Aspectos_quimicos hidrometalugia

32
HIDROMETALURGIA I Aspectos químicos. Miguel Gallardo Olivares

description

aspectos quimicos hidrometalurgia

Transcript of Aspectos_quimicos hidrometalugia

Page 1: Aspectos_quimicos hidrometalugia

HIDROMETALURGIA I

Aspectos químicos.

Miguel Gallardo Olivares

Page 2: Aspectos_quimicos hidrometalugia

Distribución minerales en corteza.

La tierra tiene una gran variedad de elementos metálicos y no metálicos de interés, los

cuales se distribuyen aleatoriamente en la corteza terrestre.

O2 46% - 47%

Si 28%

Al 8%

Fe 5%

Cu 0.01%

Ag, Pd, Se 0.01-0.1 ppm

Au, Ir, Os, Pt <0.01 ppm

Ga, Li, Ce 10-100 ppm

Distribución Aproximada de los minerales de la corteza terrestre

Page 3: Aspectos_quimicos hidrometalugia

Algunos minerales comunesEspecie Fórmula

Argentita

Arsenopirita

Atacamita

Azurita

Bornita

Brocantita

Calcocita

Calcopirita

Crisocola

Covelina

Cuarzo

Enargita

Esfalerita

Galena

Hematita

Ilmenita

Malaquita

Proustita

Pirargirita

Pirita

Pirolusita

Pirrotita

Rodocrosita

Siderita

Tenantita

Ag2S

FeAsS

Cu2(OH)3Cl

2CuCO3*Cu(OH)2

Cu5FeS4

CuSO4*3Cu(OH)2

Cu2S

CuFeS2

CuOSiO2*2H2O

CuS

SiO2

3Cu2S*As2S5

ZnS

PbS

Fe2O3

FeTiO3

CuCO3*Cu(OH)2

3Ag2S*As2S3

3Ag2S*Sb2S3

FeS2

MnO2

Fe5S6

MnCo3

FeCO3

Cu8As2S7

Page 4: Aspectos_quimicos hidrometalugia

EJERCICIO 1: Cálculo porcentual de

especies oxidadas de cobre

Indique el nombre de cada uno de estas especies mineralógicas y calcule la

composición porcentual de cobre de cada una de ellas.

Cu2Cl(OH)3

Cu2O

CuO

CuSO4* 5H2O

CuOSiO2*2H2O

Cu2(CO3)(OH)2

2CuCO3*Cu(OH)2

CuSO4*3Cu(OH)2

Page 5: Aspectos_quimicos hidrometalugia

EJERCICIO 2:

Se tiene una mena oxidada de cobre, compuesta por

1,3% de atacamita, 0,7% de crisocola y 0,2% de

malaquita, el resto es ganga. Determine la ley de

cobre si la mena pesa 1,3 toneladas.

Page 6: Aspectos_quimicos hidrometalugia

Definiciones elementales

HIDROMETALURGIA: Son los procesos que tratan una mena mediante el uso deun disolvente adecuado, pasando el elemento útil a una fase líquida de donde esrecuperado.

DISOLUCIÓN: Es el paso de la especie de valor desde la mena a una solución.

PURIFICACIÓN: Es la eliminación de algunos elementos contaminantes desde unasolución.

RECUPERACIÓN: Es obtener la especie o elemento de valor desde la solución.

Page 7: Aspectos_quimicos hidrometalugia

Ventajas de la Hidrometalurgia

Los metales pueden ser obtenidos directamente en forma pura desde la

solución.

Los procesos generalmente son a temperatura ambiente.

El manejo de los productos y materiales es relativamente fácil.

Permite el tratamiento de menas de baja ley.

No producen grandes problemas de contaminación ambiental.

Page 8: Aspectos_quimicos hidrometalugia

Desventajas de la Hidrometalurgia

La separación entre la ganga y la solución puede ser dificultosa.

Los procesos hidrometalúrgicos son relativamente lentos.

Cantidades muy pequeñas de iones contaminantes pueden afectar el

proceso posterior.

