Autism o

47
EL AUTISMO CAPÍTULO I ¿QUÉ ES EL AUTISMO? I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 5

Transcript of Autism o

EL AUTISMO

CAPÍTULO I

¿QUÉ ES EL AUTISMO?

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 5

EL AUTISMO

1.1. ETIMOLOGÍA

La palabra autismo, del griego auto-, de autos, 'propio, uno

mismo', fue utilizada por primera vez por el psiquiatra suizo

Eugene Bleuler en un tomo del American Journal of Insanity, en

1912.

La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943,

cuando el Dr. Leo Kanner, del Hospital John Hopkins, estudió a un

grupo de once niños e introdujo la caracterización autismo

infantil temprano. Al mismo tiempo un científico austríaco, el Dr.

Hans Asperger, utilizó coincidentemente el término psicopatía

autista en niños que exhibían características similares. El trabajo

del Dr. Asperger, sin embargo, no fue reconocido hasta 1981

(por medio de Lorna Wing), debido principalmente a que fue

escrito en alemán.

Las interpretaciones del comportamiento de los grupos

observados por Kanner y Asperger fueron distintas. Kanner

reportó que tres de los once niños no hablaban y los demás no

utilizaban las capacidades lingüísticas que poseían. También

notó un comportamiento auto-estimulatorio y "extraños"

movimientos en aquellos niños. Por su lado, Asperger notó, más

bien, sus intereses intensos e inusuales, su repetitividad de

rutinas y su apego a ciertos objetos, lo cual era muy diferente al

autismo de alto rendimiento, ya que en el experimento de

Asperger todos hablaban. Indicó que algunos de estos niños

hablaban como "pequeños profesores" acerca de su área de

interés, y propuso la teoría de que para tener éxito en las

ciencias y el arte uno debía tener cierto nivel de autismo.

Aunque tanto Hans Asperger como Leo Kanner

posiblemente observaron la misma condición, sus diferentes

interpretaciones llevaron a la formulación del síndrome de

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 6

EL AUTISMO

Asperger (término utilizado por Loma Wing en una publicación en

1981), lo que lo diferenciaba al autismo de Kanner.

Criterios diagnósticos

El DSM-IV (APA 1994) indica que para un diagnóstico de

autismo es necesario que se den una serie de características

englobadas en tres grupos. El primero de ellos hace referencia a

alteraciones en las relaciones sociales; el segundo se refiere a

alteraciones en la comunicación, y el tercero alude a una serie

de patrones de comportamiento, intereses y actividades

restringidas, restrictivas y estereotipadas. El DSM V cambió la

manera de codificar el trastorno, pasando a integrarse dentro del

denominado Trastorno del espectro autista junto a otros

síndromes que anteriormente se consideraban como entidades

diagnósticas independientes, como el Síndrome de Asperger.

Aspectos cognoscitivos

Alrededor del 75% de los pacientes diagnosticados de

autismo presentan algún grado de retraso mental. Se da la

circunstancia de que a medida que aumenta el grado de retraso

mental, aumenta también la prevalencia del autismo. Puede

decirse que resulta difícil establecer los límites entre el autismo y

el retraso mental en aquellos casos en los que la deficiencia

mental es muy severa. No obstante, uno de los problemas de

esta determinación es que se basa en una medición del cociente

intelectual (Cl) que no es factible ni fiable en ciertas

circunstancias. También se ha propuesto que puede haber

individuos sumamente autistas que sin embargo son muy

inteligentes y por lo tanto, capaces de eludir un diagnóstico de

autismo. Esto hace que sea imposible hacer una determinación

exacta y generalizada acerca de las características cognitivas del

fenotipo autista.

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 7

EL AUTISMO

Sin embargo, se sabe que los niños superdotados tienen

características que se asemejan a las del autismo, tales como la

introversión y la propensión a las alergias. Se ha documentado

también el hecho de que los niños autistas, en promedio, tienen

una cantidad desproporcionada de familiares cercanos que son

ingenieros o científicos. Todo esto se suma a la especulación

controvertida de que figuras históricas como Albert Einstein e

Isaac Newton, al igual que figuras contemporáneas como Bill

Gates, tengan posiblemente síndrome de Asperger.

Observaciones de esta naturaleza han llevado a la escritora

autista Temple Grandin, entre otros, a especular que ser genio

en sí "puede ser una anormalidad".

Hay quienes proponen que el fenotipo autista es

independiente de la inteligencia. Es decir, se pueden encontrar

autistas con cualquier nivel de inteligencia. Aquellos con

inteligencia por debajo de lo normal serían los que tienden a ser

diagnosticados. Aquellos con inteligencia normal o superior

serían los que ganan notoriedad, según este punto de vista.

Rimland (1978) encontró que el 10% de los autistas tienen

"talentos extraordinarios" en campos específicos (comparado

con un 0,5% de la población general). Brown y Pilvang (2000)

han propuesto el concepto del "niño que esconde conocimiento"

y han demostrado por medio de cambios en las pruebas de

inteligencia que los niños autistas tienen un potencial que se

esconde detrás de su comportamiento.4 Argumentan también

que la falta de optimismo que promueve gran parte de la

literatura científica sobre el tema puede empeorar la situación

del individuo autista. Dawson (2005), una investigadora autista,

ha realizado comparaciones cognitivas entre individuos autistas

y no autistas; encontró que su rendimiento relativo en las

pruebas de Wechsler y RPM son inversos.5 Un estudio de la

Universidad Estatal de Ohio encontró que los autistas tienen

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 8

EL AUTISMO

mejor rendimiento en pruebas de memoria falsa.6 Happe (2001)

hizo pruebas a hermanos y padres de niños autistas y propuso

que el autismo puede incluir un "estilo cognitivo" (coherencia

central débil) que confiere ventajas en el procesamiento de

información.

