerdo, 1 = Totalmente en

desacuerdo, (anexo 3). La clave de corrección es la siguiente:

Los ítems 1, 2, 6, 8, 10,15, 16, 17 y 18 (negativos) se puntúan con la gradiente de 1 a

5 y los ítems 3, 4, 5, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 19, 20 (positivos) se puntúan con la gradiente de

5 a 1.

Validez y Confiabilidad

La escala fue desarrollada por A.H. Eagly y adaptada por Quispe (2006), para efectos

de la investigación, trabajándose con alumnos de primaria, presenta Validez de contenido,

a través del empleo de juicio de expertos (3 Psicólogos y 2 docentes, todos con grado de

Maestría y expertos en la elaboración de instrumentos).

Validez y Confiabilidad Estadística de la Escala de Autoestima de A. H Eagly para el

contexto de la investigación.

Para el efecto del estudio, se procedió a establecer la validez y confiabilidad

estadística de la escala, adaptándola al contexto de investigación, es decir a la población

de los estudiantes de quinto ciclo de una institución educativa del Callao. El procedimiento

estadístico efectuado fue el siguiente: para determinar la confiabilidad de la escala se

recurrió a la confiabilidad por grupos extremos, a la correlación ítem- total y al alfa de

Cronbach.

Para obtener la confiabilidad por contraste de medias se comparó en cada ítem el

25% de personas que tenían la puntuación total “más alta” con el 25% de personas que

tenían la puntuación total “más baja. (Anexo, 4). Se observan los resultados obtenidos en

el análisis de ítem-total.

La determinación de percentiles contrastación de medias (del grupo nivel bajo versus

del grupo del nivel alto), permitió concluir que los ítems están midiendo lo que deben

medir. Obsérvese que la media en todos los ítems del subgrupo inferior es mayor a la

media del subgrupo superior. Los valores obtenidos se muestran. (Anexo, 5).

Finalmente, se aplicó la prueba T para muestras independientes. Con este

procedimiento se quiere comprobar si las medias poblacionales de dos poblaciones

normales e independientes son iguales o no.

37

Como es posible observar, en la tercera columna de la “correlación elemento – total

corregida”, se tiene la correlación de cada ítem con la suma de todos los demás. Esta

correlación indica que hay ítems que no correlacionan muy alto con el total, como fueron

el ítem 5, ítem 9, ítem 13 e ítem 18. Por lo tanto se llega a la conclusión que debían ser

eliminados de la versión definitiva de la escala. (Anexo, 6).El análisis de fiabilidad que se

hace a través del coeficiente del Alfa de Cronbach muestra el resultado de 0.788. Sin

embargo, si se eliminan los ítems mencionado en la correlación elemento – total corregida,

se obtiene una confiabilidad mayor del instrumento de evaluación (0.842). (Anexo 7).

Para elaboración del instrumento Rendimiento académico se procedió a la revisión

de las Actas de Promedios de Notas Anuales, del área de Personal Social del quinto ciclo

de primaria (Periodo Escolar 2009) y el nivel de rendimiento se obtuvo de acuerdo a la

puntuación (ver anexo 8).

Procedimiento

El procedimiento seguido luego de obtener la autorización del Director, así como la

colaboración de los docentes de la institución fue, agrupar a los estudiantes que

conformaron la muestra en grupos de 10, con el fin de poder administrar el instrumento de

una manera confiable, controlando todas aquellas situaciones que pudieran alterar la

situación de evaluación. Ello se realizó en el período de 5 días, empleando el ambiente de

la biblioteca de la institución, dado que posee las características necesarias (iluminación,

ventilación y no existencia de ruidos molestos, así como de distractores que pudieran

alterar la atención concentración de los estudiantes. El otro instrumento demoró un poco

más de tiempo ya que se tuvo que esperar la finalización del año escolar en la que los

profesores entregan actas .El procedimiento del tratamiento de los datos, se hizo en

Excel, para luego pasarlo al SPPS 15

En la presente investigación se utilizó la inferencia estadística no paramétrica: prueba

estadística de correlación Spearman, debido a que no se observaron distribución normal

de los datos (ver anexo 9).

38

RESULTADOS

A continuación se presenta el análisis de datos realizado a través del programa

estadístico SPSS.

Tabla 3 Nivel de autoestima de los estudiantes de la muestra

Nivel Estudiantes Porcentaje

Bajo 14 14.0

Medio 85 85.0

Alto 1 1.0

n= 100

De acuerdo a la tabla podemos observar que el 14.0% de los estudiantes de la muestra

se ubicó en el nivel bajo, el 85.0% en el nivel medio, siendo este nivel el que más destaca

y el 1.0% en el nivel alto.