Page 9: Aspectos_quimicos hidrometalugia

AGENTES LIXIVIANTES

Para lixiviar o disolver la especie de valor debemos utilizar solventes o lixiviantes, entre losmás comunes están:

El agua, que se utiliza cuando la especie de valor es altamente soluble como son lossulfatos de cobre y el salitre.

Sales en solución acuosa, tales como sulfato férrico usado en la lixiviación de sulfurosde cobre; carbonato de sodio para lixiviar minerales de uranio; cianuro de sodio opotasio para la lixiviación de minerales de oro y/o plata.

Bases o álcalis, tales como hidróxido de sodio para menas de aluminio; hidróxido deamonio para menas de níquel.

Ácidos, tales como el sulfúrico, nítrico y clorhídrico. El ácido sulfúrico es el disolventeque más se emplea en la lixiviación óxidos de cobre, debido a su bajo costo, posibilidadde regeneración y gran disponibilidad.

Agentes oxidantes, usados generalmente en la lixiviación de especies sulfuradas decobre y oro tal como el cloro gaseoso.

Page 10: Aspectos_quimicos hidrometalugia

Ejemplos de lixiviantes

Ácidos

Ácido sulfúrico.

Sulfato férrico.

Ácido nítrico.

Básicos

Amoniaco.

Hidróxido de sodio.

Cianuro.

Cloro

Page 11: Aspectos_quimicos hidrometalugia

Ácido sulfúrico

Propiedades físicas:

Líquido viscoso

Incoloro (estado puro)

Densidad 1,834 g/cm3 a 15º C

Hierve a 317º C

Page 12: Aspectos_quimicos hidrometalugia

Ácido sulfúrico

Propiedades químicas:

Oxidante

Corrosivo

Reacciona exotérmicamente con el agua.

Page 13: Aspectos_quimicos hidrometalugia

Ácido sulfúrico

Aplicaciones:

69%

7%

24%

Fertilizantes fosfatados Mineria Industria quimica - otros

Page 14: Aspectos_quimicos hidrometalugia

Producción de ácido sulfúrico

Voluntaria:

Quemado de azufre

Quemado de piritas

Obligada:

Captación de gases de

fundición

24%

76%

producción obligada producción voluntaria

Page 15: Aspectos_quimicos hidrometalugia

MERCADO CHILENO DEL ÁCIDO SULFÚRICO

Consumo aparente de ácido sulfúrico.

Productores y consumidores de ácido sulfúrico en Chile.

REGIÓN PRODUCTORES

Operación o Proyecto

II GLENCORE-Altonorte

II CODELCO -Chuquicamata

III CODELCO -Potrerillos

III ENAMI-Paipote

V ANGLO AMER.-Chagres

V CODELCO –Ventanas

VI CODELCO –Caletones

REGIÓN ALGUNOS CONSUMIDORES

Operación o Proyecto

I BHP-Cerro Colorado

I Collahuasi

II CODELCO Norte

II CODELCO-Gaby

II ANTOF.MIN.-El Tesoro

II BHP-Escondida

II GLENCORE-Lomas Bayas

II Mantos Blancos

II ANTOF.MIN.-Michilla

II BHP-Spence

II BARRICK-Zaldívar

III CODELCO-Salvador

III ANGLO AM.Manto Verde

Met ANGLO AM - Los Bronces

VI CODELCO-El Teniente

Page 16: Aspectos_quimicos hidrometalugia

Reacciones de ácido sulfúrico

Crisocola:

CuSiO3*2H2O + H2SO4 CuSO4 + SiO2 + 3 H2O

Tenorita:

CuO + H2SO4 CuSO4 + H2O

Brochantita:

CuSO4 * 3Cu(OH)2 + 3 H2SO4 4 CuSO4 + 6 H2O

Page 17: Aspectos_quimicos hidrometalugia

Reacciones con Sulfato férrico

FeS2 + 3.5 O2 + H2O FeSO4 + H2SO4

2 FeSO4 + 0.5 O2 + H2SO4 Fe2(SO4)3 + H2O

CuFeS2 + 2 Fe2(SO4)3 CuSO4 + 5 FeSO4 + 2 Sº

Cu2S + 2 Fe2(SO4)3 2 CuSO4 + 4 FeSO4 + 2 Sº

2 Sº + 3 O2 + 2 H2O 2 H2SO4

Mecanismo indirecto de acción bacteriana:

Page 18: Aspectos_quimicos hidrometalugia

CIANURO

Sustancia química ampliamente utilizada, principalmente en la mineríadel oro.