1.2. DEFINICIÓN

El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por

un grave déficit del desarrollo, permanente y profundo. Afecta la

socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y

la reciprocidad emocional, y evidencia de conductas repetitivas o

inusuales. Los síntomas, son la falta de interacción

social( muestran dificultad para relacionarse con otros niños de

la misma edad, poco o nulo contacto visual, evita el contacto

físico , no responden al ser llamados por su nombre , no tiene

lenguaje y si lo tiene presenta alteraciones )las

estereotipias( movimientos repetitivos) poca tolerancia a la

frustración, risas o llantos sin motivo aparente, presentan

hiperactividad o son muy pasivos, no hay juego simbólico ,

carecen de juego creativo . La mayoría de estos síntomas

pueden aparecer al año y medio de edad, comenzando con

retrocesos en el desarrollo del niño.

El autismo es un trastorno neurológico complejo que

generalmente dura toda la vida. Es parte de un grupo de

trastornos conocidos como trastornos del espectro autista (ASD

por sus siglas en inglés). Actualmente se diagnostica con

autismo a 1 de cada 68 individuos y a 1 de cada 42 niños

varones, haciéndolo más común que los casos de cáncer,

diabetes y SIDA pediátricos combinados. Se presenta en

cualquier grupo racial, étnico y social, y es cuatro veces más

frecuente en los niños que en las niñas. El autismo daña la

capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 9

EL AUTISMO

otros. También, está asociado con rutinas y comportamientos

repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir

rutinas muy específicas. Los síntomas pueden oscilar desde leves

hasta muy severos.

Los trastornos del espectro autista se pueden diagnosticar

formalmente a la edad de 3 años, aunque nuevas

investigaciones están retrocediendo la edad de diagnóstico a 6

meses. Normalmente son los padres quienes primero notan

comportamientos poco comunes en su hijo o la incapacidad para

alcanzar adecuadamente los hitos del desarrollo infantil. Algunos

padres explican que su hijo parecía diferente desde su

nacimiento y otros, que iba desarrollándose normalmente y

luego perdía aptitudes. Puede que inicialmente los pediatras

descarten las señales del autismo pensando que el niño podrá

alcanzar el nivel deseado y le aconsejan a los padres que

esperen y vean cómo se desarrolla. Nuevas investigaciones

muestran que cuando los padres sospechan que hay algo mal

con su hijo, generalmente están en lo correcto.

1.3. CARACTERÍSTICAS

Las características asociadas al autismo se dividen en tres

categorías:

a)Comunicación: (biológico) las habilidades de comunicación

de las personas con síndrome autista son unas de las de

mayor dificultades. El lenguaje expresivo y receptivo son de

gran importancia, pero en una persona autista esto parece no

serlo ya que ellos no se comunican con los otros, están como

sumergidos en su propio mundo, tienen una incapacidad para

establecer una comunicación, sus respuestas están afectadas

por sus sentidos. Más del 50% no tiene lenguaje verbal.

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 10

EL AUTISMO

b) Comportamiento: (psicológico)

Sus conductas son involuntarias,

experimentan dificultades

sensoriales por una inadecuada

respuesta a los estímulos externos.

Tiene algunas conductas extrañas

como: no temer a los peligros, no

suelen tener miedo a nada, no

expre san sus emociones, no

tienen imaginación, tienen

movimientos repetitivos (aplaudir,

mecerse, aletear las manos, etc.) ,

tienen la mirada perdida, evitan el contacto con la vista,

gritan sin causa, no tienen principio de realidad. No tienen

formado su estructura psíquica. No es raro que el autista no

muestre interés en aprender. El aprende de acuerdo con sus

percepciones y sus intereses, pero le es difícil compartir

nuestro modelo pedagógico, basado en la introyección de

unas motivaciones y intereses en adquirir habilidades

cognitivas y conocimientos. La capacidad intelectual del

autista puede ser buena, incluso alta, pero su direccionalidad

y utilización no necesariamente sigue el curso que se impone

en el entorno escolar. Una característica muy común es la

ignorancia del peligro. El niño normal aprende que se puede

hacer daño porque se lo enseñan sus padres; le explican lo

que no debe hacer, para evitar lesionarse. Pero el autista,

puede ser que no adquiera más que una noción muy simple

del sentido de protección.

c) Socialización: (social) esta categoría es la más dificultosa

porque no se relacionan con los demás, no se dan cuenta de

las diferentes situaciones sociales ni de los sentimientos de

los otros, prefieren estar solos. Se relacionan mejor con los

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 11

EL AUTISMO

objetos que con las personas. El síntoma más típico del

autismo es la falta de reciprocidad en la relación social. Las

claves de la empatía están ausentes o son rudimentarias. El

autista observa el mundo físico, ha veces con una profundidad

y intensidad no habitual. La realidad audible y visible es el

mundo que él entiende y que quizás le resulta coherente. Esta

realidad puede ser para el autista placentera o ingrata, pero

no puede compartir las sensaciones que experimenta con sus

semejantes. Por ello, en ocasiones resultan crípticos su alegría

o su enfado. El juego interactivo, es suplantado por una

actividad dirigida por su peculiar percepción del entorno. El

autista suele prescindir del movimiento anticipatorio de

brazos que suelen hacer los niños cuando detectan que los

van a tomar en brazos. En ocasiones evitan las caricias y el

contacto corporal; aunque a veces, por el contrario, lo buscan

y desean ardientemente, como si esta fuera su forma de

comunicación con las personas que siente como seres

extraños. No es raro que las personas sean contempladas

como objetos, y como tales tratadas. El autista utiliza el

adulto como un medio mecánico que le satisfaga sus deseos.

La disociación del mundo social que experimenta el autista, es

frecuentemente referida por padres y educadores con frases

como:"vive en su mundo". En el colegio, e incluso antes, en el

jardín maternal, el autista se evade de la interacción social

que establecen los niños entre sí. Su conducta es "distinta".

No comparte los intereses de la mayoría, sus acciones no

parecen tener objetivo, o este es constantemente cambiante.

1.4. TIPOS

Los trastornos generalizados del desarrollo (TGD), entre los

que se encuentra el autismo, se caracterizan porque los

afectados tienen dificultades para desenvolverse en diversas

áreas: la comunicación (verbal y no verbal), la interacción social,

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 12

EL AUTISMO

y la realización de actividades, que se ve limitada en número y

presenta un patrón repetitivo y monótono.

