Atmósfera y ozono - BVS

58
55 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente Atmósfera y ozono La vida en la tierra está confinada a una delgada capa que envuelve la superficie: la biosfera. Esta capa es el resultado de la interacción de suelo, la flora, la fauna, el agua y finalmente, el aire. Sin embargo, el ser humano mediante diferentes actividades ha provocado la perforación del escudo protector, cuyas consecuencias son graves. Sin la capa del ozono, las pequeñas fracciones de la energía ra- diante que produce el sol, llamada luz ultravioleta, pue- den dañar las moléculas biológicas. Por fortuna, el ozo- no filtra casi toda la radiación UV pero desafortunada- mente, el grosor cada vez disminuye más. Por otro lado, la actividad humana también está acentuando el calentamiento global. Desde la revolu- ción industrial, la humanidad interfiere con el proceso natural, liberando dióxido de carbono y otros gases con efecto inverna- dero a la atmósfera, a una velocidad ma- yor de la que estos pueden ser absorbidos en forma natural por los sumideros. En ter- cer lugar, las emisiones aéreas contaminan- tes tienen también un impacto local, parti- cularmente notable en el ámbito urbano, con graves consecuencias sanitarias. En esta sección se presenta primera- mente un análisis de la contaminación aé- rea urbana, y el papel de la flota vehicular. De segundo, se describe el estado de las emisiones de gases con impacto en el calentamiento global así como sus fuentes. Se analizan las emisiones del sector resi- dencial, comercial, industrial y agrícola. Contaminación aérea urbana Para el Gran Área Metropolitana y específica- mente para algunos puntos del centro de San José, se ha medido el monóxido de carbono, principal precur- sor del efecto invernadero. Así, la Organización Mun- dial de la Salud recomienda un máximo de 100 miligramos por metro cúbico en el aire para períodos no superiores a 15 minutos; 60 miligramos por metro cúbico en el aire para 30 minutos, 30 miligramos por metro cúbico en el aire para una hora, y 10 miligramos por metro cúbico en aire para períodos de 8 horas. En puntos de medición como en el Teatro Nacional y el Hospital San Juan de Dios se registraron promedios anuales de monóxido de carbono superiores a la nor- ma, aunque desde 1997, con tendencia a la baja (Contraloría General de la República, 2001). En lo que respecta al total de partículas en sus- pensión, a pesar de que la concentración del total de ese contaminante empezó a disminuir desde 1995 en la ciudad de San José, la concentración anual continúa superando la norma recomendada por la Organización Mundial para la Salud. Por su parte, el dióxido de nitrógeno, cuya prin- cipal fuente de emisión son los procesos de combus- tión tanto de fuentes móviles como estacionarias, está considerado como uno de los principales precursores de la precipitación ácida en las zonas urbanas e indus- triales. Sin embargo, las mediciones realizadas duran- te los últimos años reflejan que este contaminante aún se encuentra por debajo de la norma de la Organiza- ción Mundial de la Salud. En lo que respecta al plomo, uno de los tóxicos que más efectos adversos tiene sobre la salud y de ma- yor prevalencia, particularmente en los niños, las me- diciones efectuadas han mostrado una reducción drás- tica de 1,5 μg/m 3 en 1993 a 0,012 μg/m 3 en 1998. Esto Fuente: Alfaro, 1999 g/m3 Concentración anual de partículas en San José

Transcript of Atmósfera y ozono - BVS

55GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

Atmósfera y ozono

La vida en la tierra está confinada a una delgadacapa que envuelve la superficie: la biosfera. Esta capaes el resultado de la interacción de suelo, la flora, lafauna, el agua y finalmente, el aire.

Sin embargo, el ser humano mediante diferentesactividades ha provocado la perforación del escudoprotector, cuyas consecuencias son graves. Sin la capadel ozono, las pequeñas fracciones de la energía ra-diante que produce el sol, llamada luz ultravioleta, pue-den dañar las moléculas biológicas. Por fortuna, el ozo-no filtra casi toda la radiación UV pero desafortunada-mente, el grosor cada vez disminuye más.

Por otro lado, la actividad humana también estáacentuando el calentamiento global. Desde la revolu-ción industrial, la humanidad interfiere conel proceso natural, liberando dióxido decarbono y otros gases con efecto inverna-dero a la atmósfera, a una velocidad ma-yor de la que estos pueden ser absorbidosen forma natural por los sumideros. En ter-cer lugar, las emisiones aéreas contaminan-tes tienen también un impacto local, parti-cularmente notable en el ámbito urbano,con graves consecuencias sanitarias.

En esta sección se presenta primera-mente un análisis de la contaminación aé-rea urbana, y el papel de la flota vehicular.De segundo, se describe el estado de las emisiones degases con impacto en el calentamiento global así comosus fuentes. Se analizan las emisiones del sector resi-dencial, comercial, industrial y agrícola.

Contaminación aérea urbana

Para el Gran Área Metropolitana y específica-mente para algunos puntos del centro de San José, seha medido el monóxido de carbono, principal precur-sor del efecto invernadero. Así, la Organización Mun-dial de la Salud recomienda un máximo de 100miligramos por metro cúbico en el aire para períodosno superiores a 15 minutos; 60 miligramos por metro

cúbico en el aire para 30 minutos, 30 miligramos pormetro cúbico en el aire para una hora, y 10 miligramospor metro cúbico en aire para períodos de 8 horas. Enpuntos de medición como en el Teatro Nacional y elHospital San Juan de Dios se registraron promediosanuales de monóxido de carbono superiores a la nor-ma, aunque desde 1997, con tendencia a la baja(Contraloría General de la República, 2001).

En lo que respecta al total de partículas en sus-pensión, a pesar de que la concentración del total deese contaminante empezó a disminuir desde 1995 en laciudad de San José, la concentración anual continúasuperando la norma recomendada por la OrganizaciónMundial para la Salud.

Por su parte, el dióxido de nitrógeno, cuya prin-cipal fuente de emisión son los procesos de combus-tión tanto de fuentes móviles como estacionarias, estáconsiderado como uno de los principales precursoresde la precipitación ácida en las zonas urbanas e indus-triales. Sin embargo, las mediciones realizadas duran-te los últimos años reflejan que este contaminante aúnse encuentra por debajo de la norma de la Organiza-ción Mundial de la Salud.

En lo que respecta al plomo, uno de los tóxicosque más efectos adversos tiene sobre la salud y de ma-yor prevalencia, particularmente en los niños, las me-diciones efectuadas han mostrado una reducción drás-tica de 1,5 µg/m3 en 1993 a 0,012 µg/m3 en 1998. Esto

Fuente: Alfaro, 1999

g/m

3

Concentración anual de partículas en San José

56 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

último se debe a la salida del mercado de la gasolinacon plomo desde 1996 (Contraloría de la República,2001).

Lo importante de los niveles registrados de con-centración de los contaminantes, es que si bien algu-nos aún no han alcanzado niveles críticos, se debe te-ner en cuenta que para la salud humana, cualquier sus-tancia que se incorpore al organismo de manera per-manente, tarde o temprano, llega a tener un impactosobre el ser humano, en especial en los niños y los an-cianos.

La flota vehicular: el mayor emisor decontaminantes

El sector transporte comprende las emisiones devehículos utilizados en vías terrestres y marítimas. Eltransporte utiliza grandes cantidades de diesel y gaso-lina que deben ser importados, ya sea como petróleocrudo o en su estado final para uso. Por su parte, elsector industrial utiliza diesel y búnker en sus proce-sos de generación de calor y fuerza motriz principal-mente, lo que incide en la emisión de gases.

Los factores de emisión se tomaron para vehícu-los sin un sistema controlador de emisiones, pues deacuerdo a los resultados del estudio sobre el recorridomedio anual y tenencia de catalizadores, en el país, lamayoría de vehículos no tienen instalado el cataliza-dor, o bien, si en un momento dado lo tuvieron, éste seencuentra en mal estado o fue eliminado del vehículo(IMN, 2000).

En el año 1996, el total de vehículos en circula-ción en Costa Rica fue de 482 985, de los cuales371 620, son vehículos de gasolina. No obstante, porsus características, el consumo de diesel y gasolina entransporte fue muy parecido, produciéndose emisionesde dióxido de carbono similares para ambos combusti-bles. La emisión total de este gas fue de 2 623gigagramos, de los cuales, el 51,4 por ciento fue emiti-do por el consumo de gasolina y un 48,6 por ciento fuepor el consumo de diesel, siendo un 2,6 por cientoemitido en transporte marítimo.

Por otra parte, otro factor que debe ser conside-rado en relación con el efecto acumulativo de la con-centración de los contaminantes, es que a mayor canti-dad de vehículos, mayor es el consumo de combusti-ble. Aunque los vehículos reciban un adecuado mante-nimiento y posean las últimas innovaciones tecnológi-cas, un mayor número de vehículos en circulación pro-duce, necesariamente, mayor consumo de combustiblesy una mayor concentracion de contaminantes.

Entre 1987 y 1998, se presentó un crecimientoacelerado de la población vehicular del país. A partirdel año 1989, el crecimiento de la flotilla vehicular hasido casi lineal y ascendente, a tal grado que entre 1987y 1998 el parque automotor se duplicó. Generalmente,una de las causas de este incremento significativo en elnúmero de vehículos, es la ausencia en el país de uneficiente sistema de transporte público, que incentivela disminución en el uso de vehículos particulares, asícomo algunas políticas económicas que afectan la de-gradación del aire (Contraloría General de la Repúbli-ca, 2001).

Si comparamos la evolución de lacantidad de vehículos en el país con el con-sumo de combustibles, tenemos que entrelos años 1985 y 1998, su consumo aumen-tó 3,2 veces, o sea, en mayor proporción alcrecimiento del parque automotor(Contraloría General de la República,2001).

El deterioro en la calidad del aire porel aumento en las emisiones de contami-nantes del sector transporte, se origina enun comportamiento social compatible conlas políticas públicas vigentes en esta ma-

57GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

teria: el aumento en la demanda por viajes en automó-viles particulares. Los incentivos presentes en estaspolíticas son compatibles con un mayor uso del auto-móvil, lo cual aunado a otros problemas presentes enel sector transporte, como la calidad de la infraestruc-tura vial y modalidades alternativas de transporte pocoatractivas, así como a problemas en otros sectores comola deficiente planificación urbana, el crecimiento enextensión de las ciudades y la lenta adopción de nue-vas tecnologías, dan como resultado el aumento de con-taminantes en el aire por emisiones vehiculares.

El crecimiento en el total de emisiones dependede lo que pase también con la calidad del combustible,el tipo de motor y edad de la flota, la congestiónvehicular y el transporte público. Las repercusiones dela calidad del combustible son notables en la salud hu-mana, cuyos dos problemas serios son las emisionesde plomo y dióxido de azufre. La hipertensión, la pér-dida de potencial intelectual, la muerte prematura y losproblemas respiratorios son efectos que se asocian alplomo y al azufre.

Una proporción importante de la im-portación de vehículos de modelo recien-te es de origen coreano, cuyas emisionesse han catalogado como críticas. En estecaso, la asociación entre modelos más re-cientes y mejor tecnología se debilita. Deigual manera, la congestión vehicular serelaciona con el deterioro en la calidad delaire ya que los vehículos contaminan mása bajas velocidades y mayores arranques.La congestión hace que aumenten las emi-siones vía un incremento en el consumode litros de combustible por kilómetro-pa-sajero. Agréguese a este respecto el défi-cit de infraestructura vial que sufre CostaRica. A menores velocidades de tránsito,mayores emisiones contaminantes y unaumento en el tiempo y costo de viaje. Porotro lado, el transporte público masivo re-duce las emisiones totales al reducir loslitros de combustible por pasajero-kilóme-tro (Contraloría General de la República,2001).

Emisiones

Se depende de muchas maneras de los combusti-bles a base de carbono; se conducen automóviles y otrosvehículos impulsados por motores de gasolina o diesel;se utiliza la electricidad producida por centrales queconsumen derivados del petróleo durante alguna partedel año; se quema madera, carbón vegetal, gas naturaly carbón mineral para cocinar, para las prácticas agrí-colas y las industriales. La utilización de combustiblesfósiles no solo aumenta la concentración de dióxido decarbono, sino que también es la principal fuente de otroscontaminantes del aire (IMN, 2000).

Aunado a este consumo desmedido de combus-tibles fósiles, la deforestación de tierras para la agri-cultura y otros fines, ha ejercido importantes efectos.En primer lugar, reduciendo la cantidad de carbonoabsorbido por los bosques y contribuyendo al aumentodel dióxido de carbono atmosférico. Además, aumentatambién las emisiones de metano procedentes del sue-

Componentes e interrelaciones enel sistema de control de emisiones

Fuente: Contraloría General de la República (2001)

MINAE

CONTRALORÍA AMBIENTAL

Comisión para el Contro de Emisión de Gasesy Partículas producidas por los Vehículos

Automotores (MINAE-MOPT)

Reportes

DEPTO. DE ESTUDIOS YPROYECTOS / UNIDAD

CONTROL DE EMISIONES

DIRECCIÓN GENERAL DEINFORMÁTICA - MOPT MINISTERIO DE

HACIENDA

DIRECCIÓN GENERALDE ADUANAS

PROGRAMA DE CONTROLDE CONTROLDE EMISIONESDE EMISIONES

VEHICULARES (PCEV)VEHICULARES (PCEV)

TALLERES PRIVADOS AUTORIZADOS/CONSORCIO RITEVE - SyC

FLOTA NACIONALPOLICÍA DE TRÁNSITO

MOPTInformes

Coordinación yretroalimentación

ReportesEstadísticos

Datos recopilados

Informaciónmensual

Operativosen carretera

Resultados

Certificadosde emisiones

Fiscalización y control

Revisión Técnica Vehicular

58 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

Contaminación del aire originada en el transporte y efectos sobre la salud

Característica

Calidad delcombustible

Congestión

Año de la flota

Tamaño flota

Condiciones delas carreteras

Contaminante

COHC

Pb

SOx

PM

VOC

COHC

C02

PM

COHC

C02

Todos

CO

HC

CO2

PM

Fuente

CO: emisiones.HC: emisiones.

Pb: Plomo en gasolina.

SOx: azufre en gasolina, diesel.

PM: del azufre en gas/dies.

VOC: emisiones evaporadas.

CO aceleración frecuente, bajas velocidades.HC:aceleración frecuente, bajas velocidades.

CO2:aceleración frecuente, bajas velocidades.

PM: Bajas velocidades

CO: autos viejos y de pobre mantenimiento.HC: autos viejos y de pobre mantenimiento.

CO2: autos viejos, menos eficientes en

consumo.

Contribuye a la congestión.

Disminución en velocidades de tránsito,máquinas sobrecargadas.

Efectos similares a la congestión.

Reducción en eficiencia del combustible.

Carreteras no pavimentadas o con malmantenimiento aumentan el PM.

Impacto en la salud

CO: disminución del oxigeno en la sangre.HC: precursor del ozono (ozono: enferme-dades respiratorias, asma, irritación de ojos,restricción de actividades).Pb: Hipertensión, pérdida de potencial inte-lectual, muerte prematura.SOx: Enfermedades respiratorias, muerteprematura.PM: Enfermedades respiratorias, asma, bron-quitis crónica, muerte prematura.VOC: algunos son cancerígenos, también sonprecursores fotoquímicos del smog.

CO: Reducción del oxígeno en la sangre.HC: precursor del ozono (enfermedades res-piratorias, asma, irritación de ojos, restric-ción de actividad).CO

2: gases invernadero.

PM:enfermedades respiratorias, asma, bron-quitis crónica, muerte prematura.

CO: disminución del oxigeno en la sangre.HC: precursor del ozono.

CO2: gases invernadero.

Ver arriba.

CO: Disminución del oxigeno en la sangre.

HC: precursor del ozono (enfermedades res-piratorias, asma, irritación de ojos, restric-ción de actividad).

CO2: Gases invernadero.

PM: enfermedades respiratorias, asma, bron-quitis crónica, muerte prematura.

Fuente: Heil y Pargal (1998) en Contraloría General de la República, 2001

lo y de las actividades agrícolas, las cuales tambiénliberan pesticidas tóxicos como el bromuro de metilo,los cuales permanecen en nuestro entorno atmosféricopor muchos años, causando deterioro a los ciclos bio-lógico naturales, la capa de ozono, el suelo y el mantoacuífero.

La mayor parte de los clorofluocarbonos produ-cidos en el mundo se utiliza en refrigeradores, conge-ladores, aires acondicionadores, aerosoles, plásticosexpansibles que tienen múltiples usos en la construc-

ción, la industria automotriz y la fabricación de enva-ses, la limpieza y funciones similares. La estructuraestable de estas sustancias, no sólo les permite ser po-derosos gases de efecto invernadero, sino que tambiénlos convierte en contribuyentes a la disminución delozono estratosférico. Como consecuencia, el dióxidode carbono ha aumentado su concentración atmosféri-ca promedio de 280 partes por millón a 358 partes pormillón y la concentración de otros gases como metanoy óxido nitroso con un potencial de calentamiento ma-

59GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

yor que el del dióxido de carbono, ha aumentado enlos últimos doscientos años (IMN, 2000).

Ciertamente el desarrollo tecnológi-co, así como el desarrollo industrial, se handado a costa de un deterioro ambiental,afectando profundamente las condicionesatmosféricas. Entre las consecuencias másgraves de las distintas formas de contami-nación de la atmósfera a escala mundialfigura el calentamiento climático debidoal incremento de las concentraciones de losgases de efecto invernadero, que a su vezimplica cambios en fenómenos océano-at-mosféricos como El Niño, así como en laintensidad de la actividad ciclónica tropi-cal. Otra consecuencia fundamental es ladisminución de la capa estratosférica deozono.

Como seguimiento a la ConvenciónMarco sobre el Cambio Climático procla-mada en mayo de 1992, Costa Rica demos-tró liderazgo a nivel mundial y lanzó unambicioso programa que incorpora losprincipios del desarrollo sostenible en losprogramas de diferentes instituciones degobierno. Así, Costa Rica publicó en 1996el primer inventario de emisiones de gasescon efecto invernadero (GEI), tomandocomo referencia el año 1990. El mismoestuvo a cargo del Instituto Meteorológi-co Nacional de Costa Rica, que coordinóun grupo integrado por expertos de dife-rentes instituciones, utilizando las guías delPanel Intergubernamental de CambioClimático.

Sector de generación térmica

En el sector de generación térmica,la electricidad es producida en un alto por-centaje mediante fuentes renovables, prin-cipalmente energía hidroeléctrica y geotér-mica, y en menor proporción energía eólicay otras. Sin embargo, en períodos climá-ticos adversos o influidos por el incrementoen la demanda, se requiere la producciónde energía en centrales térmicas que con-

sumen una cantidad considerable de combustibles. Parala generación de electricidad, el búnker y el diesel sonlos combustibles más usados y en un menor grado elbagazo. El búnker y el diesel cada uno aportó en dióxido

Emisiones del transporte urbano de pasajerosprincipales determinantes y vínculos

Fuente: Heil y Pargal (1998) en Contraloría General de la República, 2001

Emisiones por litrode combustible

Litros por kilómetroPasajero

Pasajeros kilómetrosrecorridos

Emisiones deltransporte urbano

Tipo de combustible

Modo de transporte

Temperatura

Altitud

Antigüedad de la flotilla

Eficiencia del combustible

Carga del vehículo

Capacidad de pasajeros

Densidad urbana

Longitud de los viajes

Patrón de urbanización

Tipo de máquina

Congestión

Tecnología de mitigación

Condición de carreteras

Tamaño de flotilla

Número de viajes

Población

Ingreso

Calidad de combustible

-1000

10000

2000300040005000

Em

isio

nes

(Gg)

Ene

rgía

Proc

esos

Indu

stri

ales

Agr

icul

tura

Uso

dela

tierr

a

Man

ejo

dede

sech

os

Sector

Emisiones totales por sector

60 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

de carbono un 96 por ciento de las emisio-nes, seguido por el monóxido de carbonocon un 2 por ciento, y los demás gasesaportaron un 2 por ciento de las emisiones(IMN, 2000).

Sector residencial y comercial

En el sector residencial el consumode combustibles obedece a necesidades decocción, principalmente. Los combustiblesmás utilizados son la leña, el carbón vege-tal, el gas licuado, el queroseno y la gaso-lina. Los dos últimos son utilizados paraotros fines: por ejemplo, el queroseno paraalgunos casos de enfriamiento y la gasoli-na para producir fuerza motriz.

En el sector comercial se deben sa-tisfacer necesidades energéticas en equi-po de oficina, iluminación, cocción, refri-geración, generación de calor y fuerzamotriz, siendo la electricidad la fuente deenergía que satisface estas necesidades. Enla cocción se utiliza además el gas licuadoy la leña. En la generación de fuerza motriz se utilizala gasolina y el diesel, principalmente en restaurantes,hoteles y sodas.

Sector industria

En el sector de procesos industriales, se identifi-có la producción de cemento como una de las fuentesmás importantes por sus emisiones de dióxido de car-bono. Además, se estimaron los gases emitidos por laproducción de cal, la utilización de carbonato sódico,la industria del vidrio, la producción de ácido nítrico,

la producción de bebidas alcohólicas y alimentos, y lautilización de halocarburos (IMN, 2000).

La producción de bebidas alcohólicas generaemisiones de hidrocarburos debido a la fermentaciónde las materias primas en el proceso. La producción decerveza generó 38 toneladas de hidrocarburos mien-tras la producción de alcohol produjo 84 toneladas deemisiones de hidrocarburos volátiles

.El tostado de café emitió 9,5 toneladas de hidro-

carburos volátiles, el procesamiento del azúcar contri-buyó con 3 327 toneladas y la melaza1 312 toneladas para un total de 4,64gigagramos de hidrocarburos volátilesemitidos en el procesamiento de estos tresproductos.

En 1996, Costa Rica importó un to-tal de 724 toneladas de halocarburos, porlo que las emisiones potenciales de estosproductos corresponden a esta misma can-tidad de producto. Las emisiones totales

88%

0%

1%

1%

0%

0%

CO2

N 02

Nox

NMVOC

SO2

HFC

5%

5%

2%

CO

CH4

Emisiones netas por tipo de gas

Obligaciones nacionales en el control de sustancias queagotan la capa de ozono

Fecha en que empezó(ará) Disminución en la Importaciones deel cumplimiento importación de los CFCs CFCs viables1 de julio de 1999 Al promedio de 1995-1997 180 toneladas1 de enero de 2005 En un 50% del promedio de 1995-1997 90 toneladas1 de enero de 2007 En un 85% del promedio de 1995-1997 27 toneladas1 de enero de 2010 Eliminación total de CFCs 0 toneladas1 de enero de 2010 Eliminación total de BrMe 0 toneladas1 de enero de 2030 Eliminación total de los HFC 0 toneladas

9%

2%

3%

15%

64%

5%

2%Gen. térmica

Residencial

Comercial

Industria

Transporte

Agro

Otros

Distribución porcentual de las emisionesdel sector energético

61GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

en este sector corresponden a 430,2 gigagramos, de lascuales las emisiones de dióxido de carbono del proce-so de producción de cemento totalizaron 411,6gigagramos (IMN, 2000).

Sector agrícola

El sector agrícola presenta emisiones de diver-sas fuentes, producto tanto del manejo como de la com-bustión. Así, la ganadería y los animales domésticosproducen la emisión de metano debido a la fermenta-ción entérica y manejo de estiércol. Los animales ru-miantes son los mayores productores de metano. Secalculó, para cada estado fisiológico y por sistema deproducción, la emisión de metano en función del con-sumo de alimento, la calidad de la dieta, el peso vivo,la ganancia de peso, la producción de leche, el estadode crecimiento y la población animal de cada catego-ría. El total obtenido para el año 1996 fue 119,74gigagramos (mil toneladas) de metano por fermenta-ción entérica y las emisiones por manejo de estiércolcontabilizaron 2,01 gigagramos de metano, lo que re-presentó un total de 121,75 gigagramos (121 746 to-neladas) de metano. (IMN, 2000).

En el cultivo de arroz inundado se produce emi-sión de metano cuando la materia orgánica se descom-pone por la ausencia de oxígeno. La producción de arrozanegado en Costa Rica ha representado cerca del 20por ciento del área total sembrada de este cultivo enlos últimos años, y en 1996 fue de 17 544 hectáreas.

En Costa Rica, se presentan áreas de pastizalesen la zona del Pacífico Seco. El crecimiento de lospastizales es controlado por la alternancia de las esta-ciones climáticas, y es en la estación seca cuando se

presenta mayor riesgo de incendios, prin-cipalmente de origen antropo-génico. Deacuerdo con la información de la evalua-ción de áreas quemadas obtenidas de lasimágenes de satélite de 1996, 6 120 hectá-reas fueron afectadas por quemas, totali-zando 49 toneladas de metano, 1 295 to-neladas de monóxido de carbono y 22,6toneladas de óxidos de nitrógeno.

En las labores agrícolas generalmen-te se produce gran cantidad de desechos, yes común que los desechos de ciertos cul-

tivos se utilicen en la generación de energía, como esel caso de la cascarilla de café, bagazo, cascarilla dearroz y otros, mientras el mayor porcentaje se deja enel campo para su descomposición. Se realizó una esti-mación para los cultivos de maíz, arroz, fríjol y cañade azúcar, con un total de 0,5 gigagramos de metano,10,51 gigagramos de monóxido de carbono, 0,012gigagramos de óxido nitroso y 0,445 gigagramos deóxidos de nitrógeno.

Los suelos agrícolas pueden emitir o absorbergases como óxido nitroso, dióxido de carbono y meta-no. Las emisiones de óxido nitroso se producen por laaplicación de fertilizantes sintéticos, manejo de estiér-col y fijación biológica de nitrógeno del suelo. Los re-sultados obtenidos muestran una emisión de 7,62gigagramos, que representa un 4 por ciento del total deeste sector.

La acción humana hace que el carbono almace-nado en los bosques sea liberado a la atmósfera cuan-do se le cambia el uso al bosque, razón por lo cual seestimó la emisión o absorción de dióxido de carbonoproducidos en prácticas de manejo del bosque comocambios de biomasa en bosques y otros tipos de vege-tación leñosa; la conversión de bosques y praderas y elabandono de tierras cultivadas.

Además, se calculó la liberación inmediata deotros gases producto de la combustión de biomasa insitu de bosques talados, cambios de biomasa en bos-ques y en otros tipos de vegetación leñosa. Se estimóla cantidad de carbono fijado mediante el área de plan-tación y la tasa de crecimiento anual de cada especie.La fracción de carbono de la biomasa seca fue calcula-da en 0,45, de acuerdo a dos estudios realizados en

96.95%

0.12%

0.01%

2.86%

0.06%

3.05%

CO2

N O2

NOX

NMVOC

SO2

Distribución porcentual de las emisiones por tipode gas en el sector procesos industriales

62 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

Costa Rica, específicamente en robledales y en planta-ciones de melina, pochote y teca. La biomasa extraídade las plantaciones en 1996 fue estimada en alrededorde 100 000 metros cúbicos, lo que representa alrede-dor de 50 000 toneladas.

