Autoestima vinculos redes

42
CIDE / MINSAL SEGUNDA UNIDAD “AUTOESTIMA,VÍNCULOS Y REDES” OBJETIVO GENERAL “RECONOCER LA AUTOESTIMA, LOS VÍNCULOS AFECTIVOS Y LAS REDES SOCIALES COMO FAC- TORES QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO DE - BITOS DE VIDA SALUDABLES”.

Transcript of Autoestima vinculos redes

Page 1: Autoestima vinculos redes

P r o g r a m a p a r a f a c i l i t a d o r e s y f a c i l i t a d o r a s

51Segunda UnidadCIDE / MINSAL

SEGUNDA UNIDAD

“AUTOESTIMA,VÍNCULOS Y REDES”

O B J E T I V O G E N E R A L

“RECONOCER LA AUTOESTIMA, LOS VÍNCULOS

AFECTIVOS Y LAS REDES SOCIALES COMO FAC-

TORES QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO DE HÁ-

BITOS DE VIDA SALUDABLES”.

Page 2: Autoestima vinculos redes

52

P R O M O C I Ó N D E L A S A L U D P A R A P A D R E S : M e t o d o l o g í a y m a t e r i a l e d u c a t i v o

Segunda Unidad CIDE / MINSAL

Page 3: Autoestima vinculos redes

P r o g r a m a p a r a f a c i l i t a d o r e s y f a c i l i t a d o r a s

53Segunda UnidadCIDE / MINSAL

LLa promoción de la salud apoya el desarrollo personal y social mediante la

información, la educación para la salud y el aumento de las habilidades para la

vida. Al hacerlo, aumentan las opciones de que disponen las personas para

ejercer mayor control sobre su propia salud, sobre sus ambientes y para to-

mar decisiones ordenadas que los lleven a la salud. Para ello hemos elegido

tres áreas de la vida de las personas que actúan como factores que promue-

ven el desarrollo de hábitos de vida saludable: la autoestima, los vínculos

afectivos y las redes sociales.

La infancia y preadolescencia es un período en que desde los adultos significa-

tivos es necesario apoyar el gran desarrollo de recursos personales y sociales

en los/as niños/as. Los recursos personales incluyen los elementos: de inde-

pendencia, capacidad de ponerse en el lugar del otro, orientación hacia las

tareas y el factor temperamental (este último sería el único recurso personal

que se trae al nacer y no se aprende).

Los recursos sociales con que necesita contar el niño para sentir bienestar

son: un ambiente cálido, la existencia de adultos responsables y apoyadores y

buenas relaciones con sus pares.

Los niños y niñas entre los 6 y 14 años de edad experimentan grandes cam-

bios físicos y psicológicos y van desarrollando una relación entre su imagen

corporal y la autoestima. Las características físicas y psicológicas, en especial

cuando los/as niños/as entran a la pubertad, pueden ser un factor significativo

en la aceptación en un grupo y en la forma de insertarse en él. El/la niño/a se

evalúa subjetivamente en relación a su apariencia y sus rasgos de personali-

dad y necesita ir desarrollando una valoración más objetiva.

Esta autoimagen psicocorporal está marcada significativamente por las pautas

de la familia y los compañeros/as. El niño internaliza formas apropiadas y

desapropiadas en cuestiones de arreglo personal, higiene, ejercicio y alimen-

tación y formas de relacionarse con los otros.

Tenemos niños/as y adolescentes que ignoran las normas sobre la apariencia

personal y la conducta y otros/as que aspiran a modelos excesivamente altos

sobre su propia apariencia y conductas. Estas actitudes pueden tener efectos

perjudiciales sobre su salud, como puede ocurrir con la obesidad; por otra

Te

xto

pa

ra e

l facilita

do

r/aT

ex

to p

ara

el fa

cilita

do

r/a

Page 4: Autoestima vinculos redes

54

P R O M O C I Ó N D E L A S A L U D P A R A P A D R E S : M e t o d o l o g í a y m a t e r i a l e d u c a t i v o

Segunda Unidad CIDE / MINSAL

Te

xto

pa

ra e

l fa

cil

ita

do

r/a

Te

xto

pa

ra e

l fa

cil

ita

do

r/a

parte se le dificultan las relaciones con los otros, como puede suceder con el

caso de un niño/a con una higiene deficiente o conducta agresiva.

Los adultos podemos mostrarle a través del ejemplo, como puede

ir aprendiendo a decidir sobre su forma personal de cuidarse, esti-

marse y construir relaciones humanas satisfactorias. Podemos ayu-

darle a centrarse en áreas en que puede probar su autovalía. Estas

áreas son:

a) El área corporal se refiere a la combinación del aspecto y las capaci-

dades físicas. El grado de satisfacción con el propio cuerpo depende de

la apreciación personal influida por normas y modelos socioculturales

que circulan en el contexto (considerar dimensión de género: lo que se

espera de hombres y mujeres).

b) El área socioafectiva que se refiere a la capacidad de contacto y la

calidad de las relaciones interpersonales, con el grado de satisfacción

que ellas le producen a la persona.

c) El área cognitiva que se refiere a la valoración de la aptitud intelec-

tual y académica; las competencias relacionadas con el pensar, analizar,

reflexionar, investigar. En el niño/a el modelaje de la familia, amigos/as y

maestros/as es un referente para decidir si es suficientemente bueno/a

en esta área.

d) El área de pertenencia se refiere a los sentimientos de la persona

como miembro de un grupo o entidad. El hogar y el colegio son los

contextos más significativos para el niño/adolescente y pueden hacerlo

sentirse descalificado o “parte irremplazable” del grupo. Las redes so-

ciales dan seguridad y anclan a un lugar.

El niño/a y preadolescente tiene buena disposición, curiosidad y un

impulso innato por aprender y desarrollarse; y cuando se les han

opacado por algún motivo, tienen asombrosa capacidad de recupe-

rarlas. Los adultos significativos pueden acompañarlos/as en este

camino.

