Atlas Raisg 2012 Final[1]

download Atlas Raisg 2012 Final[1]

If you can't read please download the document

Transcript of Atlas Raisg 2012 Final[1]

AMAZONA

AMAZONAAmazona bajo presin presenta en lenguajecartogrfico un vistazo sobre las presiones actuales y amenazas potenciales sobre una regin de 7,8 millones de km2, compartida entre Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Per, Suriname, Venezuela y Guyane Franaise, donde viven 33 millones de habitantes, incluyendo 385 pueblos indgenas. Este producto es uno de los resultados del esfuerzo de cooperacin, iniciado en 2007, entre organizaciones de la sociedad civil y de investigacin, en el mbito de la Red Amaznica de Informacin Socioambiental Georreferenciada (RAISG). Informacin actualizada sobre carreteras, petrleo y gas, minera, hidroelctricas, focos de calor y deforestacin aparece espacializada en mapas para toda la Amazona, en la Amazona de cada pas, por reas Naturales Protegidas, por Territorios Indgenas y a escala de cuencas hidrogrficas. La publicacin incluye el mapa adjunto AMAZONA 2012, reas Naturales Protegidas, Territorios Indgenas y deforestacin (2000-2010).

VENEZUELA COLOMBIA ECUADOR

GUYANA SURINAME

Minera Petrleo y GasBRASIL

GUYANE FRANAISE

www.raisg.socioambiental.org

Hidroelctricas PER Deforestacin Carreteras Focos de CalorBOLIVIA

ISBN 978-85-8226-004-3

9 788582 260043

Balneario de Cauam y carretera que une a Brasil y Venezuela (Boa Vista, Roraima, Brasil). Tiago Orihuela, 2006

Barrio de la periferia de Manaus avanzando sobre la selva, Manaus, Brasil. Alberto Csar de Souza Arajo/ISA, 2007

Ciudad de Altamira en la ribera del Xing donde se construye la hidroelctrica (UHE) de Belo Monte, Par, Brasil. Marcelo Salazar/ISA, 2011

Carajs, la mayor mina de hierro del mundo a cielo abierto, Par, Brasil. Paulo Santos, 1999

Ro Amazonas durante una de las peores sequas registradas en la Amazonia, Barreirinha, Amazonas, Brasil. Daniel Beltra/Greenpeace, 2005

Alunorte, mayor refinera de almina del mundo, Barcarena, Par, Brasil. Paulo Santos, 2006

Depsito de desechos de Alunorte, Barcarena, Par, Brasil. Paulo Santos, 2008

Hidroelctrica de Tucuru, ro Tocantins, Par, Brasil. Paulo Santos, 2002

Zona de almacenamiento de lingotes de aluminio de Albras, Barcarena, Par, Brasil. Paulo Santos, 1996

Bogot (Colombia); Caracas (Venezuela); Lima (Per); Paramaribo (Suriname); Quito (Ecuador); Santa Cruz de La Sierra (Bolivia); Belm y So Paulo (Brasil) 2012Cosecha mecanizada de soya, Campo Verde, Mato Grosso, Brasil. Paulo Fridman/Pulsar Imagens, 2008

Hacienda de ganado donde antes haba selva entre Querncia y So Jos do Xing, Mato Grosso, Brasil. Federico Bellone, 2010

Patio de una de las 140 madereras instaladas en Tailandia, Par, Brasil, en el ao 2008. Paulo Santos, 2008

Amazona Bajo Presin RAISG Red Amaznica de Informacin Socioambiental Georreferenciadawww.raisg.socioambiental.orgCita sugerida del documento: RAISG, 2012. Amazona bajo presin. 68 pgs. (www.raisg.socioambiental.org)

La RED AMAZNICA DE INFORMACIN SOCIOAMBIENTAL GEORREFERENCIADA es un espacio de intercambio y articulacin de informacin socioambiental georreferenciada, al servicio de procesos que vinculan positivamente los derechos colectivos con la valorizacin y sustentabilidad de la diversidad socioambiental en la regin Amaznica. El principal objetivo de la Red, desde su fundacin en 1996, es estimular y facilitar la cooperacin entre instituciones que ya trabajan con sistemas de informacion socioambiental georreferenciada en la Amazona, con una metodologa basada en la coordinacin de esfuerzos conjuntos, mediante un proceso acumulativo, descentralizado y pblico de intercambio, produccin y difusin de informacin.

ndice2 7 9 LeyendA deL moSAIco de fotoS 1 PReSentAcIn IntRodUccIn9 11 13 14 15 El lmite geogrfico de la Amazona reas Naturales Protegidas y Territorios Indgenas Cuencas Amaznicas Metodologa general BIN1. Ganadera y agricultura en la expansin de las fronteras amaznicas BIN2. Explotacin maderera MCA1. Carreteras en la Amazona MCA2. Carreteras en la Amazona, por tipo MCA3. Densidad de carreteras por pas en la Amazona BCA1. Carreteras en los Proyectos del Eje de Integracin y Desarrollo Amazonas GCA1. Distribucin de carreteras en la Amazona, por tipo TCA1. Longitud de carreteras en la Amazona, por tipo y pas TCA2. Densidad de carreteras en la Amazona, por tipo y pas TCA3. Longitud y densidad de carreteras en las macrocuencas de la Amazona, por tipo GCA2. Distribucin de carreteras en la Amazona, por tipo y pas MCA4. Densidad de carreteras por macrocuenca en la Amazona MCA5. Densidad de carreteras por subcuenca en la Amazona MCA6. Densidad de carreteras por ANP en la Amazona TCA4. Las diez subcuencas de la Amazona con mayor densidad de carreteras GCA3. Distribucin de carreteras en ANP de la Amazona, por mbito administrativo y tipo de uso TCA5. Longitud de los tipos de carreteras en ANP de la Amazona, por mbito administrativo y tipo de uso TCA6. Densidad de los tipos de carreteras en ANP de la Amazona, por mbito administrativo y tipo de uso TCA7. Las diez ANP (con rea superior a 100 km) con mayor densidad de carreteras en la Amazona TCA8. Longitud y densidad de los tipos de carreteras en TI de la Amazona, por tipo de territorio BCA2. Carretera IIRSA entre Pucallpa Cruzeiro do Sul: Un proyecto cuestionado MCA7. Densidad de carreteras por TI en la Amazona TCA9. Densidad de los tipos de carreteras en TI de la Amazona, por pas y tipo de territorio TCA10. Los dos TI (con rea superior a 100 km) de cada pas con mayor densidad de carreteras en la Amazona GCA4. Distribucin de carreteras en TI de la Amazona, por pas y tipo de territorio BCA3. Desarrollo versus conservacin: El caso del TIPNIS en Bolivia MPG1. Petrleo y Gas en la Amazona MPG2. Lotes petroleros en la Amazona, por fase de la actividad BPG1. Las principales empresas petroleras con intereses en la Amazona TPG1. Fases de la actividad petrolera en la Amazona, por pas TPG2. Cantidad y superficie de lotes petroleros en la Amazona, por fase de la actividad TPG3. Cantidad y superficie de lotes petroleros en la Amazona, por pas BPG2. Estado, petrleo y territorios indgenas en la Amazona ecuatoriana GPG1. Distribucin de la superficie de lotes petroleros en la Amazona, por fase de la actividad y pas TPG4. Superficie de lotes petroleros en la Amazona, por fase de la actividad y pas TPG5. Las diez subcuencas amaznicas con mayor superposicin de lotes petroleros MPG3. Proporcin de lotes petroleros por macrocuenca de la Amazona MPG4. Proporcin de lotes petroleros por subcuenca de la Amazona MPG5. Proporcin de lotes petroleros en ANP de la Amazona TPG6. Superficie de lotes petroleros en ANP de la Amazona, por pas GPG2. Proporcin de las ANP de la Amazona con lote petrolero, por pas y fase de la actividad TPG7. Superficie de lotes petroleros en ANP de la Amazona, por fase de la actividad, mbito administrativo y tipo de de uso GPG3. Proporcin de las TI de la Amazona con lote petrolero, por pas y fase de la actividad TPG8. Superficie de lotes petroleros en TI de la Amazona, por fase de la actividad, mbito administrativo y tipo de de uso BPG3. Exploracin de petrleo y gas en las cuencas sedimentarias de Acre y Madre de Dios MPG6. Proporcin de lotes petroleros en TI de la Amazona MMN1. Minera en la Amazona MMN2. Fases de actividad minera en la Amazona, por pas BMN1. Las principales empresas y los emprendimientos mineros ms grandes TMN1. Categoras de zonas mineras en los pases de la Amazona TMN2. Cantidad y superficie de zonas mineras en la Amazona, por categora GMN1. Distribucin de zonas mineras en la Amazona, por fase de la actividad TMN3. Cantidad y superficie de zonas mineras en la Amazona, por categora y pas GMN2. Distribucin de zonas mineras en la Amazona, por fase de la actividad y pas TMN4. Superficie de zonas mineras en macrocuencas de la Amazona, por categora GMN3. Distribucin de zonas mineras en la Amazona, por macrocuenca TMN5. Las diez subcuencas con mayor superficie superpuesta por zonas mineras en la Amazona MMN3. Proporcin de zonas mineras por pas en la Amazona MMN4. Proporcin de zonas mineras por macrocuencas en la Amazona MMN5. Proporcin de zonas mineras por subcuenca en la Amazona TMN6. Superficie de zonas mineras en ANP de la Amazona, por mbito administrativo y tipo de uso GMN4. Distribucin de zonas mineras en ANP de la Amazona, por mbito administrativo y tipo de uso GMN5. Distribucin de zonas mineras en ANP de la Amazona, por pas y fase de la actividad GMN6. Distribucin de zonas mineras en TI de la Amazona, por pas y fase de la actividad

35 36

MMN6. Proporcin de zonas mineras por ANP de la Amazona BMN2 . La nueva fiebre del oro en el Amazonas MMN7. Proporcin de zonas mineras por TI de la Amazona BMN3. Minera, participacin y movilizacin social en Ecuador