El Manual Estadístico y Diagnóstico de Trastornos Mentales

(DSM) en su última revisión, DSM-IV, incluye cinco trastornos

bajo la categoría de los Trastornos Generalizados del desarrollo:

trastorno autista, síndrome deAsperger, síndrome de Rett,

trastorno de desintegración infantil, y trastorno generalizado del

desarrollo no especificado.

El diagnóstico diferencial entre los diversos trastornos se

establece atendiendo aspectos como el grado de desarrollo del

lenguaje, la edad en que aparecieron los primeros síntomas y la

severidad del trastorno. No existen pruebas médicas específicas

que determinen de qué trastorno se trata y, por lo tanto, el

diagnóstico se basa en la observación de las

manifestaciones clínicas y entrevistas con el paciente y su

familia.

1.4.1. SÍNDROME DE ASPERGER

Forma bastante leve de autismo en la cual los

pacientes no son capaces de interpretar los estados

emocionales ajenos (carecen de empatia). Estas personas

son incapaces de relacionar la información facilitada por

el entorno y el lenguaje corporal de las personas acerca

de los estados cognitivos y emocionales de estas.

1.4.2. SÍNDROME DE RETT

Trastorno cognitivo raro (afecta aproximadamente a

1 de cada 10.000 personas, principalmente del sexo

femenino) que se manifiesta durante el segundo año de

vida, o en un plazo no superior a los 4 primeros años de

vida. Se caracteriza por la aparición de graves retrasos en

el proceso de adquisición del lenguaje y de la

coordinación motriz. En un porcentaje alto de los

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 13

EL AUTISMO

pacientes se asocia con retraso mental grave o leve. El

proceso de deterioro cognitivo es persistente y

progresivo.

1.4.3. TRANSTORNO DE DESINTEGRACIÓN INFALTIL

Aparece un proceso súbito y crónico de regresión

profunda y desintegración conductual tras 3-4 años de

desarrollo cognitivo y social correctos.

Habitualmente existe un primer periodo de síntomas

característicos (irritabilidad, inquietud, ansiedad y

relatividad, hiperactividad), al que sigue la pérdida

progresiva de capacidades de relación social, con

alteraciones marcadas de las relaciones personales, de

habla y lenguaje, pérdida o ausencia de interés por los

objetos, con instauración de estereotipias y manierismos.

1.4.4. TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO

Se diagnostica a niños que presentan dificultades de

comunicación, socialización y comportamiento, pero que

no cumplen los criterios específicos para el diagnóstico de

ninguno de los otros trastornos generalizados del

desarrollo.

Interacción social:

Tiene dificultad para hacer amigos.

No participa en juegos interactivos.

Es retraído.

Puede no responder al contacto visual o a las sonrisas o

puede evitar el contacto visual.

Puede tratar a otros como si fueran objetos.

Prefiere pasar el tiempo solo y no con otros.

Muestra falta de empatia.

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 14

EL AUTISMO

Respuesta a la información sensorial:

No se sobresalta ante los ruidos fuertes.

Presenta aumento o disminución en los sentidos de la

visión, el oído, el tacto, el olfato o el gusto.

Los ruidos normales le pueden parecer dolorosos y se

lleva las manos a los oídos.

Puede evitar el contacto físico porque es muy

estimulante o brumador.

Frota superficies, se lleva objetos a la boca y los lame.

Parece tener un aumento o disminución en la respuesta

al dolor.

1.4.5. DISFASIA

La disfasia o, trastorno del lenguaje expresivo, se

diferencia del autismo en dos aspectos fundamentales.

En la disfasia, el lenguaje mímico y/o gestual tiende a

desarrollarse con normalidad, algo que en el autismo no

sucede.

En la disfasia no se observan los trastornos de las

relaciones interpersonales que caracterizan al autismo,

aunque en los primeros años de vida si es normal la

presencia de aislamiento y dificultad de relación.

1.5. INCIDENCIA

Se considera que la incidencia de autismo a nivel mundial es

de tres a seis niños de cada 1.000, existiendo cuatro veces más

probabilidades de aparición en los varones que en las mujeres,

sin distinción entre razas, nivel socioeconómico o área

geográfica.

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 15

EL AUTISMO

1.6. INTERACCIÓN

El autismo es un desorden del desarrollo del cerebro que

puede comenzar en niños antes de los tres años de edad y que

deteriora su comunicación e interacción social causando un

comportamiento restringido y repetitivo. Puede clasificarse de

diversas formas, como un desorden en el desarrollo neurológico

o un desorden en el aparato psíquico.

Las personas con autismo clásico muestran distintos tipos

de síntomas: interacción social limitada, problemas con la

comunicación verbal y no verbal. Las características del autismo

por lo general aparecen durante los primeros tres años de la

niñez (con frecuencia no se nota antes de los 2 ó 3 años de

edad) y continúan a lo largo de toda la vida. Aunque no existe

una "cura", ya que esto es una condición de vida y no una

enfermedad, el cuidado apropiado puede promover un desarrollo

relativamente normal y reducir los comportamientos

considerados inapropiados. Las personas con autismo tienen una

esperanza de vida normal.

La interacción social es el fenómeno básico mediante el cual

se establece la posterior influencia social que recibe todo

individuo, por eso en la forma correcta, efectiva y oportuna en

que se pueda lograr esta interacción con los niños autistas será

la base para que logren adaptarse al mundo que los rodea e

integrarse plenamente del siguiente modo:

Relaciones persona-persona

Relaciones persona-grupo

Relaciones grupo-grupo

La conducta social depende de la influencia de otros

individuos y la interacción social es una de las claves de este

proceso. Si la conducta social es una respuesta al estímulo social

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 16

EL AUTISMO

producido por otros, incluidos los símbolos que ellos transmiten,

la interacción social puede ser concebida como una secuencia de

relaciones estímulo-respuesta. La conducta de una persona es el

estímulo para la respuesta de otra, que a su vez, siguiendo la

secuencia, pasa a ser luego el estímulo de la respuesta siguiente

de la primera persona. Las interacciones regularizadas de este

tipo constituyen la base de muchos de los hechos de influencia

que ocurren dentro de las sociedades. Podemos decir que la

Respuesta (conducta) es proporcional tanto a la actitud como al

Estímulo

Así, la influencia social ha de materializarse en un cambio en

nuestra actitud personal debido a que todo estímulo producirá

un efecto (o respuesta) que podrá grabarse en nuestra memoria.

