ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

26
i Universidad de Lima Facultad de Psicología Carrera de Psicología ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional de Licenciado en Psicología Carolina Bedoya Denegri 20000096 Asesor Jessica Alicia Grieve Ramírez-Gastón Lima Perú Marzo de 2021

Transcript of ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

Page 1: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

i

Universidad de Lima

Facultad de Psicología

Carrera de Psicología

ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES

Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional de Licenciado en

Psicología

Carolina Bedoya Denegri

20000096

Asesor

Jessica Alicia Grieve Ramírez-Gastón

Lima – Perú

Marzo de 2021

Page 2: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

i

Page 3: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

ii

SOCIAL MEDIA ADDICTION AND SELF

ESTEEM IN ADOLESCENTS

Page 4: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

iii

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN…………………………………..………………………………………..viii

ABSTRACT……………………………………………………………………………ix

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN…………………………………………...………….8

CAPÍTULO II: MÉTODO……………………………………………………………..12

2.1 Criterios de elegibilidad………………………………………….…….…12

2.1.1 Criterios de inclusión………………………………………………….12

2.1.2 Criterios de exclusión…………………………………………………12

2.2Estrategia de búsqueda….………………………………...………………12

CAPÍTULO III: RESULTADOS……………………………………………..……….14

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN…………………………………………………………18

CONCLUSIONES……………………………………………………………………..21

REFERENCIAS………………………………………………………………………..22

Page 5: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

iv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Cuadro de análisis de los estudios seleccionados…………………………...14

Tabla 3.2 Cuadro de análisis de la metodología de estudios seleccionados…………...15

Page 6: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

v

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 2.1 Diagrama de flujo de los artículos seleccionados……………………….13

Page 7: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

vi

RESUMEN

Actualmente las redes sociales se han convertido en una importante fuente de interacción

social. Algunos estudios revelan que podrían existir riesgos frente a un uso compulsivo,

generando conductas adictivas. Esta situación podría afectar con mayor impacto a los

adolescentes, ya que son más susceptibles a la información que reciben y como afecta a

su auto valoración. La presente investigación se interesó por conocer la relación entre

autoestima y la adicción a las redes sociales en adolescentes. Mediante un estudio de

revisión utilizando algunas pautas de la guía Prisma se definieron criterios de inclusión

y exclusión consultando en la base de datos Scopus y Ebsco. Los resultados demuestran

que existe una relación significativa entre el uso adictivo de las redes sociales y la baja

autoestima. Las evidencias señalan que la baja autoestima explica el uso adictivo de las

redes sociales. Sin embargo, los hallazgos indican también que el uso adictivo de redes

puede explicar la baja autoestima cuando es mediado por problemas emocionales. Se

discutieron algunos subtemas que ayudaron a profundizar la dinámica entre las variables:

funcionamiento familiar, el conflicto interparental percibido, la soledad, el narcisismo,

la esperanza, los problemas emocionales, la inteligencia emocional y la desconexión

escolar.

Palabras claves: Redes sociales, Internet, Autoestima, Adicción, Adolescentes

Page 8: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

vii

ABSTRACT

In present times, social media has turned into an important means for social interaction.

Studies reveal that there might exist certain risks from compulsive usage, generating

addictive conducts. This situation could have a bigger impact on adolescents, as they are

more susceptible to the information they receive and how it affects their own self esteem.

The present investigation studies the relationship between self-esteem and Social Media

addiction in adolescents. Inclusion and Exclusion criteria were defined using a study of

revision and having guidance from Prisma Methodology. Scopus and Ebsco databases

were consulted. The results reveal a significant relationship between an addictive social

media use and low self-esteem. Evidence show that a low self-esteem explains social

media addiction. However, findings also suggest that an addictive use could explain low

self-esteem when mediated through emotional problems.

Other sub themes were discussed in order to further understand the dynamics between

these two variables: Family functioning, perceived inter parental conflict, loneliness,

narcissism, hope, emotional problems, emotional intelligence and school disconnection.

Key Words: Social Media, Internet, Self-esteem, Addiction, Adolescents,

Page 9: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

8

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas se ha podido presenciar cómo la aparición del internet ha

modificado significativamente la vida de las personas, especialmente el modo en el cual

se vinculan entre ellas. Actualmente, se calcula que casi el 60% de la población mundial

está “en línea” (conectado a internet) y aproximadamente la mitad de ésta usa las redes

sociales (Kemp, 2020). En el caso de la población peruana, la cantidad de usuarios de

internet se contabilizó para diciembre del año 2018 en un aproximado de 22 millones

(Internet World Stats, 2020).

Las redes sociales han sido definidas como comunidades virtuales donde los

usuarios pueden crear perfiles públicos, interactuar con amigos reales y conocer a otras

personas en función a los intereses compartidos (Kuss & Griffiths, 2011). Además, se ha

señalado que el uso extendido del internet, específicamente en relación a las redes

sociales, se debe a la necesidad humana de relacionarse (Griffiths et al., 2014) y al sentido

de pertenencia (Ryan & Deci, 2017).