38

HIdRoeLctRIcAS39 40 MHI1. Hidroelctricas en la Amazona GHI1. Distribucin de hidroelctricas en la Amazona, por tipo y situacin (presin o amenaza) THI1. Fases de las hidroelctricas por pas amaznico THI2. Hidroelctricas con potencia > 300 MW en operacin y construccin en la Amazona MHI2. Hidroelctricas en la Amazona, por tipo y fase de la actividad BHI1. De los Andes a la Amazona: el agua en la selva alta THI3. Hidroelctricas con potencias >300 MW proyectadas en la Amazona THI4. Cantidad de hidroelctricas por pas de la Amazona, por tipo y fase THI5. Cantidad de hidroelctricas por macrocuenca de la Amazona, por tipo y fase THI6. Las diez subcuencas con mayor nmero de hidroelctricas en la Amazona, por tipo y fase MHI3. Cantidad de hidroelctricas por pas de la Amazona MHI4. Cantidad de hidroelctricas por macrocuenca de la Amazona MHI5. Cantidad de hidroelctricas por subcuenca de la Amazona MHI6. Cantidad de hidroelctricas por ANP de la Amazona BHI2. El caso de las pequeas hidroelctricas de la cuenca del ro Juruena (Mato Grosso, Brasil) THI7. Cantidad de hidroelctricas en ANP de la Amazona, por mbito de administracin y tipo de uso THI8. Cantidad de hidroelctricas en ANP de la Amazona THI9. Cantidad de hidroelctricas en TI de la Amazona, por tipo de territorio THI10. Cantidad de hidroelctricas en TI de la Amazona MHI7. Cantidad de hidroelctricas por TI de la Amazona MFC1. Focos de Calor en la Amazona MFC2. Focos de calor en la Amazona en el perodo 2000-2010 (cantidad por cuadrculas de 10 km2) GFC1. Focos de calor registrados anualmente en la Amazona en el perodo 2000-2010 GFC2. Focos de calor registrados mensualmente en la Amazona en el perodo 2000-2010 GFC3. Cantidad mensual de focos de calor registrados en la Amazona brasilera en el perodo 2000-2010 TFC1. Focos de calor registrados en las macrocuencas de la Amazona en el perodo 2000-2010 BFC1. Parque Indgena de Xingu en la ruta del fuego MFC3. Cantidad de focos de calor por pas de la Amazona (2000-2010) MFC4. Cantidad de focos de calor por macrocuenca en la Amazona (2000-2010) MFC5. Cantidad de focos de calor por subcuenca de la Amazona (2000-2010) MFC6. Cantidad de focos de calor por ANP de la Amazona (2000-2010) TFC2. Diez subcuencas de la Amazona con mayor nmero de focos de calor (2000-2010) GFC4. Distribucin anual de focos de calor en la Amazona, por pas, excepto Brasil (2000-2010) TFC3. Focos de calor registrados dentro de las ANP de la Amazona (2000-2010) TFC4. Focos de calor dentro de ANP en los pases de la Amazona (2000-2010) TFC5. Las diez ANP de la Amazona con las mayores cantidades de focos de calor en el perodo 2000-2010 TFC6. Focos de calor registrados en TI de la Amazona (2000-2010) GFC5. Distribucin de focos de calor en TI de la Amazona, por tipo de territorio (2000-2010) TFC7. Focos de calor en TI por pas amaznico (2000-2010) TFC8. Los diez TI de la Amazona con las mayores densidades de focos de calor en el perodo 2000-2010 MFC7. Cantidad de focos de calor por TI de la Amazona (2000-2010) MDF1. Deforestacin en la Amazona BDF1. Anlisis de la deforestacin en la regin andino-amaznico MDF2. Mapa-base de la cobertura del suelo en la Amazona, en el ao 2000 MDF3. Deforestacin en la Amazona en los perodos 2000-2005 y 2005-2010 MDF4. Proporcin de la deforestacin de 2000 a 2010 en la Amazona, por pas TDF1. Distribucin relativa de la Amazona y de los bosques amaznicos por pas en el ao 2000 TDF2. Deforestacin en la Amazona en los perodos 2000-20005 y 2005-2010, por pas GDF1. Distribucin de la prdida de cobertura boscosa en la Amazona para los perodos 2000-2005 y 2005-2010, por pas BDF2. El abrazo de la deforestacin en el corredor de TI y AP en la cuenca del Xingu MDF5. Proporcin de la deforestacin de 2000 a 2010 en las macrocuencas de la Amazona MDF6. Proporcin de la deforestacin por subcuencas de la Amazona para el perodo 2000-2005 MDF7. Proporcin de la deforestacin por subcuencas de la Amazona para el perodo 2005-2010 MDF8. Evolucin de la deforestacin por subcuencas en la Amazona, en el perodo 2000-2010 TDF3. Prdida de bosque en las ANP de la Amazona, para el perodo 2000-2010, por tipo de uso y mbito administrativo GDF2. Distribucin de la prdida de bosque en ANP de la Amazona, por tipo de uso y perodo (2000-2005 y 2005-2010) TDF4. Prdida de bosque en las ANP de la Amazona en el perodo 2000-2010, por pas GDF3. Distribucin de la prdida de bosque en ANP de la Amazona para el perodo 2000-2010, por pas y tipo de uso TDF5. ANP ms afectadas por la deforestacin en la Amazona en el perodo 2000-2010, por pas MDF9. Proporcin de la deforestacin por ANP en la Amazona MDF10. Proporcin de la deforestacin por TI en la Amazona TDF6. Prdida de bosque en los TI de la Amazona en el perodo 2000-2010, por tipo de TI GDF4. Distribucin de la prdida de bosque en TI de la Amazona, por tipo y perodo (2000-2005 y 2005-2010) TDF7. Prdida de bosque en los TI de la Amazona para el perodo 2000-2010, por pas y tipo de TI TDF8. Los tres TI (con rea superior a 100 km) de cada pas con mayor deforestacin en la Amazona en el perodo 2000-2010 BDF2.La deforestacin en el noroccidente amaznico colombiano

CoordinaCin General: Beto Ricardo (ISA) CoordinaCin General adjunta: Alicia Rolla (ISA) Grupo de trabajo General: Adriana Sarmiento (Gaia), Alicia Rolla (ISA), Carla Soria (IBC), Cicero Cardoso Augusto (ISA), Karla Beltrn (EcoCiencia), Katia Regina Pereira (Imazon), Maria Oliveira-Miranda (Provita), Melvin Uiterloo (ACT Suriname), Milton Romero (Gaia), Pedro Tipula (IBC), Ricardo Abad (ICV), Saul Cuellar (FAN), Sergio Zambrano (IVIC), Vctor Lpez (EcoCiencia). Grupos temtiCos: Minera: Adriana Sarmiento (Gaia) y Katia Regina Pereira (Imazon) Hidroelctricas: Saul Cuellar (FAN) y Ricardo Abad (ICV) Focos de Calor: Saul Cuellar (FAN) y Ricardo Abad (ICV) Petrleo y Gas: Pedro Tipula (IBC) y Carla Soria (IBC) Carreteras: Cicero Cardoso Augusto (ISA) y Maria Oliveira-Miranda (Provita) Deforestacin: Cicero Cardoso Augusto (ISA) y Maria Oliveira-Miranda (Provita) bsqueda de imGenes: Claudio Aparecido Tavares (ISA), Pedro Tipula (IBC), Vctor Lpez (EcoCiencia) elaboraCin de mapas: Alicia Rolla (ISA), Adriana Sarmiento (FGA) y Carla Soria (IBC) ediCin: Alicia Rolla (ISA) (mapas y texto); Beto Ricardo (ISA) (texto y fotos); Daniel Larrea (FAN) (texto); Janette Ulloa (EcoCiencia) (texto), Natalia Hernndez (texto) orGanizaCin del primer borrador de textos: Ramn Laborde y Natalia Hernndez Colaboradores para la revisin tCniCa: Ermeto Tuesta (IBC), Maria Fernanda Prado (ISA), Marisa Gesteira Fonseca (ISA), Renata Aparecida Alves (ISA), Sandra Ros (IBC), Vctor Lpez (EcoCiencia) revisin y patronizaCin de fuentes de informaCin: Leila Maria Monteiro(ISA) revisin y patronizaCin de aCrnimos: Francis Miti Nishiyama (ISA) proyeCto GrfiCo y diaGramaCin: Vera Feitosa (ISA) tapa: Beto Ricardo y Roberto Strauss Coordinadores instituCionales: Beto Ricardo (ISA), Carlos Souza Jr. (Imazon), Gwendolyn Emanuels-Smith (ACT-Suriname), Daniel Larrea (FAN), Janette Ulloa (EcoCiencia), Jon Paul Rodriguez (Provita y IVIC), Laurent Micol (ICV), Martn Von Hildebrand (Gaia), Richard Smith (IBC). partiCipaCin espeCial: Biviany Rojas Garzn, Fernando Salazar, Gustavo Faleiros (Oecoamazonia), Roxroy Bollers (Iwokrama) aGradeCimentos: Alberto Csar de Souza Arajo, Daniel Beltra, Federico Bellone, Flix Grande Bagazgoita, Fernando Sora, Fundacin Pachamama/Quito, Heinz Plenge, Juan Calles, Marcelo Pietrafita, Margi Moss/Projeto Brasil das guas, Marizilda Cruppe, Odair Leal, Pablo Baos/Fundacin Avina, Paulo Santos, Pedro Martinelli, Peetsaa/ Arquivo CGIIRC/Funai/2011, Prensa em Redes, Rhett A. Butler/Mongabay, Ricardo Stuckert, Roberto Smeraldi, Rodrigo Botero Garca, Rogrio Assis, Rubn Ramrez/Proyecto Andes Agua Amazona, Srgio Vignes, Szymon Kochanski, Tasso Azevedo, Taylor Nunes, Thomas Mller/SPDA, Tiago Orihuela, Ton Koene, Vincent Carelli/Vdeo nas AldeiasDados Internacionais de Catalogao na Publicao (CIP)(Cmara Brasileira do Livro, SP Brasil) ,

ACT - The Amazon Conservation Team Suriname Nickeriestraat #4 Paramaribo, Suriname Tel: (597) 401-264 http://www.actsuriname.org

41

16

cARReteRAS17 18

DEAL - Direction de lenvironnement, de lamnagement et du logement - Guyane Route du Vieux Port BP 603 97 306 CAYENNE CEDEX Tel.: 0594 39 80 00 http://www.guyane.ecologie.gouv.fr