Emisiones por tratamiento de desechosindustriales y municipales

En rellenos sanitarios, Costa Rica cuenta con es-tadísticas de deposición de desechos sólidos, por lo queeste valor fue utilizado en la evaluación de emisiones.Estos desechos contienen un 80 por cientode material biodegradable, estimándose lasemisiones de acuerdo con su cantidad to-tal. La fracción de metano en el gas de losvertederos se tomó en 0,5, de acuerdo conanálisis hechos al gas emitido en uno delos rellenos sanitarios de Costa Rica. Elmetano producido no es recuperado ni seconsidera la presencia de oxidación de me-tano en valores apreciables siendo emiti-do a la atmósfera en su totalidad. El valorde emisión de metano en 1996 fue 37,3gigagramos (IMN, 2000).

Para la estimación de las emisionesa partir de las aguas residuales, se dividióen aguas residuales domésticas y comer-

ciales, y efluentes industriales. El volumen de aguasresiduales domésticas se calculó donde éstas son des-cargadas en los ríos, con base en la población de áreasurbanas; en la población rural se estimó donde se utili-zan fosas abiertas o sépticas y en el caso especial dePuntarenas, en la planta de tratamiento de aguas ne-gras. Se consideró que la emisión de metano de lasaguas descargadas a los ríos y de fosas abiertas es des-preciable: los resultados fueron de 0,595 gigagramosde metano.

En lo referente a aguas industriales, las principa-les empresas en Costa Rica son procesadoras de ali-mentos. Se evaluaron las emisiones de metano genera-das en plantas procesadoras de fertilizantes, cerveza,alcohol, productos cárnicos, procesamiento de pollo,azúcar, melaza, aceites y grasas, café y papel. Para elcálculo de las emisiones de metano derivadas de aguasresiduales en las industrias costarricenses, se llevó acabo una investigación del volumen de aguas residualesgenerado en las principales empresas productoras.

Los valores de demanda química de oxígeno fue-ron suministrados por las empresas productoras paracada una de las diferentes actividades.

Se supuso una fracción de los efluentes tratadosen 20 por ciento y un factor de conversión en metanodel 90 por ciento como se sugiere en la metodologíadel Panel Intergubernamental de Cambio Climático.También se tomó el valor por defecto de 0,25 kilogra-mos CH

4/kilogramos de demanda química de oxígeno

Absorción de dióxido de carbono enplantaciones forestales

Especie Área plantada Absorción deKha dióxido de carbono

en gigagramosMelina 47,33 1.132,3Eucalipto 9,70 232,2Teca 14,62 193,0Pino 4,27 81,0Ciprés 4,91 81,0Laurel 17,04 191,2Pochote 20,33 228,1Jaúl 1,66 21,9Terminalia ivorensis 2,48 51,2Otras 16,83 188,8Subtotal 139,17 2 400,6Cosecha comercial —— 82,5Total —— 2318,1

Conversión deConversión debosques

Tierrasabandonadas

Fijación enFijación enplantaciones

-3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000

Se

cc

ión

Emisión (absorción) de CO2 (Gg)

Emisión o absorción de dióxido de carbonopor cambio de uso de la tierra

63GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

como la capacidad máxima de producción de metano,obteniendo un total de 3,55 gigagramos de metano.

Las emisiones por manejo de desechos ascendie-ron a 41,4 gigagramos de metano que corresponden a90 por ciento por rellenos sanitarios y 10 por cientopor manejo de aguas residuales.

Gases potenciales de calentamiento

Con el fin de evaluar la emisión relativa de ga-ses, se estimaron los potenciales de calentamiento parahorizontes temporales de 20 y 100 años. El sector agrí-cola y el de manejo de desechos se vuelven muy im-portantes cuando se estiman las emisiones en equiva-lentes de dióxido de carbono debido al alto potencialde calentamiento del metano con respecto a este gas.

Impactos en la atmósfera, elmar y los organismos vivos

Ciertamente el desarrollo tecnológico, así comoel desarrollo industrial, se han dado a costa de un dete-rioro ambiental. Entre las consecuencias más gravesde las distintas formas de contaminación de la atmós-fera a escala mundial figura el calentamiento climáticodebido al incremento de las concentraciones de losgases de efecto invernadero, que a su vez implica cam-bios en fenómenos océano-atmosféricos como El Niño,así como en la intensidad de la actividad ciclónica tro-pical, y, segundo, la disminución de la capaestratosférica de ozono.

En el caso del calentamiento global o cambioclimático, que se refiere a la elevación de la tempera-tura terrestre, los cambios no se desarrollan de manera

rápida. Las investigaciones científicas han podido com-probar que la temperatura promedio del planeta se haincrementado desde el año 1900 entre 0,5 y 1,1 gradoscentígrados. Aunque esta variación térmica no parez-can ser motivo de gran preocupación, una ligera alte-ración del clima planetario puede resultar catastrófica,razón por la cual, si las condiciones de emisiones degases con efecto invernadero se mantienen, los estu-dios científicos prevén que el calentamiento global ten-drá un impacto negativo en los seres que habitan elplaneta, incidiendo en áreas como la salud, la alimen-tación, el recurso agua, suelo, los recursos forestales,la biodiversidad, los recursos costeros y la infraestruc-tura, entre otros.

De acuerdo con las investigaciones realizadas,el incremento de la temperatura global puede aumen-tar la severidad de eventos extremos. Así, las sequíaspueden prolongarse en algunas regiones y las lluviasintensificarse en otras. Las tormentas e inundacionespudieran agravarse, y los huracanes ser fenómenos másdañinos. Las enfermedades y la muerte relacionadascon el calor pueden aumentar vertiginosamente.

Según la Organización Mundial de la Salud, elcalentamiento mundial pudiera asimismo extender elcampo de acción de insectos transmisores de enferme-dades tropicales como la malaria y el dengue. Además,al reducirse las fuentes de agua dulce por cambios enel régimen de precipitaciones de lluvia y nieve, aumen-tarían tanto las enfermedades transmitidas a través delagua y el alimento, como los parásitos.

La elevación de la temperatura y los cambios enlas precipitaciones pondrían en peligro los bosques, losmanglares y los pantanos, que actúan de filtros del airey el agua, y los incendios forestales podrían ser másfrecuentes e intensos.

Emisión relativa de gases de efecto invernadero con respecto a su potencial calentamiento global,para un horizonte de 20 años. Año referencia 1996

Gas Emisión Potencial de Total Contribucióngigagramos calentamiento global relativo relativa en

Horizonte 20 años porcentajeCO

23.583,5 1 3.583,5 21,6

CH4

185,8 56 10.404,8 62,7N

2O 7,4 280 2.072,0 12,5

HFC 0,724 746 540,1 3,2Fuente: Instituto Meteorológico Nacional, 2002.

64 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

El calentamiento global también supondría eldeshielo de grandes extensiones polares, por lo que elnivel del mar subiría. Los habitantes de las zonascosteras bajas tendrían que desplazarse a otros luga-res, a menos que se realizaran obras costosas para con-tener el mar. Algunas islas quedarían completamentesumergidas. Gran cantidad de infraestructura hoteleray turística se vería afectada permanentemente.

Por su parte, el aumento de radiación ultravioleta(UV-B), causa serios problemas a la salud humana, ala agricultura y al medio ambiente. Estudios realiza-dos han demostrado que en zonas de alto riesgo, lastasas de incremento de cáncer en la piel aumentan dospor ciento por cada uno por ciento de pérdida en lacapa de ozono, por lo que un deterioro de un diez porciento en esta capa, podría resultar en un aumento de300 000 casos de cáncer en la piel y hasta de 1,75 mi-llones de casos adicionales en cataratas de los ojos cadaaño.

Otro efecto particular de la exposición a los ra-yos UV-B, es la pérdida de respuesta del sistemainmunológico, lo que nos hace más vulnerables a otrasenfermedades.

Bajo condiciones de laboratorio se ha podidocomprobar que los UV-B inhiben el crecimiento de lasplantas, incluyendo cultivos de importancia económi-ca como soya, algodón y muchos árboles. Esto reduce

los rendimientos y puede alterar la diversidad de losecosistemas terrestres. También se ha encontrado quecausa un desarrollo anormal en peces y anfibios, redu-ce la productividad del fitoplancton, base de la cadenaalimenticia oceánica, por lo que se reduciría labiodiversidad de los océanos.

Emisión relativa de gases de efecto invernadero con respecto a su potencial calentamiento global,para un horizonte de 20 años. Año referencia 1996

Gas Emisión Potencial de Total Contribucióngigagramos calentamiento global relativo relativa en

Horizonte 100 años porcentajeCO

23.583,5 1 3.583,5 35,9

CH4

185,8 21 3.901,8 39,1N

2O 7,4 310 2.294,0 22,9

HFC 0,724 293 212,1 2,1Fuente: Instituto Meteorológico Nacional, 2002.

65GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

Capítulo 2. Políticas y respuestas ambientales más relevantes.

66 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

67GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

Las grandes tendencias mundiales están llevan-do a las sociedades modernas a un consumismo desen-frenado, y por lo tanto, a un acelerado deterioro delambiente por un lado y por el otro, a un aumento in-mensurable de las presiones nacionales e internacio-nales para combatir tal degradación ambiental. Esta esla paradoja que hay que enfrentar diariamente.

Las respuestas ambientales de tan diversa índoleque en esta sección se exponen muestran, de una for-ma u otra, las tareas que están siendo llevadas a cabopor el Estado, y entre este y las organizaciones no gu-bernamentales y la sociedad en general. Evitar la con-taminación aérea; impedir el consumo innecesario delagua; interpelar a los gobiernos locales, nacionales einternacionales; denunciar la tala ilegal; prevenir losincendios forestales; adquirir conocimientos en procu-ra de una mejor formación ambiental, entre otras, cons-tituyen responsabilidades de los costarricenses hoy,pero también de todos los habitantes del mundo.

El MINAE, como ente rector del ambiente enCosta Rica, y durante más de 15 años de existencia, havenido ensayando diversas respuestas según las urgen-cias de los tiempos. Se ha fallado en algunas pero se hatenido éxito en muchas otras, llevando al país a osten-tar un lugar de privilegio en el reconocimiento interna-cional por la conservación de la naturaleza. Sin embar-go, tras diez años de la Conferencia de las NacionesUnidas sobre Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro,pareciera que los retos y respuestas institucionales sonmás apremiantes en busca de la sostenibilidad de laespecie humana en el planeta.

Acuerdos multilateralesambientales

Costa Rica es signatario de nueve de diez de losacuerdos multilaterales ambientales más importantes,y de varios acuerdos de orden regional o subregional.Entre los acuerdos de carácter global se destacan lossiguientes:

Políticas y respuestas ambientales más relevantes

• Convención sobre el Comercio Internacional deEspecies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres(CITES).

• Convención sobre la Protección del PatrimonioCultural y Natural Mundial.

• Convenio de Viena para la Protección de la Capade Ozono.

• Protocolo de Montreal relativo a las sustancias queagotan a la capa de ozono.

• Convención sobre Humedales de Importancia In-ternacional, especialmente como hábitat de avesmarinas (Convención Ramsar).

• Convención de las Naciones Unidas sobre el De-recho del Mar.

• Convención sobre Diversidad Biológica, Nairobi.• Convención Marco de las Naciones Unidas sobre

el Cambio Climático, Nueva York y el Protocolode Kioto de esta Convención.

• Convención de Basilea sobre MovimientosTransfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eli-minación.

• Convención de las Naciones Unidas de Lucha con-tra la Desertificación en Países con Sequías Seve-ras y/o Desertificación, particularmente en Áfri-ca.

Entre los acuerdos regionales o subregionales,es necesario mencionar los siguientes:

• Protocolo sobre la Cooperación en el Combate deDerrames de Petróleo en la Región del Gran Cari-be.

• Convención Centroamericana para la Proteccióndel Ambiente.

• Protocolo sobre Áreas y Vida Silvestre Especial-mente Protegidas de la Convención para la Pro-tección y Desarrollo del Ambiente Marino en laRegión del Gran Caribe.

• Convención para la Conservación de la Diversi-dad Biológica y la Protección de Áreas SilvestresPrioritarias en América Central.

• Acuerdo Regional sobre el MovimientoTransfronterizo de Desechos Peligrosos.

68 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

• Convención Regional para el Manejo y Conserva-ción de Ecosistemas Forestales Naturales y el De-sarrollo de Plantaciones Forestales.

• Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sos-tenible.

Tierras

La Convención de Lucha contra la Deser-tificación se ratificó en 1998, constituyéndose en esemismo año un comité nacional asesor del MINAE (por

Principales acuerdos ambientales internacionales ratificados por Costa Rica(a febrero de 2002)

Acuerdo y fecha de adopción

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, Washing-ton, 3 de marzo de 1973

Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural Mundial, 23 de noviembre de 1927

Convención para la Protección y Desarrollo del Ambiente Marino en la Región del Gran Caribe

Protocolo sobre la Cooperación en el Combate de Derrames de Petróleo en la Región del Gran Caribe

Convención Centroamericana para la Protección del Ambiente

Protocolo sobre Áreas y Vida Silvestre Especialmente Protegidas de la Convención para la Protección y Desa-rrollo del Ambiente Marino en la Región del Gran Caribe

Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono

Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan a la capa de ozono

Convención sobre Humedales de Importancia Internacional, Especialmente como Hábitat de Aves Marinas(Convención Ramsar), Ramsar, 2 de febrero de 1971

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Bahía de Montego, 10 de diciembre de 1982

Convención para la Conservación de la Diversidad Biológica y la Protección de Áreas Silvestres Prioritariasen América Central

Acuerdo Regional sobre el Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos

Convención Regional para el Manejo y Conservación de Ecosistemas Forestales Naturales y el Desarrollo dePlantaciones Forestales

Convención sobre Diversidad Biológica, Nairobi, 22 de mayo de 1992

Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Nueva York, 9 de mayo de 1992

Convención de Basilea sobre Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación, Basilea,22 de marzo de 1989

Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en Países con Sequías Severas y/oDesertificación, Particularmente en África, París, 17 de junio de 1994Fuente: Observatorio del Desarrollo, Universidad de Costa Rica.

Año deratificación por

Costa Rica

1975

1977

1983

1983

1989

1990

1991

1991

1992

1992

1992

1992

1993

1994

1994

1994

1995

1998

69GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

decreto ejecutivo modificado en 2001). Esta Comi-sión Asesesora sobre Degradación de Tierras(CADETI) produjo en el año 2000 un primer informenacional sobre la implementación de la Convención enel país (Ver página siguiente).

Bosques

Aunque no existe un acuerdo multilateral en eltema de los bosques, Costa Rica participa activamenteen el Foro Intergubernamental de Bosques, donde seimpulsa la “Iniciativa Costa Rica-Canadá”, en el mar-co de la categoría III del Programa de Trabajo, relacio-nada con arreglos y mecanismos internacionales parafomentar la gestión, conservación y desarrollo soste-nible de bosques de todo tipo.

También en el marco de la Conferencia de lasPartes de la Convención de Cambio Climático, hemostenido un papel muy activo en el reglamento de lasnormas del Protocolo de Kioto en defensa de los bos-ques. En el año 2001, en las reuniones de Bonn yMarrakesh, Costa Rica logró que por primera vez seincluyeran en los acuerdos normas sobre aforestacióny reforestación que nos valieron el reconocimiento in-ternacional de ser nombrados uno de los diez miem-bros de la Junta Directiva Mundial de los Mecanismosde Desarrollo Limpio.

Biodiversidad

Costa Rica es parte de la Convención para la Pro-tección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Natu-rales de los Países de América (publicada en como leyNº 3763 en octubre de 1966, pero firmada en 1940),así como de la Convención de las Naciones Unidassobre Diversidad Biológica (1992, ratificada en 1994).

El Convenio sobre la Diversidad Biológica(CDB), adoptado en la Cumbre de la Tierra realizadaen Río de Janeiro en 1992, fue ratificado por la Asam-blea Legislativa en 1994. El convenio busca la conser-vación y utilización sostenible de la diversidad bioló-gica y la distribución justa y equitativa de beneficiosderivados de la utilización de los recursos genéticos.Este Convenio cubre lo referido a especies, recursosgenéticos y ecosistemas y Costa Rica lo pone en prác-tica legalmente mediante la Ley de Biodiversidad Nº7788 de abril de 1998.

Con el apoyo de la Comisión Centroamericanade Ambiente y Desarrollo (CCAD), a partir de 1997,se ha logrado que representantes de la regiónmesoamericana y principalmente de los Puntos Focalesdel Convenio sobre la Diversidad Biológica(CONADIBIOS), se reúnan antes de cada conferenciade las partes para coordinar una posición regional so-bre los temas a discutir.

La designación de un Punto Focal es uno de loscompromisos que el país adquirió al formar parte delConvenio sobre la Diversidad Biológica. Con ello secoordina, facilita y divulga la implementación de losasuntos del Convenio en el ámbito nacional. Desde ju-nio de 1999, el Sistema Nacional de Áreas de Conser-vación asume las funciones de Punto Focal.

Entre las principales acciones desarrolladas debemencionarse el trabajo en torno a las estrategias nacio-nales de biodiversidad, conservación y uso sosteniblede la biodiversidad, y a los informes de país (I y II) quedan razón entre otros, de lo actuado por el país, en re-lación con los artículos 6 y 8 del Convenio sobre laDiversidad Biológica.

Otro aspecto importante de mencionar en la Con-vención de Biodiversidad es el artículo 8, cuando sehabla de conservación in–situ, que incluye losecosistemas marino – costeros. Esta preocupación serefleja bien en la Estrategia Nacional de Conservacióny Uso Sostenible de la Biodiversidad, donde se definecomo un asunto estratégico el establecimiento de unaestrategia nacional para el desarrollo y protección delos recursos costeros y oceánicos. Específicamente, seestablece el desarrollo de instrumentos técnicos einstitu-cionales para la adecuada gestión del recursomarino costero; la revisión, mejoramiento y aplicaciónde un marco jurídico integrador de las disposicioneslegales sobre el recurso marino – costero; la incorpo-ración de los recursos marinos – costeros como partedel entorno diario de la población nacional. Para cadauna de estas políticas se establecieron estrategias, ac-ciones y responsables, así como actores relevantes.

La Convención Ramsar busca la conservación yuso racional de los humedales, por medio de la acciónnacional y la cooperación para contribuir con el logrode desarrollo sostenible. Como una medida de protec-ción y conservación a los humedales, a finales del año

70 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

La relevancia de una Convención sobre este temay la urgencia de hacer algo para enfrentarlo, a pesar deque estuvo en gestación más de 20 años antes de consoli-darse internacionalmente, tiene como antecedente másinmediato la grave crisis causada por las sequías en lasdécadas de 1960 y 1970, en los países de África Occiden-tal (1973, cinco años de sequía en el África Subsahariana.www.rtve.es/tve/programo/avana/tvas2407.htm) y elSahel (incluye Cabo Verde, Mauritania, Mali, Nigeria,Chad, Burkina Faso, Guinea Bissau, Gambia).

A pesar de que en ese momento la investigaciónexistente sobre desertificación, era apenas básica (Thomasy Middelton, 2000), se convoca la Conferencia de lasNaciones Unidas de Nairobi en 1977; para los acuerdostomados en esta conferencia se consideraron principal-mente las condiciones biofísicas que causaban ladesertificación y el temor ante la expansión de los desier-tos.

En ese momento, el problema de desertificación,el agua y las hambrunas, se centraba en África y ésta pro-bablemente fue la causa de que se entendiera pordesertificación “...la disminución o destrucción del bio-lógico de la tierra y puede desembocar en definitiva encondiciones de tipo desértico. Constituye un aspecto deldeterioro generalizado de los ecosistemas y ha reducidoo liquidado el potencial biológico, es decir, la produc-ción vegetal y animal, con múltiples fines, en un momen-to en el cual es necesario aumentar la productividad paramantener a un número creciente de personas que aspiranal desarrollo”.

Si bien es cierto una definición no limita las accio-nes que de ella se desprendan, a partir de ahí se canalizanmuchos recursos; por esas mismas razones, en ese mo-mento, se perdieron muchos más en proyectos que nocumplieron con sus objetivos, tales como las “barrerasverdes” para los países africanos. Tampoco los países afri-canos, que venían saliendo de décadas de crisis políticasestaban preparados para elaborar propuestas que tuvie-ran una incidencia efectiva ante los problemas de tierra,agua y alimentos en gran parte del continente y, para agra-var el problema, del total de recursos destinados a con-trarrestar los problemas de la desertificación, menos del10 por ciento fueron destinados a programas de lucha oinvestigación a largo plazo (Thomas y Middelton, 2000).

La década de 1980, no fue distinta en lo que serefiere al combate a la desertificación y más bien, la cri-sis económica mundial empuja a reducir los recursos parael desarrollo como parte de la estrategia de los procesosde globalización, esto ha implicado que se redujeran losrecursos destinados a los países en desarrollo y se empe-zara a promover la movilización de recursos domésticos.

Antecedentes de la Convención de Lucha contra la Desertificación

Este hecho ha sido particularmente grave para los paísesdonde no llega la cooperación internacional, en este mo-mento la mayoría de los países recurren a fondos públicoso préstamos blandos de los organismos financieros inter-nacionales que cada vez son más escasos.

En 1990, un informe del Programa de las NacionesUnidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA) en Nairobi,se recomienda adoptar una nueva definición que va a ana-lizar la “...desertificación/degradación de la tierra (...),en el contexto de la evaluación, la degradación de la tie-rra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas deri-vadas de los efectos negativos de actividades humanas.Con arreglo a ese concepto, la tierra incluye el suelo y losrecursos hídricos locales, la superficie de tierra y la ve-getación o cultivos. La degradación entraña una reduc-ción del potencial de recursos debido a un proceso o com-binación de procesos que actúan sobre la tierra. Esos pro-cesos incluyen la erosión hídrica, la erosión eólica y lasedimentación por esos agentes, la reducción a largo pla-zo de la cantidad o diversidad de vegetación natural, y lasalinización o sodificación”. Esta delimitación del pro-blema, centra los términos del debate en problemasbiofísicos y las consecuencias que pueda tener para el sis-tema productivo. Además, los países como el nuestro queno tienen “zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas”,quedan fuera de las posibilidades de recibir recursos ycooperación internacional.

Un año después, el Consejo de Administración delPNUMA, con una visión más integral que incorpora lainfluencia de las fluctuaciones climáticas y la capacidadde recuperación de los suelos, va a considerar ladesertificación como “...la degradación de la tierra enzonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas derivadasfundamentalmente de los efectos negativos de actividadeshumanas”, lo que no implica un avance en beneficio anuestros países.

Por su parte, la FAO propone una definición un tantomás integral que considera la desertificación como “...laexpresión general de los procesos económicos y sociales,así como de los naturales e incluidos por el hombre, querompen el equilibrio del suelo, la vegetación, el aire y elagua, ruptura que ocasiona la disminución o destruccióndel potencial biológico de la tierra, la degradación de lascondiciones de vida y la expansión de los desiertos” http://www. fao.org/docrep/ V0265S/v0265s00.htm#Contents.Sobre ello, la misma FAO reconoce que esta definiciónexpresa poco la interacción entre los elementos climáticosy las actividades humanas que suelen ser un factor deter-minante del inicio de los procesos de desertificación, peropuede servir como base para criterios aceptables.

2001 se presentó ante la Asamblea Legislativa, un pro-yecto de “Ley de recurso hídrico”. Con este proyecto,se pretende corregir muchas de las deficiencias actua-

les en cuanto al manejo de cuencas, del recurso agua yde los humedales, aspecto al que se volverá adelante(Ver también en el Capítulo 1 la sección sobre Aguas).

71GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

De previo, se elaboró un Programa Nacional de Hume-dales y se definió la política de conservación y protec-ción correspondiente.

Costas y mares

El Convenio para la Protección y Desarrollo delMedio Marino de la Región del Gran Caribe, tambiénconocido como Convención de Cartagena, fue adopta-do en 1983 y entró en vigor en 1986. Actualmente, 21países son parte contratante y se prevé la adopción deprotocolos más específicos tales como el relativo a lacooperación para combatir los derrames de hidrocar-buros, aquel relacionado con las áreas y vida silvestreespecialmente protegidas (SPAW) y el de la contami-nación procedente de fuentes y actividades terrestres(LBSMP).

Por otro lado, la Convención Internacional de lasTortugas Marinas fue ratificada en 1997. Con ello, seha dado la conservación de la tortuga en los parquesnacionales Tortuguero y el marino Las Baulas y en elRefugio de Vida Silvestre Ostional. Esta Convencióncompromete al país a destinar y buscar recursos finan-cieros y humanos para proteger tan importantes espe-cies.

Por su parte, la Convención para la Proteccióndel Medio Marino de la Región del Gran Caribe y suprotocolo relativo a la cooperación para combatir losderrames de hidrocarburos, obliga a concertar acuer-dos bi o multilaterales para resguardar el ambiente,principalmente, los ecosistemas exóticos o vulnerablesque se ubiquen dentro del área de influencia de la mis-ma.

En febrero del 2002, se firmó el Convenio deCooperación para la Protección y el Desarrollo Soste-nible de las Zonas Marinas y Costeras del PacíficoNordeste. A pesar de que no ha sido ratificado, ya esun documento vinculante en nuestro accionar en elocéano Pacífico. Este convenio pretende, entre otros,la coordinación a nivel regional para adoptar las medi-das necesarias para prevenir, reducir, controlar y evitarla contaminación del medio marino y las zonas costeras.De tal forma que, se asegure el ordenamiento ambien-tal sostenible en las zonas marinas y costeras y un de-sarrollo efectivo de sus recursos.

Atmósfera

La Convención Marco sobre Cambio Climático(CMCC) fue firmada por el gobierno en 1994, con ra-tificación parlamentaria en 2000. En el contexto de laConvención Marco de Cambio Climático y el protoco-lo de Kyoto, se ha desarrollado una política destinadaa fortalecer las “actividades de implementación con-junta” y los “mecanismos de desarrollo limpio” pre-vistos en el protocolo, con el fin de establecer relacio-nes de cooperación entre países que desarrollan activi-dades tendientes a la reducción de los gases de efectoinvernadero y aquellos que generan en mayor medidatales emisiones (países industrializados). Desde 1996se impulsa un proyecto de mejoramiento de la capaci-dad nacional para la reducción de emisiones de gasescon efecto invernadero.

En 1993, como parte de los esfuerzos regionalespara la reducción de emisiones de gases de efecto in-vernadero, Costa Rica ratificó como Ley Nº 7513, elConvenio Regional sobre Cambios Climáticos, suscri-to por los países centroamericanos en ciudad de Gua-temala. Este convenio pretende promover a nivel re-gional, políticas y medidas de mitigación y adaptaciónal cambio climático, que contribuyan al desarrollo sos-tenible de los países de la región.

En abril de 1994, los gobiernos de Costa Rica ydel Reino de los Países Bajos suscribieron un Conve-nio de Desarrollo Sostenible que representó una ver-dadera innovación en materia de cooperación técnicainternacional. No sólo se inscribió en la línea del ver-dadero desarrollo humano sostenible, sino que incor-poró un instrumento de ejecución del convenio inte-grado por el gobierno, la academia, la empresa privaday la sociedad civil representada por las organizacionesno gubernamentales (FUNDECOOPERACIÓN). Alvencerse en su primera etapa, y luego de arduas nego-ciaciones, el convenio fue prorrogado por un plazo quevence en el año 2007 y por un monto de 17 millones deflorines (7,7 millones de euros). Sus áreas temáticasincluyen esta vez género y recursos costero-marinospor haberlo planteado así el MINAE y FUNDECO-OPERACIÓN.

En este año 2002 se ratificó en la Asamblea Le-gislativa el Protocolo de Kyoto. La ley está en trámitede publicación.

