AUSTRALOPITHECUS

8
Jose Aº Lozano, Miguel García, Alejandro García. AUSTRALOPITHECUS Genero (Del Latín «australis», del sur, y del griego «πίθηκος» pithekos, mono.) Es un género extinto de primates homínidos. Existe consenso en que los australopitecos jugaron un papel esencial en la evolución humana al ser una de las especies de este género que dio origen al género Homo en África hace unos 2 millones de años, el cual a su vez dio origen a las especies Homo habilis, H. ergaster y eventualmente al humano moderno, H. sapiens sapiens. Una rama de los australopitecos se separó de la que derivaría en Homo sapiens, produciendo al Paranthropus robustus del por ahora aceptado género Paranthropus. Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Primates Familia: Hominidae Subfamilia: Homininae Género: AustralopithecusOrigen La evidencia más temprana de los homínidos bípedos fundamentalmente se puede observar en el sitio de Laetoli, en Tanzania. Los primeros homínidos de los que se tiene la seguridad de que fueron completamente bípedos son los miembros del género Australopithecus, de los que se han conservado esqueletos muy completos (como el de la famosa Lucy). Este tipo de homínido prosperó en las sabanas arboladas del este de África entre 4 y 2,5 millones de años atrás con notable éxito ecológico, como lo demuestra la radiación que experimentó, con al menos cinco especies diferentes esparcidas desde Etiopía y el Chad hasta Sudáfrica. Su desaparición se ha atribuido a la crisis climática que se inició hace unos 2,8 millones de años y que condujo a una desertificación de la sabana con la consiguiente

Transcript of AUSTRALOPITHECUS

Page 1: AUSTRALOPITHECUS

Jose Aº Lozano, Miguel García, Alejandro García.

AUSTRALOPITHECUSGenero

(Del Latín «australis», del sur, y del griego «πίθηκος» pithekos, mono.)Es un género extinto de primates homínidos. Existe consenso en que los australopitecos jugaron un papel esencial en la evolución humana al ser una de las especies de este género que dio origen al género Homo en África hace unos 2 millones de años, el cual a su vez dio origen a las especies Homo habilis, H. ergaster y eventualmente al humano moderno, H. sapiens sapiens.Una rama de los australopitecos se separó de la que derivaría en Homo sapiens, produciendo al Paranthropus robustus del por ahora aceptado género Paranthropus.

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: MammaliaOrden: Primates Familia: Hominidae Subfamilia: Homininae Género: Australopithecus†

Origen

La evidencia más temprana de los homínidos bípedos fundamentalmente se puede observar en el sitio de Laetoli, en Tanzania.Los primeros homínidos de los que se tiene la seguridad de que fueron completamente bípedos son los miembros del género Australopithecus, de los que se han conservado esqueletos muy completos (como el de la famosa Lucy).Este tipo de homínido prosperó en las sabanas arboladas del este de África entre 4 y 2,5 millones de años atrás con notable éxito ecológico, como lo demuestra la radiación que experimentó, con al menos cinco especies diferentes esparcidas desde Etiopía y el Chad hasta Sudáfrica.Su desaparición se ha atribuido a la crisis climática que se inició hace unos 2,8 millones de años y que condujo a una desertificación de la sabana con la consiguiente expansión de los ecosistemas abiertos, esteparios. Como resultado de esta presión evolutiva, algunos Australopithecus se especializaron en la explotación de productos vegetales duros y de escaso valor nutritivo, desarrollando un impresionante aparato masticador, originando al Paranthropus; otros Australopithecus se hicieron paulatinamente más carnívoros, originando a los primeros Homo.

