Aun Falta Camino Por Andar.liliana_garcia.sntedoc

8
1 AUN FALTA CAMINO POR ANDAR VOY A PASAR POR LA VIDA UNA SOLA VEZ- POR ESO CUALQUIER COSA BUENA QUE YO PUEDA HACER, O ALGUNA AMABILIDAD QUE PUEDA HACER A UN SER HUMANO DEBO HACERLO AHORA, PORQUE NO PASARE DE NUEVO POR AQUÍ TERESA DE CALCUTA A seis años de la implementación de la reforma de preescolar 2004 así como de la renovación curricular y pedagógica se han recorrido senderos de silencio, de conocimiento, de voluntades y osadías, lo anterior a cada una nos han permitido detenernos para analizar si lo adquirido hoy ha impactado en la gestión pedagógica, como lo soñamos al principio. Comenzare hablando del sendero de las voluntades y osadía dos aspectos que se encuentran presentes durante todo el proceso; es decir, nos enfrentamos día a día con ella, primeramente el miedo a lo desconocido, segundo la duda sobre cómo proceder a lo que nos enfrentaremos. No obstante con las dificultades que esto genera son rubros que solo cada uno de nosotros seremos capaces de vencer a través de la actitud y aceptación de los cambios además de poner a prueba el conocimiento. Lo anterior, implica la transformación de la práctica docente, la reflexión sobre ella, el actuar para transformarlas, es decir; mover nuestros paradigmas, dándonos la oportunidad de conocer lo desconocido, de aferrarnos a lo que ya sabemos; complicado en verdad, ya que no somos capaces de vivir en la diversidad del saber y el hacer.

description

Es un articulo donde hago un recorrido ahí plasmo mi experiencia vivida desde el inicio de la implementación de la reforma de preescolar 2004 así como de la renovación curricular y pedagógica

Transcript of Aun Falta Camino Por Andar.liliana_garcia.sntedoc

Page 1: Aun Falta Camino Por Andar.liliana_garcia.sntedoc

1

AUN FALTA CAMINO POR ANDAR

VOY A PASAR POR LA VIDA UNA SOLA VEZ-

POR ESO CUALQUIER COSA BUENA QUE YO PUEDA HACER,

O ALGUNA AMABILIDAD QUE PUEDA HACER A UN SER HUMANO

DEBO HACERLO AHORA, PORQUE NO PASARE DE NUEVO POR AQUÍ

TERESA DE CALCUTA

A seis años de la implementación de la reforma de preescolar 2004 así como de la renovación

curricular y pedagógica se han recorrido senderos de silencio, de conocimiento, de

voluntades y osadías, lo anterior a cada una nos han permitido detenernos para analizar si lo

adquirido hoy ha impactado en la gestión pedagógica, como lo soñamos al principio.

Comenzare hablando del sendero de las voluntades y osadía dos aspectos que se encuentran

presentes durante todo el proceso; es decir, nos enfrentamos día a día con ella, primeramente

el miedo a lo desconocido, segundo la duda sobre cómo proceder a lo que nos enfrentaremos.

No obstante con las dificultades que esto genera son rubros que solo cada uno de nosotros

seremos capaces de vencer a través de la actitud y aceptación de los cambios además de poner

a prueba el conocimiento.

Lo anterior, implica la transformación de la práctica docente, la reflexión sobre ella, el actuar

para transformarlas, es decir; mover nuestros paradigmas, dándonos la oportunidad de conocer

lo desconocido, de aferrarnos a lo que ya sabemos; complicado en verdad, ya que no somos

capaces de vivir en la diversidad del saber y el hacer.

Page 2: Aun Falta Camino Por Andar.liliana_garcia.sntedoc

2

La mayoría de veces nos vamos mas por asumir el rol que desempeñamos de tal forma que nos

olvidamos de nuestras raíces de formación, complicado esta, ya que es otro factor que afecta

el cambio de actitudes. Por ello, mientras no se reconozca la importancia de transformación,

seguiremos viendo solo prácticas tradicionales; por lo que, se hace necesario recuperar esos

senderos por los que cada uno caminamos hablando epistemológicamente.

Cuando refiero a los senderos de conocimiento aludo al conjunto de experiencias y

aprendizajes que día a día hemos ido construyendo; es decir, a esa búsqueda constante de

entender todo el bagaje adquirido. A la par de lo dicho se encuentra en cada momento el del

silencio; es decir la reflexión, esos espacios que nos permiten respirar, reorganizar,

retroalimentar y porque no saborear cada aprendizaje.

Hablamos entonces de lo que se ha logrado desde la implementación del modelo de supervisión

renovada (MOSURE) la cual circula en cada pasillo al andar. Dicho modelo nos ha llevado a la

tarea de desarrollar diversas competencias, concepto difícil de apropiar y comprender, dado

que aun no sabemos ni siquiera reconocer las nuestras.

