Aula de convivencia - El Orienta · I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

82
Material Aula de convivencia para el alumnado Departamento de Orientación

Transcript of Aula de convivencia - El Orienta · I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Material Aula de convivencia para el alumnado

Departamento de Orientación

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

INDICE Actividad 01: “El halcón peregrino” ................................................................................... 1

Actividad 02: “El león” .............................................................................................................. 3

Actividad 03: “El marciano accidentado” ......................................................................... 5

Actividad 04: “El pulgar rencoroso” ................................................................................... 7

Actividad 05: “El rayo de luna” ............................................................................................. 9

Actividad 06: “El regalo mágico del conejito pobre”................................................ 11

Actividad 07: “El Rey Fernando” ........................................................................................ 13

Actividad 08: “El saco mascota” ......................................................................................... 15

Actividad 09: “El tesoro de Barba Iris” ........................................................................... 17

Actividad 10: “El valiente Manuté” ................................................................................... 19

Actividad 11: “Estrellas voladoras” .................................................................................. 22

Actividad 12: “Famina Famosina” ..................................................................................... 24

Actividad 13: “La espada pacifista” .................................................................................. 26

Actividad 14: “La fuente gris” ............................................................................................. 28

Actividad 15: “La ley del bosque iluminado” ............................................................... 30

Actividad 16: “La mesa de la abuela” .............................................................................. 32

Actividad 17: “La rana Renata”........................................................................................... 34

Actividad 18: “La ratita presumida” ................................................................................. 36

Actividad 19: “La visita de la primavera” ...................................................................... 38

Actividad 20: “Los dos conjuros” ....................................................................................... 40

Actividad 21: “Los duendes malvados”........................................................................... 42

Actividad 22: “Los hermanos enfadados” ...................................................................... 44

Actividad 23: “Los malos vecinos” .................................................................................... 46

Actividad 24: “Nunca te burles de un rinoceronte” .................................................. 48

Actividad 25: “Pico Chato, el equilibrista” .................................................................... 50

Actividad 26: “Tomás tarambana y su tambor” .......................................................... 52

Actividad 27: “¡¡Ya no aguanto más!!” ............................................................................ 54

Actividad 28: “El lenguaje de las aves” .......................................................................... 56

Actividad 29: “El mejor guerrero del mundo” ............................................................. 60

Actividad 30: “Fátima la hija del carbonero” ............................................................... 64

Actividad 31: “La fábula del aguilucho” ......................................................................... 68

Actividad 32: “Robinson Crusoe” ....................................................................................... 72

Actividad 33: “Un castillo medieval” ................................................................................ 76

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 01: “El halcón peregrino”

En el mes de febrero los halcones peregrinos presienten la primavera. Macho y hembra se persiguen en raudos y acrobáticos vuelos, imitando

fogosas persecuciones de caza. Los científicos llaman paradas nupciales a estos juegos amorosos. Quien no haya contemplado a los halcones

peregrinos ascendiendo en círculos perfectos, picando en caídas verticales

y cambiando de manos, en pleno cielo, una presa recién capturada, no sabe lo que es la perfección, la velocidad y la agilidad en el vuelo.

Durante toda la época de paradas nupciales, el halcón macho vigila

constantemente para expulsar de su territorio a cualquier congénere que pretenda invadirlo. Los feudos de los halcones suelen tener de dos a cinco

kilómetros de radio y sus propietarios no permiten a otros peregrinos

cazar en el interior de sus fronteras. Con ello, los halcones delimitan la

densidad de sus poblaciones, de manera que nunca resultan demasiado numerosos ni perjudiciales para las aves que constituyen su alimento.

A principios de marzo, el halcón hembra -bastante más grande que el macho- deposita de dos a cuatro huevos en una oquedad natural e inaccesible del roquedo o en un viejo nido de cuervo. La incubación dura

treinta y cinco días. Los polluelos aparecen cubiertos de blanco plumón

durante las dos primeras semanas. La madre vigila afanosamente el nido,

expulsando a cualquier presunto enemigo, aunque sea del tamaño de un zorro o de un lobo, como he podido observar en algunas ocasiones. El

macho caza para toda la familia. Transporta las presas en las garras hasta

las inmediaciones del nido, donde se las entrega a la hembra. Ésta se encarga de desplumar y despedazar las aves para alimentar a sus

polluelos.

Durante sus dos segundas semanas, los halcones se van cubriendo de plumas. Al mes y medio, totalmente vestidos, están en condiciones de

emprender el vuelo. Como puede observarse en las fotografías, los

halcones jóvenes o inmaduros son de color pardo rojizo. Hasta después

de la primera muda no adquieren los tonos grises y azulados de los ejemplares adultos. Un mes entero permanecen los jóvenes halcones

viviendo en la roca paterna, después de haber abandonado el nido.

Durante todo este tiempo son instruidos en la caza por los adultos. Para ello, el halcón macho suele transportar presas que deja caer en el aire,

para que sus hijos las capturen en pleno vuelo. Paulatinamente, a medida

que sus músculos y sus alas se fortalecen, los jóvenes halcones acompañan a sus padres en las cacerías.

Félix Rodríguez de la Fuente

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha: Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: El halcón peregrino.

Rodea con un círculo una de las tres letras: a, b, c.

1. Los halcones presienten la primavera en el mes de: a) Febrero. b) Marzo. c) Abril.

2. Los vuelos acrobáticos de los halcones se llaman:

a) Preparación de la caza.

b) Paradas nupciales. c) Perfección del vuelo.

3. Durante las paradas nupciales, el macho:

a) Vigila el territorio. b) Realiza la caza.

c) Observa las presas.

4. Los feudos de los halcones suelen tener: a) De 2 a 5 kilómetros de diámetro.

b) De 2 a 5 kilómetros de radio.

c) De 2 a 5 kilómetros cuadrados.

5. No dejan cazar a otros peregrinos para: a) Mantener su territorio.

b) Demostrar su fortaleza.

c) Limitar la densidad de sus poblaciones. 6. ¿En qué mes pone la hembra los huevos?

a) En marzo. b) En abril. c) En mayo.

7. ¿Cuántos huevos pone la hembra?

a) De tres a cinco. b) De dos a cuatro. c) De uno a tres. 8. ¿Cuánto tiempo dura la incubación?

a) Veinticinco días. b) Treinta días. c) Treinta y cinco días.

9. ¿Quién suele cazar? a) El macho. b) La hembra. c) Los machos jóvenes.

10. Los halcones jóvenes son de color:

a) Gris. b) Azulado. c) Pardo rojizo.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 02: “El león”

El león hace gala de todo un aparato atemorizador e imponente que

resulta de lo más inapropiado para un cazador. La flotante melena negra

de los leones de montaña, la voz de trueno, las arrogantes posturas en los altos de los collados o en las cuerdas, forman parte de todo un

sistema bélico que los machos ponen en juego para asustar a sus

competidores; para que los vecinos líderes de otras tribus leoninas sepan

que sus territorios de caza están defendidos por un león poderoso, en la flor de la edad.

Pero la especialización de los leones adultos en la delimitación y

defensa de las fronteras de sus feudos no siempre se reduce a las imponentes actitudes de parada. Con frecuencia, los machos

competidores libran batallas titánicas en la que no es raro que muera

uno de los contendientes o queden muy malheridos. El más fuerte y

hermoso de los leones que he observado y filmado fue encontrado muerto y semidevorado, una mañana, por los guardianes de la reserva

del Ngorongoro. Durante toda la noche escucharon los terribles rugidos

que acompañaban a las luchas territoriales. Al parecer, un león de melena roja, campeón de una horda vecina, mató al macho de la

montaña aprovechándose de que éste estaba inútil, con una de sus

zarpas hinchada como consecuencia de una espina infectada. Esto explica mi afirmación de que los leones machos se asemejan más

que ninguna otra criatura a los épicos monarcas medievales o a los

heroicos guerreros de la "Ilíada". Adornadas sus imponentes cabezas con

el penacho de sus crines, sin malgastar sus energías en la caza o en los deberes familiares, pregonando a los cuatro vientos sus derechos

sobre la propiedad de su feudo, los leones adultos y dominantes son

mantenidos por las hembras y los machos jóvenes de sus hordas. Porque para la sociedad de los grandes felinos resulta más vital que la propia

caza la garantía de posesión de un amplio territorio, donde no puedan

penetrar otros congéneres, para que se conserve así la elevada densidad de animales herbívoros que la tribu necesita para alimentarse.

Pero, además de la lucha con los machos de otras hordas, en el seno

de los propios grupos existe siempre una rígida jerarquización entre

los leones adultos y semiadultos. Y tan pronto como un líder pierde facultades por la edad o por lesiones recibidas en un combate, su

inmediato inferior lo desafía y ocupa inexorablemente su puesto si

vence en el duelo. Félix Rodríguez de la Fuente.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha: Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: El león.

Rodea con un círculo una de las tres letras: a, b, c.

1. La principal misión del león es:

a) La caza. b) La vigilancia. c) La defensa de su territorio. 2. La gran melena negra del león sirve para:

a) Asustar a sus competidores. b) Cazar. c) Comunicarse con otros leones.

3. A veces los leones machos:

a) Se dedican a cazar. b) Libran fuertes batallas.

c) Ceden sus territorios.

4. Un fuerte león fue encontrado muerto en: a) Ngorondoro. b) Sudáfrica. c) Nigeria.

5. El león de Ngorongoro fue derrotado porque:

a) Era viejo. b) Tenía una zarpa infectada.

c) Se descuidó en la pelea.

6. El león de Ngorongoro estuvo luchando:

a) Durante la mañana. b) Durante la tarde. c) Durante la noche. 7. El león de Ngorongoro fue derrotado por:

a) Un león de melena roja.

b) Un león de melena parda. c) Un león de melena negra.

8. Los leones machos se asemejan a:

a) Los guerreros prehistóricos. b) Los monarcas épicos medievales.

c) Las legiones modernas.

9. ¿Quién se dedica a la caza?

a) Los leones machos. b) Solamente las hembras.

c) Las hembras y machos jóvenes.

10. Se produce un cambio de líder por: a) La pérdida de facultades o por heridas.

b) Acuerdo mutuo entre los machos.

c) Rotación.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 03: “El marciano accidentado” (por Pedro Pablo

Sacristán)

Estaba una noche el erizo mirando al cielo con su telescopio, cuando le

pareció ver pasar una nave espacial volando hacia la luna. Cuando consiguió enfocarla, descubrió que se trataba de la nave de un pobre

marciano que había tenido un accidente y había aterrizado en la luna, y

que no podría salir de allí sin ayuda. El erizo se dio cuenta de que seguro que era él el único que podría

haberlo visto, así que decidió tratar de salvarle, y llamó a algunos

animales para que le ayudasen. Como no se les ocurría nada, llamaron a otros, y a otros, y al final prácticamente todos los animales del bosque

estaban allí.

Entonces se les ocurrió hacer una gran montaña, unos subidos encima de

otros, hasta llegar a la luna. Aquello fue muy difícil, y todos terminaron con algún dedo en el ojo, un pisotón en la oreja y numerosos golpes en la

cabeza, pero finalmente consiguieron llegar a la luna y rescatar al

marciano. Desgraciadamente, cuando estaban bajando por la gran torre de animales, el oso no pudo evitar estornudar, pues era alérgico al polvo

de luna, y toda la torre se vino abajo con gran estruendo de aullidos,

rugidos y otros lamentos de los animales.

Al ver todo aquel estruendo, con todos los animales doliéndose por todas partes, el marciano pensó que se enfadarían muchísimo con él, porque

todo aquello había sido por su culpa. Pero fue justo al revés: según se

fueron recuperando de la caída, todos los animales saltaban y daban palmas de alegría, felices por haber conseguido entre todos algo tan

difícil, y durante todo aquel día celebraron una gran fiesta juntos.

El marciano anotó todas estas cosas, y cuando volvió a su planeta dejó a todos boquiabiertos con lo que le había pasado. Y así fue como aquellos

sencillos y voluntariosos animales enseñaron a los marcianos la

importancia del trabajo en equipo y de la alegría, y desde entonces, ya no

hacen naves de un solo pasajero, sino que van en grupos dispuestos siempre a ayudarse y sacrificarse unos por otros en cuanto sea necesario.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: “El marciano accidentado”

Realiza las siguientes actividades:

1ª Copia el último párrafo del cuento leído.

2ª. ¿Qué personajes aparecen en el cuento?

3ª. ¿En qué ambiente se desarrolla el cuento?

4ª. ¿Qué le enseñaron los animales a los marcianos?

5ª. Haz un resumen del cuento que has leído.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 04: “El pulgar rencoroso” (por Pedro Pablo

Sacristán)

Había una vez una mano cuyos dedos eran muy amigos. Pero ocurrió que el dueño de la mano empezó a hacer un trabajo

peligroso y a pesar del cuidado que ponía el resto de dedos, el

pulgar siempre salía malparado con cortes y heridas. Al principio los

otros dedos pedían disculpas por su torpeza y el pulgar les perdonaba, pero la situación se repitió tanto que un día el pulgar

decidió no perdonarles más, así que se apartó del resto de dedos de

la mano.

Al principio el pulgar iba muy digno todo recto y separado, pero

aquella posición de los dedos era tan forzada y ridícula, que el

dueño tuvo que llevar su mano constantemente oculta en el bolsillo, donde los dedos sufrían con pena el mayor de los olvidos.

Entonces el pulgar comprendió que todo había sido culpa suya, y pidió perdón al resto de dedos, temeroso de que fueran a

rechazarle. Pero al contrario, estos le perdonaron sin problemas

porque sabían que todos podemos equivocarnos.

Una vez amigos de nuevo, todos los dedos trabajaron juntos por

demostrar al dueño que estaban perfectamente, y en poco tiempo

consiguieron volver a salir a la luz, sabedores esta vez de que siempre deberían seguir perdonándose para no acabar en un triste

y oscuro bolsillo.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: “El pulgar rencoroso”

Realiza las siguientes actividades:

1ª Copia el último párrafo del cuento leído.

2ª. ¿Qué personajes aparecen en el cuento?

3ª. ¿Por qué se enfadó el pulgar?

