Atencion integral del niño

23

Transcript of Atencion integral del niño

ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO

Víctor Hugo Díaz Lajo

1 de octubre de 2008

Resumen

Reconocida como la estrategia más efectiva para disminuir la mortalidad enniños menores de 5 años, AIEPI es toda una reforma que involucra tanto alpersonal ysistema como a la comunidad y la familia misma. Dentro de sus trescomponentes (AIEPI comunitario, para el personal de salud y sistemas de salud)el dirigido al personal de salud y muy en especial a las catedras de pediatría, estáconstituido por una serie de guías y cuadros que dictan el actuar especialmenteen los centros de salud del primer nivel (periferia). En el presente articulo setrata de resumir los procedimientos a seguir en algunas de las patologías másprevalentes.

1. Introducción:

Actualmente se está tratando de hacer real el derecho de salud universal, comose aprecia con la instauración del Seguro Integral de Salud (SIS). Desde un punto devista administrativo, esto ha incrementado la demanda y ha revelado la incapacidadde satisfacerla, situación palpable en las listas de espera y reducción de la estanciahospitalaria. A la par, la tecni�cación y carencia de guía apropiada en las facultadesde medicina ha conllevado a la llamada �deshumanización de la medicina� por un ladoy la exigencia de respeto por parte de los pacientes.

2. Atención Integral

Conceptos:

Morbilidad: Número de personas que enferman en una población y tiempo de-terminados.

Integrar: Acción de reunir y fusionar entes separados. En medicina agregamosel hecho de encausar diversos recursos (personal, instalaciones, tecnología) a unobjetivo: el paciente.

Persona: Ente pluridimensional y plurirelacional conciente.

Salud: Estado de bienestar (equilibrio) pluridimensional y relacional.

Enfermedad: Desestabilización de las dimensiones de la persona.

Atención Integral: Integración de los recursos médicos enfocados a atender unente pluridimensional con el objeto de reestabler el equilibrio en cada una desus dimensiones y permitirle interactuar con su ambiente.

1

¾Cómo Lograr la Atención Integral?

Hoy en día es una constante de las instituciones sanitarias el incluir en los diferentestrípticos informativos al usuario que prestamos una atención integral bio-psico-social.Aunque no deja de ser cierto, el hablar de atención integral a una persona enfermava mucho más allá y se materializa en una serie de acciones que tienen que ver con�actitudes� tanto individuales de los profesionales, como de la propia instituciónsanitaria en cuanto a su misión como tal. Para ello, debemos tener presentes premisascomo éstas:

Tomar en cuenta todas las dimensiones de la persona (biológico, psicológico,social, trascendental).

Cambiar el paradigma de atención �no enfermedades sino enfermos�.

Personalizar el servicio.

Respetar los derechos de los pacientes.

�Cuidar� al enfermo y no solo tratar. Lo que implica:

� Empatía

� Solidaridad

� Invitar no coaccionar

� Servir

3. AIEPI

AIEPI signi�ca �Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes en la Infan-cia�, y es una iniciativa conjunta de la organización mundial de la salud (OMS) yel fondo de las naciones unidas para la infancia surgido a inicios dela década de losnoventa (1996) con la intención de mejorar la salud en la niñez. Incorpora el conceptode atención integral al tomar en cuenta los diversos factores de riesgo involucradosen la enfermedad y agiliza la interacción entre los diversos componentes del sistemade salud y la comunidad. A su vez, centra la atención de los sistemas de salud enlas patologías más prevalentes de la infancia y brinda la información necesaria paraadaptarse a cada situación geográ�ca. Actualmente AIEPI es considerada como laestrategia más e�ciente para reducir la carga de enfermedad y discapacidad en lapoblación, y contribuir a un crecimiento y desarrollo saludables durante los primeroscinco años de vida.

Objetivos

AIEPI tiene tres objetivos:

Reducir la mortalidad en la infancia.

Reducir la incidencia y gravedad de las enfermedades y problemas de salud queafectan a los niños y niñas.

Mejorar el crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida de losniños y niñas.

Para ello actúa en los cinco niveles de prevención propuestos por Leveavell y Clark:

Primer nivel de prevención: Promover la salud de los sanos.

� Mejoramiento de la nutrición y la lactancia materna exclusiva, entre otras.

2

� Promoción de estilos de vida saludables: higiene, aseo personal y seguridaden la vivienda.

