AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología...

27
AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE EN LA POBLACION EN LA REPUBLICA DE PANAMA EN EL PERIODO DE 2007 AL 2011 GRUPO No 3 MIEMBROS DEL GRUPO ALVAREZ, ANGEL. [email protected] CEDEÑO, HECTOR. [email protected] CRUZ, MELVA. [email protected] LOPEZ, OLGA, [email protected] MENEZES, NAIR. [email protected] MIRANDA, CRISTIANA, [email protected] GRUPO DE PROFESIONALES DE LAS SALUD MULTIDISCIPLINARIO INTERNACIONAL PRESENTANDO AL MINISTERIO DE SALUD DE PANAMA OCTUBRE 24, 2012

Transcript of AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología...

Page 1: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE EN LA POBLACION EN LA REPUBLICA DE PANAMA

EN EL PERIODO DE 2007 AL 2011

GRUPO No 3

MIEMBROS DEL GRUPO

ALVAREZ, ANGEL. [email protected] CEDEÑO, HECTOR. [email protected]

CRUZ, MELVA. [email protected] LOPEZ, OLGA, [email protected]

MENEZES, NAIR. [email protected] MIRANDA, CRISTIANA, [email protected]

GRUPO DE PROFESIONALES DE LAS SALUD MULTIDISCIPLINARIO INTERNACIONAL

PRESENTANDO AL MINISTERIO DE SALUD DE PANAMA

OCTUBRE 24, 2012

Page 2: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

2

GRUPO DE TRABAJO DEL DENGUE PRESENTANDO AL MINISTERIO DE SALUD DE PANAMA

RESUMEN EJECUTIVO

En los últimos años las fallas evidentes en los sistemas de control del Aedes aegypti, ha

llevado al incremento del Dengue en la región de las Américas. Panamá no escapa de esta

situación reportándose en los últimos años (2007-2011) un incremento de la incidencia tanto de

los casos como de los fallecidos. Este trabajo pretende abordar el problema y sus determinantes

asociados a fin de identificar aquellos que son más relevantes y así diseñar e implementar un plan

para presentarles a las autoridades de salud del país, donde se identificaran los macrofactores

determinantes de la transmisión del dengue como los asociados a las políticas y los servicios de

salud como los programas de vivienda, y otros factores como el bajo nivel educacional, la

pobreza, la falta de cobertura de agua potable, falta de saneamiento básico, deficiente disposición

de los desechos sólidos, entre otros, lo que unido a otros factores sociales y climatológicos ha

llevado a un incremento de los índices de infección del vector. El trabajo además refleja los

resultados de la identificación de estrategias así como la determinación de prioridades y la forma

de implementar y evaluar las principales intervenciones. Los aspectos éticos así los relacionados

con los DDHH son considerados en la elaboración e implementación de las estrategias, así como

el respeto a los autores que han publicado sobre el tema.

Este trabajo será realizado por el Grupo de profesionales, multidisciplinario e internacional del

Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, Escuela Bloomberg de Salud

Pública, Universidad de Johns Hopkins y será presentado a las autoridades del Ministerio de

Salud de Panamá.

Page 3: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

3

TRABAJO DEL DENGUE

I. CARÁCTER DEL GRUPO Y AUDIENCIA BLANCO (PUBLICO)

Identificación del Grupo: Grupo de profesionales de la salud, multidisciplinario e

internacional egresados del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, Escuela

Bloomberg de Salud Pública, Universidad de Johns Hopkins

Identificación del público objetivo SepresentaráalasautoridadesdelMinisteriode

SaluddePanamá.

II. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

“Aumento de la incidencia de los casos de dengue en la población de la República de

Panamá en el periodo de 2007 al 2011”

En Panamá el dengue es un problema de salud pública a pesar de los esfuerzos realizados

por las autoridades sanitarias para contener y mitigar su impacto 1-3. En los últimos años la

morbimortalidad se ha incrementado. El registro de casos data de los años 1904, el primer

informe oficial se realiza para los años 1941-1942 en el que se reporta la identificación de DEN-2

y la circulación de DEN-11. Entre 1940 a 1992 no se cuenta con registros de casos de dengue. A

partir de 1993 el dengue se diagnostica en las diferentes regiones de salud, siendo su

comportamiento cíclico 4,5. En los últimos años se ha observado un incremento de casos lo que

puede estar asociado a diversos factores entre ellos los medioambientales, deficiente saneamiento

básico, surgimiento de características mas complejas del vector, adaptabilidad del virus por los

cambios climáticos, aumento de los criaderos en recipientes plásticos no biodegradables,

almacenamiento de agua, urbanización acelerada no planificada, entre otros 4-10.

III. MAGNITUD DEL PROBLEMA

El dengue es la enfermedad viral, transmitida por vectores con la mayor morbimortalidad a

nivel mundial 1. Según datos de OMS, alrededor de 2.5 billones de personas viven en más de 100

Page 4: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

4

países endémicos y en áreas donde los virus del dengue pueden transmitirse. Un 40% de la

población mundial habita en dichas áreas. Hasta 50 millones de infecciones ocurren cada año,

con 500.000 casos de dengue hemorrágico y 22.000 muertes, principalmente entre los niños1.

En Panamá en el periodo 2007-2011 se observa un aumento de la incidencia de casos de

dengue, (ANEXO 3, cuadro Nº1, Grafico Nº1), influenciado por factores ambientales, climáticos,

aumento de densidad del vector, deterioro de los programas de control del vector, crecimiento

demográfico, urbanización acelerada no planificada con carencias en las condiciones sanitarias.