4ª.¿Por qué perdonaron los dedos al pulgar?

4ª. ¿Qué hicieron los dedos para demostrar que estaban

perfectamente?.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 05: “El rayo de luna” (por Pedro Pablo Sacristán)

El lobito del bosque pasaba las noches aullando a la luna, burlándose de ella, de lo vieja que era y lo despacio que se movía,

y de su escasez de luz.

En el mismo bosque, el pequeño erizo salía a consolar a la luna cuando cesaban los aullidos.

Un día ambos estaban lejos de sus guaridas y les sorprendió una gran tormenta. Cuando acabó era de noche y ambos estaban

perdidos. Al salir la luna, el lobo empezó con sus aullidos, mientras

el erizo permanecía triste y asustado.

Al poco, oyó una voz que le llamaba; no vio a nadie, y resultó ser la luna, que agradecida por su constante ánimo quería ayudarle a

volver a casa. Así que juntó todo su brillo en un único rayo para

indicarle el camino de vuelta.

El erizo llegó pronto a la madriguera, mientras el lobo quedaba a

oscuras y muerto de miedo.

Sólo entonces se dio cuenta de que sus impertinencias no servían

para nada.

La luna estuvo sin brillar para el lobo hasta que éste pidió disculpas por su actitud, y prometió no volver a molestar a nadie.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: “El rayo de luna”

Actividades: 1ª Copia los dos últimos párrafos del cuento leído.

2ª. ¿Qué personajes aparecen en el cuento?

3ª. ¿En qué ambiente se desarrolla el cuento?

4ª. Haz un resumen del cuento que has leído.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 06: “El regalo mágico del conejito pobre” (por

Pedro Pablo Sacristán

Hubo una vez en un lugar una época de muchísima sequía y

hambre para los animales. Un conejito muy pobre caminaba triste por el campo cuando se le apareció un mago que le entregó un saco

con varias ramitas. “Son mágicas, y serán aún más mágicas si

sabes usarlas". El conejito se moría de hambre, pero decidió no

morder las ramitas pensando en darles buen uso.

Al volver a casa, encontró una ovejita muy viejita y pobre que casi no podía caminar. “Dame algo, por favor", le dijo. El conejito no

tenía nada salvo las ramitas, pero como eran mágicas se resistía a

dárselas. Sin embargó, recordó como sus padres le enseñaron

desde pequeño a compartirlo todo, así que sacó una ramita del saco y se la dio a la oveja. Al instante, la rama brilló con mil colores,

mostrando su magia. El conejito siguió contrariado y contento a la

vez, pensando que había dejado escapar una ramita mágica, pero

que la ovejita la necesitaba más que él. Lo mismo le ocurrió con un pato ciego y un gallo cojo, de forma que al llegar a su casa sólo le

quedaba una de las ramitas.

Al llegar a casa, contó la historia y su encuentro con el mago a sus

papás, que se mostraron muy orgullosos por su comportamiento. Y cuando iba a sacar la ramita, llegó su hermanito pequeño, llorando

por el hambre, y también se la dio a él.

En ese momento apareció el mago con gran estruendo, y preguntó

al conejito ¿Dónde están las ramitas mágicas que te entregué? ¿qué

es lo que has hecho con ellas? El conejito se asustó y comenzó a excusarse, pero el mago le cortó diciendo ¿No te dije que si las

usabas bien serían más mágicas?. ¡Pues sal fuera y mira lo que has

hecho!

Y el conejito salió temblando de su casa para descubrir que a partir de sus ramitas, ¡¡todos los campos de alrededor se habían

convertido en una maravillosa granja llena de agua y comida para

todos los animales!!

Y el conejito se sintió muy contento por haber obrado bien, y porque la magia de su generosidad hubiera devuelto la alegría a

todos

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: “El regalo mágico del conejito pobre”

Actividades:

1ª Copia el último párrafo del cuento leído.

2ª. ¿Qué personajes aparecen en el cuento?

3ª. ¿En qué ambiente se desarrolla el cuento?

4ª. Haz un resumen del cuento que has leído.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 07: “El Rey Fernando”

Conoce todos los asuntos graves o insignificantes del reino, y todos pasan por su mano, y aun cuando aparente oír de buen grado los

pareceres de todos, él es quien los resuelve y todo lo dispone... Es

diestro en las armas, y así lo ha mostrado antes y después de ser

rey. Parece ser muy religioso, hablando con gran reverencia de las

cosas de Dios, y refiriéndolo todo a El. Manifiesta gran devoción en los oficios y ceremonias religiosas, lo cual es, por cierto, común a

toda la nación. Es iliterato, pero muy urbano. Es fácil llegar hasta

él, y sus respuestas son gratas y muy atentas, y pocos son los que

no salen satisfechos de sus palabras. Pero dice la fama que en sus obras se aparta muchas veces de sus promesas, o porque las hace

con ánimo de no cumplirlas, o porque cuando los sucesos que

ocurren le hacen mudar de propósito, no tiene en cuenta lo que

antes prometiera...

Observé, cuando era embajador en España cerca del rey don

Fernando de Aragón, príncipe prudente y religioso, que, cuando

meditaba en empresa nueva o algún negocio importante, lejos de anunciarlo primero para justificarlo en seguida, se arreglaba

hábilmente de modo que se dijera por las gentes: "El rey debería

hacer tal cosa por estas y aquellas razones", y entonces publicaba

su resolución, diciendo que quería hacer lo que todo el mundo

consideraba necesario, y parece increíble el favor y los elogios con que se acogían sus proyectos.

Una de las mayores fortunas es tener ocasión de mostrar que la

idea del bien público ha determinado acciones en que se está empeñado por interés particular. Esto es lo que daba tanto lustre a

las empresas del rey. Hechas siempre con la mira de su propia

grandeza o de su seguridad, parecía que tenían por objeto la

defensa de la Iglesia o la propagación de la fe cristiana. Guicciardini.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: El Rey Fernando.

Actividades:

Rodea con un círculo una de las tres letras: a, b, c. 1.- Ante los asuntos de su reino, Fernando el Católico:

a) Se desentendía de ellos. b) Los encomendaba a otros. c) Los conocía y

resolvía personalmente. 2.- Las decisiones importantes:

a) Las tomaba él después de oír a los demás. b) Las tomaban sus

consejeros. c) Las tomaba su esposa Isabel.

3.- ¿Cómo hablaba de las cosas de Dios?

a) Con naturalidad. b) Con gran reverencia. c) Con desprecio. 4.- ¿Qué tenía en común el rey con el resto de la nación?

a) La devoción en los oficios y ceremonias religiosas. b) Las ansias de

grandeza.

c) La destreza en las armas. 5.- El Rey Católico:

a) Conocía muchas obras literarias. b) No estaba versado en literatura.

c) Tenía gran afición a la lectura. 6.- ¿Solía cumplir sus promesas?

a) Siempre. b) Casi siempre. c) Casi nunca.

7.- El autor de este texto era: a) Conde de Castilla. b) Embajador de España. c) Viajero europeo.

8.- Antes de publicar sus decisiones:

a) Las justificaba públicamente.

b) Las consultaba con la Reina. c) Hacía llegar a las gentes las razones de su decisión.

9.- Decía que hacía las cosas por:

a) El bien público. b) El interés particular. c) El bien de sus amigos. 10.- En realidad el Rey buscaba en sus empresas:

a) La defensa de la Iglesia.

b) La propagación de la fe cristiana. c) Su propia grandeza o su seguridad.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 08: “El saco mascota” (por Pedro Pablo

Sebastián)

Desde que era muy niño, Mateo dedicó todas sus energías a encontrar el Saco Mascota, el más famoso objeto que había creado el mago Cachuflo.

Nadie sabía qué tenía dentro para hacerlo tan especial, pero según

decían, era capaz de hacer todo lo que su amo le ordenara. Mateo, convertido en un poderoso caballero, fue implacable en su búsqueda,

superando todo aquello que se interponía en su camino, y cuando sus

esfuerzos tuvieron recompensa y encontró el saco viviendo escondido en

una cueva, se sintió el hombre más feliz del mundo.

Pero resultó que el saco estaba lejos de ser una buena mascota: gruñía

cada vez que le pedían hacer algo, incluso aunque el caballero le amenazaba con sus armas; si algo se le metía en la cabeza no había

forma de sacárselo, y no dejaba de morder, por más golpes que le daba

para que no lo hiciera. Decepcionado tras meses de aguantar tan insufrible mascota, Mateo decidió venderla en el mercadillo, pero era tan

molesta e insolente, que apenas nadie se acercaba a preguntar por su

precio. Entonces se le acercó Diana, una anciana mujer ciega, conocida de

todos en aquella ciudad por su amabilidad y optimismo.

- Yo me quedaré con tu mascota, aunque no tengo mucho para pagarte.

Mateo se sintió aliviado al deshacerse del molesto saco, pero al momento

vio cómo el saco hacía todo tipo de juegos y cariñosas piruetas con la

anciana. Lleno de sorpresa, lo arrancó de sus manos, pero nuevamente el saco se tornó agresivo e insufrible. Entonces, rojo de ira, y tras arrojarlo

al suelo, tomó su espada y lo rajó de arriba a abajo.

Y al hacerlo, quedó petrificado. Por el roto comenzaron a salir cientos de pequeños Mateos, todos furiosos y gritones, que lanzaron toda su furia

contra el caballero. Y posiblemente hubieran acabado con él, si no fuera

porque Diana se agachó a tomar el saco, y al hacerlo, todos los Mateos se transformaron en amables Dianas, volvieron al saco, cerraron la abertura,

y comenzaron a jugar con su nueva dueña...

Así comprendió Mateo que nada había malo en aquel saco que no estuviera previamente en él mismo, y con el mismo empeño con que

persiguió el saco, se propuso mejorarse a sí mismo. Y lo consiguió de tal forma, que cuando la adorable Diana le dejó el saco poco antes de morir,

realizaron juntos tantas proezas y tan maravillosas, que darían para

escribir cien libros.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: El saco mascota

Realiza las siguientes actividades:

1ª Copia el último párrafo del cuento leído.

2ª. ¿Qué personajes aparecen en el cuento?

3ª. ¿En qué ambiente se desarrolla el cuento?

4ª ¿Dónde encontró Mateo el saco?

5ª. ¿Quién creó el saco mascota?

.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 09: “El tesoro de Barba Iris” (por Pedro Pablo

Sacristán)

Según contaba la leyenda, Barba Iris había sido el pirata de las golosinas más increíble que había existido nunca. Durante años asaltó cientos de tiendas de golosinas y según decían, en algún lugar perdido almacenaba el mayor tesoro que ningún niño podría imaginar. Por eso, cuando Toni y sus amigos encontraron un extraño y antiguo cofre con lo que parecía ser un mapa de un tesoro para niños, se llenaron de emoción y se prepararon para la gran búsqueda del tesoro de Barba Iris.

Así, siguiendo las pistas, llegaron hasta una cueva oculta junto al lago, donde encontraron otro pequeño cofre. En él encontraron unas pocas golosinas, un gran cartel con la letra D, y otro mapa con más instrucciones para encontrar el tesoro, que les ayudó a superar la decepción inicial de pensar que no se tratara de un gran tesoro. Toni y los demás consiguieron descifrar el mapa, para lo que necesitaron algunos días y leer unos cuantos libros, y así llegaron hasta un gran

árbol hueco en medio de un gran bosque, donde volvieron a encontrar un cofre con algunas golosinas, un nuevo mapa, y una hoja con la letra O.

Entre muchas aventuras encontraron dos cofres más con sus golosinas, sus mapas y las letras C y B. Pero el último mapa era un tanto extraño. Más que un mapa, parecían unas instrucciones bastante incomprensibles:

"Al tesoro ya has llegado

pero tendrás que encontrarlo; si juntas un buen retrato del hijo de tus abuelos, y lo pones justo al lado de la hija de tus yayos, si luego añades las letras que cada tesoro ha dado

se desvelará el secreto que lleva tanto guardado. Ese que acerca tus sueños para poder alcanzarlos."

Mucho tiempo discutieron sobre el significado del enigma, y sólo consiguieron ponerse de acuerdo en que el mensaje hablaba de las fotos de unos padres, pero no alcanzaban a entender el resto. Hasta uno de los numerosos días que discutían sobre el asunto en el salón de casa de Toni, mirando como siempre aquellas cuatro letras. Alex, distraído, miraba la foto de los padres de Toni que había sobre la mesa, y entonces dio un salto:

- ¡¡Lo tengo!!

Todos le miraron con interés, pero en lugar de hablar, Alex se acercó a la mesa. Reordenó las letras y al final acercó la foto de los padres de Toni.

- O... B... D.. C..... ¡obedece a tus padres! - gritaron todos a la vez.

Y aunque no hubo millones de golosinas, todos estaban dispuestos a seguir aquel gran consejo. ¡¡Cómo no iban a hacerlo, si se trataba del mismísimo tesoro del pirata Barba Iris!!

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: “El tesoro de Barba Iris”

Realiza las siguientes actividades:

1ª Copia las instrucciones que había en el mapa del cuento leído.

2ª. ¿Qué personajes aparecen en el cuento?

3ª. ¿En qué ambiente se desarrolla el cuento?

4ª. Haz un resumen del cuento que has leído.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 10: “El valiente Manuté” (por Pedro Pablo

Sebastián)

"El mejor hombre de toda la tribu es el valiente Manuté", decían todos. No había momento del día en que no pudiera comprobarse su valentía:

saltaba desde varios metros de altura hasta el suelo, luchaba con

serpientes venenosas, atrapaba escorpiones con la mano y podía hacerse una herida de un palmo con un cuchillo sin un gesto de dolor. Todo lo

contrario decían de Pontomá, a quien nunca se había visto ni siquiera

atrapar un mono.

Un día coincidieron ambos en la misma zona de la selva, y estaba Manuté

mostrándole a Pontomá una serpiente coral que acababa de atrapar,

cuando comenzó a diluviar como nunca antes habían visto. Ambos corrieron a guarecerse bajo unas grandes plantas, y allí permanecieron

hasta que dejó de llover.

