Atlas Tortura

65
ATA Ludwig Boltzmann Institute Human Rights atlas of torture Proyecto Atlas de la Tortura Informe Final a nivel país - Paraguay Atlas de la Tortura: Monitoreo y Prevención de la Tortura en el mundo - Construyendo a partir del trabajo del Relator Especial de la ONU Financiado por la Comisión Europea (EIDHR/2010/222-226)

description

atlas

Transcript of Atlas Tortura

EIDHR_Atlas de la Tortura_Paraguay_Informe final_2013

ataLudwig Boltzmann InstituteHuman Rightsatlas of tortureProyecto Atlas de la TorturaInforme Final a nivel pas - ParaguayAtlas de la Tortura: Monitoreo y Prevencin de la Tortura en el mundo -Construyendo a partir del trabajo del Relator Especial de la ONUFinanciado por la Comisin Europea (EIDHR/2010/222-226)

Cofinanciado por los gobiernos de Noruega y Liechtenstein

Informe Final a nivel pas - Paraguayndice de contenidos1. Carencias y necesidades identificadas en la prevencin de la tortura y los malos tratos1.1. Situacin de la tortura y los malos tratos1.2. Impunidad1.3. Garantas jurdicas1.4. Monitoreo preventivo2. Descripcin e impacto de las actividades del proyecto2.1. Apoyo a la implementacin del Mecanismo Nacional de Prevencin2.1.1. Lgica de intervencin2.1.2. Descripcin de las actividades2.1.3. Evaluacin del impacto2.2. Fortalecimiento del papel de los Defensores Pblicos en la Prevencin de la Tortura2.1.1. Lgica de intervencin2.1.2. Descripcin de las actividades2.1.3. Evaluacin del impacto2.3. Fortalecimiento de la lucha contra la impunidad2.1.1. Lgica de intervencin2.1.2. Descripcin de las actividades2.1.3. Evaluacin del impacto2.4 Fortalecimiento de la cooperacin entre el Estado y la sociedad civil2.5 Micro-proyectos de prevencin de la tortura3. Seguimiento del proyecto y avances en la prevencin de la tortura3.1. Avances en las polticas de Estado en la lucha contra la tortura y los malos tratos3.2. Fortalecimiento de la sociedad civil en la lucha contra la tortura y los malos tratos3.3. Monitoreo de la investigacin de la tortura y los malos tratos3.4. Fortalecimiento de las garantas legales y la mejora del acceso a la justicia3.5. Fortalecimiento de los mecanismos de control3.6 Cambio en la percepcin de la sociedad de las personas detenidas15

IntroduccinEl presente informe final a nivel pas forma parte del proyecto Atlas de la Tortura: Monitoreo y Prevencin de la Tortura en el mundo - Construyendo a partir del trabajo del Relator Especial de la ONU, que fue financiado por la Comisin Europea (EIDHR/2010/222-226). El proyecto fue implementado de junio del 2011 a noviembre del 2012 por el equipo de Dignidad humana y Seguridad Pblica del Instituto Ludwig Boltzmann de Derechos Humanos y la coordinadora paraguaya CODEHUPY.[footnoteRef:1] El proyecto estuvo dirigido a dar seguimiento a las recomendaciones del anterior Relator Especial de la ONU sobre la tortura Manfred Nowak (2004-2010), y a ayudar al Gobierno y a la sociedad civil en su implementacin. [1: La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY) es una organizacin independiente de derechos humanos y es una red de 31 organizaciones de derechos humanos en el Paraguay, www.codehupy.org.]

El presente informe ofrece una visin general de la situacin de la prevencin de la tortura en Paraguay, una descripcin y anlisis de las actividades del proyecto Atlas de la Tortura, y una perspectiva sobre las medidas que los actores locales e internacionales pueden adoptar para avanzar en la lucha contra la tortura y los malos tratos en el futuro. Este informe puede servir a las organizaciones locales e internacionales de derechos humanos y a las organizaciones donantes como documento de referencia para futuros proyectos. El proyecto se centr exclusivamente en la prevencin de la tortura, con tres reas especficas - impunidad, garantas contra la tortura y monitoreo preventivo - y no toc el tema de la rehabilitacin. El anlisis, la programacin y las recomendaciones de este proyecto no deben ser tomados como una gua completa sobre la prevencin de la tortura en Paraguay, ya que - por falta de recursos - el proyecto no poda hacer frente a todas las cuestiones pertinentes por igual y de manera exhaustiva.La publicacin del informe se retras hasta la finalizacin de los micro-proyectos a finales de 2013 y despus de la instalacin de un nuevo gobierno, con el fin de sacar conclusiones y hacer recomendaciones slo una vez que la situacin poltica se hubiera estabilizado.El informe se basa en las experiencias del equipo del proyecto Atlas de la Tortura realizada durante la visita de evaluacin en marzo del 2011, y durante la fase de ejecucin del proyecto entre junio del 2011 y noviembre del 2012. El mismo integra las observaciones y opiniones de la coordinadora del proyecto CODEHUPY, as como las evaluaciones de todos los socios que han participado en las actividades o colaborado con el proyecto.El informe est estructurado en tres partes: En el Captulo 1 se presentan brevemente las carencias y necesidades en el mbito de la prevencin de la tortura y los malos tratos en el Paraguay, de acuerdo con las experiencias del equipo de proyecto, las observaciones de los mecanismos internacionales de supervisin y los aportes de los socios locales. Esto proporcionar la base para entender las intervenciones del proyecto y contribuye al objetivo especfico del proyecto N 1, de "mejorar el conocimiento de las causas profundas de la tortura, incluyendo las carencias en la implementacin de medidas para la prevencin de la tortura". En el Captulo 2 se ilustra la lgica de la intervencin, se describen las actividades y se evala el impacto logrado. Esto se ve a la luz del objetivo especfico N 2: "Fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil y otras partes interesadas para promover y abogar por la adopcin de medidas especficas para la prevencin de la tortura - lucha contra la impunidad, garantas, y vigilancia". El Captulo 3 ofrecer consejos sobre las medidas futuras necesarias para avanzar en la prevencin de la tortura y los malos tratos en el pas, siguiendo las recomendaciones de los mecanismos internacionales de supervisin y los resultados del proyecto Atlas de la Tortura (vase el objetivo N 3: mejorar la eficacia de los procedimientos internacionales, como el Relator Especial de la ONU sobre la Tortura (UNSRT), especialmente en relacin con el seguimiento de las recomendaciones.)1. Carencias y necesidades identificadas en la prevencin de la tortura y los malos tratosUn anlisis de las necesidades y carencias de la prevencin de la tortura en Paraguay se llev a cabo en el curso de una visita de evaluacin al pas en marzo del 2011, durante la cual se celebraron consultas bilaterales y multilaterales con organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el campo de la prevencin de la tortura, as como con representantes de los ministerios (Interior, Justicia y Trabajo, Relaciones Exteriores ) y otras instituciones estatales pertinentes (por ejemplo, la Corte Suprema, las Oficinas de la Defensora del Pueblo, el Ministerio Pblico, y el Defensor del Pueblo). El equipo del proyecto tambin se reuni con representantes de la comunidad internacional presentes en el pas, por ejemplo, la Unin Europea, el PNUD, el ACNUDH, la USAID, los miembros de la comunidad diplomtica. Las reuniones sirvieron para obtener una visin general sobre los esfuerzos en curso en el mbito de la prevencin de la tortura, y para aprender acerca de los intereses y capacidades de los interlocutores de cooperar con el proyecto Atlas de la Tortura. Las numerosas reuniones permitieron adems al equipo la coordinacin con los proyectos en curso con el fin de evitar la duplicacin innecesaria y facilitar las sinergias.Dado que este proyecto fue diseado para proporcionar asistencia a los pases que buscan un seguimiento eficaz de las recomendaciones del UNSRT, la visita de evaluacin estuvo dirigida a la identificacin de cuestiones clave y escollos que haban obstaculizado hasta ahora la aplicacin de las recomendaciones que el UNSRT haba emitido al Gobierno de Paraguay despus de su visita de seguimiento en el 2006. Desde la visita del UNSRT en el 2006, tambin el Subcomit de las Naciones Unidas para la Prevencin de la Tortura (SPT) ha visitado el pas en dos ocasiones y emiti informes y recomendaciones muy detalladas que sirvieron al equipo del proyecto en su evaluacin. Adems, se tomaron en cuenta las observaciones del Comit de la ONU contra la Tortura (Comit CAT) y del Comit de Derechos Humanos de la ONU (HRC).A continuacin, se ofrece una breve descripcin de la situacin de la tortura y los malos tratos, y de los principales motivos de preocupacin relacionados con la prevencin, para proporcionar una base para la comprensin del proyecto.1.1. Situacin de la Tortura y Malos TratosA pesar de varios esfuerzos por parte del Gobierno, como la introduccin de un nuevo artculo sobre la tortura en el Cdigo Penal y la creacin del Mecanismo Nacional de Prevencin (MNP), la tortura sigue siendo una prctica frecuente, en particular, cometida por la polica en los primeros das de detencin para fines tales como la obtencin de una confesin. [footnoteRef:2] [2: Ultima Hora, Con solo dos condenas en doce aos, castigar la tortura es deuda pendiente, 13 de mayo del 2013, http://www.ultimahora.com/con-solo-dos-condenas-doce-anoscastigar-la-tortura-es-deuda-pendiente- n619852.html.]

El problema del uso excesivo de la fuerza policial y la comisin de actos de tortura y malos tratos, recibe una atencin especial en relacin con los enfrentamientos violentos entre la polica y los campesinos sin tierra en junio del 2012 en Curuguaty, que deriv en la muerte de once campesinos y seis policas. [footnoteRef:3] Varias personas detenidas durante y despus de la redada alegan haber sido sometidas a torturas y tratos inhumanos durante la detencin y en prisin, y no haber recibido la atencin mdica adecuada. [footnoteRef:4] En una misin de investigacin a la regin, junto con CODEHUPY y el Ministerio de la Defensa Pblica, el equipo del proyecto pudo entrevistar a varios detenidos que presentaban serias heridas de golpes y balas de goma. [3: Ver tambin Amnista Internacional, Presentacin ante el Comit de Derechos Humanos de la ONU (HRC), 107 Sesin, marzo del 2013,http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CCPR/Shared%20Documents/PRY/INT CCPR NGO PRY 14378 E.pdf.] [4: CODEHUPY, Informe de Derechos Humanos sobre el caso Marina Kue (2012): p.126; Algunos detenidos haban sido seriamente heridos durante los enfrentamientos, y no recibieron atencin mdica oportuna. Por ejemplo, Miguel ngel Correo Franco, quien declar no haber estado presente en Marina Kue al tiempo del incidente, pero quien fue arrestado por estar en la lista de ocupantes, denuncia haber sido abusado fsica y psicolgicamente, y haber recibido amenazas de muerte durante su arresto policial y prisin preventiva en Coronel Oviedo (ver Amnista Internacional, Detencin arbitraria en Paraguay, 10 de julio del 2012, http://www.amnesty.org/fr/library/asset/AMR45/003/2012/fr/8630d77e-c876-41fe-8b45- 98a27a66a954/amr450032012es.html; Igualmente, Rubn Villalba, quien fue capturado en octubre del 2012, report haber sido abusado fsica y psicolgicamente durante su detencin. Otro detenido, Nstor Casto, quien haba sido seriamente herido durante los enfrentamientos del 15 de julio, recibi el tratamiento mdico adecuado - una operacin por fractura de quijada- recin cinco meses despus de su arresto. (E'a, Curuguaty, la masacre que derrumb a Lugo, 26 Noviembre del 2012, http://ea.com.py/curuguaty-la-masacre-que-derrumbo-a-lugo/).]