Distribución de frecuencias

Figura 1, Nivel de autoestima de los estudiantes de la muestra El nivel de autoestima el más representativo es el nivel medio.

Nivel autoestma Alto Medio Bajo

E s

t u

d I a

n t e

s

100

80

60

40

20

0 1…

85 85,00%

14 14,00%

39

Tabla 4 Nivel de rendimiento académico en el área personal social de los estudiantes de la muestra

Nivel Estudiantes

Porcentaje

Bajo 13 13.0

Medio 86 86.0

Alto 1 1.0

n=100

Como podemos observar en la tabla 4 el 13.0% de los estudiantes de la muestra se

ubicó en el nivel bajo, el 86.0% en el nivel medio, siendo este nivel el que más destaca y

el 1.0% en el nivel alto.

Figura 2. Nivel de rendimiento académico en el área personal social de los estudiantes de la muestra

En el nivel de rendimiento académico, el más representativo es el nivel medio.

Nivel de rendimiento académico Alto Medio Bajo

E s

t u

d i a

n

t e

s

100

80

60

40

20

0 1…

86 86,00%

13 13,00%

Distribución de frecuencias

40

Tabla 5 Correlación de Spearman entre la autoestima y rendimiento académico

Medida Rendimiento académico

Total autoestima .494(**)

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

n=100

La prueba estadística utilizada para la prueba de hipótesis fue la r de Spearman puesto

que no se observó distribución normal en los datos. El resultado indica que existe una

relación significativa entre el puntaje de autoestima y el puntaje de rendimiento académico,

lo cual podría significar que los estudiantes con mayor autoestima tienden a presentar un

mejor rendimiento académico.

Tabla 6 Correlación de Spearman entre las dimensiones de la autoestima y rendimiento académico en el área personal social

* La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

n= 100 Como podemos observar en la tabla 6 con respecto a las dimensiones identidad y

rendimiento académico la prueba estadística Spearman arrojó un valor r igual a .232 y un

Medida Rendimiento _académico

Significación asintótica

Identidad .232(*) .020

Conocimiento de sí mismo

.297(*) .003

Autovaloración 266(*) .007.

Sentido de pertenencia

216(*) .031.

Dominio de habilidades de comunicación social y familiar

244(*) .014.

Sentimiento de ser útil y valioso

.372(*) .000

.

41

nivel de significación p de .020, para dicho nivel de significación, p menor que .05 por lo

tanto se acepta la hipótesis alterna de relación entre estas variables. En cuanto a las

variables conocimiento de sí mismo y rendimiento académico la prueba estadística

Spearman arrojó un valor r igual a .297 y un nivel de significación p de .003, para dicho

nivel de significación, p menor que .05, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna de

relación entre estas variables. En el caso de las variables autovaloración y rendimiento

académico la prueba estadística Spearman arrojó un valor r igual a .266 y un nivel de

significación p de .007, para dicho nivel de significación, p menor que .05, por lo tanto, se

acepta la hipótesis alterna de relación entre estas variables. Para las variables sentido de

pertenencia y rendimiento académico la prueba estadística Spearman arrojó un valor r

igual a .216 y un nivel de significación p de .031, para dicho nivel de significación, p menor

que .05, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna de relación entre estas variables. En la

siguiente variable considerada como fue dominio de habilidades de comunicación social y

familiar y rendimiento académico la prueba estadística Spearman arrojó un valor r igual a

.244 y un nivel de significación p de .014, para dicho nivel de significación, p menor que

.05, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna de relación entre estas variables. Por

último, en las variables sentimiento de ser útil y valioso y rendimiento académico la

prueba estadística Spearman arrojó un valor r igual a .372 y un nivel de significación p de

.000, para dicho nivel de significación, p menor que .05, por lo tanto, se acepta la

hipótesis alterna de relación entre estas variables.

42

DISCUSIÓN CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Discusión

Una institución educativa es un proyecto común de mejora integral de todas las

personas responsables que participan en este proceso: padres, profesores, alumnos y

cuantos forman la comunidad educativa en el contexto del centro, los cuales comparten el

mismo ideario y participan en un Proyecto Educativo común, actualizándolo y

desarrollándolo en sus propios ámbitos de responsabilidad. Por este motivo, debe ser un

factor importante desarrollar dentro del papel que le toca a cada agente educador brindar

una adecuada formación, motivando valores y desarrollando la personalidad de los

estudiantes realizando prácticas de uno de los componentes fundamentales de ella como

es la autoestima.