Sin embargo, cuando iban a salir de su escondite, oyeron a menos de 2 metros el rugido de un tigre. Las plantas eran muy espesas y el animal no

podría atravesarlas, pero estaba prácticamente junto a la entrada del

escondite. Si se le ocurría atravesarla y les encontraba allí, no saldrían vivos, así que Manuté se inquietó mucho y empezó a ponerse nervioso.

Quería salir a toda costa y enfrentarse al tigre en un terreno más abierto

en que pudiera hacer uso de su gran habilidad de cazador. Pontomá le hacía señas para que se quedara quieto sin hacer ruido, pero Manuté,

cansado de la compañía de un miedica, salió fuera, sorprendiendo al tigre.

El tigre recibió un par de heridas profundas, pero no tardó en recuperarse y con dos zarpazos hirió al valiente Manuté, arrojándolo al suelo. Tomó

impulso y saltó sobre él, pero la lanza de Pontomá interrumpió su vuelo.

El tigre se revolvió herido, pero la lanza se movía a la velocidad del rayo, con una precisión increíble, hiriendo una y otra vez al animal, hasta que

éste cayó sin vida.

Manuté, con la boca abierta y sangrando abundantemente por sus

heridas, presenció todo desde el suelo. Jamás antes había visto a nadie

hacer frente a un tigre y manejar la lanza con la calma y fuerza con que acababa de ver hacerlo a Pontomá.

Ninguno dijo nada, no era necesario añadir palabras a la mirada agradecida de Manuté, ni a la mano tendida de Pontomá, ni a la piel del

tigre que increíblemente dejaron allí en la selva.

Pero desde aquel día, todos piensan que Manuté no es el mismo, que ya no es tan valiente, y les extraña aún más ver entre las cosas de Manuté la

antigua lanza de Pontomá. Pero él sonríe y recuerda el día que aprendió

que los verdaderos valientes no buscan los peligros; les basta con controlar su miedo cuando los peligros les encuentran.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: El valiente Manuté

Realiza las siguientes actividades:

1ª Copia el último párrafo del cuento leído.

2ª. ¿Qué personajes aparecen en el cuento?

3ª. ¿En qué ambiente se desarrolla el cuento?

4ª ¿Quién mató al tigre?

5ª. ¿Qué aprendió Manuté?

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 11: “Estrellas voladoras”

- ¡Mamá, mamá, corre, ven a la ventana! –gritó María.

- ¿Qué pasa?

- Mira. ¡En el jardín hay estrellitas voladoras!

- ¡Qué bonitas son! –contestó la mamá. Pero no son estrellas: son

luciérnagas. Se suelen ver en las noches de verano. - ¿Son peligrosas las luciérnagas!. ¿Pican? –preguntó María.

- No son nada peligrosas –contestó mamá.

María bajó al jardín. Al poco rato volvió a subir gritando:

- ¡Mamá, mamá!. He cogido una luciérnaga y la he metido en este tarro de cristal. La voy a poner en mi cuarto y así me alumbrará

toda la noche.

- ¡Oh, pobre luciérnaga!. ¿Crees de verdad que te va a alumbrar?.

¿No ves que ya no tiene luz? - Porque las luciérnagas tienen luz solamente en la oscuridad –dijo

María. Apaguemos la luz y ya verás, mamá.

La mamá apagó la luz. Pero la luciérnaga del tarro no daba ni un

rayito de luz. - ¿Y por qué no alumbra? –preguntó María.

- Porque está triste y se siente prisionera. ¿Qué harías tú si te

encerraran?.

María comprendió que debía soltar a la luciérnaga. Se fue a la

ventana y abrió el tarro. La luciérnaga salió volando dejando un rastro de luz.

(Silvana Carnevali)

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: Estrellas voladoras.

Actividades:

1) ¿Qué volaba en el jardín realmente?

2) ¿Cuándo se suelen ver las luciérnagas?

3) ¿Dónde encierra a la luciérnaga?

4) ¿Por qué no alumbra la luciérnaga?

5ª. Haz un resumen del cuento.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 12: “Famina Famosina” (por Pedro Pablo

Sebastián)

Famina Famosina era un niña muy popular en su colegio. Era ingeniosa y divertida, y no se llevaba mal con nadie. No era casualidad que Famina fuera popular: desde pequeñita se esforzó en ser amable y saludar a todo el mundo, invitaba a toda la clase a su cumpleaños, y de vez en cuando llevaba regalos para todos. Era una niña muy ocupada, con tantos amigos, que casi no tenía tiempo más que para estar un ratito con cada uno, pero se sentía la niña más afortunada, sin ninguna duda era la niña con más amigos del cole y del barrio. Pero todo cambió el día que celebraron en el colegio el día del amigo. Aquel día estuvieron jugando sin parar, haciendo dibujos y regalos, y al final del día, cada uno hizo tres regalos a sus tres mejores amigos. Famina disfrutó eligiendo entre tantísimos amigos como tenía, pero cuando todos habían terminado y habían entregado sus regalos, ¡Famina era la única que no tenía ninguno

Famina se llevó un disgusto terrible, y estuvo durante horas llorando sin parar "¿cómo era posible?", "¿tanto esfuerzo para tener tantos amigos, y resulta que nadie la consideraba la mejor amiga?".

Casi todos se acercaron un ratito a consolarla, pero se marchaban rápido, lo mismo que ella había hecho tantas veces. Y entonces comprendió que ella era

buena amiga, compañera y conocida de mucha gente, pero no era amiga de verdad de nadie. Ella trataba de no contrariar a nadie, y hacer caso a todo el mundo, pero ahora descubría que eso no era suficiente para tener amigos de verdad. Así que cuando llegó a su casa hecha un mar de lágrimas, le preguntó a su madre dónde podía conseguir amigos de verdad.

- Famina, hija - respondió la madre - los amigos no son algo que se pueda comprar con una sonrisa o unas buenas palabras. Si quieres amigos y amigas de

verdad, tendrás que dedicarles tiempo y cariño. Con un amigo de verdad tienes que estar siempre disponible, en las buenas y en las malas.

- Pero yo quiero ser amiga de todos, ¡tengo que repartir el tiempo entre todos!- protestó Famina.

-Hija, tú eres encantadora -respondió su madre- pero no se puede ser amigo íntimo de todo el mundo. No hay tiempo suficiente para estar siempre dispuesto

para todos, así que tus amigos de verdad sólo pueder ser unos pocos. El resto serán buenos amigos y conocidos, pero no serán amigos de verdad

Y Famina se fue decidida a cambiar para tener amigos de verdad. Y cuando estaba en la cama viendo qué podía hacer para conseguirlo, pensó en su madre: siempre estaba dispuesta a ayudarla, aguantaba todos sus disgustos y problemas, siempre le perdonaba, y la quería muchísimo... ¡ eso era justo lo que

hacen los amigos!. Y sonrió de oreja a oreja, pensando que ya tenía la mejor amiga que se podía desear.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: Famina Famosina.

Realiza las siguientes actividades:

1ª Copia el último párrafo del cuento leído.

2ª. ¿Qué personajes aparecen en el cuento?

3ª. ¿En qué ambiente se desarrolla el cuento?

4ª ¿Por qué lloraba tanto Famina?

5ª. ¿Qué es lo que hacen los amigos de verdad?

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 13: “La espada pacifista” (por Pedro Pablo

Sebastián

Había una vez una espada preciosa. Pertenecía a un gran rey, y desde siempre había estado en palacio, participando en sus entrenamientos y exhibiciones, enormemente orgullosa. Hasta que un día, una gran discusión entre su majestad y el rey del país vecino, terminó con ambos reinos declarándose la guerra.

La espada estaba emocionada con su primera participación en una batalla de verdad. Demostraría a todos lo valiente y especial que era, y ganaría una gran fama. Así estuvo imaginándose vencedora de muchos combates mientras iban de camino al frente. Pero cuando llegaron, ya había habido una primera batalla, y la espada pudo ver el resultado de la guerra. Aquello no tenía nada que ver con lo que había imaginado: nada de caballeros limpios, elegantes y triunfadores con sus armas relucientes; allí sólo había armas rotas y melladas, y muchísima gente sufriendo hambre y sed; casi no había comida y todo estaba lleno de suciedad envuelta en el olor más repugnante; muchos estaban medio muertos y tirados por el suelo y todos sangraban por múltiples heridas...

Entonces la espada se dio cuenta de que no le gustaban las guerras ni las batallas. Ella prefería estar en paz y dedicarse a participar en torneos y concursos. Así que durante aquella noche previa a la gran batalla final, la espada buscaba la forma de impedirla. Finalmente, empezó a vibrar. Al principio emitía un pequeño zumbido, pero el sonido fue creciendo, hasta convertirse en un molesto sonido metálico. Las espadas y armaduras del resto de soldados preguntaron a la espada del rey qué estaba haciendo, y ésta les dijo:

- "No quiero que haya batalla mañana, no me gusta la guerra". - "A ninguno nos gusta, pero ¿qué podemos hacer?". - "Vibrad como yo lo hago. Si hacemos suficiente ruido nadie podrá dormir".

Entonces las armas empezaron a vibrar, y el ruido fue creciendo hasta hacerse ensordecedor, y se hizo tan grande que llegó hasta el campamento de los enemigos, cuyas armas, hartas también de la guerra, se unieron a la gran protesta. A la mañana siguiente, cuando debía comenzar la batalla, ningún soldado estaba preparado. Nadie había conseguido dormir ni un poquito, ni siquiera los reyes y los generales, así que todos pasaron el día entero durmiendo. Cuando comenzaron a despertar al atardecer, decidieron dejar la batalla para el día siguiente. Pero las armas, lideradas por la espada del rey, volvieron a pasar la noche entonando su canto de paz, y nuevamente ningún soldado pudo descansar, teniendo que aplazar de nuevo la batalla, y lo mismo se repitió durante los siguientes siete días. Al atardecer del séptimo día, los reyes de los dos bandos se reunieron para ver qué podían hacer en aquella situación. Ambos estaban muy enfadados por su anterior discusión, pero al poco de estar juntos, comenzaron a comentar las noches sin sueño que habían tenido, la extrañeza de sus soldados, el desconcierto del día y la noche y las divertidas situaciones que había creado, y poco después ambos reían amistosamente con todas aquellas historietas. Afortunadamente, olvidaron sus antiguas disputas y pusieron fin a la guerra, volviendo cada uno a su país con la alegría de no haber tenido que luchar y de haber recuperado un amigo. Y de cuando en cuando los reyes se reunían para comentar sus aventuras como reyes, comprendiendo que eran muchas más las cosas que los unían que las que los separaban.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: “La espada pacifista” (por Pedro Pablo

Sebastián)

Actividades:

1ª. Copia el primer párrafo.

2ª ¿Quienes son los personajes del cuento?

3ª ¿Le gustaba la guerra a la espada?

4ª ¿Qué hizo la espada para impedir la batalla?

5ª ¿Qué hicieron los reyes para resolver sus diferencias?

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 14: “La fuente gris” (por Pedro Pablo Sebastián)

Había una vez un niño que paseando por un bosque creyó escuchar una triste lamento, como si lloraran cantando. Siguiendo el ruido llegó hasta

una gran fuente circular, misteriosa y gris. De su estanque parecía surgir

aquel sollozo constante; y al asomarse, entre las sucias aguas de la fuente no vió más que un grupo de grises peces girando en círculo

lentamente, de cuyas bocas surgía un sollozo con cada vuelta al

estanque.

Divertido por la situación, el niño trató de atrapar uno de aquellos

increíbles peces parlantes, pero al meter la mano en el agua, se volvió

gris hasta el codo, y una enorme tristeza le invadió, al tiempo que comprendió enseguida la tristeza de aquellos peces: sentía lo mismo que

sentía la tierra, y se sentía sucio y contaminado.

Sacó la mano del agua rápidamente, y se fue corriendo de allí. Pero

aquella mano siguió gris, y el niño siguió sintiéndose triste.

Probó muchas cosas para alegrarse, pero nada funcionaba, hasta que se

dió cuenta de que sólo devolviendo la alegría a la tierra podría él estar

alegre. Desde entonces se dedicó a cuidar del campo, de las plantas, de la limpieza del agua, y se esforzaba porque todos obraran igual. Y tuvo tanto

éxito, que su mano fue recobrando el color, y cuando el gris desapareció

completamente, y volvió a sentirse alegre, se atrevió a volver a ver la fuente. Y desde lejos pudo oír los alegres cánticos de los peces de colores,

que saltaban y bailaban en las cristalinas aguas de aquella fuente mágica.

Y así supo que la tierra volvía a estar alegre, y él mismo se sintió de

verdad alegre.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: La fuente gris

Realiza las siguientes actividades:

1ª Copia el último párrafo del cuento leído.

2ª. ¿Qué personajes aparecen en el cuento?

3ª. ¿En qué ambiente se desarrolla el cuento?

4ª ¿Qué hizo el niño para devolver la alegría a la tierra?

5ª. Haz un resumen del cuento.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 15: “La ley del bosque iluminado” (por Pedro

Pablo Sacristán)

El bosque iluminado era el mejor bosque en que se podía vivir,

donde las fiestas llenaban de luz las noches y todos disfrutaban. En

aquel bosque sólo había una ley: "perdonar a todos". Y nunca

tuvieron problemas con ella, hasta que un día la abeja picó al conejo por error, y éste sufrió tanto que no quería perdonarla. Pidió

al búho que reuniera al consejo y revisaran aquella ley. Todos

estuvieron de acuerdo en que no habría problema por relajarla, así

que se permitió una única excepción por animal; si alguien se enfadaba de verdad con alguien, no tenía por qué perdonarle si no

quería.

Y así siguieron hasta la gran fiesta de la primavera, la mejor del año, que resultó un grandísimo fracaso: sólo aparecieron el búho y

unos pocos animales más. Entonces el señor búho decidió investigar

el asunto, y fue a ver al conejo. Este le dijo que no había ido por si

iba la abeja, a la que aún no había perdonado. Luego la abeja dijo que no había ido por si iba la ardilla, a la que no había perdonado

por tirar su colmena. La ardilla tampoco fue por si iba el zorro, a

quien no había perdonado que robara su comida... y así

sucesivamente todos contaron cómo habían dejado de ir por si se

presentaba aquel a quien no habían perdonado. El búho entonces convocó la asamblea, y mostró a todos cómo aquella pequeña

excepción a la ley había acabado con la felicidad del bosque.