El Comit de Derechos Humanos de la ONU ha expresado adems su preocupacin por las denuncias de tortura y malos tratos cometidos por las "Comisiones Barriales" en varios departamentos del pas y el ambiente de represin y agresin contra defensores de los derechos humanos, en particular de los defensores de los indgenas y los campesinos sin tierra.[footnoteRef:5] [5: Comit de Derechos Humanos de la ONU (HRC), Observaciones Finales del Informe del Estado Observador, marzo del 2013, prrafos 15, 16. (versin avanzada no editada).]

Otros grandes problemas son el trato y las condiciones de detencin en las crceles de Paraguay, frecuente hacinamiento y una creciente poblacin carcelaria (en agosto del 2012, la poblacin carcelaria era 22 % superior a la capacidad de alojamiento, en la mayor crcel de Paraguay, Tacumb, con una capacidad oficial de 1.200 presos, en la actualidad existe una ocupacin de alrededor de 4.000 presos). Los presos son en varios casos ubicados en celdas demasiado pequeas y poco higinicas, con poca luz y ventilacin. La falta de atencin mdica representa un gran riesgo para la vida y salud de los detenidos. No hay suficiente personal mdico en las crceles del pas y muchos dependen de sus familiares o de la caridad.[footnoteRef:6] Hay muchas quejas de abusos por parte del personal penitenciario y la corrupcin es generalizada aparentemente, vindose los detenidos obligados a pagar por todo, desde la comida, ropa de cama y suministros higinicos y mdicos. Incluso se ha informado de que los detenidos estn siendo puestos en celdas de aislamiento con fines extorsivos.[footnoteRef:7] Se dice que el personal penitenciario est acostumbrado a un ambiente hostil y violento, donde el uso de la fuerza es institucionalizado para mantener el orden y castigar la desobediencia.[footnoteRef:8] [6: CODEHUPY/OMCT/CCPR, Informe Alternativo - Presentado ante el Comit de Derechos Humanosen vista del examen del tercer informe peridico de Paraguay (107 periodo de sesiones, 11-28 de marzo 2013), p. 27, http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrc/docs/NGOs/CODEHUPY CCPR OMCT Paraguay HRC107.doc.] [7: CODEHUPY/OMCT/CCPR, Informe Alternativo (2013), p. 26.] [8: CODEHUPY/OMCT/CCPR, Informe Alternativo (2013), p. 24.]

El Estado paraguayo ha reconocido el problema generalizado de la tortura y los malos tratos en su Plan de Accin Nacional de Derechos Humanos, donde se presta especial atencin a los problemas de la violencia y los abusos cometidos por agentes del Estado, al sistema penitenciario y al acceso a la justicia para los detenidos y las vctimas de tortura. [footnoteRef:9] [9: Ver el Plan Nacional de Derechos Humanos, Eje Estratgico II, Tema II, III,http://www.mlt.gov.py/descargas/documentos/035400/plan nacional de derechos humanos.pdf.]

1.2. ImpunidadLos actores internacionales de derechos humanos, as como las organizaciones locales de la sociedad civil han sealado en repetidas ocasiones que la impunidad de los autores de la tortura es uno de los principales factores sistmicos que contribuyen a la tortura y los malos tratos en el Paraguay.[footnoteRef:10] A pesar de algunos avances en los ltimos aos, an son necesarios cambios normativos y estructurales significativos, as como un cambio de mentalidad para garantizar la responsabilidad por crmenes de tortura y malos tratos. Varias reas han sido identificadas como causas de la impunidad, tales como la deficiente definicin de tortura en el Cdigo Penal, la falta de mecanismos de investigacin independiente y estructural, as como las deficiencias relacionadas con la estructura y la capacidad de las instituciones encargadas de la rendicin de cuentas. [10: UNSRT, Informe de Estado, 1 de octubre del 2007 (A/HRC/7/3/Add.3), prrafo 53.; Informe SPT (2010) para. 28.; CODEHUPY/OMCT/CCPR, Informe Alternativo (2013), p. 22.]

Segn las autoridades, el principal obstculo en la lucha contra la impunidad fue la inadecuada definicin de la tortura en el derecho penal. La tortura y los malos tratos estn prohibidos por el artculo 5 de la Constitucin, as como por el artculo 309 del Cdigo Penal (CP). En el momento de la visita de evaluacin, el crimen de tortura se define de forma restrictiva, requirindose "la intencin de destruir o daar gravemente la personalidad de la vctima o de un tercero". Esta definicin ha sido criticada por unanimidad como demasiado restrictiva, haciendo que la persecucin y el castigo de los actos de tortura sean casi imposibles y no en consonancia con el artculo 1 del CAT. Como consecuencia de ello, los sobrevivientes de la tortura y sus defensores tenan que referirse a los delitos penales de otro gnero, tales como "infligir lesiones corporales en el ejercicio de funciones pblicas"[footnoteRef:11] o recurrir a los procedimientos administrativos para llevar a los culpables ante la justicia. Esto dio lugar a la imposicin de penas ms leves y evit que las vctimas se beneficien de la imprescriptibilidad prevista en el Cdigo Penal para el crimen de tortura.[footnoteRef:12] [11: Artculo 309 del Cdigo Penal.] [12: Ver Informe del SPT (2010), prrafo 27.]

Debido a estas deficiencias, una modificacin al artculo 309 fue propuesta en el 2009, pero su sancin en el Parlamento se retras muchos aos. Despus de los repetidos llamamientos de la sociedad civil y la comunidad internacional, incluyendo la intervencin del equipo del proyecto, el artculo 309 del CP fue finalmente modificado en el 2012 (Ley N 4614/12). La nueva definicin de la tortura se basa en la Convencin Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (art. 2) , en lugar del art. 1 del CAT. Es una mejora clara y hace que sea mucho ms fcil iniciar investigaciones y llevar a los perpetradores ante la justicia. Hasta el momento, la disposicin sobre el crimen de tortura ya fue utilizada para investigar a cinco agentes de la polica por acusaciones de un hombre que declar ser golpeado y amenazado de muerte en una comisara. [footnoteRef:13] [13: Ultima Hora, Imputan a cinco agentes policiales por tortura, 10 de julio del 2013, http://www.ultimahora.com/imputan-cinco-agentes-policiales-tortura-n703167.html.]

Por otro lado, a pesar de las reiteradas recomendaciones de los actores internacionales y de las organizaciones de la sociedad civil, el Cdigo Penal Militar an no contiene ningn delito de tortura.Otro obstculo importante en la lucha contra la impunidad es la falta de una investigacin pronta e imparcial de los casos de tortura y malos tratos segn lo prescrito por los artculos 12 y 13 del CAT. En Paraguay hay varios mecanismos para iniciar investigaciones en los casos de tortura y malos tratos por parte de las autoridades estatales. Durante los ltimos doce aos, slo hubo dos condenas por el crimen de tortura, de acuerdo con la Unidad de Derechos Humanos de la Defensora del Pueblo. [footnoteRef:14] Los expertos critican que los casos de tortura son en su mayora calificados en diferentes delitos como lesiones en el ejercicio de funciones pblicas. Se espera que con la nueva ley 4614/2012, ms incidentes puedan entrar en el mbito de la tortura y ser investigados como tales por las entidades encargadas. [14: Ultima Hora, Con solo dos condenas en doce aos, castigar la tortura es deuda pendiente, 13 de mayo del 2013, http://www.ultimahora.com/con-solo-dos-condenas-doce-anoscastigar-la-tortura-es-deuda-pendiente- n619852.html.]

Existen mecanismos internos de la Polica Nacional que investigan los abusos policiales. El Departamento de Asuntos Internos (Asuntos Internos) investiga los incidentes relacionados con la mala conducta del personal de la polica, a peticin del Ministerio Pblico, de quien recibe directivas e instrucciones durante el proceso de investigacin.[footnoteRef:15] A continuacin, escribe un informe basado en la decisin de la Oficina del Comandante de remitir o no a la Direccin de Justicia Policial (Polica Judicial) la accin disciplinaria de acuerdo con el reglamento y la Ley Orgnica de la Polica. Ambos departamentos no gozan de la independencia, pero estn bajo la autoridad directa de la Polica Nacional que investigan. El comandante de la polica decide si se debe proceder con una investigacin o no. En el pasado, se han reportado casos de presin ejercida para no investigar algunos casos y la falta de voluntad para llevar a cabo esta funcin de forma adecuada debido al espritu de cuerpo que prevalece en las fuerzas policiales. El Departamento de Asuntos Internos y la Direccin de Justicia Policial han sido criticados por llevar a cabo sus investigaciones de forma ineficaz y sin tener en cuenta la evidencia, con el fin de proteger a los agentes de polica o de no remitir pruebas para una investigacin criminal. [15: Cdigo Procesal Penal, Captulo 2, Arts. 58, 59 y 60.]

Adems de los mecanismos internos de la Polica, existe una Unidad de Derechos Humanos del Ministerio Pblico que investiga violaciones de derechos humanos cuando se recibe una queja. Sin embargo, carece de los poderes para activar de forma independiente a la polica y la fiscala.Las investigaciones penales en los casos de tortura y otros abusos de los derechos humanos son llevadas a cabo por la Fiscala, a travs de la Unidad Especializada de Derechos Humanos, creada en el 2011. Sin embargo, esta Unidad ha sido criticada por sus "investigaciones deficientes y lentas".[footnoteRef:16] Segn CODEHUPY, ninguna de las alegaciones presentadas a la Unidad ha avanzado debido a la imposibilidad de iniciar las investigaciones. Se ha informado de que en la prctica, a pesar de su responsabilidad de investigar los casos de abuso de forma autnoma, la misma depende de la polica para investigar y detener a los presuntos autores. Por otra parte, la decisin con respecto a la investigacin ha sido criticada por la existencia de presiones polticas. [16: CODEHUPY/OMCT/CCPR, Informe Alternativo (2013), p. 24.]

En resumen, los mecanismos administrativos y de administracin penal existentes han sido criticados en repetidas ocasiones por su ineficacia y parcialidad. Otro problema resaltado es la ineficacia de las investigaciones debido a la falta de competencias, conocimientos tericos y habilidades prcticas y la falta de conocimientos de las obligaciones de derechos humanos, entre los representantes de las instituciones mencionadas.[footnoteRef:17] Como resultado de esto, a pesar de una considerable cantidad de casos registrados en relacin con la tortura[footnoteRef:18], muy pocas sanciones administrativas se han aplicado en las ltimas dcadas, y las investigaciones condujeron a una sola condena penal.[footnoteRef:19] [17: Ver tambin el Informe de Derechos Humanos del Departamento de Estado de los Estados Unidos (2010), p. 7.] [18: 230 casos registrados entre el 2000 y el 2008, de procedimientos relacionados con la tortura.] [19: Ver Informe del SPT (2010), prrafo 53.]