Page 5: Autoestima vinculos redes

P r o g r a m a p a r a f a c i l i t a d o r e s y f a c i l i t a d o r a s

55Segunda UnidadCIDE / MINSAL

Sesión Nº1

“AUTOESTIMA Y VIDA SALUDABLE”

Todo ser humano tiene alta capacidad de desarrollarse,

sólo necesita las condiciones adecuadas para hacerlo.

Page 6: Autoestima vinculos redes

56

P R O M O C I Ó N D E L A S A L U D P A R A P A D R E S : M e t o d o l o g í a y m a t e r i a l e d u c a t i v o

Segunda Unidad CIDE / MINSAL

Ho

ja p

ara

pa

dre

sH

oja

pa

ra p

ad

res

La familia es un grupo de personas que forman una unidad en la

cual cada uno tiene una “manera de ser” particular, única e

irremplazable.

Una autoestima positiva es la sensación interna de valoración,

autorespeto y confianza en la capacidad de enfrentar situaciones

y desafíos de la vida; es sentir el derecho a vivir una vida saludable.

Esto implica aceptarnos con nuestras debilidades, fortalezas y con-

tradicciones. Para que nuestros/as hijos/as se acepten y desarro-

llen hábitos de vida saludables, tienen que poder experimentar en

la familia la sensación de que pueden tener logros y dificultades,

tener la libertad para expresarse y desarrollar criterios propios

de bienestar y malestar. Sentirse queribles sin tener que hacer

constantes méritos. Sentirse valorados con sus carencias, habili-

dades, dificultades y capacidades.

Soy importante.

Tú eres importante.

Es importante lo que pasa entre nosotros.

Siempre voy conmigo mismo/a.

Siempre tengo algo que aportar.

Para ti y para mí

nuevos recursos,

nuevas posibilidades para enfrentar de otra manera las cosas y

para crear de nuevo.1

1 Satir, Virginia: Autoestima. Editorial PAX, México, 1998.

Page 7: Autoestima vinculos redes

P r o g r a m a p a r a f a c i l i t a d o r e s y f a c i l i t a d o r a s

57Segunda UnidadCIDE / MINSAL

Objetivos de la sesión

Que padres, madres y adultos a cargo del cuidado y formación de

niños y niñas:

Sugerencias Metodológicaspara el/la facilitador/a

Construyan una imagen realista de sí mismos/as.

Identifiquen las condiciones ambientales que necesitan para

sentirse valorados/as.

Reflexionen acerca de la manera que suponen que sus hi-

jos/as se perciben.

Materiales

• Dos imágenes que representan un espejo.

• Un conjunto de tarjetas que en forma escrita y gráfica representan

distintas características de personalidad. Un set por participante.

• Un lápiz por participante.

• Un stick-fix por participante.

Ob

jetivo

sM

ate

riale

sSu

ge

ren

cia

s me

tod

oló

gic

as

a. Es recomendable que usted haga el ejercicio antes de la sesión, ya que le ayudará

a conectarse con más facilidad con el tema y las personas.

b. Preocúpese de crear un clima grupal de confianza y aceptación.

c. Con preguntas puede ayudar a que los participantes amplíen su autoimagen.

Page 8: Autoestima vinculos redes

58

P R O M O C I Ó N D E L A S A L U D P A R A P A D R E S : M e t o d o l o g í a y m a t e r i a l e d u c a t i v o

Segunda Unidad CIDE / MINSAL

1. Leer en grupo la Hoja para Padres (10 min.)

2. Cada participante recibe una hoja con la imagen de un espejo y

coloca dentro del espejo las características que lo/la describen como

persona (10 min.). Estas características las eligen a partir de las

tarjetas que los/as representan en forma escrita y gráfica.

3. Una vez que ha elegido las características que lo/a definen como

persona, marcan con una cruz aquellos rasgos de su persona que

más favorecen el mantenerse saludable.

4. Luego eligen una o más tarjetas de características que no hayan

colocado en el espejo y que les gustaría incorporar para sentir

mayor bienestar en lo personal, familiar y comunitario.

Características personales:

Triste, Optimista, Rígida/o, Sociable, Inteligente, Eficiente, Espontá-

neo/a, Ambiciosa/o, Empático/a, Tolerante, Estable,Controlada/o,

Descontrolada/o, Enfermiza/o, Sentimental, Mandona/ón, Manipu-

lador/a, Inquieta/o, Emotivo/a, Activa/o, Envidioso/a, Intolerante,

Organizada/o, Ordenada/o, Fuerte, Soberbia, Emprendedor/a, Afec-

tuosa/o, Talentos/a, Reservada/o, Entretenido/a, Humilde, Extro-

vertido/a, Obsesivo/a, Pensativo/a, Asertiva/o, Entusiasta, Paciente,

Tolerante, Complicada/o, Expresivo/a, Perceptiva/o, Confiado/a,

Entusiasta, Persistente, Honesto/a, Cuidadosa/o, Torpe, Leal,

Carismática/o, Maniático/a, Persuasiva/o, Cuidadoso/a, Mañoso/a,

Desordenado/a, Amistoso/a, Informal, Auténtica/o, Inútil, Ansiosa/

o, Acelerada/o, Productiva/o, Comprometida/o, Buen Genio, Des-

confiado/a, Prejuiciada/o, Indiferente, Débil, Dominante, Rápida/o,

pro

ce

dim

ien

to

Page 9: Autoestima vinculos redes

P r o g r a m a p a r a f a c i l i t a d o r e s y f a c i l i t a d o r a s

59Segunda UnidadCIDE / MINSAL

Capaz, Confiable, Servicial, Simpática/o, Valiente, Consciente, Con Humor ,

Distraída/o, Fría/o, Realista, Dependiente, Depresiva/o, Agresiva/o, Consi-

derada/o, Sumisa/o, Descuidada/o, Receptiva/o, Sabia/o, Alegre,

Contenedora/or, Insegura/o, Cooperadora/or, Idealista, Egoísta, Rabioso/a,

Asertivo/a, Descomplicada/o, Sencillao, Enfermiza/o, Voluntarioso/a, Resis-

tente, Frágil, Vulnerable, Débil, Creativa/o, Superficial, Segura/o, Tímida/o, Mie-