72 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

Ordenamiento jurídicoe instituciones

La Constitución Política de la República de CostaRica consagra en su artículo 50 el derecho constitucio-nal de toda habitante a un ambiente sano y ecoló-gicamente equilibrado, el cual, con su reforma en ju-nio de 1995, reza lo siguiente:

“El Estado procurará el mayor bienes-tar a todos los habitantes del país, organi-zando y estimulando la producción y el másadecuado reparto de la riqueza. Toda perso-na tiene derecho a un ambiente sano yecológicamente equilibrado. Por ello, está le-gitimada para denunciar actos que infrinjanese derecho y para reclamar la reparación deldaño causado. El Estado garantizará, defen-derá y preservará ese derecho. La ley deter-minará las responsabilidades y las sancionescorrespondientes”.

La reforma al artículo 50 de la constitución polí-tica es un paso que puede tener la mayor trascendenciaen la futura configuración institucional del país. Fren-te al derecho constitucional a la propiedad privada, yen tensión con este derecho, la nueva reforma estable-ce el derecho de la ciudadanía a “un ambiente sano”,limitando constitucionalmente la libertad de acción atri-buida de previo al propietario privado.

Por su parte, la Ley Orgánica del Ambiente (N°7554, 1996) da contenido jurídico al nuevo principioconstitucional, estableciendo la rectoría del Ministeriode Ambiente y Energía en el campo ambiental, la obli-gatoriedad de realización de estudios de impacto am-biental en todo proyecto de desarrollo, así como unasecretaría técnica en el MINAE para regular y aprobarestos estudios. La nueva ley crea además instancias deconsulta y participación local y regional para asuntosrelacionados con el manejo de los recursos naturales,incluyendo el bosque, denominados Consejos (Loca-les o Regionales) Ambientales.

Tanto la reforma al artículo 50 de la constitución,como la Ley Orgánica del Ambiente, refrendan la LeyGeneral de Salud. Ley No. 5395 del 30 de octubre de1973 y sus reformas, donde se declara la salud de la

población de interés público. La ley establece en suarticulado algunas obligaciones y prohibiciones diri-gidas a la preservación del medio ambiente y sus ele-mentos, y en su artículo 262 indica que toda personanatural jurídica está obligada a contribuir a la promo-ción y mantenimiento de las condiciones del medioambiente, natural y de los ambientes artificiales quepermitan llenar las necesidades vitales y de salud de lapoblación. Prohíbe toda acción, práctica u operaciónque deteriore el medio ambiente natural o que alteran-do la composición o características intrínsecas, espe-cialmente del aire, el agua y el suelo, produzcan unadisminución de su calidad y estética, y haga a tales bie-nes inservibles para algunos de los usos a que estándestinados o cree éstos para la salud humana o para lafauna o la flora inofensiva al hombre. Con respecto alos desechos sólidos indica que los que provengan delas actividades corrientes personales, familiares o dela comunidad y de operaciones agrícolas, ganaderas,industriales o comerciales, deberán ser separados, re-colectados, acumulados, utilizados cuando proceda ysujetos a tratamiento o dispuestos finalmente por laspersonas responsables, a fin de evitar o disminuir en loposible la contaminación del aire, del suelo o de lasaguas.

Tierra

Hasta el momento, las acciones de ordenamien-to territorial existentes se enmarcan en diversos instru-mentos: planes de manejo en áreas de conservación,zonificación agropecuaria, planes reguladores, zonamarítimo terrestre, proyectos de manejo de cuencas.Sin embargo, hay desarticulación de acciones entre lasinstituciones públicas involucradas: Ministerio deAmbiente y Energía, Ministerio de Agricultura y Ga-nadería, Ministerio de Salud, Ministerio de Vivienda yUrbanismo y municipalidades, entre otras.

El Ministerio de Ambiente y Energía impulsa,en el marco del Sistema Nacional de Áreas de Conser-vación, la elaboración de políticas de control y protec-ción, fomento, áreas silvestres protegidas, forestales,educación ambiental, biodiversidad y manejo del fue-go.

La Ley de Biodiversidad (1998), al proponersecomo objetivo integrar la conservación y uso sosteni-ble de la biodiversidad en el desarrollo de políticas

73GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

socioculturales, económicas y ambientales, con la par-ticipación de todos los sectores sociales, introduce tam-bién un enfoque favorable al ordenamiento territorial,al establecer el SINAC como sistema de gestión y co-ordinación de para el uso sostenible del territorio.

Como consecuencia de la protección ambientalse han dado limitaciones al uso del suelo, tal como lomuestran múltiples fallos de la Sala Constitucional. Semezcla una serie de principios entre los que está la li-bertad privada, con las potestades públicas y las regu-laciones sociales que requieren contar con precisionesdeterminadas, a fin de lograr la mejor armonía y pro-vecho de la planificación. El papel del Estado consisteen definir los parámetros de la planificación para bus-car cumplir con la mejor disposición de lo habitado, ygarantizar condiciones adecuadas para mejorar la cali-dad de vida de los ciudadanos. Las autoridades admi-nistrativas a cargo de la planificación del uso del suelo(ordenamiento territorial) en Costa Rica son las Muni-cipalidades y la Dirección de Urbanismo del InstitutoNacional de Vivienda y Urbanismo.

Como instrumento para la zonificación y limita-ciones a la propiedad privada está el plan regulador, locual es constitucionalmente posible. De acuerdo conlos lineamientos de la Sala Constitucional, el plan in-dicado debe entenderse como el límite formal de losgrandes lineamientos, normas técnicas o directrices ge-nerales conforme a las cuales deben los gobiernos lo-cales elaborar sus respectivos planes reguladores y losreglamentos de desarrollo urbano correspondientes.

Es de esa forma que, en el ámbito del ordena-miento territorial, la Sala Constitucional ha mantenidola prioridad del gobierno local respecto del ordenamien-to territorial, y sostiene que en consonancia con lo dis-puesto en los artículos 169 y 170 de la ConstituciónPolítica y la Ley de Planificación Urbana, la titulari-dad primaria en materia de planificación urbana co-rresponde a las municipalidades, lo cual ha sido plas-mado en los artículos 15 y 19 de esa ley.

Es importante puntualizar que la misma SalaConstitucional ha valorado las condiciones que debereunir el Plan Regulador para imponer dichas limita-ciones, las cuales son de proporcionalidad yrazonabilidad.

El artículo 69 de la Constitución Política de laRepública de Costa Rica establece la obligación deexplotar los recursos de forma racional, al establecerlo siguiente: “Los contratos de aparcería rural seránregulados con el fin de asegurar la explotación racio-nal de la tierra y la distribución equitativa de sus pro-ductos entre propietarios y aparceros”.

Además de estos preceptos constitucionales,nuestro país ratificó en 1994 el Convenio Marco de lasNaciones Unidas sobre Cambio Climático y el Conve-nio sobre la Diversidad Biológica, y sus anexos 1 y 2,y en 1998 la Convención de las Naciones Unidas deLucha contra la Desertificación en los Países Afecta-dos por Sequía Grave o Desertificación. Estos com-promisos multilaterales le establecen al país obligacio-nes sobre el uso racional de sus recursos, los cualesson de superior cumplimiento según nuestra legisla-ción.

Metodología para la determinación de la ca-pacidad de uso de las tierras de Costa Rica, Decre-to Ejecutivo Nº 23214- MAG- MIRENEM, 1994.Este decreto surge de la necesidad de crear divisas,aunado a un incremento en la demanda de alimentospara mantener la población y una disminución en ladisponibilidad de tierras agrícolas, lo cual obliga alempleo de sistemas agropecuarios y forestales que lo-gren un máximo beneficio sin causar deterioro en losrecursos naturales.

Por ello es que se consideró que el proceso deplanificación tendiente al desarrollo de sistemassostenibles requiere de un adecuado inventario de losrecursos suelo y clima, que en forma integral puedencombinarse para establecer un sistema de capacidadde uso de la tierra. En atención a esto y a unificar lasdiferentes metodologías preestablecidas por el CentroCientífico Tropical y el Servicio Nacional de Conser-vación de Suelos y Agua se publica este decreto el 13de abril de 1994. Se busca clasificar la capacidad deusos de las tierras en tres niveles: clases, subclases yunidades de manejo.

Ley de uso, manejo y conservación de suelos,Nº 7779 del 30 de abril de 1998. Por haberse publica-do recientemente esta ley incluye dentro de la legisla-ción costarricense conceptos y principios innovadoresy es la que podría indicarse que en gran medida facilita

74 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

el cumplimiento de las obligaciones contraídas pornuestro país con la firma de la Convención de Nacio-nes Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Se-quía. Su fin fundamental es proteger, conservar y me-jorar los suelos en gestión integrada y sostenible conlos demás recursos naturales mediante el fomento y laplanificación ambiental adecuada.

De acuerdo con esta Ley, el Ministerio de Agri-cultura y Ganadería (MAG) deberá coordinar junto conel MINAE y las demás instituciones en materia de ma-nejo y conservación de recursos ambientales la elabo-ración del Plan Nacional de Manejo y Conservaciónde suelos para las tierras de uso agroecológico, el cualtendrá lineamientos generales que serán de caráctervinculante y acatamiento obligatorio en cuanto reali-cen o ejecuten programas o proyectos que incidan enel uso de tales tierras. Este plan tiene por objeto el me-joramiento y desarrollo conservacionista de los siste-mas de uso de los suelos.

Reglamento de la Ley de uso, manejo y con-servación de suelos, Decreto Ejecutivo del 21 demarzo del 2001. Este reglamento declara de interés yutilidad pública la acción estatal o privada para el ma-nejo integrado y sostenible de los suelos en armoníacon los demás recursos y riquezas naturales en todo elterritorio nacional, con el fin de proteger, conservar ymejorar los suelos, evitar la erosión y degradación porlas diversas causas naturales y artificiales.

Parte de los objetivos de este reglamento son:

• Impulsar el manejo, la conservación y recupera-ción de los suelos en forma sostenida e integradacon los demás recursos naturales.

• Establecer los mecanismos apropiados para utili-zar el recurso suelo en forma racional, en concor-dancia con los lineamientos de la legislación vi-gente en materia de ordenamiento territorial.

• Facilitar los mecanismos para la acción integraday coordinada de las instituciones competentes enla materia.

• Promover la planificación, por medio deinventarios ambientales, para el aprovechamientobalanceado entre la capacidad de uso y el poten-cial productivo, mejorando con ello las condicio-nes de vida de la población.

• Fomentar la participación activa de las comunida-

des y los productores, en la generación de las op-ciones sobre el manejo y conservación de los sue-los.

• Fomentar la agroecología, como forma de lograrconvergencia entre los objetivos de la producciónagrícola y la conservación de los recursos suelo yagua.

• Incentivar toda práctica y manejo integral y soste-nible del suelo.

Esta legislación abarca una gran diversidad decompetencias del MINAE. No se pretende señalar queel Ministerio ha logrado cumplir a cabalidad sus obli-gaciones. Es conocido que, por razones económicas,políticas y de recursos humanos, han existido limita-ciones fuertes para un cumplimiento cabal de su man-dato.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería coor-dina la elaboración del Plan Nacional de Uso, Manejoy Conservación de Suelos, en áreas críticas del país ycon participación pública y privada. Entre las accionesrelevantes en este marco está la fase final del proyectoMinisterio de Agricultura y Ganadería-FAO sobre fo-mento y aplicación de prácticas de conservación ymanejo de tierras, que incluye fortalecimiento de ca-pacidad técnica de 8 000 productores líderes en 79microcuencas.

Plan de Ordenamiento Ambiental, DecretoEjecutivo N° 29393- MINAE. Alcance N° 34 a LaGaceta N° 92 del martes 15 de mayo del 2001. ElPlan de Ordenamiento Ambiental (POA) es un instru-mento orientador que facilitará la administración de losrefugios nacionales de vida silvestre, las zonas protec-toras y las reservas forestales, ya que señala prohibi-ciones, limitaciones y uso permisibles de las posiblesactividades a desarrollar en estas áreas silvestres pro-tegidas. Es producto de una directriz de acatamiento ala modificación del Artículo 37 de la Ley Orgánica delAmbiente, en el cual se indica que las propiedades pri-vadas incluidas en este tipo de áreas silvestres, debe-rán ser sometidas al Plan de Ordenamiento Ambiental,mientras se incorporan al patrimonio forestal del Esta-do, es decir, hasta que se realice la respectiva compra oexpropiación, cuando la misma proceda.

El Plan fue elaborado por una comisión multi-disciplinaria e interinstitucional, que realizó un proce-

75GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

so de consulta, búsqueda, construcción y actualizaciónde información valiosa, el cual permitió señalar las ac-tividades más comunes que se pretenden realizar enestas zonas de protección, los impactos que generanestas actividades y las medidas correctivas que debenconsiderarse en el caso de que sean aprobadas las res-pectivas solicitudes de trámite. Por otro lado, conside-ra las amenazas naturales actuales y potenciales dentroy cerca de las áreas silvestres protegidas, así como lalegislación ambiental vigente y las implicaciones en eluso racional de los recursos y el desarrollo de proyec-tos en las mismas.

Entre la información analizada y considerada enel Plan, está la descripción del entorno biofísico de lasactividades socioproductivas y la problemática de cadaunidad sujeta de estudio, el mapa digital de cada áreasilvestre protegida, las redes hídrica y vial, la divisióngeográfica administrativa, los asentamientos del Insti-tuto de Desarrollo Agrario, los proyectos de genera-ción y co-generación eléctrica, los mapas de capaci-dad de uso de suelo, de cobertura forestal y de amena-zas naturales, así como un análisis exhaustivo del or-denamiento jurídico vigente.

El documento ofrece una guía básica para apo-yar la resolución de solicitudes de actividades que sepretendan realizar en las áreas consideradas en el POA;también incluye un análisis esquematizado del marcolegal ambiental, que en conjunto con los indicadoresde seguimiento serán elementos que faciliten las deci-siones de los responsables de las áreas de conserva-ción. Para cada una de las 49 áreas silvestres protegi-das analizadas se obtuvieron tres mapas temáticos : elde conflicto de uso de la tierra, el de actividades pro-ductivas y el de amenazas naturales, así como el análi-sis estadístico particular y general del conflicto de uso.Con esos elementos la administración podrá definirprioridades, aprobar, condicionar, limitar o prohibir, sies necesario, actividades diversas que sean propuestasactualmente o en el futuro y también le permitirá pro-poner incentivos o desincentivos, modificaciones yhasta la eliminación de algunas acciones que se hanestado desarrollando, según sea el caso.

Creación del Centro Nacional de InformaciónGeoambiental (CENIGA), Decreto Ejecutivo Nº29540 del 1 de julio del 2001. Este decreto se originódel Convenio Ministerio de Ambiente y Energía –

Refinadora Costarricense de Petróleo, aprobado el 26de julio de 1996, para el Desarrollo del Programa Sis-tema de Acción Territorial para la Toma de Decisionesen el Sector Energía. El CENIGA está adscrito a laDirección de Hidrocarburos del MINAE y tiene comoprincipal actividad, acopiar y distribuir datos geoes-paciales. Con ello se busca construir una plataformaque funcione como asesora y orientadora en la toma dedecisiones.

Bosques

Ley Forestal y su reglamento, Ley Nº 7575 del5 de febrero de 1996. Con base en esta Ley, es el Mi-nisterio de Ambiente y Energía el que rige el sectorforestal y realiza las funciones de la AdministraciónForestal del Estado, mediante la regionalización de lasÁreas de Conservación (anteriormente citadas). Suobjetivo es velar por la conservación, protección y ad-ministración de los bosques naturales y por la produc-ción, el aprovechamiento, la industrialización y el fo-mento de los recursos forestales del país destinados aese fin, de acuerdo con el principio de uso adecuado ysostenible de los recursos naturales renovables. Segúnla Ley Forestal, los bosques se pueden aprovechar so-lamente si cuentan con un plan de manejo que conten-ga el impacto que pueda ocasionar sobre el ambiente.La Administración Forestal del Estado lo aprueba se-gún criterios de sostenibilidad certificados de previo,conforme a los principios de fiscalización.

Principios, criterios e indicadores para ma-nejo forestal y la certificación en Costa Rica, De-creto Ejecutivo Nº 27388- MINAE del 18 de setiem-bre de 1998. Este decreto se publica con el fin de queel aprovechamiento y manejo de bosques se realice enforma voluntaria con base en los criterios e indicadoresde sostenibilidad que establece este decreto.

Dentro de sus principales principios se encuen-tra el que establece el deber de ajustar el manejo fores-tal a las leyes nacionales, tratados y acuerdos interna-cionales ratificados por Costa Rica que regulan la acti-vidad forestal.

76 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

Instituciones en el campo forestal

Institución

AdministraciónForestal del Estado

Oficina NacionalForestal

Fondo Nacional deFinanciamientoForestal

Oficina Costarricensede ImplementaciónConjunta (OCIC)

Carácterísiticas

La administración del recurso forestal le corresponde a Sistema Nacional de Áreas de Con-servación (SINAC), perteneciente al Ministerio de Ambiente y Energía, y sus funcionesestán establecidas en la Ley Forestal N· 7575 y su reglamento. El SINAC se conformó en elaño de 1995, como resultado de la unificación de tres instancias anteriores, la DirecciónGeneral Forestal, la Dirección de Parques Nacionales y la Dirección de Vida Silvestre.Administrativamente el SINAC, está constituido por 11 unidades territoriales denominadasÁreas de Conservación, que abarcan la totalidad del país. Mediante esta división se ejecutael manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, ubicados dentro de los terrenospúblicos y privados. Para la prestación de servicios se han definido tres áreas sustantivas:Fomento, Control y Protección y Áreas Protegidas. Estas áreas cuentan con el apoyo deuna serie de unidades técnicas, que forman parte de la Dirección del SINAC, tales como:mercadeo, proyectos, sistemas de información, financiamiento, calidad, fomento, control yprotección, áreas protegidas, cuya función principal es facilitar la gestión que realizan lasáreas de conservación, con el fin de brindar servicios de calidad al usuario.

Creada por la Ley Forestal N° 7575, como un ente público no estatal y con personeríajurídica propia. Su junta directiva está compuesta por:• Dos representantes de organizaciones de pequeños y medianos productores• Dos representantes de los industriales de la madera• Un representante de los comerciantes de la madera• Dos representantes de las organizaciones de comerciantes de la madera• Un representante de los artesanos y productores de muebles• Un representante de otras organizaciones forestales

Sus principales funciones estratégicas son:• Concertar y representar los intereses del sector privado• Planificar el desarrollo estratégico del sector• Generar condiciones marco amigables a largo plazo• Promover mecanismos de coordinación y negociación con el sector público• Elaborar propuestas de políticas forestales• Promover la valoración del bosque• Gestionar recursos financieros para el sector• Apoyar las gestiones de las organizaciones del sector

Instancia estatal, con personería jurídica instrumental e independencia operativa, creadapor la Ley Forestal N° 7575, cuyo propósito es financiar mediante crédito u otros mecanis-mos de fomento, el pago de servicios ambientales, el manejo del bosque, la reforestación,los viveros, la recuperación de las áreas desprovistas de vegetación, la industrialización ycomercialización de productos forestales.El FONAFIFO es dirigido por una junta directiva constituida por cinco miembros: dosrepresentantes del sector privado nombrados por la Oficina Nacional Forestal, dos repre-sentantes del sector público designados uno por el MINAE y otro por el MAG y un repre-sentante del Sistema Bancario Nacional.

Se creó en 1995 mediante la firma de un convenio de cooperación entre el Ministerio deAmbiente y Energía y la Coalición de Iniciativas de Desarrollo (CINDE). Su función prin-cipal es la venta internacional de servicios ambientales, entre ellos la comercialización dereducciones de emisiones de gases de efecto de invernadero, para lo cual se diseño uninstrumento financiero denominado CTO (Certified Tradable Offsets).Los avances logrados por la OCIC en el campo de la implementación conjunta le han validoel reconocimiento internacional y la aprobación de cuatro proyectos forestales por parte dela Secretaría de la Comisión de Cambio Climático. Dos de los proyectos elaborados tienenrelevancia en el ámbito nacional:

77GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

Biodiversidad

Ley de Conservación de Vida Silvestre y sureglamento, Ley Nº. 7317 del 21 de octubre de 1992.Esta ley tiene por objetivo regular la vida silvestre, lacual para los efectos de esta ley está conformada por lafauna continental e insular que vive en condicionesnaturales temporales o permanentes en el territorio na-cional, y la flora que vive en condiciones naturales. LaDirección General de Vida Silvestre (DGVS) del Mi-nisterio de Ambiente y Energía, dentro de sus funcio-nes, recomienda el establecimiento y administra losrefugios nacionales de vida silvestre, fomenta el esta-blecimiento de refugios de vida silvestre y de fincascinegéticas en propiedad privada. Con respecto a la

educación y sensibilización la DGVS promueve y eje-cuta programas de educación e investigación sobre eluso racional de los recursos naturales renovables en elpaís. Promueve y ejecuta investigaciones en el campode la vida silvestre.

Esta misma Ley determina que es competenciade la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS-SINAC) administrar, supervisar y proteger loshumedales y que la creación y delimitación de loshumedales se hará por decreto ejecutivo según crite-rios técnicos. (Art. 7).

Finalmente, dentro de las sanciones, esta ley es-tablece la prohibición de arrojar aguas servidas, aguas

• El proyecto de Consolidación Territorial y Financiera de los Parques Nacionales y Re-

servas Biológicas de Costa Rica

• El proyecto Forestal Privado, mediante el cual el Estado, sector privado y FONAFIFO

fortalecerán las actividades de reforestación, manejo y protección de los bosques.

Los primeros se crean por la Ley Orgánica del Ambiente N° 7554, como instancias adscri-tas al MINAE, con la función de constituirse en el órgano máximo regional para el análisis,la discusión, la denuncia y el control de las actividades, programas y proyectos es materiaambiental. Los segundos se crean en la Ley de Biodiversidad N° 7788, como el ente encar-gado en el ámbito regional de apoyar al Sistema Nacional de Áreas de Conservación en laadministración del area de conservación. Ambos consejos estarán integrados por represen-tantes de los distintos sectores presentes en el área de conservación.Actualmente son muy pocas las áreas de conservación que cuentan con el apoyo de estosconsejos, principalmente por la falta de claridad en la representación de algunos sectores.En el caso de los que crea la Ley de la Biodiversidad, su existencia fue impugnada constitu-cionalmente argumentándose que algunas de las funciones asignadas riñen con otras leyesgenerales y con competencias que únicamente puede ejecutar el Estado.

Es el órgano encargado de fiscalizar el ejercicio profesional de los ingenieros forestales. Suaccionar se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica del Colegio de Ingenieros Agró-nomos N° 7221 y la Ley Forestal N°7575. Esta última ley le concede a los regentes foresta-les fe pública para los aspectos relacionados con la ejecución de los planes de manejo.

Fue creada en 1994. Actualmente cuenta con 100 asociados de los cuales 95 son empresasy 5 son organizaciones forestales regionales. Las empresas están conformadas porreforestadores, dueños de bosque, comercializadores industriales y comercializadores deservicios forestales. Dentro de sus funciones le corresponde impulsar iniciativas de moder-nización y reconversión industrial y abrir oportunidades de negocios para facilitar el accesoal mercado internacional de productos de la madera.

Se creó en 1989, con el fin de coordinar las organizaciones de pequeños y medianos pro-ductores forestales. Cuenta con 56 organizaciones de base y 5 organizaciones regionales,agrupando a 21 773 productores forestales de pequeña y mediana escala. Su función princi-pal es integrar, fortalecer y representar a las organizaciones campesinas para lograr su par-ticipación en el desarrollo a través del uso adecuado de los recursos naturales.

Consejos RegionalesAmbientales yConsejos Regionalesde Área deConservación

Colegio deIngenierosAgrónomos

CámaraCostarricenseForestal

Junta NacionalForestal Campesina

Fuente: MINAE, (2002).

78 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

negras, desechos o cualquier sustancia contaminanteen manantiales, ríos, quebradas, arroyos permanenteso no permanentes, lagos, marismas y embalses natura-les o artificiales, esteros, turberas, pantanos, aguas dul-ces, salobres o saladas.

Ley de Biodiversidad, Nº 7788 del 30 de abrilde 1998. Esta ley tiene por objeto regular el uso y con-servación de la biodiversidad así como la distribuciónjusta de los beneficios derivados del uso de labiodiversidad. Busca, además, integrar la conservacióny el uso sostenible de los elementos de la biodiversidaden el desarrollo de políticas socioculturales, económi-cas y ambientales, así como promover la participaciónactiva de todos los sectores en la conservación y el usoecológicamente sostenible de la biodiversidad, paraprocurar la sostenibilidad social, económica y cultu-ral.

Dentro de sus criterios se cita que el uso de loselementos de la biodiversidad deberá garantizar lasopciones de desarrollo de las futuras generaciones, laseguridad alimentaria, la conservación de los eco-sis-temas, la protección de la salud humana y el mejora-miento de la calidad de vida de los ciudadanos.

El Convenio de Diversidad Biológica, firmadoen 1992, establece que cada parte contratante debe in-dicar los procedimientos apropiados por los que se exijala evaluación de impacto ambiental de los proyectosque puedan tener efectos adversos para la diversidadbiológica, en miras a evitar o reducir al mínimo esosefectos, y cuando proceda, permitir la participación delpúblico en esos procedimientos.

La Ley de Biodiversidad indica que, a juicio dela Oficina Técnica de la CONAGEBIO (ComisiónNacional para la Gestión de la Biodiversidad), se soli-citará una evaluación de impacto ambiental (EIA) delos proyectos propuestos cuando se considere que pue-dan afectar la biodiversidad.

Aguas

Existe un conjunto importante de leyes que re-gulan el uso del recurso hídrico, aunque con proble-mas en su implementación por conflictos de compe-tencias o falta de capacidad para el monitoreo y con-trol de las acciones reguladas.

Ley de Aguas Nº 276 del 27 de agosto de 1942y sus reformas. De acuerdo con el artículo 50 de laLey Orgánica del Ambiente, el agua es de dominiopúblico y su conservación y uso sostenible son de inte-rés social. Por su parte, la Ley de Aguas, que es ante-rior a esta Ley Orgánica y por tanto, está derogada enlo que se le oponga, define que el dominio público delagua no se pierde ni se ha perdido cuando por ejecu-ción de obras artificiales o de aprovechamientos se al-teren o hayan alterado las características naturales.

Esta misma Ley establece la necesidad de unaautorización para el aprovechamiento de las aguas pú-blicas. La autorización la concede el Departamento deAguas del Ministerio de Ambiente y Energía, según elprocedimiento indicado en la Ley de la AutoridadReguladora de los Servicios Públicos y en la mismaLey de Aguas.

Ley Nº 2726 del 14 de abril de 1961 de Insti-tuto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados(AyA). Dentro de los varios cometidos establecidos enel artículo 1 de su Ley Constitutiva, el AyA tiene elobjetivo de dirigir, fijar políticas, establecer normas,realizar y promover el planeamiento, financiamiento ydesarrollo de todo lo relacionado con el suministro deagua potable y recolección y evacuación de aguas ne-gras y residuos industriales líquidos, lo mismo que elaspecto normativo de los sistemas de alcantarilladopluvial en el área urbana.

Específicamente le corresponde al AyA: dirigiry vigilar todo lo concerniente para proveer a los habi-tantes de la República de un servicio de agua potable,recolección y evacuación de aguas negras y residuosindustriales líquidos y de aguas pluviales en las áreasurbanas; y promover la conservación de las cuencashidrográficas y la protección ecológica, así como elcontrol de la contaminación de las aguas.