42

19

43

EcoCiencia Pasaje Estocolmo E2- 166 y Av. Amazonas (Sector El Labrador - Norte de Quito). Tel: (593-2) 2 410 781 / 2 410 791 / 2 410 489 http://www.ecociencia.org FAN - Fundacin Amigos de la Naturaleza Km.7 1/2 Doble Va La Guardia Bolivia Tel: +591-3-3556800 http://www.fan-bo.org FGA - Fundacin Gaia Amazonas Carrera 4 n 26D-31 Bogot, Colombia (571) 281 4925 / 281 4985 / Fax: (571) 281 4945 http://www.gaiaamazonas.org/ IBC - Instituto del Bien Comn Av. Petit Thouars 4377 Lima 18 Per Tel.: (511) 440-0006 / 421-7579 Fax: (511) 440-6688 http://www.ibcperu.org/ ICV - Instituto Centro de Vida Rua Amrico Salgado, 1890 CEP: 78045-055 Cuiab Mato Grosso, Brasil Tel./Fax: (55 65) 3621-3148 http://www.icv.org.br IMAZON - Instituto do Homem e do Meio Ambiente da Amaznia Rua Domingos Marreiros, 2020 CEP: 66.060-160 Belm Par, Brasil Tel: (55 91) 3182-4000 Fax: (55 91) 3182-4027 http://www.imazon.org.br IVIC - Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas Centro de Ecologa, Laboratorio de Biologa de Organismos San Antonio de los Altos, Carretera Panamericana, Km 11, Altos de Pipe, Estado Miranda Caracas, Venezuela Tel: (58 212) 504-1888 / 504-1617 http://www.ivic.gob.ve/ecologia/index.php?mod=lab.php&labid=biolorg Provita Av. Rmulo Gallegos c/Av. 1 Santa Eduvigis, Edif. Pascal, Torre A, Piso 17, Ofic. 171-A, Caracas, Venezuela Tel: (58 212) 286-3169, (58 212) 286-1077 http://www.provita.org.ve ISA Instituto Socioambiental Avenida Higienpolis, 901 sala 30 CEP: 01238-001 So Paulo SP Brasil , Tel.: (55 11 ) 3515-8900 Fax: (55 11 ) 3515-8904 http://www.socioambiental.org Coordinador

20

44

focoS de cALoR45 46

21

47

22

48

23

24

PetRLeo y GAS25 26

49

27

50

defoReStAcIn51 52 53 54

28

29

55

30

mIneRA31 32

56

Amazona baj presin / RAISG - Red Amaznica de Informacin Socioambiental Georreferenciada ; [coordinacin general Beto Ricardo (ISA)] . -- So Paulo : Instituto Socioambiental, 2012.

57

Vrios autores. Bibliografia

33

58

1. Amaznia - Aspectos sociais 2. Amaznia - Clima 3. Amaznia - Condies econmicas 4. Amaznia - Condies sociais 5. Amaznia - Descrio 6. Desenvolvimento sustentvel 7. Problemas sociais 8. Reflorestamento I. RAISG - Red Amaznica de Informacin Socioambiental Georreferenciada. II. Ricardo, Beto.

Apoyo a RAISG:34

59

60 63 65 67

conSIdeRAcIoneS fInALeS fUenteS de InfoRmAcIn SIGLAS LeyendA deL moSAIco de fotoS 2

12-14035ndices para catlogo sistemtico: 1. Amaznia : Biodiversidade : Aspectos socioambientais 304.2709811

CDD-304.2709811

Reuniones de trabajo y presentaciones pblicas de RAISG entre 20072012

PresentacinAmazona bajo presin es producto del esfuerzo de cooperacin de organizaciones de la sociedad civil y de investigacin que forman parte de la Red Amaznica de Informacin Socioambiental Georreferenciada (RAISG). La primera convocatoria para estructurar este espacio de colaboracin fue promovida por ISA en 1996, a partir de su experiencia acumulada en Brasil desde los aos setenta. Desde el inicio, la propuesta fue construir un ambiente adecuado para desarrollar un proceso a largo plazo, acumulativo y descentralizado, que permitiese compilar, generar y publicar informacin y anlisis sobre las dinmicas contemporneas de la (Pan) Amazona. A partir de 2007, despus de un perodo de bajo perfil y como parte de la nueva ola amaznica vinculada al debate planetario sobre el cambio climtico, se logr la movilizacin efectiva de un conjunto de instituciones que reunan las condiciones mnimas necesarias para acordar un plan comn de trabajo: tener una agenda amaznica socioambiental, utilizar estratgicamente sistemas de informacin geogrfica, y tener disponibilidad para intercambiar e integrar bases de datos a escala (Pan) Amaznica. Desde entonces se dedicaron esfuerzos para la creacin e implementacin de protocolos tcnicos y polticos, adems de inversiones en equipos, herramientas computacionales y capacitacin, con el apoyo de las instituciones Rainforest Foundation Norway, Fundacin Ford, Avina y Fundacin Skoll. La composicin de la Red se ha mantenido bsicamente igual, con la incorporacin y salida de algunos miembros. Actualmente hacen parte de ella 11 instituciones (ver pgina 4). El trabajo ha requerido la realizacin de varias reuniones presenciales en So Paulo, Lima, Belm, Bogot y Quito, para concertar mtodos, establecer criterios tcnicos, homologar informacin, integrar datos, priorizar temticas, fortalecer capacidades e intercambiar experiencias y conocimientos (en la pgina anterior se incluye un mosaico fotogrfico de reuniones y eventos de RAISG realizados entre 2007 y 2012). Tambin se han llevado a cabo recorridos de asesora tcnica en los diferentes pases y reuniones virtuales. El primer producto del trabajo de RAISG fue el mapa AMAZONA 2009 reas Protegidas y Territorios Indgenas, impreso en castellano, portugus e ingls, y disponible en formato digital (www.raisg.socioambiental.org). A partir de ah cada institucin ha garantizado rutinas para mantener actualizadas las bases de datos temticas de la Amazona en cada pas, bajo formatos y protocolos de intercambio de informacin que permiten su integracin en varias escalas. A mediados de 2012, se public una versin actualizada del mapa 2009 y ahora, este atlas Amazona bajo presin, que incluye datos y anlisis sobre carreteras, petrleo y gas, minera, hidroelctricas, focos de calor y deforestacin. En este ltimo tema se cont con la experiencia de Imazon en la interpretacin de imgenes de satlite de la Amazona brasilera, lo que contribuy para que RAISG definiera una metodologa apropiada a la diversidad de los paisajes andino-amaznicos y guyanenses. El anlisis de deforestacin realizado bajo esta metodologa, ha permitido obtener resultados preliminares para los aos 2000, 2005 y 2010, tal como se presenta en este atlas y en el mapa adjunto. Esta publicacin, uno de los resultados de la iniciativa RAISG, es una contribucin de la sociedad civil al debate democrtico sobre las presiones en la Amazona y particularmente sobre la deforestacin, tema que actualmente est en proceso de evaluacin por parte de varios gobiernos nacionales, as como en el mbito intergubernamental de la OTCA. Actualmente, RAISG est en proceso de formulacin de un plan de trabajo 20132015, que incluye: el mantenimiento de rutinas bsicas de actualizacin, perfeccionamiento, difusin y anlisis de datos para los temas de presiones y amenazas, la ampliacin de temas de trabajo, el establecimiento de acuerdos de cooperacin con otras redes para generar productos en conjunto, y la conformacin de sub-redes regionales. RAISG es un espacio colaborativo abierto a todos los interesados en el futuro sostenible y en el fortalecimiento de la diversidad socioambiental de la Amazona. Se espera que este Atlas aporte a consolidar una visin regional amplia donde la Amazona vaya ms all de Brasil, y los pases andinos-guyanenses tambin se consideren amaznicos. Beto Ricardo Noviembre 2012

AmAzonA bAjo presin

7 RAISG

cartograma1. Amazona: presin acumulada

introduccinLa Amazona que se presenta en esta publicacin es un territorio de altsima diversidad socioambiental en proceso de cambio acelerado. Cubre una extensin de 7,8 millones de km2, sobre 12 macrocuencas y 158 subcuencas, compartidos por 1.497 municpios, 68 departamentos/estados/ provincias de ocho pases: Bolivia (6,2%), Brasil (64,3%), Colombia (6,2%), Ecuador (1,5%), Guyana (2,8%), Per (10,1%), Suriname (2,1%) y Venezuela (5,8%), adems de Guyane Franaise (1,1%). En la Amazona viven cerca de 33 millones de personas, incluyendo 385 pueblos indgenas, adems de algunos en situacin de aislamiento. Son 610 ANP y 2344 TI que ocupan el 45% de la superficie amaznica, sin contar los pequeos, medios y grandes propietarios rurales, empresas de varios tipos, instituciones de investigacin y fomento, adems de organizaciones religiosas y de la sociedad civil. Esta extensin resulta de lmites acordados por RAISG para expresar espacialmente la informacin y los anlisis, a travs de la combinacin de criterios socioambientales y jurdico-administrativos, detallados ms adelante. El sistema de informacin geogrfico desarrollado por RAISG tiene una flexibilidad tal, que permite generar productos adoptando otros lmites como aquellos definidos por criterios hidrogrficos o biogeogrficos, por ejemplo. Aunque pases como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Per han definido lmites jurdicoadministrativos para sus amazonas, las polticas pblicas no reflejan las particularidades socioambientales amaznicas y estn lejos de abordar la necesaria visin (Pan) amaznica y mejorar los mecanismos de cooperacin. En todos los casos, prevalece la visin de la Amazona como una frontera remota de provisin infinita de recursos naturales, con un vaco demogrfico abierto a nuevas formas de colonizacin agropecuaria y extractivista.

el lmite geogrfico de la amazonaExisten diferentes formas de definir los lmites de la Amazona como regin, del mismo modo que hay diversas fuentes de datos para cartografiarla. Los utilizados comnmente son los lmites biofsicos relacionados con la hidrografa, el relieve y la vegetacin y los lmites administrativos reconocidos por las naciones para la aplicacin de polticas de proteccin y/o desarrollo, que toman en cuenta las peculiaridades de la regin. Criterios econmicos y sociales tambin pueden ser empleados para esta definicin. Es por tal motivo que no existe consenso sobre qu es la Amazona; por el contrario, se sabe que hay varias Amazonas que dan cuenta de universos diferentes, de acuerdo a los actores involucrados.