Unánimemente decidieron recuperar su antigua ley, "perdonar a

todos", a la que añadieron: "sin excepciones"

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: “La ley del bosque iluminado”

Actividades:

1ª. Copia el primer párrafo del cuento.

2º ¿Qué ley existía en el bosque?

3ª ¿Qué animales aparecen en el cuento?

4ª ¿Qué añadieron a la ley?

5ª Resume el cuento que has leído.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 16: “La mesa de la abuela”

Érase una vez una débil anciana cuyo esposo había fallecido dejándola sola, así que vivía con su hijo, su nuera y su nieta. Día

tras día la vista de la anciana se enturbiaba y su oído empeoraba, y a veces, durante las comidas, las manos le temblaban tanto que se

le caían las judías de la cuchara y la sopa del tazón. El hijo y su

esposa se molestaban al verle volcar la comida en la mesa, y un

día, cuando la anciana volcó un vaso de leche, decidieron terminar

con esa situación.

Le instalaron una mesilla en el rincón cercano al armario de las escobas y hacían comer a la anciana allí. Ella se sentaba a solas,

mirando a los demás con ojos enturbiados por las lágrimas. A

veces le hablaban mientras comían, pero habitualmente era para regañarla por haber hecho caer un cuenco o un tenedor.

Una noche, antes de la cena, la pequeña jugaba en el suelo con sus bloques y el padre le preguntó qué estaba construyendo.

-Estoy construyendo una mesilla para mamá y para ti -dijo ella sonriendo-, para que podáis comer a solas en el rincón cuando yo

sea mayor.

Sus padres la miraron sorprendidos un instante, y de pronto

rompieron a llorar. Esa noche devolvieron a la anciana su sitio en

la mesa grande. Desde entonces ella comió con el resto de la familia, y su hijo y su nuera dejaron de enfadarse cuando volcaba

algo de cuando en cuando.

Cuento tradicional

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: La mesa de la abuela.

Actividades:

Rodea con un círculo una de las tres letras: a, b, c.

¿Con quién vivía la anciana?

a) Con su nieta, su yerno y su sobrino.

b) Con su hijo, su nuera y su nieta.

c) Sólo con sus hijos.

2ª ¿Por qué se le caían los tazones?

a) Porque las manos le temblaban.

b) Porque los tiraba. c) Porque eran pequeños.

3ª ¿Qué construía la niña?

a) Una silla. b) Un robot de juguete.

c) Una mesilla.

4ª Al final, ¿dónde volvió a comer la abuela? a) En la mesa grande.

b) En un rincón.

c) En una mesita.

5ª Copia el último párrafo del cuento leído.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 17: “La rana Renata”

La rana Renata era la mejor cocinera de los pantanos y a su selecto restaurante acudían todas las ranas y sapos de los alrededores. Sus "Moscas en salsa de bicho picante" o sus "Alitas de libélula caramelizadas con miel de abeja" eran delicias que ninguna rana debía dejar de probar, y aquello hacía sentirse a Renata verdaderamente orgullosa.

Un día, apareció en su restaurante Sapón dispuesto a cenar. Sapón era un sapo grandón y un poco bruto, y en cuanto le presentaron los exquisitos platos de Renata, comenzó a protestar diciendo que aquello no era comida, y que lo que él quería era una buena hamburguesa de moscardón. Renata acudió a ver cuál era la queja de Sapón con sus platos, y cuando este dijo que todas aquellas cosas eran "pichijiminadas", se sintió tan furiosa y ofendida, que sin mediar palabra le arreó un buen sartenazo.

Menuda trifulca se armó. A pesar de que Renata en seguida se dio cuenta de que tenía que haber controlado sus nervios, y no dejaba de pedir disculpas a Sapón, éste estaba tan enfadado, que decía que sólo sería capaz de perdonarla si él mismo le devolvía el sartenazo. Todos trataban de calmarle, a sabiendas de que con la fuerza del sapo y la pequeñez de la rana, el sartenazo le partiría la cabeza. Y como Sapón no aceptaba las disculpas, y Renata se sentía fatal por haberle dado el sartenazo, ella comenzó a hacer de todo para que le perdonara: le dio una pomada especial para golpes, le sirvió un exquisito licor de agua de charca e incluso le preparó ¡una estupenda hamburguesa de moscardón!

Pero Sapón quería devolver el porrazo como fuera para quedar en paz. Y ya estaban a punto de no poder controlarle, cuando apareció un anciano sapo caminando con ayuda de unas muletas.

-Espera Sapón-dijo el anciano- podrás darle el sartenazo cuando yo te rompa la pata. Recuerda que yo llevo muletas por tu culpa.

Sapón se quedó paralizado. Recordaba al viejo que acababa de entrar. Era Sapiencio, su viejo profesor que un día le había salvado de unos niños gamberros cuando era pequeño, y que al hacerlo se dejó una de sus patas. Recordaba que todo aquello ocurrió porque Sapón había sido muy desobediente, pero Sapiencio nunca se lo había recordado hasta ahora...

Entonces Sapón se dio cuenta de que estaba siendo muy injusto con Renata.

Todos, incluso él mismo, cometemos errores alguna vez, y devolver golpe por golpe y daño por daño, no hacía sino más daño. Así que, aunque aún le dolía la cabeza y pensaba que a Renata se le había ido la mano con el sartenazo, al verla tan arrepentida y haciendo de todo para que le perdonase, decidió perdonarla. Y entonces pudieron dedicar el resto del tiempo a reírse de la historia y saborear la rica hamburguesa de moscardón, y todos estuvieron de acuerdo en que aquello fue mucho mejor que liarse a sartenazos.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: La rana Renata (La importancia del perdón)

Actividades:

1ª Copia el último párrafo del cuento leído.

2ª. ¿Qué personajes aparecen en el cuento?

3ª. ¿Qué quería hacer Sapón para quedar en paz con Renata?

4ª ¿Qué le dijo el anciano sapo a Sapón?

5ª. ¿Cómo acaba el cuento que has leído?.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 18: “La ratita presumida”

Hace muchos años había una ratita tan hacendosa, que una mañana barría en el portal de su casa y se encontró una moneda.

Con el dinero no sabía qué hacer, pero finalmente se compró un lazo para presumir.

Se encontró tan preciosa que quiso casarse pronto y enamorar a algún tonto que la quisiese por esposa. Un día, presumía por la

ventana y acertó a pasar un pato que, el ver a nuestra amiga, le

dijo:

-¿Quieres casarte conmigo?

-Quizá sí o quizás no; antes quiero oír tu voz.

-¡Cua, cua! -respondió el patito.

-¡No, no, más que voz parece un grillo!

Lo mismo le preguntó un cerdo.

-Quizá sí o quizás no; antes quiero oír tu voz.

-¡Gruñ, gruñ!

-¡Oh, no, no, tus gruñidos son muy fieros!

Llegó rebuznando el asno y, al oír su voz tan ronca, la ratita presumida le dice que no enseguida. Pasa un gato bien plantado

y, al oír su voz divina, muy coqueta lo remira y le dice: Si, mi vida.

-Ratita, ratita, amada, si me quieres por marido tienes que darme

primero tres besos en el sombrero. Asustada pega un brinco porque ve sus intenciones. Con las prisas se le cae el lazo y lo

recoge don gato.

Esta historia mal termina: la ratita fue cogida de un zarpazo y, de

ella, sólo queda el lazo sobre la mesa... del gato.

Cuento clásico.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: La ratita presumida.

Actividades: 1ª. Copia el último párrafo del cuento.

2ª ¿Qué personajes aparecen en el cuento?

3ª ¿Qué se encontró la ratita presumida?

4ª ¿Qué se compró la ratita?

5ª ¿Cómo era la voz del asno?

6ª. ¿Qué le dijo el gato a la ratita?

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 19: “La visita de la primavera”

Había una vez una ciudad en donde no conocían las flores. En los floreros ponían alcachofas, puerros y hojas de perejil.

Y nadie sabía distinguir una rosa de una berza.

Todo esto sucedía porque la Primavera nunca había pasado por allí.

Mientras tanto, doña Primavera se aburría en un castillo sin saber qué

hacer.

El pobre don Primavero siempre tenía que inventar juegos para entretener a su esposa.

Y no podía hacer otra cosa en todo el día.

Doña Primavera decía suspirando:

-Primavero, ¿qué hago ahora? ¡Me aburro!

Don Primavero sacó una gran bola del mundo y dijo:

-Con lo despistada que eres, seguro que te has olvidado de pasar por alguna ciudad.

Estuvieron repasando la bola durante mucho tiempo.

De pronto, dijo don Primavero:

-¡Aquí hay una ciudad en donde no te conocen!

Doña Primavera se vistió un manto hecho de pétalos de rosa y, en un vuelo, llegó a la ciudad.

Toda la gente salía de sus casas para ver aquel manto tan hermoso.

Y doña Primavera pregonaba su mercancía:

-¡Hay flores para todos! ¡Ha llegado la Primavera!

Doña Primavera tocaba los árboles y éstos inmediatamente florecían. A su paso brotaban los rosales, los geranios y los almendros en flor.

Doña Primavera derramó flores por los campos, por los jardines, por las plazas.

Y todos cantaron y bailaron cogidos de las manos.

F. Alonso

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: La visita de la primavera.

Actividades: 1ª. Copia los tres últimos párrafos del cuento.

2ª ¿Qué personajes aparecen en el cuento?

Rodea con un círculo una de las tres letras: a, b, c. 3ª ¿Qué ponían en los floreros?

a) Flores. b) Alcachofas. c) Nada.

4ª. Don Primavero entretenía a su esposa...

a) Cantando. b) Inventando juegos. c) Yendo de viaje.

5ª. ¿Qué derramó doña Primavera?

a) Flores. b) Ilusiones. c) Agua.

6ª ¿Qué ocurrió al final?

a) Que todos estaban tristes. b) Todos cogieron una flor. c) Todos cantaron

y bailaron cogidos de las manos.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 20: “Los dos conjuros” (por Pedro Pablo

Sebastián)

Había una vez un rey que daba risa. Parecía casi de mentira, porque por mucho que dijera "haced esto" o "haced lo otro", nadie le obedecía. Y como además era un rey pacífico y justo que no quería ni castigar ni encerrar a nadie en la cárcel, resultó que no tenía nada de autoridad, y por eso dio a un gran mago el extraño encargo de conseguir una poción para que le obedecieran.

El anciano, el más sabio de los hombres del reino, inventó mil hechizos y otras tantas pociones; y aunque obtuvo resultados tan interesantes como un caracol luchador o una hormiga bailarina, no consiguió encontrar la forma de que nadie obedeciera al rey. Se enteró del problema un joven, que se presentó rápido en palacio, enviando a decir al rey que él tenía la solución.

El rey apareció al momento, ilusionado, y el recién llegado le entregó dos pequeños trozos de pergamino, escritos con una increíble tinta de muchos colores.

- Estos son los conjuros que he preparado para usted, alteza. Utilizad el primero antes de decir aquello que queráis que vuestros súbditos hagan, y el segundo cuando lo hayan terminado, de forma que una sonrisa os indique que siguen bajo vuestro poder. Hacedlo así, y el conjuro durará para siempre.

Todos estaban intrigados esperando oir los conjuros, el rey el que más. Antes de utilizarlos, los leyó varias veces para sí mismo, tratando de memorizarlos. Y entonces dijo, dirigiéndose a un sirviente que pasaba llevando un gran pavo entre sus brazos:

- Por favor, Apolonio, ven aquí y déjame ver ese estupendo pavo.

El bueno de Apolonio, sorprendido por la amabilidad del rey, a quien jamás había oído decir "por favor", se acercó, dejando al rey y a cuantos allí estaban sorprendidos de la eficacia del primer conjuro. El rey, tras mirar el pavo con poco interés, dijo:

- Gracias, Apolonio, puedes retirarte.

Y el sirviente se alejó sonriendo. ¡Había funcionado! y además, ¡Apolonio seguía bajo su poder, tal y como había dicho el extraño!. El rey, agradecido, colmó al joven de riquezas, y éste decidió seguir su viaje.

Antes de marcharse, el anciano mago del reino se le acercó, preguntándole dónde había obtenido tan extraordinarios poderes mágicos, rogándole que los compartiera con él. Y el joven, que no era más que un inteligente profesor, le contó la verdad:

- Mi magia no reside en esos pergaminos sin valor que escribí al llegar aquí. La saqué de la escuela cuando era niño, cuando mi maestro repetía constantemente que educadamente y de buenas maneras, se podía conseguir todo. Y tenía razón. Tu buen rey sólo necesitaba buenos modales y algo de educación para conseguir todas las cosas justas que quería.

Y comprendiendo que tenía razón, aquella misma noche el mago se deshizo de todos sus aparatos y cachivaches mágicos, y los cambió por un buen libro de buenos modales, dispuesto a seguir educando a su brusco rey.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: “Los dos conjuros” (por Pedro Pablo Sebastián)

Actividades: 1ª. Copia el último párrafo del cuento.

2ª ¿Qué personajes aparecen en el cuento?

3ª. ¿Cuáles eran los conjuros que el joven le dio al Rey?

4ª ¿Qué necesitaba el Rey para conseguir todas las cosas justas?

5ª ¿Por qué cambió el mago sus aparatos y cachivaches mágicos?

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 21: “Los duendes malvados” (por Pedro Pablo

Sebastián)

Había una vez un grupo de duendes malvados en un bosque, que

dedicaban gran parte de su tiempo a burlarse de un pobre viejecito que ya casi no podía moverse, ni ver, ni oir, sin respetar ni su

persona ni su edad.