En la Ley Constitutiva del Instituto se establececomo obligación sufragar los gastos que demanden laconservación, ampliación y seguridad de los bosquesque sirvan para mantener las fuentes de agua, y en laspropiedades de las Municipalidades donde asuma losservicios de agua y alcantarillado. Según lo señaladoen su ley constitutiva, le compete al Instituto Costarri-cense de Acueductos y Alcantarillados: normar y fijarpolíticas, evacuar, tratar y disponer de los desechos de

79GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

aguas pluviales; y establecer en forma conjunta con elMinisterio de Ambiente y Energía lo concerniente almanejo de cuencas geográficas, así como con otras ins-tituciones como el Ministerio de Agricultura y Gana-dería, y Ministerio de salud en cuanto a contamina-ción.

Ley N° 8023 de Ordenamiento y manejo de lacuenca alta del río Reventazón. Esta Ley ofrece unespacio importante en materia de uso sostenible de losrecursos en la cuenca y marca un paso que motiva elinterés de políticos y otros actores para tener un marcode política general en materia de gestión integrada decuencas.

Servicio Nacional de Aguas Subterráneas,Riego y Avenamiento (SENARA), LeyNº 6877 del 18 de julio de 1983. Tiene unpapel muy importante en el establecimien-to de sistemas de riego, avenamiento y pro-tección contra inundaciones, para lograr eldesarrollo agropecuario del país, así comoprocurar el aprovechamiento óptimo y justode los recursos tanto superficiales comosubterráneos en las actividadesagropecuarias del país.

Debe velar por la prevención, correc-ción y eliminación de todo tipo de conta-minación de las aguas de los distritos deriego, así como por la determinación, enconjunto con el Ministerio de Agriculturay Ganadería, del uso potencial del suelo yotros recursos naturales en las área y re-giones del país, en las que sea factible es-tablecer distritos de riego y avenamiento.

Atmósfera

Ley Nº 7200 de 1990. Se promulgópara la utilización racional y uso alternativode fuentes de energía, en la cual se permitea las entidades privadas participar en lageneración eléctrica, utilizando únicamenterecursos renovables de energía como elprocesamiento de desechos sólidos yorgánicos, y la generación hidráulica, geo-térmica y eólica. Esta normativa fuereformada en 1995, mediante la Ley Nº

7508. Además, se crea vía Decreto Ejecutivo, laComisión Nacional de Conservación de la Energía,adscrita al Ministerio del Ambiente y Energía, con elfin de preparar y ejecutar un programa nacional deconservación de la energía.

Reglamento para control de emisiones de ga-ses y partículas producidas por vehículos automo-tores, creado en 1994 mediante Decreto Ejecutivo.Regula y controla los gases contaminantes y de efectoinvernadero. Asimismo, establece límites para la emi-sión de óxidos de nitrógeno, hidrocarburos no metanos,monóxido de carbono y humo a los transportes auto-motores, y hace obligatoria la revisión técnica vehicular.

Instituciones en el campo atmosféricoy de cambio climático

En concordancia con los compromisos asumidos en la ConvenciónMarco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo(Kyoto, 1997), Costa Rica ha avanzado en la consolidación de un marcoinstitucional para lograr el desarrollo de proyectos en el ámbito de susmecanismos.

En 1995, se firmó un convenio de cooperación entre los sectoresgubernamental y privado. Así, se creó la Oficina Costarricense deImplementación Conjunta (OCIC). La Oficina fue creada por Decreto Eje-cutivo N°25066-MINAE. Tiene como objetivo general, coordinar y ejecu-tar todas las acciones y programas tendientes a definir la política nacionalde implementación conjunta, como apoyo de las metas nacionales de desa-rrollo sostenible, así como su posterior negociación internacional, impul-sar actividades relacionadas con el comercio de los derechos de emisión decarbono, con base en los acuerdos originados en la Conferencia de las Par-tes (COP) de la CMCC celebrada en Kyoto.

La Oficina Costarricense de Implementación Conjunta es la entidadoficial designada ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobreel Cambio Climático en representación del país y el MINAE. El InstitutoMeteorológico Nacional actúa como Punto Focal ante el PanelIntergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

En 1998, se creó una serie de órganos estatales como el ConsejoNacional Ambiental, la Secretaría Técnica Ambiental, la Contraloría Am-biental y el Tribunal Ambiental Administrativo, que son los instrumentosde ejecución y aplicación de este conglomerado orgánico de normas. Todoeste conglomerado de instrumentos jurídicos, ha permitido apoyar y forta-lecer las medidas nacionales que regulen las emisiones de gases a la at-mósfera y nos enlacen con los esfuerzos internacionales de mitigación delcambio climático.

Ese mismo año, se creó vía decreto ejecutivo y como parte integraldel SINADES, la Comisión Consultiva de Cambio Climático, cuyo objeti-vo es concertar y mantener un diálogo permanente entre todos los sectoresde la sociedad, sobre las políticas y medidas de mitigación y adaptación alcambio climático.

80 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

Ley de Uso Racional de la Energía, Nº 7447 ysu Reglamento creados en 1994 y 1995, respectiva-mente. Establece la obligatoriedad de ejecutar progra-mas que acaten dicha ley en empresas de alto consu-mo, así como el control de los equipos y las instalacio-nes que permitan el ahorro de energía. Además, obligaal MINAE a fijar índices energéticos por actividad eco-nómica, calculados a nivel de empresa, como el co-ciente entre el monto pagado por consumo y el valoranual agregado de la producción, expresado ambos enunidad monetaria.

Con la Ley Forestal (Nº 7575) que incorpora elconcepto de Pago de Servicios Ambientales (PSA) sefinancia un impuesto selectivo de consumo a los hi-drocarburos, que son la principal fuente de emisionesde gases a la atmósfera. En su artículo 3 inciso (K), sedefinen los servicios ambientales que inciden directa-mente en la protección y mejoramiento del medio am-biente, entre otros, los que contribuyen a la mitigacióndel cambio climático. Además, faculta al Estado paracomercializar los beneficios de fijación de carbono yde reducción de emisiones de gases de efecto inverna-dero a aquellas actividades que se enmarquen en esteprograma.

Reglamento sobre Rellenos Sanitarios creadoen 1998. Es la alternativa técnica para prevenir, en be-neficio y protección de la salud pública, los problemassanitarios y de contaminación de los cuerpos de agua,suelos y atmósfera, atribuibles a una disposición in-adecuada de los desechos sólidos.

Políticas

La Estrategia de Conservación para el Desarro-llo Sostenible (ECODES) de Costa Rica, publicada en1990, ya incluía como uno de sus componentes el de-sarrollo de una Estrategia Nacional de Biodiversidad,la cual se venía gestando de manera paralela enfocadaen tres puntos fundamentales: salvar, conocer y usar.La unión de estos tres elementos en un ciclo se veníadilucidando internacionalmente en la Estrategia Mun-dial de Conservación de la Biodiversidad, en cuyo de-sarrollo nuestro país tuvo participación directa.

El 9 de mayo de 1994, en el Foro del Bosque a laSociedad, el Gobierno propone convertir a Costa Ricaen un proyecto piloto de desarrollo sostenible. En ese

momento se fortalecieron acciones que ya eran partedel quehacer político y del pensamiento costarricenseen materia de conservación de la biodiversidad y desa-rrollo social, y también se promovieron actividadesnovedosas, como parte del cumplimiento de los com-promisos adquiridos con la firma de las convencionesy acuerdos regionales. En ese mismo año, se creó elSistema Nacional de Desarrollo Sostenible (SINADES)(Decreto Ejecutivo N° 23671), como un órgano de ar-ticulación de las acciones y estrategias requeridas parapromover el desarrollo sostenible. El Plan de PolíticaAmbiental (PPA), promulgado en 1996, incluye la es-trategia de “salvar, conocer y usar” en lo relacionadocon biodiversidad.

Por otro lado, el Plan Nacional de DesarrolloHumano Sostenible 1998-2002 “Soluciones para el si-glo 21” fomenta el conocimiento, la valoración, pro-tección y uso sostenible de los recursos naturales.

La institucionalidad de carácter intersegmentalse expresa en el Consejo Nacional de Desarrollo Sos-tenible (CONADES), la Comisión ConsultivaIntersegmental para el Desarrollo Sostenible (CCI) yla Fundación para el Desarrollo Sostenible(FUNDECOOPERACIÓN), esta última designada Pun-to Focal Operacional para el GEF en el país.

Otras estrategias relacionadas, lideradas por elMINAE-SINAC y formuladas también por medio deprocesos de amplia participación, son la Estrategia Na-cional de Investigación en Biodiversidad y RecursosNaturales (1998-1999); la Estrategia Nacional de Edu-cación y Extensión Ambiental (1998); la EstrategiaNacional de Manejo del Fuego en Costa Rica (2000);la Estrategia Costarricense para la Sostenibilidad, sinconcluir (ver la sección especial en este informe); elproceso de Políticas forestales-Plan Nacional de Desa-rrollo Forestal (2000); la Política de Humedales enCosta Rica (2000).

Género y ambiente: primeras experiencias

El trabajo que la Oficina de Género del MINAEha desarrollado representa la principal iniciativa queexiste a escala nacional en cuanto a género y ambien-te. En este eje transversal de trabajo del MINAE sepromovieron seis proyectos que involucraron aproxi-madamente 622 mujeres, la mayoría en condiciones de

81GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

pobreza. Ellas se beneficiaron con recursos financie-ros, capacitación, asistencia técnica, materia prima yherramientas para la producción.

Fondo de apoyo financiero para mujeres encondición de pobreza con énfasis en las zonas mari-no-costeras: Se contempló la colocación de 100 mi-llones de colones en donaciones para 47 iniciativasproductivo-ambientales a cargo de mujeres. Se finan-ciaron actividades como agricultura orgánica, viverosforestales, plantas ornamentales, plantas medicinales,producción de miel y reciclaje, entre otras.

Comercialización de productos elaboradospor grupos de mujeres: El proyecto Fortalecimientoinstitucional convenio Instituto Mixto de Ayuda So-cial-FUNDECOOPERACIÓN para el desarrollo deproyectos socioproductivos sostenibles en mujeres encondiciones de pobreza y pobreza extrema, iniciadooctubre 2001 –mayo 2002) seleccionó 10 grupos paraapoyarlos en actividades como elaboración de pinolillo,abono orgánico, productos orgánicos, pastes, champúsy cremas con plantas medicinales. En este momento,se realizan gestiones para colocar los productos en elcomercio.

Establecimiento de un taller de marroquine-ría en cuero de pescado en la Provincia Puntarenas:Contó con el financiamiento de FUNDECOO-PERACIÓN por un monto de 36,5 millones de colo-nes.

Desarrollo de productos turísticos y una alian-za para el establecimiento de una ruta agro-ecoturística: Beneficia a unas 30 mujeres pertenecien-tes a los asentamientos del Instituto de Desarrollo Agra-rio. FUNDECOOPERACIÓN financia por un montode 35 millones de colones.

Promoción de la participación de las mujeresen el sector forestal: Se asignó 14 millones de colo-nes al proyecto, el cual se orienta a fortalecer en aspec-tos técnicos y de comercialización, iniciativas foresta-les impulsadas por mujeres. Se benefician aproxima-damente 70 mujeres.

Componente de género del proyectoEcomercados-FONAFIFO: El propósito es promo-ver una mayor participación de mujeres en el Progra-

ma de Pagos por Servicios Ambientales. La meta esaumentar en un plazo de 5 años, un 30 por ciento demujeres en el Programa. El plan de trabajo contemplala capacitación en liderazgo y gestión ambiental. Seespera beneficiar unas 100 mujeres.

Tierras

En el país, el sector gubernamental, el académi-co y las organizaciones no gubernamentales recono-cen la importancia del problema de los suelos. Ejecu-tar programas de acción de lucha contra ladesertificación o la degradación requiere de un trabajoinstitucional conjunto.

Ante ese panorama y la necesidad de contar conuna instancia de coordinación para cumplir con loscompromisos adquiridos por el Gobierno de Costa Rica,en 1998, se creó por decreto ejecutivo la Comisión Ase-sora sobre Degradación de Tierras (CADETI). Concarácter interinstitucional sirve de órgano participativode consulta y de elaboración de instrumentos técnicos,científicos, de ejecución y asesoría. Uno de los com-promisos fundamentales de esta Comisión es la elabo-ración del Programa de Acción Nacional (PAN) y lacoordinación de las políticas entre las diferentes insti-tuciones y organismos, junto con el sector de las orga-nizaciones de la sociedad civil.

La Comisión ha venido creando espacios de par-ticipación a través de talleres y la elaboración de infor-mes para la recopilación de la información existente,así como acciones preliminares para la construcciónde una base de datos con información. Actualmente,se ha propuesto como meta la elaboración de un mapade erosión sufrida como instrumento metodológico.

Por otra parte, las instituciones del sectoragropecuario han desarrollado acciones bajo un esque-ma de sistemas productivos sostenibles y competitivos.Son de gran aporte instituciones como el Ministerio deAgricultura y Ganadería y el Consejo Nacional de Pro-ducción con programas como el Nacional de Agricul-tura Conservacionista, el de Agricultura Orgánica y elde Reconversión Productiva. Los dos primeros sefocalizan en acciones de adaptación y difusión de tec-nologías amigables con el ambiente; el tercero, se orien-ta principalmente en la dotación de recursos bajo un

82 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

esquema de crédito y fondos no retornables, para eldesarrollo de proyectos que presenten organizacionesde productores en la línea de producción sostenible.En el campo de la agricultura orgánica, se están impul-sando acciones de plaguicidas ecológicos, manejo in-tegrado de plagas y educación ambiental. Además, hayimportantes iniciativas en curso en lo relativo a la cer-tificación y mercadeo de la agricultura orgánica, talescomo “sellos verdes” y aplicación de la normativaISO-14000.

Por otro lado, se formó una comisión nacionalintegrada por el MINAE-UNA-MAG-UCR-empresaprivada que busca eliminar el uso del bromuro demetilo, plaguicida utilizado en el cultivo del melón ylas flores, en cumplimiento de los compromisos asu-midos en el Protocolo de Montreal sobre sustancias queagotan la capa de ozono. Recientemente se emitió unreglamento para establecer límites y plazos en este cam-po, y se firmó un convenio con el PNUD dando inicioal proyecto de eliminación, cuyo costo total es de $7millones.

En relación con aportes de las instituciones delsector agropecuario para el manejo sostenible de losrecursos naturales existen iniciativas como el progra-ma “Limpiemos nuestros campos” de la Cámara deInsumos Agropecuarios, cuyo objetivo es identificar yestablecer un sistema efectivo de recolección y utiliza-ción de envases plásticos de agroquímicos, con el finde utilizarlos como combustible alterno para alimentarhornos de la Industria Nacional de Cemento.

Bosques

Plan Nacional de Desarrollo Forestal

Costa Rica ha hecho notables progresos en lasúltimas décadas en la consolidación del marcoinstitucional, actualización de políticas, y la creaciónde mecanismos e instrumentos para la expansión ymanejo de sus bosques y recursos naturales.

El manejo de los bosques se ha caracterizado porla creación de mecanismos novedosos, como las nego-ciaciones de deuda por naturaleza, el pago de serviciosambientales a los propietarios del bosque, la certifica-ción en la legislación forestal o la venta de créditos decarbono, entre otros.

El proceso de análisis de las políticas forestalesse inició a finales de 1998 con un Foro Nacional con-vocado por la Oficina Nacional Forestal (ente de re-presentación del sector privado), la Universidad parala Paz y el Proyecto Regional Forestal del PNUD(PROFOR). Este foro tuvo por objetivo especificar losfrentes importantes de progreso en la política forestaly sus implicaciones futuras.

Para darle seguimiento a las recomendaciones delForo, se constituyó una Comisión Interinstitucional dePolíticas Forestales, la cual formuló políticas foresta-les “a prueba de cambios de gobierno”. Tras un largoproceso en junio del 2000, el MINAE oficializó laspolíticas forestales y con ello, el Plan Nacional de De-sarrollo Forestal (PNDF).

Este Plan se caracteriza por ser integral, flexi-ble, participativo y sobre todo, concertado. Consta deseis grandes áreas de acción, a saber: ordenamiento delas tierras forestales; competitividad y posicionamien-to del sector forestal; seguimiento, control y evalua-ción de la sostenibilidad de las actividades forestales;instrumentos y mecanismos de financiamiento; siste-mas de información y, fortalecimiento y coordinaciónInterinstitucional.

Asimismo, haber incorporado los mecanismos,criterios y propuestas de acción de manejo sostenibledel bosque, en el PNDF, salidos del proceso IFF-IPF(Foro Intergubernamental de Bosques y Panel Intergu-bernamental de Bosques) de la Comisión Centroame-ricana de Ambiente y Desarrollo, asegura el monitoreofuturo dentro del marco global, regional y nacional.Igualmente, identifica vacíos que requieren ser corre-gidos, de manera que queden incluidos temas de inte-rés, definir una línea base para el monitoreo y compa-rar los avances con otros países.

Hay que considerar que el proceso de formula-ción e implementación de las políticas forestales y elPlan Nacional de Desarrollo Forestal, se ha financiadocon recursos de la cooperación internacional (Proyec-to PROFOR del PNUD, la FAO, el Banco Mundial y elBanco Alemán de Desarrollo KFW), pero principal-mente con recursos propios de las instituciones y orga-nizaciones participantes, y de los fondos del presupues-to nacional y de la venta de servicios ambientales a

83GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

empresas nacionales que se benefician de estos (em-presas generadoras de energía hidroeléctrica ydistribuidoras de agua para consumo humano, princi-palmente).

Por su parte el Estado costarricense, ha designa-do a 985 funcionarios para el manejo de los recursosnaturales, y asigna un presupuesto de US$14 millonesanuales, para su operación. Específicamente, en el Pro-grama de Pago de Servicios Ambientales, se han in-vertido fondos por un monto de US$58,3 millones,entre 1995 y 2001, lo cual ha permitido proteger ymanejar 314 mil hectáreas de bosque. Elo no obstante,los fondos disponibles son insuficientes para desarro-llar todas las acciones previstas en el plan, principal-mente las que carecen de recursos del presupuesto na-cional y que tampoco pueden ser financiadas con fon-dos provenientes del sistema integral de servicios am-bientales impulsado por el país.

Sistema Nacional de Certificación Forestal

Por iniciativa del sector privado, con la idea deresponder a las demandas internacionales para mejo-rar el ordenamiento forestal y de contribuir con herra-mientas y mecanismos viables para la AdministraciónForestal del Estado (AFE), desde 1994 se planteó lacreación del Sistema Nacional de Certificación Fores-tal, dirigido por una Comisión Nacional de Certifica-ción Forestal, que sería la encargada de recomendar ala AFE los principios, criterios e indicadores (PC&I)para manejo forestal sostenible.

El Sistema Nacional de Certificación Forestalbusca garantizar la permanencia y adecuada utilizaciónde las áreas boscosas, mejorar los mecanismos de con-trol y establecer estándares nacionales consecuentes conel manejo forestal sostenible.

Aún cuando desde finales de 1998 se publicaronpor primera vez los Principios, Criterios e Indicadores,hasta hoy, a pesar de los esfuerzos realizados por laComisión Nacional de Certificación Forestal, ha sidoimposible poner en operación el Sistema Nacional deCertificación Forestal y no se ha logrado la acredita-ción de ningún certificador forestal. Una de las razo-nes es que no se han dado las condiciones necesariaspara desarrollar un mercado de productos forestalescertificados donde se auspicie la certificación forestalcomo un instrumento de mercado.

Relacionado con el tema de certificación fores-tal, Costa Rica ha sido uno de los primeros países deAmérica Latina en certificar unidades de manejo fo-restal a través del sistema internacional del Consejo deManejo Forestal, conocido por sus siglas en ingléscomo FSC. Actualmente, se cuenta con 15 unidades demanejo certificadas con más de 78 000 hectáreas, de-mostrando un interés particular de los propietarios yempresas forestales nacionales por el buen manejo y lacertificación forestal. Del área certificada a través delFSC, el 62 por ciento corresponde a plantaciones prin-cipalmente de melina (Melina arborea) y teca (Tectonagrandis) y un 38% corresponde a bosques.

Como resultado del trabajo de la Comisión Na-cional de Certificación, se han generado tres decretosejecutivos. El primero, del 2 de noviembre de 1996 es-tablece los “Principios, Criterios e Indicadores para

manejo forestal y la Certificación Fores-tal” (N° 27388). El segundo dicta los “Prin-cipios, Criterios e Indicadores para el Ma-nejo Sostenible de Bosques Secundarios yla Certificación Forestal en Costa Rica”,del 29 de julio de 1999 (N° 27998). El ter-cero constituye un manual de procedimien-tos para la acreditación de certificadoresforestales, y es del 17 de marzo de 1999(N° 27695).

Categorías que propone el Plan Nacional de DesarrolloForestal para áreas boscosas

Para el ordenamiento de las áreas que deben estar cubiertas de bosque, el PlanNacional de Desarrollo Forestal propone una agrupación en cuatro categorías:

Porcentaje delterritorio nacional

Parques Nacionales y Reservas Biológicas 12Otras áreas de protección absoluta 8,7Áreas en bosque a manejar 20,2Áreas de recuperación, reforestación y regeneración 28,0Fuente: Barrantes, 2001.

84 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

Nombre de la UMF Tipo de Proyecto Área (ha)PORTICO Bosque Nativo 8 252FUNDECOR Bosque nativo 16 653

Plantaciones forestales 898Fundación TUVA Bosque nativo 500Balsa Tica, S.A. Tropical mixed forest 3 500Forestales Internacional Natural 300Ston Forestal Plantaciones forestales 22 673

(Gmelina arborea)Flor y Fauna S.A. Plantaciones forestales 2 788Bosques de Puerto Carrillo S.A. Plantaciones forestales 3 785

(Tectona grandis)Corporación Buen Precio S.A. Plantaciones forestales 2 662ECO Capital Plantaciones forestales 385ECO Directa, S.A. Plantaciones forestales 1 121Germano Costarricense, S.A. Plantaciones forestales 1 200Reforestation Group International Plantaciones forestales 90Tropical American Tree Farms Plantaciones forestales 2 629Reforestación Industrial Los Nacientes Plantaciones forestales 10 948

(Gmelina arborea)TOTAL 78 384Fuente: Jhaury Pizarro Obando, RNT, 2001.

Unidades de Manejo Forestal (UMF) certificadas enCosta Rica bajo el sistema del Consejo de ManejoForestal (FSC).

El Forest Stewarship Council (FSC) es una organización internacio-nal sin fines de lucro, constituida en México, y que cuenta en la actualidadcon unos 517 miembros o asociados en 60 países (información al 30 desetiembre del 2001). Su objetivo principal es promover el manejoforestaly lo realizan a través de la promoción de la certificación de bosques y delos productos de bosques certificados. Realiza su función por medio de laacreditación de empresas certificadoras, sobre las cuales ejerce una evalua-ción y monitoreo constante para garantizarse que trabajen con sistemasconfiables y uniformes que merezcan el sello y endoso del FSC.

Según la Ley Forestal 7575, una competencia dela Administración Forestal del Estado (AFE) es encau-sar acciones relativas a la prevención y control de in-cendios forestales. Inició con la conformación de laComisión Nacional sobre Incendios Forestales(CONIFOR), y uno de los frutos más importantes fuela Estrategia Nacional sobre el Manejo del Fuego deCosta Rica, que rigió desde 1997 hasta el año 2001. Amediados de 2000, se evaluó, se actualizó y estableciósu vigencia hasta el 2005. Las acciones más relevantestienen relación con la atención de incendios forestalesdentro de las áreas silvestres protegidas, la capacita-ción de brigadistas voluntarios y las campañas de edu-cación y prevención de los incendios forestales.

Dentro de los problemas más importantes que sehan detectado se tiene la falta de los comités regiona-les, como instancias de coordinación y seguimiento de

acciones; el poco apoyo y seguimiento a los bomberosforestales, y la falta de investigaciones sobre el temaque ayuden a la toma decisiones así como a sistemati-zar información sobre la ocurrencia de incendios fo-restales.

Corredor Biológico Mesoamericano en Costa Rica

El Corredor Biológico Mesoameri-cano (CBM)se plantea como una estrategia que busca integrar losesfuerzos de los sistemas regionales en cada país y te-ner un mayor impacto sobre la conservación de labiodiversidad regional.

En Costa Rica, la motivación principal del CBMes “promover la conservación y uso sostenible de labiodiversidad desde una perspectiva mesoamericana,para el beneficio de la sociedad”. En este sentido, se

elaboró un documento que recopila la in-formación de los corredores biológicos,entendidos como las iniciativas que bus-can la conectividad de zonas boscosas pro-tegidas permitiendo el flujo genético de losorganismos.

Entre las diferentes propuestas decorredores documentadas, se intenta esta-blecer el intercambio genético mediante laconservación de cobertura boscosa conti-núa; mediante prácticas productivas quelogren mantener coberturas vegetales; o larestauración de la cobertura vegetal entrelas zonas.

Muchos de los corredores propues-tos se fundamentan en la conservación deespecies de gran tamaño o que se encuen-tran al final de la cadena trófica, y por lotanto, necesitan de territorios más exten-sos para su sobrevivencia. Otros, funda-mentan la necesidad de conectividad porlas migraciones de algunos animales comomariposas y aves con migracionesaltitudinales y latitudinales.

Hay diferentes actores que participanen la consolidación de los corredores en elpaís. Esta diversidad de actores se reflejaen las estrategias utilizadas para la conso-

85GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

creto o leyes. Por ejemplo, los Corredores Fronte-rizo Costa Rica - Nicaragua, La Mula y Barbudal.

• Proyectos regionales como el caso del Gran Co-rredor Chorotega que integra siete iniciativas paradar cobertura a toda la región.

La mayor parte de los corredores biológicos enCosta Rica se encuentran a un nivel de propuesta. Porahora existen 39 iniciativas, y se han destacado veintecomo las de mayor consolidación y desarrollo. Las res-tantes 13 se han planteado como “ideas” en proceso deestablecimiento. (Ver mapa del Corredor BiológicoCentroamericano, sección Costa Rica, en el Anexo 2).

Biodiversidad

Rehabilitación y restauración de ecosistemas

En lo que se refiere a la rehabilitación y restau-ración de ecosistemas degradados y recuperación deespecies amenazadas existe un marco legal que inclu-ye normas nacionales (como la Ley Forestal, la Leydel Ambiente, la Ley de Biodiversidad, la Ley de Uso,Manejo y Conservación de Suelos) e internacionales,como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)

lidación de los corredores, que no son excluyentes en-tre sí. Entre ellas encontramos:

• Corredores biológicos “sensu stricto” que buscanla compra de los terrenos y la restauración de lacobertura vegetal. Un ejemplo es el Corredor Rin-cón – Cacao, parte del Área de ConservaciónGuanacaste.

• Corredores con poblaciones humanas desarrollan-do actividades productivas. Aquí los diferentespromotores trabajan en el mejoramiento ysostenibilidad de las prácticas productivas y en laconcientización e integración de la población a losobjetivos del corredor. Por ejemplo, las comuni-dades del Corredor Tortuguero.