En este mismo periodo se ha identificado los cuatro serotipos del virus dengue en circulación.

También hay reporte de altos índices de infestación de Aedes aegypti 4-10.

La República de Panamá se divide en 14 regiones de salud, presentándose dengue en todas.

En 2011 hubo una incidencia de dengue clásico de 109.1 por100.000 hab.6,7. La mayor incidencia

se dió en: Bocas del Toro 309.9, Los Santos 172.2, Metropolitana 171.7, San Miguelito 165.7,

Comarca Kuna Yala 127.4, Colon 124. 5 por 100,000 hab. (ANEXO 3, grafico Nº1, 2, cuadro

Nº2). La letalidad a nivel nacional el año 2011 fue de 0.44%, la más alta fue de 0.98% en San

Miguelito. Los índices de infestación del vector varían de 1.7 a 2.4% para el periodo en estudio;

las regiones de salud que registraron mayor incidencia para dengue, también registraron la mayor

infestación de mosquitos Aedes aegypti, con índices de 2.5% y más (ANEXO Nº4).

En los últimos años se ha observado deficiencias en la vigilancia y el control del vector en

las zonas endemoepidémicas a nivel mundial 1-9,13-16. Por esto se han estado evaluando y

reconsiderando, estrategias para combatir la enfermedad, las cuales están orientadas a la

prevención y el control de epidemias, detección temprana y tratamiento oportuno en las formas

severas de la enfermedad a fin de reducir el riesgo de complicaciones y muerte 17. La incidencia,

la letalidad y los índices de infestación del vector, sugieren que el dengue representa un problema

Page 5: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

5

de salud pública con tendencia a incrementarse si no se adoptan medidas de intervenciones

adecuadas y oportunas 3,7,8,11,12,14,15.

IV. MARCO CONCEPTUAL

Alrededor de un tercio de la población mundial vive en zona de riesgo de Dengue, siendo

la principal causa de morbimortalidad en las zonas tropicales y subtropicales 1,2,3,6. El virus

Dengue pertenece al género flavivirus y la familia flaviridae. Posee cuatro serotipos: DEN 1,

DEN 2, DEN 3 y DEN 4. Se transmite mediante de la picadura de mosquitos y afecta al hombre,

produciendo un cuadro febril, que en sus grados más severos puede acompañarse de hemorragia y

producir la muerte 1-5. No hay todavía vacuna para prevenir la infección con el virus del dengue y

las medidas de prevención individual más eficaz es evitar las picaduras de mosquitos. El vector

(Aedes aegypti) se presenta principalmente en zonas cálidas y húmedas.

Desde 1950 es un problema de Salud Pública, manteniendo un patrón endémico con

brotes epidémicos. La incidencia de dengue ha aumentado en los últimos 35 años a nivel

mundial. Es una endemia en más de 100 países. 2.500 millones de personas viven en áreas de

riesgo de transmisión y 50 millones se infectan cada año, de los cuales más de 500.000

evolucionan hacia su forma más grave, el dengue hemorrágico 1-3.

En los últimos 40 años, se ha producido cambios en el comportamiento de la población lo

que ha llevado a un aumento en la urbanización debido a la migración de la zona rural a la

urbana, en el año 2030 se espera que ésta última llegue a 84% en América Latina (AL), el Caribe

será la segunda región más urbanizada en el mundo. Con el deterioro de las condiciones sociales,

ambientales y económicas la lucha antivectorial se ha hecho una meta muy difícil 8,15-18. Panamá

se encuentra en un área endémica. Durante el 2011 circularon los cuatro serotipos, lo que

condiciona un ambiente propicio para la presentación de dengue severo hemorrágico 6, lo que

Page 6: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

6

unido al aumento de la incidencia de la enfermedad, motiva al grupo en estudio la presentación

de este problema a las autoridades del país.

El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina de Pescado o Diagrama de

Ishikawa (Diagrama de Causa efecto) para establecer la relación de las determinantes claves en el

incremento de la incidencia del Dengue. ANEXO 1, Figura 1 y 1ª.

V. DETERMINANTES CLAVES

Según Parks y Lloyd 19 las razones de la aparición del dengue como un importante

problema de salud mundial han sido bien documentadas y se deben a: Una urbanización continua

y por lo general no planificada; servicios multinacionales inadecuados, tales como el

abastecimiento de agua y eliminación de residuos sólidos.; la tasa de aumento y la variedad

geográfica de la transmisión vírica debidas a los viajes intercontinentales. La circulación de

múltiples sepas y serotipos en un área: La adaptabilidad de los vectores (el mosquito Aedes

aegypti y, en menor grado, el mosquito Aedes albopictus); la producción y el uso no restringido

de envases de alimentos y bebidas no biodegradables, barriles y otros recipientes de

almacenamiento de agua, el aumento del volumen de residuos urbanos, que a menudo se

convierten en criaderos; la importación de neumáticos viejos o usados por los países en desarrollo

en riesgo de dengue; los programas irregulares, fragmentarios o inexistentes 20-27.

Los Determinantes Claves en el “Aumento de la incidencia de casos de Dengue en la

población de la Republica de Panamá en el periodo de 2007 a 2011” son:

Factores Ambientales: Tales como las Condiciones climáticas: temperatura, humedad, altitud,

precipitación pluvial y otras condiciones hídricas; el hábitat propicio para los vectores

(criaderos); las condiciones de la vivienda y el Saneamiento básico.

Clima: El cambio climático global ha tenido impacto en la modificación del patrón

estacional. Estos cambios tienen gran influencia en el incremento del vector. El riesgo se

Page 7: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

7

incrementa en la estación lluviosa (abril a noviembre) debido a condiciones favorables para el

vector; el riesgo disminuye para la estación seca (enero a marzo).