Asimismo, el Poder Judicial ha sido criticado por ser reacio a investigar posibles torturas y malos tratos o la prestacin de las garantas jurdicas durante el proceso. La mayora de los jueces al parecer carecen de una formacin adecuada en materia de derechos humanos y hay poca conciencia de lo que significa la tortura y la forma en que puede prevenirse. CODEHUPY ha puesto de manifiesto que la mayora de los jueces no son conscientes de su deber de denunciar los casos de tortura de acuerdo con el artculo 280 del Cdigo Procesal Penal. [footnoteRef:20] [20: CODEHUPY/OMCT/CCPR, Informe Alternativo (2013), p. 22.]

Por otra parte, la falta de independencia es responsable de la inercia de los jueces para intervenir activamente en los casos de tortura.[footnoteRef:21] El proceso de admisin a los puestos de la judicatura se dice que es polticamente influenciado, y muchos jueces seran nombrados ms bien debido a los buenos contactos polticos que a la calificacin. Los jueces nombrados por cuestiones polticas podran por ende sentirse ms inmunes a sanciones disciplinarias o al despido por incumplimiento del deber, y tienen menos incentivos para actuar con profesionalismo y ser proactivos. Por otra parte, los casos sensibles contra las autoridades del Estado pueden ser tomados con ms reparos. El Comit de Derechos Humanos de la ONU ha expresado su preocupacin "por las denuncias sobre altos niveles de corrupcin en el Poder Judicial, que no son suficientemente investigadas y castigadas y que afectan directamente a su independencia y legitimidad. El Comit tambin est preocupado por la falta de permanencia de los jueces, por el impacto de la supuesta presin ejercida por los Poderes Ejecutivo y Legislativo, y por la falta de inamovilidad de los jueces (artculos 2 y 14)." [footnoteRef:22] [21: Ver Amnista Internacional, Presentacin a la HRC, p. 21.] [22: HRC, Observaciones Finales 2013. prrafo 21.]

La falta de voluntad poltica para hacer frente a la impunidad y la ausencia de investigaciones independientes y efectivas de violaciones de los derechos humanos han sido confirmadas por los acontecimientos producidos tras los violentos enfrentamientos en Curuguaty, que llevaron a la muerte de seis policas y once campesinos, as como muchos heridos y presuntamente torturados durante su detencin.[footnoteRef:23] Sin embargo, las investigaciones realizadas por el Ministerio Pblico aparentemente se centraron en la hiptesis de que los agricultores tenan que asumir toda la responsabilidad por el derramamiento de sangre y la posible responsabilidad de la polica no se consider plausible. Las investigaciones alternativas llevadas a cabo por los abogados defensores y las ONGs locales con respecto a la responsabilidad penal de la polica fueron rechazadas por el fiscal sin una explicacin suficiente. Por tanto, las investigaciones han sido objeto de crticas por su falta de un enfoque global e imparcial.[footnoteRef:24] La comisin de investigacin independiente inicialmente instalada, despus del cambio del Presidente de la Repblica, haba sido sustituida por una comisin integrada por la Polica Nacional y el Ministerio Pblico (Fiscala), las dos instituciones crticos que supuestamente estuvieron involucradas en los hechos y que por lo tanto carecen de independencia y objetividad. Los informes el fiscal y de la sociedad civil se contradicen entre s. El informe de la sociedad civil declar que no se realiz la autopsia de las vctimas, y que la evidencia haba sido manipulada.[footnoteRef:25] Tambin ha habido denuncias de que las investigaciones oficiales fueron llevadas a cabo por personas que pueden tener conflictos de intereses. Se ha criticado que no se ha abierto hasta ahora ninguna investigacin de los presuntos actos de tortura y malos tratos, que los defensores pblicos de los detenidos no han tomado medidas[footnoteRef:26] y que incluso los signos visibles de malos tratos han sido ignorados.[footnoteRef:27] CODEHUPY present una queja oficial ante la Unidad de Derechos Humanos del Ministerio Pblico en un caso.[footnoteRef:28] [footnoteRef:29] [footnoteRef:30] El Comit de Derechos Humanos de la ONU expres su preocupacin por las denuncias de irregularidades en la investigacin por la Fiscala, el Poder Judicial y las fuerzas de seguridad. El Comit est especialmente preocupado por la falta de imparcialidad e independencia de la [23: Ver el Informe de Derechos Humanos sobre el caso Marina Kue de CODEHUPY, 2012, p.126; tambin Amnista Internacional, Presentacin al Comit de Derechos Humanos de la ONU en la 107 Sesin, marzo del 2013.] [24: AI, Presentacin ante el HRC, p. 22; CODEHUPY, Marina Kue.] [25: PEICC, Informe Masacre de Curuguaty, Octubre del 2012.] [26: ABC Color Paraguay, Cuestionan la investigacin, 24 de diciembre del 2012, http://www.abc.com.py/edicion- impresa/suplementos/judicial/cuestionan-la-investigacion-493471.html.] [27: CODEHUPY, Informe de Derechos Humanos sobre el caso Marina Kue, 2012, p.130.] [28: Causa N 46/2012, Investigacin fiscal s/ supuestos hechos de tortura y otros, 18 de junio del 2012.] [29: HRC, Observaciones Finales (2013) (versin avanzada no editada); ver tambin: CODEHUPY, A 1 ao de la masacre de Curuguaty, 14 de junio del 2013,http://www.codehupy.org/index.php?option=com content&view=article&id=214:a-1-ano-de-la-masacre-de- curuguaty-comunicado-de-la-codehupy&catid=9:pronunciamientos&Itemid=9.] [30: Ver tambin HRC, Observaciones Finales, prrafo 16.]

29investigacin.Un tercer factor que conduce a la tortura y la impunidad es la falta de un mecanismo de quejas verdaderamente independiente y eficaz.30 Los detenidos en su mayora se abstienen de quejarse, ya que no esperan ningn resultado y tienen miedo a las represalias.[footnoteRef:31] [31: CODEHUPY/OMCT/CCPR, Informe Alternativo (2013), p. 26.]

El nico mecanismo de denuncia independiente en Paraguay es con la Oficina del Defensor del Pueblo. Sin embargo, ha habido repetidas acusaciones de su incapacidad para hacer frente a las quejas y parece que la Oficina slo transfiere las quejas, de una manera bastante lenta, al Ministerio Pblico, y no lleva a cabo las investigaciones. Esto parece explicar en parte el retraso en la administracin de justicia. Como organismo independiente, dotado de un presupuesto propio, la oficina tendra la posibilidad de ser ms activa, de acuerdo con las recomendaciones del SPT, y podra visitar ms a menudo los lugares de detencin y mantener una base de datos sobre las denuncias.[footnoteRef:32] Otra preocupacin importante es que la Defensora del Pueblo no se percibe como independiente (vase la seccin 3.2.1.2 a continuacin.); por ende, muchos de los detenidos se abstienen de presentar quejas. [32: Informe del SPT (2010), prrafo 33.]

1.2. Garantas contra la tortura y los malos tratosLa mayor parte de las garantas jurdicas fundamentales y las garantas procesales contra la tortura es reconocida en la Constitucin de Paraguay y en el Cdigo Procesal Penal.[footnoteRef:33] [33: Ver Informe del SPT (2010), prrafos 22 et al.]

Sin embargo, los actores internacionales y organizaciones locales de derechos humanos informaron serias deficiencias en la garanta de estas medidas de seguridad y en la proteccin otorgada por las instituciones responsables.[footnoteRef:34] Se ha criticado que el derecho a comunicar la detencin a los familiares o a una persona de confianza depende en gran medida de la buena voluntad de las autoridades, ya que los recursos e infraestructuras necesarios para garantizar este derecho no existen. Adems, la mayora de los detenidos no son comunicados de las razones de su detencin ni informados de sus derechos.[footnoteRef:35] Por otra parte, los detenidos no estn adecuadamente registrados bajo custodia policial y en las crceles, lo que los expone a un mayor riesgo de tortura, y al parecer ha hecho que los presos permanezcan en prisin por perodos de tiempo ms largos que sus mismas condenas.[footnoteRef:36] Tambin se inform que a pesar de la clara prohibicin en el Cdigo Procesal Penal, la polica sigue obteniendo declaraciones mediante el uso de la tortura o los malos tratos y que esas declaraciones son utilizadas en ocasiones por los tribunales como prueba.[footnoteRef:37]Adems, por lo general no reciben exmenes mdicos independientes. El Comit de Derechos Humanos de la ONU tambin ha criticado que "no existe una legislacin sobre ejecucin de las penas, que permita el seguimiento de las condiciones de ejecucin de las penas de prisin y la promocin del uso de sanciones alternativas".[footnoteRef:38] [34: Informe del SPT (2010), prrafos 25-55; CAT, Observaciones Finales (2011), prrafo 11.] [35: Ver HRC, Observaciones Finales (2013), prrafo 20. (versin avanzada no editada), CODEHUPY/OMCT/CCPR, Informe Alternativo (2013), p. 24, CAT, Observaciones Finales (2011), prrafo 11.] [36: CODEHUPY/OMCT/CCPR, Informe Alternativo (2013), p. 25; ver tambin CAT, Observaciones Finales (2011), prrafo 11.] [37: CAT, Observaciones Finales (2011), prrafo 20.] [38: HRC, Observaciones Finales (2013), prrafo 21. (versin avanzada no editada).]

Una de las principales deficiencias identificadas durante la visita de evaluacin del equipo del proyecto, as como por los mecanismos de supervisin de tortura, era la falta de acceso a asistencia legal. La Constitucin Nacional (Art. 12, 17) y el Cdigo Procesal Penal (Art. 75) garantizan el derecho a un abogado desde el momento de la detencin en adelante. Este derecho, sin embargo, generalmente no se garantiza en la prctica. En el momento de la visita de evaluacin se ha descubierto que ms del 70 % de todos los detenidos dependan de los defensores pblicos designados por el Estado. La mayora de los detenidos no encuentran a sus defensores hasta una fase muy avanzada, despus de la detencin inicial de la polica, donde se producen la mayora de los casos de tortura. Por otra parte, los defensores no tienen las capacidades para visitar regularmente a sus clientes para comprobar su tratamiento y el seguimiento de sus casos. Se afirm que muchos de los detenidos incluso no son visitados por sus defensores en prisin, sino que slo entran en contacto con ellos durante los procedimientos judiciales.[footnoteRef:39] Esto supuestamente conduce a la detencin prolongada y arbitraria y que los detenidos "se pierdan" en la prisin preventiva. En consecuencia, los defensores pblicos no pueden cumplir la funcin preventiva, y muchos casos de tortura pasan as desapercibidos o no reportados. [39: Ver tambin el informe del SPT (2010), prrafo 51.]