Si bien las redes sociales ofrecen beneficios para las personas, como:

entretenimiento, actividad social, juegos, y comunicación (Allen et al., 2014), existen

también aspectos desfavorables para la calidad de vida de éstas, como la depresión (Elthai

et al., 2018; Malaeb et al., 2020), ansiedad (Azher et al., 2014), entre otras. Esto se

víncula con el uso “desmedido” del internet, redes sociales y/o dispositivos que permitan

acceder a dichas redes (celular, computadora, entre otros.) Este uso “desmedido” se ha

definido en la literatura como adicción a las redes sociales. Vale resaltar que esto se puede

considerar como una extensión de la adicción al internet debido a que las redes sociales

son una funcionalidad accesible por internet (Andreassen et al. 2017; Donald et al.,

2018).

La adicción al internet es un tema de preocupación mundial, con niveles de

prevalencia del 0.8% en Islandia, 6.3% en China y 22.2% en Irán (Petry et al., 2018). A

nivel mundial más de 4,5 billones de personas usan internet, mientras que 3,8 billones

usan las redes sociales. (Kemp, 2020). En Perú, en el año 2020, se invirtió un aproximado

de 62 millones de dólares en anuncios, dando cuenta del impacto de las redes sociales a

nivel económico. Son 24 millones de personas, los usuarios registrados en redes sociales

durante el 2020, incrementándose en un 4,8% de usuarios con respecto al año anterior.

Page 10: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

9

Según las cifras, en el Perú, el 97,8% de las personas que acceden a redes lo hacen a

través del celular (Kemp, 2020).

Para el presente estudio de revisión el enfoque se centra en identificar la literatura

académica, la cual estudia los hallazgos más recientes entre la adicción a las redes

sociales y la autoestima en adolescentes.

Es importante señalar que la presente investigación aborda la adicción a redes

sociales y la adicción a internet como conceptos equivalentes. Por un lado, las redes

sociales son un producto de internet, y, por otro lado, la población adolescente es un

grupo importante de usuarios de internet. Es por este motivo que el concepto principal

para la presente revisión será la adicción a redes sociales, o conceptos estrechamente

vinculados que permitan evidenciar un vínculo con variables emocionales, especialmente

la autoestima.

El estudio de la adicción a internet se remonta a la década del noventa, siendo

descrita por los efectos físicos, psicológicos y sociales producto del “excesivo” uso la

computadora y el internet (Pellerone et al., 2019).

Dentro de las poblaciones de mayor vulnerabilidad ante la adicción de las redes

sociales, se encuentran los adolescentes. Esto, debido a características inherentes a su

nivel de desarrollo psicológico. Los adolescentes enfrentan múltiples estresores

psicosociales, pero no poseen los recursos personales adecuados (habilidades sociales,

acceso económico, y psicológico) y/o la experiencia para afrontarlos, lo que los hace

especialmente vulnerables a la adicción (Al’ Absi, M. 2011).

La construcción de la identidad, así como la mayor confianza en los pares, hacen

de los adolescentes los usuarios ideales para permanecer en las redes sociales más tiempo,

buscando recompensas como likes o seguidores, lo cual influye en su popularidad y

percepción de aceptación o rechazo entre sus grupos de interés (Beyens et al., 2016;

Marengo et al., 2020; Nesi et al., 2018; Pellerone et al., 2019). Así también, el deseo de

los adolescentes por mejorar su percepción ante sus pares, es una de las causas que los

lleva a conductas adictivas en las redes sociales, lo que a su vez los expone a ciertos

riesgos como “cyberbyllying”, pues en el deseo de tener mayores seguidores (estímulos

gratificantes), exponen su privacidad a un mayor número de desconocidos (Longobardi

et al., 2020).

Page 11: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

10

En ese sentido, dentro del marco político, legal y de salud mental, en el Perú, se

publicó (El Peruano, 2018) un decreto legisltaivo que incorporó el delito de acoso. Este

decreto hace referencia al acoso sexual y difusión de imágenes, materiales audiovisuales

o audios con contenido sexual en el Código Penal. Este decreto permite prevenir y

sansionar la agresión sexual virtual por medio de redes sociales.

La dinámica adictiva de los adolescentes y el uso de las redes sociales tiene

consecuencias conflictivas con el entorno. Por un lado, las relaciones familiares se ven

afectadas en su dinámica principalmente por la falta de comunicación entre sus miembros

(Bueno et al., 2017; Marín, 2018; Pinto, 2018; Yen, 2013). Por otro lado, se da una fatiga

emocional por la exposición a estímulos y se presentan síntomas de depresión, estrés o

ansiedad (Elthai et al., 2018; Malaeb et al., 2020). También se podría experimentar un

temor por estar perdiéndose oportunidades sociales (Fabris et al., 2020; Oberst et al.,

2017).