� Evaluación del desarrollo infantil.

Segundo Nivel de prevención: Proteger la salud de agentes especí�cos.

� Inmunizaciones.

� Prevención de la diarrea, malaria, sarampión y VIH/SIDA.

Tercer y cuarto nivel de prevención: Diagnóstico y tratamiento precoz. Lim-itación del daño.

� Acelera el diagnóstico y tratamiento precoz y de urgencia en los niñosgravemente enfermos.

� Manejo estándar de las infecciones respiratorias agudas.

� Manejo estándar de las enfermedades diarreicas agudas.

Quinto nivel de prevención: Prevención de incapacidad.

� Estimulación temprana

Componentes

La estrategia AIEPI posee tres componentes:

Componente de personal de salud (Mejorar el desempeño del personal de saludpara la atención de los menores de cinco años y sus familias).

Componente de servicios de salud (Mejorar la organización y el funcionamien-to de los servicios de salud para brindar una atención e�ciente y de calidadadecuada).

Componente comunitario (Mejorar los conocimientos y las prácticas de las fa-milias para el cuidado y atención de las niñas y niños en el hogar).

Para mejorar el desempeño del personal de salud AIEPI brinda un conjunto de in-strumentos prácticos entre los que pueden mencionarse:

Cuadros para la evaluación, clasi�cación y tratamiento de los menores de cincoaños y materiales de capacitación sobre los cuadros.

Guías para el seguimiento del personal de salud para apoyarlo en la efectivaaplicación de la estrategia AIEPI.

Materiales de capacitación para mejorar la comunicación con los padres durantela evaluación de sus hijos, para brindar las indicaciones de tratamiento de losproblemas, y para promover prácticas de crecimiento y desarrollo saludables.

Para mejorar la organización y el funcionamiento de los servicios de salud, AIEPItambién dispone de un conjunto de instrumentos prácticos entre los que pueden men-cionarse:

Guías para la evaluación de la atención de menores de cinco años en serviciosde salud del primer nivel y en hospitales de referencia.

Materiales de capacitación para la elaboración de planes locales para imple-mentación, seguimiento y evaluación de AIEPI.

Curso de capacitación para mejorar la disponibilidad de suministros y medica-mentos para la aplicación de AIEPI.

3

Protocolos de investigación epidemiológica y operativa sobre AIEPI.

Guías para la evaluación de resultados de la aplicación de AIEPI

Para mejorar los conocimientos y prácticas de los padres respecto del cuidado y aten-ción de los menores de cinco años, AIEPI dispone de distintos instrumentos prácticos,entre los que pueden mencionarse:

Dieciséis prácticas familiares clave para el crecimiento y desarrollo saludables.

Guía para el desarrollo de proyectos comunitarios AIEPI.

Guías para la evaluación de la atención de menores de cinco años en serviciosde salud del primer nivel y en hospitales de referencia.

Contenidos

En su versión inicial, la estrategia AIEPI incluía un conjunto básico de enfer-medades transmisibles y la condición nutricional de los niños como el foco central desu atención. Pero progresivamente, la estrategia se ha ido ampliando y en la actual-idad se cuenta con cuadros complementarios para la atención de la mayoría de losproblemas de salud y enfermedades que afectan a los menores de cinco años. De estemodo, AIEPI incluye los siguientes contenidos:

4. Atención del niño de 2 meses a 4 años de edad.

AIEPI a diseñado protocolos bastante claros sobre que hacer desde el momento queel niño ingresa al establecimiento. De manera general, los pasos a seguir se reducen a:Evaluar, clasi�car y tratar. Podría incluirse también la "Consejería" como paso �nal.El proceso completo se resume en el cuadro siguiente.

4

5. Signos de peligro.

Lo primero que uno debe hacer es evaluar a su paciente y descartar la posibilidadde enfermedad grave; para ello se han establecido los "signos de peligro", cuya pres-encia determinan una hospitalización inmediata o derivación a un centro de mayorcomplejidad. Estos son:

Alteraciones del estado de conciencia.

Convulciones

Vomitos que impiden la alimentación.

Incapacidad para beber o tomar pecho.