mIn1. Lmites Amaznicos y cobertura de la tierra

cartograma2. Amazona: presin acumulada y amenazas

Esta visin se ha vuelto ms compleja en los ltimos 50 aos, con las nuevas formas de insercin de la regin en las economas y en el imaginario nacional e internacional. As, la Amazona tambin es considerada a nivel nacional como un territorio para asegurar la soberana energtica y como fuente de ingresos a partir de la produccin y comercializacin de materia prima e insumos. A nivel mundial es vista como la fuente ms importante de agua dulce y biodiversidad, la reguladora del clima del Planeta y el sumidero de grandes cantidades de gases del efecto invernadero. Esta publicacin, as como otros productos generados en el mbito de RAISG, tiene como objetivo principal superar visiones fragmentadas de la Amazona y brindar un panorama amplio de presiones y amenazas para toda la regin y otras unidades de anlisis. En la pgina contigua se presentan dos cartogramas que resultan de la sumatoria, desde el punto de vista espacial, de las presiones (cartograma 1) y amenazas (cartograma 2). Por presiones se entienden las acciones antrpicas que se desarrollan actualmente en la Amazona poniendo en peligro la integridad de los ecosistemas y los derechos colectivos y difusos de sus habitantes, tradicionales o no. Las amenazas son planes, proyectos o iniciativas de acciones antrpicas previstas para el futuro prximo que pueden convertirse en presiones una vez que sean implementadas. Para ambos casos, los miembros de RAISG organizaron informacin, bajo un conjunto de temas prioritarios ya mencionados en la presentacin, sobre los cuales se compil y gener informacin calificada y representable cartogrficamente para toda la Amazona. Este Atlas trae informacin sobre un conjunto de seis presiones y amenazas sobre la Amazona en la ltima dcada carreteras, petrleo y gas, hidroelctricas, minera, focos de calor y deforestacin analizados por cinco diferentes unidades territoriales: toda la Amazona, la Amazona de cada pas, reas Naturales Protegidas, Territorios Indgenas y Cuencas Hidrogrficas. Dichos anlisis tienen sustento en 55 mapas, 61 tablas, 23 grficos, 16 recuadros y 73 fotografas. Toda esta informacin y anlisis est organizada en captulos temticos, con un total de 68 pginas. Cabe mencionar que la explotacin maderera y la agropecuaria son temas de mucha importancia para una evaluacin ms completa de las presiones y amenazas sobre la Amazona. Sin embargo no fue posible incluir captulos especficos sobre estos temas debido a que no existe informacin espacial bsica para toda la Amazona, pero estn tratados en dos recuadros incluidos en esta introduccin.

RAISG 8

AmAzonA bAjo presin

AmAzonA bAjo presin

9 RAISG

En 2004 estudio realizado por la OTCA sobre los lmites amaznicos, tomando en cuenta diferentes enfoques biofsicos, apunt suposiciones importantes para destacar la dificultad en la eleccin de los criterios de delimitacin: - la unidad hidrolgicamente definida no es satisfactoria en vista de los diversos aspectos de la biogeografa de la Amazona; - ya que la biota de los bosques de hoja perenne de tierras bajas de la Amazona son similares, en diversos e importantes aspectos, a la regin de la Guayana, esta regin tambin debe ser considerada en el proceso de definicin; - en general, la biota de las altas montaas andinas no estn directamente relacionados con la flora y fauna de la llanura amaznica, pero estn interconectados ecolgicamente y hidrolgicamente; - asimismo, las pendientes de las montaas brasileas, que drenan hacia la cuenca del Amazonas, a pesar de presentar caractersticas geogrficas y la biota diferentes, son ecolgica y hidrolgicamente conectados a la Amazona; - en trminos del clima, la regin de la Amazona no puede considerarse de forma aislada del resto del continente o incluso del mundo. Para RAISG, el objetivo no es establecer un lmite amaznico inequvoco, administrativo o cientficamente fundamentado, sino delimitar el rea de anlisis de forma que la informacin sea de utilidad

para diferentes actores. Los productos tendrn formatos y audiencias diferentes segn sean publicados en el sitio web (www.raisg.socioambiental.org) o sean impresos. En los anlisis sealados en los productos impresos, entre las diferentes definiciones de los lmites amaznicos de cada pas, se emple el lmite utilizado por RAISG al ser la regin sobre la que se posee datos actualizados y sistematizados, conocimiento acumulado y actuacin reconocida, los cuales permiten la realizacin de diagnsticos y proyecciones, el anticipar escenarios de amenazas y de proteccin, as como hacer seguimiento de su evolucin a lo largo del tiempo. Este lmite, que abarca 7,8 milliones de km2, est compuesto principalmente por el lmite biogeogrfico, con excepcin de Ecuador y Brasil, donde se aplic el criterio jurdico-administrativo y a ello se refieren las estadsticas y otras referencias a la Amazona en general. La tabla TIN2 presenta las reas amaznicas por pas. Para mayor claridad, en Amazona 2012 se muestra el lmite de la cuenca amaznica y de la Amazona biogeogrfica de acuerdo a la informacin consolidada adems del lmite utilizado por RAISG, En el sitio web, la informacin estar organizada de forma que puedan hacerse consultas tanto por el lmite RAISG, como por cuencas o subcuencas, tiles cuando se desean hacer anlisis sobre aspectos hidrogrficos; tomando el criterio biogeogrfico si se quiere hacer ejercicios de planificacin para la conservacin; o bien segn el lmite administrativo, si el inters est enfocado al desarrollo teniendo presente la informacin socioambiental.

tIn2. Superficies amaznicas por pasPas Bolivia Brasil Colombia Ecuador Guyana Guyane Franaise Per Suriname Venezuela total Superficie de la Amazona 479.264 5.006.316 483.164 116.284 214.969 86.504 782.820 163.820 453.915 7.787.056 Participacin en la Amazona 6,2 64,3 6,2 1,5 2,8 1,1 10,1 2,1 5,8 % amaznico del pas 43,6 58,8 42,3 46,7 100,0 100,0 60,9 100,0 49,5

tIn3. AnP y tI en la Amazona (km2)rea reas Naturales Protegidas Territorios Indgenas Superposicin de ANP con TI ANP y TI sin superposicin 1.696.529 2.144.412 336.365 3.502.750 % de la Amazona 21,8% 27,5% 4,3% 45,0%

tIn4. fuentes cartogrficas de las AnP y tI utilizados en el Atlas Amazona bajo PresinPas Bolivia Brasil Colombia Ecuador fuente/fecha (ao) TERRITORIO INDGENA Viceministerio de Tierras. Mapa de TCOs y sus reas tituladas en Bolivia (no publicado). Versin 2009 Instituto Socioambiental, 2012 Instituto Geografico Agustin Codazzi, 2007; INCODER, 2009 EcoCiencia, 2009; ECORAE ,2002; ECOLEX, 2011; Gobierno Autnomo Descentralizado de Sucumbos, 2011; Subsecretara de Tierras, 2011; Fundacin Arcoiris, 2010; MAE, 2011 Direction Rgionale de lEnvironnement de Guyane, 2009 Indigenous Affair/Governo da Guyana, 2009 SICNA: incluye ACPC, AIDESEP-CIPTA, CEDIA, IBC, PETT-Loreto, GEF PNUD, GOREL y PFS. 2011 Ministerio del Poder Popular para la Salud (mapa), 2007 ANP NACIONAL Bolivia Brasil Colombia Ecuador Guiana Francesa Guyana Per Venezuela Bolivia Brasil Ecuador SERNAP 2005 Instituto Socioambiental, 2012 Unidad Administrativa Especial Sistema Parques Nacionales - Direccin Terrriotial Amazona, 2010 MAE, 2010 Direction Rgionale de lEnvironnement de Guyane Digital Chart of World, 1993 MINAM, 2012 Rodriguez et al., 2011 (datos no oficiales) ANP DEPARTAMENTAL Gobierno Municipal de La Paz, 2010; Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2009; PMOT Ixiamas, 2009; Prefectura del Beni, 2008 Instituto Socioambiental, 2012 BOSQUES MAE, 2010 EcoCiencia FAN ISA IBC Provita FAN ISA FGA EcoCiencia DEAL FAN ISA FGA EcoCiencia Institucin RAISG

Un sondeo de las diferentes definiciones de Amazona en cada uno de los 8 pases y de la Guyane Franaise, desde los puntos de vista biogegrfico, de cuenca y jurdico-administrativo se encuentran resumidos en la TIN1, donde se resalt en verde oscuro el lmite que maneja RAISG para presentar sus clculos y anlisis. El mapa MIN1 presenta las clases generales de cobertura de la tierra, con la vegetacin existente y las zonas de intervencin humanas (agricultura, ganadera y otros). La superposicin de los trs lmites amaznicos mencionados permite ver el grado aproximado de antropizacin dentro de cada uno de ellos.

Guiane Franaise Guyana Per Suriname Venezuela

DEAL ISA IBC ACT Provita

tIn1. definiciones de Amazona por pasBIOGEOGRAFICO BOLIVIA Aprox. 479.264 km2: comprende cerca de la mitad de la superficie de Bolivia. Est constituida por un mosaico de extensos bosques amaznicos de tierra firme y de inundacin (vrzea e igap), sabanas de inundacin, bosques semihmedos de transicin hacia el Cerrado, bosques subandinos y los Yungas, estos ltimos caracterizados por su elevada biodiversidad.2

CUENCA Aprox. 714.493 km2: cuenca del Ro Madera y una pequea porcin de la cuenca del alto Amazonas, frontera con Brasil.