Mediante este proceso simple y básico, se va conformando

nuestra personalidad individual.

Así mismo todo estímulo producirá un efecto en los niños

autistas, por ello es sumamente importante que se les de las

herramientas para lograrlo de modo sencillo, directo y práctico...

Solo nosotros podemos ayudarlos a superar las barreras que se

les presentan para poder interrelacionarse debido a su condición

y mientras más nos preparemos y nos preocupemos, mucho más

efectivo y ligero será ese camino para ellos...

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 17

EL AUTISMO

CAPÍTULO II

¿QUÉ LO OCASIONA?

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 18

EL AUTISMO

2.1. CAUSAS

A) Bases neurobiológicas.-

La evidencia científica sugiere que en la mayoría de los

casos el autismo es un desorden heredable. Es uno de los

desordenes neurológicos con mayor influencia genética que

existen. Es tan heredable como la personalidad o el coeficiente

intelectual.

B) Causas estructurales.-

Los estudios de personas autista han encontrado

diferencias en algunas regiones del cerebro, en particular, la

amígdala e hipocampo parecen estar densamente poblados de

neuronas, las cuales son más pequeñas de lo normal y tienen

fibras nerviosas. También se ha encontrado que el cerebro

autista es más grande y pesado que el normal. Aunque estos

estudios no muestran una generalidad.

C) Factores ambientales.-

Se han propuesto varios factores ambientales que podrían

afectar el desarrollo de una persona predispuesta al autismo:

a)Intoxicación por metales pesados.- Algunos estudios

indican que los niños con autismo pueden tener niveles

anormales de metales pesados y tóxicos como el mercurio.

Las personas con autismo tiene una baja capacidad de

expulsar el mercurio de sus cuerpos. Niños autistas tiene un

nivel de mercurio entre los dientes de 2.1 veces mayor a un

niño normal.

b)El debate sobre las vacunas.- Estudios americanos

muestran un vinculo entre el thimerosal (un aditivo, cuya

base es un metal pesado, que fue inducido en las primeras

generaciones de vacunas) y los trastornos del espectro

autista. Muchas personas asocian la aparición de la

enfermedad a la vacuna Sarampion-Paperas-Rubeola, y al

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 19

EL AUTISMO

mercurio que contenía hasta el año 2001. Sin embargo

algunos todavía creen que los informes científicos niegan un

vinculo entre el thimerosal y el autismo pues han sido

influenciados por las compañías farmacéuticas.

c)Factores obstétricos.- Un gran número de estudios

muestran una importancia entre las complicaciones

obstétricas y el autismo. Algunos investigadores opinan que

esto podría ser indicativo de una predisposición genética.

Otra posibilidad es que las complicaciones obstétricas

simplemente amplifiquen los síntomas del autismo.

d)Estrés.- Se sabe que las reacciones el estrés en las

personas con autismo son más pronunciadas en cierto

casos. Factores psicogénicos como base de la etiología del

autismo casi no se han estudiado desde los años 70, dado el

nuevo enfoque hacia la investigación de causas genéticas.

e)Acido Fólico.- La suplementación con ácido fólico ha

aumentado considerablemente en las últimas décadas,

particularmente por parte de mujeres embarazadas. Se ha

postulado que este podría ser un factor, dado que el ácido

fólico afecta la producción de células, incluidas las neuronas

tratando de este tema, por lo que se sabe que un autista

tiene mayor numero de neuronas en el cerebro aunque más

pequeñas, este acido fólico se encuentre presente en los

suplementos alimenticios que consume la madre para la

mayor producción de leche.

f) Crianza.- Entre los años 50 y los 70 se creía que los hábitos

de los padres eran corresponsables del autismo, en

particular, debido a la falta de apego, cariño y atención por

parte de madre-padre, denominado “madre-padre de

refrigeradora”. Las investigaciones de Spitz y toda la teoría

de apego de John Bowlby, basadas en la potencia de salud

mental que proporciona el apego al bebé, demuestran hasta

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 20

EL AUTISMO

qué punto puede beneficiar a los niños autistas un entorno

de apego, amor y respeto.

D) Relación entre autismo y esquizofrenia.-

Personas con esquizofrenia pueden mostrar

comportamiento similar al autismo, sus síntomas usualmente

no aparecen hasta tarde en la adolescencia o temprano en la

etapa adulta. La mayoría de las personas con esquizofrenia

también tienen alucinaciones, la cuales no se encuentran en el

autismo.

Las neuronas espejo realizan las mismas funciones que

aparecen difusas en el autismo. Si el sistema especular

interviene en la interpretación de funciones complejas, una

rotura de esos circuitos explicara el déficit más llamativo del

autismo: la carencia de facultades sociales. Los demás signos

distintivos de la enfermedad es ausencia de empatía, lenguaje

e imitación deficiente, entre otros; coincide con los que cabria

esperar en caso de disfunción disminuida la actividad de sus

neuronas espejo en el giro frontal inferior, una parte de la

corteza pre motora del cerebro, quizás ello explique su

incapacidad para captar las intenciones de los demás. Las di

funciones de las neuronas espejo en la insulina y la

cortezaanterior podrían reflejarse en síntomas afines, como la

usencia se empatía, los déficit en el giro angular darían origen

a dificultades en el lenguaje. Los autistas presentan también

alteraciones estructurales en el cerebelo y el tronco cerebral.

2.2. FACTORES DE RIESGO

Un factor de riesgo es aquello que incrementa su

probabilidad de adquirir una enfermedad o condición.

Es posible desarrollar autismo con o sin los factores de

riesgo listados a continuación. Sin embargo, entre más factores

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 21

EL AUTISMO

de riesgo tenga, mayor es su probabilidad a desarrollar autismo.

No se conocen formas para modificar el riesgo de su hijo de

autismo.

Por definición, el autismo primero ocurre antes de los tres

años de edad.

Los niños son de tres a cuatro veces más propensos a ser

afectados por el autismo que las niñas. Cuando las niñas son

afectadas, tienden a tener síntomas más profundos.