La principal razn de la dbil posicin de la Oficina de la Defensora Pblica se debe a sus insuficientes recursos financieros y humanos para llevar a cabo eficazmente su funcin. Cada abogado de oficio tena cientos de casos al mismo tiempo, lo que hace imposible para ellos trabajar con rapidez y en profundidad. La Oficina adems careca de independencia de la Corte Suprema, sin un presupuesto estable y autnomo, ni edificio o materiales propios. La falta de recursos y equipo no permita una defensa o un control adecuado de los defensores pblicos. Adems, la Oficina de la Defensora Pblica no tena un centro de capacitacin y no haba educacin especial para los defensores pblicos. Por otra parte, los defensores pblicos no adoptaron ningn papel en la prevencin de la tortura como el seguimiento o la responsabilidad de los perpetradores, sino que exclusivamente se vieron a s mismos defendiendo los derechos de un sospechoso criminal ante el tribunal.Mucho ha cambiado con la aprobacin de la nueva Ley Orgnica de la Defensa Pblica N 4423/11 el 16 de abril del 2012, otorgndole plena independencia, autonoma funcional y mayores recursos.[footnoteRef:40] El nuevo Ministerio de la Defensa Pblica est ya en condiciones de adoptar un papel ms importante en la prevencin de los abusos contra los derechos humanos y la proteccin de los derechos de los detenidos. Con el apoyo del proyecto Atlas de la Tortura, se exploraron las diferentes funciones de los defensores pblicos en la prevencin de la tortura y los malos tratos y el fortalecimiento de la capacidad de la Defensa Pblica y de su Observatorio Especial de Prisiones, en particular en lo que respecta a la realizacin de visitas a los lugares de la detencin, la deteccin y documentacin de violaciones de derechos humanos y la elaboracin de informes y recomendaciones (vase ms adelante). Sin embargo, todava faltan defensores pblicos en el pas, y la alta carga de trabajo y la infraestructura deficiente para los defensores pblicos hace que sea difcil para ellos proporcionar una defensa adecuada y eficaz y la representacin legal.[footnoteRef:41] [40: ABC Color Paraguay, Defensora Pblica logra independencia, 7 de noviembre del 2011, http://www.abc.com.py/articulos/defensoria-publica-logra-independencia-329665.html.] [41: CODEHUPY/OMCT/CCPR, Informe Alternativo (2013), p. 25; CAT, Observaciones Finales (2011), prrafo 12.]

Otra deficiencia importante es la falta de garantas al acceso a un juez, segn lo prescrito en el artculo 12 (5), 133 de la Constitucin y el artculo 75 del CPC. El acceso inmediato a un juez puede garantizar que las personas no sean detenidas arbitrariamente, y se les permita la revisin de su detencin y de las condiciones de la misma. Adems, se puede dar a los detenidos la oportunidad de denunciar cualquier trato abusivo y obtener su verificacin, lo cual puede tener un efecto preventivo y disuasivo.Como se mencion anteriormente, las organizaciones de derechos humanos perciben el Poder Judicial en Paraguay como un actor dbil en el combate y la prevencin de la tortura y los malos tratos. Segn se informa, los jueces ordenan sistemticamente la detencin preventiva y la falta de procedimientos eficaces conduce a perodos excesivos de detencin previa al juicio y procedimientos largos ante los tribunales. Por otra parte, no investigan ni hacen cumplir las salvaguardas existentes contra la tortura y los malos tratos. Por otra parte, se inform que el examen de las peticiones de hbeas corpus puede tardar hasta 30 das. Se cree que las principales razones son la falta de independencia y competencia de la judicatura (ver arriba - Impunidad).Otro problema identificado es la total falta de exmenes mdicos de las personas detenidas. Los mdicos y otros profesionales de la salud no slo juegan un papel importante en la atencin mdica de los detenidos, sino tambin en la deteccin y documentacin de casos de tortura y de la presentacin de la informacin a las autoridades responsables. Lo expertos internacionales recomiendan exmenes mdicos estndar al momento de la detencin, traslado y liberacin, as como la orden oportuna de un examen mdico obligatorio realizado por agentes de polica, funcionarios de prisiones, fiscales y jueces cuando hay sospechas o denuncias de malos tratos.[footnoteRef:42] Esto puede tener un fuerte efecto disuasivo, ayudar a establecer las pruebas necesarias para llevar a los perpetradores de tortura ante la justicia y ayudar a garantizar que los detenidos reciban una atencin mdica adecuada. [42: Informe del UNSRT (2007), prrafo 90 (e).]

Segn se informa, los exmenes mdicos no se llevan a cabo ni en las comisaras[footnoteRef:43] ni en las crceles. Se identific que slo hay unos pocos expertos forenses en el pas que llevan a cabo exmenes de calidad en los casos de denuncias de tortura. No haba ningn centro de estudios forenses en el pas. La falta de expertos forenses conduce a la falta de controles de deteccin de los abusos cometidos por los funcionarios y por lo tanto a la falta de pruebas en los casos de tortura presentados por las vctimas. [43: Ver tambin el Informe del SPT (2010), prrafos 92-98.]

1.3. Monitoreo preventivoUno de los mtodos ms importantes para prevenir la tortura y los malos tratos es someter a todos los lugares de detencin al escrutinio y monitoreo externo independiente.[footnoteRef:44] Al tiempo de la visita de evaluacin, Paraguay sufra de una falta de vigilancia sistemtica, efectiva e independiente de los lugares donde se encuentren personas privadas de su libertad. Como consecuencia de esto, las crceles y comisaras eran poco conocidas para el mundo exterior, y muchos prisioneros eran olvidados durante la detencin en condiciones muy pobres, en un rgimen de hacinamiento masivo, corrupto y abusivo. La falta de monitoreo sistemtico e independiente ha cambiado con el establecimiento del Mecanismo Nacional de Prevencin del pas (NPM). [44: UNSRT, Estudio sobre el fenmeno de la tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes y su castigo a nivel mundial, incluyendo una evaluacin de las condiciones de detencin, 5 de febrero del 2010 (A/HRC/13/39/Add.5), prrafo 157.]

Tanto el Poder Ejecutivo como el Poder Judicial en el Paraguay disponen de mecanismos de control interno que pueden visitar los lugares de detencin. Sin embargo, cuentan con muy escasos recursos, lo que no les permite un seguimiento sistemtico. Ms bien, estos organismos controlan el rendimiento de su propia institucin que el trato y las condiciones de la detencin, y no son independientes.En respuesta a las crticas del SPT por la inexistencia de un sistema eficaz de vigilancia de las comisaras,[footnoteRef:45] el Gobierno estableci bajo la resolucin 542/2009 un Departamento de Derechos Humanos de la Polica Nacional "para inspeccionar la infraestructura de las estaciones de polica " y evaluarlas de acuerdo a los estndares internacionales de derechos humanos, as como para llevar a cabo inspecciones en los casos de orden judicial de desalojo.[footnoteRef:46] Por otra parte, el Gobierno cre una comisin interinstitucional[footnoteRef:47] para el monitoreo de las condiciones de detencin en las comisaras, compuesta por personal de la Direccin de Derechos Humanos, la Oficina del Defensor del Pueblo, el Ministerio del Interior y la Secretara de la Mujer.[footnoteRef:48] Al igual que el "Departamento de Asuntos Internos" y la "Direccin Justicia Policial", estas dos entidades no actan preventivamente sino que slo reaccionan a las quejas que reciben. Adems, son mecanismos internos de la polica y por lo tanto no son independientes. Ellos parecen tener una baja visibilidad y aparentemente cooperan e interactan poco con organizaciones de la sociedad civil. El Departamento de Derechos Humanos de la Polica Nacional ha declarado que se encuentra en una situacin difcil, tanto criticada internamente como por la sociedad civil, y ha expresado su necesidad y la voluntad de cooperar con la sociedad civil para fortalecer su papel. [45: Informe del SPT (2010), prrafos 34 y 107.] [46: SPT, Respuestas de la Repblica del Paraguay a las recomendaciones y pedidos hechos por el SPT, 10 de junio del 2010 (CAT/OP/PRY/1/Add.1), prrafo 12, ver la seccin ms arriba.] [47: Viva Paraguay, Comisin interinstitucional de visita y monitoreo a centros de privacin de libertad a adolescentes, 10 de julio del 2013, http://www.vivaparaguay.com/new/index.php/nacionales/4-nacionales/49905-comision- interistitucional-de-visita-y-monitoreo-a-centros-de-privacion-de-libertad-a-adolescentes.] [48: SPT, Respuesta del Gobierno (2010), prrafo 38.]

De acuerdo con el artculo 259, prrafo 8 de la Constitucin de Paraguay , una de las funciones y atribuciones de la Corte Suprema es la de "supervisar los centros de detencin y prisiones". Bajo el Acuerdo N 30 de 1996, se ha establecido una Unidad de Vigilancia Penitenciaria de la Corte Suprema para cumplir ese mandato. El SPT report que la Corte Suprema slo realiza visitas anuales a los establecimientos penitenciarios que son "esencialmente de carcter formal y se anuncian con antelacin". Adems, se inform de la acusacin de que los funcionarios no hablan directamente con los detenidos ni verifican personalmente las condiciones de las crceles. Por otra parte, la unidad no se centra en la tortura y los malos tratos, sino en la legalidad y la duracin de la detencin. La Unidad de Vigilancia Penitenciaria no cumple plenamente con sus funciones debido a la falta de recursos humanos y49financieros.Adems de los mecanismos internos de control del Estado, tambin existen mecanismos de monitoreo externos con el mandato especfico de visitar los lugares de detencin. Sin embargo, tambin carecen de los recursos para llevar a cabo visitas peridicas, no son percibidos como independientes y tienen una muy baja visibilidad pblica.La Oficina de la Defensora del Pueblo, como el principal defensor de los derechos humanos en Paraguay, est legalmente autorizada a "iniciar o continuar, de oficio o a solicitud de parte, toda investigacin que conduzca al esclarecimiento de los actos de las autoridades en violacin de los derechos humanos." [footnoteRef:49] [footnoteRef:50] Sin embargo, el Defensor del Pueblo fue duramente criticado por su falta de iniciativa y por su ineficacia.[footnoteRef:51] No se ha emitido ningn informe significativo desde el 2005. El personal carece de formacin en derechos humanos y de recursos suficientes, y se deca en el momento de la visita de evaluacin[footnoteRef:52] que la Defensora del Pueblo estaba totalmente inactiva y no era percibida como independiente. Por lo tanto, la Defensora del Pueblo no realiz ninguna funcin de monitoreo preventivo y fue incluso criticada por no manejar con eficacia los casos puestos a su consideracin.[footnoteRef:53] A pesar de que el mandato del Defensor del Pueblo en funciones expir en el 2008, ningn nuevo defensor ha sido seleccionado. Tambin hay una falta de criterios y procedimientos claros que garanticen la independencia y eficacia de la Defensora del Pueblo.[footnoteRef:54] [49: Informe del SPT (2010), prrafo 37.] [50: Artculo 12 Ley N 631/1995 Orgnica de la Defensora del Pueblo.] [51: Ver Informe del SPT (2010), prrafo 33; Informe sobre Derechos Humanos del Departamento de Estado de los Estados Unidos (2010), p. 18.] [52: El mandato del Defensor del Pueblo expir en el 2008; sin embargo, la Cmara de Diputados no ha iniciado hasta ahora el proceso de eleccin de un nuevo defensor del pueblo, por lo cual tambin fue criticada por el Comit de Derechos Humanos de la ONU, en su sesin en marzo del 2013: E'a, Lamentan que diputados no hayan nombrado nuevo Defensor del Pueblo, 25 de junio del 2013, http://ea.com.py/lamentan-que-diputados-no-hayan-nombrado- nuevo-defensor-del-pueblo/.] [53: Ver HRC, Observaciones Finales (2013), prrafo 7 (versin avanzada no editada).] [54: Ver HRC, Observaciones Finales, prrafo 7.]