dosa/o, Desleal, Sensible, Mentiroso/a, Dependiente, Independiente, Des-

honesta/o, Habladora/or, Mal Genio, Floja/o, Seria/o, Indiscreta/o, Cínica/o,

Desorganizada/o, Sincera/o, Disciplinado/a, Discreta/o, Habiloso/a, Intuitiva/

o, Fome, Tonta/o, Pesimista, Apasionado/a, Rencoroso/a, Irónico/a, Contro-

lador/a, Gozador, Prudente, Trabajador/a, Sano/a.

5. Luego reciben una segunda hoja con otro espejo en que escriben las

características que como padre, madre o adultos a cargo, suponen que

elegiría el niño o la niña (entre 6 y 14 años) para autodescribirse. Marcan

con una cruz aquellas que de acuerdo a su percepción permiten que el

niño o niña se sienta “bien en su pellejo”. Subrayen aquellas que le pueden

estar haciendo difícil sentirse bien consigo mismo. (10 min.)

6. Conversen en grupo acerca de aquellos aspectos de la autoestima de los

hijos/as que como padres, madres o adultos a cargo pueden “estimular”

para que se sientan mejor consigo mismos/as.

La facilitadora/or anima a los participantes a preguntarles a sus hijos/as, o

niños/as a cargo, qué les gusta de sí mismos con el objeto de conocer

como se autoperciben.

7. Finalizar la sesión con las Ideas Fuerza.

pro

ce

dim

ien

to

Page 10: Autoestima vinculos redes

60

P R O M O C I Ó N D E L A S A L U D P A R A P A D R E S : M e t o d o l o g í a y m a t e r i a l e d u c a t i v o

Segunda Unidad CIDE / MINSAL

A. Gran parte de las conductas y hábitos de vida que de-

sarrollamos surgen de la imagen que tenemos de no-

sotros mismos/as.

B. Al reconocer esta imagen, podemos entender mejor

nuestros comportamientos más o menos saludables.

C. En la familia los niños/as necesitan desarrollar una

imagen de sí amplia y variada.

D. Mientras más seguridad y relaciones de confianza po-

damos tener más saludable y satisfactoria será nues-

tra vida personal.

E. La imagen que tenemos de nosotros mismos no es

algo fijo. Ésta va cambiando y fortaleciéndose en la

medida que nos relacionamos con los demás. Es un

proceso que dura toda la vida.

Page 11: Autoestima vinculos redes

P r o g r a m a p a r a f a c i l i t a d o r e s y f a c i l i t a d o r a s

61Segunda UnidadCIDE / MINSAL

An

exo

Espejo

Alternativa de ejercicio

Tarjetas

Tolerante

Sentimental

Inquieto (a)

Envidioso (a)

Ordenado (a)

Emprendedor (a)

Reservado (a)

Extrovertido (a)

Asertivo (a)

Tolerante

Espontáneo (a)

Sociable

Triste

Inteligente

Ambicioso (a)

Estable

Mandón (a)

Emotivo (a)

Intolerante

Fuerte

Afectuoso (a)

Entretenido (a)

Obsesivo (a)

Entusiasta

Complicado (a)

Optimista

Eficiente

Empático (a)

Enfermizo (a)

Manipulador (a)

Activo (a)

Organizado (a)

Soberbio (a)

Talentoso (a)

Humilde

Pensativo (a)

Paciente

Expresivo (a)

Rígido (a)

Page 12: Autoestima vinculos redes

62

P R O M O C I Ó N D E L A S A L U D P A R A P A D R E S : M e t o d o l o g í a y m a t e r i a l e d u c a t i v o

Segunda Unidad CIDE / MINSAL

Sesión Nº2

“AUTOCUIDADO Y VIDA SALUDABLE”

Page 13: Autoestima vinculos redes

P r o g r a m a p a r a f a c i l i t a d o r e s y f a c i l i t a d o r a s

63Segunda UnidadCIDE / MINSAL

La imagen corporal influye en cómo se ven los niños/as, en cómo son

tratados por los demás y, a su vez, en cómo se relacionan con los

otros.

Algunos niños/as y preadolescentes se forman a veces impresiones

distorsionadas de sí mismos/as y pueden verse negativamente. Los

modelos físicos en la televisión, la publicidad, revistas, etc., y los men-

sajes de aprobación y desaprobación que transmitimos los padres,

madres y adultos a cargo, marcan al niño/a y preadolescente.

Nuestra evaluación de ellos/as influye en cómo se evalúan a sí mis-

mos y cuánto sienten que vale la pena cuidar, proteger y querer de su

propio cuerpo, de las personas y medio ambiente que lo rodean.

No necesitamos ser perfectos; basta con que estemos atentos a bus-

car una forma de vida lo más saludable posible.