El autismo ocurre más frecuentemente en niños con algunos

raros desórdenes genéticos o con otras condiciones médicas,

incluyendo:

Esclerosis Tuberosa: Una rara enfermedad genética

multisistémica que ocasiona que tumores benignos crezcan en

el cerebro y en otros órganos vitales como en los riñones, el

corazón, los ojos y en la piel. Comúnmente afecta al sistema

nervioso central y provoca una combinación de síntomas

incluyendo ataques, retraso en el desarrollo, problemas de la

conducta, anormalidades de la piel y enfermedades renales.

Un desorden hereditario del cromosoma X. Es la causa más

común de retraso mental hereditario.

Un desorden genético del sistema nervioso. Causa tumores

que crecen en los nervios en cualquier parte del cuerpo. La

neurofibromatosis también puede producir otras

anormalidades, como cambios en la piel y huesos

deformados.

Fenilcetonuria (PKU) : Un desorden genético de la enzima que

descompone la fenilalanina, la cual es un aminoácido que se

encuentra en ciertos alimentos. Sin una dieta adecuada, la PKU

puede conllevar al retraso mental.

Problemas Durante el Embarazo o Trabajo de Parto,

Incluyendo Rubéola: La rubéola es una leve enfermedad

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 22

EL AUTISMO

altamente contagiosa que es ocasionada por un virus. Se

caracteriza por un sarpullido, glándulas inflamadas y dolor en

las articulaciones. Si una mujer embarazada tiene rubéola,

puede ocasionar defectos de nacimiento en su bebé.

Epilepsia  : El término "epilepsia" se refiere a cualquier desorden

caracterizado por ataques recurrentes. Durante un ataque,

usted quizás pierda la conciencia, mire fijamente el espacio,

tenga convulsiones (sacudidas anormales de los músculos), o

experimente anormalidades de sensación o emoción. La

epilepsia es un término usado para describir una condición en la

que usted tiene ataques recurrentes.

Síndrome de Moebius, Citomegalovirus, Encefalitis por Herpes :

Éstas a veces son listadas como condiciones asociadas.

Se cree que la genética juega un rol en el riesgo del autismo

debido a que la condición es:

Más común en las familias

Mucho más común en gemelos idénticos

2.3. SÍNTOMAS

2.3.1. Síntomas del autismo en el primer año (lactante)

El bebé muestra escaso interés por el entorno.

Es capaz de permanecer un tiempo prolongado en la

cuna sin requerir atención.

Ausencia de respuesta al abrazo de la madre.

Al cabo de 4 meses de vida no muestra sonrisa social.

Pueden existir muestras de alegría no justificadas en

casi ninguno de los casos de

tipo social.

No muestra interés ni

respuesta ante el rostro

materno.

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 23

EL AUTISMO

No es capaz de diferenciar a los familiares.

Ausencia de interés social.

Indiferente al juego y carantoñas.

Llanto no justificado de tiempo prolongado.

Ausencia de respuesta ante la verbalización de su

nombre.

2.3.2. Segundo y tercer año

Ausencia de respuestas emocionales hacia los

familiares más cercanos (padres, abuelos, hermanos,

etc).

Ausencia total o falta muy intensa de comunicación

verbal.

Ausencia total o falta muy marcada de contacto visual.

Desarrollo de movimientos repetitivos estereotipados

(automecerse, golpearse la cabeza, aletear las manos).

Carencia de respuesta dolorosa.

Temor ante los ruidos.

Llanto no controlable sin agente causal aparente.

Ausencia de juego con objetos.

Retraso en la adquisición de hábitos de higiene

personal.

Control de esfínteres ausente o deficiente.

2.3.3. Síntomas del autismo en la niñez

Mismos rasgos distintivos que en etapas anteriores,

pero tienden a acentuarse en lugar de atenuarse, como

en el resto de los niños.

No son capaces de vestirse

solos correctamente sin

supervisión externa.

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 24

EL AUTISMO

No se relacionan con otros niños y no tienden al juego

social ni imaginativo, prefiriendo la soledad.

Tendencia compulsiva al orden de los objetos

(alineación de las cosas). Por lo general, el niño suele

mostrar patrones de interés anormales en intensidad y

enfoque, y son muy restringidos (muestra interés

anormal y excesivo por un abanico escaso de cosas).

Comunicación de vivencias y autoexperiencias bajo o

inexistente.

La comunicación verbal es escasa y defectuosa. En

muchos casos de tipo repetitivo e inusual.

Aparición de arrebatos contra sí mismo o contra el

entorno, sin aparente agente causal, y de intensidad

elevada.

2.3.4. Síntomas del autismo en la

adolescencia-adultez

En esta etapa los síntomas son

similares a los del retraso

mental, ya que dependen de

factores como:

Lenguaje: presentan

dificultades para expresar

necesidades, lo que puede ocasionar frustración y otras

alteraciones emocionales.

Hábitos de autoayuda: el sujeto tiende hacia la

independencia en labores en las que suele precisar

ayuda externa para su correcta ejecución, tales como

higiene personal, alimentación, vestimenta. Solo a

través del entrenamiento precoz el sujeto podrá lograr

esa independencia de ejecución.

El diagnóstico del trastorno autista se compone de

distintas pruebas cognitivas y de lenguaje, - así como una

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 25

EL AUTISMO

evaluación neurológica detallada. El objetivo de estas

pruebas, además del propio diagnóstico de la

enfermedad, es descartar que se trate de otras

patologías, como los trastornos de audición o la

esquizofrenia (aunque las personas con esquizofrenia

pueden mostrar determinadas conductas de carácter

similar al autismo, por lo general sus síntomas no suelen

manifestarse hasta el final de la adolescencia o el

comienzo de la edad adulta, y suelen presentar

alteraciones de percepción como alucinaciones y delirios,

inexistentes en las personas con trastornos del espectro

autista).

En función del grado de afectación y las habilidades

comprometidas, los sujetos son diagnosticados de un tipo

u otro de alteración del espectro autista. Así, los niños con

síntomas autistas pero con habilidades de lenguaje bien

estructuradas y desarrolladas, suelen ser diagnosticados

de "Síndrome de Asperger", mientras que si reúnen un

conjunto marcado de síntomas de carácter autista, pero

no los suficientes para conformar autismo clásico, se

suele realizar un diagnóstico de "Trastorno generalizado

del desarrollo no especificado".