• Corredores donde los diferentes productores, or-ganizaciones u otros, tienen acceso a diferentes for-mas de incentivos que estimulan la protección dela cobertura vegetal existente. Es el caso del pagode servicios ambientales (PSA) dirigidos por lasáreas de conservación a estas zonas de interés, losproyectos de ecoturismo y las zonas de interés derecarga hídrica, entre otros. Por ejemplo, en el co-rredor Talamanca - Caribe.

• Corredores establecidos legalmente mediante de-

Modelos de incentivos utilizados en diferentes períodos para fomentar los proyectos dereforestación, manejo y protección del bosque

Incentivo forestal Período Área en Característicasde aplicación hectáreas

Deducción del impuesto 1979 – 1991 35.597,00 Deducción del impuesto de la renta para personas físicas o jurídicas quede la renta desarrollen plantaciones forestalesCertificado de Abono 1988 – 1995 38.086,98 Dirigido a personas físicas o jurídicas que desarrollen proyectos deForestal reforestación.Certificado de Abono 1988 – 1995 33.818,30 Dirigido al fomento de plantaciones forestales desarrolladas por pequeñosForestal por Adelantado y medianos productores, asociados a cooperativas, centros agrícolas(CAFA) cantonales, asociaciones de desarrollo.Reforestación con 1988 – 1995 16.071,00 Deducción de impuesto territorial, protección contra precarismo yrecursos propios deducción de impuesto de renta sobre las ganancias que resulten de la

comercialización de productos provenientes de las plantaciones.Otros incentivos relacionados al manejo y protección del bosqueCertificado de abono 1992 – 1995 22.120,40 Dirigido a personas físicas o jurídicas que se dediquen al manejo deforestal para el manejo bosques.del bosque(CAF)Certificado de abono 1995 22.199,78 Dirigido a personas físicas o jurídicas que se dediquen a la protección deforestal de protección bosques.de bosque

Fuente: MINAE-SINAC.

86 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

y el Convenio de Lucha contra la Desertificación queampara estas medidas, así como diversas políticas, en-tre las cuales puede mencionarse el Plan Nacional deDesarrollo Forestal (ver la sección sobre Bosques eneste capítulo). Las obligaciones derivadas de estas nor-mas y políticas están siendo llevadas a cabo por comi-siones de trabajo como la Comisión Asesora sobreDegradación de Tierras (CADETI) y la Comisión Na-cional de Certificación Forestal. El pago por serviciosambientales sirve para promover la recuperación deecosistemas degradados mediante proyectos que gene-ran información científica sobre recuperación, comoen los parque nacionales Manuel Antonio y Palo Ver-de y los humedales de Caño Negro.

Para la protección de especies y poblacionesamenazadas se han establecido regulaciones como elDecreto de Vedas que se publica anualmente, así comoel decreto CITES-MINAE, que se mencionó en el ca-pítulo anterior. En cuanto a introducción, control o erra-dicación de especies exóticas que amenazan labiodiversidad, se han establecido algunas medidas, es-pecialmente relacionadas con agricultura, salud (im-portancia médica) y ganadería (especies plaga y trans-misores de virus). La Ley de Vida Silvestre establececiertas medidas de prevención (cuarentenas, por ejem-plo). Ello no obstante, este es un tema incipiente, so-bre el que no se han dado los espacios de discusiónque permitan reflexionar sobre su importancia, espe-cialmente en relación con los posibles impactos sobrela biodiversidad.

Para armonizar la utilización actual con la con-servación de la biodiversidad, muchos esfuerzos hanresultado en políticas establecidas o acciones concre-tas. Uno de ellos es la conceptualización de áreas deconservación y su implementación por parte delSINAC. Otro es la promoción de conciencia ciudada-na sobre la trilogía de salvar, conocer y usar (estrategiaque sigue el país desde finales de 1980 y se refleja enla Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sosteni-ble de la Biodiversidad). Están los programas de pro-moción turística que visualizan al país como “verde”,fortaleciendo las acciones de ecoturismo, de agricultu-ra orgánica y los premios otorgados al sector privadocomo al público, a entidades o grupos.

Las anteriores acciones han dado como resulta-do experiencias en conservación y uso sostenible de la

biodiversidad, las cuales han sido reconocidasinternacionalmente. Un ejemplo es la atención de soli-citudes expresas o puntuales al SINAC para dar co-operación horizontal, mediante giras demostrativas,visitas a otros países y de otros países, entre otros, tan-to con países de la región mesoamericana como sud-americana y de otros continentes.

Acciones de conservación in-situ

El decreto de creación del Sistema Nacional deÁreas de Conservación (SINAC), promulgado en 1995,instituye la idea de unidades regionales de conserva-ción, de la Administración Arias Sánchez, unificandoel Servicio de Parques Nacionales, la Dirección Gene-ral Forestal y el Departamento de Vida Silvestre bajoel mando del SINAC. El Sistema de Áreas de Conser-vación divide el país en once áreas desconcentradaspara el manejo y protección de los recursos naturales,y crea un marco institucional para involucrar a lasmunicipalidades y los organismos privados locales enel diseño y administración de estas políticas. Las áreasde conservación son: Guanacaste, Tempisque, Arenal-Tilarán, Arenal-Huetar Norte, Tortuguero, PacíficoCentral, Cordillera Volcánica Central, Amistad Pacífi-co, Amistad Caribe, Osa e Isla del Coco.

Para la selección, establecimiento y gestión delas áreas silvestres protegidas existe un amplio marcolegal y el SINAC cuenta con políticas elaboradas y re-visadas. Las propuestas del proyecto GRUAS en tornoa ordenamiento territorial con fines de conservaciónde la biodiversidad constituyen una directriz adoptadapor el SINAC. Se ha utilizado para la ampliación deáreas silvestres protegidas, el otorgamiento de pago porservicios ambientales y el establecimiento de corredo-res biológicos.

Existe además un sistema de monitoreo que midela gestión de las áreas silvestres protegidas y las acti-vidades en las zonas de amortiguamiento. Este sistemaha sido implementado durante los últimos cuatro años,y se ha sistematizado en una base de datos que ha per-mitido desarrollar experiencias, análisis y discusiónpara fomentar la cultura institucional. Lamentablementeno incluye un monitoreo biológico. El monitoreo se harealizado principalmente en parques nacionales y aun-que ha cubierto solo cerca de la mitad de la extensiónterritorial que cubren todas las áreas silvestres protegi-

87GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

das del país, los resultados son significativos para unavaloración inicial.

La conservación in-situ se ha enfocado princi-palmente a promover la protección de ecosistemas yhábitat naturales y en menor grado al mantenimientode poblaciones viables de especies en entornos natura-les. En este sentido, las principales acciones de la con-servación in-situ se han orientado a la promoción deun desarrollo sostenible en las zonas adyacentes a lasáreas silvestres protegidas, a la rehabilitación y restau-ración de ecosistemas degradados y a la protección deespecies y poblaciones amenazadas. Para ello, se hapromovido el co-manejo, el ecoturismo, la capacita-ción de guías locales, las iniciativas de corredores bio-lógicos, las reservas privadas, la educación ambientaly el pago de servicios ambientales, entre otrasacciones.(Ver mapas de las áreas silvestres protegidasy el Sistema Nacional de Áreas de Conservación enCosta Rica, en el Anexo 2).

Pago de tierras adeudadas: La sostenibilidadeconómica de un sistema de nacional de áreas silves-tres protegidas, cuya administración el artículo 32 dela Ley Orgánica del Ambiente confía al MINAE, esuna de las mayores preocupaciones desde 1998.

Fue importante la tarea de determinar y cuantifi-car las sumas aún adeudadas por el Estado a los anti-guos propietarios de fundos hoy en parques naciona-les. A finales de 1998 se publicó un documento quecontiene información detallada al respecto y que pusode relieve la preocupante situación de que para ese añoel Estado todavía adeudaba alrededor de un 15 por cien-to de las tierras declaradas como parques nacionales yreservas biológicas.

Con la idea de hacer que los parques nacionalessean cada vez más nuestros, se planeó una campañanacional de recolección de fondos que casi a punto deser lanzada hubo de detenerse por el incendio criminalque sufrió el monumento nacional de la casona de SantaRosa, parte integrante del Parque Nacional Santa Rosa.La construcción de Santa Rosa, que se logró en un tiem-po récord (el incendio ocurrió en mayo del 2001 y laCasona abrió de nuevo sus puertas el 20 de marzo del2002), no permitió entonces lanzar esa otra necesariacampaña nacional para pagar los parques que quedacomo tarea pendiente.

Ello no obstante, entre 1999 y 2002, el gobiernode la República canceló ocho mil ochocientos treintamillones de colones (alrededor de 25 millones de dóla-res), distribuidos de la manera siguiente: seis mil mi-llones por el pago íntegro y recuperación de la sobera-nía nacional en Santa Elena; mil novecientos millonespor el Parque Nacional Barbilla; ciento cincuenta mi-llones por el cerro Las Vueltas; y trescientos millonespara terminar de cancelar las muy antiguas deudas delParque Nacional Cahuita. Para este pago en Cahuita secontó con la colaboración de la organización interna-cional The Nature Conservancy (TNC).

Dentro de los mismos esfuerzos se inscribe laemisión de una ley que permitió reconstituir el fidei-comiso que con participación de la comunidad del can-tón Aguirre, la Municipalidad y el MINAE, pagará ensu totalidad en tierras aún adeudadas en el Parque Na-cional Manuel Antonio.

Fideicomiso de las áreas silvestres protegidas:No obstante los instrumentos financieros previstos enla Ley de Biodiversidad para el mantenimiento del sis-

Tenencia de la tierra por categoría de manejo

RESUMEN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA POR CATEGORÍA DE MANEJOCATEGORÍA Área Area(ha) Porcentaje(%) Area(ha.) Porcentaje(%) MONTODE MANEJO total(Ha) Propiedad Propiedad Propiedad Propiedad ADEUDADO

Estatal Estatal Privada Privada (dólares)Parques Nacionales 624 081 555 204 89 68 877 11 $48 417 931,03Reservas Biológicas, 23 300 12 896 55 10 404 45 $6 275 862,07Monumento Nacional yReservas Naturales AbsolutasTOTAL 647 381 568 100 88 79 281 12 $54 937 931,03FECHA : SINAC, Junio 2001.

88 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

tema de parques nacionales, su impugnación constitu-cional por la Contraloría General de la República en1998 (a pocas semanas de haberse promulgado la ley)imposibilitó su establecimiento.

Ello no impidió, sin embargo, el desarrollo deotras acciones para dotar al SINAC y en especial a losparques nacionales y a las reservas biológicas- de losrecursos indispensables para su adecuadofinanciamiento. La principal acción en este campo hasido dar los pasos necesarios para la creación del Fi-deicomiso de las Áreas Protegidas, que ya fue acepta-do por la Contraloría General de la República. El fi-deicomiso –que se espera esté en operación a finalesdel 2002-, canalizará el total de los recursos obtenidosde la visitación y de los ingresos obtenidos por el tim-bre de parques nacionales, así como de los bienes yservicios que brindan las áreas silvestres protegidas(ASP). Ello permitirá al SINAC utilizar en forma máseficiente esos recursos para el mantenimiento de lasáreas silvestres, en lo relativo a los programas de ma-nejo y administración de las mismas.

Acciones de conservación ex-situ

Excepto por algunos programas de cría de aves(Ara sp), no existen en el país establecimientos conce-bidos sensu stricto como programas de conservaciónde fauna ex-situ (Drews, 2001).

Algunos sitios dedicados al rescate de fauna sil-vestre (Zooave, Profelis) reciben animales donados odecomisados, apoyando la gestión del SINAC. Exis-ten varias instituciones públicas y privadas que man-tienen colecciones de fauna y flora tanto silvestres comodomesticadas, especialmente con fines agrícolas y fo-restales. En cuanto a flora silvestre decomisada, variosjardines botánicos como el Lankaster, reciben especí-menes.

A nivel institucional, el SINAC carece de posi-bilidades técnicas, financieras y de infraestructura paracubrir esta función, que va en aumento y es parte delquehacer diario. Para algunas áreas de conservacióncomo la Cordillera Volcánica Central, que alberga cer-ca del 60 por ciento de la población costarricense, eltema de la fauna desplazada es inmanejable.

La conservación ex-situ se ha enfocado princi-palmente a especies, muy poco a la protección de

ecosistemas y hábitats naturales. En este sentido, lasprincipales medidas que se han tomado se orientan a larecuperación y rehabilitación de las especies amena-zadas y a la reintroducción de las mismas en sus hábitatsnaturales en condiciones apropiadas.

La investigación es escasa y ha estado especial-mente relacionada con reproducción, manejo, rehabi-litación y liberación de especies en peligro o amenaza-das. Se han realizado algunos esfuerzos en el desarro-llo de tales técnicas en los centros de rescate.

A pesar de que Ley de Vida Silvestre y su Regla-mento lo contemplan, no se cuenta en el país con insta-laciones para la conservación ex-situ, aunque está enproceso de negociación una propuesta de cooperacióncon el Gobierno de Japón, para planificar y establecerun centro de investigación nacional.

Las principales medidas que el país ha tomadopara la recuperación y rehabilitación de las especiesamenazadas y a la reintroducción de las mismas en sushábitats naturales en condiciones apropiadas son:

Reintroducción: En Costa Rica se ha avanzadoen el desarrollo de experiencia y técnicas de reproduc-ción en cautiverio de lapas rojas (Ara macao) y su li-beración, con el fin de establecer poblaciones silves-tres en lugares donde se extinguieron. Los tres proyec-tos independientes de liberaciones de lapas rojas hansido iniciativas del sector privado (Hilburn y Higgins,2001). Otros ejemplos de reintroducciones más exten-didos y con algún grado de éxito, se tienen en tortugasmarinas (por ejemplo Refugio de Vida SilvestreOstional), y de agua dulce (por ejemplo Caño Negro) eiguanas. En estos proyectos están involucrados, lasONGs, el SINAC y existe una activa participación delas comunidades. En plantas, el Jardín Lankaster es laúnica entidad que está haciendo reintroducciones(Chávez, 2001, comunicación personal).

Reproducción de especies amenazadas: Sedestaca la experiencia en reproducción in vitro de or-quídeas, principalmente en manos de aficionados a estegrupo de plantas y para fines comerciales. Este acervode conocimiento técnico será de gran valor, si en elfuturo se requiriera reintroducir alguna especie ame-nazada de orquídeas a su hábitat natural (Drews, 2001;Obando, 2001).

89GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

Se han dado casos de reproducción de especiesamenazadas de fauna en cautiverio, por ejemplo, defelinos en algunos centros de rescate o zoológicos; laparoja y verde en ZOOAVE y Amigos de las Aves. Sinembargo, con excepción de las lapas, estos son casosaislados y que no responden a un programa estructura-do de reproducción con fines de reintroducción.

Para pocas especies se ha determinado la necesi-dad real de iniciar tal tipo de programa para el fortale-cimiento de poblaciones silvestres o su establecimien-to en áreas de distribución histórica donde ha desapa-recido. En torno a la subespecie de mono tití, endémi-ca de Costa Rica, se ha dado el debate y por lo menosdos talleres que analizan, entre otras cosas, la necesi-dad de iniciar un programa de conservación ex-situ.Las opiniones a este respecto difieren.

Zoocriaderos: Por tradición costarricense, des-de hace muchos años, especialmente en las áreas rura-les, se han criado y reproducido en cautiverio variasespecies de fauna silvestre, como por ejemplo: eltepezcuintle (Agouti paca), el venado cola blanca(Odoicoleus virginianus), el chancho de monte(Dicotyles tajacu) y la guatuza (Dasyprocta punctata).Las razones son numerosas; una de las principales essu carne, especialmente la de tepezcuintle, y paramascotas (Hernández, 2001).

Los zoocriaderos de tepezcuintles, especie alta-mente cazada en el país por la calidad de su carne ycomo tradición familiar, representan alrededor del 60%de los zoocriaderos inscritos en el SINAC. Existen cercade 200 inscritos, sin embargo, se estima que hay unsubregistro porque se calcula el número entre 400 y

Le corresponde al MINAE la rectoría en materiade conservación y uso sostenible de la biodiversidad delpaís, y más específicamente al SINAC como encargadode propiciar el manejo y la conservación responsable delos recursos naturales, con el fin de contribuir al mejora-miento de la calidad de vida de los habitantes del país.Esta institución es además el “Punto Focal” del Conveniosobre la Diversidad Biológica.

Dentro del Ministerio de Ambiente y Energía, laOficina Nacional de Implementación Conjunta (OCIC) yel Fondo Nacional de Financiamiento Forestal(FONAFIFO) juegan un papel relevante en elfinanciamiento de acciones de conservación y uso soste-nible de los bosques.

El Gobierno designó como “Punto Focal Opera-cional” para el Fondo para el Medio Ambiente Mundialconocido como GEF por sus siglas en inglés, a la Funda-ción para el Desarrollo Sostenible(FUNDECOOPERACION) y que está conformada por loscuatro segmentos de la Sociedad (Gubernamental, Em-presarial, Académico y Organizaciones no Gubernamen-tales). Para dar cumplimiento a su función de coordina-ción de acciones en materia de Biodiversidad, se creó unaComisión Ad Hoc que asesoran técnicamente al PuntoFocal.

Por otro lado, la Ley de Biodiversidad (1998) esta-bleció la Comisión Nacional de Gestión de laBiodiversidad (CONAGEBIO) como un órganodesconcentrado del MINAE, responsable entre otras co-sas de controlar el acceso a los recursos de la biodiversidadnacional y del seguimiento a la Estrategia Nacional deBiodiversidad, en coordinación con el Consejo Nacionalde Áreas de Conservación.

En materia agrícola, el Ministerio de Agricultura yGanadería (MAG) es la institución rectora, responsabledel desarrollo y conservación de los recursos genéticosagrícolas y pecuarios, para lo cual cuenta con órganosadscritos como la Oficina Nacional de Semillas (ONS),la Comisión Nacional de Recursos Fitogenéticos(CONAREFI) y la Comisión Nacional de Bioseguridad.

Las instituciones de educación superior, particu-larmente las estatales, han jugado un importante papel enel desarrollo del conocimiento sobre la biodiversidad delpaís. Las organizaciones de la sociedad civil han sido de-terminantes en el proceso nacional de conservación y de-sarrollo de los recursos de la biodiversidad. La Funda-ción de Parques Nacionales (FPN), establecida en 1977con el objetivo de apoyar el desarrollo de los parques yreservas biológicas, es un buen ejemplo de esto; lo mis-mo que la Fundación Neotrópica (FN), la cual en los últi-mos años ha centrado sus esfuerzos en proyectos de desa-rrollo en zonas de amortiguamiento de los parques y re-servas. El INBio, una organización privada de interéspúblico, se establece en 1989 con el fin de apoyar la laborque realiza el Estado dirigida a conocer y explorar nue-vos usos para la biodiversidad nacional.

En cuanto a organizaciones de la Sociedad Civil,el número de asociaciones conservacionistas en el paíssupera las 300, con variantes en cuanto a áreas específi-cas de trabajo y ámbito geográfico que abarcan.

En los últimos años, la Red Costarricense de Re-servas Privadas, la Unión de Cámaras y Asociaciones dela Empresa Privada (UCCAEP), la Mesa Nacional Indí-gena y la Mesa Nacional Campesina, han sido también degran importancia en la promoción de un uso sostenible dela biodiversidad.

Marco institucional para la gestión de la biodiversidad

90 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

600 criaderos. Curiosamente, es una especie cuya re-producción actual es poco rentable. No existe un pro-grama de reintroducción a su medio natural, ya quefalta investigación al respecto. Algunos criadores loshan liberado en sus fincas o en zonas donde son esca-sos o sencillamente, inexistentes.

A principios de los años de 1980, se inició el augede la cría en cautiverio de mariposas, actividadenmarcada en las políticas nacionales de desarrollosostenible y de participación comunal, cuyo crecimientoen pocos años ha colocado al país en primer lugar enexportación de mariposas vivas en América Latina,aumentando así las exportaciones nacionales de pro-ductos no tradicionales. Actualmente, está en alrede-dor de 100 000 pupas por año. Son muchas las familiasque se benefician con esta actividad, principalmenteasociaciones de mujeres. Es común que el mariposariosea parte de un proyecto más amplio, que se ofrececomo un producto ecoturístico.

Hacia los años de 1990, inició la cría en cautive-rio de los psitácidos (loras, cotorras, pericos y lapas).Esta actividad tiene fines de conservación principal-mente y, con excepción de las lapas, ha tenido pocoéxito. Posteriormente, se instalaron varios proyectospara la cría de anfibios y reptiles: caimanes (Caimancrocodilus), cocodrilos (Crocodylus acutus), iguanaverde (Iguana iguana) y tortuga de río (Pseudemysscripta), así como varias especies de serpientes vene-nosas nativas como la terciopelo (Botrops asper) y laboa (Boa constrictor). La gran mayoría de estos cria-deros está en manos de extranjeros.

Acceso a recursos genéticos: Costa Rica iniciósus experiencias formales en el tema desde 1992, en elmarco del convenio MINAE-INBIO. A la ComisiónNacional para la Gestión de la Biodiversidad,(CONAGEBIO), creada por Ley de Biodiversidad en1998, le corresponde analizar el acceso a recursosgenéticos ex situ, acción que requiere de mayores es-fuerzos para su control y manejo. Aunque laCONAGEBIO inició labores desde febrero de 1999,se le asignó presupuesto estatal a partir del año 2001,que empezará a ejecutar en el 2002. El acceso a recur-sos genéticos ex-situ requiere de mayores esfuerzospara su control y manejo. Actualmente, se está en elproceso de implementar lo establecido en la Ley,específicamente las Normas de Acceso y Distribuciónde Beneficios.

Con la reunión de Ministros del Ambiente deAmérica Central, a inicios del 2001, y la aprobacióndel Protocolo Centroamericano de Acceso a los Re-cursos Genéticos, la experiencia de Costa Rica, sin dudaalguna, será de mucha utilidad para los hermanos paí-ses centroamericanos.

Son varias las organizaciones privadas, centrosde investigación e instituciones que llevan a cabo pro-yectos que involucran el acceso a la biodiversidad. Deéstas, sólo el INBio con el MINAE, y más reciente-mente el Centro Científico Tropical y la OrganizaciónEstudios Tropicales, han desarrollado experiencias des-de hace varios años en acuerdos y contratos entre gru-pos interesados y el Estado.

La Mesa Nacional Indígena y la Campesina, encoordinación y con el apoyo de la CONAGEBIO, fi-nanciado por el INBio, inició en octubre del 2001 unproceso de consulta para la determinación de los dere-chos comunitarios sui generis establecidos en la Leyde Biodiversidad (finaliza en mayo del 2002). Los re-sultados serán incorporados en las normas de acceso.

Agua

En Costa Rica no existe un manejo integral delos recursos hídricos, con excepción de experienciasrelativamente recientes en el ámbito de ciertas cuencasde particular importancia en el país. El problema estanto de orden legal, como de gestión administrativa yde decisión política. Los organismos rectores y gesto-res del agua operan de manera fragmentada y bajo di-versas leyes, sin que exista una unidad de decisión yconcertación para el diseño y puesta en práctica de laspolíticas. El resultado de esta desorganización es laduplicidad de funciones y la competencia entre las dis-tintas entidades, de tal forma que las medidas estable-cidas no logran el impacto deseado en el manejo y con-servación del recurso hídrico.

Las políticas públicas existentes en el país secentran primordialmente en instrumentos de “mandatoy control” —como la legislación relativa a la calidad yla contaminación del agua, o las atribuciones de orde-namiento territorial de diversas instituciones y orga-nismos públicos, incluyendo las municipalidades (verla sección sobre Ordenamiento jurídico en este capítu-lo).

91GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

También existen algunos instrumentos que ope-ran de manera más voluntaria, pero que igualmentecontribuyen a la protección de este recurso. Entre losinstrumentos voluntarios se encuentra el ProgramaBandera Ecológica, el cual recompensa a las industriasque trabajan con “tecnologías limpias”. Otro instrumen-to importante es el “pago por servicios ambientales”(PSA; ver adelante la sección sobre Instrumentos eco-nómicos), que establece una compensación financierapor la conservación y la reforestación del bosque encuencas hidrográficas que prestan servicios ambienta-les importantes, tales como la generación hidroeléctri-ca, el suministro de agua potable o la atracción delecoturismo.

Desde 1999 se formó una comisión interins-titucional vía decreto ejecutivo, con el objeto de defi-nir los criterios para que las instituciones las apliquenen la internalización de sus tarifas. Debido a que toda-vía existen limitaciones en los estudios realizados, lacomisión consideró conveniente realizar en forma pre-liminar las estimaciones de la internalización del ser-vicio ambiental con base en dos parámetros: el valorde captación y el valor de protección. El valor de cap-tación está definido como el proceso de retención delagua que presta el bosque y que favorece la infiltra-ción y percolación del agua en los suelos. El valor deprotección se entiende como la inversión que hacen elEstado y los gobiernos municipales en la administra-ción y mantenimiento de sus áreas protegidas y queincide en la protección del recurso. Las recomendacio-nes de la comisión no fueron oficializadas, sin embar-go han servido de base para los estudios que empresaspúblicas de los servicios de agua están presentando alas autoridades correspondientes. En 2000, la Empresade Servicios Públicos de Heredia se convirtió en el pri-mer organismo nacional en impulsar este innovador en-foque, mediante el cobro de una tarifa hídrica a losclientes de la empresa, el cual se deposita en un fidei-comiso que administran la misma empresa, el MINAEy el Área de Conservación de la Cordillera VolcánicaCentral.

La falta de un marco legal adecuado para la ad-ministración de los recursos hídricos ha motivado en2001 y 2002 la elaboración de diversas propuestas deley —incluyendo una por parte del MINAE—, que se-rán sin duda objeto de una intensa discusión públicaen los próximos años. En general, las propuestas

planteadas presentan esquemas participativos con uneje de ordenamiento territorial por cuencas, ámbito enel cual ya existen en el país diversas experiencias quedeberán valorarse adecuadamente para sopesar sus for-talezas y debilidades. A continuación se citan algunasde las principales experiencias en este campo.

Manejo de cuencas

En el ámbito del manejo integral de cuencas, unade las líneas de política desde los años 1980 ha sido laconformación de comisiones de cuencas: entesinterinstitucionales con participación gubernamental,no gubernamental y local, para definir programas con-juntos de acción. Las comisiones más importantes serelacionan con la Gran Área Metropolitana y la cuencadel Río Grande de Tárcoles, el más contaminado delpaís, aunque se han creado otras de importancia regio-nal o local, sobre todo en el marco de las áreas de con-servación (Arenal y Tempisque).

Plan Regional para la Gran Área Metropoli-tana: Uno de los principales esfuerzos de ordenamientoterritorial y manejo de cuencas hidrográficas involucraa 31 municipios y 152 distritos que en 1982 desarro-llaron el Plan Regional para la Gran Área Metropolita-na (Brenes, 1996). Este plan establece zonas de pro-tección en los ríos de mayor drenaje de las ciudadesgrandes de la GAM (Reventazón, Tiribí, María Aguilar,Torres, Bermúdez, Virilla, Grande de Tárcoles, Gran-de de Térraba y otros). También, protege zonas agríco-las como los distritos de riego Itiquís y el del norte deCartago, e incluye zonas de protección en varios vol-canes y parques nacionales. Así, como áreas con valorescénico tales como los volcanes de Irazú, Barva y Poás,los parques nacionales Prusia y Braulio Carrillo, y losmontes de la Carpintera, Pico Blanco, Salitral y LasPalomas.