La adicción a las redes sociales se define como el uso compulsivo de las mismas

(Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn, etc.), manifestando conductas y sintomatología

propia de las adicciones, tales como el síndrome de tolerancia, abstinencia, recaída,

alteración del estado de ánimo (Hawi & Samaha, 2017). Por otro lado, la autoestima;

entendida como percepción que tienen las personas sobre sí mismas, o creencias

nucleares, en donde factores como los rasgos individuales, el entorno social, y la cultura,

juegan un rol muy importante en el proceso de construcción de la propia identidad y

valoración (Leavit et al., 2015; Minev et al., 2018), como ocurre especialmente en el caso

de los adolescentes y su interacción con sus pares (Chen, 2019). La autoestima tiene que

ver con los propios conceptos que tenga la persona sobre sí misma y el grado de

aceptación que se tenga; aspectos fundamentales en el desarrollo adolescente que han

sido indicados como responsables de conductas adictivas a internet (Davis, 2001).

Beck desde una perspectiva cognitiva, plantea un modelo que habla sobre el rol

de las creencias nucleares en las conductas adictivas y sobre los pensamientos mal

adaptativos, pensamientos automáticos, etc. (Beck, como se citó en Andreassen et al.,

2017). Este modelo cognitivo, usado especialmente en terapias para superar adicciones,

permite explicar un posible mecanismo mediante el cual la autoestima de los adolescentes

se vincula con el uso adictivo de las redes sociales.

Page 12: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

11

Teniendo en cuenta este modelo, es factible reconocer que en los adolescentes

pueden convivir distintas creencias nucleares que conllevan a conductas desadaptadas

(Wang et al., 2021). Por ejemplo, si un adolescente tiene la creencia nuclear que su

identidad y propia valía está en función del nivel de popularidad y aceptación en las redes

sociales, eso conllevará a tener conductas adictivas en el uso de las redes sociales para

intentar satisfacer las necesidades de autoestima.

En vista del panorama esbozado, la siguiente investigación tiene como objetivo

identificar la relación entre la adicción a redes sociales y la autoestima en adolescentes.

Mediante un estudio de revisión se procederá a responder la interrogante ¿qué relación

existe entre la adicción a redes sociales y la autoestima en adolescentes?

Page 13: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

12

CAPÍTULO II: MÉTODO

2.1 Criterios de elegibilidad

2.1.1 Criterios de inclusión

En la presente investigación se seleccionaron estudios que cumplieran con los siguientes

requisitos: a) estudios correlacionales, b) estudios que midan ambas variables con

cuestionarios especificados, c) instrumentos con propiedades psicométricas, d) estudios

que especifiquen población adolescente, e)estudios en inglés: el inglés es un idioma

global y al ser estudios que hablan sobre tecnología, se encuentran mayor cantidad de

artículos y con contenidos de mayor amplitud, f) estudios dentro de un rango temporal

entre el 2017 y 2021,siendo la adicción a redes sociales un tema que involucra tecnología,

se considera de relevancia que sean estudios que den nota del contexto actual.

2.1.2 Criterios de exclusión

Por otro lado, como criterios de exclusión, además del incumplimiento de los criterios de

inclusión señalados, se excluyeron aquellos que no fueran artículos de investigación

empírica. Así también, de acuerdo a la base de datos, se excluyeron aquellos que no

pertenecieran al campo de estudio de psicología.

2.2 Estrategia de búsqueda

La búsqueda se realizó entre enero de 2021 y febrero de 2021, en las bases de datos

electrónicas Scopus y Ebsco. Se utilizaron las siguientes palabras clave: social media

addiction, internet addiction, self-esteem, adolescents. Dichas palabras fueron

combinadas como sigue: (“social media addiction” OR “internet addiction”) AND (“self-

esteem”) AND (“adolescents”).

Se buscaron artículos publicados entre 2017 y 2021 en las bases de datos Scopus

y Ebsco. Siguiendo algunas indicaciones de la guía PRISMA, Urrútia y Bonfill (2010)

se tuvo como resultado un total de 211 referencias, que nos permitió seleccionar 7

artículos que cumplían con los criterios de inclusión (ver figura 1). En la Figura 1 se

muestra el diagrama de flujo en el que aparece sintetizado el proceso de selección de los

trabajos analizados.

Page 14: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

13

Figura 2.1

Diagrama de flujo de los artículos seleccionados

Investigaciones encontradas en Scopus y

EBSCOhost

Número total de investigaciones: 244

(n = 33 después de la eliminación de

duplicados) Número total de

investigaciones incluidas=211

Registros adicionales identificados

mediante la búsqueda de referencias

(n = 4)

Excluido por no ser artículos:

(n = 194)

Notas(n=66)

suplemento (n = 31)

encuesta (n=32)

otros documentos (n = 65)

Artículos seleccionados para la

recuperación de texto completo

(n = 21)

Artículos excluidos tras la población:

(n = 14)

Población infantil=9

Población adulta=5

Artículos incluidos

(n = 7)