JURIDICO-ADMINISTRATIVO Aprox. 156.267 km2: el Art. 390 de la nueva Constitucin.Poltica del Estado (CPE) de Bolivia define a la Amazona boliviana como el espacio estratgico de especial proteccin para el desarrollo integral del pas por su elevada sensibilidad ambiental, biodiversidad existente, recursos hdricos y por las ecorregiones, el cual estara comprendido por la totalidad del departamento de Pando, la provincia Iturralde del departamento de La Paz y las provincias Vaca Dez y Ballivin del departamento del Beni. Aprox. 5.006.316 km: Regin de planificacin e incentivos a la ocupacin, llamada Amazona Legal, que fue definida por la Ley 1806 del 6 de enero de 1953, con el objetivo poltico de integrar la regin al territorio nacional y promover su desarrollo. La regin est formada por los estados de la regin norte (Acre, Amazonas, Amap, Par, Roraima, Rondnia y Tocantins), Mato Grosso y parte de Maranho (al oeste del meridiano 44).

reas naturales Protegidas y territorios indgenasEn la Amazona se viene consolidando la proteccin de la diversidad socioambiental a travs del reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indgenas y la consolidacin de un conjunto variado de reas protegidas. Estas estrategias de conservacin han venido incrementndose en los ltimos aos y hoy alcanzan una superficie de 3.502.750 km2 (2.144.412 km2 en territorios indgenas y 1.696.529 km2 en reas naturales protegidas, con 336.365 km2 de superposicin entre ellos) correspondiente a 45% de la regin (TIN3). Parte de las reas Naturales Protegidas (ANP) y Territorios Indgenas (TI) en la Amazona se han convertido en verdaderas islas de bosques, ante la expansin de la economa exportadora de productos bsicos de bajo valor agregado. Los lmites de ANP y TI utilizados en este Atlas fueron compilados por las instituciones miembro de RAISG en diferentes fuentes, oficiales o no oficiales (TIN4). Existe un gran dficit, sin cuantificar y por cubrir, en el reconocimiento oficial de los territorios de algunos de los 385 pueblos indgenas que habitan la Amazona. Actualmente estos cuentan con una superficie reconocida de 1.641.117 km2 y 28.127 km2 representadas en reservas territoriales o zonas intangibles, que sumados responden por 21,5% de la regin. Las propuestas de reservas territoriales y los TI en proceso de reconocimiento suman 475.168 km2 lo que equivale al 6,1% (TIN5). Se desconoce el rea de posibles nuevos reconocimientos de TI. Con base en los datos compilados por pases, se hizo la clasificacin de los TI respecto al grado de reconocimiento oficial y categoras operadas en cada pas, de lo que resultaron tres clases: i) territorio de uso y ocupacin tradicional reconocido oficialmente; ii) territorio de uso y ocupacin tradicional sin reconocimiento oficial, en proceso de titulacin (o sin informacin sobre el proceso de reconocimiento oficial); y iii) reserva territorial o zona intangible (reservadas a pueblos indgenas en aislamiento). Con respecto a las ANP de la Amazona, su superficie alcanza la cifra significativa de 1.696.529 km correspondiente al 21,8% de la Amazona excluyndose la coincidencia sobre una misma rea de diferentes categoras de proteccin ambiental e incluyndose la superposicin con Territorios Indgenas en 336.365 km2 (TIN6). Actualmente en varios pases de la regin se encuentran en proceso de consolidacin los sistemas de reas protegidas a nivel nacional, regional o local. Con base en los datos compilados por pas, se hizo la clasificacin de las ANP respecto al mbito administrativo (nacional o departamental) y al tipo de uso de las reas, que son cuatro: i) uso indirecto: proteccin de la biodiversidad, paisaje geolgico y escnico (cualidad esttica) compatible con turismo, educacin e investigacin; ii) uso directo: proteccin de recursos compatible con uso controlado segn planes de utilizacin; iii) uso directo/indirecto: reas mistas donde el uso es definido por zonificacin; y iiii) categoras transitorias: reas reservadas de bosque que pueden o no convertirse en reas protegidas o concesiones, de acuerdo a investigaciones.2

BRASIL

Aprox. 4.692.488 km: cuencas de los ros Amazonas, Negro, Aprox. 4.213.463 km : amplia variedad de entornos, con un predominio de los interfluvios tabulares cubiertos por bosque tropical siempre verde, y bosques sub montanos asociados a Madera, Xingu, Tocantins, Guyanas/Amap y Atlntico. poco frecuentes elevaciones. Incluye una zona de transicin demarcada entre el bosque hmedo y reas de sabana (localmente llamadas cerrado), y grandes extensiones de suelos arenosos, con patrones estructurales y florsticos de bosque y sabanas arencolas, estrechamente adaptados y localmente llamados campinaranas y praderas, respectivamente. Las llanuras de inundacin, peridicamente inundada, poseen formaciones que van de campos hmedos a senderos y bosques riparios. Aprox. 483.164 km2: la Amazona es una regin que incorpora lmites hidrogrficos, biogeogrficos y poltico-administrativos, comprendida entre: i) el lmite de la cuenca hidrogrfica en el sector occidental definido por la divisoria de aguas en la parte alta de la cordillera oriental de los Andes colombianos, ii) en el sector norte hasta donde llega la cobertura de bosques que limitan con las sabanas naturales de la Orinoquia, y iii) en el sur y oriente corresponde a los lmites internacionales de Colombia con Ecuador, Per, Brasil y Venezuela. (http://siatac.siac.net.co/web/guest/region, Murcia Garca et al, 2009). Los ecosistemas que comprende van desde los pramos en la Cordillera Oriental, nacimiento de importantes ros que atraviesan la Amazona, hasta zonas de bosque hmedo tropical, pasando por diversos tipos: andinos, inundables, de tierra firme, xerofticos, y sabanas. Aprox. 91.045 Km2: empieza en los bosques transicionales andino-amaznicos, a los 1.300 msnm a lo largo de las estribaciones de los Andes, y avanza hacia la planicie amaznica hasta aproximadamente 300 msnm dominado por varios tipos de bosques siempreverdes de tierras bajas entre ellos: bosques inundables de aguas blancas y de aguas negras, bosque de palmas) con una presencia significativa de herbazales lacustres y otros ecosistemas noboscosos (Sierra, 1999) Aprox. 342.372,km2: cuenca del rio Putumayo, cuenca del rio Negro, cuenca del ro Caquet y una pequea porcin de la cuenca del ro Napo.

COLOMBIA

Aprox. 483.164 km2: en cuanto a la divisin poltico-administrativa cubre la parte sur del departamento del Vichada; el suroriente del Meta; todo el territorio de los departamentos de Guaina, Guaviare, Vaups, Amazonas, Putumayo y Caquet; la Bota Caucana, en el departamento del Cauca y las vertientes amaznicas de Nario (la parte alta de los ros Guamuez, Sucio, San Miguel y Aguarico). Los municipios y corregimientos departamentales son en total 78, de los cuales 58 corresponden a municipios (41 totalmente incluidos en la regin y 17 incluidos parcialmente) y 20 corregimientos departamentales, todos incluidos en la regin (Murcia Garca et al., 2009).

tIn5. extensin de los territorios Indgenas en la Amazona (km2)Territorios indgenas reconocidos Ocupacin indgena tradicional sin reconocimiento Reserva Territorial Propuesta de Reserva Territorial total 1.641.117 435.406 28.127 39.762 2.144.412

ECUADOR

Aprox. 131.950 km2: comprende porciones de las cuencas de los ros Putumayo, Napo, Tigre, Pastaza, Morona, Santiago y Mayo. Todas son aguas binacionales o transnacionales.

Aprox. 116.284 km2: de acuerdo al Art. 250 de la Nueva Constitucin del Ecuador del 2008, se menciona a la Amazona ecuatoriana como el territorio de las provincias amaznicas e indica que el mismo forma parte de un ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta y que constituir una circunscripcin territorial especial para la que existir una planificacin integral recogida en una ley que incluir aspectos sociales, econmicos, ambientales y culturales, con un ordenamiento territorial que garantice la conservacin y proteccin de sus ecosistemas y el principio del sumak kawsay (buen vivir). La Regin Amaznica Ecuatoriana comprende a las provincias de Sucumbos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Sin informacin Sin informacin Sin informacin de rea. Polticamente comprende los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, y parte de los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Huancavelica, La Libertad, Pasco, Piura, Puno, Ayacucho, Junn, Cusco, San Martn y Hunuco. Fuente: MINAM 2009. Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000. Memoria Descriptiva, Lima, p14.

tIn6. extensin de las reas naturales Protegidas en la Amazona (km2)tipo de uso Uso indirecto Uso directo Uso transitorio (en Per) Uso directo/indirecto total mbito administrativo nacional 768.261 403.016 34.079 4.154 1.209.509 departamental 132.078 354.942 0 0 487.020 total 900.338 757.958 34.079 4.154 1.696.529

GUYANA GUYANE FRANAISE PER

Todo el pas Todo el territorio Aprox. 782.820 km : existen diversas clasificaciones sobre los tipos de ecosistemas existentes en la Amazona peruana y casi en su totalidad stas la dividen en dos grandes paisajes: la llanura amaznica, localizada por debajo de los 500 a 800 msnm y la selva alta o montaa por encima de esta cota hasta los 3600 msnm. Sin embargo, esta clasificacin simplifica de manera excesiva la diversidad eco-sistmica y contrasta con aquella postulada por Encarnacin (1993) que identifica 16 tipos de vegetacin slo en la llanura amaznica en funcin a la predominancia de alguna especie vegetal o del tipo de agua que inunda los bosques.2

Aprox. 12.300 km : tributrio del rio Branco.2

No es tributario del Amazonas Aprox. 966.170 km : la Amazona peruana est drenada por numerosos ros de diferentes tamaos y caudales, entre los cuales el Amazonas, Maran, Napo, Ucayali y Madre de Dios pertenecen a los ros ms grandes. Fuente: ANA 2010.Unidades Hidrogrficas del Per, 1/100 000.2

SURINAME

Criterios biogeogrficos, complementando el rea previamente definida usando como indicador la extensin histricamente conocida del bioma de bosque lluvioso en la planicie amaznica, ubicada al norte de Sur Amrica (tomado o deducido del mapa TRESS 1999; lmites S y E delimitados de acuerdo a Soares, 1953).

No es tributario del Amazonas

Sin informacin

cuencas amaznicasLas cuencas utilizadas en los anlisis fueron obtenidas a partir de los datos de relieve de la Misin Topogrfica de Radar del Trasbordador Espacial (SRTM), disponibles con resolucin de 15 segundos de arco (aprox. 450 metros) y procesados originalmente por el proyecto HydroSHEDS.