Page 3: Aun Falta Camino Por Andar.liliana_garcia.sntedoc

3

Como ejemplo, puedo referir las competencias profesionales, aquellas que me permiten mejorar

mi desempeño, optimizar mi quehacer docente; que en muchas ocasiones se ejecutan pero no

nos detenemos a reflexionar sobre el ¿cómo lo operativizamos? de tal forma que cuando se nos

coloca en la ruta del acervo, se encuentran nuestros saberes con aquello que ya viene –incluso a

mucha velocidad- entonces nos incorporamos no siempre sin salir lastimados. Tal analogía la

empleo para referir el diplomado en competencias para directivos lo que llamo la primera

estación en el que día a día la finalidad fue la sensibilización hacia lo que se aproximaba lo que

algunos vimos fue venir una verdadera transición, empezando por tocar fondo, es decir fibras

muy personales que nos permitieron hacer el ejercicio-intento de conformar comunidades de

aprendizaje; y digo intento porque hasta ahí se quedo, una tarea que aún queda pendiente.

Aún sin reponernos del todo, teníamos que continuar caminando hacia la segunda estación, el

encuentro con un referente teórico propio de las competencias, me refiero a Philiphe

Perrenoud con su texto “las diez competencias para enseñar”, ¡oh sorpresa! ahí crudamente

reconocemos y con ello exclamos ¡pero si esto siempre lo he hecho!, a lo cual podremos

responder que en ningún momento se dijo que no se hacía, sino el cuestionamiento constante ha

sido ¿cómo lo he ejecutado? acción que hasta hoy en día sigue latente. Y dependerá entonces

de nuestra actitud para dar respuesta a tantas interrogantes por resolver.

El camino continua, entonces abordamos la tercera estación me refiero a la que llamaré “el

seguimiento” que se ha dado a través de no dejar de lado las conformaciones de equipos

técnicos y directivos en cada una de las delegaciones regiones que conforman en Gto, asumir

este compromiso era un reto ya que no se podía seguir maquillando las acciones formar parte

de esta responsabilidad a implicado desvelos, alegrías, triunfos y porque no en ocasiones

fracasos y estos últimos por la actitud, ya que siempre el voltear a ver si el otro lo hace o no,

hoy seguimos cargando la armadura que no hemos querido quitarnos, es decir seguimos

esperando a que llegue la transformación.

Page 4: Aun Falta Camino Por Andar.liliana_garcia.sntedoc

4

Ante ello, debemos concientizarnos sobre la importancia de ver prospectivamente el entorno y

entonces partir de lo que hemos hecho, lo que dejamos de hacer y lo que aún nos falta;

complejo pero no imposible de continuar. Las encomiendas dejadas hasta ahora se han

cumplido y respetado a través de los acuerdos a los que se llegan en diversas asambleas. Esto,

es un logro, se complica entonces cuando en esas reuniones se buscan las estrategias para

implementar acciones que mejoren la gestión pedagógica y se duplica el grado de dificultad

cuando se quieren operativizar, ya que el tiempo es un factor en contra determinante, los

espacios y los presupuestos sobre todo estos últimos reducidos y condicionados para ser

operados dificultan el actuar con fluidez.

Considerando esto como un bache en el quehacer docente ya que no se capacita al 100% de

personal docente de base o interino, son justo esos docentes a los que generalmente se les

deja solos sin herramientas y aunque es sabido que la responsabilidad posteriormente recae en

el supervisor señalando entonces a la zona escolar

Hoy en pleno siglo XXI nos encontramos aun con aquellos que dicen si al compromiso pero en

realidad no se ve en el quehacer cotidiano, acción en la que se debe insistir para seguir

trabajando y encontrar el ¿cómo?

Llegamos entonces a la cuarta estación esta se refiere a las estrategias que son aquellas que

surgen de las llamadas experimentaciones pedagógicas asumidas como espacio que permite la

reflexión, el análisis y la experimentación del accionar pedagógico. Estas “herramientas

prácticas y conceptuales para impulsar el proceso de aprendizaje profesional que exige la

reforma

Page 5: Aun Falta Camino Por Andar.liliana_garcia.sntedoc

5

Y en donde entonces definan estrategias y acciones para impulsar el aprendizaje profesional

en el personal docente así como el uso y funcionalidad de los materiales, posibilitando así el

fortalecimiento y, con ello el desarrollo de la autonomía intelectual mediante la creación de

ambientes favorecedores para la construcción e innovación del trabajo docente.

Ejemplos o casos hay muchos, son diversos y de una gran riqueza, materiales como “17

narradoras latinoamericanas” que mediante la lectura nos permiten hacer o generar diversas

creaciones, que ya por sí mismas son fantásticas e incluso en ocasiones muy creativas. esto ha

sido con la finalidad de introyectar el termino competencia y no solo eso, sino la adaptación

para vivir esta experiencia y con ello usar la analogía “ponernos en los zapatos del otro”, es

decir entender la operatividad de la gestión pedagógica con el propósito de seguir utilizando el

modelo hasta ahora propuesta, “el modelo de supervisión renovada” (MOSURE) para de esta

forma cumplir el fin a través de los procesos claves (planeación, ejecución, monitoreo,

acompañamiento, evaluación, seguimiento).