La situación llegó a tal extremo, que el Gran Mago decidió darles

una lección, y con un conjuro, sucedió que desde ese momento, cada insulto contra el anciano mejoraba eso mismo en él, y lo

empeoraba en el duende que insultaba, pero sin que los duendes se

dieran cuenta de ello. Así, cuanto más llamaban "viejo tonto" al

anciano, más joven y lúcido se volvía éste, al tiempo que el duende envejecía y se hacía más tonto. Y con el paso del tiempo, aquellos

malvados duendes fueron convirtiéndose en seres horriblemente

feos, tontos y torpes sin siquiera saberlo. Finalmente el mago

permitió a los duendes ver su verdadero aspecto, y éstos

comprobaron aterrados que se habían convertido en las horribles criaturas que hoy conocemos como trolls.

Y tan ocupados como estaban faltando al respeto del anciano, no fueron capaces de descubrir que eran sus propias acciones las que

les estaban convirtiendo en unos monstruos, hasta que ya fue demasiado tarde

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: “Los duendes malvados” (por Pedro Pablo

Sebastián)

Actividades: 1ª. Copia el último párrafo del cuento.

2ª ¿Qué personajes aparecen en el cuento?

3ª ¿De quién se burlaban los duendes?

4ª ¿En qué se convirtieron los duendes?

5ª ¿Qué les estaba convirtiendo en monstruos a los duendes?

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 22: “Los hermanos enfadados” (por Pedro Pablo

Sacristán)

Había una vez dos hermanos que eran estupendos amigos y siempre

jugaban juntos. Pero un día tuvieron una discusión tan grande por uno de sus juguetes, que decidieron que a partir de aquel día cada uno jugaría

con sus cosas.

Como tenían tantas cosas y tantos juguetes, se pusieron de acuerdo para dedicar el día siguiente a aclarar de quién era cada cosa. Así lo hicieron,

haciendo cada uno un montón con sus cosas, pero cuando acabaron con

los juguetes grandes, tocaron los juguetes pequeños, y como no les daba tiempo, lo dejaron para el día siguiente. Y al día siguiente sucedió lo

mismo, porque empezaron a repartirse los lugares de la casa. Y lo mismo

ocurrió un día tras otro, así que todo el tiempo andaban enfadados

decidiendo quién tenía derecho a usar cada cosa que veían, ya fuera un animal, un árbol o incluso una piedra. Al final, habían acumulado dos

verdaderas montañas de cosas ante sus casas.

Con el paso de los años, no cambió nada: cada mañana se juntaban para dividirse en mundo entre discusiones. Así se fueron haciendo viejecitos, y

todo el mundo los conocía como los viejos gruñones, porque siempre

andaban enfadados y protestando, y nadie los había visto nunca sonreír.

Hasta que una mañana se encontraron todas sus cosas totalmente mezcladas. ¡Alguien había estado en sus montañas y lo había mezclado

todo! ¡con lo que había costado sepáralo! Enfadadísimos, se pusieron a

buscar a los culpables, y no tardaron en encontrar un par de niños jugando entre las montañas de cosas- Ambos estaban jugando juntos,

tocándolo todo sin importarles si mezclaban las cosas o no. Y se veían

realmente felices, disfrutando a lo grande.

Fue entonces, muchos, muchos años después, cuando los dos viejos gruñones se dieron cuenta de la tontería que habían hecho: ¡habían

dejado de jugar toda la vida sólo para ver con qué iban a jugar! Y se

sintieron muy tristes, por haber dejado pasar su vida enfadados y sin jugar; pero a la vez estaban contentos, porque se habían dado cuenta, y

dedicaron ese día y todos los que les quedaron a jugar junto a aquellos

dos niños, mezclándolo todo y compartiéndolo todo. Y hasta dejaron de llamarles gruñones, para llamarles los locos juguetones.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: “Los hermanos enfadados”

Actividades: 1ª. Copia el segundo párrafo del cuento.

2ª ¿Qué personajes aparecen en el cuento?

3ª. ¿Por qué se enfadaron los hermanos?

4ª. ¿Cómo llamaban a los hermanos mientras estuvieron enfadados?

5ª ¿Cuándo dejaron de estar enfadados?

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 23: “Los malos vecinos” (por Pedro Pablo

Sacristán)

Había una vez un hombre que salió un día de su casa para ir al trabajo, y

justo al pasar por delante de la puerta de la casa de su vecino, sin darse cuenta se le cayó un papel importante. Su vecino, que miraba por la

ventana en ese momento, vio caer el papel, y pensó:

- ¡Qué descarado, el tío va y tira un papel para ensuciar mi puerta, disimulando descaradamente!

Pero en vez de decirle nada, planeó su venganza, y por la noche vació su papelera junto a la puerta del primer vecino. Este estaba mirando por la ventana en ese momento y cuando recogió los papeles encontró aquel

papel tan importante que había perdido y que le había supuesto un

problemón aquel día. Estaba roto en mil pedazos, y pensó que su vecino

no sólo se lo había robado, sino que además lo había roto y tirado en la puerta de su casa. Pero no quiso decirle nada, y se puso a preparar su

venganza. Esa noche llamó a una granja para hacer un pedido de diez

cerdos y cien patos, y pidió que los llevaran a la dirección de su vecino, que al día siguiente tuvo un buen problema para tratar de librarse de los

animales y sus malos olores. Pero éste, como estaba seguro de que

aquello era idea de su vecino, en cuanto se deshizo de los cerdos

comenzó a planear su venganza.

Y así, uno y otro siguieron fastidiándose mutuamente, cada vez más exageradamente, y de aquel simple papelito en la puerta llegaron a llamar

a una banda de música, o una sirena de bomberos, a estrellar un camión contra la tapia, lanzar una lluvia de piedras contra los cristales, disparar

un cañón del ejército y finalmente, una bomba-terremoto que derrumbó

las casas de los dos vecinos...

Ambos acabaron en el hospital, y se pasaron una buena temporada compartiendo habitación. Al principio no se dirigían la palabra, pero un

día, cansados del silencio, comenzaron a hablar; con el tiempo, se fueron

haciendo amigos hasta que finalmente, un día se atrevieron a hablar del incidente del papel. Entonces se dieron cuenta de que todo había sido una

coincidencia, y de que si la primera vez hubieran hablado claramente, en

lugar de juzgar las malas intenciones de su vecino, se habrían dado cuenta de que todo había ocurrido por casualidad, y ahora los dos

tendrían su casa en pie...

Y así fue, hablando, como aquellos dos vecinos terminaron siendo amigos, lo que les fue de gran ayuda para recuperarse de sus heridas y

reconstruir sus maltrechas casas

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: Los malos vecinos”

Actividades:

1ª. Copia el último párrafo del cuento.

2ª ¿Qué personajes aparecen en el cuento?

3ª ¿Por qué se enfadaron los vecinos?

4ª ¿Dónde se hicieron amigos los vecinos?

5ª ¿Cómo se hicieron amigos?

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 24: “Nunca te burles de un rinoceronte”

(por Pedro Pablo Sebastián)

Hubo una vez en la sabana africana, un rinoceronte con mal humor que se

enfadaba muy fácilmente. Cierto día, una gran tortuga cruzó por su territorio sin saberlo, y el rinoceronte corrió hacia ella para echarla. La

tortuga, temerosa, se ocultó en su caparazón, así que cuando el

rinoceronte le pidió que se fuera no se movió. Esto irritó mucho al gran animal, que pensó que la tortuga se estaba burlando, y empezó a dar

golpes contra el caparazón de la tortuga para hacerla salir. Y como no lo

conseguía, empezó a hacerlo cada vez más fuerte, y con su cuerno

comenzó a lanzar la tortuga por los aires de un lado a otro, de forma que parecía un rinoceronte jugando al fútbol, pero en vez de balón, usaba una

tortuga.

La escena era tan divertida, que enseguida un montón de monos

acudieron a verlo, y no paraban de reírse del rinoceronte y su lucha con la

tortuga, pero el rinoceronte estaba tan furioso que no se daba ni cuenta. Y así siguió hasta que, cansado de dar golpes a la tortuga sin conseguir

nada, paró un momento para tomar aire.

Entonces, al parar su ruido de golpes, pudo oír las risas y el cachondeo de

todos los monos, que le hacían todo tipo de burlas. Ni al rinoceronte ni a

la tortuga, que se asomó para verlo, les hizo ninguna gracia ver una panda de monos riéndose de ellos, así que se miraron un momento, se

pusieron de acuerdo con un gesto, y la tortuga volvió a ocultarse en el

caparazón. Esta vez el rinoceronte, muy tranquilo, se alejó unos pasos, miró a la tortuga, miró a los monos, y cogiendo carrerilla, disparó un

formidable tortugazo, con tan tremenda puntería, que ¡parecía que estaba

jugando a los bolos con los monos burlones!

El "strike" de monos convirtió aquel lugar en una enfermería de monos

llenos de chichones y moratones, mientras que el rinoceronte y la tortuga se alejaban sonriendo como si hubieran sido amigos durante toda la

vida... y mientras le ponían sus tiritas, el jefe de los monos pensaba que

tenían que buscar mejores formas de divertirse que burlarse de los

demás.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: “Nunca te burles de un rinoceronte” (por

Pedro Pablo Sebastián)

Actividades: 1ª. Copia el último párrafo del cuento.

2ª ¿Qué personajes aparecen en el cuento?

3ª ¿Por qué se enfado el rinoceronte con la tortuga?

4ª. ¿De qué se reían los monos?

5ª ¿Qué aprendieron los monos?

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 25: “Pico Chato, el equilibrista” (por Pedro

Pablo Sacristán)

Pico Chato era un pato de granja cuya mayor ilusión era convertirse en un célebre equilibrista. Todos los días ensayaba muchas horas sobre la cuerda, animado por su fiel amigo Poco Pocho, otro pato un poco más anciano que de joven tuvo esa misma afición. Pero como los dos eran un poco "patos", la verdad es que no se les daba muy bien, aunque no por ello dejaban de entrenarse y tratar de mejorar. Cierto día, llegó un carnero nuevo a la granja, que al poco de ver a los patos haciendo sus equilibrios, comenzó a alabarles y a comentarles lo bien que lo hacían, y a apostar que podrían cruzar cualquier precipicio sobre una cuerda. Esto animó muchísimo a Pico Chato, a pesar de que su amigo Poco Pocho le comentaba que no había notado tal mejoría. Y en pocos días, Pico Chato ya había

quedado con el carnero junto al barranco del río, un lugar con un gran salto que sólo podría cruzarse pasando por una cuerda.

Poco Pocho trató de disuadir a su amigo, haciéndole ver que aún no era tan buen equilibrista y que aquello sería peligroso, pero el carnero protesto asegurando que era el mejor equilibrista de la comarca, y que el anciano pato sólo tenía envidia. Así que ambos patos se enfadaron y Poco Pocho se negó a asistir a la demostración. En el río, el carnero animó al pato a cruzar y llegar al otro lado, pero nada más comenzar, perdió el equilibrio y cayó. Por fortuna, pudo ir a parar a un pequeño saliente entre las rocas, pero cuando fue a pedir ayuda al carnero, este había desaparecido. Allí pasó un rato Pico Chato con la pata rota, pensando que su viejo amigo tenía razón, y que le decía la verdad cuando le comentaba que aún no estaba preparado; se dio cuenta de lo difícil que tenía que haber sido para Poco Pocho decirle que no era un buen equilibrista, y pensó en cuánta suerte

tenía de tener un amigo tan bueno, capaz de decirle las cosas sinceramente...

Y efectivamente era un buen amigo, porque sabiendo lo que iba a ocurrir, no había perdido el tiempo, y había ido a buscar a un grupo de patos salvajes, viejos amigos suyos, que volaban mucho mejor que los pobres patos de granja. Con ellos había preparado una operación de rescate, sabiendo que su amigo caería de la cuerda. Pico Pato le pidió entonces mil perdones, que el anciano pato aceptó encantado, y cuando al ser rescatado le llevaron volando por las alturas, pudo ver que al otro lado del precipicio había un tesoro de deliciosos manjares muy escondido, y se dio cuenta de que en realidad aquello era lo único que pretendía el avaricioso carnero, para quien cruzar la cuerda era imposible. Y Pico Chato se sintió tan tonto como afortunado, porque ayudados de sus amigos los patos, recogieron todo aquella excelente comida para llevarla a la granja y hacer una gran fiesta con todos sus verdaderos amigos.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: “Pico Chato, el equilibrista”

Actividades:

1ª. Copia el tercer párrafo del cuento.

2ª ¿Qué personajes aparecen en el cuento?

3ª. ¿Quién era el mejor amigo de Pico Chato?

4ª ¿Qué pretendía el carnero que hiciese Pico Chato?

¿Quién era mayor Pico o Poco?

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 26: “Tomás tarambana y su tambor” (por

Pedro Pablo Sacristán)

Tomás Tarambana era un niño de plastilina naranja y azul que vivía en un colegio. Aunque tenía muchas cosas buenas, había empezado a perder un poco el respeto a los demás, y cuando su tía Agata, una gran bola de plastilina de colores, le regaló un tambor por su cumpleaños, aquello fue terrible. Daba igual

cuánto le pidieran todos que tocara más bajo, o que fuera a hacerlo a otro lugar: Tomás se paseaba por toda el aula aporreando el tambor, sin que las molestias que causaba a los demás le importasen ni un pimiento. Así que el resto de figuritas del aula dejaron de querer jugar con Tomás, y sufrieron mucho con su ruidoso tambor hasta que Coco Sapio, un muñeco listísimo hecho con construcciones, inventó unos tapones especiales para los oídos que dejaban oír los ruidos normales, pero evitaban los más molestos.

Tomás, al ver que los demás ya no le hacían caso, y que ni siquiera se molestaban, se enfadó mucho con Coco Sapio, y tras una gran pelea, el inventor terminó cayendo al suelo desde lo alto de una mesa, rompiéndose en sus mil piezas. Aunque fue un accidente, todos se enfadaron tanto con Tomás, que ya nadie quiso volver a saber nada de él, aunque a él tampoco le importó mucho. Y todo habría quedado así si no fuera porque a los pocos días, colocaron en la

clase en precioso reloj de cuco, justo al lado de la estantería que dormía Tomás. El cuco sonaba constantemente, "tic, tac, tic, tac", y para colmo cada hora salía a hacer "cucú, cucú", así que Tomás no podía descansar ni un poquito, pero los demás, con sus tapones especiales, estaban tan tranquilos.