Comisión Coordinadora de la Cuenca del RíoGrande de Tárcoles: Debido a que la cuenca del RíoGrande de Tárcoles cuenta con un desordenado e in-controlado crecimiento urbano, sufre de acelerada ycreciente contaminación de los cuerpos de agua y existeuna alta producción de desechos sólidos, en 1992 víadecreto ejecutivo, se formó la comisión coordinadorade la cuenca.

Las acciones de la comisión se han dirigido ha-cia la coordinación con 22 municipios involucrados en

92 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

la cuenca, con el objetivo de impulsar proyectos am-bientales. Se ha promovido, elaborado y firmado unconvenio de cooperación interinstitucional con la Uni-versidad Nacional para la donación de equipo de labo-ratorio y apoyo a los municipios para el análisis deaguas residuales y capacitación en la toma de muestras

de aguas. Se han firmado convenios interinstitucionalesentre la Municipalidad de San José, el Instituto de Acue-ductos y Alcantarillados, el Ministerio de Salud y elMinisterio de Ambiente y Energía. Se desarrollan pro-gramas de educación ambiental. Finalmente, de sumarelevancia, actualmente se trabaja en la estrategia de

Propuestas para el manejo de los recursos hídricos:una valoración desde la sociedad civil

Ante la Asamblea Legislativa se presentaron entre noviembre de 2001 y febrero de 2002, tres proyectos de ley para lagestión del recurso hídrico. Sin embargo, en esta sección se analizan los dos que podrían tener mayor vialidad política, el delMinisterio de Ambiente y Energía (MINAE) y la Defensoría de los Habitantes de la República (DHR).

El análisis se basa en los principios establecidos por la Comisión del Agua y Energía de la Federación Costarricensepara la Conservación del Ambiente (FECON). Dichos principios constituyen la visión sobre el modelo de gestión de aguaque la Comisión considera que debe impulsarse.

Cabe destacar, desde una perspectiva técnica, que ambos proyectos son muy valiosos y son esfuerzos muy rescatables,que deben servir de base para cualquier futura redacción. Sin embargo, la Comisión se opone al proceso de elaboración queambos han llevado. El proyecto final que regule la gestión del agua, debería darse en el marco de una comisión mixta queinvolucre varios sectores (académicos, sociedad civil). No puede ser una iniciativa unilateral, de una sola institución.

Principios FECON

1. Acceso al agua pota-ble como derechohumano.

2. Acceso al agua deberegirse por princi-pios de equidad ysolidaridad social .

3. El agua debe ser dedominio público.

El ideal

• Derecho consagrado en la Constitución• Mecanismos concretos dentro de la legislación que ase-

guren al menos:• Que las concesiones que se otorguen no pongan en

peligro este derecho, estudios técnicos, etc.• Mecanismos de cobro tarifario racionales y consecuen-

tes con los usos (ahora pagamos más que una indus-tria).

• Que el principio de solidaridad se manifieste en laforma en que se concesiona el recurso.

• Que el orden de prioridad de los usos del agua esté deacuerdo con estos principios (criterios).

• Que existan mecanismos concretos en la ley que per-mitan hacer efectivo el orden establecido (ahorainexistentes).

• Desarrollo del concepto del caudal social.• Que los mecanismos de solución de conflictos y de

oposición de interesados tomen en cuenta las diferen-cias entre grandes proyectos y comunidades y no fo-mente la inequidad (audiencias por acceso y riesgoambiental, publicaciones).

• Que Evaluación de Impacto Ambiental no ponga enposición de poder a los proyectos productivos frentea conflictos por el agua. El criterio e son hay agua ohay duda no hay proyecto.

• La carga de la prueba debe estar en manos de quienaprovecha el recurso.

• El agua debe estar siempre en manos del Estado, elagua nunca deberá ser un bien sujeto a la propiedadprivada.

Valoración de los proyectos de ley analizados

• No está reconocido el acceso como derecho humano,pero ambos proyectos señalan como uso prioritarioel consumo humano con matices diferentes. DHRofrece más mecanismos para operativizar esteenunciado. MINAE no lo hace dejando desprotegidoeste principio, como está actualmente.

• Ambos proyectos establecen la posibilidad de cobrosdiferenciados de acuerdo al tipo de usuario.

• DHR tiene un tratamiento más específico de lasolidaridad pues lo trata directamente en un principioespecífico. El MINAE ni siquiera lo menciona.

• Es un tema que no visibiliza bien y que debereforzarse.

• En ambos proyectos, algunos de los mecanismosestablecidos son: MINAE, publicidad de la solicitudde las concesiones y requerimiento de criterio técnicosobre disponibilidad de agua antes de aprobar EIA.DHR no menciona EIA.

• En ninguno de los dos proyectos se toca el tema dela audiencia pública para las concesiones. Tampocoexisten mecanismos para oponerse a lasautorizaciones que requieren instituciones públicascomo el ICE, ICAA, SENARA.

• MINAE permite priorización regional que podríatener efectos positivos o negativos dependiendo delos intereses y proyectos.

• MINAE declara el agua, sus fuerzas y cauces comobien de dominio público mientras que la DHR lodeclara como bien público y no incluye sus fuerzas.

93GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

• Evitar que las normas legales fomenten inequidad en elproceso de concesión (privatización de las ganancias).

• El tema de los servicios públicos ligados al recurso ysu privatización.

• Instrumentos racionales que aseguren que los fondosse reinviertan en el recurso (en su lugar).

• Evaluación del cambio en la conducta.• Que no se convierta en un impuesto más.

• Incluir la función ecológica del agua dentro de los usos.• Definir el caudal ambiental en términos de su función

y establecer mecanismos para que este se cumpla.

• Establecer sanciones para el que utiliza más agua sinpermiso.

• Control sobre la proporcionalidad entre lo que se pidey los usos reportados (sistema de auditorias).

• Incentivos para la reutilización de agua para usos deconsumo no humano (riego de canchas de golf,lavacarros).

• Espíritu de prevención de la contaminación más quesoluciones al final del tubo.

• Se debe promover la eficiencia en el uso e incentivarla.

• Mecanismos concretos de descentralización en la tomade decisiones (concesión-planificación decidir depen-de).

• Indispensable vincular a otros actores como las muni-cipalidades.

• El manejo de los recursos debe ser descentralizadopara facilitar la reinversión (problema de la caja úni-ca).

• Ambos proyectos buscan balancear entre el valoreconómico y el ecológico del agua. También buscanque los usuarios paguen el valor real del agua y quepaguen por la contaminación permitida.

• En ambos proyectos, los recursos que se recaudanse centralizan en fondos, lo cual disminuye laposibilidad de reinversión en las cuencas.

• Ninguno de los proyectos señala como uno de losusos del agua, la protección de ecosistemas frente aotros usos. DHR señala la recarga y reserva comouso prioritario.

• MINAE introduce el caudal ambiental comoafectación de la oferta del agua, esto es muypositivo. Pero no define cuál es el ‘espíritu’ delconcepto por lo que puede perfectamentemanipularse.

• DHR introduce y define el concepto de caudalecológico, pero no lo integra a la oferta del agua,solo dice que debe considerarse para la protecciónde humedales.

• MINAE la enuncia y operativiza por medio delcanon de vertidos. DHR tiene figura de cargos porcontaminación pero su enfoque es de control y node prevención.

• Ninguno de los dos tiene mecanismos para auditarel uso para concesiones.

• MINAE establece normas técnicas de re-usos. Nolo fomenta o lo incentiva.

• MINAE: resalta la utilización de incentivos a laimportación de tecnología más limpia y de créditospreferenciales en la ley de biodiversidad y la leyorgánica. Además crea la obligación del MINAEde elaborar un informe sobre el desempeñoambiental de las empresas y publicarlo en mediosde prensa.

• Ambos proyectos tienen dentro de sus objetivos laparticipación de la sociedad civil en el uso, manejoy conservación del recurso. Sin embargo, laoperativización del principio es deficiente en el casodel MINAE. El proyecto DHR hace un intentobastante desordenado y confuso desde el punto devista institucional.

• Ambos proyectos buscan unificar la rectoría delsector hídrico en el MINAE como ente rector delagua e incluso trasladan competencias. Tienenmatices diferentes, el del DHR plantea un esquemaconfuso y el del MINAE muy centralista y hayninguna decisión vinculante para los organismos departicipación.

• Ambos plantean unidades de cuenca con partici-pación ciudadana pero con atribuciones diferentes.

4. Valoración econó-mica del agua que semanifieste en con-ductas de ahorro yprotección por partede los usuarios.

5. Función ecológicadel agua como fuen-te de vida de las es-pecies y ecosistemasque dependen deella.

6. Utilizar la mejor in-fraestructura y tec-nología disponiblepara evitar su des-perdicio y contami-nación.

7. *Gestión debe serintegrada, descen-tralizada yparticipativa.

94 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

• MINAE parte de la cuenca para planificar el recurso(no lo vincula a la concesión).

• DHR plantea un esquema más integral deplanificación con elementos de ordenamientoterritorial.

• Ambos proyectos lo enunciar y DHR incluye elprincipio preventivo pero no lo operativiza. Sinembargo, autoriza a la Autoridad Hídrica Nacionala tomar medidas preventivas para proteger elrecurso.

• DHR establece todo tipo de regulación inclusotarifarias sobre la prestación del servicio de aguapotable, cierra el portillo de la privatizaciónenunciando los únicos entes que pueden serprestatarios.

• Sobre la generación privada establecen unalimitación, la declaratoria de ‘zona de reservahidráulica’. Pero esta declaratoria es totalmenteunilateral de la administración.

• MINAE no toca nada sobre el suministro de aguapotable. Legaliza nuevamente el trámite deconcesión para generación hidroeléctrica privadasin mayor restricción. No contempla aspectos delas servidumbres dictada por mandato de la SalaIV. Incluye solicitud de criterio técnico al ICE, loque es un error, pues sujeta la concesión a losintereses energéticos y no a otros intereses.Municipalidades se consultan, esto es novedoso.

• Ninguno de los proyectos lo incluye. Estacontemplado en la Ley Orgánica del Ambiente,pero no se ha operativizado.

• Ambos proyectos cuentan con capítulos de zonasde protección. DHR introduce limitacionesinteresantes para actividades en propiedades quesoportes tales zonas.

• También establece lista de actividades prohibidasen zonas de recarga acuífera.

• Establece la posibilidad legal de realizarservidumbres ambientales para la protección delrecurso hídrico.

• El MINAE introduce la posibilidad deaprovechamiento de fuentes de agua en áreas deconsumo humano cuando esto sea necesario, paraasegurar el recurso a las comunidades.

*Gestión debe par-tir de la cuenca co-mo unidad de plani-ficación.

8. Adoptar el princi-pio precautorio.

9. Grandes obras yproyectos y la pres-tación de serviciospúblicos deben es-tar en manos delEstado.

10. Promover fuentesenergéticas renova-bles alternativasque reduzcan o eli-minen el impactode esta actividadsobre el recursohídrico.

11. Deben crearse me-canismos de protec-ción de las fuentesde producción deagua.

• Planificación del recurso y mecanismo de toma dedecisiones.

• Indispensable elaborar propuesta detallada aquí cabecualquier receta.

• Adoptar en principio y operativizarlo por medio demecanismos concretos.

• Los servicios públicos estratégicos ligados al aguano deben privatizarse ya que es una forma de privati-zar el recurso. Eventualmente se puede permitir quecooperativas u algunos privados lo puedan hacer apequeña escala.

• Tema delicado en el contexto actual requiere de grandiálogo nacional.

• Implica inversión en investigación e incentivos paranuevas tecnologías.

• Mecanismos que atiendan a la función ecológica dela propiedad, limitaciones generales que seanoponibles a todos (balance).

• Capacidad de aplicación, voluntad política y educa-ción. Si los que hay se aplicarán.

• Es importante el tema de las sanciones.• Prohibición total de aprovechamiento del recurso

hídrico de parques nacional (existe gran presión casoICE y agua para consumo).

Fuente: FECON.

95GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

implementación de un canon ambiental por contami-nación hídrica de fuentes puntuales.

Ordenamiento y manejo de la cuenca alta delRío Reventazón: La Comisión para el Ordenamientoy Manejo de la Cuenca alta del Río Reventazón(COMCURE) fue creada mediante la Ley N° 8023 del30 de agosto del 2000 e inició operaciones en mayodel 2001. Esta comisión se constituye en la autoridadpara el manejo de la cuenca y es un organismo de máxi-ma desconcentración, adscrito al MINAE, conpersonería jurídica instrumental que le permite su ope-ración tanto legal como administrativa.

Entre las principales acciones ejecutadas está lacoordinación con más de 25 instituciones y grupos de

productores, dando inicio a 52 proyectos en la cuenca,incluyendo la promoción de actividades en 240 fincasdemostrativas, tales como cambios en la preparaciónde terrenos hortícolas (con el uso del arado de cincel),ganadería estabulada, uso de abonos orgánicos a partirde lombricultura, café conservacionista, frutales de al-tura con conservación de suelos y producción detilapias. Se han establecido ocho viveros comunales

con grupos de mujeres y jóvenes en diferentes zonasde la cuenca, permitiendo la producción de 15 espe-cies de árboles. Además se sembraron más de 300 000arbolitos entre más de 300 beneficiarios de la cuenca,y se han impulsado actividades de educación ambien-tal. Por otro lado, se redactó el Reglamento de la Leydel Reventazón, y se preparó un plan operativo para2002, con un presupuesto combinado de las institucio-nes miembros por 873 millones de colones. La partici-pación social se ha impulsado mediante el desarrollode asambleas sectoriales para facilitar la integraciónde la sociedad civil.

Proyecto de Desarrollo Sostenible de la Cuen-ca Hidrográfica de Río Savegre: Esta cuenca es unade las que más contaminación recibe por el uso de

agroquímicos en cafetales, entre otros cul-tivos, y presenta problemas de salud pú-blica importantes por esta causa. El pro-yecto empezó a ejecutarse en 1999 con uncosto total estimado de más de 663 millo-nes de colones, con financiamiento deAgencia Española de Cooperación Inter-nacional (AECI) y el Gobierno de CostaRica.

El proyecto tiene como objetivos laconservación y regeneración de labiodiversidad de la cuenca del río Savegre;que la población de la cuenca mejore sunivel de vida; y que los actores relevantesde la cuenca sean autogestionarios de supropio desarrollo, mejoren la gestión localy participen activamente en la protecciónde la cuenca.

Una de las acciones más importan-tes bajo ejecución es la formulación de unplan de ordenamiento territorial con la par-ticipación de los agentes locales: comuni-dades, los cuatro gobiernos locales, insti-

tuciones públicas y distintas asociaciones y comités dela cuenca.

Por otro lado, se impulsan actividades producti-vas con tecnologías sostenibles en la cuenca alta, me-dia y baja. En la cuenca alta se fomentan el uso deinsumos orgánicos y biológicos, la protección y cali-bración de equipo para los cultivos de café, naranjilla

Proyecto de Ley del RecursoHídrico y contaminación

En el proyecto de Ley del Recurso Hídrico presentado por el MINAEa la Asamblea Legislativa, se dedica el Capitulo II, al tema del manteni-miento de la calidad del agua. Algunos aspectos que se tocan tienen estre-cha relación con el uso de tecnología adecuada, la prevención de la conta-minación y el desperdicio.

Se estipula que todo ente generador que vierta aguas residuales debecontar con un permiso de vertidos otorgado por el MINAE. Se faculta alPoder Ejecutivo para que establezca una reglamentación técnica, todos losgeneradores deberán presentar informes técnicos. El MINAE estará obli-gado a elaborar un informe divulgado por los medios de comunicación conlos resultados e impacto del cobro del canon ambiental por vertidos. Todaslas aguas negras deberán someterse a un sistema de tratamiento, es deberde los entes administrativos que se cumplan con las normas técnicas, paralo cual deberán obtener el permiso de vertido y cancelar el canon corres-pondiente. Se estipula que es totalmente prohibido acumular o depositardesechos sólidos, escombros o substancias peligrosas en los cuerpos deagua, sus márgenes y en sus zonas de protección, verter aguas que puedanafectar el recurso hídrico por su temperatura, descarga de vertidos y aguasnegras y hacer cualquier vertido en los cuerpos receptores sin autorizacióndel MINAE. El MINAE promoverá el otorgamiento de incentivos, a su vezserán acreditados los laboratorios que se utilicen para realizar de los análi-sis de vertidos.

96 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

y mora, el establecimiento de parcelas demostrativascon grupos organizados dentro de una de lasmicrocuencas, bajo la modalidad de mora in vitro deun mutante sin espinas, así como la siembra de 300árboles de especies nativas en Santa María de Dota conparticipación de los niños de la escuela, entre otras.Para la cuenca media se han realizado actividades comoencuestas de ganadería, diagnósticos productivos enlas comunidades de los sectores alto y bajo de la cuen-ca media, charlas de salud animal, cursos, giras y asis-tencias técnicas a proyectos, entre otras. En la cuencabaja, entre otras acciones está la construcción delombriciarios, biodigestores y el establecimiento deparcelas de forraje.

Finalmente, en el campo de la gestión y partici-pación local, se promueve el desarrollo individual yorganizativo a través de la capacitación, asesoría y se-guimiento. Se procura que los participantes conozcan,analicen y cuenten con los conocimientos que les per-mitan resolver su problemática mediante procesosautogestionarios que garanticen el desarrollo local y elcumplimiento de los objetivos del Proyecto. Se ha brin-dado apoyo a vías de transporte, así como a la cons-trucción de centros y salones de reunión comunal. Tam-bién se han apoyado las telecomunicaciones, la elec-trificación y la construcción de acueductos rurales.

Áreas costero-marinas

Parque Marino del Pacífico

Un programa interinstitucional y multidisci-plinario de desarrollo sostenible denominado “ParqueMarino del Pacífico” y liderado por el MINAE, es has-ta ahora el aporte más importante hecho en el tema derecursos costero marinos y biodiversidad marina. Laspolíticas nacionales de protección y conservación delos recursos naturales del país se han centrado en latierra. Prueba irrefutable de ello son los parques nacio-nales; más de 20 de 25 son únicamente terrestres. Ni larica biodiversidad marina del país, ni el mar patrimo-nial, ni los recursos costero-marinos habían sido hastaahora prioridad en las políticas de conservación, in-vestigación, manejo sostenible, promoción y protec-ción de recursos naturales del MINAE.

En 1999 y dentro del marco de la Estrategia Na-cional de Biodiversidad se gestó la idea de un parque

marino, que a diferencia de los dos existentes (parquesnacionales Las Baulas y Ballena) fuera un programaintegral de desarrollo humano sostenible.

Con el apoyo intelectual del Instituto Nacionalde Biodiversidad y de la Universidad Nacional se defi-nieron los objetivos del parque. La ley constitutiva seredactó y la aprobó la Asamblea Legislativa en diciem-bre del 2000 (Ley Nº 8065 del 5 de febrero del 2001).Sus objetivos generales son:

• La protección y conservación de los recursos ma-rino-costeros del litoral Pacífico, en particular delGolfo de Nicoya.

• La investigación y conocimiento de labiodiversidad marina del país.

• La capacitación de la población de la zona, en es-pecial de los jóvenes, en nuevas formas de pro-ducción de recursos marinos (maricultura ypiscicultura).

• Desarrollo socioeconómico de la población (mu-jeres en condición de pobreza, esencialmente) através de actividades diversas de ecoturismo.

• La recreación y el aprendizaje al visitar un peque-ño acuario con las especies de la biodiversidadmarina del Pacífico, incluida la isla del Coco.

• La educación ambiental, con enfoque especial deniñas, niños y jóvenes, con metodologías innova-doras como los juegos interactivos, la Internet y labiblioteca.

• La promoción del uso de tecnologías limpias paracontribuir a la descontaminación del mar y paraabrir nuevas fuentes de ingreso a la población conla producción de quitina a partir de los desechosde peces y camarones.

En apoyo a lo anterior, por Decreto Ejecutivo Nº29277-MINAE del 12 de febrero del 2001, se creó elRefugio Silvestre de la Isla de San Lucas (su parte te-rrestre); la zona de protección marino-costera en la re-gión del Golfo de Nicoya; y el estero de Puntarenas ylos manglares que lo rodean fueron declaradoshumedales para todos los efectos de su protección.

Para construir el Parque, que tiene su sede en laciudad de Puntarenas, y para contribuir a realizar susobjetivos, muchas instituciones públicas y privadasaportaron recursos y personal. De igual modo se die-ron las contribuciones técnicas y económicas de países

97GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

amigos como Holanda (a través del Convenio de De-sarrollo Sostenible/Fundecooperación); México (Esta-do y Acuario de Veracruz) y España (Comunidad Au-tónoma y Xunta de Galicia).

En la parte económica todo ello representa unasuma que excede los mil setecientos millones de colo-nes. Sus instalaciones se inauguraron el 26 de abril del2002. Del futuro del Parque dependerá en alto grado eldesarrollo integral y sostenible de una de las regionesmás deprimidas social y económicamente del país, yde una de sus mayores riquezas: su gente y su biodi-versidad marina.

Programa Nacional de Humedales

Dentro de las acciones más importantes en esteprograma están la confección de tres fichas técnicas denuevos sitios Ramsar; el análisis de la situación de losmanglares en Costa Rica (permisos de uso decamaroneras); cinco propuestas de financiamiento confondos Ramsar; la protección de humedales adyacen-tes al puente en construcción sobre el río Tempisque,en coordinación con el MOPT; la representación y par-ticipación en la comisión del proyecto de restauraciónde humedales en la cuenca baja del río Tempisque; elproyecto de manejo de la cuenca baja y media de ríoTempisque, mediante la firma del convenio JICA-Ja-pón-SENARA-MINAE (US$ 2,5 millones); la realiza-ción del proyecto de manejo y restauración dehumedales usados como hábitat por aves migratorias(Organización de Estudios Tropicales, museo, DucksUnlimited); la elaboración de documento sobre las ‘Po-líticas Nacionales de Humedales; tres talleres de con-sulta con puntos focales de humedales; la reorganiza-ción del Programa Nacional de Humedales y del Con-sejo Nacional Asesor de Humedales; la participaciónen eventos internacionales relacionados con el tema dehumedales (Reunión Centroamericana y del CaribeRamsar y políticas de humedales para Centro Améri-ca).

Otros esfuerzos

Dentro de los esfuerzos para proteger los dife-rentes ecosistemas representados en los litorales Pací-fico y Caribe, se establecieron varias áreas protegidasbajo diferentes categorías de manejo. Algunas son ex-clusivamente marinas, como los Parques Nacionales

Marinos Las Baulas y Ballena, o el caso del ParqueNacional Isla del Coco, única área protegida totalmen-te oceánica. También se incluye la ampliación de loslímites del Parque Nacional Manuel Antonio para pro-teger los humedales y los manglares de Playa Rey.

Asimismo, es importante rescatar el estableci-miento de la zona marítimo terrestre a lo largo de lalínea de costa del país, la cual constituye una franja detierra de 200 metros, donde los primeros 50 son zonarestringida, y los otros 150 metros tienen regulacionesque de alguna forma amortiguan ciertos impactos. Elfreno es evidente a pesar de que por ignorancia, con-veniencia o por intereses particulares se produzcantransgresiones legales, incluso de parte de las munici-palidades que son las administradoras de la zona, conexcepción de la que está dentro de los límites de unárea silvestre protegida.

Existen varias leyes que establecen responsabi-lidades claras. Al MINAE le corresponde la conserva-ción de los recursos naturales tanto continentales comomarinos, mediante la Ley Orgánica del Ambiente(1995). Velar por el correcto uso de los recursos mari-nos, así como estudiar las diferentes especies de inte-rés pesquero para su mejoramiento, aprovechamientoy manejo sostenible, son funciones que le correspon-den al Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura(INCOPESCA).

Por otro lado, el país ha ratificado varias con-venciones internacionales con el objetivo de conser-var los recursos marinos costeros, como por ejemplola Convención Ramsar, con la cual se han establecidodiez sitios de importancia internacional, cuyo compro-miso es protegerlos (Ver la sección sobre AcuerdosMultilaterales Ambientales).

El Parque Nacional Isla del Coco es un caso im-portante de resaltar, especialmente desde 1997, en quela UNESCO lo declaró ‘Sitio de Patrimonio Natural dela Humanidad’, y posteriormente en 1998, fue recono-cido como ‘Humedal de Importancia Internacional’. Demucha importancia es el proyecto tendiente a estable-cer el Corredor de Conservación Marino Isla del Coco– Isla Galápagos (Costa Rica – Ecuador). Este, fomen-taría una articulación de esfuerzos científicos, políti-cas y estrategias de desarrollo entre los dos países. Coneste corredor se pretende establecer un sistema único

98 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

de sitios de conservación y de patrimonio mundial enel Océano Pacífico Oriental, la protección de especiesendémicas y un manejo de especies pelágicas, entreotros.

La investigación en Costa Rica en la zona mari-no-costera es muy amplia y variada. Un sondeo inicialarroja más de 1 200 publicaciones. Hay estudios enfo-cados hacia las especies amenazadas, como el cambu-te, el manatí y las tortugas marinas. Por ejemplo, elÁrea de Conservación Guanacaste tiene un programamarino con plan de manejo integrado. Sin embargo, entérminos generales, el monitoreo es muy débil, conexcepción de los esfuerzos de organizaciones no gu-bernamentales como el CCC en tortugas, y de la Uni-versidad de Costa Rica en arrecifes.

Otro proyecto interesante es el de Bandera Azul,el cual constituye una iniciativa voluntaria innovadoracon participación del sector turismo, orientada a pro-mover la atracción turística por asegurar la calidad delas playas. Siempre dentro del ámbito del sector turis-mo, otra iniciativa es la de Certificación de Soste-nibilidad Turística la cual es un arreglo voluntario en-tre la Comisión Nacional de Acueductos, el InstitutitoCostarricense de Turismo, la Cámara Nacional de Tu-rismo, el Centro Latinoamericano para la Compe-titividad y el MINAE, donde se certifican en la medidaque las operaciones turísticas se hagan o se acerquenal modelo de sostenibilidad ambiental. En este caso sólopara el litoral del Pacífico se han certificado 14 hotelesen Puntarenas y 12 en Guanacaste.

En este último año, en el MINAE se considerónecesario que el país contara con una metodología quehaga homogéneos los criterios sobre la evaluación deldaño ambiental, con el fin de responsabilizar justamentea los actores del daño ambiental causado y los costosen que se debe incurrir para restaurar el ecosistema enel momento de su alteración. La metodología pretendeservir como una herramienta de apoyo a las autorida-des judiciales, facilitando el establecimiento de penasy de acciones que el imputado debe cumplir para sub-sanar el daño efectuado. Actualmente esta metodolo-gía se esta aplicando en la contaminación causada porel derrame de vinaza ocasionada a la parte baja de losríos Tempisque y Bebedero, donde se está evaluandoel costo de restauración y costo social por la pérdidade beneficios sociales asociado a la contaminación.

En cuanto a la coordinación interinstitucional,existen baches y limitaciones. Realmente, falta la co-ordinación interinstitucional de los diferentes sectoresinvolucrados en el manejo de los recursos marinocosteros, principalmente del INCOPESCA y elMINAE. Entre ambas instituciones, existe un traslapede funciones debido a la carencia de un marco jurídicoclaro y homogéneo, pese a que la Sala Constitucionala través de algunos votos, aclaró las respectivas res-ponsabilidades, como el caso de las tortugas marinasdentro y fuera de áreas silvestres protegidas. Tampocohay un panorama claro al respecto, más bien se percibeuna brecha entre la política de desarrollo que impulsael INCOPESCA y la sostenibilidad del recurso mari-no-costero.