Criaderos (hábitat propicio para los vectores): cambios en hábitos de consumo y

costumbres con aumento del uso de artículos no biodegradables los que al ser desechados en el

ambiente se convierten en sitios ideales para criaderos de mosquitos y larvas. Las personas que

almacenan agua en recipientes desprotegidos tienen 5 veces más probabilidad de enfermar que las

que los tienen tapados ó en buenas condiciones de almacenamiento.

Temperatura: Un estudio realizado en Argentina destaca el patrón general de infestación

se produjo durante los 3 períodos, con diferentes intensidades. Estudios anteriores mostraron

que la detección de Aedes aegypti aumentaba cuando la temperatura era mayor a la tendencia

interanual. Los mapas realizados indican un riesgo de transmisión, pero la variabilidad interanual

podría influir en el riesgo absoluto de este.

Saneamiento básico: Los problemas asociados con el saneamiento básico son relevantes

al momento de relacionarlo con la transmisión del Dengue., si a ello agregamos el crecimiento

acelerado de la población asociado a condiciones de pobreza ello da como resultado viviendas

con malas condiciones de saneamiento básico.

Otros factores son los: Factores Socioeconómicos: condición económica (Pobreza), bajo nivel

educacional, movimiento migratorio, la urbanización descontrolada, hacinamiento y desigualdad.

Las personas con un inadecuado conocimiento tienen 4 veces más probabilidad de

enfermar que las que lo poseen. Relación directa entre índices de infestación y pobreza.

La urbanización descontrolada y no planificada (casas inadecuadas, hacinamiento,

saneamiento básico inadecuado, sistema de recolección de basuras insuficiente) favorece las

condiciones ideales para que se incremente la transmisión del Dengue, por lo que se considera un

factor indirecto. En la urbanización de las zonas tropicales y subtropicales el crecimiento no

Page 8: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

8

planificado se asocia al suministro insuficiente de agua y otros factores. En los últimos años se

ha observado un incremento alarmante en el número de casos, generalmente atribuible a factores

como urbanización descontrolada, aumento de la densidad geográfica y de la densidad de las

poblaciones de Aedes aegypti en áreas urbanas de los trópicos, incremento en el número de viajes

aéreos a estas zonas (ideal para el transporte de personas infectadas en el periodo de incubación)

y falta de control efectivo de los mosquitos.

Movimientos poblacionales: Los movimientos internos e inmigratorios determinan el

tráfico de microorganismos. El crecimiento acelerado de la población y la dinámica migratoria

principalmente en los países de la región (Centroamérica), resulta en gran movimiento de

personas. Se produce alta concentración de personas en áreas urbanas. Los movimientos

poblacionales son factores indirectos del incremento de los casos de Dengue.

Loa Factores Socioculturales tiene un rol en la transmisión, ellos son: La baja percepción del

riesgo por parte de la población y la falta de interés para la aplicación de medidas preventivas. , el

inadecuado manejo intradomiciliario de residuos sólidos, la forma de aprovisionamiento de agua

tanto la de bebida como la aguas residuales; el grado de conocimiento sobre medidas preventivas,

así como el sentido de pertenencia a la población, la poca participación social. Además es

importante el uso de plaguicidas agrícolas, las creencias y conocimientos sobre el Dengue. La

inadecuada o la no recolección de desechos sólidos y los envases de almacenaje inadecuados, así

como los neumáticos desechados son factores de riesgo relevantes.. En muchos hogares existen

criaderos potenciales de Aedes aegypti, asociado al inadecuado almacenaje de agua en las

viviendas en depósitos mal tapados. Se asocia la falta de percepción de riesgo en la población.

En algunas poblaciones los casos de dengue detectados en la ciudad y área metropolitana

confirmaron el posible ingreso del virus en zonas de mayor deterioro de su infraestructura

Page 9: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

9

asociado a los factores socioculturales de la zona .

Los factores relacionados con la biología y la bionomía del vector, dicen relación con los

focos de mosquito, la densidad de hembras adultas, la preferencia de hospedero, etc. También es

importante considerar la resistencia y adaptación de los vectores a los plaguicidas, la adaptación a

nuevos hábitats, las condiciones del virus (circulación viral, nivel de viremia) y los factores del

hospedero (sexo, edad, grado de inmunidad, condiciones de salud específicas, ocupación).

La cadena de transmisión de una enfermedad infecciosa se determina por la presencia del

agente transmisor de le enfermedad, que en este caso es el virus dengue. Otro de los elementos

es el vector, el mosquito Aedes aegypti, que se reproduce en el agua, con propiedades

antropofílicas. La abundancia y focos de proliferación de mosquitos, la densidad de las hembras

adultas y su frecuencia de la alimentación, entre otros. determinarán un mayor riesgo de

transmisión. El hospedero susceptible es el hombre, quién puede o no expresar clínicamente la

enfermedad al ser picado por un mosquito infectado con el virus. La incidencia de la enfermedad

estará determinada por los tres elementos de esta cadena, además la circulación de más de un

serotipo hace que se incremente el riesgo de casos graves y de fallecidos.

Según los datos encontrados en algunos estudios el grupo que más se ve afectado son los

adultos, con menos incidencias en los niños. El grupo de edad más afectado es entre 15 a 49

años, representado por el 71.7% de los casos, predominando el sexo femenino.