El cianuro disuelve al oro formando complejos estables en solución.

La producción anual mundial se estima en 1,4 millones de toneladas, delas cuales un 18% corresponde a la lixiviación de oro.

La cantidad de cianuro utilizada en la lixiviación depende de la presenciade otros consumidores de cianuro y de la necesidad de lograr niveles delixiviación adecuados.

Page 19: Aspectos_quimicos hidrometalugia

CIANURO Las concentraciones de cianuro más comunes oscilan entre los 300 y los

500 mg/l (NaCN) y dependen del tipo de mineral.

El oro se recupera por lixiviación en pila o por agitación.

EL pH del mineral aumenta a 10-11, al utilizar cal en el circuito delixiviación para asegurarse de que cuando se agregue el cianuro, no sefacilite la aparición de cianuro de hidrógeno tóxico.

Una concentración de 300 partes por millón en el aire es suficiente paramatar a un humano en cuestión de minutos. Su toxicidad se debe al ioncianuro CN-, que inhibe la respiración celular.

El oro es recuperado de la solución por cementación con polvo de zinco utilizando carbón activado, para luego proceder a la extracción por víaelectrolítica.

Page 20: Aspectos_quimicos hidrometalugia

QUÍMICA DE LA LIXIVIACIÓN.

En Hidrometalurgia se producen reacciones del tipo sólido / líquido, salvo en el casode la extracción por solventes, donde se trabaja en un intercambio líquido / líquido.

En este tipo de reacciones es necesario estudiar los aspectos termodinámicos ycinéticos.

La cinética trata de las velocidades en que los procesos, reacciones químicas y losfenómenos difusionales ocurren.

La termodinámica tiene que ver con la posibilidad o imposibilidad de la ocurrencia deun determinado proceso o reacción química.

La cinética y la termodinámica son disciplinas complementarias.

Page 21: Aspectos_quimicos hidrometalugia

SOLUBILIDADES DE MINERALES DE

COBRE OXIDADOS PUROS

Mineral Granulometría Lixiviante %Extracción Tiempo Temperatura

Azurita -100+200 1-5% H2SO4 100 1 hr Ambiente

Tenorita -100+200 1% “ 98 1 hr Ambiente

Malaquita -100+200 1-5% “ 100 1 hr Ambiente

Crisocola 13.3 mm +3 # 5% 100 30 hr Ambiente

-10+28 5% 97 6 hr Ambiente

-10+28 1% 79 60 días Ambiente

-10+28 2% 98 60 días Ambiente

-10+28 5% 100 37 días Ambiente

Cuprita -10+28 Fe2(SO4)3 ác 99 3 días Ambiente

-100+200 “ 100 1 hr Ambiente

Page 22: Aspectos_quimicos hidrometalugia

SOLUBILIDADES DE MINERALES DE

COBRE SULFURADOS PUROS

Mineral Granulometría Lixiviante %Extracción Tiempo Temperatura

Calcosina -100+200 Fe2(SO4)3 ác 50 1 día 35ºC

-100+200 Fe2(SO4)3 ác 100 21 días 35ºC

-100+200 Fe2(SO4)3 ác 50 8 días 23ºC

-100+200 Fe2(SO4)3 ác 95 8 días 50ºC

Bornita -100+200 Fe2(SO4)3 ác 95 14 días Ambiente

-100+200 Fe2(SO4)3 ác 45 5 días 23ºC

-100+200 Fe2(SO4)3 ác 85 3 días 50ºC

Covelita -100+200 Fe2(SO4)3 ác 35 11 días 35ºC

-100+200 Fe2(SO4)3 ác 70 13 días 50ºC

Calcopirita -100+200 Fe2(SO4)3 ác 2 43 días Ambiente

-350 Fe2(SO4)3 ác 38 57 días Ambiente

-350 Fe2(SO4)3 ác 44 14 días 50ºC

Page 23: Aspectos_quimicos hidrometalugia

Lixiviación de minerales oxidados de cobre

Las principales especies oxidadas son la Atacamita, Azurita, Brochantita, Crisocola,

Cuprita, Malaquita, Tenorita.