Dado el vacío de conocimiento del recursoimperante, es importante fomentar la investigación.Además, debe existir un sistema de monitoreo biológi-co, físico y químico de estos ecosistemas (técnicas,indicadores, sistematización de información) que per-mita dar seguimiento a los recursos. En este punto, esimportante mencionar el esfuerzo que han hecho lasuniversidades estatales, pero aún faltan las políticasdefinidas y coordinadas de los entes públicos compe-tentes.

Otro aspecto importante es el relacionado con larestauración, principalmente de humedales y mangla-res. Estos últimos deben ser especialmente atendidos,al ser uno de los ecosistemas más fértiles y de los cua-les dependen las principales especies que se explotanen la actividad pesquera, como el camarón blanco quedesova en estas zonas y que busca refugio y alimento,y otra gran cantidad de peces, moluscos y crustáceosen sus diferentes etapas del ciclo de vida. En estas ac-tividades el progreso es muy lento por falta de recur-sos económicos y de investigación.

Hay que generar un concepto más integrado enel manejo de los recursos costero-marinos, ya que nose circunscribe solamente al manejo del área silvestreprotegida, sino que por su naturaleza están sumamenterelacionados con las actividades que suceden en laspartes altas, medias y bajas de las cuencas. Esto com-plica el manejo, ya que requiere una coordinación muyefectiva con las diferentes instituciones, organizacio-nes no gubernamentales y comunidades relacionadas.

99GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

Atmósfera y ozono

Las estipulaciones de la Convención Marco deCambio Climático (CMCC) establecen que es respon-sabilidad de las partes realizar periódicamente losinventarios de emisiones. En este marco, Costa Rica através del Instituto Meteorológico Nacional, suscribióa finales de 1996 el Proyecto “Mejoramiento de la Ca-pacidad Nacional para la Reducción de Emisiones deGases con Efecto Invernadero”, con dineros del FondoGlobal Ambiental y a través del Programa de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo. Entre sus objetivosestaban: desarrollar capacidad endógena, aplicarmetodologías para determinar y monitorear emisionespor fuentes y absorción por sumideros de gases de efec-to invernadero en el país, e identificar un portafolio deopciones de mitigación, incluyendo una lista de pro-yectos potenciales.

Con base en los resultados de este proyecto, CostaRica presentó en el año 2000, en la sexta Convenciónde las Partes de la CMCC, la Primera ComunicaciónNacional, la cual incluía el segundo inventario de emi-siones de gases del país, tomando como referencia elaño 1996.

Con base en esta Primera Comunicación Nacio-nal se determinó que el diseño de una estrategia nacio-nal de cambio climático requiere un entramado de po-líticas y medidas orientadas hacia las áreas prioritariasidentificadas en los inventarios nacionales de fuentesy sumideros de gases de efecto invernadero, y sus pro-yecciones; así como integrar en un todo armónico aque-llas áreas de políticas prioritarias de la agenda ambien-tal nacional, entre otras, la protección, conservación ymanejo de los recursos naturales, la contaminación delaire y del agua; el manejo de desechos sólidos y el usode agroquímicos.

Estas políticas deberán además ser compatiblescon las leyes y sus reglamentos sobre el tema, y serconsistentes con los planes nacionales de desarrolloestablecidos para los diferentes sectores de la econo-mía costarricense.

Como resultado de los inventarios, se están dan-do pasos para la reducción de emisiones, principalmentea través del cambio tecnológico. La Oficina Costarri-cense de Implementación Conjunta (OCIC) ha coordi-

nado una serie de proyectos de reconversión, como elde Consolidación Territorial y Financiera de los Par-ques Nacionales y Reservas Biológicas de Costa Rica(PAP), que tiene como objetivo la protección de aproxi-madamente 550 mil hectáreas correspondientes a tie-rras que han sido declaradas parques nacionales o re-servas biológicas, pero que no son parte del patrimo-nio estatal según el Registro Nacional de la Propiedad.Este proyecto no avanzó en 1998, por lo que en el 2001se presentó oficialmente al gobierno de Estados Uni-dos de América sin que a la fecha se haya recibido res-puesta oficial.

La Oficina Costarricense de ImplementaciónConjunta, también ha impulsado el Proyecto ForestalPrivado (PFP). Consiste en un compromiso entre elgobierno y las organizaciones forestales para sembraranualmente 15 millones de árboles en aproximadamente15 mil hectáreas de plantaciones forestales, aprovecharen forma sostenible 7 mil hectáreas de bosques natura-les y proteger al menos 50 mil hectáreas de bosques enrecuperación. También impulsa los mecanismos decomercio de los derechos de emisión, el mecanismopara un desarrollo limpio y las actividades conjuntas,producto del Protocolo de Kyoto. Los elementos clavedel Protocolo se pueden sintetizar de la siguiente for-ma:

• Establece límites jurídicamente vinculantes paralos países incluidos en el Anexo 1 (principalmen-te países industrializados) con respecto a sus emi-siones de seis gases de efecto invernadero en rela-ción con las emisiones de 1990, sobre la base deun promedio quinquenal entre 2008 y 2012.

• Permite a las partes cierta flexibilidad con respec-to a la ejecución de sus compromisos a nivel na-cional mediante actividades sancionadas específi-camente con una posibilidad de ejecutar activida-des adicionales.

• Ofrece flexibilidad en el contexto internacional,permitiendo el uso del comercio de los derechosde emisión y otros mecanismos, inclusive proyec-tos conjuntos entre los países en desarrollo y de-sarrollados.

• Tiene un alcance global ya que cubre las emisio-nes por las fuentes y la absorción por los sumide-ros de gases de efecto invernadero, en todos lossectores, salvo algunas restricciones en materia decambios en el uso de tierras y silvicultura.

100 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

Luego del fracaso parcial de la Conferencia delas Partes de la Convención de Cambio Climático(COP6) en La Haya (Holanda) en noviembre del 2000,las posibilidades de éxito del Protocolo de Kyoto sevieron muy gravemente amenazadas con el rechazo ta-jante del gobierno de Estados Unidos del presidenteBush, al inicio del 2001. Pese a ello, Costa Rica, a tra-vés del MINAE y la Oficina de Implementación Con-junta, contribuyó activamente en Nueva York, Bonn yMarrakesh a que el final de la COP6 (Bonn) y la COP7(Marrakesh) lograran avances notables que tienen denuevo en pie las posibilidades y objetivos del Protoco-lo, y se logró que por primera vez se reconociera mun-dialmente que la emisión de gases con efecto inverna-dero es un problema mundial que requiere una respuestamundial.

El reconocimiento internacional del papel deCosta Rica se refleja en el nombramiento del Dr. FranzTattembach, negociador por nuestro país junto con elgrupo MINAE, como miembro de la Junta Directivamundial del Mecanismo de Desarrollo Limpio. Gra-cias a los acuerdos ayudamos a que la comunidad in-ternacional tomara conciencia, y se abrió ya de maneraconcreta la posibilidad de implementar el Mecanismo.Costa Rica, de nuevo a la vanguardia, firmó en marzocon el gobierno de Holanda un Memorando de Enten-dimiento, sólo meses después de los acuerdos deMarrakesh. Este Memorando coloca en el mercado in-ternacional la venta certificada y cuantificada de pro-yectos precalificados costarricenses de producción deenergía limpia que podrán ser adquiridos por el go-bierno y las empresas privadas holandesas para cum-plir con sus compromisos de reducción de emisiones.Los proyectos costarricenses fueron presentados porel Instituto Costarricense de Electricidad y por peque-ñas empresas privadas de producción de energía.

Dichos proyectos en su totalidad han sido apro-bados en una primera fase precalificatoria de seleccióny han pasado a ser parte de la cartera holandesa de po-tenciales suplidores de reducciones de emisiones degases de efecto invernadero. Para el 21 de noviembredel 2002 se espera la publicación internacional con losresultados finales de la licitación y por consecuenciala adjudicación de contratos de compra de reduccionesde emisiones a ser utilizadas por Holanda como partede sus compromisos de reducción.

Estos siete proyectos nacionales precalificaronentre más de 100 que se presentaron a la ronda abiertapor el gobierno de Holanda. El éxito histórico de losesfuerzos nacionales por ganar espacios y resultadosconcretos en el ámbito de los países del Anexo I delProtocolo de Kyoto, responde a nuestra decisión de nodarnos por vencidos ante los obstáculos. Cuando nues-tro programa inicial (1997-1998) de certificados decarbono fijado en los parques nacionales no pudo avan-zar por la negativa de países que se han opuesto tenaz-mente a la normativa que regula los bosques, busca-mos nuevos espacios. Los encontramos en los media-nos y pequeños proyectos, públicos y privados, de pro-ducción de energía limpia. Este camino de desarrollosostenible puede conducirnos muy lejos si sabemosseguir caminando por él.

En 1995, en la “Ley Orgánica del Ambiente”,Ley Nº 7554, se sintetizan los modernos principios dela legislación internacional en un todo orgánico quevincula la actuación de las instituciones estatales y par-ticulares. En su artículo 99 se determina que “el aire esun patrimonio común” y que “las emisiones directas oindirectas, visibles o invisibles de contaminantes at-mosféricos, particularmente los gases de efecto inver-nadero y los que afectan la capa de ozono, deben redu-cirse y controlarse de manera que se asegure la calidaddel aire”.

En virtud de lo anterior, para Costa Rica el temade cambio climático es relevante por la convergenciaque existe entre los objetivos y prioridades nacionalesde desarrollo humano sostenible, con aquellas medi-das que podrían enmarcarse bajo una política congruen-te y responsable de cambio climático.

De acuerdo a la información que arrojan losinventarios de gases y los análisis de vulnerabilidadrealizados por el Instituto Meteorológico Nacional,Costa Rica debe trabajar sobre las emisiones del sectortransporte, dado que es el principal medio de movili-zación de carga como de personas y es muy depen-diente de los hidrocarburos. Existen tres factores queinfluyen en las emisiones de gases: la red de carrete-ras, la flota de vehículos y la regulación del transporte.Estos emiten el 65 por ciento de la totalidad de gasesdel país, haciéndolo el sector más importante para en-focar la reducción o utilización eficiente de los com-bustibles.

101GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

Igualmente, quedan aspectos en los cuales sepuede mejorar, como por ejemplo crear índices nacio-nales para los inventarios de fuentes y sumideros degases de efecto invernadero o que deterioran la capade ozono. Se debe solicitar al sector académico, reali-zar la investigación pertinente para conocer la dinámi-ca de estos gases a nivel nacional.

Es urgente contar con los recursos financieros,logísticos y de personal, para hacer cumplir la legisla-ción y reglamentación ambiental vigente, contemplan-do la penalización y sanción de la liberación de com-puestos contaminantes y persistentes en la atmósfera,siendo que el MINAE tiene una responsabilidad com-partida en hacer cumplir lo que se menciona en la LeyOrgánica del Ambiente (7554), que en parte dice, “Lapresente ley procurará dotar a los costarricenses y alEstado de los instrumentos necesarios para conseguirun ambiente sano y ecológicamente equilibrado”.

En el recuadro se presentan las principales ac-ciones bajo estudio en curso en el ámbito de la mitiga-ción de emisiones vehiculares. Otros proyectos im-

portantes en el campo de la energía se describen a con-tinuación.

Plan Nacional de Energía 2000-2015. El Planestá orientado a asegurar el abastecimiento de la ener-gía necesaria para el desarrollo integral de la sociedadcostarricense. Tiene como principios básicos: Prime-ro, mantener el papel del Estado en las actividades re-lacionadas con el aprovechamiento de los recursos ener-géticos. Segundo, asegurar que el desarrollo energéti-co contribuya a mantener el equilibrio social, econó-mico y político. Tercero, resguardar la soberanía na-cional de la excesiva dependencia externa de insumosestratégicos. Finalmente, mantener y mejorar la cali-dad de vida de la sociedad costarricense

.Proyecto eólico Tejona: Costa Rica cuenta con

un potencial significativo para el desarrollo de este tipode energía. De manera que el MINAE a través de laOficina Costarricense de Implementación Conjuntapromovió este concepto. Con la operación del Proyec-to Eólico Tejona (ubicado en Tilarán Guanacaste) seespera la generación neta anual de unos 100 GWh. La

Se está estudiando la posibilidad de desarrollar unproyecto piloto en transporte eléctrico, cuyo principal ob-jetivo es la utilización de buses eléctricos en el centro dela capital de Costa Rica y en otras ciudades, así como lautilización de motos y vehículos eléctricos, a fin de quese involucre a los empresarios del transporte masivo enesta novedosa tecnología, mediante la participación delproyecto y la implementación de incentivos y regulacio-nes adecuadas, que permita la sustitución progresiva delos vehículos de combustión interna por vehículos eléc-tricos. Además, se espera establecer programas educati-vos, de investigación y de capacitación en las institucio-nes de enseñanza para el desarrollo de la tecnología eléc-trica, que pueda adaptarse mejor a nuestras necesidades ycaracterísticas.

La sustitución de combustible es otro proyecto pi-loto actualmente en ejecución en el país. Se está evaluan-do la sustitución de diesel a gas licuado (LPG), para locual se están estudiando las condiciones de infraestructu-ra necesarias, así como la concienciación del público so-bre las ventajas y desventajas de este tipo de tecnología.

Otra alternativa de mitigación propuesta es que serevise la política de importación de vehículos: el objetivoes orientar la importación de vehículos, de modo que laflota sea eficiente y apropiada a las condiciones del país,

Alternativas de mitigación en el sector transporte

y dentro de esta opción, la política de importación de taxisdebido al alto recorrido promedio anual de estos vehícu-los, y las regulaciones especiales que rigen su importa-ción.

Se recomienda promocionar el uso de motocicletaspor ser un medio de transporte más eficiente y menoscostoso que el automóvil, principalmente en el caso delos mensajeros.

Una de las principales medidas de mitigación pro-puestas es el mejoramiento de la red vial, especialmenteen el Gran Área Metropolitana, con el objetivo de elimi-nar puntos de congestionamiento, mejorar la calidad y elancho de la superficie de rodaje en rutas importantes, paraque los vehículos puedan circular a velocidades más efi-cientes. También sería importante identificar proyectosde mejoramiento y construcción de vías que reduzcan dis-tancias y tiempos de viaje, y descongestionen vías conbajos niveles de tráfico. La modernización del sistema desemáforos es primordial, ya que permitiría optimizar lacirculación de vehículos en las áreas urbanas más con-gestionadas.

Una propuesta que tiene como objetivo reducir lanecesidad de viajar al Área Central Comercial de San Josédesde las zonas periféricas para realizar trámites en insti-tuciones de servicios públicos, es la redistribución de trá-

102 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

operación evitará la emisión anual de 60 mil toneladasmétricas de dióxido de carbono. Tanto el Fondo Am-biental Global (GEF) como el gobierno holandés handonado dineros para costear el proyecto cuyo montose estima será de US$ 17 millones.

Programa Nacional de Electrificación Ruralbasada en fuentes de energía renovables en las áreasno cubiertas por la red: Este Programa será ejecuta-do por el Instituto Costarricense de Electricidad, conuna duración de cinco años y la cual, beneficiará a 329comunidades y 7 273 familias. El costo total del pro-yecto será de US$ 22 216 076 y se pretende reducir lasemisiones de dióxido de carbono en 213 140 tonela-das mediante la promoción del uso de sistemas des-centralizados de energía renovable en zonas aisladasdel Sistema Nacional Interconectado de Costa Rica,para lograr en un plazo de 10 años, la total coberturaeléctrica del país.

El proyecto busca ampliar la cobertura eléctricaaplicando tecnologías punta que utilicen eficientementelos recursos naturales de las zonas beneficiadas. A lavez, reducir el impacto ambiental de los proyectos ener-géticos y reducir la emisión de gases de efecto inver-nadero. Para ello, se prevé desarrollar mecanismos deinformación, capacitación y participación de los dis-tintos actores del mercado eléctrico nacional.

Instrumentos económicos

Pago de servicios ambientales

El esquema de incentivos y pago por serviciosambientales (PSA), principal instrumento económicodela política ambientalista en Costa Rica hasta ahora, seha concentrado fundamentalmente en el sector fores-tal. Como resultado, desde 1979 hasta el 2000, en Cos-ta Rica se han recuperado y conservado, aproximada-

mites de servicios públicos en el Gran Área Metropolita-na. Muchas instituciones públicas ya cuentan con ofici-nas descentralizadas, pero tienen trámites que únicamen-te es posible realizarlos en la sede central, por lo que serecomienda la desconcentración de estos servicios, conlo que se reduciría el consumo de combustible y de lasemisiones.

Otra propuesta para reducir la demanda de trans-porte en general, es incentivar la utilización de las teleco-municaciones, los servicios bancarios de internet, y elcorreo, en el pago de servicios de electricidad, teléfono,agua, etc., con la idea de reducir el uso de medios de trans-porte.

Es una opinión de consenso que debe mejorarse lacalidad del servicio en autobús, con el fin de proporcio-nar una alternativa atrayente al usuario. La comodidaddel pasajero, la confiabilidad del servicio, la seguridad yel tiempo de viaje, son aspectos que deben ser mejorados.Además, en algunas rutas se debe considerar la posibili-dad del servicio expreso.

Es importante que el Gobierno tome la iniciativaen desarrollar un programa educativo para mejorar el man-tenimiento y operación de los autos privados eimplementar mecanismos que le faciliten a los propieta-rios un servicio de talleres conducente a un mantenimien-to adecuado y económico. En este sentido, el Ministeriode Obras Públicas y Transportes y la Dirección Sectorialde Energía han venido trabajando en diferentes campa-

ñas educativas tendientes a que el usuario, conozca la mejorforma de operación de su vehículo y la manera correctade conducir para reducir emisiones y el consumo de com-bustible, así como evitar el deterioro del vehículo.

En algunos países como México, se ha venido uti-lizando el sistema de viaje compartido, regulando la en-trada de vehículos de acuerdo al número de placa. Esteprograma tendría como objetivos el compartir la capaci-dad de los vehículos particulares, disminuir la entrada devehículos al Gran Área Metropolitana y por ende, reducirel flujo de vehículos en corredores congestionados, a suvez permitiría aumentar la velocidad de circulación, redu-ciendo de esta forma el consumo de combustible.

Otra medida que se ha sugerido es la regulación devehículos de carga al casco metropolitano, pues el trans-porte pesado, debido a sus características, provoca en al-gunos casos congestionamiento vial que aumenta el con-sumo de combustible y de emisiones.

En vista de que todas estas medidas de mitigacióndeben ser parte de una conciencia pública, las campañasde educación a la población deben estar asociado al Pro-grama Marchamo Ecológico, dando énfasis a los posiblescambios en la red de vías exclusivas para autobuses, pro-gramas de mejoramiento de la eficiencia de motores, in-formación de medidas económicas de consumo de com-bustibles a través de la regulación de velocidades máxi-mas y mínimas, la divulgación de medios de transportealternativos, la necesidad de mantener limpias las carrete-

103GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

mente 426 mil hectáreas de ecosistemas boscosos. Estoimplica una inversión de unos US$ 195 millones. Asi-mismo, en el proceso han nacido importantes propues-tas de política; las dos más recientes salieron a la luzpública en el año 2001, a saber: “Aplicación de incen-tivos a la conservación de la biodiversidad en CostaRica” (año 2001) y la “Capitalización y sostenibilidadde los activos naturales y sus servicios ambientales”.

Diversos documentos como la Estrategia Nacio-nal de Biodiversidad, las Políticas Forestales, el PlanNacional de Desarrollo Forestal, entre otros, incluyenla aplicación de incentivos y el PSA como ejes estraté-gicos y como instrumentos de políticas fundamentalespara promover e impulsar la conservación y utilizaciónsostenible de la biodiversidad.

El pago de servicios ambientales es uno de losmecanismos más innovadores para el mantenimiento y

recuperación de la cobertura boscosa de Costa Rica, yconstituye el primer paso en el reconocimiento del va-lor integral del bosque. Se basa en acuerdos naciona-les e internacionales para el desarrollo sostenible, y estásustentado en la Ley Forestal Nº 7575.

Tomando en consideración los acuerdos de laCumbre de Río en 1992, se incorporó en la Ley Fores-tal Nº 7575 de 1996 el concepto de pago de serviciosambientales (PSA), con el propósito de reconocer a losdueños de bosque por los servicios ambientales quebrindan a la sociedad.

El concepto de servicios ambientales se defineen la Ley Forestal como: “Los que brindan los bosquesy plantaciones forestales y que inciden directamenteen la protección del mejoramiento del medio Ambien-te”. Son los siguientes:

ras, rotondas y parques, y el incentivar los programas dearborización vial, son otras opciones a ser tomadas encuenta en un programa de reducción de emisiones y cali-dad del aire en el área metropolitana.

Otra opción interesante sería la reapertura del treneléctrico: Costa Rica cuenta con una red férrea que cubreel sector interurbano y une la capital, San José, con losdos puertos en ambas costas. Dicha red, a pesar de estardeteriorada por el abandono debido a la eliminación deltren eléctrico en 1996, puede ser rehabilitada, con el finde utilizar nuevamente este medio de transporte que trae-ría muchas ventajas en términos ambientales.

De acuerdo, a estas opciones, Costa Rica viene rea-lizando esfuerzos en forma directa e indirecta. En estesentido, el gobierno ha promovido el mejoramiento de lacalidad de los combustibles, es así como la RefinadoraCostarricense de Petróleo (RECOPE), ha introducido enlos últimos años, combustibles menos contaminantes. En1989 se inició la venta de gasolina sin plomo y en 1996puso a disposición una gasolina de alto octanaje, que de-bido a su nivel de oxigenación, permite disminuir los con-taminantes emitidos por los vehículos, es de menorvolatilidad lo cual contribuye a reducir las emisiones dehidrocarburos y aumenta el rendimiento del motor pro-vocando un menor consumo de combustible. Además,dentro de los proyectos de la Refinadora se encuentra lapuesta en marcha de la planta de tratamiento del diesel, loque reducirá el contenido de azufre de este combustible,

y por lo tanto, la emisión de óxidos de azufre de los vehí-culos.

También es necesario mencionar, en este campo, elConvenio Interinstitucional Programa Aire Limpio yTransporte, firmado el 12 de junio de 1998. Participan elMinisterio de la Presidencia, Ministerio de Obras Públi-cas y Transportes, Ministerio de Ambiente y Energía, Mi-nisterio de Salud, Ministerio de Vivienda y Urbanismo,Instituto Nacional de Aprendizaje, Instituto Costarricensede Ferrocarriles, Refinadora Costarricense de Petróleo,Compañía Nacional de fuerza y Luz, Municipalidades deSan José, Heredia, Alajuela y Cartago, ConfederaciónNacional de Asociaciones de Desarrollo Comunal, Cáma-ras Nacional y Metropolitana de Transporte, FundaciónPromotora de Vivienda, Colegio Vocacional MonseñorSanabria, CODEGAM y la Sociedad Alemana de Coope-ración Técnica.

El objetivo principal es lograr que las institucionesresponsables por la calidad del aire refuercen su capaci-dad de ejecutar medidas en el sector transportes. El Pro-grama consta de seis proyectos: revisión técnica vehicular;sistema integrado de transporte de la Gran Área Metropo-litana y reordenamiento vial; corredor modelo de trans-porte público; vigilancia de la calidad del aire en la GranÁrea Metropolitana; elaboración de las bases conceptua-les para el Plan Maestro de la Gran Área Metropolitana; yfortalecimiento institucional.

104 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

• Mitigación de emisiones de gases de efecto inver-nadero (fijación, reducción, secuestro, almacena-miento y absorción).

• Protección del agua para uso urbano, rural o hi-droeléctrico

• Protección de la biodiversidad para conservarla yuso sostenible, científico y farmacéutico, investi-gación y mejoramiento genético.

• Protección de ecosistemas, formas de vida y be-lleza escénica natural para fines turísticos y cien-tíficos.

El programa de pago de servicios ambientalesinicio en el año 1997 con tres modalidades de pago:protección y manejo de bosques, reforestación y plan-taciones forestales. Esta última modalidad correspon-de a plantaciones que fueron establecidas por sus pro-pietarios con sus propios recursos; sólo se aplicó du-rante 1998 y 1999, debido a la baja demanda de estetipo de modalidad. En el plazo entre 1997 al 2001, seaprobaron 290 935 hectáreas, de las cuales 17 142 hec-táreas han correspondido a la reforestación. Pero, talcomo se menciona en el Capítulo 1, la actividad dereforestación disminuyó en los últimos cinco años (verel Anexo estadístico).

El programa ha tenido impacto y la inversión queha realizado el Estado en los incentivos y el pago deservicios ambientales asciende a casi 20 mil millonesde colones. El núcleo más importante de plantacionesforestales comerciales; con proyectos tanto de peque-ña como mediana escala, se localiza en la región HuetarNorte. También se han establecido en esta región losproyectos con mayor extensión, especialmente los de-sarrollados con incentivos estatales a la reforestación,como el Certificado de Abono Forestal. Las plantacio-nes existentes están distribuidas a lo largo de los can-tones entre Sarapiquí y Upala, incluyendo San Carlos,Los Chiles y Guatuso. Al interior de esta región, lamayor densidad de plantaciones de melina está ubica-da en las zonas de Los Chiles, Pital de San Carlos yCoopevega.

A partir de datos recopilados por Herrera (Sagey Quirós, 2001) se ha podido estimar que entre 1987 y1997 en la Región Huetar Norte fueron establecidasunas 33 688 hectáreas. El 27,7 por ciento del total deáreas reforestadas en el país durante el mismo períodose localiza en esa región. Del total regional, más de la

mitad (17 928 hectáreas) corresponde a melina, un 15por ciento de teca (4 843 hectáreas), y el restante 32por ciento (10 917 hectáreas) a otras especies, espe-cialmente laurel, eucalipto, amarillón, pino, pochote yotras especies nativas. Además, el programa ha presta-do especial atención a las comunidades indígenas(Talamanca, Salitre, Ujarraz, Conte Burica, TerritorioIndígena Guaymí y Cabécar).

Para dar sostenibilidad económica al programade pago de servicios ambientales, una vez comproba-do que no se iban los recursos íntegros del impuesto alos combustibles, se planteó ante el Banco Mundial yel Fondo Global Ambiental que otorgaran a Costa Ricaun préstamo y una donación para financiar serviciosambientales. En un tiempo récord y con la característi-ca de ser un proyecto cuya naturaleza y objetivos soninsólitos en el Banco, el proyecto Ecomercados se apro-bó. En total, el préstamo es por US $32 000 000,00 yla donación para fortalecimiento institucional del Sis-tema Nacional de Áreas de Conservación y el Fondode Financiamiento Forestal es por US $8 000 000,00.

Con la ratificación y ejecución del convenio depréstamos y donación entre el gobierno de Costa Rica,el Banco Mundial y el Fondo Global Ambiental (GEF),se inició a principios del 2002 el desembolso de másde 13,6 millones de colones para proyectos dereforestación, manejo y protección de los bosques.

A estos recursos se deben agregar US $8 millo-nes (unos 2 720 millones de colones) que recibirá elpaís de la cooperación alemana para fortalecer los pro-gramas de pago de servicios ambientales particularmen-te en el Área de Conservación Arenal Huetar Norte.