El riesgo relativo de presentar fiebre hemorrágica por dengue es 100 veces mayor durante

la segunda infección que durante la primera. La importancia de este hecho radica en casos en los

que se introduce un nuevo serotipo en poblaciones que ya se expusieron a otro, como ocurrió en

la epidemia de 1981 en Cuba. En la aparición de una epidemia de dengue clásico o de fiebre

hemorrágica del dengue, intervienen factores relacionados con el virus, el hospedero y el

ambiente además de la eficiencia del vector. En el hospedero el factor fundamental es la

Page 10: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

10

inmunidad. La exposición previa a un serotipo de dengue heterólogo predispone al hospedero a la

forma grave de la enfermedad.

Factores relacionados con los servicios de salud y políticas de Salud Públicas: de protección

y mejoramiento del hábitat humano que incluye factores relacionados con el acceso, calidad y

continuidad de servicios como: Abastecimiento de agua apta para uso humano; recolección de

aguas residuales; recolección de residuos sólidos; fumigación y eliminación directa de vectores.

La transmisión del dengue en una ciudad estaría supeditada a los siguientes factores de

riesgo: la llegada de personas virémicas; la existencia de una población de humanos susceptible a

la infección; la abundancia de vectores; temperaturas adecuadas para el desarrollo del virus en el

mosquito. El riesgo de transmisión en diferentes zonas de la ciudad estaría influenciado por la

distribución espacial y temporal de estos factores.

Podemos concluir que la transmisión del dengue en primer lugar tiene que ver con

factores ambientales y socioculturales que determinan la presencia de los factores de riesgos para

establecer o mantener criaderos potenciales del mosquito Aedes aegypti. La presencia del vector

es determinante para la aparición de casos. Finalmente factores socioeconómicos y la calidad de

los servicios de salud determinarán o no la accesibilidad a la atención médica lo que incidirá

proporcionalmente sobre las acciones oportunas de control así como en la evolución de los casos

con el objetivo de evitar muertes por dengue. Estos factores interactúan en forma compleja y

mantienen múltiples interrelaciones que reducen o potencian la probabilidad de que los vectores

se presenten en un área geográfica determinada. Ver ANEXO 1 figura 1ª.

VI. GRUPOS DE INTERÉS

Los grupos de interés de este proyecto son las autoridades de Salud y de Vivienda a fin de

que realice un diagnostico de los emplazamientos urbanos de riesgo y se levanten estrategias para

Page 11: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

11

intervenir en la comunidad. Es importante también considerar a los Empresarios asociados a

empresas Sanitarias, Ministerio de Desarrollo Social y el de Educación entre otros. Se debe

incorporar en la currícula escolar estrategias de prevención e identificación del dengue.

Además se debe realizar modelos de desarrollo sustentable, con un marco regulatorio de

crecimiento de las ciudades, que incluya las condicionantes sociales y de salud pública evitando

inequidad social. Promover un desarrollo económico descentralizado. Involucrar empresas de

saneamiento básico, disminuir el uso de estanques de agua. Considerar alianzas estratégicas con

empresas recolectoras de aseo, (muchos recipientes que son desechados son focos criaderos de

Aedes aegypti). Incluir cláusulas con incentivos para suministro constante de servicios en el

tiempo (evitar la generación de basurales). En caso de incumplimiento de servicios, contemplar

fuertes sanciones. Alianzas con escuelas sustentables y ONGs preocupadas de desarrollo

sustentable y combate de la pobreza. Potenciar el trabajo con las juntas vecinales y municipios

que presentan las tasas más altas de dengue.

VII. IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA SOLUCIÓN Y LA

PREVENCIÓN

En la actualidad el país implementa la Estrategia de Gestión Integrada (EGI) para la

prevención del Dengue, vigilancia epidemiológica activa del dengue, programa de eliminación y

control de vectores, campañas educativas a la población en general en todas las regiones de salud.

Se han realizado alianzas estratégicas con otros entes estatales como la Autoridad Nacional de

Aseo, Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, Gobiernos Locales para mejorar, la

efectividad de las estrategias e intervenciones en desarrollo actualmente.

Estrategias potenciales identificadas: 1. Fortalecer el sistema integral de vigilancia

epidemiológica, virológica, vectorial, factores de riesgo, a nivel nacional, identificando las

áreas de mayor transmisión de dengue, estratificándolas de acuerdo al nivel de riesgo

Page 12: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

12

epidemiológico de transmisión, con el objetivo de focalizar las acciones e implementar

oportunamente las intervenciones, en las áreas de mayor riesgo. para reducir los efectos de los

determinantes Ambientales: disminución de criaderos, mejoramiento de saneamiento básico.

Biológicos: investigando la actividad y tipo de virus circulante, identificando y atendiendo

hospederos susceptibles. Socioculturales: caracterizando el ambiente sociocultural para adecuar

las medidas de intervención y mejorar la aceptabilidad y percepción de la comunidad ante las

medidas de intervención. 2. Fortalecer los programas de Información, Educación y

Comunicación en salud, para la población, con el fin de atender e implementar oportunamente

las intervenciones para mejorar el conocimiento sobre, saneamiento básico en viviendas y la

comunidad, medidas de prevención y control. 3. Asignación de presupuesto para atender

determinantes como la eliminación de criaderos. Biológicos: mejorar el conocimiento de factores

de hospedero y monitoreo de virus circulantes. Económicos: mejorar la atención de los factores

de educación, el acceso a los servicios de salud. 4. Planificación urbana: atender determinantes

socioeconómicos promoviendo la revisión , actualización y mejoramiento de las leyes y normas

para un desarrollo urbano ordenado, construcción de viviendas con acceso a servicios básicos

mínimos, promoviendo el derecho de toda persona a acceder a condiciones de calidad de vida

digna, tales como; abastecimiento de agua potable, alcantarillado, entre otros.