Page 15: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

14

CAPÍTULO III: RESULTADOS

Tabla 3.1

Cuadro de análisis de los estudios seleccionados

Autor Año

Título del Artículo

Lugar

Población

Participantes

Shi,X., Wang,J,.y

Zou,H

2017 Family functioning and internet addiction

among Chinese Adolescents: The

mediating roles of self-esteem and

loneliness

China 3289

Andreassen C.,

Pallesen,S., y

Griffiths,K

2017 The relationship between addictive use of

social media, narcissism, and self-

esteem: Findings from a large national

survey

Noruega 23 532

Seabra, L.,

Loureiro, M.,

Pereira, H.,

Monteiro, S.,

Alfonso, R., y

Esgahaldo, G

2017 Relationship Between Internet Addiction

and Self-Esteem: Cross- Cultural Study

in Portugal and Brazil

Brasil y

Portugal

1399

Donald, J.,

Ciarrochi, J.,

Parker, P., y

Sahdra, B

2018 Compulsive internet use and the

development of self‐esteem and hope: A

four‐year longitudinal study

Australia 2809

Peng, W., Li, D.,

Jia, J., Wang, Y.,

y Sun, W

2019 School disconnectedness and Adolescent

Internet Addiction: Mediation by self-

esteem and moderation by emotional

intelligence

China 2758

Acar, I., Avcilar,

G., Yazici, G., y

Bostanci, S

2020 The roles of adolescents’ emotional

problems and social media addiction on

their self-esteem

Turquía 221

Wang, M., Xu,Q.,

y He,N

2021 Perceived interparental conflict and

problematic social media use among

Chinese adolescents: The mediating roles

of self-esteem and maladaptive cognition

toward social network sites

China 688

Page 16: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

15

Tabla 3.2

Cuadro de análisis de la metodología de estudios seleccionados

Autor Instrumentos de evaluación

de v1 y evaluación v2

Diseño de estudio Relación

entre V1

y V2

Shi,X.,

Wang,J,. y

Zou,H

Escala de autoestima

Rosenberg (1965)

The Internet Addiction

Diagnostic Questionnaire

(IADQ; Young, 1996)

Descriptivo correlacional Relación

negativa

Andreassen

C.,

Pallesen,S.,

y Griffiths,K

Bergen Social Media

Addiction Scale (BSMAS) is

a modified version of the

previously validated Bergen

Facebook Addiction Scale

(BFAS; Andreassen et al.,

2012).

Rosenberg Self-Esteem Scale

(RSES)

Descriptivo correlacional Relación

negativa

Seabra, L.,

Loureiro,

M., Pereira,

H.,

Monteiro, S.,

Alfonso, R. y

Esgahaldo,

G

The Internet Addiction Test

(IAT) (Young, 1998b)

Escala de autoestima

Rosenberg (1965)

Descriptivo correlacional

Relación

negativo

Donald, J.,

Ciarrochi, J.,

Parker, P., y

Sahdra, B

Rosenberg Self‐Esteem scale

(RSE; Rosenberg, 1979)

Escala de uso compulsive de

intenet (Meerkerk et al.,

2009).

Descriptivo correlacional Relacion

negativa

Peng, W.,

Li, D., Jia,

J., Wang, Y.,

y Sun, W

Escala de autoestima

Rosenberg (1965)

Cuestionario de diagnóstico

de adicción a internet (Li,

Zhang, Li, Zhen, & Wang,

2010

Descriptivo correlacional Relación

negativa

Acar, I.,

Avcilar, G.,

Yazici, G., y

Bostanci, S

Escala de adicción a redes

sociales (SMAC: Sahin, 2018)

Escala de autoestima

Rosenberg (1965)

Descriptivo correlacional Relación

negativa

Wang, M.,

Xu,Q., y

He,N

Facebook Intrusion

Questionnaire (FIQ,

Elphinston & Noller, 2011);

Escala de autoestima

Rosenberg (1965)

Descriptivo correlacional Relación

negativa

Page 17: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

16

Los trabajos seleccionados utilizan como instrumento para medir la autoestima la escala

de Rosenberg (1965), la cual cuenta con 10 ítems para determinar los niveles de

autoestima. Por otro lado, encontramos que se utilizan distintas pruebas y cuestionarios

para medir la adicción a las redes, que cubren temáticas similares. Además, los artículos

brindan datos sobre la confiabilidad y/o validez de las pruebas.

De forma más concreta pasamos a indicar los datos fundamentales de cada uno

de los 7 estudios seleccionados:

En el estudio hecho por Shi et al., (2017) en China, participaron 3289

adolescentes. Se tomó como modelo “el ecosistema de funcionamiento familiar”. Se

investigó la posibilidad que la autoestima y la soledad actúen como enlaces mediadores

entre el funcionamiento familiar y la adicción a internet. Los resultados revelaron que el

funcionamiento familiar estuvo negativamente asociado a la adicción a internet, y que la

autoestima y la soledad fueron enlaces mediadores entre la familia y la adicción a

internet.

Andreassen et al., (2017) evaluaron un total de 23 532 participantes de Noruega

con edades entre 16 y 18. Se tuvo como objetivo evaluar las asociaciones entre el uso

adictivo de redes sociales, narcisismo y la autoestima. Se utilizó una encuesta que incluía

la escala de adicción a las redes Sociales de Bergen, el inventario de personalidad

narcisista y la escala de autoestima de Rosenberg. Los resultados demostraron que la

adicción a las redes sociales estaba relacionada con niveles más altos de narcisismo y con

niveles más bajos de autoestima.