Adems hay tres comisiones interinstitucionales integradas por expertos de la sociedad civil, el Estado y la comunidad internacional con el mandato de visitar y supervisar las prisiones, centros de detencin de menores y cuarteles militares. Sin embargo, sus miembros, incluyendo las autoridades del Estado, no son ni funcionalmente ni personalmente independientes y las comisiones interinstitucionales carecen de una slida base jurdica y financiamiento independiente, lo que limita su funcionamiento eficaz.[footnoteRef:55] Como consecuencia de esto, al tiempo de la evaluacin, slo una comisin estaba activa y sta dependa institucionalmente del Ministerio de Justicia y tena una visibilidad muy baja en la publicacin de informes, recomendaciones y cualquier otra opinin. No haba comisiones creadas para visitar las comisaras, donde el problema de la tortura es ms frecuente, ni para visitar las instituciones psiquitricas.[footnoteRef:56] [55: Ver Informe del SPT (2010), prrafo 31.] [56: El Comit sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades recomend al Paraguay incluir en las funciones de su MNP la vigilancia de las instituciones psiquitricas. Ver CPRD, Observaciones Finales, 15 de mayo del 2013 (CPRD/C/PRY/CO/1), prrafo 38.]

La laguna en el control preventivo sistemtico de los centros de detencin se ha llenado con el establecimiento de la Comisin Nacional para la Prevencin de la Tortura como mecanismo nacional de prevencin de la tortura, de conformidad con el OPCAT. El Gobierno de Paraguay ya haba ratificado el OPCAT en el 2005, lo que lo obligaba a establecer -en el plazo de un ao- un mecanismo nacional de prevencin independiente para llevar a cabo visitas peridicas a todos los lugares de detencin. Sin embargo, no fue hasta el 2011 que se aprob la ley N 4288, que design a la Comisin Nacional para la Prevencin de la Tortura como MNP. La Comisin est integrada por 6 miembros y 3 suplentes, que son elegidos en un proceso abierto y transparente por un rgano de seleccin multi-institucional integrado[footnoteRef:57] (rgano Selector). La ley garantiza la independencia funcional de sus miembros, as como una composicin multidisciplinar. Para ello, la Comisin coopera con los asesores independientes (escabinos), as como con organizaciones de la sociedad civil y las instituciones del Estado cuando sea necesario. La ley cumple con el requisito mnimo del OPCAT e incluso ha sido elogiada como un ejemplo de buenas prcticas para la regin.[footnoteRef:58] [57: ABC Color Paraguay, crean comisin para erradicar la tortura en nuestro pas, 12 de noviembre del 2012, http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/judicial/crean-comision-para-erradicar-la-tortura-en- nuestro-pais-476393.html.] [58: APT, Paraguay: sentando precedente en la implementacin del OPCAT, 16 de enero del 2013, http://www.apt.ch/en/news on prevention/paraguay-setting-a-precedent-in-opcat-implementation-in-the- americas.]

Con el apoyo del proyecto Atlas de la Tortura, fue posible instalar un rgano selector altamente profesional con una regulacin clara de trabajo y asegurar un presupuesto estable y adecuado para la Comisin. El 28 de diciembre del 2012, el rgano Selector eligi a los miembros del mecanismo nacional de prevencin de manera abierta y transparente. Todos los miembros actuales son expertos independientes y altamente calificados. Ellos han ocupado sus cargos a comienzos de 2013 y ya se han llevado a cabo numerosas visitas a los lugares de detencin, se reunieron con los principales actores estatales y se produjo un gran nmero de informes y recomendaciones.[footnoteRef:59] [59: Ver www.facebook.com/MNP.Paraguay.]

2. Descripcin e impacto de las actividades del proyectoDurante sus siete visitas a Paraguay, el equipo de Atlas de la Tortura implement una serie de actividades para hacer frente a los problemas y las deficiencias detectadas durante la visita de evaluacin. Debido a los recursos limitados del proyecto, era necesario centrarse en ciertas reas e instituciones. El enfoque del proyecto y sus actividades fueron discutidos y decididos junto con CODEHUPY, la coordinadora local. Despus de la conferencia de apertura en julio del 2011, se estableci un plan de trabajo basado en los aportes de CODEHUPY, el informe de evaluacin y las discusiones y recomendaciones formuladas en la Conferencia Inaugural. Sin embargo, el plan de trabajo era slo una orientacin para la planificacin del proyecto, por lo que las actividades tuvieron que ser adaptadas y reorientadas en funcin de las necesidades que surgieran y los resultados obtenidos. Las reas prioritarias del proyecto fueron: Apoyo a la creacin y el funcionamiento del mecanismo nacional de prevencin Fortalecimiento del papel de los defensores pblicos en la prevencin de la tortura Apoyo a la lucha contra la impunidadA continuacin se explica la lgica de la intervencin en estos campos y se describen las actividades llevadas a cabo, evaluando su impacto y los resultados obtenidos.2.1. Apoyo a la creacin del Mecanismo Nacional de PrevencinUno de los principales objetivos del proyecto Atlas de la Tortura en Paraguay era proporcionar un apoyo sustancial a la creacin de un Mecanismo Nacional de Prevencin de acuerdo con los requisitos mnimos del OPCAT.2.1.1. Lgica de la intervencinEn las numerosas reuniones durante la visita de evaluacin con representantes del Estado, la sociedad civil y la comunidad internacional, todos los interlocutores mencionaron el establecimiento de un mecanismo nacional de prevencin independiente y eficaz como una prioridad en la prevencin de la tortura y los malos tratos. Las expectativas eran muy altas para un MNP transparentara el trato y las condiciones de detencin en Paraguay y tuviera un efecto disuasivo contra la torturas y malos tratos en el pas. A travs de un seguimiento sistemtico, un mecanismo nacional de prevencin independiente estara en condiciones de iniciar un dilogo efectivo con el Gobierno sobre las reformas estructurales necesarias. Se esperaba adems que un mecanismo nacional de prevencin jugara un papel de coordinacin que aunara todos los esfuerzos del Estado, de los actores no gubernamentales e internacionales en la prevencin de la tortura y los malos tratos.Al mismo tiempo, en vista de los retrasos anteriores en las reformas legales e institucionales como la reforma de la definicin de tortura en el Cdigo Penal, haba un gran temor de que tomara el Estado mucho tiempo para aprobar la ley, instalar el mecanismo y conceder un presupuesto adecuado. En particular, muchos actores de la sociedad civil expresaron que sera importante que el establecimiento del MNP fuera finalizado durante el mandato del Gobierno y en el periodo legislativo vigente en ese entonces. En consecuencia, todos los actores urgieron el establecimiento del mecanismo nacional de prevencin como prioridad del proyecto Atlas de la Tortura.Ha habido intervenciones previas por parte de organismos internacionales, en particular de la Asociacin para la Prevencin de la Tortura (APT), que apoy la creacin de un grupo de trabajo inclusivo para la redaccin de la ley del MNP. Sin embargo, despus de la redaccin de la ley y su entrada en la fase legislativa, los esfuerzos del grupo de trabajo haban llegado a su fin. Con las visitas del SPT, la cuestin de la prevencin de la tortura, y la importancia de la creacin de un mecanismo nacional de prevencin eficaz e independiente, haban ganado una mayor visibilidad de nuevo.En consecuencia, el equipo del proyecto se present en un momento y con un punto de entrada ideales para ofrecer su apoyo y asistencia tcnica, y tambin para continuar con la presin internacional para avanzar en el establecimiento del mecanismo nacional de prevencin. Con la amplia experiencia del equipo en esta rea y sus buenas conexiones con actores internacionales, en particular el SPT, se encontraba en la posicin ideal para contribuir a este proceso.El equipo del proyecto, junto con la coordinadora local CODEHUPY planificaron apoyar el establecimiento del MNP mediante la realizacin de intervenciones en tres niveles: Apoyar la organizacin institucional y proporcionar asistencia tcnica para el establecimiento del rgano Selector y la eleccin de los miembros del MNP, por ejemplo, mediante la deliberacin sobre los retos de la ley del MNP, la elaboracin de un reglamento para el rgano Selector y el presupuesto del Mecanismo Nacional de Prevencin. Crear conciencia y abogar por el establecimiento del Mecanismo Nacional de Prevencin por medio de debates pblicos y reuniones bilaterales con los principales actores, y mediante el apoyo a un grupo de apoyo interinstitucional para el MNP Fortalecer las capacidades de los miembros de la Comisin Nacional y de los asesores externos (escabinos) en la prevencin de la tortura y en el modo de supervisar los lugares de detencin2.1.2 Descripcin e impacto de las actividadesEn abril del 2011, poco despus de la visita de evaluacin del equipo, se aprob la ley que crea la Comisin Nacional para la Prevencin de la Tortura, con la designacin de una nueva institucin autnoma como MNP.El primer evento en el proyecto Atlas de la Tortura fue la Conferencia Inaugural sobre prevencin de la tortura (6-7 de junio del 2011, Asuncin), que tuvo lugar unos meses despus de la aprobacin de la ley del MNP en el Parlamento, poco despus de la firma final del Presidente, y demostr ser un paso importante en el apoyo a la creacin del Mecanismo Nacional del Prevencin. La conferencia fue presidida por el Sr. Mario Coriolano, miembro del Subcomit de las Naciones Unidas para la Prevencin de la Tortura (SPT). Participaron representantes de alto nivel del Estado, de la sociedad civil y de la comunidad internacional. Durante la conferencia, los cuatro grupos de trabajo temticos analizaron los principales temas en el campo de la prevencin de la tortura[footnoteRef:60] y presentaron las conclusiones y recomendaciones, que se resumen en la forma de un documento final. Un grupo de trabajo se ocup especficamente de la creacin de la nueva gestin pblica, presidido por el Sr. Coriolano quien aport su experiencia de gran utilidad sobre los prximos pasos necesarios para la creacin del mecanismo. Como resultado de la presentacin y de las recomendaciones y un debate intenso, se cre un grupo de trabajo del MNP (grupo impulsor) para apoyar y abogar por la creacin del Mecanismo Nacional de Prevencin. El grupo de trabajo est integrado por representantes del Estado y la sociedad civil, tiene el mandato de abogar por una rpida eleccin y entrega de la rgano Selector, la eleccin de los miembros cualificados e independientes del MNP, y de presionar por la adopcin de un presupuesto adecuado para el futuro MNP. Despus de la Conferencia, el grupo de trabajo, integrado por expertos de la sociedad civil y el Gobierno, se reuni con regularidad para abordar las cuestiones relacionadas con el establecimiento del Mecanismo Nacional de Prevencin. [60: 1. Impunidad (investigaciones efectivas e independientes, 2. Monitoreo preventivo (MNP), 3. El rol de la Defensora del Pueblo en la prevencin de la tortura, 4. Garantas procesales (el papel de los abogados y de la Defensora del Pueblo; el papel de los profesionales de la salud).]

