Aspectos_Ambientales

download Aspectos_Ambientales

of 44

Transcript of Aspectos_Ambientales

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    1/44

    ARGENTINA

    MINISTERIO DE ECONOMA Y PRODUCCINSECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERA, PESCA YALIMENTOS

    PROYECTO DE DESARROLLO DE PEQUEOS PRODUCTORESAGROPECUARIOS

    (PROINDER)

    APENDICE II

    ASPECTOS AMBIENTALES

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    2/44

    2

    APNDICE. ASPECTOS AMBIENTALES DEL PROINDER

    Este documento se refiere a los aspectos ambientales del Proyecto de Desarrollo dePequeos Productores Agropecuarios (PROINDER)1. Se inicia describiendo aspectosgenerales. Luego se definen los aspectos ambientales de la operatoria de loscomponentes Fortalecimiento Institucional (FI) y Apoyo a las Iniciativas Rurales (AIR),respectivamente.

    1. Aspectos generales

    Categorizacin ambiental del PROINDER

    En base a la naturaleza, magnitud y sensibilidad de los problemas ambientales losproyectos financiados por el Banco Mundial se dividen en las siguientes categoras(ver Tabla 1):

    Categora A: Normalmente se requiere una evaluacin ambiental, puesto que el

    proyecto podra tener diversos impactos ambientales significativos.Categora B: Esta categora determina que es apropiado realizar un AnlisisAmbiental (AA), puesto que el proyecto podra tener diversos impactos ambientalesespecficos y significativos.

    Categora C: Normalmente no es necesario un anlisis ambiental.

    Categora D: Proyectos ambientales, para los cuales no se requiere una evaluacinambiental separada, puesto que el medio ambiente sera uno de los principalesenfoques en la preparacin del proyecto.

    Tabla 1:

    Categora A: Proyectos/Componentes que Podrn Tener Impactos Ambientales Diversosy Significativos- Normalmente Requieren de una Evaluacin Ambiental

    Acuicultura-MariculturaRepresas y ReservoriosTransmisin Elctrica a Gran EscalaSilviculturaPlantas Industriales a Gran Escala y Propiedades IndustrialesRiego y Drenaje a Gran Escala

    Limpieza y Nivelacin de TierrasDesarrollo MineralConductos (petrleo, gas y agua)Desarrollo de Puertos y BahasReclamacin y Desarrollo de Nuevas TierrasRepoblacinDesarrollo de las Cuencas de los RosCaminos RuralesDesarrollo de Energa Termoelctrica

    1

    El PROINDER se halla en ejecucin por la Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos de laArgentina, y cuenta con financiacin nacional y del Banco Mundial.

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    3/44

    3

    e HidroelctricaTurismo a Gran EscalaTransporte (aeropuertos, ferrocarriles, caminos, vas fluviales)Desarrollo Urbano a Gran escalaAgua Potable y Saneamiento a Nivel Urbano a Gran Escala

    Fabricacin, Transporte y Empleo de Pesticidas u otros Materiales Peligrosos y/o TxicosProyectos que Presentan Graves Riesgos de Accidentes

    Categora B: Proyectos/Componentes que Podran Tener Impactos AmbientalesEspecficos- Es apropiado realizar mayores anlisis ambientales

    Agroindustrias localesAcuicultura y Maricultura a pequea escalaTransmisin elctrica en comunidades pequeasIndustrias localesRiego y drenaje en pequeas comunidades

    Mini Energa HidroelctricaInstalaciones Pblicas (hospitales, vivienda, escuelas, etc.)Energa RenovableElectrificacin RuralTelecomunicacionesMiniturismoDesarrollo Urbano con pocos habitantesAgua Potable y Saneamiento a nivel Rural

    Categora C: Proyectos/Componentes que Normalmente no Resultan en un ImpactoAmbiental Significativo. Normalmente es Innecesario el Anlisis Ambiental. Estosproyectos deberan buscar oportunidades para incrementar los beneficios ambientales

    EducacinPlanificacin FamiliarSaludNutricinDesarrollo InstitucionalAsistencia Tcnica

    Categora D: Proyectos AmbientalesEs posible que los proyectos con un gran enfoque ambiental no requieran de unaevaluacin ambiental aparte, puesto que el medio ambiente constituira una parte principal

    de la preparacin del proyecto.

    Debido a que los objetivos y acciones considerados por el PROINDER tendrnimpactos ambientales positivos o neutros, y que las actividades previstas noproducirn impactos ambientales importantes, el Proyecto ha sido categorizado comoB (Natenzon, 1996).Por esta razn durante la etapa de identificacin, formulacin y ejecucin desubproyectos se presentan una serie de instrumentos que permiten realizar un AnlisisAmbiental de los diversos impactos ambientales especficos y significativos.

    Qu es un Anlisis Ambiental?El Anlisis Ambiental que propone el PROINDER utiliza una serie de herramientas que

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    4/44

    4

    se reconocen como mtodos que habitualmente se utilizan en una Evaluacin de ImpactoAmbiental (EIA). Si bien, insistimos, el PROINDER no amerita una EIA, creemos que estil detenernos antes en este concepto para abordar luego qu significa un AnlisisAmbiental (AA).

    Un concepto previo Qu es una Evaluacin de Impacto Ambiental?

    Es la identificacin, prediccin, interpretacin y comunicacin de los efectos,consecuencias o modificaciones, perniciosas o beneficiosas, que determinadoproyecto o accin de proceso futuro puede ocasionar sobre el medio ambiente, en loque atae a la salud, el bienestar humano y al entorno(Guaresti et al, 1996).

    Algunas consideraciones metodolgicas

    Para la elaboracin de los estudios de evaluacin de impacto ambiental no existe anuna metodologa especfica ni un patrn bien definido, ya que los aspectosdependern directamente del tipo de proyecto sobre el que se va a aplicar, de las

    caractersticas ambientales del sitio del proyecto, de la intensidad y extensin de losposibles impactos generados. Lo que s existe, es una serie de lineamientos bsicos.En cualquier caso, un estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental suele girar en tornoa 3 etapas:

    La primera etapa conceptual de los estudios de evaluacin de impacto ambientalconsiste en predecir e identificar las alteraciones producidas por el proyecto, inclusoidentificar la relacin causal de cada posible alteracin, el anlisis de los objetivos yacciones susceptibles de producir impacto, as como la definicin de diagnstico delentorno. Este diagnstico comprende la identificacin de elementos susceptibles deser modificados, el inventario de estos elementos y la valoracin del inventario.

    La segunda etapa consiste en la identificacin y prediccin de los impactosambientales. Si existe ms de una alternativa de proyecto, se deber hacer lavaloracin de impactos para cada una de ellas, lo que posteriormente har posible unacomparacin de dichas alternativas, as como la seleccin de la ms adecuada. Enesta etapa se predice o calcula la magnitud de los Indicadores de Impacto (verdefinicin ms adelante).

    La ltima etapa de los estudios de impacto comprender la interpretacin de losImpactos Ambientales (IA) y la seleccin de medidas correctivas y de mitigacin (seexplicitan ms adelante), la definicin de impactos residuales despus de aplicar esasmedidas, el programa de vigilancia y control de alteraciones, y en caso de que seannecesarios, los estudios complementarios, as como el plan de abandono y

    recuperacin (Galindo Fuentes, 1995)

    Cules son los mtodos que se utilizan en una EIA?

    La metodologa que se utilice deber permitir la comprensin de los roles en laestructura de decisin del generador del IA, y del receptor del mismo, as como, lasrelaciones e interacciones producidas en la estructura ambiental espacial einstitucional, por la accin causal de las alteraciones y los efectos producidos por lasmismas.

    Se identificarn todas las interrelaciones entre las acciones del Proyecto, y lasderivadas del mismo, los factores que causan impacto sobre el medio natural yantrpico (Guaresti et. al, 1996).

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    5/44

    5

    Los mtodos utilizados para el desarrollo de una EIA, tambin son variados, peropueden agruparse en las siguientes categoras (modificado de Esteban Bolea, 1977):

    Mtodos de Identificacin:

    Son mtodos que intentan identificar los IA posibles.Los objetivos que persiguen estos mtodos son: Describir el sistema ambiental existente Determinar los componentes del proyecto Definir las alteraciones del medio causadas por el proyecto

    Ejemplos de estos mtodos son:

    Listas de chequeo, listados de comprobacin ambiental o listas de efectos ambientales(factores ambientales) e indicadores de impacto: consiste en elaborar una serie delistas exhaustivas de los efectos ambientales y de los indicadores de impactos, con lafinalidad de estimular al analista a pensar en una manera amplia sobre las posibles

    consecuencias de ciertas acciones alternativas. No existe en la prctica ningn nivelde cuantificacin o de evaluacin ponderable de la importancia de los diferentesefectos, sino ms bien da una idea del posible espectro de los impactos potenciales.Junto con la gran simplicidad y facilidad de construccin, existen debilidadesinevitables que las acompaan. Por ejemplo, pueden ignorarse factores que por unarazn u otra no aparecen en la lista.