Por su parte Seabra et al., (2017) evaluaron la relación entre adicción a internet y

la autoestima en un estudio realizado en Brasil y Portugal. Con un total de 1623

participantes con edades entre 14 y 83 años. Se aplicó una encuesta, que incluía el

“Internet addiction test” (IAT) (Young, 1998), y La escala de autoestima de Rosenberg

(1965). Los resultados mostraron que los grupos con mayores niveles de adicción eran

hombres, brasileros y con edades entre 14 y 25 años.

En la investigación realizada por Donald et al., (2018), en Australia se exploró las

relaciones entre el uso compulsivo de internet y el desarrollo de la autoestima y la

esperanza en adolescentes en un periodo de 4 años. En este estudio, participaron 2809

adolescentes de escuelas secundarias católicas que cursaban los grados 8vo, 9no, 10mo

y 11avo. Se encontró que el uso compulsivo de internet tenía como consecuencia la

Page 18: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

17

reducción de la esperanza y la autoestima. En contraste, no se encontró evidencia que el

uso compulsivo de internet sea la consecuencia de baja autoestiman y esperanza.

Por su parte, Peng et al., (2019) evaluaron si la autoestima es un mediador de la

relación entre desconexión escolar y adicción al internet y si este proceso mediador es

moderado por la inteligencia emocional. Una muestra de adolescentes de China completó

una encuesta con variables de desconexión escolar, autoestima, inteligencia emocional y

adicción a internet. Fueron 2758 los participantes, con una edad promedio de 13 años.

Los resultados demostraron una asociación positiva de adicción a internet con la

desconexión escolar, y una relación negativa entre desconexión escolar y autoestima. La

escuela es considerada el primer contexto luego de la relación familiar, en la que el

individuo, en este caso el adolescente, estudia y vive. En este ambiente buscan ser

apoyados y tener relaciones de cuidado con maestros y pares (Peng et al., 2019).

Acar et al., (2020) y colaboradores tuvieron como objetivo relacionar la

contribución de los problemas emocionales en adolescentes y la adicción a las redes

sociales a la autoestima. Participaron 221 adolescentes provenientes de Estambul,

(Turquía) con edades entre 13 y 17 años. Se llegó a la conclusión que a niveles más

elevados de problemas emocionales y adicción a redes sociales están asociados a menores

niveles de autoestima. Mientras que la adicción a redes sociales medió parcialmente las

asociaciones entre problemas emocionales y autoestima, indicando que los adolescentes

con niveles más altos de problemas emocionales tienden a reportar niveles más elevados

de adicción a internet. Esta tendencia está relacionada a menores niveles de autoestima.

Wang et al., (2021) y colaboradores estudiaron la relación entre la percepción de

conflicto interparental y el uso problemático de redes sociales en adolescentes, así como

también los efectos mediadores de la autoestima y los pensamientos desadaptados hacia

los sitios de redes sociales. Una muestra de 688 participantes respondió una encuesta con

la Escala de Autoestima de Rosenberg y el “Chinese Adolescente’s maladaptive

cognition scale and facebook intrusion questionnaire”. Los resultados demostraron que

la percepción de conflicto interparental está asociado positivamente con el uso

problemático de las redes sociales, y a su vez mediada significantemente por

pensamientos desadaptativos hacia los sitios de redes sociales. En esta dinámica familiar

se suma el concepto de conflicto interparental, entendido como la percepción de eventos

estresantes entre padre y madre, los cuales estar fuertemente asociados con

autoevaluaciones negativas de los hijos (Wang et al., 2021).

Page 19: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

18

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN

La presente investigación tuvo como objetivo buscar los hallazgos más recientes entre la

adicción a las redes sociales y la autoestima en adolescentes.

Por un lado, los resultados indican que la baja autoestima puede funcionar como

un antecedente al mayor uso de las redes sociales en adolescentes (Andreassen et al.,

2017; Seabra et al.,2017 5, Peng et al.,2019, Shi et al., 2017; Wang et al.,2021). Una

explicación de esto parece ser que menores niveles de autoestima fomentan una búsqueda

de validación por parte de los pares. En la medida que los adolescentes con una menor

valoración de sí mismos, tenderán a buscar en las redes sociales los estímulos necesarios

para aumentarla. En ese sentido y desde una mirada clínica, las redes sociales estarían

funcionando como una forma de incrementar la autoestima.

Sin embargo, se ha encontrado evidencias que indican lo contrario a lo

mencionado previamente. En otras palabras, que el uso adictivo de redes sociales puede

funcionar como predictor de una menor autoestima (Donald et al., 2018, Acar et al.,

2020). Esto puede ser explicado por cogniciones mal adaptativas que pueden desarrollar

los adolescentes respecto a las redes sociales (sesgos cognitivos sobre las creencias o

expectativas de resultado sobre el uso de internet) (Davis 2001), que donde un ejemplo

sería creer que a mayor número de “likes” o seguidores, implica una mayor estima por el

grupo de referencia lo que a su vez aumenta la autovalía. (Beyens et al., 2016; Marengo

et al., 2020; Nesi et al., 2018; Pellerone et al., 2019).