5

En el caso de que estos signos se hallan descartado se continua con el resto del ex-amen de forma más detenida. AIEPI también proporciona protocolos para manejarlas enfermedades más prevalentes partiendo de los síntomas más caracteristicos deestas como son: la tos, diarrea, �ebre, problemas de oído y problemas de garganta.La estrategia también nos exige evaluar el estado nutricional, la anemia, problemasalimenticios, estado de vacunación y la presencia de maltrato infantil.

6. Tos o di�cultad para respirar

En paises en vías de desarrollo la frecuencia de patologías respiratorias debidoa bacterías es mayor que las causadas por virus. Apesar de eso, la mayoría de ellassuelen ser leves y pueden ser tratadas en casa.

Evaluación

Se debe preguntar a la madre y examinar al paciente en busca de:

Frecuencia respiratoria (>50 en menores de 12 meses, >40 entre el año y los 4años)

Estridor espiratorio

Tiraje subcostal

Sibilancias

Es importante además preguntar por la duración de la sintomatología, ya que si éstees mayor a 15 días las causas y el manejo di�ere.

Clasi�cación

En Presencia de Sibilancia

La con�rmación de éste signo-síntoma nos lleva al diagnóstico de SOB (síndromeobstructivo bronquial), el que incluye dentro de sí a una serie de patologías comoAsma bronquial, Bronquiolitis, Displasia Broncopulmonar, Fibrosis Quística, Re�ujoGastroesofágico.

Para clasi�car el SOB se hace uso del puntaje diseñado por Bierman y Pierson ymodi�cado por Tal, el que considera:

Frecuencia respiratoria

Cianosis

Uso de musculatura accesoria

Intensidad de la sibilancia.

6

Una SOB con puntaje entre 2 y 5 se considera leve; entre 6 y 9, moderado; y may-ores de 10, severo. La edad también es importante para identi�car la causa del SOB;así, si el niño es menor de dos años, una clasi�cación probable es SOBA (síndromeobstructivo bronquial agudo); y si es mayor de dos años, un diagnóstico probable esCrisis Asmática.

En Ausencia de Sibilancias

Hay cuatro posibilidades diagnósticas en esta situación:

No neumonia (gripe, resfrío, bronquitis).

Neumonía.

Neumonía grave.

Enfermedad muy grave.

7

Cada nivel en la clasi�cación posee un tratamiento diferente. En el caso de pres-encia de signos de varios niveles, siempre se elige el más grave.

Tratamiento

Enfermedad muy grave o Neumonía Grave

Se emplea cloranfenicol o penicilina G sodica por via intramuscular. El pacientedebe ser internado o derivado inmediatamnte después de recibir la primera dosis dela medicación apropiada.

La enfermedad muy grave o neumonía grave puede desarrollar hipoglicemia, paraevitarlo es conveniente administrar líquidos como:

Leche materna o sucedaneos.

8

Agua azucarada en el caso de no poder tomar leche materna (cuatro cucharadasde azucar al ras en 200 ml de agua [1 taza]).

En el caso que el niño no pueda beber, administrar 50 ml de los liquidos anteriormentedescritos por sonda nasogástrica.

Neumonía

El tratamiento es ambulatorio, por lo que se debe dar indicaciones muy claras a lamadre para que administre el tratamiento en casa o regrese en caso el niño empeore;para ello se siguien cuatro pasos:

1. Dar información.

2. Hacer la demostración.

3. Hacer que la madre practique.

4. Evaluar.

Los medicamentos usados son el cotrimoxazol y la amoxicilina.

No neumonía

No necesita antibióticos. Para aliviar la tos usar un remedio inocuo como té calientecon azúcar u otro que sea culturalmente aceptable.

Sindrome Obstrutivo Bronquial

El uso de Beta2 agonistas es la forma de manejo apropiado, de preferencia debeusarse la vía inhalatoria mediante inhaladores con aerocámara, espaciador o medi-ante nebulizador. Sólo si no se puede contar con estos métodos se usará beta Beta2agonistas por vía oral.

9

SOB Leve y Moderado

Fármacos B2 Agonistas

Salbutamol: Se administra una dosis de 100 ug por vía inhalatoria (dos inhalaciones,separadas por un minuto usando espaciador o aerocámara). Si no hay mejoríase puede repetir la dosis cada 10 minutos hasta por 6 veces.

Fenoterol: Solución para nebulizar al 0.5% (5 mg/ml) de 0,02 a 0,05 mg/kg/dosis o1 gota de solución por cada 5 kilos de peso (dosis máxima de 2,5 mg = 10 gotas),en 5 cc de solución salina. Nebulizar durante 10 minutos. Se puede repetir cada20 minutos hasta por tres veces.