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 26

EL AUTISMO

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 27

EL AUTISMO

3.1. DIAGNÓSTICO

Los trastornos del espectro autista pueden variar

ampliamente en los síntomas manifestados y en la gravedad de

estos, pudiendo pasar completamente desapercibido en el caso

de que los síntomas sean muy leves, o se encuentren

enmascarados por otras patologías más graves o con

sintomatología más marcada.

Aunque el diagnóstico siempre debe ser realizado por un

equipo multidisciplinar (neurólogo, psicólogo, psiquiatra,

terapeuta del lenguaje y, en ocasiones, otros profesionales

especialistas en este tipo de trastornos), existen ciertos síntomas

que pueden hacer sospechar de la presencia de este trastorno.

Estos síntomas son:

3.2. PRONÓSTICO

El autismo sigue siendo una condición de reto para los

individuos y sus familias, pero el pronóstico en la actualidad es

mucho mejor de lo que era hace una generación. En esa época,

la mayoría de las personas autistas eran ingresadas en

instituciones.

En la actualidad, con la terapia adecuada, muchos de los

síntomas del autismo se pueden mejorar, aunque la mayoría de

las personas tendrán algunos síntomas durante todas sus vidas.

La mayoría de las personas con autismo son capaces de vivir con

sus familias o en la comunidad.

El pronóstico depende de la severidad del autismo y del nivel

de terapia que la persona recibe.

Posibles complicaciones

El autismo puede asociarse con otros trastornos que afectan

el cerebro, como:

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 28

EL AUTISMO

Síndrome del cromosoma X frágil

Discapacidad intelectual

Esclerosis tuberosa

Algunas personas afectadas por esta enfermedad

desarrollarán convulsiones.

El estrés de hacerle frente al autismo puede también llevar al

desarrollo de complicaciones sociales y emocionales para la

familia y las personas a cargo, al igual que para la misma

persona con autismo.

Cuándo contactar a un profesional médico

Por lo regular, los padres sospechan la presencia de un

problema de desarrollo mucho antes de que se haga el

diagnóstico. Consulte con el médico en caso de haber

inquietudes con relación al autismo o si cree que su hijo no se

está desarrollando normalmente.

3.3. TERAPIAS

Como menciona el National Institute of Neurological Disorders

and Stroke (2006), no existe ninguna cura para el autismo, solo

existen tratamientos que ayudan a mejorar la vida y el desarrollo

del sujeto. Los especialistas se han puesto de acuerdo en este

mismo punto, es el de que lo más pronto posible se trata, mejor

resultados.

Intervenciones conductuales educativas: Los expertos en

este trastorno utilizan sesiones de aprendizajes intensos y

orientados para ayudar a los niños a desarrollar habilidades

sociales y del lenguaje, como el Análisis Conductual Aplicado.

Medicamentos: Los médicos podrían recetar medicamentos

para el tratamiento de síntomas específicos relacionados con

el autismo. Los medicamentos anti sicóticos se usan para

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 29

EL AUTISMO

tratar problemas graves de conducta. Los medicamentos

utilizados para tratar a las personas con trastorno por déficit

de la atención pueden usarse de manera eficaz para ayudar a

disminuir la impulsividad y la hiperactividad.

Otras terapias: Existe un número de terapias a la disposición

de los sujetos con autismo, pero pocas están apoyadas por

investigaciones científicas. Los padres deben ser prudentes

antes de adoptar tratamientos no probados.

Gonzalez (2009) concuerda con lo dicho anteriormente que,

hasta la fecha, aun no se ha encontrado ningún tipo de

tratamiento curativo para el Síndrome Autista, pero se han hecho

progresos en la prevención de este problema con el

descubrimiento de factores causantes. Existen tratamientos

farmacéuticos para el tratamiento de algunas afecciones

coexistentes. También se utilizan algunas técnicas de

modificación conductual, de enseñanza de habilidades sociales,

entrenamientos de lenguaje, etc., en donde su único objetivo es

minimizar las deficiencias y lograr una vida cotidiana normal.

3.3.1. Terapias con animales para el autismo

Perros, caballos, delfines, y hasta leones marinos,

han ayudado a personas discapacitadas o socialmente

aisladas (alcohólicos, drogodependientes, ancianos...) a

conseguir o recuperar el contacto con su entorno, o a

desarrollar su capacidad de comunicación, como en el

caso de los afectados por algún trastorno del espectro

autista.

Las investigaciones al respecto han demostrado que

las personas que padecen autismo pueden conseguir

grandes beneficios si siguen terapias asistidas con

animales como perros y caballos. Entre las dificultades

que presentan estos pacientes se encuentran el retraso

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 30

EL AUTISMO

en la adquisición del lenguaje (en muchos casos ni

siquiera llegan a hablar) y su incapacidad para

mostrar empatía, lo que les hace aislarse de las personas

de su entorno y disminuye sus posibilidades de aprender

a desenvolverse en sociedad.

Los animales preferidos para poner en práctica este

tipo de terapias son los perros y los caballos, entre otras

cosas, por ser los más accesibles en nuestro medio. En el

caso de los caballos, la equinoterapia ofrece la ventaja de

ser una actividad que se realiza al aire libre y en contacto

con la naturaleza. La afectividad de este animal, que

incluso es capaz de percibir las limitaciones físicas y

mentales de los pacientes, se conjuga con el efecto

terapéutico que ofrece su movimiento, y que aumenta el

equilibrio, la concentración y la autoestima de los

afectados por discapacidades físicas o psíquicas.

Los perros son animales inteligentes y cariñosos que

disfrutan con la compañía humana y no necesitan hablar

para transmitir su afecto, no juzgan a las personas y no

requieren un nivel de comunicación exigente; además,

son capaces de aprender a obedecer órdenes sencillas y

se adaptan perfectamente a la rutina que necesitan los

niños con autismo.