Complementariamente se han encontrado evidencias que indican que el uso

adictivo de las redes sociales estaría precedido por problemas emocionales (ansiedad,

depresión, etc.) (Acar et al., 2020). En otras palabras, el uso adictivo funcionaría como

una variable mediadora entre los problemas emocionales y la autoestima. Esto provee de

información relevante para los profesionales de la salud mental que tratan con pacientes

adolescentes, permitiéndoles poder considerar a las redes sociales como un aspecto a

tomar en consideración en intervenciones psicoterapéuticas, sobre todo en aquellas que

buscan intervenir una problemática asociada a la autovalía del paciente.

Por otro lado, también da algunos alcances para instituciones escolarizadas de

modo que les da información sobre la necesidad de desarrollar políticas y actividades

Page 20: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

19

dirigidas a la prevención de las consecuencias no deseadas del uso de las redes sociales

(ejemplo “cyberbullying”) y al control del uso de las mismas.

Adicionalmente, las investigaciones consideradas en este estudio de revisión

utilizan variables adicionales que permiten una mayor profundización en el

entendimiento entre la adicción a redes sociales y la autoestima en adolescentes. Las

variables utilizadas por dichos estudios son: el funcionamiento familiar, la soledad, el

narcisismo, la esperanza, la desconexión escolar, la inteligencia emocional, la percepción

de conflicto interparental, y los pensamientos mal adaptativos. A continuación, se

analizarán y agruparán dichas variables de acuerdo a contextos interpersonales e

intrapersonales.

En el ámbito interpersonal, se consideran dos esferas: la familiar y la escolar. En

la primera, se ha encontrado evidencias que indican que los adolescentes con mayores

niveles de uso de redes sociales presentan mayores problemas con el funcionamiento

familiar (Shi et al., 2017), como por ejemplo percibir, por parte de los hijos, altos niveles

de conflictos entre padres, asociándose positivamente con el uso adictivo a las redes

sociales (Wang et al., 2021). En la segunda, se observó que a mayores niveles de uso de

redes sociales los adolescentes tienden a tener una mayor desconexión con el colegio. En

otras palabras, los adolescentes que se encuentran con un menor vínculo con profesores

y pares dentro de la escuela, muestran un mayor uso de redes sociales (Peng et al., 2019).

En el ámbito intrapersonal, los adolescentes que destinan mayor tiempo al uso de

las redes sociales presentan mayores niveles de narcisismo, buscando constantemente

una retroalimentación subjetivamente gratificante hacia ellos mismos (Andreassen et al.,

2017). Por otro lado, un mayor uso de redes sociales tiende a reducir el nivel de soledad

percibida (Shi et al., 2017). En el caso de la percepción de esperanza (tendencia a percibir

que los resultados de una situación serán favorables) a mayor percepción de esta, se da

un menor uso de redes sociales. (Snyder et al., 1991). Finalmente, la inteligencia

emocional y los pensamientos mal adaptativos estuvieron indirectamente relacionados

con la autoestima y la adicción a las redes.

Tomando en consideración lo mencionado sobre los ámbitos intra e inter

personales se puede empezar a perfilar a los adolescentes que tienen un uso riesgoso de

redes sociales, en donde se puede encontrar rasgos narcisistas, con mayores niveles de

soledad, tendencia a la desesperanza, cuadros ansiosos/depresivos, cogniciones mal

Page 21: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

20

adaptativas sobre la autovalía, desconexión escolar y disfuncionalidad en la dinámica

familiar. En la práctica, desde la mirada clínica, surge la oportunidad de orientar de una

forma más precisa la identificación de perfiles de riesgo y su intervención

psicoterapéutica. Una posibilidad para poder desarrollar dichas intervenciones se puede

realizar desde el modelo de Beck, donde se trabaja las creencias nucleares que llevan a

pensamientos perjudiciales o desadaptados asociados a las conductas adictivas.

Entre las limitaciones se señala la pluralidad de modelos teóricos, esto no permite

tener un modelo teórico uniforme o integrado para explicar el fenómeno. Por otro lado,

las investigaciones, si bien utilizaron la prueba de Rosenberg para medir la autoestima,

han utilizado instrumentos distintos para medir la adicción a redes sociales, lo que hace

heterogénea la métrica ya que evalúan aspectos parcialmente distintos.

Otras de las limitaciones tienen que ver con que las métricas de los instrumentos

son de auto reporte lo que podría sesgar sus resultados. La auto percepción no

necesariamente va a corresponder con la realidad de uno.

Page 22: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

21

CONCLUSIONES

La presente investigación ha permitido recabar siete estudios recientes que permiten

brindar evidencias sobre la relación de la autoestima y el uso adictivo de las redes sociales

en adolescentes. A través de un análisis de estos se puede concluir lo siguiente:

Existe una relación estadísticamente significativa entre la autoestima y la

adicción a redes sociales, en donde un menor nivel de autoestima conlleva a un

mayor uso de redes sociales.

Si bien el uso adictivo a redes sociales antecede una menor autoestima, existe

evidencia que lo inverso también es posible. Complementariamente los

problemas emocionales (cuadros ansiosos/depresivos), parecen ser uno de los

causantes del uso adictivo de redes y una consecuente menor autoestima. En otras

palabras, pareciera que el uso adictivo a redes sociales opera como un mediador

y no necesariamente como una causa.