Salbutamol: Solución para nebulizar al 0,5% (5 mg/ml) de 0,10 a 0,15 mg/kg/dosis(dosis mínima de 1,25 rng con un máximo de 5 mg), en 5 cc de solución salina.Nebulizar durante 10 minutos. Se puede repetir cada 20 minutos hasta por tresveces.

Salbutamol: Vía oral, se administra de acuerdo a la tabla siguiente.

Adrenalina: Vía subcutánea. Se emplea en ausencia de los medicamentos anteriores.Administrar 0.1cc/kg/dosis de Adrenalina en solución de 1:1000 con un máximode 0.3 cc por dosis. Esta dosis puede repetirse hasta por 3 veces cada 20 minutos.

Corticoides Sistémicos

Prednisona: 1 mg/kg/día, cada 8 ó 12 horas por vía oral. Dosis máxima por día: 40mg.

Dexametasona: 0.3 mg/kg/día, cada 6 u 8 horas por vía endovenosa o intramuscu-lar. Dosis máxima por día 8 mg.

10

Hidrocortisona: 4-8 mg/kg. Como dosis de carga, máxima 250 mg; luego 4 mg/kgcada 6 horas, vía endovenosa.

Metilprednisolona: 2 mg/kg. Como dosis de carga, máxima 40 mg; luego 0.5-1mg/kg cada 6 horas, vía endovenosa.

Procedimiento

1. Primer episodio: Se usarán beta dos agonistas.

2. Segundo episodio: Se agregará a la terapia esteroides sistémicos de corta du-ración.

A la hora de iniciado el tratamiento se debe reevaluar al paciente y actuar de acuerdoal puntaje obtenido

Puntaje Indicaciones

>9 Manejar como crisis severa.entre 3 y 9 Continar con inhalaciones de Beta2 cada 20

minutos hasta por 2 horas más.>3 Indica ALTA con inhalaciones de Beta2 más

esteroides por 3 a 5 días.

Después de una hora de tratamiento se debe reevaluar al paciente nuevamente:

Puntaje Indicaciones

>9 Manejar igual que una crisis severa.entre 3 y 9 Hospitalizar, descartar infección o

complicaciones, transferir.>3 Indicar alta con inhalaciones de Beta2 más

esteroides por 3 a 5 días.

SOB severo

Se emplean

Beta 2 agonistas de corta duración: Salbutamol o Fenoterol, por vía inhalatoriao nebulización (igual a forma leve o moderada).

Adrenalina vía subcutánea: Si no se cuenta con Beta 2 agonistas, usar 0,01cc/kg/dosis de Adrenalina en solución 1:1000 por vía subcutánea, máximo 0.3cc por dosis. Se puede repetir hasta tres veces más cada 20 minutos.

Corticoides sistémicos: Dexametasona, o Prednisona, o Hidrocortisona o Metil-prednisolona.

Oxígeno terapia mediante bigotera nasal, sonda nasal o mascarilla.

Hidratación por vía endovenosa con un volumen de líquidos de 100 cc/Kg/día,utilizando una solución con dextrosa y electrólitos (dextrosa 1/3 normal, solu-ción polielectrolítica, o solución de lactato Ringer).

Internar o referir urgentemente a un hospital. El paciente hospitalizado deberácontinuar con los B2 agonistas cada 3 a 6 horas más esteroides sistémicos, hastalograr que el puntaje clínico se encuentre por debajo de 3, luego considerar elalta.

11

Consejería

Se debe indicar que el niño debe volver ante la presencia de cualquiera de lossignos de peligro, �ebre o empeoramiento de la enfermedad (di�cultad respiratoria,respiración rápida o tiraje).

Todo niño con neumonía debe retornar a su consulta de control 2 días después. Elniño con no neumonía debe regresar a control en 5 días si no mejora. Un niño con toscrónica (una tos que dure más de 14 días) puede tener Tuberculosis, Asma, tos ferinau otro problema y debe ser enviado a un hospital para una evaluación más completa.