Con esos dineros se superarán los niveles de in-versión históricos en pago de servicios ambientales yse logrará ampliar la cobertura del área geográfica bajola modalidad de protección de los recursos forestales.

Otros proyectos ambientales se impulsan con elapoyo de la cooperación internacional y la participa-ción ciudadana, tales como el de Conservación y De-sarrollo de los Recursos Naturales del Área de Conser-vación Tortuguero, el de Conservación y DesarrolloIntegral de la Cuenca del Río Savegre y el de Desarro-llo Sostenible de la cuenca del río San Juan (ver la sec-ción sobre políticas en lo relativo a recursos hídricos,en este Capítulo).

105GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

Valoraciones económicas de otrosservicios ambientales

Uno de los inconvenientes para la toma de deci-siones ambientes es la insuficiente valoración econó-mica de los servicios ambientales. En este sentido,MINAE ha realizado algunas valoraciones y otras es-tán en proceso, tal como la relacionada con la bellezaescénica.

Hasta el 2002, el MINAE contaba con la valora-ción económica - ecológica del agua y la internalizacióndel valor de los servicios ambientales (1998), la dispo-sición a pagar para la sostenibilidad del servicio hídricoen el sector doméstico costarricense (1998) y la estruc-tura tarifaria hídrica ambientalmente ajustada (1999).También existen valoraciones del recurso hídrico en laCuenca Arenal (1998) y en la cuenca del río Savegre(2001).

Como se menciona arriba, está en ejecución unproyecto piloto firmado con la Empresa de ServiciosPúblicos de Heredia que cobra una tarifa por serviciosambientales en el agua para aplicarla al cuidado yreforestación de las cuencas hidrográficas.

Paralelamente, se han realizado esfuerzos paraidentificar la necesidad de nuevos bienes y serviciosde la biodiversidad por parte de los distintos sectoresproductivos del país. Con ello, instituciones como elMINAE desarrollarán una oferta de bienes y serviciosadecuada a las necesidades actuales y futuras. Esta ac-ción se basa en la creencia de que el aprovechamientode productos silvestres ha significado una generaciónpoco importante de valor agregado, ya que se ha soste-nido en la extracción de material primario, con un pro-ceso mínimo de transformación. Para darle valor agre-gado a estos recursos, se espera una participacióninvestigativa decidida del sector privado como fuentede recursos financieros y de industria de productos sil-vestres para satisfacer una demanda específica.

Certificados de Servicios Ambientales (CSA)

Es una iniciativa para captar fondos privados ysustituir en forma gradual el uso de fondos públicospara el pago de servicios ambientales al menos en for-ma parcial y muy en particular en la reforestación delas fuentes de agua. Busca que las empresas e institu-

ciones asuman estos costos en proporción directa conlos beneficios que reciben de los bosques. Los CSA leconfieren al comprador el derecho a utilizar un distin-tivo ambientalista para promocionar la imagen de sucompañía.

El lanzamiento oficial de los CSA tuvo lugar enmarzo de 2002 en un acto realizado en Casa Presiden-cial. La Florida Ice and Farm y la Empresa de Servi-cios Públicos de Heredia fueron las dos primeras em-presas en adquirir Certificados de Servicios Ambien-tales para el cuidado y reforestación de Río Segundo.

Proyecto Reforesta

Tiene como objetivo reactivar la reforestación enCosta Rica a través del diseño y puesta en operaciónde un esquema técnico, financiero y de innovación ymercadeo de los productos de plantaciones forestalesque permita dar sostenibilidad al proceso dereforestación con fines comerciales en Costa Rica. Esun programa a diez años al cabo de los cuales se ha-brán reforestado 70 000 hectáreas.

Industrias y nuevas tecnologías

Bioprospección

La bioprospección es una forma de búsqueda deusos sostenibles a partir de la biodiversidad silvestre.En Costa Rica es realizada especialmente por univer-sidades públicas y algunas organizaciones no guber-namentales. Cubre acuerdos con la industria ydonaciones para el fortalecimiento del Programa deBioprospección. Dentro de este programa, entre 1991y 1999 cerca de US$ 2,7 millones se transfirieron, enforma directa o en capacitación y equipo al SINAC y alas universidades públicas, especialmente a la Univer-sidad de Costa Rica.

En materia de bioseguridad en la biotecnología,el Comité Nacional de Bioseguridad lleva diez años defuncionar bajo el marco del Ministerio de Agriculturay Ganadería mediante un decreto de formación y forta-lecido en la Ley de Biodiversidad. La firma del Proto-colo de Bioseguridad de Cartagena (en proceso de ra-tificación) no sorprendió al país con el control de mo-vimientos transfronterizos. Ya existía una experienciay capacidad nacional previa para la implementacióndel protocolo.

106 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

El país no está liberando ningún organismo vivomodificado con fines comerciales, ni está recibiendoningún producto de otros países pese a las varias soli-citudes, como la de las petunias que traía siete modifi-caciones genéticas y la del maíz con resistencia a her-bicidas. Únicamente, se está en una etapa básica avan-zada de investigación para algunos casos. Los criteriosde rechazo se basan principalmente en el nivel de ries-go por su impacto en poblaciones silvestres. Se hanaprobado a la fecha 14 proyectos. Para organismos vi-vos modificados de origen animal no existe investiga-ción en el país; no hay demanda ni solicitud alguna deaplicación inmediata.

El país está generando capacidad institucional yen recurso humano nacional para la bioseguridad en elcampo agrícola. Se cuenta con dos universidades queinvestigan el arroz y el maíz. Por su parte, la participa-ción del sector privado aumenta y se cuenta con cincogrupos de colaboradores locales (Agrobiotecnología,UNIPO, Semillas del Trópico, Semillas Olson, DPL),y cerca de 15 suplidores de compañías transnacionales.

En materia de evaluaciones de riesgo, además deprotocolos, se están generando actividades para adqui-rir mayor experiencia. Se realiza investigación en trans-formación genética en arroz (resistencia a virus de lahoja blanca), la cual inició en el 2001, y en maíz (virusdel rayado fino) que ya tiene varios años. Estas inves-tigaciones incluyen inventarios de poblaciones silves-tres. Asimismo, el país es sitio de multiplicación y deselección de material de alta calidad genética en algo-dón, soya y banano. Esta actividad se inició hace nue-ve años y está en crecimiento. Para que Costa Rica pue-

da ser elegida para estas actividades, debe cumplir conrequisitos muy estrictos de estabilidad, control, capa-cidad técnica y marcos legales adecuados, entre mu-chos otros.

La transferencia de tecnología es una actividadincipiente; no se está realizando a otros países ni a agri-cultores. Se está en proceso de investigación básica.

En febrero 2002, por iniciativa de México, seconstituyó un grupo informal para la elaboración depolíticas conjutas, muy importante para lo que ocurri-rá en los próximos años en esta materia de los paísesmegabiodiversos. Costa Rica es uno de ellos.

Turismo sostenible

Cinco son las acciones más impor-tantes para promover un turismo sosteni-ble: el fortalecimiento de las áreas silves-tres protegidas (infraestructura, capacita-ción, información), el establecimiento delCertificado de Sostenibilidad Turística (quese brinda a instalaciones hoteleras), la pues-ta en práctica de la Certificación BanderaEcológica (playas), fomentar el agroecotu-rismo y el programa de Desarrollo Turísti-co Comunitario.

Los logros alcanzados en Costa Rica hacia unturismo sostenible se debe a la consolidación de algu-nos proyectos de orden comunitario; a la existencia deejemplos de que bajo un buen manejo, el turismo pue-de financiar o apoyar significativamente a la conserva-ción; a la incorporación de hectáreas para ser restaura-das a través de la declaratoria de reserva privada (aban-dono o reducción de la ganadería a proyectos integra-dos); la puesta en ejecución de iniciativas locales e in-ternacionales; fomentar el ecoturismo como una opor-tunidad para el desarrollo rural.

En ecoturismo, la información generada puestaal servicio del usuario en diferentes formatos, permiteofrecer al turista un producto con gran valor agregado,favoreciendo así la visitación. Ello a su vez, puedeconvertirse en una fuente de ingresos que ayuda a man-tener la actividad misma de investigación con fines deconservación. Es un ejemplo de cómo el turismo pla-nificado y bien manejado, basado en la naturaleza, pue-de convertirse en un medio efectivo para proteger la

Proyectos de bioprospección

Nombre del Proyecto EmpresaPlantas ornamentales nativas del bosque y con Follajes Ticos S.A.posibilidades de comercializaciónAprovechamiento y generación de valor agregado en Industrias Caraíto S.A.la agroindustria del CaraoProductos para uso farmacéutico a base de ingredientes Laboratorios Lisan S.A.activos presentes en plantas medicinalesInvestigación para el desarrollo y la producción de un Bougainvillea S.A.Biocida a partir de la madera de Quassia amaraDesarrollo de un Programa de propagación de plantas Agrobiot S.A.tropicales representativas de la flora nacionalFuente: INBio. 2001.

107GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

biodiversidad y generar fuentes de ingreso para el de-sarrollo de comunidades y del país en general (MINAE,ICT, INBio, 2001).

Son numerosos, diversos, y cada vez más, losejemplos que existen en el país de prácticas que traba-jan y han tenido éxito relacionando el turismo y la con-servación. Haciendo cálculos subestimados, ya que undiagnóstico comprensivo sobre este tema no existe aúnen el país, podrían existir en Costa Rica más de 200iniciativas de este tipo, entre instalaciones hoteleras coninversión nacional y extranjera, o ambas, asociacionesde desarrollo, cooperativas, proyectos comunales y fa-miliares, incluyendo campesinos e indígenas, reservasprivadas con actividades turísticas, ONG, etc.

Financiamiento para laacción ambiental

En el ámbito de la biodiversidad y de la coopera-ción internacional se han puesto en práctica diversasformas y mecanismos de colaboración relacionados conla conservación y uso sostenible de la biodiversidad.Están involucrados tanto el sector público como lasorganizaciones no gubernamentales. Por ejemplo, enla década de 1990, se desarrolló el primer canje de deu-da por naturaleza con el Gobierno de Suecia. En esemismo sentido, siguieron el convenio con Holanda, eldel gobierno de Canadá y recientemente, el programade conversión de deuda costarricense con el Reino deEspaña.

Otro ejemplo de cooperación mutua es el Acuer-do Bilateral para el Desarrollo Sostenible entre Ho-landa y Costa Rica, que ha estado vigente durante cin-co años y que se renovó por cinco años más improrro-gables, a partir de finales de 2001. Este convenio hafinanciado proyectos en cuatro programas temáticos:turismo sostenible, manejo ambiental y tecnologías lim-pias y agrosilvopastoril. Mediante el mecanismo na-cional FUNDECOOPERACION, se ha invertido unmonto aproximado de US$ 12 millones en alrededorde 175 proyectos nacionales. (Alfaro, 2002).

Por su parte, el Programa de Pequeñas Dona-ciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial(GEF) inició acciones en 1992 y desde esa fecha hafinanciado 150 proyectos. En su segunda fase operativa(2000-2001) se contemplaron 63 proyectos con un

monto máximo por proyecto de US$ 20 000. El montopromedio de financiamiento anual es de US$ 500 000,con un monto de cofinanciamiento mayor a un millónde dólares por año: en efectivo, mano de obra, capaci-taciones, estudios de flora y fauna, marcación de sen-deros, entre otros, que son aportados por las comuni-dades, organizaciones e instituciones de apoyo (Mata,E. en MINAE, 2002).

Los proyectos financiados cubren un amplio es-pectro y se ubican en temáticas como: Corredores bio-lógicos como una herramienta para la conservación dela biodiversidad; protección y recuperación del ambien-te de especies migratorias; constitución de grupos yequipamiento para el control de incendios forestales;protección del bosque y de la biodiversidad; protec-ción de la biodiversidad en cuencas hidrográficas, ener-gía solar para cocinar, electrificación rural, uso de labiomasa; recuperación del ambiente de especies mari-nas mediante el establecimiento de arrecifes artificia-les; manejo sostenible de recursos marino costeros;protección de las aguas internacionales; mitigación delos efectos del cambio climático; combate de ladeforestación y de la desertificación, desincentivaciónde la generación y uso de contaminantes orgánicos per-sistentes, ecoturismo y promoción del transporteambientalmente sostenible.

Durante el año 2001, el Programa de PequeñasDonaciones del GEF brindó financiamiento a 35 nue-vas iniciativas por un monto total US$560 000.

Otra iniciativa importante en proceso es el Mar-co Programático en Biodiversidad, preparado por elgobierno de Costa Rica a solicitud del GEF, presenta-do en el 2001. El propósito es que el financiamiento deeste organismo sea estratégico, integral y se dirija a lasacciones de conservación y uso sostenible de labiodiversidad de la más alta prioridad para el país, conun enfoque de programa que permita un mayor impac-to y la movilización de los recursos invertidos, a la vez,promueva el interés de otros organismos de coopera-ción.

Otras organizaciones, como FUNDECOOPE-RACIÓN y la Fundación CRUSA, también destinanrecursos a apoyar la iniciativa privada comunitaria parael uso sostenible de los recursos ambientales. En estemismo sentido, el INBio inició un programa en el 2000bajo el marco de un esfuerzo conjunto entre la institu-

108 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

Ejemplos de proyectos en biodiversidad financiados mediante cooperación internacional, 2000

Difusión

XX

X

X

XX

XX

Usosostenible

XX

X

X

X

X

XX

X

Fuente deCooperaciónCOSUDEAECI

ACDIUE

FUNDECOO-PERACION-FDFGobierno de losPaíses BajosGEF-Banco MundialPNUD-Capacity 21

DANNIDANORAD

Embajada Real delos Países Bajos

Nombre del proyecto

Silvicultura de bosques naturalesConservación y desarrollo integral dela cuenca del Río SavegreConservación y Desarrollo ArenalConservación del bosque y desarrollo sos-tenible en zonas de amortiguamiento delAtlántico Norte CostarricensePlan operativo integrado

Desarrollo del conocimiento y uso soste-nible de la biodiversidad de Costa RicaDesarrollo de recursos de la biodiversidadFortalecimiento institucional del sectorforestal en Costa RicaPrograma de semillas forestalesContribución al conocimiento y uso sos-tenible de la biodiversidadFortalecimiento de la capacidad de ges-tión ambiental del ACLA-C

Conservación

XX

X

X

X

X

Generación deconocimiento

XX

X

X

X

XX

Otros1

X

X

X

X

X

1 Incluye apoyo a la planificación ambiental, desarrollo de capacidad nacional y otros relacionados.

ción y el BID, que promueve la investigación y gene-ración de nuevos productos y servicios. El monto de lafinanciación es de US$ 200 000 como promedio. En laprimera etapa se han aprobado cinco proyectos.

Diversas fuentes de cooperación han contribui-do con el SINAC en la búsqueda de fondos y en laejecución de proyectos en forma coordinada para com-plementar y apoyar los esfuerzos de conservación enel país. De esta forma, en 1997 el SINAC contaba con22 proyectos de cooperación internacional en ejecu-ción. En el 2001, se ejecutaron, o iniciaron su ejecu-ción, 36 proyectos por un monto aproximado de US$17 millones.

Información ambiental

Programa de Acción Territorial

Con la idea de contar con una cartografía másmoderna y de alta precisión en el país, inició el Conve-nio MINAE-RECOPE (Proyecto Terra). Un segundopaso será la conformación del Centro Nacional de In-formación Geoambiental (CENIGA). Los resultadosmás relevantes entre 1998-2002 del Programa son: car-

tografía digital en escala 1:25 000 del 70 por cientodel territorio nacional; transferencia de informacióncartográfica y asesoría a más cien proyectos de inves-tigación y desarrollo; y creación y adscripción del Cen-tro Nacional de Información Geoambiental a la Direc-ción General de Hidrocarburos mediante Decreto Eje-cutivo 29540-MINAE.

Inventario Forestal Nacional

Debido a que los datos de las evaluaciones derecursos forestales de los diversos países varían, laOrganización de las Naciones Unidas para la Agricul-tura y Alimentación desarrolló el concepto InventarioForestal Global (GFS, Global Forest Survey).

El proyecto GFS realiza un estudio piloto enCosta Rica cuyo objetivo principal es desarrollar unametodología para homogenizar la recolección de datosde inventarios forestales en países tropicales, así comoincorporar las nuevas variables a la Evaluación de losRecursos Forestales de la FAO.

Actualmente el GFS se encuentra en la fase deanálisis y dentro de los productos esperados están: es-

109GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

Amigos de la tierra

Fundación CR-USA

GEF/PNUMA

Amigos de la tierra

GEF/PNUD/-GTZ

GEF/PNUD

GEF/PNUD

GEF/PNUD

GEF/Banco MundialGEF/Banco MundialPrueba de eficacia delcompuesto DMDP comonematicida en condicio-nes tropicalesProspección genética deenzimas industriales e in-vestigación de diversidadgenética de bacteria endiferentes mediosApoyo a pequeñas em-presas y organizacionescomunales en el uso de labiodiversidadProspección química deextractos de plantas de labiodiversidad costarri-censeBúsqueda de genes conresistencia a nemátadosValidación de algunasplantas de uso potencialen el campo de la medi-cina humanaPrograma de conversiónde deuda costarricense enproyectos de Medio Am-biente Costa Rica – Es-pañaINBioparque

Elaboración del plan de manejo, fortale-cimiento de la guardería y actividades deuso sostenible de los RRNN en el corre-dor biológico del Area de ConservaciónArenal-HNConstrucción de Species Home Pages delas plantas de ACGManejo Integrado de recursos hídricos ydesarrollo sostenible de la Cuenca del RíoSan Juan y su zona costeraConservación y uso sostenible del bosquetropical húmedo y humedales en la Cuen-ca del Río San JuanEstablecimiento de un programa para laconsolidación del Corredor BiológicoMesoaméricanoConocimiento y uso de la Biodiversidaden el Area de Conservación Marina Isladel Coco (PDF Bloque A)Conservación de la Biodiversidad en elCorredor Biológico Talamanca CaribeApoyo a la Estrategia Nacional de Biodi-versidadEcomercadosCacao OrgánicoBTG/ECOS – La Pacífica

DIVERSA

BID

Eli Lilly (USA)

AKKADIX (USA)

Fundación CR-USA

Reino de España

BCIE

X

X

X

X

X

X

X

1 Incluye apoyo a la planificación ambiental, desarrollo de capacidad nacional y otros relacionados.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

XX

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Fuente deCooperación

Nombre del proyecto Conservación Generación deconocimiento

Usosostenible

Difusión Otros1

110 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

timación de cobertura forestal total y por clases de bos-ques, estimación de cobertura arbórea en áreas fuerade bosque, estimación de volumen comercial, estima-ción de biomasa-carbono, fragmentación, composiciónflorística y comparación de estimaciones con otrosmapas de cobertura del país.

Parte de la documentación que ha generado elGFS consiste en 156 fotografías aéreas interpretadas;156 juegos de fotografías aéreas impresas en papel fo-tográfico; formularios de levantamiento biofísico; en-cuestas del levantamiento sobre uso y manejo del bos-que; base de datos de variables socioeconómicas(Excel); base de datos geográfica del levantamiento dedatos (Arc-View) e informe final con los análisis reali-zados por CATIE.

Estudio de cobertura forestal 2000

Durante el 2001 se realizó el “Estudio de cam-bio de cobertura forestal para Costa Rica 1997-2000”,ejecutado por el Centro Científico Tropical y la Uni-versidad de Alberta (Canadá) y el apoyo de FAO (verla sección Bosques en el capítulo 1). Los objetivos delestudio eran estimar la cobertura de bosque para CostaRica para el año 2000-2001 y estimar las tasas de pér-dida de cobertura y crecimiento secundario para el pe-ríodo 1997-2000.

La metodología utilizada fue la de sensores depercepción remota, con el objetivo de obtener resulta-dos comparables a los del estudio de cobertura realiza-do en 1997 (ver la sección sobre Bosques en el Capítu-lo 1).

Inventarios de especies

Existe información sobre vertebrados, plantas,insectos (Hymenoptera, Coleoptera, Diptera,Lepidoptera), nematodos, moluscos marinos y otrosinvertebrados menores, hongos (macro y micro). Elpromedio de identificación de especies para estas 22colecciones es de 63%. En vertebrados, las especiesconocidas superan el 80% de las esperadas, y para elgrupo de las aves, lo esperado ya fue sobrepasado. Va-rias familias completas de insectos ya están descritas,y en plantas se tiene conocido cerca de un 80% de loesperado (ver la sección sobre Biodiversidad en el Ca-pítulo 1).

Costa Rica posee cerca de 50 colecciones de or-ganismos distribuidas tanto en el sector estatal comoprivado, lo cual representa cerca del 66% de las colec-ciones reportadas hasta la fecha para Centroamérica(IMT, SIDA, Consejo Científico Sueco, INBio, 2001,en MINAE, 2002). Estas colecciones incluyen mues-tras de virus, bacterias, diatomeas, protozoarios (conusos médicos) y otros invertebrados (esponjas, oni-darios, poliquetos, onicoforos, sipunculidos, crustáceos,nematodos), hongos (con usos médicos y general microy macro hongos, algunas específicas para orquídeas yde razas particulares), moluscos marinos, microalgas,cianobacterias, plantas (cinco herbarios), germoplasmade importancia agrícola, artropodología médica y ge-neral, entomología médica y general, insectos de im-portancia económica, y de vertebrados.

Estudios ecológicos

La Escuela de Biología de la Universidad deCosta Rica y posteriormente la Escuela de Vida Sil-vestre de la Universidad Nacional, han acumulado unacervo científico de suma importancia para la ecologíacostarricense, no sólo como resultado de las investiga-ciones científicas propias y tesis de graduación, sinotambién por el trabajo taxonómico pionero en el país.Así, en la Universidad de Costa Rica se encuentranmuseos de insectos, mamíferos, aves y peces, comotambién un herbario de plantas que son referencia cien-tífica obligada. Asimismo, el Museo Nacional posee elHerbario Nacional, el cual sintetiza información rele-vante sobre las plantas identificadas en el país.

El Programa Conjunto INBio-SINAC con finan-ciamiento del GEF-BM, está llevando a cabo estudiosecológicos con el fin de tener un estado inicial de lasituación que sirva de base para un seguimiento poste-rior. Los estudios tienen el objetivo de aportar basescientíficas para la toma de decisiones sobre el manejoy aprovechamiento de la biodiversidad. Asimismo,generan información de algunas especies, particular-mente en peligro de extinción, que permita un mejoraprovechamiento por parte de las comunidades. Hastael momento, se han tramitado 26 estudios ecológicosdistribuidos en las áreas de conservación Arenal, LaAmistad Caribe, La Amistad Pacífico, Osa y Tempisque(MINAE, 2002).

111GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

En cuanto a la integración de la información ge-nerada en el país sobre biodiversidad, así como en lorelativo a su divulgación y transferencia, cada institu-ción y ONG que maneja información sobre biodi-versidad (más de 60 entidades) realiza esfuerzos porsistematizar la información existente. Sin embargo, nohay un mecanismo de facilitación nacional que integreesta información de forma tal que esté disponible endiferentes formatos para los diversos usuarios. Un pri-mer intento se realizó en los años 1997-1999 con elproyecto Biodata, que no continúo por falta definanciamiento (MINAE, 2002).

En el ámbito regional se realizan esfuerzos parael establecimiento de un Sistema de InformaciónMesoamericano sobre Biodiversidad (SIMEBIO), quecuenta con el apoyo de la CCAD, y el CATIE tiene laresponsabilidad de su ejecución. Por su parte el Pro-yecto Corredor Biológico Mesoamericano inició en oc-tubre del 2001 un proceso de sistematización de infor-mación bibliográfica sobre biodiversidad.

Formación y educaciónambiental

Algunos de los logros más importantes en el temade la educación se logran a partir de la década de 1980,inicios 1990. En esta época se formuló la Estrategia deConservación para el Desarrollo Sostenible (ECODES,MINAE), y la elaboración del Plan Maestro de Educa-ción Ambiental, coordinado por la FundaciónNeotrópica (FN). En 1988, se crea la Comisión Nacio-nal de Educación Ambiental (CONEA), para dar se-guimiento a estos instrumentos, y desde entonces fun-ciona casi en forma ininterrumpida.

La educación ambiental es una de las áreas prio-ritarias de trabajo del Ministerio del Ambiente y Ener-gía (MINAE). Desde 1990, ha trabajado en formula-ción y ejecución de planes y programas de educaciónambiental (el primero fue el Programa de EducaciónAmbiental-PRODEA), y más recientemente (a partirde 1997) en estrategias y políticas que respondan a lasnecesidades locales, regionales y nacionales.

Por su parte, el Ministerio de Educación Pública(MEP) ha creado, a partir de 1977, diversas instancias

dedicadas a la educación ambiental, variando su alcancesegún el gobierno de turno, por lo cual, sumado a faltade personal y recursos económicos, su acción no hallegado a fortalecerse adecuadamente. En el año 1990se creó el Programa Nacional de Educación Ecológicaque procuró establecer la educación ambiental comoeje curricular, lo cual se ha venido fortaleciendo en losúltimos años. Los currículos escolares de primero ysegundo ciclo contemplan en sus libros de texto temasde desarrollo sostenible, áreas protegidas, conservación,armonía con el ambiente, reforestación, animales encautiverio, entre otros.

A través del Convenio “Acuerdo de Cooperaciónentre el Ministerio del Ambiente y Energía y el Minis-terio de Educación Pública para el Desarrollo de Pro-gramas y Actividades de Educación Ambiental en CostaRica”, firmado en 1988 y actualizado en 1998, se handesarrollado sesiones de capacitación a educadores yla promoción de proyectos ambientales a realizar poréstos, además de las giras educativas para estudiantes.

El mecanismo de coordinación con el MEP serealiza a través de cada Director Regional, pero tam-bién se contacta al supervisor y al director del centroeducativo. Una de las limitaciones a las que nos en-frentamos es la autorización del MEP para la realiza-ción de talleres en algunas de las subregiones, por cuan-to existe la directriz de los 200 días lectivos. Los temasque se imparten a los educadores tienen relación con elrecurso hídrico, el manejo de desechos sólidos, los de-sastres naturales, los incendios forestales, labiodiversidad, el pago de servicios ambientales y ladesertificación, entre otros.

Las universidades públicas han realizado unavaliosa labor. Entre las actividades que se pueden citarse encuentra la creación de la Escuela de CienciasAmbientales en la Universidad Nacional (1973), la cualse une al esfuerzo de la Escuela de Biología de la Uni-versidad de Costa Rica, la cual fue creada en 1961;incorporación de la dimensión ambiental en las dife-rentes carreras del Instituto Tecnológico (ITCR) y laUniversidad de Costa Rica; creación del Programa deEducación Ambiental en la Universidad Estatal a Dis-tancia (UNED, 1977); y la creación del Centro de In-formación y Documentación Ambiental de la UNED.La creación en 1994 de la Comisión Interuniversitaria

112 GEO Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente

de Educación Ambiental (CIEA, aunque venía traba-jando desde 1988) por el Consejo Nacional de Recto-res (CONARE).

El sector de organismos no gubernamentales hatenido un papel muy importante desde hace más de dos

décadas. Organizaciones y fundaciones ambientalistashan dedicado gran cantidad de horas, no solo en áreasurbanas sino, y sobretodo, en zonas rurales, enseñan-do diferentes programas de educación ambiental. Al-gunas de ellas todavía mantienen actividades de rele-vancia.