Las investigaciones permiten identificar características intra e interpersonales que

se encuentran vinculadas al uso adictivo de redes. Estas permiten perfilar a los

adolescentes que se encuentran en mayor riesgo de desarrollar una baja

autoestima y otras consecuencias no deseadas.

Page 23: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

22

REFERENCIAS

Acar, I. H., Avcılar, G., Yazici, G y Bostancı, S. (2020). The roles of adolescents’

emotional problems and social media addiction on their self-esteem. Current

Psychology, 1-10. https://doi.org/10.1007/s12144-020-01174-5

Andreassen, C. S., Pallesen, S., y Griffiths, M. D. (2017). The relationship between

addictive use of social media, narcissism, and self-esteem: Findings from a large

national survey. Addictive Behaviors, 64, 287–293.

https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2016.03.006

Al'Absi, M. (2011). Stress and addiction: Biological and psychological mechanisms.

Academic Press.

Allen, K. A., Ryan, T., Gray, D. L., Mclnerney, D. M., & Waters, L. (2014). Social

media use and social connectedness in adolescents: The positives and the

potential pitfalls. The Australian Educational and Developmental Psychologist,

31, 18–31. https://doi.org/10.1017/edp.2014.2

Azher, M., Khan, R. B., Salim, M., Bilal, M., Hussain, A., & Haseeb, M. (2014). The

relationship between internet addiction and anxiety among students of

University of Sargodha. International Journal of Humanities and Social

Science, 4(1), 288-293.

Beyens, I., Frison, E., & Eggermont, S. (2016). “I don’t want to miss a thing”:

Adolescents’ fear of missing out and its relationship to adolescents’ social

needs, Facebook use, and Facebook related stress. Computers in Human

Behavior, 64, 1–8. https://doi.org/10. 1016/j.chb.2016.05.083.

Bueno, R., Martínez, R., Barboza, E., & Araujo, D. (2017). Relación entre indicadores

de adicción a redes sociales y satisfacción familiar en escolares de secundaria en

Lima. Cátedra Villarreal Psicología, 2(2), 325-336.

http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/CVFP/article/view/319

Chen, K.-H. (2019). Self-identity and self-esteem during different stages of

adolescence: The function of identity importance and identity firmness. Chinese

Journal of Guidance and Counseling, 55, 27–56.

https://psycnet.apa.org/record/2019-31820-002

Davis, R. A. (2001). A cognitive-behavioral model of pathological internet use.

Comput. Hum. Behav. 17, 187–195. https://doi.org/10.1016/s0747-

5632(00)00041-8

Donald, J. N., Ciarrochi, J., Parker, P. D., & Sahdra, B. K. (2018). Compulsive Internet

Use and the Development of Self-Esteem and Hope: A Four-Year Longitudinal

Study. Journal of Personality, 87(5), 981-

995. https://doi.org/10.1111/jopy.12450

Page 24: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

23

El Peruano. (11 de Setiembre 2018) Decreto legislativo que incorpora el delito de

acoso, acoso sexual, chantaje sexual y difusión de imágenes, materiales

audiovisuales o audios con contenido sexual al código penal.

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-

incorpora-el-delito-de-acoso-acoso-decreto-legislativo-n-1410-1690482-3/

Elthai, J., Hall, B. & Claycomb, M. (2018). Emotion regulation’s relationships with

depression, anxiety and stress due to imagined smartphone and social media

loss, Psychiatry Research,261¸28-34.

https://doi.org/10.1016/j.psychres.2017.12.045

Fabris, M., Marengo, D., Longobardi, C. & Settani, M. (2020). Investigating the links

between fear of missing out, social media addiction, and emotional symptoms in

adolescence: The role of stress associated with neglect and negative reactions on

social media. Addictive Behaviors, 106, 1-6.

https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2020.106364

Griffiths, M. D., Kuss, D. J., & Demetrovics, Z. (2014). Social Networking Addiction:

An overview of preliminary findings. En K.P. Rosenberg & L.C. Feder (Eds.),

Behavioral Addictions. Criteria, evidence and treatment (pp. 119–

141). Academic Press. http://dx.doi.org/10.1016/b978-0-12-407724-9.00006-9

Hawi, N. S., & Samaha, M. (2017). The relations among social media addiction, self-

esteem, and life satisfaction in university students. Social Science Computer

Review, 35(5), 576-586. https://doi.org/10.1177/0894439316660340

Internet World Stats [IWS] (2020). South America 2020 Stats. Internet World Stats.

https://www.Internetworldstats.com/south.htm

Kuss, D. J., & Griffiths, M. D. (2011). Online Social Networking and Addiction—A

Review of the Psychological Literature. International Journal of Environmental

Research and Public Health, 8(9), 3528

3552. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph8093528

Kemp, S. (30 de enero del 2020). Digital 2020: 3.8 billion people use social media. We

Are Social. https://wearesocial.com/blog/2020/01/digital-2020-3-8-billion-

people-use-social-media

Leavitt, P. A., Covarrubias, R., Perez, Y. A., & Fryberg, S. A. (2015). “Frozen in time”:

The impact of native American media representations on identity and self-

understanding. Journal of Social Issues, 71(1), 39–53.

https://doi.org/10.1111/josi.12095.