VIII. DEFINICIÓN DE PRIORIDADES Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICAS DE

SALUD E INTERVENCIONES.

Vigilancia y Control: de la aparición de casos de dengue, así como el serotipo que se

encuentra circulando en la región y debe ser informado a la población local con información

adicional dirigida a eliminar criaderos potenciales, además de identificar signos y síntomas y

recomendar la consulta precoz y tratamiento oportuno y evitar la automedicación.

Page 13: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

13

Para la vigilancia epidemiológica es necesario: Detección y notificación oportuna de casos

sospechosos (24 horas); aumentar el número de casos confirmados por laboratorio, incrementar la

identificación de los serotipos en los períodos alta incidencia y los períodos de baja incidencia,

utilizar la prueba rápida NS1 como prueba de detección; comunicar los datos oportunos para el

control del vector; fomentar la aplicación de la clasificación de riesgo en todos los servicios de

salud y fomentar la creación de servicios de epidemiología en los servicios de cuidado de salud.

Implantación de sitios centinelas para la detección precoz de casos, circulación viral de dengue,

asociada a equipos de control de vectores, para que estas acciones ejecutadas en conjunto de

cómo resultado una disminución del impacto de la transmisión local (Anexo 5 y 6). Las unidades

centinelas deberán iniciar sus actividades en el periodo pre epidémico, contribuyendo con la

identificación de los serotipos circulantes por región de salud.

IX. IMPLEMENTACION Y EVALUACION DE LA INTERVENCION

Fortalecer el sistema de vigilancia de casos y control del vector Aedes aegypti, para

prevenir o controlar su dispersión. Reforzar zonas fronterizas y comerciales, para prevenir o

detectar tempranamente el incremento del vector, así como en las zonas urbanas identificadas de

riesgo de acuerdo a los factores determinantes. A través de capacitación al personal de salud y

comunicación social. Además de fortalecer el sistema en las áreas de laboratorio que certifiquen

la vigilancia humana y ambiental.

El cumplimiento de estas actividades se evaluará a través de los siguientes indicadores:

Indicadores de Estructura: Nº de laboratorios Implementados para la vigilancia, Equipos de

control de vectores coordinados con los sitios centinelas para acciones de bloqueo de los casos

detectados tempranamente.

Indicadores de Procesos: Indicador de Notificación Positiva y negativa [ambiente ovitrampas y

larvitrampas como de las personas (notificación de casos) ].

Page 14: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

14

Indicador de Resultados: Nº de localidades en las cuales se realiza el control de mosquito

adulto a través de insecticidas o equipos de Ultra Bajo Volumen (UBV), % de cumplimiento en

la Aplicación de estrategias de bloqueo de casos. (Resultado), % de localidades que han

realizado Identificación de riesgos de criaderos del vector, Clasificación de especies de mosquitos

(competencia ecológica), Estratificación de las zonas de riesgo por índices de infestación y

Cobertura de población en riesgo en las que se realizan acciones de control vectorial.

X. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

Objetivo: Desarrollar educación para cambio de comportamiento. Modificación en hábitos y

adopción de nuevas rutinas, evitando presencia y reproducción de Aedes aegypti en los hogares.

Involucrar a la comunidad, alcanzar compromiso y empoderamiento en la responsabilidad

de la comunidad en la mantención de hogares y entornos libres de los criaderos del vector.

Pasos: a) Desarrollar planes de Comunicación y Movilización Social nacional y local b)

Fomentar actividades de sensibilización, con autoridades políticas y miembros de la sociedad

civil. Incrementar el conocimiento y modificar conductas para promover la coordinación de los

sectores afectados c) Entrenar al personal de Salud en comunicación, educación y metodologías

de riesgos de situaciones de brotes. d) Establecer mesas intersectoriales de trabajo. e) Comunicar

a los alcaldes las acciones municipales que deben adoptar y desarrollar. f) Acciones y pautas

educativas para ejecutar en las escuelas, en atención primaria, hospitales, centros de guardería,

iglesias, comercio, industrias, entre otros. g) Difundir en programas de gran audiencia y líderes

de opinión publica, la prevención y el control del vector. h) Elaborar materiales educativos y

notas técnicas oficiales para difundir por los medios de comunicación, manteniendo un flujo de

información permanente. Incluir el comportamiento del dengue en el país, con énfasis en la

circulación del virus. i) Campaña de promoción en salud durante todo el año, con énfasis durante

el período precedente a los meses de lluvia. j) Campañas de eliminación de criaderos.

Page 15: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

15

ANEXOS

Page 16: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

16

ANEXO 1 MARCO CONCEPTUAL

LapresenciadeDenguey suvectorenelhábitathumanoestádeterminadaporunaseriede

factoresinterrelacionadosentressí,quepuedenseragrupadosdelasiguientemanera:

FIGURA No 1: Factores determinantes en el incremento de la incidencia de dengue en el

país de Panamá entre 2007 – 2011

El modelo conceptual utilizado para establecer la relación de las determinantes claves en el incremento de la incidencia del Dengue es el modelo de Espina de Pescado o Diagrama de Ishikawa (Diagrama de Causa efecto).