Durante la segunda visita del proyecto en septiembre del 2011, un Seminario de Expertos sobre el fortalecimiento de la creacin del Mecanismo Nacional de Prevencin se llev a cabo juntos con los miembros del Grupo Impulsor y otros participantes interesados con el objetivo de identificar y analizar los problemas en el proceso de creacin de un mecanismo nacional de prevencin funcional y cmo estos problemas podran ser superados. Para ello, los expertos del proyecto elaboraron y presentaron un comentario interno de la ley, que identifica las deficiencias y desafos. Como resultado de las deliberaciones, el grupo de trabajo del MNP acord los prximos pasos y actividades, entre otros, para elaborar un reglamento interno para el rgano Selector, que se presentar a la Comisin de Derechos Humanos del Congreso Nacional (ver abajo), y para comisionar a un experto para elaborar una propuesta de presupuesto para el MNP que podra ser utilizada para presionar a los parlamentarios. El proyecto apoy financieramente ambas actividades.A fin de mantener el impulso generado por las actividades del proyecto y de crear sinergias con la labor de otros mecanismos de supervisin de la ONU, el equipo Atlas de la Tortura particip en la sesin del Comit contra la Tortura en Paraguay en noviembre del 2011 en las Naciones Unidas en Ginebra. La visita a Ginebra demostr ser fundamental para el proyecto en Paraguay por varias razones. En primer lugar, permiti que el equipo del proyecto profundizara su comprensin del problema de la tortura y los malos tratos en el Paraguay, siguiendo el anlisis del Gobierno de las causas profundas y su explicacin de todas las novedades y los planes en materia de prevencin de la tortura, as como el anlisis de los expertos independientes internacionales del Comit contra la Tortura. En segundo lugar, durante el perodo de sesiones y en las reuniones bilaterales con representantes de Gobierno y del Poder Judicial, as como con los representantes de la sociedad civil paraguaya, el equipo Atlas de la Tortura fue capaz de dar seguimiento, analizar y evaluar las actividades de los proyectos anteriores, discutir las necesidades futuras y prximas actividades en el pas y con ello perfeccionar el plan de trabajo del proyecto. En tercer lugar, la participacin en la sesin del Comit contra la Tortura fue una oportunidad para fomentar las alianzas con actores del Estado y de la sociedad civil, as como tambin con otras organizaciones internacionales de prevencin de la tortura. Para ello, el equipo se reuni con representantes de la APT para coordinar sus actividades, y discutir las posibles sinergias y la forma de garantizar el seguimiento y la sostenibilidad del proyecto Atlas de la Tortura despus de su finalizacin.La visita a Ginebra y las discusiones con la coordinadora local, mostraron que el avance del proceso de creacin de la MNP requera intervenciones polticas de alto nivel. Por lo tanto, se decidi invitar al miembro y Ex Presidente del SPT Vctor Rodrguez Rescia a apoyar el proyecto, un experto de renombre internacional en la prevencin de la tortura y los malos tratos, monitoreo preventivo y establecimiento de mecanismos nacionales de prevencin. En consecuencia, durante la siguiente visita del proyecto en febrero/marzo del 2012, el equipo del proyecto celebr numerosas reuniones bilaterales con los tomadores de decisiones clave en el proceso de la creacin del MNP, por ejemplo, el Ministro de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Justicia, el jefe de la Comisin de Derechos Humanos del Senado[footnoteRef:61], as como la [61: Senadora Mendoza recibi a miembros del Subcomit para Prevenir la Tortura de la ONU, 6 de marzo del 2012, http://www.univie.ac.at/bimtor/dateien/Mendoza%20de%20Acha%20-%20Atlas%20visita.pdf.]

Comisin de Presupuesto del Congreso. Las reuniones sirvieron para abogar por un mayor compromiso para apoyar la creacin del mecanismo nacional de prevencin, en particular, la puesta a punto del rgano Selector y el pronto establecimiento de un presupuesto suficiente, as como para asegurar la presencia de todos los actores clave para la mesa de alto nivel del MNP organizada por el proyecto. La cobertura de prensa de las reuniones bilaterales aument considerablemente la influencia y la visibilidad del proceso de establecimiento del Mecanismo Nacional de Prevencin y del proyecto.Un evento clave de apoyo a la creacin del MNP fue la Mesa Consultiva de Alto Nivel sobre el MNP62 presidida por Vctor Rodrguez Rescia.[footnoteRef:62] [footnoteRef:63] Tena como objetivo principal el de reunir a todos los actores clave responsables de la designacin de sus representantes ante el rgano Selector del MNP del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y la sociedad civil, y establecer un calendario claro para su puesta en marcha. El evento cont con la presencia del Presidente de la Corte Suprema de Justicia y el Jefe de la Direccin de Derechos Humanos, un representante del Parlamento; el Jefe de la Direccin de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y el Director de Instituciones Penitenciarias del Ministerio de Justicia. Tambin participaron organizaciones de la sociedad civil y miembros del grupo de trabajo del MNP, as como representantes de la Defensora del Pueblo, de la Defensa Pblica, representantes de la Unin Europea y de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. Despus de la apertura por parte de un representante de la delegacin de la UE y los discursos, los participantes debatieron los prximos pasos necesarios y las funciones respectivas de sus instituciones. El evento fue un hito decisivo en el establecimiento del Mecanismo Nacional de Prevencin ya que todos los poderes legalmente autorizados para elegir a un miembro del rgano selector declararon pblicamente su compromiso con la creacin rpida del rgano Selector y acordaron un plan de accin con plazos para su establecimiento. La fuerte presencia de la delegada de prensa de la UE y la participacin de los medios de comunicacin nacionales garantizaron una buena visibilidad del evento y sus resultados. [footnoteRef:64] [62: YouTube, Mecanismo Nacional de Prevencin de la Tortura, 7 de marzo del 2012, http://www.youtube.com/watch?v=Jy6976sx9oc.] [63: Corte Suprema de Justicia, Analizaron implementacin del "Mecanismo Nacional para la Prevencin de la Tortura", 8 de marzo del 2012, http://www.univie.ac.at/bimtor/dateien/Corte%20Suprema%20de%20Justicia.pdf.] [64: Corte Suprema de Justicia, Analizaron implementacin del "Mecanismo Nacional para la Prevencin de la Tortura", 8 de marzo del 2012, www.univie.ac.at/bimtor/dateien/Corte%20Suprema%20de%20Justicia.pdf; Autoridad de la ONU sobre Prevencin de la Tortura fue recibida por el Canciller Nacional, 7 marzo del 2012, http:// http://www.univie.ac.at/bimtor/dateien/Ministerio Paraguay.pdf; Buscan conformar la Secretara de Derechos Humanos, 7 marzo del 2012, www.univie.ac.at/bimtor/dateien/Diputados Paraguay.pdf; Senadora Mendoza recibi a miembros del Subcomit para Prevenir la Tortura de la ONU, 6 marzo del 2012 http://www.univie.ac.at/bimtor/dateien/Mendoza%20de%20Acha%20-%20Atlas%20visita.pdf.]

Con el fin de acelerar el proceso de la creacin del rgano Selector y apoyar su funcionamiento efectivo, se le asign una pequea subvencin a la sociedad civil para la elaboracin de un proyecto de propuesta de Reglamento Interno del rgano Selector. Este reglamento interno era necesario para el buen funcionamiento de este rgano y ha sido redactado por un abogado e investigador jurdico de la Universidad Nacional de Asuncin, con un buen conocimiento del tema MNP. Su propuesta fue discutida en el grupo de trabajo del MNP y posteriormente fue presentado al rgano Selector.Durante la quinta (10 al 18 abril 2012), sexta (20 al 29 de junio) y sptima (1 al 9 de noviembre) visita, el equipo del proyecto, junto con Vctor Rodrguez Rescia, organizaron las Mesas de Seguimiento Consultivas sobre el Proceso de Establecimiento del Mecanismo Nacional de Prevencin para el seguimiento de las actividades y decisiones anteriores y para apoyar la constitucin y el funcionamiento del rgano Selector y la eleccin de los miembros del MNP.

El 16 de abril del 2012, se llev a cabo una reunin con los miembros del grupo de trabajo del MNP y el primer miembro designado del rgano Selector, el juez Pedro Mayor, que se centr en la constitucin del rgano Selector y su reglamento interno. Los expertos del proyecto proporcionaron asesoramiento tcnico especfico sobre el proceso de seleccin, en particular en las cuestiones planteadas por los representantes de la sociedad civil, y trataron de reforzar la cooperacin entre los diferentes actores del Estado y la sociedad civil en el proceso de la creacin del MNP.65

El 26 de junio del 2012, el equipo del proyecto llev a cabo una reunin con los miembros designados por el rgano Selector del MNP, el grupo de trabajo del MNP y representantes de la sociedad civil. Las discusiones fueron eclipsadas por la destitucin inminente del Presidente de la Repblica, que las organizaciones miembros de la sociedad civil de CODEHUPY consideraron un "golpe de Estado parlamentario" y llevaron a suspender la cooperacin con el nuevo Gobierno. Por lo tanto, la mayora de las discusiones se referan a la futura participacin de la sociedad civil en la emergencia del MNP, as como a la cooperacin con el Gobierno en el contexto de la situacin poltica imperante. Durante una reunin privada con representantes de la sociedad civil, el equipo del proyecto pudo convencer a la coordinadora local CODEHUPY y otros de la importancia de continuar con la participacin de la sociedad civil en el proceso de la creacin del mecanismo nacional de prevencin con el fin de garantizar la seleccin de miembros independientes y cualificados para el MNP. Finalmente, se lleg al acuerdo de mantener la participacin de la sociedad civil en el proceso y nombrar a tres miembros de la sociedad civil para el rgano Selector.Los esfuerzos del proyecto de apoyo al proceso de establecimiento del Mecanismo Nacional de Prevencin culminaron con el nombramiento del rgano Selector en agosto del 2012. Este rgano pluralista se compone de representantes de organizaciones de la sociedad civil acreditadas ante la Comisin de Derechos Humanos del Senado, y representantes de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Una pgina del MNP en el sitio web del Senado tambin fue creada, proporcionando toda la informacin necesaria para presentar solicitudes a la Comisin Nacional para la Prevencin de la Tortura.Posterior a este importante paso, el equipo del proyecto organiz una Mesa Consultiva Final el 8 de noviembre del 2012 con los miembros oficiales del rgano Selector. Durante esta reunin se discutieron los criterios de seleccin, el procedimiento y las cuestiones de interpretacin de la ley y los reglamentos internos, junto con los expertos del proyecto y Vctor Rodrguez Rescia. Ellos llegaron a acuerdos sobre la forma de proceder a la seleccin, en particular sobre cmo hacer frente a las solicitudes y el proceso de las audiencias pblicas.El equipo del proyecto tambin tom la oportunidad en la ltima visita de continuar sus esfuerzos de cabildeo para un presupuesto adecuado del futuro Mecanismo Nacional de Prevencin. Junto con el jefe del rgano Selector, se reunieron con el jefe de la Comisin de Presupuesto del Parlamento, con el fin de abogar por la adopcin de un presupuesto acorde para el MNP. Por ltimo, se le concedi al MNP un importe total de 1,2 millones de dlares para el ao fiscal 2013.Los miembros de la Comisin Nacional fueron seleccionados en diciembre del 2012. El"proceso abierto, transparente e inclusivo" que condujo a la seleccin de los comisionados y el establecimiento del MNP en Paraguay fue ampliamente considerado como un ejemplo de buenas prcticas. [footnoteRef:65] La Comisin Nacional ha retomado su trabajo en 2013 y desde entonces haestado muy activa en la supervisin de los lugares de detencin y en las consultas al Gobierno sobre la prevencin de la tortura y los malos tratos en el Paraguay (vase ms arriba). [65: APT, Paraguay: sentando un precedente en la implementacin del OPCAT, 16 de enero del 2013.]