A continuación encontrarán algunos dichos que nacen de nuestra

sabiduría popular2 y que sería entretenido comentar en grupo:

“Más vale preservarse del mal que curarse de él”

“Limpieza constante, salud abundante”

“Quien a tiempo se cura tiene la salud segura”

“Quien fuerza tiene, bien se mantiene”

“Juventud adelantada, vejez anticipada”

“Mala entretención es esa que enfría los pies y ca-

lienta la cabeza”

“Quien apurado vive, apurado muere”

“No apure a ganado flaco”

2 Ziley Mora Penroz: Proverbios y dichos del Alma Chilena Editorial Kushe, 1995.

Ho

ja p

ara

pa

dre

sH

oja

pa

ra p

ad

res

Page 14: Autoestima vinculos redes

64

P R O M O C I Ó N D E L A S A L U D P A R A P A D R E S : M e t o d o l o g í a y m a t e r i a l e d u c a t i v o

Segunda Unidad CIDE / MINSAL

Objetivos de la sesión

Que los padres, madres y adultos a cargo del cuidado y formación

de niños y niñas:

Identifiquen conductas cotidianas que reflejan autocuidado

Logren visualizar la relación entre autoestima y autocuida-

do corporal

Tomen conciencia de la manera que están modelando con-

ductas de autoestima en sus hijos/as

Ob

jetiv

os

Sug

ere

nc

ias

me

tod

oló

gic

as

Ma

teria

les

Materiales

• Una hoja para Padres por grupo de participantes

• Un test de autocuidado por persona

Reconozca en sí misma sus logros y dificultades en el autocuidado.

Evite juicios de valor.

Rescate las formas de autocuidado de los miembros del grupo.

Sugerencias metodológicaspara el/la facilitador/a

Page 15: Autoestima vinculos redes

P r o g r a m a p a r a f a c i l i t a d o r e s y f a c i l i t a d o r a s

65Segunda UnidadCIDE / MINSAL

1. Leer en grupo la Hoja para Padres e invitar a los participantes a

comentar un dicho popular con la persona sentada a su lado. La

facilitadora/or le asignará a cada pareja uno de los dichos.

2. Luego cada pareja le presenta a los demás su dicho con el signifi-

cado que le atribuyen para la propia salud.

3. A continuación el facilitador/a entrega a cada persona un ejem-

plar del Test de Autocuidado. El test no tiene puntaje y solamente

pretende estimular una autoreflexión acerca del tema.

4. Cada participante marca aquellas frases del Test de Autocuidado

que reflejan actitudes que practica y elige una o dos actitudes que

quisiera reforzar en su vida cotidiana.

5. Vuelven a juntarse en las mismas parejas de antes y comparten su

trabajo individual. Finalizan el diálogo, preguntándose mutuamen-

te: Con tu ejemplo ¿estás contribuyendo a que tu hijo/a aprenda

a autocuidarse?, ¿cómo? y ¿cuál punto del Test de Autocuidado

deseas mejorar para que tus hijos/as imiten esa conducta?

6. En círculo cada persona responde a la pregunta ¿qué me llamó la

atención de la sesión de hoy?

7. La facilitadora/or cierra la sesión con las Ideas Fuerza.

pro

ce

dim

ien

to

Page 16: Autoestima vinculos redes

66

P R O M O C I Ó N D E L A S A L U D P A R A P A D R E S : M e t o d o l o g í a y m a t e r i a l e d u c a t i v o

Segunda Unidad CIDE / MINSAL

A. El autocuidado implica que desarrollemos o

recuperemos cierta autoestima positiva.

B. Nuestros hijos e hijas aprenden más por el

ejemplo que a través del discurso.

C. En nuestra vida cotidiana todos practicamos

algunas actitudes de autocuidado.

Page 17: Autoestima vinculos redes

P r o g r a m a p a r a f a c i l i t a d o r e s y f a c i l i t a d o r a s

67Segunda UnidadCIDE / MINSAL

An

exo

Test de autocuidado

Test de autocuidado

Page 18: Autoestima vinculos redes

68

P R O M O C I Ó N D E L A S A L U D P A R A P A D R E S : M e t o d o l o g í a y m a t e r i a l e d u c a t i v o

Segunda Unidad CIDE / MINSAL

Sesión Nº3

“COMUNICACIÓN DESEXUALIDAD EN FAMILIA”

Page 19: Autoestima vinculos redes

P r o g r a m a p a r a f a c i l i t a d o r e s y f a c i l i t a d o r a s

69Segunda UnidadCIDE / MINSAL

Ho

ja p

ara

pa

dre

sH

oja

pa

ra p

ad

res

Cuidar los espacios de comunicación en familia y emplear habili-

dades adecuadas para hacerlo, constituye otro de los factores

centrales que contribuyen a promover hábitos de vida saludables

en la familia.

Es en el ámbito del desarrollo afectivo y sexual de los hijos/as

donde la comunicación aparece como una herramienta funda-

mental para el desarrollo de hábitos de vida saludable.

Desde pequeños, niñas y niños, tienen muchas inquietudes y pre-

guntas acerca de la sexualidad. Como adultos a cargo de ellos/as

podemos ir orientándolos, poniendo atención a sus inquietudes y

contestando sus preguntas. A veces reaccionaremos “quedándo-

nos helados “, no sabemos qué contestar, sentimos vergüenza de

hablar sobre “eso” o quizás tenemos miedo de “hablar demasia-

do y abrirles los ojos”.

No obstante, es bastante probable que frente a situaciones en

que los hijos/as pregunten sobre temas relacionados con su sexua-

lidad, tendamos a “quedarnos helados”. Tal vez no sepamos qué

contestar, a lo mejor nos da vergüenza hablar sobre “eso” o qui-

zás tenemos miedo de “hablar demasiado y abrirle los ojos”.

Page 20: Autoestima vinculos redes

70

P R O M O C I Ó N D E L A S A L U D P A R A P A D R E S : M e t o d o l o g í a y m a t e r i a l e d u c a t i v o

Segunda Unidad CIDE / MINSAL

Objetivos de la sesión

Que padres, madres y adultos a cargo del cuidado y formación

de niños y niñas:

Promuevan la comunicación familiar como un elemento

central en la educación afectiva y sexual de niños, niñas y

adolescentes.

Compartan experiencias respecto de cómo han reaccio-

nado frente a las preguntas sobre sexualidad de sus hijos e

hijas.

Se contacten y legitimen los sentimientos que despierta

en ellos el conversar de sexualidad con hijos e hijas.

