Autocontrol en El TDAH

3
Conocer y manejar la ausencia de autocontrol en el TDAH Cuando hablamos de autocontrol, nos referimos a la capacidad de las personas para gestionar de una manera adecuada el propio comportamiento. Este factor influye en todos los ámbitos de desarrollo de los niños, y donde la ausencia de autodisciplina y organización ha podido llevar a considerarlos como niños malcriados, poco responsables, vagos, etc. Si tenemos en cuenta que en niños y adolescentes con TDAH podemos encontrar ausencia en el control de impulsos, movimiento excesivo, atención dispersa, etc. todo esto puede desencadenar problemas de autocontrol sobre sí mismo y sobre las actividades que lleva a cabo. Investigaciones sobre el TDAH manifiestan la existencia de un retraso en el desarrollo del control de impulsos, resumiendo muchas de sus dificultades en un problema de inhibición. ¿Cómo se manifiesta la ausencia de autocontrol? 1.- Falta de conciencia sobre lo que les ocurre, por lo que difícilmente podrán ejercer control sobre ellos mismos. 2.-Atención lábil y dispersa, que dificulta poder controlar las situaciones. 3.- Al tener dificultades para ajustar su comportamiento a diferentes ambientes, no cumplen las normas establecidas. 4.-Presentan dificultades en aspectos autónomos: levantarse a la hora adecuada, vestirse solos, recordar lavarse los dientes, etc. 5.-Dificultades a la hora de seguir instrucciones un órdenes, sobre todo si son complejas o largas. 6.-No aprenden por ensayo y error. 7.-Presentan conductas inapropiadas en muchos espacios diferentes. 8.-No tiene habilidades respecto a la resolución de problemas. 9.-No saben controlar y reconocer sus propias emociones y actuar en consecuencia. 10.-Carecen de lenguaje interno para autodirigirse. ¿Qué consecuencias encontramos ante estas dificultades? ●Como hemos dicho, por lo general son tachados por sus mayores de irresponsables, maleducados, inmaduros, etc. conllevando las correspondientes dificultades que ello acarrea.

description

mejorar el autocontrol en niños TDAH

Transcript of Autocontrol en El TDAH

Conocer y manejar la ausencia de autocontrol en el TDAHCuando hablamos de autocontrol, nos referimos a la capacidad de las personas para gestionar de una manera adecuada el propio comportamiento. Este factor influye en todos los mbitos de desarrollo de los nios, y donde la ausencia de autodisciplina y organizacin ha podido llevar a considerarlos como nios malcriados, poco responsables, vagos, etc.Si tenemos en cuenta que en nios y adolescentes con TDAH podemos encontrar ausencia en el control de impulsos, movimiento excesivo, atencin dispersa, etc. todo esto puede desencadenar problemas de autocontrol sobre s mismo y sobre las actividades que lleva a cabo. Investigaciones sobre el TDAH manifiestan la existencia de un retraso en el desarrollo del control de impulsos, resumiendo muchas de sus dificultades en un problema de inhibicin.Cmo se manifiesta la ausencia de autocontrol?1.- Falta de conciencia sobre lo que les ocurre, por lo que difcilmente podrn ejercer control sobre ellos mismos.2.-Atencin lbil y dispersa, que dificulta poder controlar las situaciones.3.- Al tener dificultades para ajustar su comportamiento a diferentes ambientes, no cumplen las normas establecidas.4.-Presentan dificultades en aspectos autnomos: levantarse a la hora adecuada, vestirse solos, recordar lavarse los dientes, etc.5.-Dificultades a la hora de seguir instrucciones un rdenes, sobre todo si son complejas o largas.6.-No aprenden por ensayo y error.7.-Presentan conductas inapropiadas en muchos espacios diferentes.8.-No tiene habilidades respecto a la resolucin de problemas.9.-No saben controlar y reconocer sus propias emociones y actuar en consecuencia.10.-Carecen de lenguaje interno para autodirigirse.Qu consecuencias encontramos ante estas dificultades?Como hemos dicho, por lo general son tachados por sus mayores de irresponsables, maleducados, inmaduros, etc. conllevando las correspondientes dificultades que ello acarrea.Al intentar mejorar y no conseguirlo, fracasan, y ese sentimiento de incapacidad se va apoderando de ellos y de sus capacidades reales.A nivel emocional tambin les influye su incapacidad para autogestionarse y autocontrolarse, por lo que en determinados casos, en edades ms avanzadas, se habla de comorbilidad con depresin o ansiedad.Pueden tener rechazo social debido a sus comportamientos.Tutores y padres sienten frustracin ante las situaciones de estar constantemente supervisando al nio.Se puede generar tensin familiar.Pueden aparecer conflictos con hermanos o compaeros escolares.Qu podemos hacer para aumentar el autocontrol?Dividir las tareas: como hemos indicados, en tareas o instrucciones largas no obtienen xito, por lo que es conveniente dividir las tareas en pequeos pasos, uno a uno, de forma que el nio puede ir realizando cada uno de ellos de manera aislada, siendo despus recompensado (Muy bien!) y proporcionarle el siguiente paso, y as sucesivamente. De esta manera influimos sobre su competencia personal, hacindole consciente de sus posibilidades y capacidades, sobre su autoestima, hacindole ver que es capaz de tener xito y recompensarlo por ellos, y tambin de asegurarnos de que va llevando a cabo cada tarea poco a poco, de forma que no va a olvidar ninguna instruccin y ahorrando tener que estar recordndoles los pasos continuamente.Mejorar la forma de dar rdenes: al dar las instrucciones, debemos intentar que estas sean cortas, claras y concisas, especificando nicamente lo que queremos conseguir del nio y sin dar rodeos. De esta forma mandamos un mensaje claro y comprensible.Aumentar su motivacin: propiciar situaciones de xito, para que comiencen con mayor motivacin hacia os objetivos propuestos. Si hemos marcados unas pautas y objetivos a conseguir, comunicarle al nio cules sern las recompensas que va a adquirir una vez concluya la tarea. Llevar un autorregistro de la consecucin de los objetivos les servir para poder comprobar cmo van mejorando y reflejar su esfuerzo.Capacidad de reflexin: ya que por lo general estos nios carecen de lenguaje interno, debemos actuar como modelos para guiar y ordenar su pensamiento, de forma que actuamos como modelos en el uso o formacin de ese lenguaje interno de cada uno. Para ello, si le pedimos que piense en voz alta, podemos ir modificando y construyendo su lenguaje interno.Mejorar sus estrategias de resolucin de problemas: al carecer, en la mayora de las ocasiones de habilidades para la resolucin de problemas, debemos analizar con ellos diferentes situaciones ante las que podemos ofrecer alternativas diferentes a la llevada a cabo en el caso de que no sea adecuada. Por supuesto que tambin es importante aportarle informacin sobre el comportamiento que presenta, est bien o no, y ensearle a autoevaluarse, para que e esta forma desarrolle su pensamiento crtico hacia el mismo.Roco Meca Martnez.Especialista en Pedagoga Teraputica de Fundacin CADAH.Bibliografa.Bonet. T, Soriano. Y, Solano. C. Aprendiendo con los nios hiperactivo. Thomson