Longobardi, C., Settanni, M., Fabris, M. & Marengo, D. (2020). Follow or be followed:

Exploring the links between Instagram popularity, social media addiction, cyber

victimization, and subjective happiness in Italian adolescents. Children and

Youth Services Review, 113, 2-7.

https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104955

Page 25: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

24

Malaeb, D., Salameh, P., Barbar, S. Award, E., Haddad, C., Hallit, R., Sacre, H., Akel,

M., Obeid, S. & Hallit, S. (2020). Problematic social media use and mental

health (depression, anxiety, and insomnia) among Lebanese adults:

Anymediating effect of stress? Perspectives in Psychiatric Care, 1-11.

https://doi.org/10.1111/ppc.12576

Marengo, D., Poletti, I., & Settanni, M. (2020). The interplay between neuroticism,

extraversion, and social media addiction in young adult Facebook users: Testing

the mediating role of online activity using objective data. Addictive Behaviors,

102, 106150. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2019.106150

Marin, C. (2018). Adicción a Internet y funcionalidad familiar en universitarios de

Lima Norte. Casus: Revista de investigación y casos en salud, 3(1), 1-8.

www.casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/download/63/47/

Minev, M., Petrova, B., Mineva, K., Petkova, M., & Strebkova, R. (2018). Self-esteem

in adolescence. Trakia Journal of Sciences, 2, 114–118.

https://doi.org/10.15547/tjs.2018.02.007.

Nesi, J., Choukas-Bradley, S., & Prinstein, M. J. (2018). Transformation of adolescent

peer relations in the social media context: Part 1-a theoretical framework and

application to dyadic peer relationships. Clinical Child and Family Psychology

Review, 21(3), 267–294. https://doi.org/10.1007/s10567-018-0261-x

Oberst, U., Wegmann, E., Stodt, B., Brand, M., & Chamarro, A. (2017). Negative

consequences from heavy social networking in adolescents: The mediating role

of fear of missing out. Journal of Adolescence, 55, 51–60.

https://doi.org/10.1016/j. adolescence.2016.12.008.

Pellerone, M., Ramaci, T. & Heshmati, R. (2019). The “mask” filtered by the new

media: family functioning, perception of risky behaviors and internet addiction

in a group of Italian adolescents. Mediterranean Journal of Clinical Psychology,

7(1), 1-20. http://dx.doi.org/10.6092/2282-1619/2019.7.2237

Petry, NM., Zajac, K. & Ginley, MK (2018). Las adicciones conductuales como

trastornos mentales: ¿ser o no ser? Revisión anual de psicología clínica , 14 ,

399-423.

https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-032816-045120

Pinto, A. J. (2018). Funcionamiento familiar y adicción a las redes sociales en

estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria [Tesis de grado,

UNMSM). http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/9785

Ryan, R., & Deci, E. (2017). Self-Determination Theory. Basic Psychological Needs in

Motivation, Developtment, and Wellness. The Guilford Press

Peng, W., Li, D., Li, D., Jia, J., Wang, Y. & Sun, W. (2019). School disconnectedness

and Adolescent Internet Addiction: Mediation by self-esteem and moderation by

emotional intelligence. Computers in Human Behavior, 98, 111-121.

https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.04.011

Page 26: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN …

25

Shi, X., Wang, J. & Zou, H. (2017). Funcionamiento familiar y adicción a Internet entre

adolescentes chinos: los roles mediadores de la autoestima y la

soledad. Computadoras en el comportamiento humano, 76, 201-210.

Snyder, CR, Harris, C., Anderson, JR, Holleran, SA, Irving, LM, Sigmon, ST, y

Harney, P. (1991). La voluntad y los caminos: desarrollo y validación de una

medida de esperanza de diferencias individuales. Revista de personalidad y

psicología social, 60 (4), 570

https://doi.org/10.1037/0022-3514.60.4.570

Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). The PRISMA statement: a step in the improvement of

the publications of the Revista Española de Salud Pública. Revista Española de

Salud Pública, 87(2), 99-102. http://dx.doi.org/10.4321/S1135-

57272013000200001.

Yen, Y. (2013) Comunicación familiar y predisposición a la adicción a Facebook en

adolescentes de instituciones educativas de Paita. Revista Heraldo de Piura. 1,

30-35.

http://www.piuraheraldo.net/jspui/bitstream/123456789/30/1/YenSanchez.pdf.

Young, K.S. (1998). Adicción a Internet: la aparición de un nuevo trastorno

clínico. Ciberpsicología y comportamiento, 1(3), 237-244.

Seabra, L., Loureiro, M., Pereira, H., Monteiro, S., Marina Afonso, R., & Esgalhado, G.

(2017). Relationship between Internet addiction and self-esteem: Cross-cultural

study in Portugal and Brazil. Interacting with Computers, 29(5), 767-778

https://academic.oup.com/iwc/article-abstract/29/5/767/3924442

Wang, M., Xu, Q., & He, N. (2021). Perceived interparental conflict and problematic

social media use among Chinese adolescents: The mediating roles of self-

esteem and maladaptive cognition toward social network sites. Addictive

Behaviors, 112, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2020.106601.