Ob

jetiv

os

Ma

teria

les

Sug

ere

nc

ias

me

tod

oló

gic

as

Materiales

• Un tablero “Cuando me preguntaron yo...” por grupo.

• Una Pauta Personal para cada miembro del grupo.

Sugerencias metodológicaspara el/la facilitador/a

A. Antes de realizar la sesión, conéctese con sus propias inquietudes y experiencias

frente al tema.

B. No es objetivo de este trabajo elaborar una explicación de lo que le sucedió a la

persona en el momento que relata, ni menos entrar a cuestionar o hacer juicios

sobre lo que “debería” haber hecho o dicho. Es necesario recordar que la idea es

comentar y compartir, no juzgar la experiencia de otros.

C. A través de esta actividad, cada uno de los miembros del grupo expondrá parte de

su intimidad a los demás. Pida que esas experiencias y opiniones no se comenten

fuera del equipo.

Page 21: Autoestima vinculos redes

P r o g r a m a p a r a f a c i l i t a d o r e s y f a c i l i t a d o r a s

71Segunda UnidadCIDE / MINSAL

1. En grupo se lee y comenta el texto para padres.

2. Se invita a los/as participantes a formar grupos de 4 a 6 personas,

repartiendo: un tablero por grupo, que debe quedar ubicado de mane-

ra que sea visible para todos, y una pauta personal a cada miembro.

3. Se leen los objetivos de la actividad.

4. Se explica el trabajo a desarrollar :

• Cada miembro del grupo recuerda una oportunidad en que al-

gún niño/a o adolescente le haya preguntado algo sobre sexuali-

dad. En base a esa experiencia, se responde de manera individual

a las preguntas planteadas en la Pauta Personal.

• Luego, cada miembro comparte las respuestas, ubicándose para

la última pregunta (“¿Qué hice?”) en alguna de las cuatro alterna-

tivas ofrecidas por el tablero.

• Cada persona reflexiona respecto de por qué cree que reaccio-

nó de esa forma en esa oportunidad, compartiendo esto con el

grupo.

• Finalmente, todos los miembros del grupo dan ideas acerca de la

importancia de mejorar la comunicación sobre sexualidad al inte-

rior de la familia y su relación con un desarrollo saludable de niños

y niñas.

5. El o la facilitadora pregunta a cada grupo acerca de cuáles fueron las

ideas que surgieron desde los grupos, para mejorar la comunicación

sobre sexualidad y comenta las ideas fuerza. Los vínculos afectivos

sólidos protegen la integridad de nuestros hijos e hijas.

pro

ce

dim

ien

to

Page 22: Autoestima vinculos redes

72

P R O M O C I Ó N D E L A S A L U D P A R A P A D R E S : M e t o d o l o g í a y m a t e r i a l e d u c a t i v o

Segunda Unidad CIDE / MINSAL

ideas fuerza

A. La comunicación entre las personas, va mucho más allá

de las palabras que se dicen, de esta forma:

B, También se comunica algo a través de los silencios: si

un niño pregunta a un adulto y no recibe respuesta, se

dará cuenta que ese es un tema del cual no se habla y

será menos probable que vuelva a hacer preguntas.

C. A través de los “mensajes” verbales (palabras) y no ver-

bales (gestos, posturas, entonaciones de voz, etc.), les

vamos mostrando a nuestros hijos e hijas cuánto es po-

sible hablar o no hablar, a quien se pregunta o no se

pregunta, etc. Nuestros hijos van percibiendo nuestras

respuestas más allá de las palabras: si nos sentimos in-

cómodos, nerviosos, si nos quedamos callados, si nos

enojamos o si son acogidos en su inquietud.

D. Es natural que nuestros hijos/as se interesen por com-

prender la sexualidad del ser humano.

E. Como padres podemos aprender a reaccionar positiva

y satisfactoriamente a las inquietudes de los niños/as.

Page 23: Autoestima vinculos redes

P r o g r a m a p a r a f a c i l i t a d o r e s y f a c i l i t a d o r a s

73Segunda UnidadCIDE / MINSAL

F. Hay situaciones más apropiadas para hablar con nues-

tros hijos/as sobre este tema: no es lo mismo sentarse a

conversar, que contestar una pregunta al pasar.

G. Lo importante en esto es tomar contacto con lo que a

uno le pasa cuando hijos e hijas hacen estas preguntas,

darse cuenta de que pueden surgir sentimientos de te-

mor, vergüenza, alegría, incertidumbre, etc. El darse

cuenta es un paso muy relevante porque eso permite

saber desde qué perspectiva uno está entendiendo una

pregunta.

H. El cómo se enseña a hijos e hijas sobre sexualidad se ve

influido por las propias experiencias. Si en el pasado, yo

aprendí que en la casa nadie podía hablar acerca de

sexualidad, es probable que se tienda a seguir un pa-

trón similar en el presente. En esa línea, es muy impor-

tante revisar cuales son nuestras propias creencias, va-

loraciones y percepciones acerca de sexualidad, con la

finalidad de conocer formas alternativas de comunica-

ción frente a este tema.

Page 24: Autoestima vinculos redes

74

P R O M O C I Ó N D E L A S A L U D P A R A P A D R E S : M e t o d o l o g í a y m a t e r i a l e d u c a t i v o

Segunda Unidad CIDE / MINSAL

An

exo

Tablero

Hoja de pauta personal

Page 25: Autoestima vinculos redes

P r o g r a m a p a r a f a c i l i t a d o r e s y f a c i l i t a d o r a s

75Segunda UnidadCIDE / MINSAL

Sesión Nº4

“VÍNCULOS AFECTIVOSY SALUD”

“Una mano lava la otra y las dos lavan la cara”

(Proverbio Chileno de la sabiduría popular)

Page 26: Autoestima vinculos redes

76

P R O M O C I Ó N D E L A S A L U D P A R A P A D R E S : M e t o d o l o g í a y m a t e r i a l e d u c a t i v o

Segunda Unidad CIDE / MINSAL

Ho

ja p

ara

pa

dre

sH

oja

pa

ra p

ad

res

Le llamamos vínculo afectivo a una relación en que nos sentimos íntimamente

ligados a otra persona. Este vínculo nos alimenta cuando está construido so-

bre los cimientos de la confianza y seguridad de contar con el otro “en las

buenas y en las malas”.