A través de estudios se ha concluido que la cinética de lixiviación de óxidos de

cobre depende principalmente de la actividad de los iones hidrógeno en el sistema

acuoso.

Estos minerales se lixivian mediante una solución de ácido sulfúrico y agua como se

muestra en la siguiente reacción:

CuO + H2SO4 Cu2+ + SO42- + H2O

Page 24: Aspectos_quimicos hidrometalugia

Lixiviación de minerales sulfurados de cobre

La lixiviación de minerales sulfurados se caracteriza por:

Requerir de condiciones oxidantes.

Tener una cinética de disolución controlada por procesoselectroquímicos.

Presentar interacción con actividad bacterial.

Algunas especies sulfuradas involucradas en lixiviación son:

Calcosina

Covelina

Bornita

Calcopirita

Pirita

Page 25: Aspectos_quimicos hidrometalugia

Lixiviación de minerales sulfurados de cobre

Covelina:

CuS + Fe2 (SO4)3 CuSO4 + 2 FeSO4 + S°

En la reacción anterior la velocidad de disolución se encuentra

controlada por la reacción química y la concentración de Fe3+

Page 26: Aspectos_quimicos hidrometalugia

Lixiviación de minerales sulfurados de cobre

Calcosina:

5 Cu2S + 4 Fe2 (SO4)3 5 Cu1.2S + 4 CuSO4 + 8 FeSO4

La disolución de la calcosina con sulfato férrico ocurre en dos etapas.

La primera etapa es la conversión de la calcosina a covelina secundaria

(Cu1,2S) y la segunda etapa corresponde a la disolución de la covelina

secundaria.

5 Cu1.2S + 6 Fe2 (SO4)3 6 CuSO4 + 12 FeSO4 + 5 S°

Page 27: Aspectos_quimicos hidrometalugia

Lixiviación de minerales sulfurados de cobre

Calcopirita:

CuFeS2 + 2 Fe2 (SO4)3 CuSO4 + 5 FeSO4 + 2 S°

La calcopirita es el mineral de cobre más común y refractario a ladisolución en comparación con otros sulfuros.

Existen distintas opiniones sobre que factor define la velocidad dedisolución de la calcopirita con sulfato férrico. Estas son:

El control a la reacción se encuentra en la superficie.

La velocidad de reacción se encuentra controlada por el transportedel ion férrico a través de la capa de azufre elemental.

La velocidad de reacción se encuentra controlada por el transporte deelectrones a través de la capa de azufre elemental formada.

Page 28: Aspectos_quimicos hidrometalugia

Lixiviación de minerales sulfurados de cobre

Ejercicio: Encontrar la reacción de disolución de la bornita.

Cu5FeS4 + 6 Fe2(SO4)3 5 CuSO4 + 13 FeSO4 + 4 S°

Page 29: Aspectos_quimicos hidrometalugia

Termodinámica de la lixiviación

La termodinámica permite predecir la posibilidad que determinada

reacción tenga lugar y así seleccionar las mejores condiciones para la

obtención de un producto químico de interés.

Los aspectos termodinámicos son fundamentales en la explicación de la

acción de los sistemas químicos acuosos tales como la disolución de

minerales.

Page 30: Aspectos_quimicos hidrometalugia

Diagramas de equilibrios potencial – pH

Los dos parámetros termodinámicos más importantes son el potencial

(energía libre) y el pH (actividad del ion hidrógeno).

Los diagramas de estabilidad conocidos como diagramas de Pourbaix o

Eh-pH, corresponden a métodos gráficos que permiten visualizar todos

los equilibrios físicoquímicos de reacciones posibles donde intervienen

protones y/o electrones.

Con respecto a la lixiviación, aportan valiosa información para describir

las trayectorias de reacciones y campos de estabilidad de fases, las cuales

influencian el proceso.