Page 17: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

17

FIGURA No 1ª: Relación de Factores determinantes en el incremento de la incidencia de dengue en el país de Panamá entre 2007 – 2011

Este modelo tiene la ventaja de mostrar la relación causal con el problema de estudio permitiendo agrupar por tipo de factor. La desventaja es que no permite por si solo mostrar la relación de las diferentes variables. Tuvimos que utilizar flechas para establecer estas relaciones, en donde la punta de las flechas indica los efectos. Los factores más proximales al problema son los que más relación causal tienen con los casos de Dengue, de acuerdo a las evidencias disponibles. Las determinantes medioambientales, en segundo lugar las socioculturales, luego los factores biológicos, los determinantes económicos y los factores relacionados con los servicios de salud. Cada tipo de factor está identificado con un color diferente. Los factores remarcados en color negro son los que hemos determinados como claves en nuestro trabajo

Page 18: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

18

ANEXO 2: MATRIZ DE DECISION

FIGURA 2: MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ESTRATEGIAS

Page 19: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

19

ANEXO Nº 3. Casos y tasas de dengue, Panamá, años 1999-2011.

Tabla Nº 1

Grafico Nº 1.

Page 20: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

20

ANEXO 3.

Grafico Nº 2

Grafico Nº 3

Page 21: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

21

ANEXO 3.

Tabla Nº 2. Casos de dengue, dengue hemorrágico y defunciones. Panamá, años 1993-2011.

Años Dengue Clásico

Dengue Hemorrágico Defunciones % Casos graves Tasa Letalidad

1993 15 0 0 0,0 0,0 1994 790 0 0 0,0 0,0 1995 3081 3 1 0,1 0,0 1996 812 0 0 0,0 0,0 1997 2641 0 0 0,0 0,0 1998 2801 1 0 0,0 0,0 1999 2784 1 0 0,0 0,0 2000 314 3 0 0,9 0,0 2001 1598 7 0 0,4 0,0 2002 763 5 2 0,7 0,3 2003 310 0 0 0,0 0,0 2004 408 4 2 1,0 0,5 2005 5482 7 0 0,1 0,0 2006 4319 7 1 0,2 0,0 2007 3718 7 0 0,2 0,0 2008 1457 4 1 0,3 0,1 2009 7423 46 7 0,6 0,1 2010 1999 3 0 0,1 0,0 2011 3844 38 17 1,0 0,4

Fuente: Departamento de Epidemiología-Ministerio de Salud. Panamá

ANEXO 4

Page 22: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

22

ANEXO 5

ANEXO 6

Page 23: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

23

XII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Dengue and dengue hemorrage fever. World Health Organization http://www.who.int/csr/disease/dengue/en/

2. TM. Ross. Dengue virus. Clin Lab Med 30 (2010) 149–160 doi:10.1016/j.cll.2009.10.007

3. SB. Halstead. Dengue Virus–Mosquito Interactions. Annu. Rev. Entomol. 2008. 53:273–91

4. Dengue Type 3 Infection - Nicaragua and Panama, October-November 1994.JAMA 1995, (273):11; 840-841

5. Guzman Mg, Kouri Gp, Bravo J, et al. Dengue hemorrhagic fever in Cuba, 1981: a retrospective seroepidemiologic study. Am J Trop Med Hyg 1990;42:179–84

6. Informes de Dengue, Departamento de Epidemiologia Ministerio de Salud. Panamá. Años 2007-2011.

7. Informes infestación de Aedes aegipty Departamento de Control Vectores, Ministerio de Salud. Panamá. Años 2007-2011.

8. Armien B, Suaya J, et al Clinical characteristics and national economic cost of the 2005 dengue epidemic in panama. Am. J. Trop. Med. Hyg., 79(3), 2008, pp. 364–371

9. Chavez Edgar. Enfermedades tropicales en Bolivia: fiebre amarilla y dengue. Rev. bol. ped., 2007; 46:36-45.

10. Badii MH, Landeros J, Cerna E, Abreu JL. Ecología e historia del dengue en las Américas. Daena: International Journal of Good Conscience. 2(2): 248-273. Abril 2007 – Septiembre 2007. ISSN 1870-557X

11. San Martín, et al. The Epidemiology of Dengue in the Americas Over the Last Three Decades: A Worrisome Reality. Am. J. Trop. Med. Hyg. 2010 (82):1; 128-135

12. Barrera R. Dinámica del dengue y Aedes aegypti en Puerto Rico. Rev Biomed 2010; 21: 179-195.

13. Duany L., Ramírez M. et al.: factores de riesgo asociados a la epidemia de dengue. Área II. Municipio Cienfuegos. Año 2006

14. Narvaez F, Gutierrez G, Perez MA, Elizondo D, Nuñez A, et al. (2011) Evaluation of the Traditional and Revised WHO Classifications of Dengue Disease Severity. PLoS Negl Trop Dis 5(11): e1397. doi:10.1371/journal.pntd.0001397

15. MG Teixeira, MC Costa, F Barreto, ML Barreto. Dengue: twenty-five years since reemergence in Brazil (Review) Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 25 Sup 1:S7-S18, 2009

16. I Kurane, T Takasaki. Dengue fever and dengue haemorrhagic fever: challenges of controlling an enemy still at large (review). Rev. Med. Virol. 2001; 11: 301–311. DOI: 10.1002/rmv.324

17. D Guha-Sapir, B Schimmer. Dengue fever: new paradigms for a changing epidemiology. Emerging Themes in Epidemiology 2005, 2:1 doi:10.1186/1742-7622-2-1

Page 24: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

24

18. 55ª asamblea mundial de la salud WHO 55.17, Prevención y control de la fiebre dengue y la fiebre hemorrágica dengue.

19. Parks W, Lloyd L. Planificación de la movilización y comunicación social para la prevención y el control del dengue. Guía paso a paso. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, Centro Mediterráneo para la Reducción de Vulnerabilidad, Organización Panamericana de la Salud, Programa Especial de Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales; 2004.