A través de las diferentes etapas por las cuales atraviesa la vida familiar, vamos

estableciendo relaciones o vínculos que influyen significativamente en nuestra

salud.

En lo que se refiere a nuestros hijos/as, estos van aprendiendo formas de

cuidado mutuo que permiten aceptar mejor el dolor y la enfermedad y esti-

mular la búsqueda de un estilo de vida saludable, mejorando el entorno fami-

liar y comunitario.

Todas las familias recorremos un camino en que atravesamos por diferentes

etapas. Conocer la etapa de la familia con hijos/as escolares nos permite anti-

cipar y enfrentar mejor los desafíos que se presentan. En esa relación o víncu-

lo los hijos necesitan apoyo para:

1. Enfrentar el paso entre el ambiente más o menos protegido de la familia, al Jardín

Infantil y la escuela, (niños/as de 6/7 años). Sentirse capaces de responder a las

tareas y nuevas exigencias de la escuela.

2. Ir ganando mayor independencia, sin sentirse abandonados/as.

3. Dar curso a su creciente curiosidad por saber y entender el mundo (así desarrollan

su inteligencia).

4. Aceptarse con sus habilidades y torpezas, con sus logros y dificultades (en el apren-

dizaje y las relaciones humanas).

5. Darse cuenta que su cuerpo es fuerte y vulnerable a la vez; que necesita ser cuidado

para el agrado propio y de los otros

6. Absorber conductas positivas de los adultos que los rodean (por ej.: de autocuidado

como es hacer actividad física, decir “no” a la droga y a la violencia en la familia, no

fumar, etc.)

7. Ir conociendo y aceptando que existen realidades familiares diferentes a la propia (y

que en la comparación a veces pueden sentir que pierden o que ganan).

8. Necesitan que el adulto se ponga en su lugar, los escuche con atención, les ponga

algunos límites que los protegen y dan seguridad, les muestre las consecuencias de

sus actos, les dé la posibilidad de equivocarse y volver a intentarlo otra vez.

Page 27: Autoestima vinculos redes

P r o g r a m a p a r a f a c i l i t a d o r e s y f a c i l i t a d o r a s

77Segunda UnidadCIDE / MINSAL

Objetivos de la sesión

Que los padres, madres y adultos a cargo del cuidado y forma-

ción de niños y niñas:

Identifiquen características de un vínculo afectivo clave en

sus vidas.

Relacionen esos rasgos con sensaciones de bienestar y

promoción de hábitos de vida saludables.

Tomen conciencia que como adultos significativos para el/

la niño/a tienen el poder de generar bienestar y formar

hábitos de vida saludables en sus hijos/as.

Sug

ere

nc

ias m

eto

do

lóg

ica

sM

ate

riale

sO

bje

tivos

Materiales

• Hoja para Padres

• Anexo 1 (para cada participante)

• Hoja en blanco (para cada participante)

• Lápices de colores

Si surgen inseguridades en los/as participantes para dibujar, recuérdeles

que aquí nadie evaluará si el dibujo es feo o bonito, ya que lo que

importa es expresar algo de la propia historia.

Para empezar con la imaginería es necesario crear un ambiente tran-

quilo y acogedor. Preocúpese de estar serena/o.

Cuando cada persona presente su árbol, ayúdele a expresarse de ma-

nera que “se haga escuchar” (de pie, levantando la voz, etc.). Lograr ser

escuchado/a refuerza la autoestima.

Sugerencias metodológicaspara el/la facilitador/a

Page 28: Autoestima vinculos redes

78

P R O M O C I Ó N D E L A S A L U D P A R A P A D R E S : M e t o d o l o g í a y m a t e r i a l e d u c a t i v o

Segunda Unidad CIDE / MINSAL

pro

ce

dim

ien

to

1. Leer en grupo la Hoja para Padres.

2. Luego la facilitadora/or invita a los participantes a hacer el ejerci-

cio de la Imaginería descrita más adelante.

3. Una vez terminado el ejercicio anterior, cada miembro del grupo

recibe una hoja en que recibe la instrucción de dibujar un árbol

que representa la persona que en la imaginería aparecía como

“un vínculo afectivo” clave a la edad entre los 6 y 14 años. La

tierra, las raíces y el tronco van acompañados de características

que poseía esa persona clave. Las ramas con sus hojas y frutos

describen lo que se gestó para la persona a partir de esa relación.

4. Se pegan todos los árboles en una pared y luego cada participan-

te comparte con el grupo su dibujo con las características de la

persona clave. La facilitadora/or va observando aquellos rasgos

que se repiten.

5. Formula la siguiente pregunta: ¿cómo le damos nosotros sensa-

ciones de confianza, seguridad y cariño a nuestros hijos/as?

6. El facilitador/a hace una síntesis de los aportes de los participan-

tes complementándolos con las Ideas Fuerza.

Page 29: Autoestima vinculos redes

P r o g r a m a p a r a f a c i l i t a d o r e s y f a c i l i t a d o r a s

79Segunda UnidadCIDE / MINSAL

A. Los vínculos afectivos sólidos protegen la integridad

de nuestros hijos e hijas.

B. La experiencia profunda de una relación que alimenta

y nutre, es la base para sentirse bien y desarrollar con-

ductas positivas y saludables cuando adultos, consigo

mismo, la familia y la comunidad.

C. El dolor, la enfermedad y las inseguridades se enfren-

tan mejor cuando somos “sostenidos” por el cariño y

el amor de nuestra familia.