A partir de ellos se generaron, en forma semiautomtica, los modelos de direccin y acumulacin de flujo, y los 2.862 drenajes jerarquizados y estructurados, correspondientes a las 1.453 cuencas cerradas de ms de 150.000 hectreas y sus 1.409 reas intermedias, afluentes de los ros Orinoco y Amazonas, as como de las Guyanas y reas vecinas del ro Tocantins y del Atlntico NE Ocidental brasilero. Se estableci y aplic, mediante un algoritmo especialmente desarrollado para el efecto, un sistema propio de codificacin jerrquica de los segmentos de acuerdo con los seis niveles Strahler generados, comn para la red hidrogrfica y sus respectivas cuencas.

VENEZUELA

Aprox. 453.915 km2: desde el punto de vista biogeogrfico se corresponde con la Guayana Aprox. 53.280 km2: desde el punto de vista hidrogrfico estricto se Aprox. 53.280 km2: actualmente se reconoce oficialmente los lmites hidrogrficos venezolana (Huber 1995, Gorzula y Searis 1998, Prez-Hernndez y Lew 2001, Eva y Huber considera cuenca Amaznica el sector al sur del Casiquiare, el cual 2005) la cual ocupa, en su sentido amplio, los estados Amazonas, Bolvar y Delta Amacuro. comunica los ros Orinoco y Negro (Eva y Huber, 2005).

RAISG 10

AmAzonA bAjo presin

AmAzonA bAjo presin

11 RAISG

mIn2. cuencas y subcuencas amaznicas

A partir de los nombres contenidos en la cartografa digital de ros entregada por las intituciones miembro de RAISG en los diferentes pases y de la consulta de diversos atlas, as como de mltiples mapas, se asign manualmente a los segmentos de drenaje el nombre del ro respectivo, en forma completa hasta el nivel Strahler 3 y parcial para los niveles 2 y 1. (TNI7) Luego de la generacin de los drenajes descritos en el punto anterior, se generaron, estructuraron, codificaron y nombraron la totalidad de las respectivas cuencas o reas aferentes: nueve cuencas de nivel 6, 29 cuencas de nivel 5, 63 cuencas de nivel 4 y 192 de nivel 3. Los niveles 1 y 2 quedan pendientes de codificacin y toponimia. Se estableci el nivel 3 como base para la superposicin y presentacin de resultados tanto de deforestacin como de las dems presiones, ya que esto representa una aproximacin, en muchos casos, cercana al mbito de las municipalidades u otra figura administrativa correlativa, lo que es de inters para los gobiernos locales. En este Atlas, se asumieron como macrocuencas las cuencas as descritas como de nivel 5, y como subcuencas las de nivel 3. (MIN2)tIn7. Longitud y nmero de segmentos de drenaje por nivel StrahlerStrahler 1 2 3 4 5 6 total Longitud (km) 107.410 59.137 27.666 16.044 5.456 1.330 217.044 n de segmentos 1.453 726 348 225 89 21 2.862

Metodologa generalLa informacin que fundamenta este Atlas Amazona Bajo Presin fue reunida en junio 2009 y actualizada en mayo del 2011. Dicha informacin fue compilada en cada pas a partir sobretodo de fuentes oficiales, las cuales presentaron diferencias de temporalidad, escala, proyeccin, disponibilidad y la data propiamente dicha. Las fuentes cartogrficas utilizadas estn siempre mencionadas en los captulos temticos. Esta metodologa cuenta, de manera secuencial, con cinco etapas: 1) Identificacin y recopilacin de informacin cartogrfica, la cual fue revisada, estandarizada y seleccionada nicamente las que se encontraba dentro del rea de estudio y disponible para todo los pases. 2) Compilacin de informacin secundria de referencia sobre los temas. 3) Sistematizacin y organizacin de la informacin cartogrfica, presentada en formato de capas por tema. Para llegar a una representacin cartogrfica y numricamente equivalente entre los diferentes pases, se consideraron las especificaciones que cada uno tena para obtener una leyenda comn. Es as como los lmites internacionales se ajustaron sobre una base nica para no presentar vacios de informacin ni superposicin. En todos los temas se clasific la informacin con base a un atributo comn en una leyenda pre definida. Las reas Naturales Protegidas fueron clasificadas por el tipo de uso, mientras los Territorios Indgenas fueron clasificados en relacin a la situacin del grado de reconocimiento oficial. Los temas de presin se procuraron clasificar por la etapa de la actividad o por el perodo de la informacin. 4) Procesamiento y cruce de datos, para esto se formaron subgrupos por cada tema. Los temas se cruzaron con los datos de pases, cuencas, ANP y TI previamente agrupados y sistematizados en una nica capa de informacin; 5) Anlisis de los resultados por tema, con la elaboracin de tablas y mapas analticos que sirvieron de base, juntamiente con la informacin secundria compilada, para la redaccin de notas tcnicas por tema. 6) Elaboracin de nota tcnica, correspondiente a cada tema. Para el desarrollo de estas etapas hubo sesiones de trabajo y talleres en diferente momentos, presenciales y virtuales, con el intercambio de experiencias y conocimientos y desarrollo de capacidades. Se hizo uso de la herramienta SIG, especficamente ArcGis y Access para la base de datos resultante de los anlisis. En todos los captulos los resultados de los cruces y anlisis son presentados en el siguiente orden: para toda la Amazona, por la Amazona de cada pas, por macro y subcuencas, por reas naturales protegidas y por territorios indgenas. Es importante resaltar que los anlisis temticos cartogrficos tomaron en cuenta solamente la superposicin directa entre los temas y las unidades de anlisis, es decir, no fueron utilizadas reas de influencia o de impactos de tales temas.

RAISG 12

AmAzonA bAjo presin

AmAzonA bAjo presin

13 RAISG

Bin1. Ganadera y agricultura en la expansin de las fronteras amaznicas- De ocupacin privada a mediana y gran escala: muchas veces basada en la apropiacin de tierras pblicas o baldas. Normalmente se enfoca en la actividad pecuaria, con baja inversin en tecnologa e infraestructura, en donde la propiedad (rebao y tierra) prima sobre otros beneficios econmicos, y es difcil la integracin en las cadenas productivas. - De produccin privada empresarial: es la ms reciente y menos frecuente. Se ubica en zonas con mejor infraestructura, privilegia los monocultivos mecanizados de gran escala (por ejemplo, soya), y el uso intensivo de insumos qumicos, con poca mano de obra. A diferencia de los dems est articulada a las cadenas productivas ms relevantes. Arroz, cacao, caf, yuca y frutales son los cultivos relativamente ms comunes en la (Pan) Amazona, adems de los pastos. A nivel ms local, se cultiva coca en Bolivia, Colombia y Per; maz en Per, Ecuador y Bolivia; palma de aceite en Bolivia, Brasil, Colombia, Per y Venezuela; soya en Bolivia y Brasil; silvicultura (monocultivo) en Bolivia, Brasil y Venezuela. En el caso de la Amazona brasilera toda el rea utilizada para agricultura representa menos del 7% del rea agropecuaria total. Son cerca de 3,4 millones de hectreas de un total 45,1 millones. El 93% restante est cubierto por pastos formados en diferentes modalidades, con capacidad ganadera de 0,4 a 5 animales por hectrea, con un promedio de aproximadamente 0,9. En los 3,4 millones de hectreas para uso agrcola se encuentran cultivos de tipo comercial y gran escala (principalmente soya y palma de aceite), cultivos de tipo comercial y escala variable, desde agricultura familiar hasta propiedades de mediano tamao (yuca, frutales, cacao, pimienta negra, arroz, yute, malva, asa, copoaz, chontaduro o pupua, caa, maz, etc.), sistemas agroforestales (normalmente en pequea escala) y finalmente cultivos de subsistencia (arroz, frjol, yucaa etc.) (Roberto Smeraldi/Amigos da Terra-Amaznia Brasileira) En la Amazona boliviana, las actividades agrcolas y pecuarias son las principales responsables de la deforestacin. Ambas actividades son el resultado de una variedad de fuerzas econmicas y sociales que han originado, por un lado, la habilitacin desordenada de tierras para el pastoreo de varios centenares de ganado vacuno y, por otro, la llegada de campesinos de las tierras altas quienes practican la agricultura de subsistencia (cultivos de arroz, maz y frutales, entre otros) de forma poco planificada. La porcin sur de la Amazona est tambin amenazada por la expansin de la frontera agrcola mecanizada (cultivos de soya, girasol, caa de azcar y arroz), que se ha desarrollado con mayor impulso en la parte central del Departamento de Santa Cruz, sobre todo a partir de la dcada de los ochenta. La deforestacin responde as a la reciente expansin de la agricultura mecanizada (en la porcin sur), junto con la ganadera y la agricultura a pequea escala (hacia el sur, oeste y norte de la Amazona). En el periodo entre 2000 y 2010 se habran deforestado cerca de 765 mil ha, que representa cerca del 1,6% de la Amazonia boliviana. (Daniel Larrea/FAN) En la Amazona ecuatoriana, las principales actividades para la generacin de ingresos por los productores se concentran en la agricultura (56,5%), ganadera (10%) y agricultor-ganadero (30%), mediante sistemas intensivos en recursos naturales y mano de obra con un bajsimo nivel de productividad y rentabilidad, mientras que las actividades forestales o agroforestales, que aprovechan los recursos del bosque en pie, apenas corresponden al 1,4% de productores amaznicos. (Vctor Lpez/EcoCiencia) En la Amazona colombiana, las actividades agrcolas y pecuarias son la mayor causa de deforestacin y se han desarrollado principalmente en los departamentos de Caquet, Guaviare, Meta y Putumayo ubicados en la zona noroccidental que incluye gran parte del Piedemonte andino-amaznico. Estas se iniciaron a comienzos de los aos sesenta del siglo pasado, cuando el gobierno nacional impulsa programas de colonizacin dirigida de la Amazonia, con el fin de darle tierras a los campesinos desplazados por la violencia en la zona andina y hacer productivas las tierras baldas del oriente colombiano, donde solamente haba selva. A finales de los aos ochenta se inicia la bonanza coquera en Colombia, y es en las zonas de colonizacin de la Amazona donde los cultivos de pancoger, el ganado y la selva son reemplazados por cultivos de coca para uso ilcito. En 2011 cerca de 100.000 hectreas haban tenido lotes de coca de manera permanente o intermitente en esos cuatro departamentos. A comienzos del siglo XXI el gobierno colombiano inici una lucha frontal contra el cultivo de coca a travs de programas de fumigaciones areas y erradicacin manual; y el impulso a la reconversin de esas tierras para ganadera (Caquet y Meta), unidades productivas familiares (Guaviare) y produccin de frjol (Putumayo). (Natalia Hernndez)