Distintas especies

Se conocen varias especies fósiles:

Australopithecus anamensis : son homínidos muy primitivos, que presentan molares más anchos y esmalte más espeso. Ocupó la zona de Kenya. Sus

Page 2: AUSTRALOPITHECUS

molares poseían esmalte grueso, por lo que se deduce que no comía solo hojas y frutos sino alimentos más duros. Vivió en un ambiente forestal, Presentaban un claro dimorfismo sexual en tamaño corporal. Es posible que formaran comunidades de varios machos emparentados, en las que cada uno agruparía un pequeño harén de hembras.

Australopithecus afarensis . Su capacidad para transmitir sonidos no sería muy superior a los actuales chimpancés. A. afarensis es, como todo Australopithecus, un primate bípedo erguido, pero diferente a nosotros en varios aspectos:

Capacidad craneal bastante menor. Esto significa también un cerebro del tamaño del de un chimpancé y cercano a la tercera parte del humano actual promedio.

Australopithecus afarensis era un homínido con frecuente actividad arbórea, ya sea recolectando frutos, cuidando a sus crías, etc.

Su pecho no era en forma de barril, como el nuestro, sino que se estrechaba agudamente hacia arriba (forma de campana).

El dimorfismo sexual (diferencia física entre machos y hembras de una misma especie) era muy marcado, siendo los machos mucho más corpulentos que las hembras.

Australopithecus bahrelghazali : único encontrado fuera de África oriental. Recibe su nombre del oasis de Bahr-el-Ghazal, en Chad. Es la primera evidencia de fósiles de homínidos al oeste del valle del Rift. Tal situación plantea problemas con la hipótesis de la East Side Story, según la cual los primeros homínidos bípedos habrían aparecido y evolucionado al este de dicho valle. Se considera que representa una línea de Australopithecus distinta de la que evolucionó hacia Homo.

Australopithecus africanus : cráneo más globular, con mayor capacidad cerebral. Aproximadamente unos 450 cm³. A. africanus tenía una marcha bípeda, aunque aun conservaba costumbres arborícolas. Su peso oscilaba entre los 33 y 67 kg, con una estatura de 1,50 m. Su cara es más corta. Presenta menor prognatismo (la mandíbula está adelantada con respecto al maxilar), unido a un menor tamaño de piezas dentales.

Australopithecus garhi : tiene especiales características craneales y, sobre todo, faciales. Especie de homínido extinguido que habitó en la zona de la actual Etiopía hace unos 2,5 millones de años. La capacidad craneal de A. garhi es de 450 cm3, parecida a la de otros australopitecos. La mandíbula hallada tiene una morfología general compatible con la misma especie, aunque es posible que pertenezca otras especies de homínidos encontradas en los mismos depósitos.

Australopithecus sediba : Dado a conocer en abril de 2010, tiene solo 2 millones de años, por tanto es el Australopithecus más reciente. Tenía un cerebro muy pequeño y unos brazos muy largos, propios de los australopitecos, pero también una cara muy avanzada, con una nariz y dientes pequeños, una pelvis que le permitía caminar erguido y piernas largas. A pesar de que sólo se han encontrado restos fragmentarios de su fémur y tibia y que sus pies presentan caracteres primitivos, se ha podido deducir que podía caminar y posiblemente correr como un humano.

Page 3: AUSTRALOPITHECUS

Edades

Anamensis : Ocupó la zona de Kenya entre 4,2 y 3,9 m.a. (millones de años). Afarensis . Situado entre 3,9 y 2,7 m.a. Bahrelghazali : En Chad. Situado entre 4 y 3 m.a. Africanus: Situado entre 3 y 2,5 m.a. Garhi : Situado hace 2,5 m.a. Sediba : Tiene solo 2 millones de años, por tanto es el Australipithecus más

reciente.

Lugares donde vivieron

En África del este (Etiopía, Tanzania y Kenia)

Marcha bípeda (Pruebas)

Los extremos superior e inferior de una tibia derecha, recuperados en Kanapoi, presentan evidencias anatómicas que son claras pruebas de que el individuo al que perteneció esa tibia era bípedo. La marcha bípeda es uno de los principales rasgos que nos convierte en homínidos. Aunque también sobre este punto hay discusión, el bipedismo (o bipedalismo) es una de las características de nuestra familia que antes aparecieron.