Entonces Tomás empezó a darse cuenta de lo muchísimo que había molestado a todos con su tambor, y de la tontería que había hecho peleándose con Coco Sapio, que sería el único que podría ayudarle ahora. Y decidido a cambiar la

situación, y a que todos vieran que iba a convertirse en el niño más bueno y respetuoso, dedicó todo el tiempo a ir reuniendo las piezas de Coco Sapio para reconstruirlo en secreto. Le llevó muchísimos días y noches, hasta que terminó justo cuando ya casi no podía más, de tan poco que dormía por culpa del reloj de cuco. Y cuando Coco Sapio estuvo construido y volvió a tomar vida, todos se llevaron una estupenda sorpresa y felicitaron mucho a Tomás por su trabajo, que pidió perdón a todos por su falta de cuidado y por no haber tenido en cuenta lo mucho que les molestaba. Así que aunque Coco Sapio estaba algo enfadado con Tomás Tarambana, le convencieron para que inventara unos tapones para él, y a partir de aquel día, pudo por fin Tomás Tarambana descansar un poco, y nunca más dejó que nadie volviera a ser tan desconsiderado como lo había sido él mismo.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: “Tomás tarambana y su tambor”

Realiza las siguientes actividades:

1ª ¿Dónde trascurre el cuento?

2ª. ¿Cuáles son los protagonistas del cuento?

3ª. ¿Con quién se peleó Tomás?

4ª ¿Por qué no podía dormir Tomás?

5ª ¿Quién ayudo a Tomás?

6ª ¿Qué conclusión sacó Tomás?

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 27: “¡¡Ya no aguanto más!!”

Había una vez dos puertas en la misma casa. Una era una bella puerta de salón, mientras que la otra era una puerta de baño del montón, pero en lo

que coincidían ambas era en que llevaban una vida de perros. La casa

estaba llena de niños traviesos y descuidados que no dejaban de arrearles portazos y golpes día tras día.

Cada noche, cuando todos dormían, las puertas comentaban su mala

fortuna, pero mientras la puerta de salón se mostraba siempre harta y a punto de explotar, la puerta de baño la tranquilizaba diciendo:

- No te preocupes, es normal; son niños y ya aprenderán; aguanta

un poco y verás cómo todo cambiará a mejor.

Y la puerta de salón se calmaba por algún tiempo. Pero un día, tras una

gran fiesta en la casa llena de golpes y portazos, explotó diciendo:

"Ya está bien. No aguanto más. Al próximo portazo que me den, me rompo y se van a enterar de lo que es bueno.

No hizo caso de las palabras de la otra puerta, y cuando al día siguiente recibió su primer golpe, la puerta del salón se rompió. Aquello causó un

gran revuelo y preocupación en la casa, y los niños fueron advertidos para

tener más cuidado, lo que llenó de satisfacción a la puerta, que saboreaba su venganza.

Pero pasados los primeros días de problemas, los dueños de la casa se

hartaron de la incomodidad de tener una puerta rota. Sin embargo, en

lugar de arreglarla, decidieron cambiarla, así que sacaron de su sitio la antigua puerta y sin ningún miramiento la abandonaron junto a la basura.

Entonces la bella puerta de salón se lamentó de lo que había hecho, pues por no haber aguantado un poco más, ahora se veía esperando a ser

convertida en serrín, mientras que su amiga, la vulgar puerta de baño,

seguía en su sitio y además era tratada con más cuidado...

Afortunadamente, la puerta de salón no acabó hecha serrín, porque un

hombre muy pobre la descubrió junto a la basura y aunque rota, le

pareció la mejor puerta que podía encontrar para su pobre casa; y la puerta fue feliz de tener otra oportunidad y volver a hacer de puerta, y de

aceptar con agrado las incomodidades de un trabajo tan duro y tan digno

como es ser una puerta.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: “¡¡Ya no aguanto más!!”

Actividades:

1ª. Copia el último párrafo del cuento.

2ª ¿Qué personajes aparecen en el cuento?

3ª ¿Por qué se enfadaba la puerta del salón?

4ª.Qué le decía la puerta del baño a la del salón?

5ª ¿Quién salvo a la puerta del salón de ser serrín?

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 28: “El lenguaje de las aves”

Eran tiempos de guerra entre moros y cristianos en la vega de Granada, y María no solía alejarse sin escolta del castillo en que vivía. Sin embargo, rodeada de arcabuces y ballestas se sentía prisionera. Con ella estaba siempre Hernando, un joven morisco cuya presencia le era tan grata que las cosas parecían más hermosas cuando él estaba cerca.

Una tarde abandonaron ambos el castillo y marcharon por senderos estrechos y escarpados, flanqueados de viejísimos olivos. Los dos se detuvieron a contemplar un antiguo castillo moro, casi destruido por las guerras y los años. Desde una quebrada llegaba el canto claro y sonoro de una avecilla. -¿Qué pájaro es ése? -preguntó María admirada. -Es el ruiseñor, que llama a su compañera -respondió Hernando. -Pero ¿no suele el ruiseñor cantar de noche? -Canta noche y día, y todas las horas parecen ser escasas para sus gorjeos. Pero con la noche cesan los ruidos, y hay quietud para oír lo que durante el día no suele oírse. -¿Es cierto que los pájaros hablan unos con otros? -preguntó María. -Al menos pueden entenderse entre ellos. -Siendo yo muy niña pensaba que los animales y aun las cosas podían hablar como las personas, y disfrutaba oyendo historias de hombres sabios que entendían el lenguaje de las aves y de las plantas. ¿Conoces tú estas bellas leyendas? -Aún se cuentan en Granada algunas de ellas; mi preferida es la del príncipe enamorado. -Nárrala para mí ahora -suplicó María, sentándose al pie de una años a higuera silvestre. Hace largos años había en Granada un rey despótico y cruel, al que temían todos sus súbditos. Su hijo mayor, el príncipe Hassán, por el contrario, era

bondadoso y gustaba de mezclarse con campesinos y gentes sencillas. Y ocurrió que el príncipe se enamoró de la hija de un labrador de la vega llamado Abahul. Los jóvenes mantenían en secreto su amor. Pero los rumores son más veloces que el viento; el rey se enteró y prohibió a su hijo que viese a la labradora. El príncipe le respondió que deseaba tener a la hija de Abahul como esposa. Enfurecido, el rey le encerró en la Alhambra, en lo más alto de la torre que llaman de Comares, sin más compañía que la de un hosco carcelero. Pasaba Hassán las horas en la más completa soledad, mirando entristecido hacia la vega. Cientos de aves volaban cerca de la torre. El observaba sus vuelos y oía sus cantos, y así entretenía su ocio y calmaba su tristeza. Al cabo de los meses, el príncipe llegó a comprender el lenguaje de los pájaros. Una mañana cayó a sus pies una tórtola herida. Hassán la tomó con cuidado y restañó sus heridas; luego calmó su sed y le habló en el lenguaje de las aves. Durante los días en que permaneció en la torre, la tortolica y el príncipe

llegaron a ser grandes amigos. Ella le contaba hermosas historias del aire y él le confió la causa de su tristeza. Sanó al fin el ave y una luminosa mañana Hassán la puso en libertad aunque con gran pena, pues con su marcha tornaba a la soledad. Voló la tórtola hacia la vega y Hassán siguió su vuelo hasta que la vio perderse en la lejanía. Cayó entonces en un profundo abatimiento, y así permaneció hasta que al atardecer se posó la tórtola en el ajimez.

Ella le contó que había visto a la hermosa hija del labrador llorando en el jardín.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aumentó entonces de tal manera el dolor y el abatimiento de Hassán que no quería tomar alimento ni bebida alguna. Salió la Luna y se volvieron de plata las aguas del Darro. A lo lejos, coronadas de blancos resplandores, se alzaban las cumbres de Sierra Nevada. Cantó el

ruiseñor y sus trinos eran más claros que las aguas del río. Pero el príncipe miraba y no veía la hermosura de la montaña, oía y no escuchaba el canto del ruiseñor. El alba lo encontró acodado en el ajimez, mirando tristemente hacia la vega. Reunió entonces la tórtola a las aves de la llanura y del monte, y juntas deliberaron la manera de sacar a Hassán de su prisión. Al atardecer, cientos y cientos de aves llegaron a la orilla de la Alhambra. Estaba el carcelero de vigilancia. La llave pendía de su cuello, y el candado tenía

dadas tres vueltas. De pronto, el aire se hizo música. Escuchó sorprendido: ¿Qué era aquel sonido suavísimo que descendía de la torre? Nunca había oído nada semejante... Cantaban las aves y el carcelero las oía embelesado. ¡Qué hermosa melodía! Pero entre aquellos gruesos muros llegaba débilmente. Subió unos peldaños; la música era más clara. Subió un poco más; las notas descendían cristalinas y dulces. Subió y subió hasta llegar a lo más alto. Pinzones, calandrias, verdecillos, ruiseñores... desgranaban unidos sus trinos. Salió entonces la Luna y un ensueño maravilloso se apoderó de él. Con el alba, el carcelero despertó sobresaltado de su encantamiento. ¡La llave no pendía de su cuello! La vega despertaba al sol de la mañana, y el príncipe y la hija de Abahul cabalgaban hacia tierras de Córdoba. Terminó Hernando su narración y el ruiseñor aún seguía cantando. -¡Qué hermoso canto! -susurró María-. No me extraña el ensueño del carcelero. ¿Crees tú, Hernando, que es posible comprender el lenguaje de las

aves? -No como Hassán. Pero, observando sus costumbres y sus cantos, se puede llegar a entenderlas. Caía la tarde cuando iniciaron la vuelta. Una pareja de palomas salió del olivar y se dirigió al castillo. María las siguió con la mirada; volaban a la par y era su vuelo tranquilo y vigoroso. Se posaron en una de las torres, arrullándose, dándose los picos, ahucando las plumas. -Ese es el lenguaje de amor de las palomas, ¿no es cierto? -preguntó María. -Así parece. Y creo que se sienten muy felices.

Alzó María de nuevo la vista y su corazón latió angustiado. ¡En el paso de ronda había aparecido un ballestero! María ahogó un grito, y sobre las almenas cayó una paloma con el pecho atravesado. Voló espantada su compañera, pero no se alejó; describía círculos a su alrededor, con vuelos desiguales. María gritaba en silencio: "¡Vuela lejos, paloma!". Los círculos eran cada vez más cerrados, el vuelo más inseguro, la inquietud mayor, y al fin, la paloma fue a posarse junto a su compañera caída. La arrulló, le ofreció el pico, atusó suavemente sus plumas... y, como no pudiera despertarla, abrió la cola y correteó desesperada invitándola a levantar el vuelo. Se alzó un instante y, de nuevo, fue a posarse a su lado. Dudó un momento el ballestero, pero al fin tensó la ballesta y la paloma cayó sobre las almenas. -¿Sabes, Hernando, si el amor es más hermoso que la vida? -preguntó María apesadumbrada. Hernando no supo hallar respuesta. El silencio se hizo doloroso

y María penetró en el castillo. Concha López Narváez

La tierra del Sol y la Luna. (Adaptación)

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha: Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: El lenguaje de las aves.

Rodea con un círculo una de las tres letras: a, b, c.

1.- María y Hernando vivían en: a) Granada. b) Córdoba. c) Sevilla.

2.- Una tarde escucharon el canto de:

a) Una calandria. b) Un pinzón. c) Un ruiseñor.

3.- ¿De qué hablaban María y Hernando? a) Del silencio de la noche.

b) Del lenguaje de los pájaros.

c) De las guerras entre moros y cristianos. 4.- Una leyenda de Granada hablaba de:

a) Castillos y almenas.

b) Pájaros cantores. c) El príncipe Hassán.

5.- El príncipe Hassán se enamoró de:

a) La hija del labrador Abahul.

b) María. c) Una princesa cristiana.

6.- El rey enfurecido lo encerró en la torre de:

a) La mezquita. b) Comares. c) Un castillo abandonado. 7.- Hassán se hizo amigo de:

a) Un ruiseñor. b) Una paloma. c) Una tórtola herida.

8.- El canto de cientos de aves lograron que: a) El carcelero cayera en un ensueño maravilloso.

b) Todos se pusieran contentos y alegres.

c) El aire se llenó de música.

9.- Hassán y la hija de Abahul se dirigieron a: a) Granada. b) Córdoba. c) Sevilla.

10.- Al ver morir a las dos palomas, María se preguntó:

a) Si el amor es más hermoso que la vida. b) Si el hombre puede entender a las aves.

c) Si era justa una muerte así.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 29: “El mejor guerrero del mundo” (por Pedro

Pablo Sacristán)

Caucasum era un joven valiente, experto espadachín, que soñaba con convertirse en el mejor guerrero del mundo. En todo el ejército no había quien le venciera en combate, y soñaba con convertirse en el gran general, sucediendo al anciano cobardón que ocupaba el puesto. El rey le apreciaba mucho, pero el día que le contó su sueño de llegar a ser general, le miró con cierto asombro y le dijo:

- Tu deseo es sincero, pero no podrá ser. Aún tienes mucho que aprender.

Aquello fue lo peor que le podía pasar a Caucasum, que se enfureció tanto que abandonó el palacio, decidido a aprender todas las técnicas de lucha existentes. Pasó por todo tipo de gimnasios y escuelas, mejorando su técnica y su fuerza, pero sin aprender nuevos secretos, hasta que un día fue a parar a una escuela muy especial, una gris fortaleza en lo alto de una gran montaña. Según le

habían contado, era la mejor escuela de guerreros del mundo, y sólo admitían unos pocos alumnos. Por el camino se enteró de que el viejo general había estudiado allí y marchó decidido a ser aceptado y aprender los grandes secretos de la guerra.

Antes de entrar en la fortaleza le obligaron a abandonar todas sus armas. "No las necesitarás más. Aquí recibirás otras mejores". Caucasum, ilusionado, se desprendió de sus armas, que fueron arrojadas inmediatamente a un foso por un

hombrecillo gris. Uno de los instructores, un anciano serio y poco hablador, acompañó al guerrero a su habitación, y se despidió diciendo "en 100 días comenzará el entrenamiento".