La autoestima es uno de los contenidos vitales y básicos a desarrollar en el área

personal social, que sirve de base para que los estudiantes desarrollen competencias

alrededor de un eje fundamental establecido en el diseño curricular, denominado

identidad y convivencia democrática. En tal sentido, uno de los más valiosos y duraderos

regalos que los docentes pueden ofrecer a los estudiantes es un sentido positivo de sí

mismo.

Sin embargo, este aspecto se observa en los resultados, ya que en la autoestima el

nivel más representativo de los estudiantes de la muestra es el medio y en el rendimiento

académico en el área personal social, también es el nivel medio. Al parecer en este grupo

de estudiantes, considerando uno de los aspectos fundamentales del área de personal

social en cuanto a contribuir al desarrollo integral del estudiante como persona y como

,miembro activo de la sociedad, aún no se haya logrado promover la construcción de su

identidad personal y social y por ende de la autoestima (Ministerio de Educación, 2009) lo

cual no favorece el desarrollo de su personalidad, tornándose en un factor que influye en

su desempeño del rendimiento académico en el área.

Lo expuesto corrobora los hallazgos de Terán (2004) donde un alto porcentaje de la

muestra se orientaban hacia un nivel de rendimiento bajo en las materias relacionadas a

las ciencias. Si bien, en este estudio, el área personal social es de letras, los resultados

43

se asemejan en su orientación del rendimiento académico y la autoestima. De igual forma

sucede con la investigación de Bueno (2007) quien concluyó que un alto porcentaje de

estudiantes se orientaban hacia un nivel de rendimiento académico bajo en matemática,

manejando en forma limitada información del curso, siendo su razonamiento intuitivo. Al

parecer, lo mismo sucede con los estudiantes en el área personal social, donde la

información es aprendida en forma memorística, más no en forma comprensiva, ya que

los contenidos sobre el tema de autoestima, no son puestos en práctica, en el

desenvolvimiento de su comportamiento diario como debería de hacerse luego de

asimilados los contenidos. Lo que habría que ver es el porqué de dicha limitación, ya que

en ello puede estar influyendo el contexto familiar, social y escolar. Del mismo modo

coincide con los hallazgos de Salazar (2006) quien concluyó que las alumnas con baja

autoestima, su desempeño escolar era oscilante, demostrado en el presente estudio a

través de que los estudiantes alcanzaron una puntuación baja con tendencia a ser media

o regular. Asimismo, se corroboran los hallazgos de Quispe (2006) donde aquellos

alumnos con rendimiento medio y bajo en el área, se orientaron hacia un nivel de

autoestima baja, lo cual se observa en este grupo de estudiantes.

Por otro lado, se evidencia la existencia de una correlación significativa entre la

autoestima y el rendimiento académico (rs =. 494 p< .01), con lo cual se asume que existe

relación positiva y significativa, es decir a mayor autoestima mayor rendimiento

académico. Este hallazgo contradice lo investigado por Salazar (2006) quien concluyó que

el bajo autoconcepto en las estudiantes, no permitía un desempeño escolar permanente y

continuo. En este grupo, es posible observar que el rendimiento académico en el área

personal social el grupo de estudiantes se ve afectado por el nivel de autoestima

alcanzado, ya que su desempeño no es permanente y continuo para alcanzar mayores

niveles de rendimiento académico. De la misma manera es posible corroborar lo hallado

por Colomer (2006) quien concluyó que aquellos alumnos que realizaban su aprendizaje

con seguridad, poseían una alta autoestima, encontrando además la existencia de

correlación entre autoestima y eficacia y eficiencia en el aprendizaje de las materias y con

la ineficiencia en el aprendizaje. En el presente estudio, los estudiantes muestran lo

opuesto, en el sentido que una autoestima baja tiende a generar inseguridad en los

estudiantes, influyendo en su aprendizaje, ratificando sin embargo, una ineficiencia en el

aprendizaje, lo cual repercute en el rendimiento académico en el área.

44

Por otro lado, dado que el área personal social se ubica dentro de los cursos de letras,

lo cual implica leer y comprender lo leído, aspecto que tiene implícitamente repercusión

en el aprendizaje y por ende en el rendimiento académico, es posible establecer la

existencia de un limitado nivel de lectura fluida y de la comprensión lectora en relación a

los diferentes temas del área en estos estudiantes, corroborando así los hallazgos de,

Taboada y Guthrie (2005) quienes concluyeron que los varones y mujeres con buena

autoestima, aprendían a leer más rápido. Los que tenían baja autoestima, su lectura era

silabeante y entrecortada, es decir lectura no fluida.