    Matrices de causa-efecto: relacionan unas listas de acciones humanas con unas listasde factores ambientales (indicadores de impacto) Se trata de identificar posiblesrelaciones de causa y efecto por Ej.: matriz de Leopold.

    Sistema de evaluacin por coberturas o transparencias: efecta una divisin del

    territorio afectado por la totalidad del proyecto mediante el trazado de retculas. Seobtienen as una serie de unidades geogrficas, en cada una de las cuales se estudiaun conjunto de factores ambientales y se aplican unos indicadores de impactos,previamente establecidos. Se utilizan transparencias y en cada una de ellas se marcanlos resultados obtenidos en el estudio. Se superponen despus los resultados de lasdistintas transparencias, mediante un programa se llega a conclusiones finales.

    Otros mtodos son: reuniones y seminarios con expertos, diagramas de flujo, queestablecen las relaciones causa-efecto-impacto y modelos de simulacin.

    Mtodos de Prediccin:

    Estos mtodos persiguen los siguientes objetivos: Identificar las alteraciones ambientales significativas. Revisar el cambio cuantitativo y/o espacial en el medio ambiente identificado. Estimar la probabilidad de que el impacto ocurra.

    Ejemplos de estos mtodos son: el uso de modelos cuantitativos, modeloscuantitativos con y sin proyectos, ensayos y pruebas experimentales, formulacin dehiptesis, formulacin de proyecciones semicuantitativas y modelos matemticos.

    Mtodos de Interpretacin o Evaluacin:

    Son mtodos que calculan el posible impacto neto del proyecto.Los objetivos de estos mtodos son los de:

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    6/44

    6

    determinar la incidencia de costos y beneficios en los grupos de usuarios y en lapoblacin afectada por el proyecto.

    especificar y comparar la relacin costo/beneficio entre varias alternativas.

    Ejemplo de estos mtodos son los modelos de sntesis, el mtodo Battelle ColumbusLaboratories y mtodos que incluyen una serie de actividades como: comparacin conestndares, consultas con especialistas, referencias a criterios establecidos para elproyecto, anlisis de la consistencia de los objetivos de polticas del gobierno (sicorresponde) y evaluacin de la aceptacin por parte de la comunidad (United Nations,1988). Tambin dentro de esta categora estn los mtodos sugeridos para evaluar lamarcha y consecuencias de la implementacin del proyecto, ejemplos de ellos son losplanes de Vigilancia Ambiental (con entidades responsables), el uso de Indicadores,los formularios de evaluacin ambiental, los muestreos, etc.

    2. Los aspectos ambientales del componente: Fortalecimiento Institucional (FI)

    Los objetivos del componente Fortalecimiento Institucional del PROINDER Adicional,

    son: - Contribuir a la institucionalizacin del desarrollo rural. - Propender a una mayorracionalidad sistmica, a travs de la construccin de visiones y diagnsticoscompartidos, la creacin de redes y una mayor capacidad para la gestin deldesarrollo rural a nivel nacional y provincial. - Profundizar en el conocimiento de lossujetos destinatarios del desarrollo rural, y de las prcticas tecnolgicas msadecuadas a sus sistemas productivos.

    Para el cumplimiento de estos objetivos, debern incluirse consideraciones referidas ala proteccin del medio ambiente y de los recursos naturales y acerca de un desarrolloambientalmente sustentable.

    En el subcomponente de Asistencia tcnica para el desarrollo de sistemas de

    informacin y de polticas de desarrollo rural a nivel nacional: por un lado, dichaspolticas incluirn entre otros temas consideraciones en materia de sustentabilidadambiental; y por otro, los estudios especiales podrn incluir el anlisis de lasconductas ambientales de los sujetos del desarrollo rural, la temtica de la agriculturasustentable, la prevencin y mitigacin de problemas ambientales.

    En el subcomponente Fortalecimiento de la institucionalidad rural provincial. lasestrategias provinciales de desarrollo rural cuyo diseo e implementacin espromovida por este subcomponente debern incluir consideraciones sobre lasustentabilidad de los recursos naturales y el medio ambiente. El programa decapacitacin que es requisito para los referentes de DR provinciales incluye losaspectos ambientales.

    En el subcomponente Investigaciones sobre tecnologas para pequeos productores:Este subcomponente apunta a fortalecer la capacidad institucional paragenerar/adaptar, difundir y transferir tecnologa a las condiciones en que sedesenvuelven los pequeos productores; mediante proyectos de investigacinaplicada sobre tecnologas ambientalmente sustentables. La evaluacin de dichosproyectos incluye explcitamente los aspectos ambientales. Entre las funciones de unode los asistentes de este subcomponente se encuentran expresamente las referidas ala temtica ambiental.

    3. Los aspectos ambientales en el componente: Apoyo a las Iniciativas Rurales(AIR)

    Uno de los objetivos de este componente es crear las condiciones econmicas,

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    7/44

    7

    institucionales y sociales para que los beneficiarios puedan insertarse en un procesoproductivo que debe desarrollarse en condiciones de sustentabilidad de los recursosnaturales y el medio ambiente.Adems de las actividades que se implementan en los subproyectos se confeccionarun compendio de medidas de mitigacin ambiental para pequeos productores decarcter estable y replicable.

    Cmo es el Anlisis Ambiental (AA) del AIR?

    El AA de los subproyectos se fundamenta en las siguientes caractersticas:

    Sus insumos pueden ser directamente obtenidos de la explotacin de los recursosnaturales. En todos los casos son utilizados los componentes del medio ambientecomo receptores de las emisiones y desechos.

    Pueden manifestarse particularidades de distinto grado de peligrosidad o molestiaderivadas de los procesos productivo-industriales o del manipuleo de materias primas

    con dichas caractersticas.Por estos motivos en el anlisis ambiental debe asegurarse que las inversiones que serealicen prevengan, controlen y/o mitiguen los efectos negativos sobre los recursosnaturales y el bienestar de la comunidad. Se deben identificar las acciones necesariasen cada situacin concreta y determinar la mejor opcin ambiental practicable.

    En ese sentido los objetivos del AA sern: Realizar un diagnstico ambiental de la situacin actual del rea del Subproyecto

    sin proyecto. Evaluar de manera anticipada a la materializacin del Subproyecto, los IA, tanto

    Negativos o Positivos, que puedan llegar a producirse sobre el medio natural,

    natural modificado, construido, antrpico, social e institucional. Identificar las condiciones necesarias para evitar los IA evaluados como negativos

    o no deseados y proponer las medidas de mitigacin y acciones que permitancumplir dichas condiciones.

    Evaluar ambientalmente el subproyecto diseado, caracterizando sus IA positivos ynegativos

    Indicar el cumplimiento de los beneficios ambientales del subproyecto.

    Estos objetivos se desarrollarn enmarcados en las siguientes premisas:

    Un enfoque sistmico: el proyecto se define de manera integral, compuesto pordistintas actividades interrelacionadas entre s a fin de lograr la determinacin desu factibilidad

    El trabajo interdisciplinario: incluye no slo distintas disciplinas (en la medida de loposible) sino el trabajo conjunto entre el saber cientfico y el saber tcnicoautctono (el saber de los productores).

    La comunicacin: sera deseable una comunicacin entre los productores queejecutarn el subproyecto y otros actores sociales involucrados directa oindirectamente. Y en caso de los proyectos de Desarrollo Rural una comunicacinestructurada entre todos los actores posibles.

    La tecnologa: adecuacin, adaptacin y utilizacin de tecnologas apropiadas a lascondiciones locales.

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    8/44

    8

    La incorporacin de la dimensin ambiental debera estar incluida en las etapas deplanificacin y diseo, y no como una evaluacin a posteriori de dichas etapas.

    El diagnstico de la situacin ambiental actual: situacin sin Proyecto.

    Los mtodos y actividades a utilizar en el AA del AIR, incluyen entre otros, lossiguientes: Diagnstico de aspectos ambientales de la zona o mbito de aplicacin. Cumplimiento de Criterios de elegibilidad y exclusin (Lista Negativa) Mtodos de identificacin: Listados de Comprobacin Ambiental Mtodos de Evaluacin e interpretacin: uso de Indicadores de Impacto. Medidas de Mitigacin.

    Pequeos productores: impacto ambiental, medidas de mitigacin e indicadores

    En este punto definiremos una serie de conceptos que podrn ser de utilidad para

    entender la introduccin de los aspectos ambientales en el AIR:

    Qu es un Impacto Ambiental (IA)?

    Existen varias definiciones de Impacto Ambiental. Todas concuerdan en que el IA es(o produce) una modificacin del ambiente. La diferencia entre los distintos autores,estriba en establecer quin produce esa modificacin y cul es la referencia que setoma para decir que esa modificacin existi (Ejemplo 1).