La columna vertebral tiene forma de S, es convexa hacia delante. El cráneo tiene foramen magnum cerca del centro de su base. Las vísceras no están apoyadas sobre las paredes de la caja torácica, sino suspendidas

de ella, de modo que el diafragma y los músculos abdominales soportan la mayor parte de su peso.

El equilibrio del cuerpo sobre las piernas implica cambios de los músculos de la cadera y tienen superficies musculares mucho mayores.

Postura erecta favorecida por la posición del fémur, de modo que se pueden juntar las rodillas.

La articulación de la tibia con el pie se produce de manera que este queda orientado hacia delante, en lugar de hacia afuera como en los antropomorfos. El dedo pulgar ya no agarra, sino que sirve para la tracción durante la marcha.

Se han propuesto hipótesis muy diversas para explicar el origen del bipedismo:

Para poder alcanzar frutos de los árboles. Levantarse por encima de las hierbas de la sabana y otear. Para liberar las manos de la locomoción y poder elaborar industria lítica y transportar. Como adaptación térmica, porque el cuerpo de un bípedo expone una menor superficie

a la insolación y aleja la cabeza del suelo.

Las huellas de Laetoli Se formaron sobre cenizas muy finas expulsadas por el volcán Sadimán hace 3,6 millones de

Page 4: AUSTRALOPITHECUS

años. Luego llovió (hay marcas de gotas de lluvia) y el suelo se humedeció. Los homínidos y otros animales pasaron y dejaron su rastro. El sol salió y secó rápidamente los rastros y, dado el alto contenido en carbonatos, se endureció como el cemento. El golpe de talón está muy marcado, el dedo gordo está completamente alineado al resto de los dedos. El estudio detallado de estas huellas revelan un marcha bipedestre con una colocación normal del pie derecho e izquierdo. La zancada corresponde a homínidos con una altura de 1,43 cm a 1,52 cm para los dos individuos más grandes. Un rasgo interesante es que uno de los individuos más grandes seguía al otro colocando los pies exactamente en las huellas del precedente. El tercer individuo era más pequeño y caminaba a la izquierda, siguiendo la marcha ligeramente sinuosa, lo que indica que era llevado de la mano.

Estas huellas revelan una "relación humana", ya que iban juntos llevando al individuo más pequeño de la mano.

LucyLucy tiene unos 3,2 millones de anos, sus huesos fueron descubiertos en 1974 debido a una fisura en el suelo de la región de hadar, etiopia. Los descubridores de Lucy, yves coppens, donald johanson, john kaiba y maurice taieb, estaban escuchando en la radio en el momento del descubrimiento Lucy in the sky with diamonds. Los etíopes, mas poéticos, le pusieron de nombre danikenesh que significa "ustedes son maravillosos". Los científicos le bautizaron como Australopithecus afarensis. Este árido desierto de etiopia se ha convertido en un filón para los paleontólogos. Descubrieron cientos de huesos de homínidos y una multitud de polen de plantas que han desaparecido. Esto ayudo a reconstruir con precisión el paisaje y la vida de Lucy. Lucy caminaba erguida, y podría incluso correr. Sin embargo, conservó toda su agilidad para trepar a los arboles. Se supone que los utilizaría como refugio para escapar de los depredadores y, tal vez para dormir.