Se sabe que la autoestima es uno de los componentes de la personalidad, bajo esta

perspectiva, los resultados muestran que la baja autoestima implicaría un efecto negativo

en la personalidad tendiendo estos estudiantes a mostrar comportamientos de

inestabilidad emocional, lo cual tendría un efecto sobre el desempeño escolar, reflejado

en el rendimiento académico, aspecto que corroboraría lo hallado por Bueno (2007) quien

encontró correlación media entre la personalidad extrovertida e inestable con el nivel de

rendimiento académico bajo en matemática. Asimismo, el estudio corrobora lo hallado

tanto por Salazar (2006) quien demostró la existencia de correlación estadística entre

autoestima, y autoconcepto con el desempeño escolar, como los hallazgos de Quispe

(2006) quien encontró una correlación media entre la autoestima y el rendimiento

académico.

Lo que no se pudo corroborar en el presente estudio es lo concluido por Barrena

(2007) quien encontró diferencias estadísticamente significativas entre varones y mujeres

en el rendimiento académico medio y alto, a favor de las estudiantes, mientras que en el

caso del rendimiento académico bajo, se encontró diferencia estadísticamente

significativa entre ambos grupos (hombres de mujeres), dado que el estudio se orientó a

relacionar las variables en estudio, más no a comparar según género tanto los niveles de

autoestima como el nivel de rendimiento académico en el área personal social.

En relación a las dimensiones de la autoestima con respecto a la relación con el

rendimiento académico en el área personal social, fue posible hallar la existencia de

relación significativa positiva en las dimensiones identidad (.232), conocimiento de si

mismo (.297) autovaloración (.266) sentido de pertenencia (.216) dominio de habilidades

de comunicación social y familiar (.244) y sentimiento de ser útil y valioso (.372) indicando

que a mayor desarrollo de cada una de las dimensiones de la autoestima, mayor

rendimiento académico.

45

La autoestima, incluye todas las dimensiones expuestas, donde confluyen los

sentimientos y creencias que los estudiantes tienen de sí mismos y afecta todo lo que

hacen en la vida, incluyendo el desempeño en la escuela, viéndose reflejado en el

rendimiento académico, en este caso en el área personal social.

En tal sentido, es posible ver reflejado en los resultados del estudio que los

estudiantes ven limitadas el desarrollo de las competencias, capacidades, conocimientos

y actitudes vinculadas al eje de construcción de la identidad y de la convivencia

democrática, ya que al parecer no se está favoreciendo el desarrollo del reconocimiento y

valoración de sí mismos y de las otras personas (compañeros, docentes, padres de

familia). Desde la perspectiva docente, no se ha venido enfatizando en crear las

condiciones pedagógicas, para que los estudiantes logren conocerse, valorarse,

positivamente, tener confianza y seguridad en sí mismos, expresar sus sentimientos de

pertenencia a un grupo social y cultural, aceptar sus características físicas y psicológicas,

a fin de formar una personalidad estable.

La labor docente, debe orientarse a la formación de una estructura sólida de la

personalidad más que a los contenidos, empleando la estructura del área, bajo esta

perspectiva la importancia del desarrollo de la autoestima es un elemento que favorecería

el fortalecimiento de las estructuras de la personalidad en forma dinámica, sostenida y

estable, requiriendo el desarrollo de la autoestima de “muchas situaciones específicas,

consistentes, positivas para modificarla globalmente” (Sheriff, 2002) aspecto que el

sistema educativo debe contemplar como labor institucional , como pedagógica.

Conclusiones

La mayor parte de los estudiantes de la muestra se ubicó en el nivel medio en

autoestima.

La mayor parte de los estudiantes de la muestra se ubicó en el nivel medio en

rendimiento académico en el área personal social.

La relación encontrada entre autoestima y rendimiento académico en el área personal

social fue positiva y significativa, es decir, a mayor autoestima mayor rendimiento

académico en el área personal social.

46

La relación encontrada entre identidad y rendimiento académico en el área personal

social fue positiva y significativa, es decir, a mayor identidad mayor rendimiento

académico en el área personal social.

La relación encontrada entre conocimiento de sí mismo y rendimiento académico en el

área personal social fue positiva y significativa, es decir, a mayor conocimiento de sí

mismo mayor rendimiento académico en el área personal social.

La relación encontrada entre autovaloración y rendimiento académico en el área

personal social fue positiva y significativa, es decir, a mayor autovaloración mayor

rendimiento académico en el área personal social.

La relación encontrada entre sentido de pertenencia y rendimiento académico en el

área personal social fue positiva y significativa, es decir, a mayor sentido de pertenencia

mayor rendimiento académico en el área personal social.

La relación encontrada entre dominio de habilidades de comunicación social y familiar

y rendimiento académico en el área personal social fue positiva y significativa, es decir, a

mayor dominio de habilidades de comunicación social y familiar mayor rendimiento

académico en el área personal social.