Un material más es “jugar a pensar” y los materiales que dé el emergen, el primero nos permitió

remontarnos a tiempo atrás en los años 80 cuando se hablaba de la filosofía de los niños y hoy

se retoma con Angélica Sátiro e Irene Puig, (2008) las cuales a través de su proyecto noria, y

cuya finalidad es proporcionar herramientas para reforzar la capacidad de pensar en educación

infantil. Hacen la recopilación de la importancia del trabajo dentro de un ambiente reflexivo,

desglosándolo en las habilidades cognitivas (investigación, conceptualización y análisis,

razonamiento y traducción y formulación) las cuales tendrán que ser retomadas por el personal

directivo y docente, a través de la modalidad dentro de las situaciones didácticas haciendo

mancuerna con el PEP ´04, en donde el binomio juego – dialogo se unen para la creación de un

clima para pensar y con ello generar el análisis y la reflexión en la intervención docente.

En el caso de los materiales nos encontramos con la guía de un experto que no podía quedar

fuera de este sendero epistemológico, me refiero a Francesco Tonucci (2008), quien a través

de sus investigaciones plasmadas en la riqueza de sus obras como es el caso de “la ciudad de los

niños” en donde se habla de la concepción de lo que es la escuela y la proyección que esta debe

dar al exterior y sobre la defensa de los lenguajes del niño, de su creatividad, de su

Page 6: Aun Falta Camino Por Andar.liliana_garcia.sntedoc

6

potencialidad para conocer y hacer; aspectos que de un tiempo atrás quedaron ahí en el pasado

y que hoy retomaremos como aspecto y características a favorecer en el educando a través de

retos intelectuales que permitan movilizar sus capacidades de razonamiento y expresión.

Por lo tanto esto implica a la docente debe estar en una constante preparación en cuanto a sus

competencias profesionales.

Retos que poco a poco vamos viendo la práctica. La quinta estación tiene que ver con la

transformación de las prácticas educativas y es en esta donde me referiré a Irma

Fuenlabrada (2009), en donde retoma lo planteado en la reforma educativa –cuyo eje es la

aplicación del programa de educación preescolar 2004– y que tiene como finalidad contribuir a

la transformación de las prácticas educativas en el aula, de tal manera que las niñas y los niños

dispongan en todo momento de oportunidades de aprendizaje interesantes y retadoras que

propicien el logro de competencias fundamentales, partiendo siempre de los saberes y las

competencias que poseen.

Es justo con estos materiales con los que se pone de manifiesto la importancia de reflexionar

sobre las prácticas pedagógicas que hasta ahora no generan razonamiento, conocimiento ni

desarrollan competencias en los niños, así que tendremos que retomar dichas alternativas que

nos ofrecen todos estos teóricos y los materiales elaborados fundamentando y haciendo

factible mejorar el trabajo docente.

Pretendiendo entender mas allá de las competencias y lo que implica poner la mencionada

reflexión en uso para dar la intencionalidad requerida y con ello la funcionalidad, ya que el talón

de Aquiles sigue siendo la no introyección del concepto, en este caso del pensamiento

matemático en donde el conocimiento adquirido tiene que ser útil y aplicable; es decir

significativo en cada contexto, situación y acción en la que se encuentre el educando y la

educadora.

Page 7: Aun Falta Camino Por Andar.liliana_garcia.sntedoc

7

Por lo que en razón de ello, las practicas pedagógicas – profesionales deben estar centradas en

competencias, a través del uso e intencionalidad ya que vale la pena continuar por estos

senderos porque hoy en día nuestros educandos día a día demanda un conocimiento rico en

estrategias didácticas e innovativas que les permita descubrir su potencialidad y con ello llegar

a una verdadero significado de la práctica docente.

Es evidente que aunque se ha avanzado aún es necesario revocar práctica pedagógicas y de

gestión de modalidades y paradigmas provenientes de la crisis de la psicología y la

administración respectivamente y que aún se ejecutan en nuestras escuelas.

Dichas visiones no contribuyen en nada ni siquiera a la reforma implantada hace más de 15

años. Existe metodología para esto, estudios científicos, pruebas de todo tipo, sólo falta una

mirada más compleja de lo que significa la enseñanza, aparte de una simple cuestión de

recursos y de competencia entre instituciones, de nivelación a estándares internacionales.

Esto, no significa que no podamos o que los obstáculos nos detengan, por el contrario es

necesario reconocer que se ha caminado pero que con actitud propositiva, formación acorde a

los contextos así como liderazgos efectivos y horizontales nos ayudarán a transitar por más

estaciones. Es decir, aún falta camino por recorrer.

DOTTE. LILIANA GARCIA PACHECO

SUPERVISORA DE LA ZONA 501 DE PREESCOLAR

[email protected]

Page 8: Aun Falta Camino Por Andar.liliana_garcia.sntedoc

8