D. Haber tenido la experiencia de ser sostenido cuando

niño/a permitirá ser importantes sostenedores y pro-

motores de hábitos de vida saludables en la familia y la

comunidad cuando adultos.“Planteándonos con

asertividad”

Page 30: Autoestima vinculos redes

80

P R O M O C I Ó N D E L A S A L U D P A R A P A D R E S : M e t o d o l o g í a y m a t e r i a l e d u c a t i v o

Segunda Unidad CIDE / MINSAL

An

exo

Imaginería

Page 31: Autoestima vinculos redes

P r o g r a m a p a r a f a c i l i t a d o r e s y f a c i l i t a d o r a s

81Segunda UnidadCIDE / MINSAL

Sesión Nº5

“SALUD YCOLABORACIÓN EN RED”

Page 32: Autoestima vinculos redes

82

P R O M O C I Ó N D E L A S A L U D P A R A P A D R E S : M e t o d o l o g í a y m a t e r i a l e d u c a t i v o

Segunda Unidad CIDE / MINSAL

Ho

ja p

ara

pa

dre

sH

oja

pa

ra p

ad

res

La red social es como un tejido conformado por nuestra familia,

vecinos y vecinas, amigas y amigos; personas de la parroquia, el con-

sultorio y la escuela, organizaciones comunitarias, deportivas o re-

ligiosas.

Son relaciones humanas que pueden brindar respaldo cuando la

salud cojea. Nos protegen del aislamiento y desamparo y son fuen-

tes de apoyo que dan seguridad. Nuestros hijos e hijas sienten que

pertenecen a un lugar, una comunidad en que pueden ir echando

raíces. En el ambiente de sus redes sociales aprenden normas, valo-

res y formas de convivencia.

Dentro de la red podemos formar alianzas, para defender nuestro

derecho a una vida saludable en la familia, en la comunidad y en la

sociedad.

A la vez nosotros somos red de otros que necesitan contar con

nuestra ayuda y protección.

La red, al igual que todos los sistemas vivos necesita ser alimentada

y cuidada para que sea un tejido confiable y resistente.

Page 33: Autoestima vinculos redes

P r o g r a m a p a r a f a c i l i t a d o r e s y f a c i l i t a d o r a s

83Segunda UnidadCIDE / MINSAL

Objetivos de la sesión

Que padres, madres y adultos a cargo del cuidado y formación

de niños y niñas:

Compartan sus percepciones acerca de la importancia de

las redes sociales, en el desarrollo del autocuidado y condi-

ciones y hábitos de vida saludables.

Analicen cuándo y cómo han contado con un apoyo de su

red.

Tomen conciencia de que el tejido de la red requiere ser

cuidado y fortalecido.

Ob

jetivo

sM

ate

riale

sSu

ge

ren

cia

s me

tod

oló

gic

as

Materiales

• 1 lápiz de color por persona

• 1 hoja por persona (para ilustrar situación)

• 1 hoja con el mapa de conexiones de red por subgrupo

a. También en este tema es recomendable que usted reflexione con anterioridad

acerca del significado que tiene para usted, las redes sociales, en su propia vida.

b. Acoja las emociones que pueden generar en los/as participantes la presencia, ca-

rencia o el respaldo insuficiente que perciben desde su red.

Sugerencia metodológicaspara el facilitador/ra

Page 34: Autoestima vinculos redes

84

P R O M O C I Ó N D E L A S A L U D P A R A P A D R E S : M e t o d o l o g í a y m a t e r i a l e d u c a t i v o

Segunda Unidad CIDE / MINSAL

1. La facilitadora/or recoge “ecos de la sesión anterior” relacionados a un

logro o dificultad que haya surgido en el intento de poner en práctica

un aprendizaje.

2. Leen en conjunto la Hoja para Padres que introduce al tema de la

sesión. Luego distribuye a los/las participantes una hoja en que se les

anima a cada cual a recordar y describir una situación que afectó la

salud de su hijo/a en edad escolar (pueden dibujarla o escribirla).

3. A continuación, en subgrupos de 3 a 4 personas, reciben otra hoja en

que cada persona con un lápiz de color, va trazando la/s conexión/es

que se produjo en su red cuando su hijo/a se vio afectado en su salud.

Le cuenta a los demás cómo llegó a la red y la calidad del apoyo que

recibió.

4. El “cómo llegó a la red”, se refiere a si hizo una petición, exigencia o fue

una reacción espontánea del otro.

5. La “calidad del apoyo” se refiere al grado de respaldo real y satisfacto-

rio que tuvo en relación a la situación con su hijo/a.

6. Luego se juntan los subgrupos y muestran su red con las conexiones

que marcó cada persona, explicitando el cómo llegaron a la red y la

calidad del respaldo recibido.

7. La facilitadora/or pregunta: ¿Cómo nuestros hijos/as pueden sentir que

cuentan con una red?

8. La facilitadora/or complementa los aportes de los/las participantes con

las Ideas Fuerza

pro

ce

dim

ien

to

Page 35: Autoestima vinculos redes

P r o g r a m a p a r a f a c i l i t a d o r e s y f a c i l i t a d o r a s

85Segunda UnidadCIDE / MINSAL

A. Más allá de nuestra familia necesitamos contar con el

apoyo de otras personas de la comunidad.

B. Nosotros podemos ser red social confiable para otras

personas de la comunidad.

C. Nuestros hijos e hijas escolares se sienten más segu-

ros cuando pertenecen a una red resistente.

D. Pertenecer a una red facilita el acceso a bienes y ser-

vicios que solos/as sería más difícil de conseguir.

E. Pertenecer y contar con una red nos hace más

creativos para hacer con otros/as de nuestra vida fa-

miliar y comunitaria, entornos más saludables.