La relación encontrada entre el sentimiento de ser útil y valioso y rendimiento

académico en el área personal social fue positiva y significativa, es decir, a mayor

sentimiento de ser útil y valioso mayor rendimiento académico en el área personal social.

Sugerencias

Trabajar con los alumnos que presentan una autoestima media, mediante la hora de

tutoría semanal, que se tiene en el aula, manejando algunas estrategias pertinentes.

Evaluar al ingreso y periódicamente a los alumnos para conocer sus habilidades

intelectuales y emocionales así como su capacidad de autoestima de tal manera que en

términos inmediatos pueda plantearse los correctivos necesarios.

La Institución educativa debe organizar programas y talleres de autoestima, dirigido a

los docentes y padres de familia, con la finalidad de orientar la autoestima en los alumnos

en función a su rendimiento académico.

Mantener un clima afectivo positivo dentro del aula, estableciendo una relación

empática y asertiva del docente con los alumnos.

47

Referencias

Abascal, J. (2007). Rendimiento académico y desempeño escolar. Revista de Psicología Educativa. Vol. 7 Nº 2. Chile. Alonso, J. (2002). Desempeño escolar. Colombia: Mc Graw Hill.

Aranda, G. (2005). Desempeño en la escuela. Colombia: Mc Graw Hill.

Astorne, R. (2007). Autoestima. Lima: PUCP.

Ausubel, D. (1987). Aprendizaje significativo. Massachusetts: Elmore Inc.

Balaguer, L. (2005). Autoestima, México: Trillas.

Barrena, A. (2007). Diferencia del rendimiento académico en matemática en estudiantes, considerando la variable género. Lima: Universidad Garcilaso de la Vega.

Best, J. (2006). La medición en educación. España: Morata

Bohórquez, F. (2006). La autoestima en educación. Lima: Siglo XX

Bolívar, H. (2006). Autoestima. Lima: Universidad San Martín de Porres

Brown, W. (2006). La organización para el estudio. México: Trillas.

Bueno, G. (2007). Factores de personalidad y rendimiento académico en matemática. México: Universidad de las Américas.

Bühler, Ch. (2002). Psicología infantil. México: Diana.

Canelo, M. (2000). La Escuela de Padres que necesitamos. Editorial San Marcos, Lima.

Carpio, H. (2003). Desempeño escolar. Colombia: Mc Graw Hill.

Cava, L. y Musito, G. (2000). Autoestima y Rendimiento. México: Trillas.

Centro De Excelencia y Mejoramiento Del Magisterio (2005). La autoestima en la escuela, Lima: Centro Andrés Bello.

Cerrón, L. (2007). El rendimiento académico desde la práctica de la orientación educativa.

Revista Mexicana en Orientación Educativa Nº 9- Julio-Octubre. México: UNAM Cisneros, J. (2006). El desempeño escolar, Madrid: Paidós Ibérica.

Colomer, J. (2006). Autoestima en alumnos de nivel primaria, Mérida: Universidad de los Andes.

Córdova, D. (2006). Educar Hoy. Madrid: Ediciones Hacer Familia. .

Chadwick, J. (2005). Rendimiento en la escuela: México: Trillas

Del Río, F. (2005). Rendimiento escolar y estructuración curricular en la educación básica, Universidad Autónoma de México.

Eagly, A.H. (2005). Escala de Autoestima, México: Trillas

48

Furth, H. (2004). La Potenciación de la Autoestima en la Escuela, Madrid: Paidós-Ibérica.

Gagné, R. (1991). Aprendizaje. México: Trillas.

Gimeno, J. (2003). Auto concepto, sociabilidad y rendimiento. España: Héroes Editores.

Giordano, J. (2007). La autoestima en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica.

Guardamino, J (2007). La autoestima: técnicas y estrategias. Madrid: Narcea.

Hartrup, L. (2003). Las amistades y la autoestima, Madrid: Alianza.

Kczynska, K (2003). Claves del Rendimiento Escolar. Universidad Complutense de Madrid. Publicado en http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/700/tribuna.html.

Ledesma, H (2005). El desempeño escolar, Madrid: Paidós Ibérica.

López, M (2003). El rendimiento escolar: nuevas perspectivas de evaluación, México: Trillas.

Marcos, F. (2007). Desarrollo, Afectivo y Valorativo. Lima: Editorial Tarea Gráfica

Educativa. Martín, I. (2004). El fracaso escolar: Una perspectiva internacional. España: Alianza.

Mc Carthy, P. (2005). Relaciones entre la inteligencia general, el rendimiento académico, México: Trillas.