20. Honorio NA, Nogueira RMR, Codeco CT, Carvalho MS, Cruz OG, et al. (2009) Spatial Evaluation and Modeling of Dengue Seroprevalence and Vector Density in Rio de Janeiro, Brazil. PLoS Negl Trop Dis 3(11): e545. doi:10.1371/journal.pntd.0000545

21. SJ. Thomas, D Strickman, DW. Vaughn. Dengue epidemiology: virus epidemiology, ecology, and emergence. Adv Virus Res 2003 (61); 235-289

22. BEE Martina, P Koraka, ADME Osterhaus. Dengue Virus Pathogenesis: an Integrated View. Clin Microbiol Rev 2009 (22):4;564–581

23. Hotez PJ, Savioli L, Fenwick A (2012) Neglected Tropical Diseases of the Middle East and North Africa: Review of Their Prevalence, Distribution, and Opportunities for Control. PLoS Negl Trop Dis 6(2): e1475. doi:10.1371/journal.pntd.0001475

24. S Noisakran, GC Perng. Alternate Hypothesis on the Pathogenesis of Dengue Hemorrhagic Fever (DHF)/Dengue Shock Syndrome (DSS) in Dengue Virus Infection. Experimental Biology and Medicine 2008, 233:401-408

25. SO Vanwambeke, BHB van Benthem, N Khantikul, C Burghoorn-Maas, K Panart, L Oskam, E F Lambin, P Somboon. Multi-level analyses of spatial and temporal determinants for dengue infection. Research. International Journal of Health Geographics 2006, (5):5; 1-165:5 doi:10.1186/1476-072X-5-5

26. Seijo A, Curcio D, Aviles G, Cernigoi B, Deodato B, Lloveras S. Imported dengue in Buenos Aires, Argentina. Emerg Inf Dis. 2000; 6: 1-3.

27. Seijo A, Cernigoi B, Deodato B. Dengue importado del Paraguay a buenos aires. Estudio clínico y epidemiológico de 38 casos. Medicina (Buenos Aires). 2001; 61: 137-41.

28. Carbajo A., Gomez S., Curto S., Schweigmann N. Variación espacio-temporal del riesgo de transmisión de dengue en la ciudad de buenos aires. Medicina (Buenos Aires) 2004; 64: 231-234.

29. Schweigmann N, Boffi R. Aedes aegypti y Aedes albo-pictus: Situación entomológica en la región. En Temas de Zoonosis y Enfermedades Emergentes. Segundo Congreso Argentino de Zoonosis y Primer Congreso Argentino y Latinoamericano de Enfermedades Emergentes. Buenos Aires: Asociación Argentina de Zoonosis; 1998: 259-63.

30. Morillo B., Nuñez L, Montero L. Factores que limitan el descenso de la incidencia del dengue en el sector III de la comunidad de Francisco de Miranda del municipio linares alcántara. Estado aragua. Enfermedades Infecciosas, Enfermería, Medicina Preventiva y Salud Publica, Medicina Tropical.

Page 25: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

25

31. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1386/1/Factores-que-limitan-el-descenso-de-la-incidencia-del-dengue-.html

32. Estrategia de Gestión Integrada de Prevención y Control del Dengue en Centroamérica y República Dominicana (EGI-CAD) (San Pedro Sula, Honduras, 26–30 enero 2004) http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/vbd-estragegia-integrada-CA-DOR.pdf

33. Organización Panamericana de la salud. Mejores prácticas para la prevención y control del dengue en las américas. Febrero 2003. Washington, DC.

34. Suaya JA, Shepard DS et al. cost of dengue cases in eight countries in the americas and asia: a prospective study. Am. J. Trop. Med. Hyg., 80(5), 2009, 846–855

35. TDR/WHO. Dengue. In: topic in international health (CD-ROM). London: Welcome trust http://portal.saude.gov.br/portal/arquivos/pdf/pncd_2002.pdf

36. Añez G, Morales-Betoulle M, Rios M. Circulation of different lineages of dengue virus type 2 in central america, their evolutionary time-scale and selection pressure analysis. www.plosone.org

37. PERICH et al.: Ae. aegypti, resting behavior journal of medical entomology http://www.bioone.org/doi/full/10.1603/0022-2585-37.4.541

38. Rifakis P., Gonçalves C N., Omaña R W, Manso MM, Espidel GA, Intingaro RA, Hernández MO, Rodríguez-Morales AJ. Asociación entre las variaciones climáticas y los casos de dengue en un hospital de caracas, Venezuela, 1998-2004

39. Rodríguez CR. Estrategias para el control del dengue y del Aedes aegypti en las Américas. Rev cubana med trop 2002;54(3):169-70

40. S Koyadun, P Butraporn, P Kittayapong. Research Article Ecologic and Sociodemographic Risk Determinants for Dengue Transmission in Urban Areas in Thailand. Interdisciplinary Perspectives on Infectious Diseases Volume 2012: 1-12, Article ID 907494, doi:10.1155/2012/907494

41. JM. Spiegel, M Bonet, AM Ibarra, N Pagliccia, V Ouellette, A Yassi. Social and environmental determinants of Aedes aegypti infestation in Central Havana: results of a case–control study nested in an integrated dengue surveillance programme in Cuba. Trop Med Int Health 2007 (12):4; 503–510

42. N Arunachalam, S Tana, F Espino, P Kittayapong, W Abeyewickreme, K Thet Wai et al. Eco-bio-social determinants of dengue vector breeding: a multicountry study in urban and periurban Asia. Bull 173 World Health Organ 2010;88:173–184 doi:10.2471/BLT.09.067892