    Ejemplo 1:Un ejemplo de IA producido por el ganado es el sobrepastoreo (modifica el ambiente),este IA es una causa que produce otras modificaciones, otros impactos ambientales.As el sobrepastoreo:Ocasiona la prdida de la vegetacin natural o cultivada y consecuentemente causadenudacin del suelo.Coadyuva a la degradacin el pisoteo de los animales que compactan los suelos finoso pesados, disminuyendo la capacidad de infiltracin del agua y aumentando lasusceptibilidad a los procesos erosivos.Conlleva a enmalezamientos y prdida de productividad de los sistemas forrajeros(SAGyP et al, 1995).

    Quin produce el IA?

    La definicin ms abarcativa y al mismo tiempo menos prctica es considerar que el IAes una modificacin del ambiente ocasionada por la accin del hombre o de lanaturaleza. Para esta definicin todos los cambios ambientales de composicin ofuncionamiento del ambiente son IA. Por eso para poder trabajar es necesarioacotarse a las modificaciones producidas por la accin humana.

    As definiremos Impacto Ambiental como la alteracin, modificacin o cambio en elambiente, o en alguno de sus componentes de cierta magnitud y complejidadoriginado o producido por los efectos de la accin o actividad humana.

    La magnitud est ligada al concepto de dimensin o tamao de la alteracin o cambio,

    mientras que la complejidad est referida a la cantidad de elementos o componentesambientales naturales o sociales afectados por la accin o actividad antrpica

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    9/44

    9

    (Guaresti et. al, 1996).

    La heterogeneidad de los actores involucrados en el Desarrollo Rural (pequeos,medianos, grandes productores y otros actores sociales) redundan en variadasactividades que alteran el ambiente en distinta magnitud y calidad.

    Algunas veces esas actividades toman la forma de subproyecto: al que definiremoscomo toda unidad de actividad que permita materializar un plan de desarrollo,incluyendo la serie de operaciones relativas a la aplicacin de los recursos al sistema.

    En definitiva son las actividades de cada uno de los actores sociales (algunas de ellasenmarcadas en un subproyecto, otras no) las que generan el IA (Ejemplo 2).

    Ejemplo 2:Probables Impactos Ambientales de un tpico proyecto ganadero desarrollado por elPSA Misiones (modificado de Cervio et al, 1996)

    Breve descripcin:Cada productor comienza con algunas vacas y se compran toros en forma comunitaria.Se dividen los potreros y se incorporan pasturas (bermuda de la costa, pasto elefante ycaa de azcar). Se realiza pastoreo rotativo (incluyendo las pasturas naturales). Laproduccin se destina a venta (carne), autoconsumo (leche) y eventualmente algunosanimales son destinados a bueyes.Algunos de los IA positivos o negativos (ver en el texto Cmo son los impactos?) quegenerara este tipo de proyecto son:

    Impactos positivos:Con la produccin de leche garantiza la seguridad alimentaria

    Con la venta de carne garantiza la capitalizacin de la familia en bienes fcilmenteconvertibles en monedaEl manejo del rodeo y las pasturas de forma adecuada puede mantener (e inclusoaumentar) la capacidad productiva del suelo.

    Impactos negativosAumenta los riesgos de contaminacin de alimentos si el faenado y el ordee se realizasin mnimos controles.La carga animal podra incrementarse significativamente y ello podra llevar a:

    Aumentar la probabilidad que disminuyan los pastos implantados y aumente lapresencia de malezas menos palatables. Ello puede redundar en un aumento del uso

    de herbicidas y as elevar el riesgo de contaminacin si no se utilizan estosagroqumicos segn normas de seguridad. Por otro lado los herbicidas pueden afectarla actividad de los microorganismos del suelo y a mediano plazo disminuir su fertilidad.

    Sobrepastoreo: Se agudizaran los problemas para alimentar el ganado en invierno.

    Alteracin con respecto a qu?

    Cualquier alteracin o cambio en el ambiente debe estar referenciado con unasituacin inicial, un antes y un despus. La situacin de referencia que nosotrosutilizaremos ser la de aplicacin de nuestro proyecto o subproyecto.

    De esta manera podemos definir impacto ambiental: como la diferencia (o cambioneto) entre el ambiente futuro modificado (tal como resultara de la realizacin

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    10/44

    10

    del proyecto o subproyecto) y el ambiente futuro, tal como evolucionaranormalmente sin el proyecto o subproyecto (Fischer, 1977, segn Messer et al,1982).

    Este cambio indica la diferencia entre la calidad ambiental que existira con o sin elsubproyecto.

    Cmo son los Impactos?

    Todas las acciones humanas que alteren el ambiente producirn un impacto que podrser calificado como negativo, positivo, neutro o de relativa indefinicin en una primerainstancia (Ejemplos 2, 3 y 4).

    Ejemplo 3: Proyecto con impactos ambientales positivos.Recuperacin de charcas abandonadas con la implantacin de praderas de Alfalfadesarrollado por el PSA Chubut (modificado de Cceres et al, 1997 a).Breve descripcin:

    La implantacin de alfalfa sera destinada a la suplementacin del ganado (ovino ycaprino) en perodos crticos (autoconsumo) y para la venta de fardos a terceros.Los impactos ambientales positivos posibles seran:La alfalfa, cultivo perenne, protege el suelo durante todo el ao, y disminuye lasprobabilidades de desencadenar procesos erosivosMejora la disponibilidad de nitrgeno del sueloNo se utilizan agroqumicos en el manejo de la pastura: las malezas y los pulgones secontrolan con cortes de limpieza.

    Ejemplo 4: Proyectos con impactos ambientales negativos: Aumento de laproductividad hortcola intensiva -PSA Corrientes (modificado de Cceres et al, 1997

    b).Breve descripcin:Se trabaja sobre monocultivos de tomate o frutilla. Se propone incorporarinnovaciones tecnolgicas: construccin de invernaderos, reparacin de estructurasplsticas que demandan mantenimiento, comprar insumos productivos diversos yalgunos bienes de capital de duracin limitada.Algunos Impactos ambientales negativos posibles:El uso intensivo de agroqumicos (plaguicidas, fungicidas y fertilizantes inorgnicos)adems de comprometer la salud de los trabajadores y los consumidores, producecontaminacin atmosfrica, de las napas freticas y otros cursos de agua. Tambin laaplicacin reiterada de pesticidas disminuye la poblacin de enemigos naturales delas plagas, genera resistencia tanto en plagas como en enfermedades y disminuye lacantidad de patgenos benficos.El monocultivo produce a la larga la disminucin de la fertilidad y aumenta laprobabilidad de instalacin de plagas y patgenos de difcil control.Considerando que los invernculos son fijos, la instalacin de fertirriego en el mismositio durante varias cosechas aumenta el riesgo de salinizacin.

    Los efectos podrn diferenciarse por espacios fsicos en: directos e indirectos,mediatos o inmediatos. Pueden afectar a un espacio reducido del territorio o tener unalcance regional de cierta importancia; pueden ser de incidencia puntual oacumulativa. A su vez, podrn ser interpretados de modos diferentes, segn escalas

    de valores: econmicos, estticos, sanitarios, polticos, o referentes a la calidad devida en general (Guaresti et al, 1996).

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    11/44

    11

    Medidas de mitigacin

    Qu es una medida de mitigacin?

    Mitigar significa moderar o disminuir el rigor con que se manifiesta un efecto.

    Una vez que se han jerarquizado los impactos (en positivos y negativos) se proponeny desarrollan las medidas para mitigar, corregir o controlar los impactos negativos. Laconclusin deseada es minimizar el deterioro ambiental.

    La mitigacin de impactos negativos, es un aspecto muy importante que debe darlugar al posterior desarrollo de una propuesta de red de vigilancia y control de losimpactos estimados, con los correspondientes indicadores, ndices y patrones decalidad exigidos o esperados en la calidad de los factores del medio sobre el que secausa el impacto, la infraestructura necesaria para la ejecucin del monitoreo, con suscostos de inversin y operacin, as como proponer los planes de contingencianecesarios (Guaresti et al, 1996)

    Hay un amplio rango de medidas para cada impacto adverso evaluado comosignificativo, de tal forma de prevenirlo, reducirlo o remediarlo.Unas de esas medidas de mitigacin son (modificado de United Nations, 1988):

    Utilizar tecnologas de control de la contaminacin Reducir, tratar o deponer los residuos Restaurar los recursos daados, Cambiar los sitios del proyecto, los procesos, los materiales usados, los mtodos,

    etc. Introducir controles de polucin, tratamientos de residuos, monitoreos, etc.

    Mitigacin directa

    Las medidas de mitigacin directa son aquellas cuya puesta en prctica tienen resultadosinmediatos respecto a la preservacin del medio o minimizacin de los daosambientales.

    Mitigacin indirecta

    Las medidas de mitigacin indirectas producen sus principales resultados a mediano ylargo plazo. Son medidas de mitigacin indirectas la asistencia tcnica y la capacitacin siabarcan temticas ambientales vinculadas a rubros identificados como de potencialimpacto ambiental negativo como:

    - manejo de la produccin agrcola- manejo del ganado- agroqumicos- disposicin final de residuos- desmonte

    Qu es un Indicador de impacto?