Ministerio De Educación. (2006). Logros en educación, Lima: Ministerio de Educación.

Ministerio De Educación. (2009). Diseño curricular nacional de educación básica regular, Lima: Ministerio de Educación.

Miras, C. (1999). El desempeño escolar, México: Fondo de Cultura Económica.

Montes, I. (2007). La evaluación del Rendimiento, Lima: UPC.

Morelia, B. (2007). El niño difícil. México: Trillas.

Musito, G y Román. L. (2006). El aprendizaje, Lima: Universidad Cayetano Heredia.

Novaes, M. (2004). Psicología de la Actividad Escolar. Buenos Aires: Kapeluz.

Novaes, M. (2005). Rendimiento Escolar. Buenos Aires: Kapeluz.

Olavide, F. (2007). Autoestima. España: Paidós Ibérica.

Oñate, F. y García, K. (2007). El auto concepto en el niño. España: Paidós Ibérica.

Pacheco, L. (2007). Rendimiento escolar, Lima: San Marcos.

Peters, E. (2004). La educación de niños, México: Fondo de Cultura Económica.

Poitier, M. y Sanders, D. (2004). Un Nuevo enfoque de evaluación del rendimiento escolar, México: Trillas.

Prieto, L. (1995). Rendimiento y afectividad, Montevideo: Pléyade.

49

Quispe, J. (2006). Autoestima y rendimiento académico en el área de lógico matemática en alumnos de sexto grado de primaria en la institución educativa Rosa Merino. Lima: Educación Integral.

Ramírez, J. (2005). Un enfoque de evaluación del rendimiento escolar basado en el Aspecto afectivo. México: Fondo de Cultura Económica. Reca, T. (2000). Psicología, Psicopatología y Psicoterapia. México: Siglo XXI.

Rigoberto, T. (2007). Autoestima y desempeño escolar: una visión formativa. Madrid: Paidós Ibérica. Redondo, F. (1997). La evaluación del rendimiento escolar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Roberts, P. (2006). El rendimiento escolar. México: Trillas.

Rogers, C. (2005). Fundamentos de personalidad en educación. México: Moderna.

Salazar, M. (2006). Autoestima, auto concepto y desempeño escolar en estudiantes de instituciones educativas cristianas. Tesis para Maestría en Educación Cristiana, Lima: Seminario Evangélico Peruano.

Sánchez C. y Reyes C. (2006). Metodología y Diseños en la Investigación Científica.

Lima: Editorial Visión Universitaria. Schaefer, W. (2005). Estadística, México. MC Graw Hill

Sheriff, M. (2002). Socialización y Rendimiento en Educación. México: Trillas

Secada, J. (2002). Rendimiento escolar. México: Trillas

Simms, G. (2005). Rendimiento en los escolares: enfoque por objetivos. México: Fondo de Cultura Económica.

Smith, F. (2005). El desarrollo personal en educación. México: Trillas.

Supper, A. (2004). Medición de la inteligencia. México: Manual Moderno.

Taboada, A. y Guthrie, J. (2005). Autoestima y alfabetización. USA: Madelleine College Park Terán, R. (2004). Rendimiento académico en estudiantes de nivel básico de primaria.

Colombia, Centro de desarrollo del Aprendizaje de Maracaibo. Torres, L. (2007). Evaluación del rendimiento académico. Revista Unidad de Post Grado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Año 1 Nº 1, Lima. Valcárcel, M. (2005). La educación de en América Latina, Santiago: Universidad Católica

de Chile. Valle, W. (2008). Un reto a la educación. Lima: San Marcos.

Vargas, J. (2003). La autoestima, Lima: Universidad San Martín de Porres.

50

Vera, E. (2007). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Lima: Cultura.

Veintimilla, L. (2007). Autoestima: un enfoque educativo, México: Trillas.

Vergara, C. (1980). El si mismo .Buenos Aires: Siglo XXI.

Walt, R. (2004). El sí mismo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Wright, A. (2006). El aspecto formativo afectivo en la escuela. Colombia: Mc Graw Hill.

51

Anexos

52

Anexo 1 Escala de autoestima de A. H. Eagly adaptada

Instrucciones : Por favor marque con una aspa (X), si este esta TA: Totalmente de acuerdo; A:

De acuerdo; I: Indeciso; D: en desacuerdo y TA: Totalmente en desacuerdo, con cada una de las

frases que a continuación se presentan. Solo debe marcar una sola vez por cada frase.

TA A I D TD

1. Me siento inútil

2. Me preocupa y siento temor de no saber desenvolverme ante

personas mayores.