¡100 días! Al principio pensó que era una broma, pero pudo comprobar que no era así. Los primeros días estaba histérico y nervioso, e hizo toda clase de tonterías para conseguir adelantar el entrenamiento. Pero no lo consiguió, y terminó esperando pacientemente, disfrutando de cada uno de los días.

El día 101 tuvieron la primera sesión. "Ya has aprendido a manejar tu primera arma: la Paciencia", comenzó el viejo maestro. Caucasum no se lo podía creer, y soltó una breve risa. Pero el anciano le hizo recordar todas las estupideces que había llegado a hacer mientras estaba poseído por la impaciencia, y tuvo que darle la razón. "Ahora toca aprender a triunfar cada batalla". Aquello le sonó muy bien a Caucasum, hasta que se encontró atado a una silla de pies y manos, subido en un pequeño pedestal, con decenas de aldeanos trepando para tratar de

darle una paliza. Tenía poco tiempo para actuar, pero las cuerdas estaban bien atadas y no pudo zafarse. Cuando le alcanzaron, le apalearon.

El mismo ejercicio se repitió durante días, y Caucasum se convenció de que debía intentar cosas nuevas. Siguió fallando muchas veces, hasta que cayó en la cuenta de que la única forma de frenar el ataque era acabar con la ira de los aldeanos. Los días siguientes no dejó de hablarles, hasta que consiguió convencerles de que no era ninguna amenaza, sino un amigo. Finalmente, fue tan persuasivo, que ellos mismos le libraron de sus ataduras, y trabaron tal amistad que se ofrecieron para vengar sus palizas contra el maestro. Era el día 202.

-"Ya controlas el arma más poderosa, la Palabra, pues lo que no pudieron conseguir ni tu fuerza ni tu espada, lo consiguió tu lengua".

Caucasum estuvo de acuerdo, y se preparó para seguir su entrenamiento. "Esta es la parte más importante de todas. Aquí te enfrentarás a los demás

alumnos". El maestro le acompaño a una sala donde esperaban otros 7

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

guerreros. Todos parecían fuertes, valientes y fieros, como el propio Caucasum, pero en todos ellos se distinguía también la sabiduría de las dos primeras lecciones.

"Aquí lucharéis todos contra todos, triunfará quien pueda terminar en pie". Y así, cada mañana se enfrentaban los 7 guerreros. Todos desarmados, todos sabios, llamaban al grupo de fieles aldeanos que conquistaron en sus segundas pruebas, y trataban de influir sobre el resto, principalmente con la palabra y haciendo un gran uso de la paciencia. Todos urdían engaños para atacar a los demás cuando menos lo esperasen, y sin llegar ellos mismos a lanzar un golpe, dirigían una feroz batalla...

Pero los días pasaban, y Caucasum se daba cuenta de que sus fuerzas se debilitaban, y sus aldeanos también. Entonces cambió de estrategia. Con su habilidad de palabra, renunció a la lucha, y se propuso utilizar sus aldeanos y sus fuerzas en ayudar a los demás a reponerse. Los demás agradecieron perder un enemigo que además se brindaba a ayudarles, y recrudecieron sus combates. Mientras, cada vez más aldeanos se unían al grupo de Caucasum, hasta que finalmente, uno de los 7, llamado Tronor, consiguió triunfar sobre el resto. Tan sólo habían resistido unos pocos aldeanos junto a él. Cuando terminó y se

disponía a salir triunfante, el maestro se lo impidió diciendo: "no, sólo uno puede quedar en pie".

Tronor se dirigió con gesto amenazante hacia Caucasum, pero éste, adelantándose, dijo:

- ¿De veras quieres luchar?. ¿No ves que somos 50 veces más numerosos? Estos hombres lo entregarán todo por mi, les he permitido vivir libres y en paz, no

tienes ninguna opción.

Cuando dijo esto, los pocos que quedaban junto a Tronor se pusieron del lado de Caucasum. ¡Había vencido!

El maestro entró entonces con una sonrisa de oreja a oreja: "de todas las grandes armas, la Paz es la que más me gusta. Todos se ponen de su lado tarde o temprano". El joven guerrero sonrió. Verdaderamente, en aquella escuela había conocido armas mucho más poderosas que todas las anteriores.

Días después se despidió dando las gracias a su maestro, y volvió a palacio, dispuesto a disculparse ante el rey por su osadía. Cuando este le vio acercarse tranquilamente, sin escudos ni armas, sonriendo sabia y confiadamente, le saludó:

- ¿que hay de nuevo, General?

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: El mejor guerrero del mundo. Realiza las siguientes actividades:

1ª Copia los dos últimos párrafos del cuento leído.

2ª. ¿Qué personajes aparecen en el cuento?

3ª. ¿Cuál fue la primera arma que aprendió a manejar Caucasum en la fortaleza?

4ª ¿Mediante que arma consiguió Caucasum acabar con la ira de los

aldeanos?

5 ª¿De todas las grandes armas, cuál era la que mas le gustaba al

maestro?

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 30: “Fátima la hija del carbonero”

Había una vez un hombre llamado Jamal, que tenía siete hijas y para poder alimentarlas hacía carbón en el bosque y lo vendía en la ciudad.

Todas las hijas, menos la pequeña, se avergonzaban de su padre porque era pobre y porque de tanto trabajar todo el día con el carbón iba sucio, ennegrecido y mal vestido.

Para disimular que estaban en tan mala situación, las seis hijas se pasaban todo el día maquillándose y poniéndose guapas, sin hacer nada. Dejaban todas las faenas de la casa en manos de su hermana pequeña, Fátima, que se ocupaba de buen grado. Por la noche, cuando su padre llegaba cansado, ella le traía las sandalias y le quitaba enseguida la ropa que estaba llena de polvo negro para que por la mañana se pudiera poner limpia.

Fátima era conocida en todo el país por su inteligencia. Era capaz de comprender las palabras más complicadas y resolver los rompecabezas más difíciles.

El emir de aquella región, el Gran Samir, también tenía fama de ser un gran aficionado a los rompecabezas y, como era muy autoritario y caprichoso, los proponía muy difíciles para sus súbditos, y tenían que resolverlos rápidamente si no querían perder la vida.

Un día explicó a los habitantes de la ciudad, entre los que se encontraba el carbonero, esta adivinanza:

Tengo un árbol con doce ramas Cada rama tiene treinta tallos Cada tallo tiene cinco hojas

Tenéis ocho días para decirme qué es. Si pasan ocho días y no lo habéis adivinado os cortaré la cabeza a todos.

Los súbditos del rey se pusieron muy abatidos y preocupados y cada día procuraban por todos los medios encontrar la respuesta. Ya estaba cerca el día en que se tenían que volver a presentar delante del emir y el carbonero, acongojado, explicó el rompecabezas a sus hijas. Cuando la pequeña, Fátima, lo escuchó, le dijo:

-No hay una cosa más fácil de resolver que el enigma del rey.

Jamal, el padre, escuchó atentamente la explicación.

Al día siguiente los hombres de la ciudad comparecieron delante del Gran Samir. A cada respuesta que no acertaban, el emir reía burlonamente y ponía a un lado a los condenados a muerte. Al final, le toca al carbonero.

-¿Y tu que has encontrado? Le preguntó el emir riéndose, convencido de que no podría acertar aquello en lo que los otros habían fracasado.

-¡Majestad! –dijo Jamal – nada más que Dios y vos sabéis la respuesta al rompecabezas. No obstante, pienso que el árbol representa el año, las ramas los doce meses, los tallos los días de la semana y las hojas los cinco rezos de la jornada.

El Gran Samir exclamó:

-Carbonero, has salvado tu vida y la de todos tus compañeros porque esta respuesta es la correcta.

Un murmullo de alivio recorrió el grupo de hombres que ya se creían condenados.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Pero, -el emir continuó diciendo – no puedo creer que tú solo hayas encontrado la respuesta. Dime ahora mismo quien te ha ayudado a resolver el rompecabezas.

El carbonero, muerto de miedo, le respondió:

-Una hija -¿Una hija? Quiero casarme con ella.

Pero Majestad, es demasiado joven, es indigna de vos.

Quiero casarme con la muchacha que te ha ayudado a resolver el rompecabezas. Dile que se prepare, le doy el tiempo del árbol. De aquí a doce meses mis hombres irán a buscarla.

El carbonero pensó que se trataba de un capricho del emir y que se olvidaría.

Al cabo de doce meses los criados del emir se presentaron en casa del carbonero con una caravana cargada de magníficos regalos. El amo, el emir había encargado aquellos presentes para su prometida y también que le informasen de su belleza y sobretodo que le repitiesen una por una las palabras que ella les diga.

Por el camino, los criados robaron parte de los presentes pensando que nadie se daría cuenta.

Cuando llegaron, vieron a las siete hijas del carbonero: seis, estaban muy ocupadas engalanándose y mirándose al espejo, la séptima, la pequeña, enseguida se ocupó de recibirlos amablemente, ya que sus padres no estaban en casa en aquellos momentos.

Al día siguiente, el padre y la madre volvieron y se sorprendieron mucho de ver

en casa a los criados del emir porque ya se habían olvidado de la promesa que

habían hecho.

Al final de todo comieron el almuerzo que la joven había preparado en su honor.

Cuando estaban a punto de acomodarse, la joven le dice al jefe de los hombres

del emir:

-Cuando volváis al lado de vuestro amo, le presentáis mis respetos y, ahora, os

pido que no olvidéis de decirle exactamente esto:

""Faltan estrellas en el cielo,

agua en el mar,

y plumaje a la perdiz".

Los criados no entendían la idea, pero repitieron muchas veces las palabras de la

joven para memorizarlas y poder decírselas al emir.

Nada más llegar encontraron al amo impaciente por volver a verlos.

-¡De prisa!, Dijo, – explicarme todo teniendo en cuenta de no olvidaros nada.

Los criados repitieron una por una las extrañas palabras de la joven.

-¡Miserables¡ -dijo el emir- ¿Que habéis hecho con mis regalos?

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

El jefe de los criados se puso pálido.

Se los dimos a ella – dijo

¿Le habéis dado todos los regalos? -preguntó el Gran Samir

Los criados, al verse descubiertos, empiezan a suplicar delante del emir y pedir

perdón.

Traigan las piedras preciosas de las joyas de la joven, dijo el Gran Samir, he privado su cielo de estrellas. Cogiendo una parte de los perfumes he tirado el agua al mar y quedándoos con las joyas de oro y seda.

Al poco tiempo, el emir y la joven celebraron sus nupcias. La fiesta duró siete días y siete noches. El carbonero vio como cambiaba su vida de un día para otro. No podía creer el milagro que lo había transformado de carbonero a padre de la reina. El emir estaba muy contento de tener en palacio una esposa que podía responder y jugar con las mismas armas que él al juego de los rompecabezas.

(cuento popular magrebí)

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: Fátima, la hija del carbonero.

1ª-¿Qué pasa en el cuento?

2ª-¿Quiénes son los protagonistas de la historia?

3ª-¿Cuál era el trabajo del padre de la protagonista?

4ª-¿Cuál era afición del Gran Samir?

5ª-¿Qué te parece la manera de tratar a sus súbditos?

6ª-¿Quién resuelve el rompecabezas de El Gran Samir?

7ª-Después de saber quién es la persona que resuelve el

rompecabezas, ¿Cómo reacciona el emir?

8ª-¿Qué pasa doce meses después?

9ª-¿Qué hacen los sirvientes con los regalos del emir?

10ª-¿Qué truco utiliza Fátima para que el gran Samir se de cuenta de que ha sido engañado por sus criados?

11ª-¿Por qué al emir le gusta tanto Fátima?

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 31: “La fábula del aguilucho”

Érase una vez un granjero que, mientras caminaba por el bosque, encontró un aguilucho malherido. Se lo llevó a su casa, lo curó y lo puso

en su corral, donde pronto aprendió a comer la misma comida que los

pollos y a comportarse como estos. Un día, un naturalista que pasaba por allí le preguntó al granjero:

¿Por qué este águila, el rey de todas las aves y pájaros, permanece encerrado en el corral con los pollos?

El granjero contestó: Me lo encontré malherido en el bosque, y como le

he dado la misma comida que a los pollos y le he enseñado a ser como un

pollo, no ha aprendido a volar. Se comporta como los pollos y, por tanto, ya no es un águila.

El naturalista dijo: El tuyo me parece un bello gesto, haberle recogido y

haberle curado. Además le has dado la oportunidad de sobrevivir y le has proporcionado la compañía y el calor de los pollos de tu corral. Sin

embargo, tiene corazón de águila y con toda seguridad, se le puede

enseñar a volar ¿Qué te parece si le ponemos en situación de hacerlo? - No entiendo lo que me dices. Si hubiera querido volar, lo hubiese hecho.

Yo no se lo he impedido.

- Es verdad, tú no se lo has impedido, pero como tú muy bien decías

antes, como le enseñaste a comportarse como los pollos, por eso no vuela. ¿Y si le enseñáramos a volar como las águilas?

- ¿Por qué insistes tanto? Mira, se comporta como los pollos y ya no es un

águila, qué le vamos a hacer. Hay cosas que no se pueden cambiar. - Es verdad que en estos últimos meses se está comportando como los

pollos. Pero tengo la impresión de que te fijas demasiado en sus

dificultades para volar. ¿Qué te parece si nos fijamos ahora en su corazón

de águila y en sus posibilidades de volar? - Tengo mis dudas. ¿Qué es lo que cambia si, en lugar de pensar en las

dificultades, pensamos en las posibilidades?

- Me parece una buena pregunta la que me haces. Si pensamos en las dificultades, es más probable que nos conformemos con su

comportamiento actual. Pero, ¿no crees que, si pensamos en las

posibilidades de volar, esto nos invita a darle oportunidades y a probar si esas posibilidades se hacen

efectivas?

- Es posible.

- ¿Qué te parece si probamos? - Probemos.

Animado, el naturalista al día siguiente sacó al aguilucho del corral, lo

cogió suavemente en brazos y lo llevó hasta una loma cercana. Le dijo: - Tú perteneces al cielo, no a la tierra. Abre tus alas y vuela. Puedes

hacerlo.