    En nuestra vida diaria usamos diferentes tipos de indicadores para diferentespropsitos. As, por ejemplo, la presin, el pulso y la temperatura de nuestro cuerpo

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    12/44

    12

    nos indican acerca de nuestro estado de salud general; el producto bruto interno (PBI),las tasas de desempleo y de inflacin se utilizan para mostrar la evolucin de laeconoma de un pas o regin; y la presin del aire y la humedad relativa del ambientenos sirven para conocer y prever el estado del clima.

    De manera general los indicadores e ndices se elaboran para cumplir con lasfunciones de: simplificacin, cuantificacin, anlisis y comunicacin, permitiendoentender fenmenos complejos, hacindolos cuantificables y comprensibles, demanera tal que puedan ser analizados en un contexto dado y comunicarse a losdiferentes niveles de la sociedad (Adriaanse, 1993; Winograd, 1995).

    Los indicadores nos permiten observar y seguir la situacin del medio ambiente, elimpacto y consecuencias de los procesos de desarrollo sobre los recursos naturales ylas funciones ecolgicas y las interrelaciones entre los diferentes factores deldesarrollo. En Amrica Latina no estn an disponibles o en uso, implicando ello, uninadecuado conocimiento acerca del proceso de desarrollo puesto que el medioambiente y los recursos naturales constituyen la base misma para el desarrollo y la

    supervivencia de la humanidad (Winograd, 1995).Podemos, en principio, definir a los Indicadores de Impacto Ambiental (IIA) como: lacombinacin de variables, elementos o parmetros que proporcionan la medida de lamagnitud del impacto, en su aspecto cualitativo y si es posible cuantitativo

    Una vez establecidos los IIA, sus escalas y dimensiones, o unidades de medida,deben calcularse sus valores para cada proyecto y en distintos perodos de tiempo, sies posible a corto, medio y largo plazo. Los indicadores de impacto deben ponderarsede acuerdo a criterios seleccionados (Esteban Bolea, 1977)

    La distincin entre indicadores directos o indirectos, se refiere a que los primeros son la

    consecuencia inmediata del impacto y los segundos si bien tienen relacin con el impactopueden deberse a otras causas o bien manifestar la potencialidad de un posible impacto.2

    3.1 La Introduccin de los aspectos ambientales en cada una de las etapas del Ciclode los Subproyectos

    En la Tabla 2 se muestran cuales son las herramientas ambientales y susresponsables de ejecucin en el ciclo de los subproyectos del AIR. Dicha Tabla sedesarrolla en detalle en los puntos siguientes.

    2Por ejemplo, no tomar cursos de capacitacin sobre un tema (e.g. capacidad de carga) puede contribuira actitudes propicias para un impacto negativo (e.g. sobrepastoreo). Por otro lado, un indicador indirectocomo la baja en el rendimiento de un cultivo puede deberse a mltiples factores; sin embargo, podraestar indicando algn impacto negativo como alguna forma de degradacin del suelo.

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    13/44

    Tabla 2

    Los aspectos ambientales en el ciclo de los subproyectos / Cmo se deben incorporar lossubproyecto?

    CICLO DIFUSIN YENTRENAMIENTODE TCNICOS DE

    TERRENO

    IDENTIFICACIN FORMULACIN YPRESENTACIN

    EVALUACINEX ANTE

    EVALUACIN YAPROBACIN

    EJECU

    HERRAMIENTAAMBIENTAL

    Lista NegativaCriterios deElegibilidad

    DiagnsticoParticipativo1.2 Recursosdisponibles1.3 Tecnologa

    Listados deComprobacinAmbiental y Cuadrode Impactosnegativos, seleccinde Indicadores deSeguimiento yElaboracin deMedidas deMitigacin sicorrespondiera

    Grilla deEvaluacin yFormulario deEvaluacinAmbientalSegn AnexoAmbiental

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    14/44

    3.1.1 Difusin entre potenciales beneficiarios y entrenamiento de los tcnicos de terreno

    Responsable: Referente Ambiental

    En el contexto de la difusin del AIR en cada Provincia se incluyen mensajes sobre medioambiente: fundamentalmente los incluidos en los Criterios de elegibilidad de lossubproyectos y en la Lista Negativa. Los destinatarios son los beneficiarios, lasorganizaciones de productores minifundistas y de trabajadores transitorios agropecuarios(TTA) y los tcnicos. Esta etapa est a cargo del referente ambiental del Equipo Tcnico deApoyo (ETA) del AIR provincial, que contar con material de difusin previamente elaboradopor la UNC.

    Impactos ambientales negativos excluidos por la Lista Negativa

    Insumos y otros bienes con destino a la produccin de tabaco.

    Insumos para la implantacin de caa de azcar (excepto en los casos de reconversin

    varietal).

    Produccin de ladrillos.

    Produccin de carbn.

    Explotacin comercial de bosques nativos.

    Bienes destinados al faenamiento de animales o fabricacin de alimentos artesanalescuando en el subproyecto no se contemplen ni prevean las especificaciones higinicosanitarias dictadas por los organismos competentes (Bromatologa de la Provincia, INAL,IASCAV, SENASA, Municipalidad, etc.).

    Bienes cuyo uso est prohibido por la legislacin sobre salud pblica y leyes, decretos,resoluciones y disposiciones fito y zoosanitarias (por Ej.: parathin, DDT, gamexane yotros insecticidas clorados, anablicos, etc.) que por condiciones particulares delemprendimiento o su localizacin pongan en riesgo o resulten perjudiciales para personas,animales y medio ambiente en general.

    Inversiones en reas protegidas o parques naturales, excepto en reas de amortiguacin.

    Identificacin de los problemas y lineamientos del Banco Mundial que fundamentan la Lista

    Negativa:

    3

    En el caso de la produccin de tabaco, caa de azcar en forma convencional, ladrillos ycarbn:El impacto negativo mayor es la prdida irreversible de hbitats, en especial cuando se tratade tierras no cultivadas. Esta prdida reducira los beneficios econmicos valiosos del medioambiente y acelerara la extincin y desaparicin de la fauna, resultados que pueden ocurrirpor el desmonte del hbitat natural para sembrar y procesar los cultivos, con el consiguienteimpacto socioeconmico con los habitantes de ese ecosistema.

    En el caso del tabaco

    3Se transcribe estrictamente la postura del Banco (Banco Mundial, 1991).

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    15/44

    15

    Histricamente, el Banco ha dejado de invertir directamente en los proyectos de produccinde tabaco. Adems, las inversiones del Banco en las plantaciones de tabaco, comocomponentes de los proyectos de desarrollo rural, han llegado a ser casi insignificantes.Posiblemente, el tabaco se cultive todava en las granjas mixtas familiares muy pequeas,como producto de menor importancia de los proyectos de desarrollo rural apoyados por elBanco.Las consideraciones principales por las cuales el Banco no financiar la produccin de tabacoson:

    El tabaco perjudica a la salud del consumidor.

    Puesto que el tabaco es tan rentable, el Banco, que es un prestador de ltima instancia,prefiere cada vez ms no utilizar sus recursos limitados para competir con el sector privado.

    El Banco puede lograr mucho ms desarrollo, especficamente en el rea de la salud,ayudando a reducir el consumo de los productos del tabaco, dejando de invertir en laproduccin del tabaco, sea para el consumo local o para exportacin, en vez de promover

    posibles utilidades a corto plazo para los productores.

    Adems la intensidad de cultivo no les permite a muchos productores realizar cultivos deautosubsistencia.

    Se suele emplear lea de la selva (con la consiguiente deforestacin) para curar gran partedel tabaco.

    En el caso de la caa de azcar

    Los impactos negativos no deseables devienen por el resultado del procesamiento,principalmente la eliminacin de efluentes industriales altamente contaminantes.

    Y finalmente en el caso de ambos cultivos industriales:

    Se pueden producir flujos de agroqumicos que contaminan los ros y el agua fretica,produciendo enfermedades a la poblacin y al ganado y fauna del lugar

    Los plaguicidas han generado resistencia a plagas y enfermedades y desaparicin deenemigos naturales, constituyndose las primeras en problemas de difcil control para losproductores.

    Aspectos ambientales de los requisitos de elegibilidad de los subproyectos

    Son elegibles si tienen impacto ambiental positivo o neutro y en los subproyectos calificadoscon impacto ambiental negativo se debe demostrar que el mismo es mitigable con medidassencillas y econmicamente viables. En este caso se deben incluir los costos de las medidasde mitigacin en el flujo de caja del subproyecto, as como las tareas de mitigacin a realizaren el cronograma de actividades.