7. Fiebre

En el caso de que el niño sea traido a la consulta por �ebre o ésta ser encontradaal momento del examen, algunas nuevas posibilidades diagnósticas se agregan: malar-ia, dengue, bartonelois, meningitis y �ebres eruptivas. En este caso se requieren deexámenes de laboratorio y de epidemiología para realizar la clasi�cación. Si el niñoha presentado �ebre continua durante siete dias o más, se debe derivar a un centrode salud de mayor complejidad.

Para las lecturas de la temperatura rectal, éstas son aproximadamente 0.5 ºC másaltas que la axilar. Se considera �ebre si la temperatura axilar es 37.5 ºC o más y�ebre alta si tiene temperatura >38.5 ºC.

Evaluar

Duración de la �ebre.

Rigidez nucal.

Signos de enfermedad eruptiva.

Tos, coriza y conjuntivitis.

Tomar muestra de sangre para examen de gota gruesa (areas con riesgo demalaria).

Fiebre por más de 7 días

La �ebre presente todos los días por más de 7 días puede signi�car que el niño tieneuna enfermedad grave, como por ejemplo Fiebre Tifoidea, Bartonelosis o Tuberculo-sis, por lo que debe ser enviado a donde se lo pueda examinar en forma más completa.La malaria es una enfermedad transmisible, prevenible y curable, producida por elparásito Plasmodium de las especie vivax, falciparum, ovale o malariae; transmitidopor el vector Anópheles (hembra). El más peligroso es Plasmodium falciparum. La�ebre es el síntoma principal de la Malaria. Puede estar presente todo el tiempo,pero lo clásico es que aparezca con intervalos de 3 ó 4 días. Otros signos de Malar-ia son escalofríos, cefálea y malestar general, transpiración y vómitos. Un niño conMalaria puede tener anemia crónica (sin �ebre) como único signo de la enfermedado �ebre y anemia. Los signos de Malaria pueden superponerse con los signos de otrasenfermedades.

12

Rigidez nucal

La presencia de rigidez nucal es sugestiva de meningitis y requiere un tratamientoespecializado en un centro de salud de nivel superior.

Erupción generalizado

Existen muchos tipos de erupción cutánea generalizada en niños, cada una con difer-entes características:

Sarampión: Erupción de tipo eritematosas, sin ampollas, pústulas ni prurito.Empiezan detrás de las orejas y en el cuello. Se extiende a la cara, cuerpo,brazos y piernas. Desaparecen a los 4 ó 5 días.

Varicela: Erupción generalizada, con vesículas en diferentes estadíos.

Sarna: Aparece en las manos, pies, tobillos, codos, nalgas y axilas. Producebastante prurito y generalmente otro miembro de la familia tiene la mismaerupción.

Erupción por calor: Puede ser una erupción generalizada con pequeñas pápulasy vesículas pruriginosas.

El sistema de vigilancia epidemiológica del Perú ha establecido la noti�cación e in-vestigación de todos los casos de Enfermedad Febril Eruptiva para con�rmar si soncasos de sarampión, con la �nalidad de eliminar esta enfermedad.

Tos, coriza, ojos enrojecidos.

El sarampión es causado por un paramixovirus del género Morbillivirus que infectalas mucosas que revisten las vías respiratorias, los intestinos, la boca y la garganta.Este virus altera el sistema inmunitario por muchas semanas dejando al niño expuestoa otras infecciones.

13

Clasi�cación

Area con Riesgo de Malaria

Hay tres posibles clasi�caciones para la �ebre:

Enfermedad Febril Muy grave

Malaria o Probable Malaria

Fiebre por Malaria Poco Probable

Areas sin riesgo de Malaria

Hay dos posibles clasi�caciones para la �ebre en un niño de un área sin riesgo deMalaria.

Enfermedad Febril Muy Grave

Enfermedad Febril

14

En zonas con prevalencia de bartolenosis y dengue los pasos a seguir son un tantodiferentes.

15

Tratamiento

Enfermedad febril muy grave

Se debeben seguir los siguientes pasos:

1. Aplicar una inyección de quinina para matar al parásito de la Malaria. Si nohay riesgo de Malaria, no dé quinina a un niño de menos de 4 meses de edad.

2. Internar o Referir URGENTEMENTE al hospital.

3. Administrar la primera dosis de un antibiótico apropiado para la Meningitis uotra infección bacteriana grave.

4. Tratar al niño para prevenir Hipoglicemia. 5)Dar paracetamol si tiene Fiebre.

Las dosis a usar se especi�can en las tablas siguientes:

16

Malaria o Probable Malaria

Se debe administrar un Antimalárico Oral el cual dependera del tipo de plasmod-ium presente en la región.