2.1.3. EvaluacinSegn las evaluaciones de los socios locales, el apoyo a la creacin exitosa del Mecanismo Nacional de Prevencin es uno de los principales logros a los que el proyecto Atlas de la Tortura contribuy. Los resultados se lograron mediante una serie de intervenciones a nivel tcnico y poltico, as como el fomento de las redes interinstitucionales y la cooperacin y el aumento de la conciencia pblica sobre la importancia de un mecanismo nacional de prevencin.La hiptesis inicial del proyecto era que el proceso de establecimiento ira mucho ms rpido - en vista de que ya se haba aprobado la ley cuando se inici el proyecto - y que el proyecto proporcionara principalmente el apoyo tcnico a las actividades de del MNP y el fortalecimiento de capacidades en el mbito del monitoreo preventivo. Sin embargo, el establecimiento del rgano Selector, as como la provisin de un presupuesto adecuado result ser mucho ms difcil de lo previsto. Por lo tanto, el proyecto tuvo que centrarse ms en el apoyo poltico que en el soporte tcnico de lo previsto inicialmente. La participacin de Vctor Rodrguez Rescia como experto de la ONU y miembro del SPT fue decisiva para generar una mayor visibilidad e inters en el proceso de creacin y motivar a los actores estatales y no estatales para aumentar su compromiso. La impresin es que sin la presin exterior y la presencia en el pas el proceso se mova lentamente, y era dirigido casi exclusivamente por los agentes de la sociedad civil y el grupo de trabajo del MNP. Tambin hay que sealar que la gran crisis poltica provocada por los enfrentamientos violentos en Curuguaty y la destitucin del Presidente Lugo influy en el proceso y debilit significativamente la previamente buena cooperacin entre el Estado y la sociedad civil. Por lo tanto, el proyecto puso mucho nfasis en las reuniones bilaterales con los principales interesados, as como en las mesas multilaterales consultivas, para mantener el impulso y la presin sobre todas las partes, de modo a lograr avances. Una presencia muy regular en el pas y la integracin del experto de la ONU Vctor Rodrguez demostr ser vital para mantener la voluntad poltica y el avance en el establecimiento del MNP.El inesperado retraso en el establecimiento del MNP hizo imposible que el proyecto proporcionara actividades de desarrollo de capacidades (por ejemplo, formacin en control preventivo, tcnicas de entrevista, redaccin de informes y recomendaciones) para apoyar el funcionamiento del MNP, que slo empez a funcionar despus de la conclusin del proyecto. El apoyo tcnico se centr principalmente en el grupo de trabajo del MNP y en el rgano Selector. El proceso fue impulsado principalmente por la sociedad civil y el grupo de trabajo del MNP establecidos en la Conferencia de Apertura. Las reuniones continuas con el grupo de trabajo y con otras partes interesadas fortalecieron significativamente su capacidad y su posicin como principales motores de reforma. El apoyo a un reglamento interno del rgano Selector, y el asesoramiento de los expertos en los criterios y procesos de seleccin proporcionaron un apoyo importante y oportuno para el equipo hasta el final, cuando fue capaz de seleccionar a miembros cualificados para el MNP. La participacin de Vctor Rodrguez Rescia facilit adems un intercambio regular del grupo de trabajo del MNP y del rgano Selector con el SPT y fortaleci su comprensin de los rganos y procedimientos internacionales.La participacin de expertos internacionales y la comunicacin permanente de los resultados con la Asociacin para la Prevencin de la Tortura (APT) asegur que las actividades del proyecto sean objeto de seguimiento y que el impacto logrado es sostenible. Entre el 24 y el 26 de septiembre de 2013, en el marco de una visita de seguimiento de las recomendaciones delComit de Derechos Humanos organizada por el Centro de Derechos Humanos (Ginebra) y CODEHUPY, con el acompaamiento de Vctor Rodrguez, en su calidad de miembro del Comit de Derechos Humanos de la ONU, se complement parte de las actividades ejecutadas por el Proyecto Atlas. . Durante es visita el seor Rodrguez se reuni con los miembros del MNP y envi una carta oficial al Presidente de la Comisin de Presupuesto del Congreso para abogar por un presupuesto adecuado del MNP de 2014. El 1 de octubre de 2013, el MNP de Paraguay, APT y la Oficina de las Naciones Unidas en Paraguay organizaron un Seminario sobre Polticas y Estrategias para la Prevencin de la Tortura, con la participacin de y la actuacin de los miembros (antiguos y actuales) del SPT, Mario Coriolano y Emilio Gins.El proyecto tambin fue capaz de apoyar a otros mecanismos de seguimiento (vase ms adelante en el apoyo a los Observatorios de la Defensa Pblica) mediante el desarrollo de una metodologa de monitoreo y el fortalecimiento de las capacidades en materia de control preventivo. La Gua de Monitoreo para la Defensa Pblica proporciona principios generales para el monitoreo de los lugares de detencin, que igualmente pueden ser utilizados y adaptados por el MNP. Por lo tanto, el fortalecimiento de las capacidades de monitoreo de la Defensa Pblica tiene un impacto global en el conocimiento y las capacidades de monitoreo en Paraguay.En resumen, se puede decir que el proyecto ha tenido un impacto significativo y sostenible en el establecimiento del MNP, mediante la combinacin de las intervenciones polticas y tcnicas, al reunir a representantes de todas las partes y fomentar la cooperacin, y mediante la sensibilizacin y la generacin de una mayor visibilidad para el MNP. El equipo del proyecto tuvo que adaptar sus intervenciones al contexto e involucrar a expertos internacionales, pero fue capaz de hacer continuas contribuciones importantes a lo largo de todo el proceso de creacin e incluso logr mantenerse a travs de momentos de gran conflicto poltico. El resultado es una Comisin Nacional independiente y eficaz, con miembros altamente calificados de diferentes perfiles profesionales y con un presupuesto estable y suficiente.2.2. Fortalecimiento del papel de los Defensores Pblicos en la Prevencin de la TorturaEl segundo elemento clave del proyecto Atlas de la Tortura en Paraguay fue el fortalecimiento de la funcin de los defensores pblicos en la prevencin de la tortura y la proteccin de los detenidos.2.2.1 Lgica de la intervencinComo se describi anteriormente, se descubri que la falta de asistencia jurdica a los detenidos es un factor clave que contribuye a la tortura y los malos tratos en el Paraguay. La sistemtica falta de acceso a un abogado y su dbil papel en la prevencin de la tortura y los malos tratos demostr una clara necesidad de desarrollo de capacidades. La direccin de la Oficina de la Defensora Pblica se mostr muy interesada en colaborar con el proyecto Atlas de la Tortura y asumi un fuerte compromiso de aumentar su involucramiento en la lucha contra la tortura y los malos tratos.Por otra parte, el proyecto fue presentado en el momento ideal para una intervencin, ya que la Oficina de la Defensora Pblica estaba a punto de ser adjudicada con la tan esperada independencia y autonoma institucional, elevando su estatus a un Ministerio como la Fiscala (Ministerio Pblico), con el aumento de su presupuesto y los recursos y dndole el poder para reorientar su mandato y de establecer asociaciones auto determinadas. La nueva Ley Orgnica del Ministerio de la Defensa Pblica estipula adems el derecho de visitar las crceles y emitir informes y recomendaciones (artculo 10 (5), 29 (5) Ley N 4423). Con este derecho garantizado, la Defensa Pblica decidi ampliar su papel en la prevencin de la tortura y los malos tratos mediante el fortalecimiento de su Observatorio de Crceles, con el deber de2223

"verificar las condiciones de vida, atencin mdica y todo lo relativo al bienestar de los detenidos en diferentes centros penitenciarios y centros de detencin de menores en todo el pas"[footnoteRef:66], o incluso el establecimiento de un nuevo Observatorio de la Tortura. [66: Ministerio de la Defensa Pblica, Comisin observatorio de crceles, http://www.mdp.gov.py/comision- observatorio-de-carceles/.]

Desde el inicio del proyecto, se cre una fuerte asociacin con el jefe de la Oficina de la Defensora Pblica, su adjunto, y el jefe de los defensores pblicos penales, con los que el equipo estuvo en la cooperacin continua a lo largo del proyecto para adaptar las actividades a las necesidades de la institucin.El equipo del proyecto, junto con la coordinadora local CODEHUPY decidi apoyar a la Oficina de la Defensora Pblica mediante la intervencin en tres niveles: Fortalecer el acceso a la asistencia jurdica y facilitar las alianzas con otras instituciones Fortalecer el conocimiento y la capacidad de los defensores pblicos en su papel en la prevencin de la tortura y los malos tratos Apoyar la creacin y el funcionamiento de un mecanismo de vigilancia penitenciaria (Observatorio de Prisiones y el Observatorio de la Tortura)2.2.2 Descripcin e impacto de las actividadesEn septiembre del 2011, el equipo del proyecto organiz una Mesa sobre el Acceso a la Justicia y el Fortalecimiento de la Asistencia Jurdica. El objetivo fue identificar y discutir las posibles formas de fortalecer la asistencia jurdica, en particular, mediante el apoyo a la Oficina de la Defensora Pblica a travs de la cooperacin con los colegios de abogados, grupos de abogados y universidades, de acuerdo con las recomendaciones del SPT.[footnoteRef:67] El evento fue organizado con el fin de tomar el impulso creado por la reciente aprobacin de la Ley de la Defensora Pblica, otorgndole independencia funcional completa. Entre los participantes figuraban el director adjunto de la Oficina de la Defensora Pblica, el presidente del Colegio de Abogados del Paraguay, el jefe del consultorio jurdico de la Universidad Catlica, un representante de los estudiantes, el jefe de CIDSEP, una nueva red de abogados pro bono, varios abogados de la Defensora Pblica, as como de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el mbito de la asistencia jurdica. El acto estuvo presidido por Arnaldo Hugo Barone, Defensor Pblico General de la Provincia de Chubut, en Argentina y actor clave en las reformas del sistema de asistencia jurdica en su provincia, quien comparti con los participantes su experiencia comparativa. El evento fue inaugurado con la presentacin de los expertos del proyecto sobre la necesidad y las posibilidades de fortalecer la asistencia jurdica, ilustrada con ejemplos de buenas prcticas a nivel mundial de los sistemas de asistencia jurdica. El Sr. Barone comparti sus experiencias de reforma de la asistencia jurdica y el papel de los defensores pblicos en la prevencin de la tortura. Por ltimo, el Defensor Pblico Adjunto describi la situacin paraguaya y los retos en la prestacin de asistencia jurdica y la proteccin de los detenidos. Posteriormente, los participantes debatieron sobre diferentes posibilidades de aplicacin de reformas de asistencia jurdica en Paraguay y la colaboracin entre los actores en ese campo. La mesa gener discusiones y reflexiones interesantes sobre la mejora de la asistencia jurdica a travs de reformas y cooperaciones interinstitucionales, pero no produjo resultados concretos ni acuerdos de cooperacin. En vista de que la ley que otorga la independencia a la Oficina de la Defensora Pblica no estaba todava en vigencia, la Oficina de la Defensora Pblica, a pesar del gran inters en los temas presentados y discutidos, se mostr reacia a tomar una posicin institucional sobre la reforma del sistema de asistencia jurdica y cerrar acuerdos de cooperacin. A pesar de esto, el evento result ser un punto de partida til para los debates y reflexiones sobre este tema, as como para un mayor intercambio regional. [67: Ver Informe del SPT (2010), prrafo 256.]