    Son elegibles si aseguran la proteccin ambiental, atendiendo a las normas de la legislacinprovincial y nacional vigentes, de forma de prevenir los impactos negativos que algunos de lossubproyectos (principalmente los de infraestructura y transformacin agroindustrial) pudieranocasionar, de tal forma de garantizar la calidad de los productos y la proteccin del medioambiente en los lugares de emplazamiento de los emprendimientos.

    En los subproyectos destinados al aprovechamiento de los recursos hdricos (obras de riego y

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    16/44

    16

    otros), se debern incorporar procedimientos satisfactorios en cuanto al uso y manejo delsuelo y agua.

    Los subproyectos debern prestar atencin a las actividades de inversin que se realicen enreas con sistemas ecolgicos frgiles como el subtrpico y algunas reas de las regionessemiridas con mayor peligro de degradacin.

    No sern elegibles los subproyectos de beneficiarios que vivan en "reas NaturalesProtegidas" (Parques Naturales nacionales o provinciales, Reservas, Santuarios de lanaturaleza y otros) en las que las leyes provinciales y nacionales no lo permitan. En las zonasde amortiguamiento y "reas de Patrimonio Cultural", sern elegibles solamente si quedademostrado fehacientemente que tienen un impacto positivo sobre el medio ambiente.

    Sobre las normas de proteccin ambiental vigentes:

    El ETA debe tener presente las normas de proteccin ambiental vigentes al diagramar lasactividades de difusin (eventualmente puede tener ejemplares para suministrar a los

    tcnicos): el listado de los agroqumicos prohibidos, normas para el uso correcto de losagroqumicos, normas higinico-sanitarias municipales, provinciales y nacionales, etc. Estacondicin es imprescindible pues si no el subproyecto estara incluido en la lista negativa.Se debe prestar atencin al destino de los desechos slidos y aguas servidas, y los recaudosque se toman para evitar el botulismo y otras enfermedades.Ver en Anexos I y II los listados de agroqumicos prohibidos.

    Algunos procedimientos satisfactorios del uso y manejo del suelo y agua (modificado deBanco Mundial, 1991-1994):

    Intensificar la produccin agrcola y la reforestacin en los suelos frtiles o en las reas quehayan sido desbrozadas, antes de abrir nuevos espacios del bosque para explotacin

    Evitar la explotacin forestal durante la temporada lluviosa y establecer las normas para latala de las reas inclinadas y las que estn cerca del agua

    Nivelar y resembrar las reas trastornadas

    Mantener la vegetacin como zona de proteccin junto a todo recurso acutico

    Proveer los medios adecuados para la eliminacin de los desperdicios (y que no lleguen a loscuerpos de agua)

    Realizar un uso adecuado y almacenamiento de los agroqumicos, aceite y combustible, para

    reducir su potencial para causar contaminacin.

    Implementar actividades de reforestacin y/o conservacin de suelos a nivel de cuencashidrogrficas

    Regular el flujo de aguas con alto contenido de sales.

    Restablecer la cobertura vegetal tan pronto sea posible

    Utilizar los rboles intermedios de crecimiento rpido o una cubierta protectora en los suelosdesnudos

    No desbrozar las laderas muy inclinadas o inestables, ni los suelos muy propensos a laerosin

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    17/44

    17

    Limitar el desmonte en la temporada seca

    Limitar el uso de maquinarias que compacten el suelo y formen charcos

    Uso de arado tat, tcnicas de labranza vertical

    Utilizar cultivos de cobertura, cultivos mltiples: caup, maz y otros porotos, caup confrutales; y rotacin por ejemplo: algodn, caup -hortcola, caup abono verde, maz, mandiocay batata; con leguminosas de invierno y otros abonos verdes.

    Limitar el uso del fuego y el tamao del quemado, donde sea posible

    Desarrollar sistemas de riego de pequea escala

    Desarrollar, donde sea posible, los sistemas de riego que empleen, conjuntamente, las aguassuperficiales y freticas, para aumentar la flexibilidad del suministro de agua y reducir los

    impactos hidrolgicos negativos.Usar el riego por aspersin o goteo, como alternativas al riego superficial, a fin de disminuir elriesgo de saturacin, salinizacin, erosin y uso ineficaz del agua

    Disear y distribuir correctamente los surcos o terrenos, evitando los gradientes muyexcesivos

    Disear terrazas en las laderas para reducir el peligro de erosin

    Instalar y mantener sistemas adecuados de drenaje

    Utilizar canales revestidos o tuberas para prevenir fugas

    Lixiviar las sales lavando peridicamente los suelos

    Evitar el riego excesivo

    Para evitar la lixiviacin de nutrientes realizar rotacin de cultivos

    Disear y manejar los canales de tal manera que se reduzca el desarrollo de malezas(especies vegetales no deseables a los fines productivos)

    Reducir la toma de agua para mantener un caudal adecuado, aguas abajo

    Para evitar enfermedades: evitar las aguas estancadas o lentas, usar canales rectos oligeramente curvados e instalar compuertas en los extremos del canal para permitir su lavadocompleto.

    Implementar un sistema de suministro de agua para asegurar que la distribucin entre losusuarios sea equitativa y controlarla para verificar el cumplimiento.

    Construccin de curvas de nivel, canalizaciones, embalses, construccin de reservorios paraagua y represas.

    Diagramado de los surcos para evitar erosin en fruticultura.

    Realizar tcnicas de bombeo y acumulado de agua de pequeas vertientes por mediossencillos.

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    18/44

    18

    Colocar tanques de agua y mejorar tomas de agua.

    Recuperar andenes de cultivo de culturas preincaicas

    Realizar gestiones ante autoridades locales para el desbarrado de canales, acequias,represas, etc.

    Colocar las acequias principales en el sentido de menor pendiente, ya que son las que llevanel mayor caudal de agua, para as evitar la erosin; y las secundarias en el sentido de mayorpendiente, que desembocan en la lnea de surco.

    Realizar terrazas: en cultivos en pie de montaa y laderas para asegurar una pendienteprcticamente nula, evitando erosin tanto elica como hdrica.

    Realizar riego caracol: las acequias se disponen alternadas en zig-zag, el agua llega hastala punta de la melga, baja por el borde de sta y vuelve a iniciar otra melga, y assucesivamente hasta terminar.

    Construir sistemas de captacin, conduccin y aprovechamiento de agua en bebederos parahacienda como alternativa superadora a las aguadas cavadas o de pozones.

    Rastrillar perpendicularmente a la pendiente.

    Usar estircol de aves y ganado en horticultura

    Utilizar barreras forestales para detener las crecientes o cortinas rompevientos de pino,eucalipto y de uso mltiple.

    Produccin de forraje: implantacin de pasturas permanentes.

    Implementacin de pasturas bajo monte, utilizando boyeros elctricos como clausura.

    Otros criterios:

    Los sistemas ecolgicos frgiles del subtrpico abarcan las regiones agrarias: NOAsubtropical, Chaco hmedo y parte de la Mesopotamia.En los casos que el rea de los potenciales subproyectos se halle en este tipo de ecosistemase debe tener en cuenta que presenta el paisaje con lomadas bien manifiestas y pendientespredominantes de longitud media y gradientes entre 2 y 5%. El clima es con precipitacionesconcentradas en el perodo primavera-verano, la media anual es superior a los 1500 Mm. y latemperatura media es de 20,7. La vegetacin natural es selva subtropical y pastizales.

    Identificacin de los problemas y lineamientos del Banco Mundial que fundamentan prestaratencin a las inversiones en el subtrpico

    Posibles Impactos negativos:

    Erosin hdrica

    La erosin hdrica es el ms frecuente y espectacular de los procesos degradatorios. Laintensidad de las precipitaciones y las caractersticas del relieve hacen que las tierraspresenten alta susceptibilidad a la erosin hdrica.

    Desbroce de Bosques.

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    19/44

    19

    El desbroce de los bosques subtropicales hmedos de tierra baja, o utilizacin de reas quehan sido limpiadas por otros motivos, para la produccin de ganado, tiene impactosdesastrosos.Es motivo de preocupacin mundial, el deterioro rpido, o destruccin completa, de muchasreas del bosque subtropical hmedo de tierra baja, caracterizado por su gran diversidad deespecies y complejidad ambiental, y las dificultades que se presentan al tratar de manejarlosde manera sustentable.Las presiones econmicas y el crecimiento de la poblacin estn intensificando el uso de latierra que, anteriormente, era sustentable (por ejemplo, agricultura migratoria), pero ahoraalcanza niveles no sostenibles y destructivos.