Bni2. explotacin madereraLa explotacin maderera en la Amazona es un vector de degradacin de la selva y en su mayora es ilegal. Existen ejemplos de manejo forestal sustentable y certificado con patrones como el Consejo de Administracin Forestal (FSC), mas estos son la minora. Centrada en algunas especies de maderas nobles, esta actividad ejerce una fuerte presin sobre las reas Naturales Protegidas, Territorios Indgenas y otras reas que a menudo estn asociadas con la apropiacin ilegal de tierras pblicas. La explotacin maderera ilegal presiona inclusive reas privadas en rgimen de concesin, lo que impide la correcta aplicacin de los planes de gestin debido al robo de madera y la competencia desleal en el mercado, ya que no pagan impuestos sobre la nmina o los costos ambientales. Se trata de una cadena productiva especializada que conecta reas remotas y de difcil acceso a los mercados nacionales e internacionalesutilizando la malla vial legal, los ros navegables, y abriendo carreteras ilegales. En general, la explotacin maderera legal ocurre a travs de Concesiones y Planes de Manejo Forestal de largo plazo o como una fase anticipada de la implementacin de proyectos agropecuarios, cuando juegan un papel importante en la capitalizacin de las empresas, como una actividad pionera que precede a la formacin de los pastos y las reas de cultivo de cereales. En Brasil, el manejo forestal legal ocurre en tres situaciones: en las reas forestales de propiedad privada, en las reas de comunidades tradicionales (pblicas o privadas) y en concesiones forestales de bosques pblicos. Cerca de 75% de los bosques en la Amazona brasilera son tierras pblicas y la actuacin legal de las empresas forestales est restringida a las concesiones forestales, establecida por ley en 2006. Existen cerca de 10 contratos de concesin forestal en operacin en Brasil, todas tiene origen en procesos de licitacin pblica. Para la Amazona brasilea, Imazon desarroll el Sistema de Monitoreo de la Explotacin Maderera (Simex), aplicado a los estados de Par y Mato Grosso, donde la incidencia es alta. En estas regiones, la extraccin depredadora ha penetrado en las reas Naturales Protegidas (ANP) y Territorios Indgenas (TI). Segn Simex, el rea total explotada legal (con licencia) e ilegal (no autorizado) de agosto 2009 a julio de 2010 fue de 1.205 km2 de bosques, la mayora (65%) ilegal. De esta explotacin ilegal, la mayora (84%) ocurrieron en reas privadas, desocupadas o en disputa. En el estado de Mato Grosso fueron 2.260 km2 operados entre agosto de 2009 y julio de 2010, el 44% ilegal. De este total, la mayora (87,8%) tambin se produjo en las reas privadas desocupadas o en disputa. En el Per desde los aos 1960 la legislacin ha intentado regularizar la explotacin forestal mediante la implantacin de sistemas de concesiones o contratos. La ltima versin fue dada el 16 de julio del ao 2000, cuando se promulg la Ley 27.308: Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Esta ley estableci la creacin de los Bosques de Produccin Permanente (BPP) destinadas exclusivamente para el manejo de bosques. Es sobre estas reas que se definen las unidades de aprovechamiento de bosques de aproximadamente 50 km2 cada una, que a travs de un proceso de licitacin pblica se entregan a particulares en forma de Concesiones Forestales (CF). Estos bosques siguen siendo de dominio del Estado, pero quedan bajo usufructo de los concesionarios hasta por cuarenta aos, el mismo que puede obtener un rea mxima de 500 km2. En agosto del ao 2009 existan 177.639 km2 de bosques de produccin permanente, de los cuales 7.618 km2 ya han sido concesionadas. Sin embargo, esta ley, adoptada en el 2000 e implementada en el 2001, no ha dado los resultados esperados, sobre todo porque la delimitacin de estos bosques por parte del Estado se ha hecho bsicamente en gabinete, producindose una serie de superposiciones sobre comunidades nativas tituladas, y ms grave an, sobre tierras y bosques de poblaciones indgenas que an no han sido inscritas y/o demarcadas. No se incluyen las reas tradicionales de uso de los pueblos indgenas pues no se cuenta con esa informacin. Una investigacin independiente revel que el 80% de las explotaciones peruanas de manera son ilegales (Urrunaga et al., 2012). En Bolivia, la legislacin forestal est sustentada en la Ley 1.700 aprobada el ao 1992, la cual impuls en la dcada de los noventa la conversin voluntaria de antiguos contratos de aprovechamiento a un sistema exitoso de concesiones fiscalizada por la entonces Superintendencia Forestal. El ao 2009, esta instancia fue reemplazada por la Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), con competencias en materia de recursos forestales, tierra y suelo. Este cambio se sum a la aprobacin de una nueva Constitucin Poltica del Estado (CPE) durante ese ao, la cual no reconoce el rgimen de concesiones para la explotacin de recursos naturales, entre ellas, las forestales. Este escenario ha incrementado las actividades ilegales de explotacin y comercializacin de especies maderables. Actualmente se encuentra bajo elaboracin una nueva ley que pretende regular las actividades forestales. Recientemente, se aprob la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para vivir bien (Oct/2012), la cual pretende establecer la visin y los fundamentos del desarrollo integral del uso de los recursos naturales en Bolivia; sin embargo, el tema forestal es abordado muy superficialmente. Para la Amazona ecuatoriana no existe informacin certera sobre explotacin maderera ilegal es por esto que, desde 2010, el gobierno est promoviendo la realizacin del Inventario Forestal Nacional. Las provincias de Orellana, Pastaza y Morona Santiago son las mayormente afectadas por extraccin maderera ilegal. Cerca del 70% de la madera que se exporta desde Ecuador es de origen ilegal y ocurren incluso en territorios indgenas o zonas reservadas a grupos indgenas aislados, como es el caso de los Taromenane y Waorani (CONAIE, 2006 y Sierra et al., 2010). En Colombia se estima que el 42 % de la madera que se comercializa es ilegal, y que entre el 20 - 40% de la misma se extrae en la Amazona. Solamente el 33% de la madera comercializada cuenta con certificados forestales. Para combatir este problema en agosto de 2009 se firm el Pacto Intersectorial por la Madera Legal, renovado en 2011, el cual tiene como objeto tiene como objetivo asegurar que la madera extrada, transportada, transformada, comercializada y utilizada provenga exclusivamente de fuentes legales (Pacto por la madera legal en Colombia). (Beto Ricardo, ISA, con la colaboracin de Tasso Azevedo)

Empresa maderera de las 140 instaladas en Tailndia, Par, Brasil. Paulo Santos, 2008

Cultivo de soya avanzando sobre la selva, Mato Grosso, Brasil. Ton Koene, 2009 En la Panamazonia, el sector agropecuario histricamente ha sido un instrumento para la expansin de la frontera agrcola, ms que una actividad consolidada con fines econmicos. A nivel regional, se pueden identificar seis tendencias comunes: El desarrollo de actividades que viabilizan la ocupacin de la tierra, sin mayor articulacin con cadenas productivas; prevaleciendo un enfoque de sector primario antes que uno de industria y de valor agregado. La alta incidencia de actividades extensivas y/o de baja productividad relativa, basados en modelos tecnolgicos y sociales diferentes. El escaso conocimiento o reconocimiento de la diversidad de suelos en la regin, muchos de ellos nicos y peculiares (por ejemplo: cultivo estacional de vega). Los pastos ocupan ms del 90% de las reas que han sido usadas para cultivos anuales, perennes o agroforestales. La alta incidencia de problemas fitosanitarios tanto en el segmento primario como en los de procesamiento. La ausencia, o presencia espordica, de asistencia tcnica a la expansin rural. Adems, en la escala regional se identifican cuatro modelos de esta actividad: - Integrado tradicional: basado en el conocimiento y adaptacin de comunidades indgenas, extractivas o ribereas. Se caracteriza por el uso comunal de la tierra, alta diversificacin, manejo de los recursos naturales, auto-consumo como prioridad, bajo impacto ambiental, y baja rentabilidad. - De pequea agricultura colonial: a partir de programas oficiales de distribucin de tierras y de migraciones oportunistas relacionadas con la realizacin de obras de infraestructura. Se desarrolla en parcelas independientes, no se adapta a las condiciones locales y es rotativo.

Operativo de control a la explotacin maderera ilegal, Belm, Par, Brasil. Paulo Santos, 2010

Quema de bosque y pastizal para el ganado, So Flix do Xing, Par, Brasil. Daniel Beltra/Greenpeace, 2008

Puerto de Cargill para exportacin de granos, Santarm, Par, Brasil. Paulo Santos, 2010

Lote de madera ilegal confiscado en Belm, Par, Brasil. Paulo Santos, 2010

CArreterAs AmAzonA bAjo presin

15 RAISG

Mca1

en la amazona

carreteras

carreterasn los ltimos 50 aos, las carreteras se reconocen como uno de los principales factores que favorece nuevas formas de uso y ocupacin de la Amazona. Su presencia permite el avance de la colonizacin y cambios en los patrones del uso de la tierra los que, a su vez, funcionan como impulsores o determinantes de la deforestacin (Chomitz et al. 1996; Barreto et al., 2006; Pfaff et al., 2007; Southworth et al., 2011). La intensidad o rea de afectacin en cada regin depende de su realidad socioeconmica, de las polticas de desarrollo vigentes, y de la velocidad con la cual ocurren cambios en la cobertura de la tierra (Barreto et al., 2006; DuChelle et al., 2010; almeyDa et al., 2010).