Tipos dieta

El paso de alimentarse de frutos y semillas a comer carroña pudo ser una de las claves en la evolución de nuestra especie.Se alimentaban preferentemente de frutos ricos en azúcares, pero en las épocas desfavorables no hacían ascos a semillas, raíces, tubérculos o cortezas.El hallazgo se basa en el análisis de las microestrías de los dientes fósiles de esta especie africana.Debido a drásticos cambios climáticos en los bosques y praderas de África, en donde el alimento y el cobijo comenzaron a escasear.Los homínidos marcharon a la par de un cambio de alimentación más proteica y de un lento crecimiento del cerebro. Las nuevas criaturas necesitaban más calorías y más proteínas para satisfacer los crecientes requerimientos de sus cerebros. Para conseguirlas, tuvieron que recorrer mayores distancias, agregar comida de alto contenido calórico a sus dietas, entonces la carne y otros alimentos de origen animal se sumaron al menú de la humanidad.

Tamaño

Page 5: AUSTRALOPITHECUS

El cerebro de la mayoría de especies de Australopithecus rondaban el 35% del tamaño del cerebro de los humanos modernos. Eran en su mayoría pequeños y delgados, con una talla de 1.2 a 1.4 m de estatura. En algunas especies existía un marcado dimorfismo sexual, en este caso los machos más grandes que las hembras. Los homínidos modernos no muestran diferencias tan marcadas, en partículas Homo Sapiens que muestran un bajo grado de dimorfismo, siendo los machos en promedio solo un 15% más grandes que las hembras. En los Australopithecus, sin embargo, los machos podían ser hasta un 50% mayores que las hembras.

Características

Según su morfología podían ser:

- Robustus. Tenía una estatura de entre 1,10 y 1,40 m y un peso de entre 40 y 80 kg. Sus principales representantes son el Australopithecus robustus (Sudáfrica) y el Australopithecus boisei (este de África).

- Gráciles. Tenía una estatura de entre 1 y 1,15 m y un peso de entre 30 y 60 kg. Sus principales representantes son el Australopithecus africanus (sur de África) y el Australopithecus afarensis (este de África).

Sus características físicas:1. “El cráneo presenta una porción cerebral reducida y una fuerte mandíbula. “2. “El aparato locomotor denota una posición bípeda perfecta. “3. “El cráneo cerebral es redondeado.” 4. “El Australopithecus robustus presenta una cresta sagital que facilita la inserción de unos músculos masticadores muy fuertes, se distingue de la de los grandes monos.” 5. “La morfología de la pelvis y de los miembros inferiores sugiere que habían conseguido la posición erguida bípeda. “6. “La capacidad craneal varía entre 435 y 570 cm3. “

Preguntas

1-¿Qué significa Australopithecus? Significa mono del sur. 2-¿Cuántas y cuáles son las distintas especies de Australopithecus? 6, anamensis, afarensis, africanus, garhi, sediba, bahrelgazhali.3-¿Cuáles son las edades del anamensis y el afarensis?4,2 y 3,9 m.a, /entre 3,9 y 2,7 m.a.4-¿Dónde vivían los Australopithecus?En el este de Africa.5-¿Cuáles son los motivos por los que se desarrolló el bipedismo?Para poder alcanzar frutos de los árboles. Levantarse por encima de las hierbas de la sabana y otear. Para liberar las manos de la locomoción y poder elaborar industria lítica y transportar.

Page 6: AUSTRALOPITHECUS

Como adaptación térmica, porque el cuerpo de un bípedo expone una menor superficie a la insolación y aleja la cabeza del suelo. 6-¿Qué peculiaridad tienen las huellas de Laetoli?Estas huellas revelan una "relación humana", ya que iban juntos llevando al individuo más pequeño de la mano.7-¿Para qué le servía a Lucy el bipedismo?Para trepar a los arboles. Se supone que los utilizaría como refugio para escapar de los depredadores y, tal vez para dormir.8-¿Qué dieta usaban los Australopithecus? Eran herbívoros pero las condiciones les obligaron a ser carroñeros y omnívoros. 9-¿Qué es el dimorfismo sexual? En este caso que los machos sean más grandes que las hembras.

http://es.wikipedia.org/wiki/Australopithecus

http://perso.wanadoo.es/aldaketa/australopitecos.htm