    Medidas de mitigacin

    Donde fuera posible realizar agricultura migratoria (tambin llamada corte y quema, obarbecho forestal) ya que es una forma antigua de uso de la tierra que se practica en reasforestales hmedas (e incluso semiridas).Es una prctica sustentable, y produce un impacto negativo mnimo en el ecosistema bosque,

    siempre que los claros sean pequeos y dispersos, y el perodo de barbecho entre los cultivossea suficientemente largo para que la tierra pueda recuperarse. Si los perodos de barbechoson demasiado cortos, como resultado de la mayor presin de la poblacin, los sitios sedeterioran.Otros sistemas que consisten en la siembra de los cultivos agrcolas en asociacin con losrboles, hasta que estos dominen el sitio, son exitosos tambin.Los esfuerzos por integrar la forestacin con la ganadera, han producido resultados muyvariados. Los factores crticos son la calidad del sitio y la intensidad del desarrollo. La presindel ganado tiene que ser muy baja, que no cause el deterioro del recurso forestal.Otra alternativa para el manejo de los bosques para la produccin agrcola y ganadera esintensificar la produccin agrcola y la reforestacin en los suelos frtiles o en las reas quehayan sido desbrozadas, antes de abrir nuevos espacios del bosque para la explotacin.

    Identificacin de los problemas y lineamientos del Banco Mundial que fundamentan prestaratencin a las inversiones en regiones semiridas

    Algunas reas de las regiones semiridas con mayor peligro de degradacin son la Puna, losValles del NOA, el Chaco Seco, el Monte rido y la Patagonia lanar.

    Impactos negativos

    "Las tierras ridas constituyen un ambiente natural de baja productividad, dnde el agua sueleser el principal factor limitante para la produccin biolgica. Al superar los factores limitantes,econmica y tcnicamente, las tierras ridas pueden volverse moderadamente productivas.

    Sin embargo, bajo sistemas de produccin intensiva requieren de un manejo cuidadoso,puesto que sus suelos son altamente propensos a la salinizacin, alcalinizacin, saturacincon agua, y erosin por la accin del viento y agua. Tambin amenazan la produccinagrcola las plagas de insectos, especialmente dnde el subproyecto reduce el valor delcontrol natural de las plagas, propio de la temporada seca" (Banco Mundial, 1991).

    reas Naturales Protegidas:

    En la Argentina las reas Protegidas, o bien son de jurisdiccin nacional y se encuentran bajola rbita de Parques Nacionales, o son de jurisdiccin Provincial y eventualmente delegadasen Municipios o Particulares. Esto determina que haya reas Protegidas en dnde no seadmiten actividades productivas y otras veces zonas dentro de esas reas en dnde slo seadmiten actividades productivas de impacto ambiental positivo. En la Tabla 3 se observasintticamente las potenciales reas y Zonas que seran excluidas por la Lista Negativa o por

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    20/44

    20

    el criterio de elegibilidad E mencionado, as como las zonas de amortiguacin (o semejantes)donde se podran financiar exclusivamente subproyectos con IA positivos.

    Tabla 3Factibilidad de financiamiento de los subproyectos segn su ubicacin en reas Protegidas

    Jurisdiccin rea Protegida Zona NO se financiarn, nielegirn subproyectos oSI, slo de IA positivo

    Nacional Parque Nacional Reserva Natural Estricta NOReserva Natural Silvestre NOReserva NaturalEducativa

    NO

    Reserva Nacional SIProvincial Parque Provincial Zona Intangible NO

    Zona Restringida de UsoExtensivo

    NO

    Zona Restringida de UsoIntensivo

    SI

    Zona de Uso Controlado(para restauracin)

    NO

    Zona Primitiva NOReservas de la Biosfera Zona Ncleo NO

    Zona de Amortiguacin SIMonumentos Naturales NOReservas NaturalesCulturales

    SI

    Reservas de Uso Mltiple Zonas Testigo NO

    Zona Natural o Ncleo NOZona de Amortiguacin ode Manipulacin

    SI

    Zona de Recuperacin oRestauracin

    NO

    Zonas Experimentales SIZona Cultural Estable NO

    rea Integral deConservacin

    Bosques Permanente NO

    reas de Restauracin NOrea Natural Protegida

    (Zonas de Amortiguacin,de uso Intensivo, etc.)

    SI

    rea Natural Protegida(Zonas Ncleo,Intangibles, etc.)

    NO

    Reservas de Recursos SIAmbientes ArtificialmenteGenerados

    SI

    Paisajes Protegidos NOReserva de ObjetivosDefinidos, Botnicas,

    Faunsticas, Geolgicas oPaleontolgicas. de

    NO

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    21/44

    21

    Proteccin, Escnicas,Educativas, Cientfica,Santuario de Fauna y Flora,Refugios de Vida Silvestre,etc.

    Municipal Parque Natural o Reserva NOLos proyectos productivos que pueden desarrollarse en Zonas de reas Protegidas se debenrealizar en acuerdo y con aval de las autoridades a cargo del rea, existiendo en algunoscasos reglamentaciones ad hoc (e.g. Reglamento Forestal para los Monumentos Naturales,Parques y Reservas Nacionales de la Regin Andino-patagnica de Parque Nacionales).

    Ejemplo de proyectos productivos realizados por pequeos productores en zonas de ReservaNacional de los Parques Nacionales y en zonas de Amortiguacin de Parques Provincialesson:

    Desarrollo Agroforestal basado en el uso mltiple del Bosque Nativo: con plantaciones de

    palmitos bajo monte, plantaciones y procesamiento de frutas silvestres (FUCEMA, 1998).

    Manejo Forestal Mejorador: con raleo por anillamiento, de los rboles sobremaduros yenfermos de las especies comerciales y de los rboles mayores de las especies nocomerciales; limpieza del sotobosque y corte de lianas (Riegelhaupt et al, 1999).

    Modelos de manejo Silvopastoriles (Romero, 1999.): con identificacin de sectores del reaprotegida, cuya categora lo admite, con aptitud ganadera; determinacin de la receptividadganadera en funcin de su produccin forrajera, reajuste de las cargas ganaderas,delimitacin de sectores de uso para cada caso, diferenciando los de uso estacional,invernada y veraneada; mejoramiento de la produccin de forraje con siembra en pequeoscuadros de especies que aseguran mayor calidad y cantidad de pasto y la promocin de la

    sustitucin del ganado tradicional por otro de mayor aptitud productiva.

    Elaboracin de artesanas e industrializacin a escala familiar de la produccin primaria(dulces, conservas, confituras, quesos, etc.).

    Plantaciones de frutilla, frambuesa, grosella, cassis, corinto y de hortalizas (papa) con bajosinsumos (en invernculo) -frutihortcolas en general-.

    Produccin de hilado artesanal de lana, laboreo y tejido.

    Estos ltimos tres proyectos tienen como objetivo la diversificacin de la actividad ganadera, ypueden incluir apoyo a la comercializacin con el establecimiento de puntos de venta aturistas.

    3.1.2 Identificacin de los subproyectos.

    Diagnstico participativo e identificacin de los subproyectos

    Al ir completando el Diagnstico Participativo los grupos elaboran informacin de base sobrelos recursos disponibles (clima, suelo, vegetacin natural, recursos hdricos), y tecnologa. Elobjetivo del diagnstico es presentar los problemas que el subproyecto pretende solucionar.Los aspectos ambientales pueden ser un problema a solucionar y/o el subproyecto puede

    producir impacto (positivo, negativo o neutro) sobre los mismos. Se evalan posibles accionestendientes a mejorar la situacin, analizando las ventajas y desventajas de distintos cursos deaccin y seleccionando los caminos posibles. Se identifican los subproyectos.

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    22/44

    22

    3.1.3. Formulacin y presentacin de los subproyectos

    Elegida la alternativa de solucin, se planifican las actividades que conducen a la metapropuesta identificando los insumos necesarios para el logro del fin propuesto. En esta etapafundamentalmente se deben completar el Listado de Comprobacin Ambiental y el Cuadro deImpactos Ambientales e Indicadores (ver Anexo III).

    3.1.4. Evaluacin de los subproyectos preevaluacin y anlisis (evaluacin ex ante)

    Durante esta fase el ETA debe visitar a campo al grupo solicitante para verificar la informacincontenida en los formularios presentados por el grupo, las veces que estime necesarias. Enbase al anlisis efectuado por CP del AIR puede solicitar a los grupos, reformulaciones a lossubproyectos presentados, si el subproyecto no propone un uso sostenible de los recursosnaturales y/o no son adecuadas las actividades de mitigacin propuestas.

    3.1.5. Evaluacin y posterior aprobacin y ejecucin

    Evaluacin y posterior aprobacin

    El subproyecto puede ser:

    a) aprobado tcnica y financieramente.

    b) observado: se solicita al grupo y asesor tcnico informacin aclaratoria y, si corresponde,plantear las orientaciones necesarias para la reformulacin del subproyecto, en los aspectosambientales.

    c) desestimado: cuando no cumple con los requisitos de elegibilidad desde el punto de vista

    ambiental, tiene impacto negativo y las medidas de mitigacin no son las adecuadas, se hallaen Zonas protegidas, se halla en Zona de Amortiguacin o rea de Patrimonio Cultural y notiene impactos positivos o bien no se realizaron las reformulaciones en tiempo y forma deacuerdo a la sustentabilidad del uso de los recursos naturales.