Page 36: Autoestima vinculos redes

86

P R O M O C I Ó N D E L A S A L U D P A R A P A D R E S : M e t o d o l o g í a y m a t e r i a l e d u c a t i v o

Segunda Unidad CIDE / MINSAL

An

exo

Hoja de trabajo individual

Tarjetas de conexiones de red

Mapa de conexiones de red

Page 37: Autoestima vinculos redes

P r o g r a m a p a r a f a c i l i t a d o r e s y f a c i l i t a d o r a s

87Segunda UnidadCIDE / MINSAL

Sesión Nº6

“PLANTEÁNDONOSCON ASERTIVIDAD”

Page 38: Autoestima vinculos redes

88

P R O M O C I Ó N D E L A S A L U D P A R A P A D R E S : M e t o d o l o g í a y m a t e r i a l e d u c a t i v o

Segunda Unidad CIDE / MINSAL

La conciencia de nuestra dignidad como personas, es la base para

practicar el derecho legítimo a vivir una vida saludable incluso en los

ambientes que pueden aparecer como más amenazantes para la sa-

lud (vivir en una ciudad con contaminación atmosférica, cerca de un

vertedero, de empresas contaminantes, etc.).

Este derecho se defiende, haciéndonos responsables de plantear y

defender nuestras necesidades y haciendo responsable a la sociedad

de lo que a ella le corresponde en esta materia.

Nuestros hijos e hijas se dan cuenta, si lo hacemos con firmeza o

agresividad; respetando el derecho de los demás o pasándolo a lle-

var; planteándonos en forma transparente o manipuladora.

Ellos/as necesitan aprender de los adultos “el buen trato”, que es

la base del bienestar físico y psicológico y de la convivencia social

basada en condiciones y hábitos de vida saludables.

La asertividad es la habilidad para expresar nuestras opiniones y

sentimientos, cuidando de no herir o dañar a otro por la forma en

que lo decimos.

La asertividad es también la capacidad para decir que “no” a las pre-

siones de otras personas o grupos para realizar conductas poco

saludables o dañinas para nuestra salud, la de nuestros/as hijos/as

(consumo de alcohol, tabaco, drogas, etc.) y de nuestra comunidad.

La asertividad es la capacidad de acercarse a las autoridades que

correspondan para plantear de manera organizada las necesidades,

problemas o sugerencias que mejorarían la calidad de la salud de

nuestros hijos/as y de los entornos donde se desarrolla su vida.

Ho

ja p

ara

pa

dre

sH

oja

pa

ra p

ad

res

Page 39: Autoestima vinculos redes

P r o g r a m a p a r a f a c i l i t a d o r e s y f a c i l i t a d o r a s

89Segunda UnidadCIDE / MINSAL

Objetivos de la sesión

Que las madres, los padres y adultos a cargo del cuidado y formación

de niños y niñas:

Amplíen el repertorio de conductas asertivas, para plantear y pro-

teger sus derechos.

Desarrollen una sensación de autovaloración de sus necesidades.

Practiquen modos de comunicación que respeten las necesidades

y derechos de otros/as.

Materiales

• Hoja para Padres (por participante)

• 1 hoja por participante de “Reglas para el Debate”

• 1 papelógrafo y plumón

Ob

jetivo

sM

ate

riale

s

Page 40: Autoestima vinculos redes

90

P R O M O C I Ó N D E L A S A L U D P A R A P A D R E S : M e t o d o l o g í a y m a t e r i a l e d u c a t i v o

Segunda Unidad CIDE / MINSAL

pro

ce

dim

ien

to 1. El facilitador/a recoge “ecos” de la sesión anterior relacionados a un logro o

dificultad que haya surgido en el intento de poner en práctica un aprendizaje.

2. Leen en conjunto la Hoja para Padres que introduce al tema de la sesión.

3. La facilitadora/or invitará a los y las participantes a simular un debate acerca

de un caso hipotético que podría presentarse en su entorno comunitario.

4. Explique a los participantes que la idea es discutir y analizar la idea que ha

planteado una organización comunitaria para realizar una campaña de Pro-

moción de la Salud en su barrio.

5. Se organizan tres sub-grupos:

• El grupo 1 debe pensar los argumentos para apoyar la campaña que se

propone realizar.

• El grupo 2 debe pensar todos los inconvenientes para su realización.

• El grupo 3 debe pensar sólo en alternativas que hagan posible llevar

adelante la campaña.

6. Una vez terminado el debate, la facilitadora/or pregunta al grupo:

• ¿Cómo se sintieron cuando fue transgredido su derecho a la libre ex-

presión o a ser respetado y tomado en serio en sus intervenciones?

• ¿Que sintió el/la transgresora/or al reconocer el derecho de la otra

persona?

• ¿En qué otras situaciones de la vida personal, familiar, vecinal y comuni-

taria se pueden apreciar que se transgreden estos derechos?

7. Luego pregunta ¿qué sentirán y aprenderán nuestros hijos/as cuando como

padres nos planteamos con asertividad?

8. Antes de terminar plantee las Ideas Fuerza de la sesión.

Page 41: Autoestima vinculos redes

P r o g r a m a p a r a f a c i l i t a d o r e s y f a c i l i t a d o r a s

91Segunda UnidadCIDE / MINSAL

A. Los niños y niñas aprenden conductas asertivas de

sus modelos familiares.

B. La autoestima y la conciencia de la dignidad perso-

nal, son una “vacuna” contra el abuso y los malos

tratos.

C. El respeto por las necesidades y derechos de los otros,

genera una convivencia más saludable y satisfactoria

a nivel familiar y comunitario.

D. La capacidad de organizarse o de integrarse a orga-

nizaciones de la comunidad facilitará la posibilidad

de hacerse respetar en sus derechos a una vida salu-

dable como persona, familia o comunidad.

Page 42: Autoestima vinculos redes

92

P R O M O C I Ó N D E L A S A L U D P A R A P A D R E S : M e t o d o l o g í a y m a t e r i a l e d u c a t i v o

Segunda Unidad CIDE / MINSAL

An

exo

Reglamento debate

Tarjetas roja y amarilla

Reglamento debate