E

Carretera Transamaznica, Anap, Par, Brasil. Paulo Santos, 2005

contextoLas carreteras (vas, caminos o estradas) pueden acelerar los procesos de uso y transformacin de la Amazona. Su presencia es un incentivo para la intensificacin y expansin de asentamientos humanos, actividades agropecuarias, extraccin forestal, minera, entre otros. La relacin entre carreteras pavimentadas y la deforestacin es alta. Se estima que en el 80% de los casos de la Amazona brasilera, la distancia entre las carreteras pavimentadas y las reas deforestadas se encuentra alrededor de los 30 km, aunque muchas reas de fuego pueden encontrarse a distancias mayores (Barreto et al., 2006). Las carreteras, pavimentadas y sin pavimentar, promueven nuevas formas de ocupacin del territorio amaznico. El desarrollo de la infraestructura vial en todos los pases amaznicos tiene como justificacin gubernamental: (i) facilitar el transporte de mercancas importadas desde los puertos martimos hacia las diferentes regiones de los pases; (ii) facilitar la comercializacin y exportacin de materias primas, minerales, hidrocarburos y productos manufacturados desde las diferentes regiones hacia los puertos martimos; y (iii) fortalecer la economa regional a travs de la Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). No obstante, el sistema de carreteras no atiende necesaria ni unicamente a estos objetivos. En los pases de la Amazona andina, el sistema de carreteras se construy siguiendo un sentido norte-sur con el fin de generar conexiones entre ellos, especialmente, entre sus principales ciudades. Sin embargo, durante los ltimos diez aos se ha acelerado la construccin, ampliacin y rehabilitacin de infraestructura vial en sentido este-oeste, con el fin de interconectar los centros poblados de la Amazona brasilera con aquellos de la zona andina, y stos, a su vez, con las ciudades costeras donde se encuentran los principales puertos martimos sobre el Ocano Pacfico y el Atlntico. Se resalta que en una vasta extensin de la Amazona el desplazamiento fluvial representa la nica forma de llevar a cabo grandes recorridos, as como tener acceso a comunidades, reas de cultivo y otras zonas de produccin. En el Eje Amazonas de IIRSA, se busca conectar los ocanos Pacfico y Atlntico a travs de vas terrestres y vas fluviales en un rea de influencia que abarca 5.657.679 km2 (CoSiPlan, 2011).

Planes para conectar el atlntico con el Pacfico aceleran la presin sobre la amazona en toda la amazona existen 96,5 mil km de carreteras, la mayora (64,5%) no estn pavimentadas Per y Bolivia son los pases con carreteras planificadas en medio del bosque amaznico La distribucin perifrica de las carreteras impacta principalmente las cabeceras de las cuencas alto y Medio amazonas anP y ti tienen una densidad de carreteras de tres a cuatro veces ms baja que el de la regin

MetodologaPara identificar y caracterizar los patrones geogrficos de la distribucin de carreteras, se recopil informacin georreferenciada sobre las principales carreteras pavimentadas, no pavimentadas y planificadas (o proyectadas) existentes en la Amazona. Las carreteras en proceso de pavimentacin y aquellas sin informacin fueron consideradas como no pavimentadas. Debido a las diferencias del nivel de informacin disponible en cada pas, se excluyeron del anlisis las carreteras secundarias o terciarias (trochas), al igual que aquellas carreteras de servicios existentes dentro de reas productivas. Se calcul la densidad de carreteras por unidad de anlisis [(longitud total de carreteras (km)/ superficie de la unidad de anlisis (km2)*1.000] que, en adelante, se indicar como km/km2. La multiplicacin del valor final por 1.000 facilit el manejo de las cifras y permiti atenuar el efecto de sesgos asociados a diferencias en la extensin total de las carreteras en funcin de cada unidad de anlisis (regin, pas, macro y subcuencas, reas protegidas y territorios indgenas).

Fuentes cartogrficas del tema Carreteras: BOLIVIA: FAN, 2009 BRASIL: Instituto Brasileiro de Geografia e Estatstica - IBGE, Malha Municipal 1:1.000.000, 2005 COLOMBIA: Fundacin Puerto Rastrojo (Atlas de la Amazona Colombiana), 2001; IGAC, 2010 ECUADOR: Ministerio de Transporte y Obras Pblicas, 2006 PER: Ministerio de Transporte y Comunicaciones - MTC, 2008 SURINAME: Digital Chart of World, 1993 VENEZUELA: Instituto Geogrfico de Venezuela Simn Bolvar, 2003. Ocano y relieve: World Physical Map,U.S. National Park Service, in ArcGIS Online Services.

Carretera Interocenica en la frontera amaznica Brasil-Per. Odair Leal, 2006

RAISG 16

carreteras en toda la amazona 37,5 km/km , debido a la apertura de caminos para la exploracin de petrleo.2

ecuador tiene la mayor densidad de

de la carretera Pucallpa-cruzeiro do sul (iirsa), entre Brasil y Per.

comunidades locales objetan la construccin

La construccin de la carretera que atravesar el tiPnis, a cargo de la empresa brasilera oas, se paraliz en 2010 debido a movilizaciones sociales para la realizacin de una consulta previa.CArreterAs AmAzonA bAjo presin

AmAzonA bAjo presin CArreterAs

17 RAISG

Para toda la amazonaLa longitud total de las carreteras identificadas en la Amazona fue de 96.544 km, distribuida entre carreteras pavimentadas (31.632 km, 32,8% del total), no pavimentadas (62.271 km, 64,5%), y proyectadas (2.635 km, 2,7%) (TCA1 y GCA1). La densidad total fue de 12,4 km/km2 distribuidos entre carreteras pavimentadas (4,1 km/km2), no pavimentadas (8,0 km/km2) y en proyecto (0,3 km/km2) (TCA2). La mayor concentracin de carreteras fue detectada hacia los bordes de la Amazona, con nfasis en Guyana, el sur-este y sur de la Amazona brasilera, as como en Ecuador (MCA2).mcA2. carreteras en la Amazona, por tipo .

Bca1. carreteras en los Proyectos del eje de integracin y desarrollo amazonasLa Cartera de Proyectos 2011 del Consejo Interamericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN), indica que en el Eje de Integracin y Desarrollo Amazonas se han identificado siete grupos de proyectos que incluyen 64 obras de infraestructura, de las cuales 15 son carreteras, con una inversin total estimada de US$ 3.355 millones.Grupo Proyecto Corredor vial Tumaco - Pasto - Mocoa Puerto Ass (CO) 1. Acceso a la Hidrova del Putumayo Rehabilitacin y pavimentacin del tramo San Lorenzo - El Carmen (EC) Subtotal Grupo 1 2. Acceso a la Hidrova del Napo Subtotal Grupo 2 Carretera Tarapoto - Yurimaguas y Puerto de Yurimaguas (PE) 3. Acceso a la Hidrova del Huallaga - Maran Construccin y mejoramiento de la carretera El Reposo - Sarameriza (Ruta Nacional N 4C) (PE) Carretera Paita - Tarapoto (PE) Subtotal Grupo 3 Carretera Tingo Mara - Pucallpa y Puerto de Pucallpa (PE) Autopista Lima - Ricardo Palma (PE) Conexin vial Rio Branco - Cruzeiro do Sul (BR) 4. Acceso a la Hidrova del Ucayali IIRSA Centro, tramo 2: Ricardo Palma - La Oroya - Desvo Cerro de Pasco / La Oroya Huancayo (PE) IIRSA Centro, tramo 3: Desvo Cerro de Pasco - Tingo Mara (PE) Subtotal Grupo 4 Carretera Cuiab - Santarm (BR) 5. Acceso a la Hidrova del Solimes - Amazonas Programa de manejo ambiental y territorial (Ruta Cuiab - Santarm) (BR) Subtotal Grupo 5 714 316 Subtotal Grupo 6 Mejoramiento de la va Guayaquil - El Triunfo - La Troncal - Zhud - El Tambo - Caar - Azogues - Paute - Amaluza - Mndez y mejoramiento y ampliacin del tramo Mndez - Puerto Morona (EC) 7. Acceso a la Hidrova del Morona Maran - Amazonas Mejoramiento de la va Puerto Bolvar Santa Rosa - Balsas - Chaguarpamba - Loja - Zamora - Yantzaza - El Pangui - Gualaquiza - Gral. Lenidas Plaza - Mndez (EC) Mejoramiento de la va Puerto Bolvar - Pasaje - Santa Isabel - Girn - Cuenca - Paute - Amaluza - Mndez - Puerto Morona (EC) Subtotal Grupo 7fuente: cosiplan, 2011

tcA1. Longitud de carreteras en la Amazona, por tipo y pasLongitud de las carreteras (km) Pas Bolivia Brasil Colombia Ecuador Guyane Franaise Guyana Per Suriname Venezuela total 2.756 31.632 1.692 Pavimentada 859 21.993 477 3.017 839 4.259 2.552 1.434 783 62.271 2.635 1.744 no Pavimentada 3.675 46.937 1.287 1.343 Proyectada 90 total 5.425 68.930 1.764 4.360 845 4.259 5.988 1.434 3.539 96.544 Pavimentada 0,9 22,8 0,5 3,1 0,9 0,0 1,8 0,0 2,9 32,8 % de la longitud por tipo no Pavimentada 3,8 48,6 1,3 1,4 0,0 4,4 2,6 1,5 0,8 64,5 Proyectada 0,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,8 0,0 0,0 2,7 total 5,6 71,4 1,8 4,5 0,9 4,4 6,2 1,5 3,7 100,0

Inversin estimada (millones US$) total del grupo en carreteras 373 76 466 124 449 0 224

La longitud de carreteras pavimentadas y no pavimentadas vara entre pases, por ejemplo, mientras que en Guyane Franaise todas las carreteras son pavimentadas, en Colombia, Brasil y Bolivia, ms del 70% de sus carreteras no son pavimentadas (ver GCA2). En los casos de Guyana y Suriname no existe informacin cartogrfica que permita separar las carreteras pavimentadas de las no pavimentadas. Se estima que en Suriname el 96% de las carreteras estn pavimentadas. Bolivia y Per son los pases que proyectan a corto y mediano plazo la construccin de nuevas carreteras. En el marco de IIRSA, adems de Bolivia y Per, se prev la construccin de nuevas carreteras en Brasil, Ecuador, Colombia y Venezuela. Los mayores valores de densidad fueron detectados en Ecuador (37,5 km/km2) y Guyana (20,1 km/km2), pases que ocupan el 1,5% y el 2,8% de la superficie de la Amazona, respectivamente. Le siguen Brasil, Bolivia y Guyane Franaise con densidades de 13,8, 11,3 y 9,8 km/km2, respectivamente. El resto de los pases present valores