    3.1.6. Supervisin, seguimiento y monitoreo de los subproyectos:

    En esta etapa se utilizan los indicadores de impacto ambiental negativo seleccionados en laformulacin del subproyecto4. Se comparan con los obtenidos en el momento de la visita deseguimiento.5

    3.1.7. Monitoreo anual de desempeo, conclusin de las inversiones y operacin ymantenimiento de los subproyectos.

    La herramienta que se utiliza para esta etapa consiste en una gua semi estructurada deentrevistas a integrantes de los grupos donde se implementan los subproyectos, queconsidera los siguientes tems:

    4Pgina: 22Podemos, en principio definir a los Indicadores de Impacto Ambiental como: la combinacin de variables,elementos o parmetros que proporcionan la medida de la magnitud del impacto, en su aspecto cualitativo y si esposible cuantitativo.5Por ejemplo: Debiera medirse el % de suelo desnudo al inicio y luego al realizar el seguimiento, as el incremento deesta superficie indicara un impacto negativo.

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    23/44

    23

    1. El subproyecto est teniendo algn impacto sobre el medio ambiente? Cul?

    2. Si el subproyecto implicaba medidas de mitigacin, sealar cules se estn implementandoy si alguna de las previstas no se estn realizando, recabar informacin acerca de las razonesque explican este comportamiento.

    3. Categorizar los impactos ambientales de la implementacin del subproyecto.

    3.2 Anlisis de los probables impactos producidos por el accionar de pequeosproductores. Medidas de mitigacin. Indicadores de impacto ambiental.

    A continuacin ofrecemos un listado de probables impactos ambientales que pueden ocasionarel desarrollo de los sistemas productivos de los pequeos productores en la Argentina (ver Tabla4)

    Tabla 4:

    PROBABLES IMPACTOS POSITIVOS

    Recuperacin de peladares, mallines, etc.

    Aumento de la retencin de agua en zonas secas

    Aumento o mantenimiento de la disponibilidad y diversidad de alimento para el ganado

    Mejora o mantenimiento de la calidad de la masa forrajera

    Disminucin del uso de insumos externos

    Aumento de la autonoma en el manejo del material gentico por parte de los pequeos

    productores

    Establecimiento de conexiones entre distintos ciclos productivos (e.g. produccin dealimento balanceado a base de maz, uso de abono de los animales en agricultura,pastoreo para control de malezas, alimentacin de cerdos con el excedente de leche ysuero del ganado bovino, etc.)

    Aumento de la diversidad de la produccin

    Hacer uso alternativo del monte: con extraccin de subproductos con bajo impactoambiental: artesanas, yuyos medicinales, frutos, miel, etc.

    Reforestacin: experiencias agroforestales y silvopastoriles, implantacin de cortinasrompevientos de uso mltiple

    Aumento de polinizacin de los cultivos en base al desarrollo de la apicultura

    Aumento del uso de cultivos autctonos y variedades locales

    Cra de animales silvestres

    Viveros de plantas autctonas

    Produccin orgnica

    Mantenimiento o aumento de la fertilidad del suelo

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    24/44

    24

    PROBABLES IMPACTOS NEGATIVOS

    Con referencia a proyectos productivos ganaderos

    Sobrepastoreo

    Sobrepisoteo

    Sobreramoneo

    Disminucin de la cobertura vegetal

    Arbustificacin de formaciones boscosas

    Desarbustizacin de formaciones arbustivas

    Enmalezamiento

    Compactacin del suelo

    Aumento de escurrimiento superficial.

    Aumento del riesgo de erosin hdrica y/o elica

    Desertificacin

    Baja en la calidad y disponibilidad de pastos

    Aparicin de especies txicas al ganado

    Aumento de la resistencia de plagas y enfermedades del ganado

    Con referencia a proyectos productivos agrcolas, forestales o agroindustriales 6

    Aparicin y/o aumento de casos de contaminacin en trabajadores rurales

    Aparicin y/o aumento de casos de contaminacin en la poblacin rural

    Aparicin y/o aumento de casos de contaminacin en poblados ubicados en la baja

    cuenca

    Aparicin y/o aumento de mortandad por contaminacin de la flora y la fauna silvestre

    Aumento de la resistencia de plagas, malezas y enfermedades

    Desaparicin o disminucin de los enemigos naturales y patgenos de plagas, malezas yenfermedades

    Aumento de la salinizacin del suelo

    6En los casos de los impactos derivados del uso de agroqumicos tambin se deben considerar los aplicadospara el tratamiento del ganado (intoxicaciones, contaminacin de cuerpos de agua, resistencia de plagas yenfermedades, etc.)

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    25/44

    25

    Prdida de la fertilidad del suelo

    Reemplazo de los cultivos tradicionales y variedades locales por cultivos hbridosconvencionales

    Desmonte para implementacin de cultivos

    Desmonte para la extraccin de postes, varillas, lea y/o rozillos

    Aumento de problemas fitosanitarios

    Compactacin del suelo

    Uso de agua contaminada (metales pesados, coliformes, etc.)

    Acumulacin de nitratos en aguas

    Encharcamiento

    Aumento del uso de aguas subterrneas con alto contenido salino

    Aumento o aparicin de productos derivados de los agroqumicos en aguas, suelo yalimentos

    Disminucin de los procesos de humificacin

    Aumento de la tasa de aparicin de enfermedades, malezas y plagas nuevas

    Deterioro de la estructura y textura del suelo

    Aumento de casos de fitoxicidad

    Aumento del uso de lea como nica fuente de energa.

    Aumento de desechos slidos, aceites, grasas, colibacilos fecales y aguas servidas enagroindustrias

    Aumentos de la acumulacin de suero en zona aledaa a tambos.

    Aumento de los riesgos de contraer ciertas enfermedades: brucelosis, tuberculosis bovina,

    ntrax, comezn de queso, hidatidosis, salmolenosis, botulismo, triquinosis, sndromerespiratorio agudo o crnico, enfermedades de la piel, dermatitis, erisipela, muermo,turalemia y fiebre-Q. etc.

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    26/44

    26

    Medidas de mitigacin

    Algunas medidas de mitigacin habitualmente utilizadas en el marco del PSA:Ejemplo 5Para disminuir la presin de pastoreo:

    Implantacin de pasturas y otras forrajeras (melilotus, deschampsia, pasto elefante,bermuda de la costa, cross-one, pasto estrella, pasto jesuita remolacha forrajera, repolloforrajero, caa con leucaena, pasturas en pinos).

    Clausuras: El cerramiento permanente o temporario de parcela se realiza para impedir laentrada de animales cuando se quiere proteger el pasto o el ramn o hacer cultivos bajomonte, observar el comportamiento de pastos y rboles nativos y/o recuperar su crecimientoy manejar la alimentacin de los animales con potreros rotativos en funcin de la produccinde la masa forrajera.

    Elaboracin de balanceados caseros para aves, cerdos y terneros en base a granos

    (maz, soja y girasol).Para mitigar la deforestacin

    Las prcticas a llevar a cabo son diferentes en montes con buena presencia de rbolesproductores de alimentos y montes degradados por tala irracional: en el primer caso sebusca la seleccin, el mejoramiento y la continuidad de la produccin; en el otro, la reposicinde los rboles deseados por la comunidad, o sea, la reforestacin a partir de plantas deviveros. Seleccin y mejoramiento con poda, proteccin de plantas semilleros, de losrenovales y plntulas y seleccin de semillas. Viveros y reforestacin con renovales.

    Para mitigar el efecto no deseado de los agroqumicos:

    Capacitaciones sobre uso de agroqumicosMonitoreo de plagas y enfermedadesTcnicas agronmicas para evitar la aparicin de plagas y enfermedades (asociacin decultivos, cambios en fecha de siembra, fertilizacin orgnica, uso de variedades localesresistentes, etc.)

    Algunos autores (United Nations, 1988) incluyen dentro de las medidas de mitigacin (las quetienden a corregir los impactos negativos) a las medidas de compensacin que tienden abalancear los impactos negativos generando impactos positivos, incluso en otros sitiosdistintos al rea del proyecto. Las medidas de compensacin a diferencia de las de mitigacinson de ndole poltica ms que tcnica, y merecen una activa participacin de la/s

    comunidad/es afectada/s. Algunas medidas de compensacin son:

    Dar concesiones a grupos afectados, dar dinero a las personas afectadas, realizar obras enotros sitios sobre aspectos ambientales o que eleven la calidad de vida de la poblacin,aumentar los servicios sociales o la educacin pblica, etc.

    Mitigacin directa

    En la Tabla 5 se pueden listar aquellas factibles de ser desarrolladas por pequeos productoresde la Argentina.