3. Me comporto adecuadamente en una reunión.

4. Siento que puedo hacer todo bien.

5. Me siento bien al empezar una conversación con personas que no

conozco.

6. No me comporto como soy realmente.

7. Me siento un ganador.

8. Soy tímido.

9. Me siento menos que otros.

10. No me valoro como a los demás.

11. En el futuro seré exitoso.

12. Me siento seguro ante personas que no conozco.

13. Sólo me siento seguro cuando los demás me aceptan y me buscan.

14. Me siento seguro que tengo habilidades y soy hábil.

15. No me interesa establecer buenas relaciones con los demás.

16. No me acepto tal como soy.

17. Me siento decepcionado de mi mismo.

18. Me preocupa que los demás quieran relacionarse conmigo.

19. Me gusta como hablo en público.

20. Me siento seguro de discutir un tema en clase.

53

Anexo 2 Nivel de autoestima según puntuación

Puntuación Nivel

74– 100

47 – 73

20 – 46

Alta autoestima

Media autoestima

Baja autoestima

Anexo 3 Gradiente de la autoestima

Ítems TA A I D TD

1.Me siento inútil 1 2 3 4 5

2. Me preocupa y siento temor de no saber desenvolverme ante personas

mayores. 1 2 3 4 5

3. Me comporto adecuadamente en una reunión. 5 4 3 2 1

4.Siento que puedo hacer todo bien 5 4 3 2 1

5. Me siento bien al empezar una conversación con personas que no conozco. 5 4 3 2 1

6. No me comporto como soy realmente. 1 2 3 4 5

7. Me siento un ganador. 5 4 3 2 1

8. Soy tímido. 1 2 3 4 5

9. Me siento menos que otros. 5 4 3 2 1

10. No me valoro como a los demás. 1 2 3 4 5

11. En el futuro seré exitoso. 5 4 3 2 1

12. Me siento seguro ante personas que no conozco. 5 4 3 2 1

13. Sólo me siento seguro cuando los demás me aceptan y me buscan. 5 4 3 2 1

14. Me siento seguro que tengo habilidades y soy hábil. 5 4 3 2 1

15. No me interesa establecer buenas relaciones con los demás. 1 2 3 4 5

16. No me acepto tal como soy. 1 2 3 4 5

17. Me siento decepcionado de mi mismo. 1 2 3 4 5

18. Me preocupa que los demás quieran relacionarse conmigo. 1 2 3 4 5

19. Me gusta como hablo en público. 5 4 3 2 1

20. Me siento seguro de discutir un tema en clase. 5 4 3 2 1

54

Anexo 4 Ítems N Media Desviación típica

Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5 Ítem 6 Ítem 7 Ítem 8 Ítem 9 Ítem 10 Ítem 11 Ítem 12 Ítem 13 Ítem 14 Ítem 15 Ítem 16 Ítem 17 Ítem 18 Ítem 19 Ítem 20 N válido (según lista)

30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

3.67 3.03 3.43 3.93 2.33 2.83 3.67 3.27 2.27 3.03 4.07 2.93 3.07 3.90 3.30 3.83 3.23 3.40 3.83 2.93

1.422 1.351 1.501 1.081 1.539 1.487 1.422 1.172 1.202 1.564 1.143 1.230 1.363 1.269 1.418 1.510 1.633 1-303 1.117 1.337

Confiabilidad de la escala de la autoestima por contraste de medias

55

Anexo 5 Determinación de percentiles contrastación de medias del grupo nivel bajo versus del grupo del nivel alto