Los mejores terapeutas

Los buenos resultados conseguidos al utilizar

animales para ayudar a personas con alguna

discapacidad, o incluso en el tratamiento de la depresión

o la ansiedad, han impulsado los estudios sobre los

efectos terapéuticos que se pueden conseguir con

animales tan diversos como el león marino. El aspecto

lúdico de este tipo de terapias experimentales también

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 31

EL AUTISMO

contribuye a motivar a los pacientes y facilita su

participación. Aunque muchos animales podrían servir

para este fin, normalmente los más utilizados como

terapeutas por su disponibilidad son:

a) Perros

Los perros muestran un

especial afecto y apego por

los seres humanos y resulta

fácil adiestrarlos. Desde

siempre han colaborado con

las personas en la realización

de numerosos trabajos, así

como en tareas de rescate,

rastreo, como guías... Han

demostrado su capacidad

para ayudar a personas

ciegas o con otras discapacidades físicas, y

seguramente por esto se pensó en ellos para iniciar

terapias con niños autistas.

Además de ofrecer su compañía, el perro puede

aprender a obedecer al niño mediante órdenes

sencillas. El niño ya no es un ser dependiente, y se

convierte en alguien importante para otro ser que

depende de él (en este caso el perro). En estudios

basados en terapias con perros se ha comprobado que

niños que padecían algún trastorno del especto autista

han desarrollado interacciones con el animal, tales

como contactos visuales repetidos, comprensión de

algunas manifestaciones del estado de ánimo del perro,

como mover la cola cuando está contento, señales de

afecto e, incluso, han sido capaces de realizar, sin

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 32

EL AUTISMO

ayuda, acciones como ponerle el collar para poder

sacarle a pasear.

Los progresos, por supuesto, son distintos

dependiendo de las capacidades del niño y de su grado

de autismo, y la terapia se debe completar con otro tipo

de intervenciones. Los perros elegidos para el

tratamiento tienen que ser tranquilos y equilibrados, y

estar adiestrados para cumplir su misión. Normalmente

las razas preferidas son el golden retriever, el labrador

y el pastor alemán.

b) Caballos

La terapia

asistida con caballos

ha demostrado su

eficacia para

mejorar el equilibrio

y la movilidad, y por

esto se ha empleado

en personas que

sufren diferentes tipos de parálisis. Pero también tiene

efectos sobre la comunicación y el comportamiento, y

puede mejorar la calidad de vida de personas con

necesidades especiales. La equinoterapia es

considerada por el paciente como una actividad

recreativa, que se realiza en un entorno agradable que

ayuda a relajarse. Además, el caballo es un animal muy

inteligente que parece entender a las personas cuando

intentan comunicarse con él, y esto permite establecer

un estrecho vinculo entre el jinete y el caballo; así, la

relación afectiva que establece el paciente con el

animal le permite desarrollar su capacidad de empatía,

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 33

EL AUTISMO

favoreciendo su integración social y su capacidad de

adaptación a diferentes situaciones.

c) Delfines

Estos simpáticos

mamíferos son muy

alegres e

inteligentes y se han

conseguido muy

buenos resultados

cuando se han

empleado en la terapia con niños autistas. Los estudios

que se han realizado sobre delfinoterapia han revelado

que la interacción con los delfines mejora la

concentración y la capacidad de comunicación de niños

afectados por algún trastorno generalizado del

desarrollo.

La terapia asistida por delfines para ayudar a niños

con autismo hace años que se utiliza en otros países

europeos y en Estados Unidos. En España, la

Conselleria de Bienestar Social en colaboración con la

Universidad Católica de Valencia y l’Oceanográfic de las

Ciudad de las Artes y las Ciencias, ha desarrollado

experiencias con esta terapia alternativa, con el fin de

profundizar en el conocimiento de las posibilidades de

mejora que puede ofrecer a las personas con este

trastorno.

3.4. PRUEBAS Y EXÁMENES

No existe por ahora un tratamiento que cure el autismo, sin

embargo, existen una serie de tratamientos no probados que son

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 34

EL AUTISMO

populares entre los padres de los niños autistas: tal es el caso de

tratamientos biológicos y terapias de diversos tipos, por ejemplo;

algunos niños son tratados con dosis de DMSA, agente quelante

de metales pesados, excretan cinco veces mas mercurio que los

niños sanos, lo cual poco a poco ayuda a las personas autistas.

Sin embargo, solo los tratamientos psicológicos conductuales

presentan evidencia a su favor.

• Dietas especiales.- Se descubrió que un régimen sin gluten o

caseína pueden mejorar significativamente la calidad de vida de

algunos pacientes. Los productos necesarios para el sistema

son inaccesibles y caros. Se trata de un protocolo especifico de

atención para informar al médico de la intolerancia al gluten.

Aunque los padres afirman ver mejoras significativas a través

del sistema, esta mejora todavía no está confirmada por la

mayoría de los profesionales que intervienen en el apoyo a las

personas con autismo. Sin embargo, algunos estudios sugieren

que podría ser muy eficaz en algunos casos. Estos compuestos

se encuentran principalmente en las harinas de trigo y en los

lacteos.

• Otras propuestas (Gloria Marsellach Umbert –

Psicóloga).-

1. La educación especial es el tratamiento fundamental y puede

darse en al escuela especifica o bien en dedicación muy

individualizada.

2. Tratamiento psicológico. La psicoterapia es de escaso

resultado debido a que el déficit cognitivo y del lenguaje que

sufre dificultan la terapia.

3. El apoyo familiar es de gran utilidad. Debe informarse a los

padres que la alteración no es un trastorno relacional efectivo

de crianza.

A continuación se enlistan los más conocidos, aclarando que

no se recomienda alguno de ellos en particular. Serán los padres

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 35

EL AUTISMO

quien evalúen las posibles ventajas o desventajas que tenga

cada uno de ellos, según a sea el caso, documentándose e

investigando en diferentes medios el más adecuado a la

problemática de su hijo.

Terapia Conductual: También conocida como método Lovaas

(por Ivar Lovaas, uno de los principales precursores de la

actualidad), ABA o Skinner y está basada en el conductismo.

Se enseñan habilidades por medio de reforzadores y

aversivos (premio y castigo).