Si se administra Cloroquina, explicar a la madre que si el niño vomita dentrode los 30 minutos siguientes a la dosis, debe volver a recibir una nueva dosis. Lacomezón es uno de los posibles efectos colaterales del medicamento.

Si se administra Sulfadoxina + Pirimetamina y Primaquina, dar una dosisúnica en el establecimiento de salud. No se puede administrar sulfadoxina-pirimetamina mas corimxazol.

Si tiene Malaria por P. falciparum y persiste con �ebre después de 3 días dela 1a consulta, o si retorna la �ebre en el curso de 14 días, asumimos que elniño tiene un parásito resistente al antimalárico de 1a línea y por esto la �ebrecontinúa, teniendo que regresar a su control.

Fiebre por Malaria Poco Probable

Estos niños no recibirán tratamiento antimalárico, porque es muy poco probableque tengan malaria. Existe aún menos probabilidad de malaria si el niño tiene signos

17

de otra infección que puede causar �ebre. En estos casos dale el tratamiento especí�coy contrólalo al tercer día. En su mayor parte las infecciones virales duran menos deuna semana. La �ebre que persiste todos los días por más de 7 días puede ser un signode �ebre tifoidea, o tuberculosis u otra enfermedad grave, entonces hay que referir alniño a un establecimiento de salud de mayor complejidad para que reciba evaluaciónadicional.

Enfermedad Febril Muy Grave

1. Administrar la primera dosis del fármaco correspondiente (cloranfenicol o peni-cilina G; revisar tablas anriores para dosi�cación).

2. Prevenir la hipoglicemia.

3. Internar o referir a un centro de mayor complejidad.

4. Tratar �ebre elevada con paracetamol.

Enfermedad Febril

Si la �ebre es alta, administrar paracetamol según las dosis recomendadas. Acon-sejar a la madre que vuelva para control en 2 días. Aconseje a la madre que vuelvapara control en 2 días.

Sarampión

1. Indicar vitamina A en las dosis indicadas en el cuadro siguiente.

2. Tomar una muestra de sangre y orina, según las indicaciones del Plan de Elim-inación del Sarampión.

3. Tratar la �ebre alta.

4. Hacer el control 5 días después si persiste la �ebre.

Otras Enfermedades Eruptivas

Tratar las �ebres altas con paracetamol.

18

8. Problemas de Oído

Evaluación

Para manejarla se requiere investigar las siguentes manifestaciones:

Dolor en el oido.

Supuración.

Tumoración detras de la oreja.

Enrojecimiento del tímpano.

Clasi�cación

Hay cuatro posibilidades en el caso de patologías auditivas:

Sin problemas en el oído.

Otitis media aguda.

Otitis media crónica.

Mastoiditis.

Tratamiento

Mastoiditis

1. Administrar amoxicilina o cotrimoxazol si tolera la vía oral, penicilina G o clo-ranfenicol si no tolera la vía oral.

2. Internar o referir urgentemente al hospital.

19

Otitis Media Aguda

Administrar un antibiótico apropiado, que en este caso puede ser cualquiera quese usa para tratar la Neumonía. Paracetamol para aliviar el dolor de oído o la �ebrealta. Secar el pus del oído por medio de una mecha. Debe regresar a su control en 5días. En esa consulta tiene que usar las mismas pautas que para Otitis Media Crónica.

Otitis Media Crónica

Casi todas las bacterias que causan la otitis media crónica son diferentes de las quecausan infecciones de oído agudas. Por esta razón, los antibióticos de administraciónoral no son, generalmente, e�caces contra las infecciones crónicas. No se recomiendaque administre series reiteradas de antibióticos para un oído que supura.

El tratamiento más importante y e�caz para la otitis media crónica es mantenerel oído seco mediante una mecha.

Para realizar este procedimiento la madre debe seguir las siguientes indicaciones:

1. Usar un paño absorbente limpio, o papel de seda suave y fuerte, para formar lamecha. No usar material que se deshaga dentro del oído.