Ítems Nivel autoestima N Media Desviación

típica. Error típico de la media

Ítem 1 Bajo 2 2.00 .000 .000

Alto 8 4.75 .463 .164

Ítem 2 Bajo 2 2.00 .000 .000

Alto 8 3.88 .991 .350

Ítem 3 Bajo 2 1.50 .707 .500

Alto 8 3.88 1.553 .549

Ítem 4 Bajo 2 2.00 1.414 1.000

Alto 8 4.75 .707 .250

Ítem 5 Bajo 2 1.50 .707 .500

Alto 8 2.63 1.685 .596

Ítem 6 Bajo 2 1.50 .707 .500

Alto 8 4.00 1.414 .500

Ítem 7 Bajo 2 2.00 .000 .000

Alto 8 4.88 .354 .125

Ítem 8 Bajo 2 3.00 .000 .000

Alto 8 4.00 .756 .267

Ítem 9 Bajo 2 1.50 .707 .500

Alto 8 1.63 1.188 .420

Ítem 10 Bajo 2 1.00 .000 .000

Alto 8 4.25 1.035 .366

Ítem 11 Bajo 2 2.00 1.414 1.000

Alto 8 4.88 .354 .125

Ítem 12 Bajo 2 1.50 .707 .500

Alto 8 3.63 1.188 .420

Ítem 13 Bajo 2 2.50 .707 .500

Alto 8 3.13 1.727 .611

Ítem 14 Bajo 2 1.50 .707 .500

Alto 8 4.63 .518 .183

Ítem 15 Bajo 2 1.50 .707 .500

Alto 8 4.00 1.069 .378

Ítem 16 Bajo 2 3.00 2.828 2.000

Alto 8 4.13 1.356 .479

Ítem 17 Bajo 2 1.00 .000 .000

Alto 8 4.38 1.061 .375

Ítem 18 Bajo 2 3.50 2.121 1.500

Alto 8 3.63 1.506 .532

Ítem 19 Bajo 2 1.50 .707 .500

Alto 8 4.38 .744 .263

Ítem 20 Bajo 2 2.50 .707 .500

Alto 8 4.13 .991 .350

56

Anexo 6 Estadístico de confiabilidad de la escala de la autoestima de A. H. Eagly rechazado

ítems

Media de la escala si se elimina el elemento

Varianza de la

escala si se elimina

el elemento

Correlación

elemento-total corregida

Alfa de Cronbach si se elimina el elemento

Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5 Ítem 6 Ítem 7 Ítem 8 Ítem 9

Ítem 10 Ítem 11 Ítem 12 Ítem 13 Ítem 14 Ítem 15 Item 16 Item 17 Item 18 Ítem 19 Item 20

62.30 62.93 62.53 62.03 63.63 63.13 62.30 62.70 63.70 62.93 61.90 63.03 62.90 62.07 62.67 62.13 62.73 62.57 62.13 63.03

127.872 137.306 131.844 134.930 141.689 130.602 131.390 137.734 150.424 123.168 129.128 137.757 150.369 132.133 129.333 137.982 123.926 143.289 130.878 134.999

.555

.272

.396

.464

.101

.440

.440

.314 -.139

.638

.667

.294 -.134

.480

.509

.211

.582

.089

.612

.353

.766

.784

.776

.774

.797

.773

.774

.782

.805

.758

.763

.783

.803

.772

.769

.789

.762

.795

.766

.779

Estadístico de confiabilidad

Alfa de Cronbach

N de elementos

.788

20

57

Anexo 7 Confiabilidad mayor de la prueba de Eagly

Estadístico de confiabilidad

Ítems

Media de la

escala si se

elimina el

elemento

Varianza de la

escala si se

elimina el

elemento

Correlación

elemento-total

corregida

Alfa de Cronbach si

se elimina el

elemento

Ítem 1 51.23 123.151 .518 .830

Ítem 2 51.87 132.120 .244 .845

Ítem 3 51.47 126.051 .393 .838

Ítem 4 50.97 128.585 .481 .833

Ítem 6 52.07 123.444 .481 .832

Ítem 7 51.23 123.082 .521 .830

Ítem 8 51.63 132.723 .276 .842

Ítem 10 51.87 117.016 .652 .821

Ítem 11 50.83 124.144 .632 .826

Ítem 12 51.97 132.654 .260 .843

Ítem 14 51.00 126.345 .476 .833

Ítem 15 51.60 122.386 .547 .829

Ítem 16 51.07 129.720 .277 .845

Ítem 17 51.67 116.989 .619 .823

Ítem 19 51.07 125.857 .576 .829

Ítem 20 51.97 127.068 .421 .836

Alfa de Cronbach

N de elementos

.842

16

58

Anexo 8 Nivel de rendimiento académico en el área personal social según puntuación

Puntuación Nivel

17 – 20

13 – 16

12 – 0

Alto rendimiento en el área personal social Medio rendimiento en el área personal social Bajo rendimiento en el área personal social

Anexo 9 Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

Total autoestima

Rendimiento académico en el ‘área personal

social

N 100 100

Parámetros normales(a,b)

Media 56.41 13.45

Desviación típica 9.441 .999

Diferencias más extremas Absoluta .108 .234

Positiva .047 .234

Negativa -.108 -.196

Z de Kolmogorov-Smirnov 1.081 2.338

Sig. asintótica (bilateral)

.193 .000

a La distribución de contraste es la Normal.

b Se han calculado a partir de los datos.

La distribución de los datos no es normal puesto que el nivel de significancia en total de

autoestima es de .193 para dicho nivel de significación p mayor que .005. En tanto, se observa que

en rendimiento académico en el área personal social el nivel de significación p es de .000. Para

dicho nivel de significación p menor que .05. Por lo tanto, al no observarse distribución normal en

los datos fue utilizada la prueba estadística r de Spearman