43. HJ. Wearing, P Rohani. Ecological and immunological determinants of dengue epidemics. PNAS 2006 (103):31;11802–11807

44. HV Pham, HTM Doan, TTT Phan, NN Tran Minh. Ecological factors associated with dengue fever in a central highlands Province, Vietnam. Pham et al. BMC Infectious Diseases 2011, 11:172

45. A Kroeger, A Lenhart, M Ochoa, E Villegas, M Levy, N Alexander et al. Effective control of dengue vectors with curtains and water container covers treated with insecticide in Mexico and Venezuela: cluster randomised trials. BMJ 2006;332:1247–50

Page 26: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

26

46. AWilder-Smith, FACTMa, DJ. Gubler. Geographic Expansion of Dengue: The Impact of International. TravelMed Clin N Am 92 (2008) 1377–1390

47. FJ. Diaz, WC. Black IV, JA. Farfan-Ale, MA. Loroño-Pino, KE. Olson, BJ. Beatya. Dengue Virus Circulation and Evolution in Mexico: A Phylogenetic Perspective. Archives of Medical Research 37 (2006) 760–773

48. J Whitehorn, CP. Simmons. Review The pathogenesis of dengue. Vaccine 29 (2011) 7221– 7228

49. CS. Cavagnaro, K Brady, C Siegel. Fever After International Travel. Clin Ped Emerg Med 2008 (9):250-257

50. TE Erlanger1, J Keiser, J. Utzinger. Effect of dengue vector control interventions on entomological parameters in developing countries: a systematic review and meta-analysis. Medical and Veterinary Entomology (2008) 22, 203–221

51. A San Pedro, R Souza-Santos, P Chagastelles Sabroza, R Magalhães de Oliveira. Specific dengue transmission conditions at the local level: a study in Itaipu, Niterói, Rio de Janeiro State, Brazil. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 25(9):1937-1946, 2009

52. Tomashek KM, Gregory CJ, Rivera Sanchez A, Bartek MA, Garcia Rivera EJ, et al. (2012) Dengue Deaths in Puerto Rico: Lessons Learned from the 2007 Epidemic. PLoS Negl Trop Dis 6(4): e1614. doi:10.1371/journal.pntd.0001614

53. MG. Teixeira, V Morato, FR. Barreto, CMC Mendes, ML Barreto, MCN Costa. Risk factors for the incidence of dengue virus infection in preschool children. Trop Med Int Health 2012 (17):11;1391-1395

54. KTD Thai, KL Anders. The role of climate variability and change in the transmission dynamics and geographic distribution of dengue. Experimental Biology and Medicine 2011; 236: 944–954

55. E Esu1, A Lenhart, L Smith, O Horstick. Effectiveness of peridomestic space spraying with insecticide on dengue transmission; systematic review. Trop Med Int Health 2010 (15):5;619-631.

56. De Garin A, Bejaran R, Carbajo A, Curto S, Schweigmann N. Atmospheric control of Aedes aegypti populations in Buenos Aires (Argentina) and its variability. Int J Biometeorol. 2000; 44: 148-56.

57. Prothero RM. Problems of human mobility and diseases. In: demography and vector-borne diseases. Chapter 1: CRC Press; 1989.

58. C Laia, R Putnak. Dengue and the Dengue Viruses. Emerging Viruses in Human Populations 269-298, 2007 DOI 10.1016/S0168-7069(06)16011-5

59. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1386/1/Factores-que-limitan-el-descenso-de-la-incidencia-del-dengue-.html

60. Macías-Chapula, CA. Hacia un modelo de comunicación en salud pública en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica. 2005;18(6):427–38

61. Gubler DJ. Epidemia dengue- dengue hemorrhagic fever as public heallth, social and economic problem in the 21 st century. Trends microbiol 2002 Feb; 10 (2):100-3

Page 27: AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE …3.pdf · Dengue del Programa de Epidemiología para Gestores de Salud, ... El modelo conceptual utilizado es el modelo de Espina

Grupo 3 Tutora: Patricia Gassibe Klairan

Proyecto de Salud Pública The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

27

62. OPS, 2000. Promoción de estrategias para la participación comunitaria y la educación popular en el control del dengue a través de la comunicación social - Reunión Subregional en los Países de Centroamérica (Panamá, Belice, México y Rep. Dominicana) - Mayo 2000. http://www.paho.org/.

63. OPS, 2002. Lecciones, desafíos y experiencias - participación comunitaria en dengue, proyecto post mitch - Informe Final. OPS/HCP/HCT/215/02. Washington DC. 65

64. BHB. van Benthem, N Khantikul, K Panart, PJ Kessels, P Somboon, L Oskam. Knowledge and use of prevention measures related to dengue in northern Thailand. Trop Med Int Health 2002 (7):11;993–1000

65. W Tun-Lin, A Lenhart, VS Nam, E Rebollar-Tellez, AC Morrison, P Barbazan. Reducing costs and operational constraints of dengue vector control by targeting productive breeding places: a multi-country non-inferiority cluster randomized trial. Trop Med Int Health 2009 (14): 9; 1143-1153

66. Flauzino RF, Souza-Santos R, Oliveira RM. Dengue, geoprocessamento e indicadores socioeconómicos e ambientais: um estudo de revisão. Rev Panam Salud Publica. 2009;25(5):456–61

67. Schiøler KL, McCarty CW. Vaccines for preventing dengue infection. Cochrane Database of Systematic Reviews 2003, Issue 4. Art. No.: CD004613. DOI: 10.1002/14651858.CD004613 I: 10.1002/14651858.CD004613