TEACCH: Está basado en la comunicación visual por medio de

imágenes y símbolos que representan conceptos o palabras y

ha sido utilizado principalmente por el sistema escolar para

educación especial de varios estados de la unión americana

(entre ellos Texas y Missouri). Es una excelente opción para

trabajar en los niños una ves que están bajo control

instruccional y fijan su atención.

PECS (Picture Exchange Comunication System): Es un método

de comunicaion visual y de lecto-escritura que ha sido

aplicado con bastante éxito en algunos estados de la unión

americana.

Quimico y/o Fármaco: es el tratamiento por medicamentos.

Aunque este punto es ampliamente discutido, si es un hecho

que ciertos niños tienen la necesidad de ellos debido a alguna

disfunción (por ejemplo, epilepsia). En todos los casos los

padres nunca deben recetar a los niños. Siempre se debe

consultar con un neurólogo. 

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 36

EL AUTISMO

CONCLUSIONES

Científicamente un niño autista es aquel que nace con trastornos

en su cabeza. Por lo general son muy apartados de los demás, por lo

que no le gusta socializar y menos aun, tener contacto con las

personas. Su conducta depende de cómo haya sido criado el niño. Es

decir puede ser agresivo si no se da lo que el pide, o si invades su

espacio. Para muchos guayaquileños, un niño autista es un

inadaptado ala sociedad por su falta socialización, la sociedad

guayaquileña cree que de un niño autista jamás saldrá algo bueno

por su enfermedad. Pues ellos no pueden estar más equivocados. Un

niño autista puede ser mejor que un niño común en los deportes, sial

autista se le da órdenes verbales inmediatas. Para nosotros un niño

autista, escomo un niño común, tiene sus problemas, sus dificultades

pero eso no es sinónimo de que lo vayamos a menospreciar por

el simple hecho de que nació diferente. Para los profesores de

la fundación, psicóloga y nosotros, un niño autista es parte de la

sociedad aunque los “normales” no lo quieran aceptar. Y esa también

es otra verdad, porque una sociedad es un grupo de personas,

incluyendo a los niños autistas.

En fin, un niño autista y un niño normal, tienen algo en común… ¡son

niños! Y ambos necesitan de afecto, apoyo y amor.

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 37

EL AUTISMO

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ-ALCÁNTARA., E. 2007. Trastornos del espectro autista.

Revista Mexicana de Pedriatia. Vol. 74, Núm. 6 • Nov.-Dic. pp 269-

276

BARTHÉLEMY, C., FUENTES, J., RUTGER VAN DER GAAG,

VISCONTI., P. (2000). Descripción del Autismo. Asociación

Internacional Autismo-Europa.

BRAUNER, A. Brauner, F. (1978). Vivir con un niño autístico.

Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. Localizado en la Facultad de

Psicología, Xalapa. No. Catalogo: RJ506 B72.

COSCIO, R. Y SANCHEZ, J. 2000.: "Manual de Psicología" Buenos

Aires. Tyche Ediciones.

CUXART, F. (2000). El Autismo. Aspectos Descriptivos y

Terapéuticos. Málaga: Ediciones Aljibe. Localizado en la Facultad de

Psicología, Xalapa. No. Catalogo: RJ506 C89.

CUXART, F. (1999). Factores etiológicos del autismo. Aula Medica

Psiquiátrica, 1(2), p.178-186.

ESCANDON, R. 2009. Síntomas del niño con autismo.

http://www.peques.com.mx/sintomas_del_nino_con_autismo.htm.

[pic]

FEJERMAN; NATALIO Y OTROS. 1994.: "Autismo infantil y otros

trastornos del desarrollo". Buenos Aires. Ed. Paidos.

FRITH, U. (2003). Autismo. Hacia una explicación del enigma.

Madrid: Alianza Editorial. Localizado en la Facultad de Psicología,

Xalapa. No. Catalogo: RJ506 F74.

GORTÁZAR, P. 1996.Intervención Educativa en Autismo Infantil:

Tema 5 Lenguaje y Autismo: Descripción e Intervención. 

HENRI, EY. 1969.: "Tratado de Psiquiatría". Barcelona. Ed. Toray

Masson.

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 38

EL AUTISMO

LÓPEZ, J.J. Y ALIÑO, IBOR.1994: DSM-IV Brevario "Criterio

diagnóstico". España. Ed. Masson

MENDIZÁBAL, F. 1996.Cuestiones Sobre Detección, Evaluación y

Atención Temprana en Autismo. 

M., MATTOS, L. (2005). Bases neurobiológicas de los trastornos

específicos de la comunicación (espectro autista). Revista de

Neurología. 41 (Supl 1): S149-S153

MOLINA. DALIA Psicomotricidad II – El Niño deficiente mental y

Psicomotor; de Costallat

www.manitasporautistmo.com

MONTEZ, A. 2009. Autismo Infantil-Que es, Causas.

http://www.cuidadoinfantil.net/autismo-infantil.html.

MULAS, F., HERNÁNDEZ-MUELA, S., ETCHEPAREBORDA, M.,

ABAD-MAS., L. (2004). Bases clínicas neuropediátricas y

patogénicas del trastorno del espectro autista. Revista de

Neurología. 38 (Supl 1): S9-S14

PISTARINI, ELBA.1989: "Curso Básico de Psicología". Buenos

Aires. Ed. Estrada.

ROGEL-ORTIZ., F. (2004). Autismo. Gaceta Médica Mexicana.

Vol. 141 No. 2: 143-147

SHAW, CHARLES. 1969: "Psiquiatría infantil". México. Ed.

Interamericana.

TUSTIN, FRANCÉS. 1981.: "Autismo y psicosis infantiles". Buenos

Aires. Ed. Paidos.

VIDAL, G., ALARCÓN, R Y OTROS. 1995.: "Enciclopedia

Iberoamericana de Psiquiatria". Buenos Aires. Ed. Médica

Panamericana.

ZAPELLA, M. (1998). Autismo Infantil. México D.F.: Fondo de la

Económica. Localizado en la Facultad de Psicología, Xalapa. No.

Catalogo: RJ506 A9.

I.S.T.P. “PABLO CASALS” Página 39