Estas palabras persuasivas no convencieron al aguilucho. Estaba confuso y al ver desde la loma a los pollos comiendo, se fue dando saltos a

reunirse con ellos. Creyó que había perdido su capacidad de volar y tuvo

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

miedo. Sin desanimarse, al día siguiente, el naturalista llevó al aguilucho

al tejado de la granja y le animó diciendo:

- Eres un águila. Abre las alas y vuela. Puedes hacerlo. El aguilucho tuvo miedo de nuevo de sí mismo y de todo lo que le

rodeaba. Nunca lo había contemplado desde aquella altura. Temblando,

miró al naturalista y saltó una vez más hacia el corral. Muy temprano al

día siguiente el naturalista llevó al aguilucho a una elevada montaña. Una vez allí le animó diciendo:

- Eres un águila, abre las alas y vuela.

El aguilucho miró fijamente los ojos del naturalista. Este, impresionado por aquella mirada, le dijo en voz baja y suavemente:

- No me sorprende que tengas miedo. Es normal que lo tengas. Pero ya

verás como vale la pena intentarlo. Podrás recorrer distancias enormes, jugar con el viento y conocer otros corazones de águila. Además estos

días pasados, cuando saltabas pudiste comprobar qué fuerza tienen tus

alas.

El aguilucho miró alrededor, abajo hacia el corral y arriba hacia el cielo. Entonces, el naturalista lo levantó hacia el sol y lo acarició suavemente. El

aguilucho abrió lentamente las alas y finalmente con un grito triunfante,

voló alejándose en el cielo.

Había recuperado por fin sus posibilidades.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: “la fábula del aguilucho”

Actividades:

1ª. Copia los dos últimos párrafos del cuento.

2ª ¿Qué personajes aparecen en el cuento?

3ª. ¿Por qué no quería volar el águila?

4ª ¿¿Qué pensaba el granjero?

5ª ¿Qué pensaba el naturalista?

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 32: “Robinson Crusoe”

Estaba yo en la cumbre de la colina, en la parte este de la isla, desde donde en un día despejado había llegado a divisar el continente

americano, cuando Viernes miró muy atentamente hacia el continente y

en una especie de arrebato, empezó a brincar y a bailar y me llamó a gritos, porque yo estaba a cierta distancia de él. Le pregunté que qué le

pasaba.

-¡Oh, alegría! -dijo-. ¡Oh, alegre! ¡Yo ver mi tierra, ver mi país! Observé que una inmensa sensación de placer aparecía en su rostro, y

que sus ojos centelleaban, y que sus ademanes revelaban un ansia

extraordinaria, como si quisiera volver de nuevo a su tierra. Esta

observación mía me sugirió muchas ideas, que en un principio me hicieron no estar tan tranquilo respecto de mi nuevo criado Viernes como lo estaba

antes. No tenía ninguna duda de que si Viernes podía regresar con su

pueblo, no sólo olvidaría toda su religión, sino también toda su gratitud para conmigo; y también que sería lo suficientemente osado como para

hablar de mí a los suyos, regresar con un centenar o dos de ellos, y

hacer un festín conmigo, lo cual le produciría tanto júbilo como el que solía sentir con los de sus enemigos cuando eran hechos prisioneros

en la guerra. Pero era muy injusto con aquel pobre ser honrado, lo cual

lamenté más adelante. Como mi recelo aumentaba hasta llegar a dominarme, durante varias

semanas estuve un poco más circunspecto, y no tan familiar y amable con

él como antes. Al cabo de varios días, sondeé a Viernes y le dije que le daría un bote

para volver a su tierra; y así fue como le llevé a ver a mi chalupa, que se

hallaba en el otro lado de la isla, y tras haberla vaciado de agua,

porque yo siempre la mantenía hundida, la puse a flote, se la enseñé y los dos nos metimos dentro. Vi que era habilísimo en maniobrar con ella,

que sabía hacerla navegar casi con tanta ligereza y rapidez como yo

mismo; así que cuando él estuvo dentro le dije: -Bueno, Viernes, ¿vamos a tu tierra?

Se quedó como alelado al oírme decir esto, al parecer porque creía que

el bote era demasiado pequeño para ir tan lejos. Entonces le dije que tenía otro mayor; así es que al día siguiente fui hacia el lugar donde

estaba el primer bote que había hecho, pero que no pude llevar hasta

el agua. El dijo que aquél era lo suficientemente grande; pero lo que pasaba era que como yo no me había cuidado de él, y había estado allí

veintidós o veintitrés años, el sol lo había resquebrajado y resecado,

de manera que estaba inservible. Viernes me dijo que un bote así iría muy bien y podría llevar "mucho bastante víveres, bebida, pan", que así

era como hablaba.

Estaba ya por este tiempo tan obsesionado por mi propósito de cruzar el

mar con él y llegar hasta el continente, que después de todo aquello le dije que íbamos a hacer un bote tan grande como ése para que él

pudiera volver a su país. No respondió ni una palabra, pero se quedó

muy serio y triste. Le pregunté qué le pasaba. Y él a su vez me hizo

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

esta pregunta: -¿Por qué muy enfadado con Viernes? ¿Qué hacer yo?

Le pregunté que qué quería decir con esto y le aclaré que yo no

estaba en absoluto enfadado con él. -¡No enfadado! ¡No enfadado! -exclamó repitiendo varias veces las palabras-. ¿Por qué enviar Viernes

fuera de casa a mi tierra?

-¡Cómo! ¿No decías que querrías estar allí? -Sí, sí -respondió-, querer estar allí los dos, no querer Viernes allí y

amo no allí. En una palabra, no le cabía en la cabeza irse sin mí.

-Pero, Viernes -dije-, si me voy contigo, ¿qué voy a hacer yo allí? A esto me replicó con mucha viveza:

-Tú hacer mucho, mucho bien, tú enseñar hombres salvajes ser

hombres buenos, sabios, pacíficos; tú enseñarles conocer Dios, rezar

Dios y vivir vida nueva. -¡Ay, Viernes! -dije-, no sabes lo que dices, yo no soy más que un

ignorante.

-Sí, sí -insistió-, tú enseñarme bien, tú enseñar ellos bien. -No, no, Viernes, irás sin mí, me dejarás aquí viviendo solo como

antes.

De nuevo pareció quedarse muy confuso ante estas palabras, y precipitándose sobre una de las destrales que solía llevar, la cogió

apresuradamente, vino hacia mí y me la dio.

-¿Qué tengo que hacer con esto? -le pregunté. -Tú matar Viernes -dijo.

-¿Y por qué tengo que matarte?

Replicó con mucha viveza: -¿Por qué enviar lejos Viernes? Coger, matar Viernes; ¿no enviar lejos

Viernes?

Esto lo decía con tanta emoción que vi lágrimas en sus ojos. En una

palabra, que vi con tal evidencia el extremado afecto que me profesaba y lo firme de su resolución, que le dije entonces, y se lo repetí a menudo

más adelante, que nunca lo enviaría lejos de mí, si él quería quedarse

conmigo. Daniel Defoe

Robinson Crusoe

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha: Profesor que deriva al alumno : Profesor del aula:

Actividad: Robinson Crusoe.

Rodea con un círculo una de las tres letras: a, b, c. 1.- ¿Cómo se llamaba el amigo de Robinson? a) Miércoles. b) Jueves. c) Viernes.

2.- ¿Qué dijo Viernes al divisar el continente americano?

a) Quiero irme a mi tierra. b) ¡Yo ver mi tierra, ver mi país!

c) ¡Quiero dejarte solo en la isla!

3.- Robinson pensaba que si Viernes se marchaba: a) Olvidaría toda su religión y la gratitud para con él.

b) El se quedaría muy triste.

c) Se moriría de pena. 4.- Robinson estaba circunspecto o reservado porque:

a) Tenía miedo de quedarse solo.

b) Aumentaba su recelo.

c) Sentía tristeza. 5.- El bote grande estuvo al sol durante:

a) Doce o trece años.

b) Veinte o veintiún años. c) Veintidós o veintitrés años.

6.- ¿Cómo estaba el bote grande?

a) Sin pintura. b) Inservible. c) Abandonado. 7.- Robinson le propuso a Viernes:

a) Hacer un bote grande.

b) Hacer dos botes.

c) Irse con el bote pequeño. 8.- ¿Por qué Viernes se quedó serio y triste?

a) Porque abandonaba la isla.

b) Porque se iban a separar. c) Porque no tendría compañía.

9.- ¿Qué podía enseñarles Robinson a los amigos de Viernes?

a) A pescar. b) A hacer botes.

c) A conocer a Dios, a rezar y a vivir una vida nueva.

10.- ¿Qué virtud tenía Viernes? a) La fidelidad. b) La fortaleza. c) La sabiduría.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Actividad 33: “Un castillo medieval”

El pueblo queda abajo, en la hondonada, al amor de la falda de la montaña, resguardado por la sierra de Loarre, que le da nombre.

La mancha ocre de la tierra se extiende en la llanura, salpicada por el verde y el gris de los olivos.

Arriba, a poco más de cuatro kilómetros en cuesta, la fortaleza románica más importante de España, y alguien, asegura que aún

de Europa. Tanto es así, que la popularidad del castillo de Loarre

hace que se olvide el pueblo del mismo nombre.

El paisaje es sobrecogedor. Los riscos se levantan hasta alturas abismales. Uno comprende la razón de tantas leyendas.

El castillo roquero se confunde con el azul del cielo. A veces se

esconde entre las nubes. Allí se anclaron los siglos XI y XII, entre rocas gigantescas, en el acantilado fantasmagórico de un mar

seco, donde sólo medran la aliaga, el romero y el tomillo, junto al

verde-amarillo del boj. La muralla, casi reconstruida en su

totalidad, pone cerco a la fortaleza, a lo largo de ciento setenta y dos metros. Nueve lienzos de sillería, de casi metro y medio de

espesor, son rematados por otros tantos torreones de planta

circular, de tres y cuatro metros de diámetro. Se encuentran

separados unos de otros en distancia de treinta y once metros.

Las almenas, con troneras y adarve corrido, han vuelto a su sitio, tras acertadas restauraciones.

El gran mirador de la "Sala de la Reina" llama poderosamente la atención. El ábside del templo, sobre la roca, cautiva al viajero.

Luego, la torre de los "Reyes", la torre vigía... Todo sobre la roca firme, como si tratara de vencer a la naturaleza. "Es el

monumento de Aragón -afirmó Ricardo del Arco- que mejor refleja

el carácter rudo y fuerte de esta tierra".

El acceso principal es de gran belleza; una puerta de arco semicircular, flanqueada por dos torreones, dos cubos robustos, de

indudable belleza.

La fachada noble del castillo se levanta casi enfrente. Hay que

cruzar el espacio abierto y luego ganar altura, peldaño a peldaño, hasta la puerta de entrada a las dependencias palaciegas. Existen

varias inscripciones que ayudan a reconstruir el pasado. Es un ayer

vivo en cada piedra. Una escalera regia, impresionante, de

veintisiete peldaños, arranca desde el umbral. A una altura media

se abren dos puertas, a derecha e izquierda. Son, respectivamente, la cripta y el cuerpo de guardia.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

-En esta cripta -aseguran los vecinos de Loarre- recibió culto San

Demetrio, el patrón de la villa. Arriba, el templo, una extraordinaria iglesia románica del siglo XI. En la jamba de la puerta de entrada,

un epitafio de 1095, para que no haya dudas, aunque luego figura

la fecha de 1105 sobre la portada. Ocho peldaños nos separan de la

escalera principal. Hay que volver al rellano para seguir el recorrido por el castillo, cuyas plantas y dependencias causan el asombro del

visitante.

En torno a la torre del homenaje se desarrolló la vida militar de la

fortaleza. El segundo piso de galerías forma un conjunto de singular belleza. La torre y la capilla de la reina cautivan por su severa

sencillez. La sierra por un lado; por el otro, el abismo que enlaza

con la llanura oscense.

Es como si uno volviera al pasado. Allí resuenan todavía las

palabras de Sancho Ramírez. Allí siguen haciéndose fuertes los partidarios del conde de Urgel, que no acataron el fallo de Caspe...

La importancia histórica del recinto y las características del mismo son del dominio público. Loarre es de los lugares aragoneses más

visitados. Se suceden las excursiones. El monumento románico más importante de España ha merecido, esta vez, las máximas

atenciones.

Alfonso Zapater.

Esta tierra nuestra III Adaptación

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación

Aula de convivencia

Alumno:

Fecha:

Profesor que deriva al alumno :

Profesor del aula:

Actividad: Un castillo medieval.

Rodea con un círculo una de las tres letras: a, b, c. 1.- ¿De qué estilo arquitectónico es el castillo de Loarre?

a) Gótico. b) Románico. c) Neoclásico. 2.- ¿Cómo se llama el pueblo que se encuentra debajo del castillo?

3.- ¿De qué siglo es el castillo?

a) De los siglos IX y X. b) De los siglos X y XI. c) De los siglos XI y XII. 4.- ¿Cómo está la muralla del castillo?

a) Reconstruida en su totalidad.

b) Sin reconstruir. c) Bastante deteriorada.

5.- ¿Cuál es el mirador más importante?

a) El de los "Reyes". b) El de la "Sala de la Reina".

c) El de "Las Infantas".

6.- ¿Cómo es el carácter de esta tierra?

a) Áspero y difícil. b) Triste y melancólico.

c) Rudo y fuerte.

7.- ¿Quién recibió culto en la cripta del castillo? a) San Joaquín. b) San Demetrio. c) San José.

8.- ¿De qué estilo es la iglesia del castillo?

a) Neoclásico. b) Gótico. c) Románico. 9.- En el castillo parece que resuenan las palabras de:

a) Sancho Ramírez.

b) Alfonso I.

c) El Cid Campeador. 10.- ¿Quiénes no acataron el fallo de Caspe?

a) Los seguidores de Sancho Ramírez.

b) Los seguidores del conde de Ribagorza. c) Los partidarios del conde de Urgel.

I.E.S Alyanub Departamento de Orientación