2. Colocar la mecha en el oído del niño hasta que la mecha se humedezca. Cambiarla mecha húmeda por una limpia.

3. Repetir estos pasos hasta que la mecha salga seca.

4. Limpiar el oído por medio de la mecha 3 veces al día.

5. Usar este tratamiento cuantos días sean necesarios hasta que la mecha ya no sehumedezca y no salga pus del oído.

NO se debe introducir nada en el oído (ni aceite o líquido ni otras sustancias) en elperíodo entre los tratamientos con la mecha. El niño no debe nadar.

9. Problemas de Garganta

La mayor parte de las infecciones faringoamigdalianas agudas son de origen vi-ral. La faringoamigdalitis aguda supurada estreptocócica en general no es frecuentey no tiene complicaciones de �ebre reumática en niños menores de dos años. Estacomplicación es más frecuente en niños en edad escolar.

Evaluación:

Exudado blanquecino.

Faringe congestiva.

Adenitis reactiva.

Clasi�cación:

No faringoamigdalitis.

Faringitis viral.

Faringoamigdalitis aguda supurada.

20

Tratamiento

Faringoamigdalitis agusa supurada.

Administrar una sola dosis de Penicilina Benzatínica por vía intramuscular ( Enlos niños de 2-4 años se da una dosis de 600,000 unidades), un remedio inocuo paraaliviar el dolor de garganta y Paracetamol si hay dolor que no cede o Fiebre Alta.

Faringitis viral y No Faringoamigdalitis

Indicar un remedio inocuo para aliviar esta molestia, como:

Leche materna para niños alimentados exclusivamente con leche materna.

Para otros niños: remedios caseros inocuos, culturalmente aceptados en cadazona del país.

"No se recomienda: antitusígenos, antihistamínicos y /o mucolíticos."

10. Maltrato Infantil

Evaluación

Durante la entrevista y el examen físico, es importante buscar los siguientes indi-cios de maltrato infaltil:

Lesiones físicas inexplicables.

� Hematomas y contusiones inexplicable.

� Cicatrices o quemaduras.

� Fracturas sin explicación lógica.

� Marca de mordeduras.

� Laceraciones inexplicables en la boca, mejilla u ojos.

� Heridas abiertas por armas de fuego, objetos contundentes o armas punzocortantes.

Sospecha de abuso sexual

� Lesiones de la vulva, del perineo o del recto.

� Irritación, dolor o lesión genital.

� Hemorragias vaginales.

� Descensos sospechosos de una enfermedad de transmisión sexual.

Maltrato por abandono

� El padre o cuidador no parece preocuparse por el niño.

� El niño está muy descuidado en higiene y aseo personal.

� Falta de estimulación para el desarrollo.

Conducta sospechosa del cuidador

� Los padres, familiares o cuidadores dan una versión de la enfermedad delniño que contrasta con lo que encuentras al evaluarlo.

� Los padres, familiares o cuidadores re�eren abiertamente que alguien haejercido violencia contra el niño.

21

� Los padres o personas a cargo del cuidado del niño no muestran cariño opreocupación por él, o se irritan mucho cuando éste llora.

Si encuentra cualquiera de los signos de maltrato, noti�car inmediatamente al Módulode Maltrato Infantil (MAMIS) más cercano. Si dispone de la Ficha de Tamizaje deMaltrato, llénela y guárdela en su establecimiento.

22

Referencias

[1] J. A. Larraz. La atención integral: Un deber éti-co y moral de profesionales e instituciones sanitarias.http://www.revistahospitalarias.org/info_2002/04_170_03.htm

[2] UNMSM Instituto de Medicina Tropical - Sección de Epidemiología. Vade-mecum clínico eAIEPI.http://www.aiepicurso.net/HELP/v1/index.html. Lima -Perú 2005

[3] Y. Benguigui, A.Bissot. DESAFÍOS EN LA ATENCIÓN PEDIÁTRICA ENEL SIGLO XXI LA ESTRATEGIA AIEPI EN EL XIII CONGRESO LATI-NOAMERICANO DE PEDIATRÍA. Panamá 2003

[4] Y. Benguigui. La estrategia AIEPI y su contribuición a la salud infantil NuevosParadigmas en la Enseñanza de la Pediatria. Cuadernos ESP. Escuela de SaludPública de Ceará , V1-N1, julio - diciembre 2005.

[5] Minsa, CARE, OPS. CUADROS DE PROCEDIMIENTOS Atención de niñas oniños menores de 2 meses. Lima, octubre 2007

23