La cuarta visita del proyecto en marzo de 2012 hizo especial hincapi en el fortalecimiento de las capacidades de los defensores pblicos en la prevencin de la tortura y los malos tratos. El 5 y 6 de marzo del 2012, se organiz un Taller sobre el Papel de la Defensora Pblica en la Prevencin de la Tortura con el fin de sensibilizar y capacitar a los defensores pblicos sobre su importante papel en la prevencin de la tortura. La idea detrs de este evento se origin a partir de consultas con la Oficina de la Defensora Pblica y el INECIP - Paraguay que estaban en el proceso de finalizar un proyecto de la IEDDH para el fortalecimiento de la Oficina de la Defensora Pblica ("Fortalecimiento del Ministerio de la Defensa Pblica para garantizar el acceso a la justicia de los sectores en situacin de vulnerabilidad")En las presentaciones y discusiones, Vctor Rodrguez Rescia dio una introduccin a la prevencin de la tortura y los malos tratos en virtud del derecho internacional y explic el papel de los defensores pblicos en la prevencin de la tortura, en particular, la importancia del monitoreo preventivo desde la perspectiva del SPT. Posteriormente, en diferentes grupos de trabajo dirigidos por los expertos del proyecto, los participantes identificaron las principales debilidades legales e institucionales que contribuyen a la tortura y los malos tratos en el Paraguay. Adems, las presentaciones de varios expertos locales, de la Defensa Pblica, del Poder Judicial y de la sociedad civil generaron un debate fructfero que contribuy al anlisis de nuevas medidas para reforzar el papel de la Defensa Pblica en la prevencin de la tortura y los malos tratos.El taller result ser un xito, con 30 defensores pblicos de todo el Paraguay sensibilizados en el problema de la tortura y los malos tratos en el pas. En particular, fueron capaces de aumentar sus conocimientos sobre las causas profundas de la tortura y los malos tratos y de mejorar su comprensin acerca de los factores legales e institucionales que contribuyen a la persistencia de este fenmeno. Se fortaleci su conocimiento de la funcin de los abogados como protectores de los derechos de los detenidos. Se familiarizaron ms con el trabajo actual y los planes futuros de la Oficina de la Defensora Pblica en el mbito de la prevencin de la tortura y el potencial del monitoreo preventivo. Durante el evento, se present el trabajo del Observatorio de Prisiones de Crceles. Se discutieron formas de fortalecer ese mecanismo, ampliar su mandato y la posibilidad de crear un Observatorio complementario de la Tortura, y se planificaron las actividades del proyecto para fortalecer su creacin y las capacidades individuales de sus miembros futuros. La fuerte inclusin de la sociedad civil y la cooperacin con el proyecto de la sociedad civil en curso fortalecieron la posicin de los representantes de la sociedad civil en calidad de expertos y socios de cooperacin para la Defensa Pblica.En la quinta visita, el 13 de abril del 2012, el equipo Atlas de la Tortura y la coordinadora local CODEHUPY organizaron un Seminario de Seguimiento sobre el Papel de la Defensa Pblica en la Prevencin de la Tortura. El objetivo era el de fortalecer el conocimiento de los defensores pblicos en las funciones y posibilidades concretas de prevencin de la tortura, y discutir una estrategia del recientemente independiente Ministerio de la Defensora Pblica en la prevencin de la tortura, intercambiando experiencias con diferentes pases. El seminario fue una vez ms coordinado y apoyado por la organizacin de derechos humanos INECIP.Se recibi un aporte sustancial sobre las diferentes funciones y posibilidades operativas de los defensores pblicos para prevenir la tortura y los malos tratos (representacin, investigacin y documentacin, monitoreo preventivo, formacin profesional y desarrollo de capacidades) por parte de los expertos del proyecto y Carlos Portillo, psiquiatra, mdico y ex miembro de la Comisin Verdad y Justicia de Paraguay, quien hizo una resea de guas prcticas para detectar tortura y malos tratos durante la detencin, tales como el Protocolo de Estambul, y aport una perspectiva mdico- psiquitrica de la tortura y las estrategias de prevencin. Por otra parte, Marta Iris Muoz Cascante, Defensora Pblica General de Costa Rica, comparti las experiencias de su Oficina, un modelo a seguir de Observatorio de los derechos de los detenidos. El seminario fortaleci la conciencia de la Defensa Pblica en su papel de abogada en la prevencin de la tortura, aprendiendo de la experiencia de esta otra oficina. Esto proporcion la posibilidad de discutir una estrategia futura por el Ministerio de la Defensa Pblica. Se reforz el conocimiento individual de los defensores pblicos sobre las funciones y posibilidades concretas de prevencin de la tortura con la prestacin de herramientas prcticas para su trabajo diario.Sobre la base de los resultados del seminario anterior y la decisin del Defensor Pblico de fortalecer su funcin como mecanismo de vigilancia, el 14 de abril del 2012, el proyecto organiz un Taller Especializado en la Metodologa de Visitas Preventivas a los Lugares de Detencin. El objetivo del taller era elaborar directrices prcticas para facilitar las visitas de los Observatorios de la Defensa Pblica. El taller fue inaugurado con el discurso de Vctor Rodrguez Rescia sobre el enfoque preventivo desde el punto de vista del SPT como principal mecanismo de prevencin de las Naciones Unidas. Posteriormente, los participantes se dividieron en grupos de trabajo y discutieron las diferentes etapas de las visitas de control (preparacin, ejecucin, seguimiento) con el fin de identificar los puntos importantes de referencia para un mecanismo de seguimiento. Por ltimo, se presentaron los resultados de cada grupo de trabajo, que fueron discutidos y acordados por todos los participantes, que forman la base para la elaboracin de un manual de control.Estas actividades lograron la participacin de los defensores pblicos de todo Paraguay, mejoraron su comprensin de la labor de los mecanismos de supervisin, y contribuyeron a la elaboracin participativa de una estrategia institucional para el funcionamiento de los Observatorios. En particular, ha contribuido al desarrollo de una metodologa para las visitas de control preventivo de los Observatorios, constituyendo la base para la elaboracin de directrices. La fuerte integracin de los actores de la sociedad civil en las actividades reforz su papel como principal socio de cooperacin para el Ministerio de la Defensa Pblica y el aumento de su participacin global del proyecto.Las actividades fueron complementadas con el apoyo tcnico al Ministerio de la Defensa Pblica al proporcionar comentarios a la regulacin interna y elaborar un proyecto de acuerdo de cooperacin interinstitucional con las diferentes instituciones pertinentes queparticipan en su labor de vigilancia.La sexta visita en junio del 2012 se vio ensombrecida por los enfrentamientos violentos en Curuguaty (vase ms arriba). El equipo del proyecto particip en una misin de investigacin multidisciplinaria en Curuguaty, organizada por CODEHUPY, en cooperacin con el Ministerio de la Defensa Pblica. El equipo se reuni con fiscales, jueces, abogados y visit varios centros de detencin con el fin de entrevistar a las vctimas del desalojo que alegaron haber sido vctimas de malos tratos durante su arresto y detencin y estaban bajo shock grave a raz de los hechos, algunos de ellos con graves heridas infligidas por golpes y balas de goma. Al participar en estas visitas, el equipo pudo observar el trabajo de la Coordinadora Local y de la Defensa Pblica, y comprendi con mayor profundidad la situacin poltica y de derechos humanos del pas. En particular, el equipo tuvo la oportunidad de observar las habilidades de supervisin del defensor pblico, y de discutir la respuesta adecuada a los defensores pblicos y organizaciones de derechos humanos cuando se enfrentan a casos de tortura y malos tratos. Por otra parte, la presencia de los expertos del proyecto fortaleci la credibilidad de las actividades de la coordinadora local en la vigilancia y la investigacin independientes de los graves abusos contra los derechos humanos.Adems, durante la sexta visita del equipo Atlas de la Tortura particip en tres das de actividades en el mbito de la defensa pblica.En primer lugar, el 27 de junio, se organiz un Taller de Fortalecimiento del Ministerio de la Defensa Pblica (Anlisis FODA) a cargo de Vctor Rodrguez Rescia, junto con el Ministerio de la Defensa Pblica. A dicho taller asistieron los dirigentes (Ministro y Viceministro) de la Defensa Pblica, junto con defensores pblicos de todo el pas. El taller sirvi para evaluar y analizar el estado actual del Ministerio de la Defensa Pblica de reciente independencia y, en particular, sus observatorios con el fin de desarrollar un plan de accin para reforzar el papel de la institucin en la prevencin de las violaciones de los derechos humanos. Este taller proporcion al Ministerio de la Defensa Pblica un anlisis de las fortalezas definidas, debilidades, oportunidades y amenazas de la nueva institucin.Al da siguiente, el equipo del proyecto llev a cabo un Seminario de Capacitacin en Monitoreo Preventivo de los Lugares de Detencin. Los expertos presentaron el proyecto de directrices sobre la vigilancia de los lugares de detencin, elaborado sobre la base del taller de la visita anterior, y los participantes fueron invitados a comentar y hacer propuestas de modificacin. De esta manera los expertos del proyecto pudieron finalizar la metodologa de seguimiento para la Defensa Pblica y sus Observatorios, teniendo en cuenta las observaciones individuales de los defensores pblicos y sus retos especficos. Tras una breve revisin de los principios de vigilancia y una introduccin a la metodologa de formacin, se llevaron a cabo juegos de roles en los diferentes grupos, en los que se invit a los participantes a aplicar las directrices. Se introdujeron casos prcticos, que fueron estudios y actuados, simulando una visita de seguimiento y entrevista con un detenido, as como una entrevista con un director de la prisin. De este modo, la nueva metodologa se pudo poner en prctica y los defensores pblicos tuvieron la oportunidad de entrar en el papel de