    Tabla 5:MEDIDAS DE MITIGACIN

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    27/44

    27

    Con referencia a los subproyectos ganaderos

    Manejo del pastoreo y de los pastizales

    Rotacin del ganado por potreros y/o tcnicas semejantes

    Produccin del forraje y/o suplementacin alimentariaAplicacin de fertilizantes naturales (estircol)

    Desbroce y quema controlados de los matorrales

    Aplicacin de tcnicas de conservacin del suelo y el agua

    Reservas de reas para las temporadas secas

    Ubicacin estratgica del agua

    Aumento de fuentes de agua estratgicamente ubicadasClausura de fuente de agua en determinadas pocas del ao

    Acciones tendientes a diversificar la composicin por especies del rodeo

    Incremento de la productividad por cabeza de productos comercializables

    Comercializacin organizada de los productos del rea

    Incorporacin de alternativas productivas y complementos basados en "produccin" ocultivo de fauna silvestre, turismo y recreacin u otras actividades

    Fomento de uso y cultivo de forrajes alternativos a las pasturas y montes naturales como:frutos de algarroba, mistol, chaar, semillas de algodn, soja, poroto, caa de azcar,tallos de arvejas, haba, oca, papa verde, quinua, maz, cebada cervecera, grano de sorgomolido, grano de avena entero, afrechillo de trigo pelleteado, verdeo en zona bajas o conriego, pastos sembrados (zampa, buffel grass, pasto llorn, etc.).

    Con referencia a los subproyectos de produccin agrcola, forestal o agroindustrial.

    Uso justificado de los biocidas seleccionados

    Conocimiento sobre las sustancias que estn siendo utilizadas, sus formas correctas de

    almacenamiento y de aplicacin

    No uso de plaguicidas de amplio espectro, utilizacin de productos menos peligrosos,reduciendo la concentracin y el nmero de aplicaciones al mnimo

    Control de plagas por tcnicas tradicionales

    Desmonte selectivo (con mantenimiento de la cobertura vegetal)

    Desmonte para fruticultura con herramientas manuales, con nula remocin del suelo y laseleccin de la masa vegetal (estrato arbreo). El laboreo del suelo una vez implantado elmonte frutal es mnimo, realizndose principalmente desmalezado con cultivadora traccina sangre

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    28/44

    28

    Realizacin de trazado de surcos para mitigar erosin en montes de frutales

    Diversificacin de la produccin, es tambin una medida de mitigacin si el impactonegativo lo genera una monoproduccin (monocultivo, e.g.). Ejemplos:

    Policultivo por ejemplo maz con poroto u otras hortalizas, habas con arvejas y trigo, mazy arveja.Sorgo para hacer escobas (a veces asociado con poroto caup) como cultivo alternativo alalgodn, se trata de un cultivo tolerante y extractivo de sales del suelo.Frutales con cobertura: avena, haba, alfalfa, etc.Intercalado de frutales con maz, haba, arveja, papa y hortalizas para consumo familiarDiversificacin de los sistemas productivos caeros con batata, sanda y maz, aj, ajo,choclo, aves y cerdosEl uso de abono verde y rotaciones de cultivosDiversificacin del ganado, camlidos-ovinos-vacunos que en el contexto de un manejo delas pasturas tendra menos impacto que un ganado de una sola especieDiversificacin de los caeros y tabacaleros con otros cultivos como: choclo, sanda,

    meln, zapallito, batata, etc. y cra de cerdosRealizar operaciones de acuerdo a las Normas de proteccin ambiental y con prcticas debuena limpieza en la recepcin y almacenamiento de las materias primas

    Filtrar o separar los desechos slidos de los lquidos y tratarlos por separado

    Realizar algn sistema de tratamiento (sencillo) de aguas servidas

    Los desechos slidos pueden ser destinados:a) lombricultura.b) compost.

    c) elaboracin de abonos lquidos (supermagro).d) relleno sanitario.

    Garantizar los controles mdicos obligatorios de todos los manipuladores.

    En Tambos aplicar algunos de estos mtodos utilizados para la eliminacin del suero:a) alimento para el ganado.b) descarga a sistemas municipales.c) concentracin y secado.d) utilizacin para realizar plaguicidas caseros.

    Practicar la buena limpieza y mantener las condiciones sanitarias en todo momento, sobre

    todo para el tratamiento de los colibacilos fecales

    Realizar mtodos para un correcto envasado

    Mitigacin indirecta

    A ttulo de ejemplo, la capacitacin y/o la asistencia tcnica puede ser considerada una medidade mitigacin indirecta si trata los siguientes temas:

    Higiene y procesamiento de alimentos

    Los enemigos naturales de las plagas, su rol en el control.

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    29/44

    29

    Diferenciacin de insectos benficos de perjudiciales

    Diferenciacin entre distintos tipos de agroqumicos

    Efectos y limitaciones de los agroqumicos

    Importancia de la dosificacin adecuada

    Identificacin de peligros para la salud humana, los animales domsticos y el medio ambiente.

    Produccin orgnica

    Control integrado de plagas

    Uso de antiparasitarios caseros no contaminantes y de pesticidas caseros no contaminantespara fruti y horticultura

    Aprovechamiento integral del monteIndicadores de Impacto AmbientalA continuacin presentamos el Listado sugerido de Indicadores de Seguimiento (Indicadoresde Impacto Ambiental) para subproyectos productivos desarrollados por pequeosproductores de la Argentina (Tabla 6)

    Tabla 67 : Indicadores de Impacto AmbientalEn el caso de subproyectos de manejo ganadero:8

    Directos:

    Proporcin de suelo desnudo. Cantidad de polvo ambiental. Cantidad de polvaredas en el horizonte Aparicin o desaparicin de "heridas" o corrededor de agua (microerosin hdrica). Acumulacin de tierras en las partes bajas de los campos Diferencia de altura entre al base de los alambrados y el resto del lote Zanjas, cunetas, estanques, arroyos y entubamientos taponados con tierra o con mayor

    cantidad de sedimentos. Aparicin de canales mayores que cortan el campo Cada de postes de alambrados Aparicin de tierra roja en superficie

    Acumulacin de sedimentos al pie de postes y alambrados. Aparicin y/o aumento de la densidad de arbustos, malezas, leosas o especies de escaso

    valor forrajero (no palatables) y forestal Aparicin de especies txicas al ganado Aumento de la desagregacin del suelo

    7 Por ejemplo la no toma de cursos de capacitacin sobre un tema (e.g. capacidad de carga) puede contribuir aactitudes propicias para un impacto negativo (e.g. sobrepastoreo). Por otro lado un indicador indirecto como labaja en el rendimiento de un cultivo puede deberse a mltiples factores; sin embargo podra estar indicandoalgn impacto negativo como alguna forma de degradacin del suelo.

    8 Si bien se distinguen entre indicadores para subproyectos ganaderos, agrcolas, agroindustriales, etc., comoindicadores pueden ser utilizados indistintamente pues denotan impactos que no son exclusivos del tipo de

    subproyecto (e.g. erosin)

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    30/44

    30

    Disminucin del ancho de la capa superficial (Horizonte A) Prdida de vigor y de densidad de las especies ms palatables (mesofticas) Cambios en el coeficiente de variacin de la altura de las especies clave o disminucin de

    la homogeneidad del uso dentro del potrero.

    Indirectos: Cantidad de cursos de capacitacin realizados sobre el tema. Cantidad de personas capacitadas en el tema. Cantidad de solicitudes de asistencia tcnica atendidas sobre el tema. Mayor frecuencia de enfermedades nutricionales Disminucin de la productividad de pastos Baja de la capacidad de carga de los campos Cambios en la calificacin del estado de desertificacin segn escalas o ndices

    convencionales Aumento de la superficie con mdanos

    En el caso que los subproyectos propongan el uso de agroqumicos, los indicadores autilizar pueden ser:

    Directos:

    Frecuencia en la aparicin de animales muertos en el medio acutico y/o terrestre Casos de intoxicacin leve en la poblacin por uso de agua del acufero Casos de intoxicacin en poblaciones ubicadas aguas abajo de la cuenca. Casos de intoxicacin en los trabajadores, por espolvoreo qumico. Aumento de la concentracin de nitratos en aguas lixiviadas

    Indirectos:

    Cantidad de cursos de capacitacin realizados sobre el tema. Cantidad de personas capacitadas en el tema. Cantidad de solicitudes de asistencia tcnica realizadas sobre el tema. Aumento de casos de fitoxicidad Aumento de dosis de los agroqumicos Disminucin de la presencia y abundancia de enemigos naturales Informes de tcnicos locales sobre resistencia de plagas y/o enfermedades a la aplicacin

    de agroqumicos

    En el caso que los subproyectos agrcolas que propongan el uso de tecnologas quepudieran tener impactos negativos:

    Directos

    Variaciones en el ph del suelo y del agua de riego Variaciones en la conductividad elctrica del suelo y del agua de riego Variaciones en la cantidad de materia orgnica Variaciones en la concentracin de sodio en agua y suelos Aumento del % de superficie con costras superficiales Planchado de las camas de siembra despus de la lluvia Aparicin de encharcamientos en las depresiones del terreno Aumento de superficie con presencia de pie de arado

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    31/44

    31

    Disminucin de lombrices, insectos y de la carga bacteriana del suelo Aumento de la necesidad de HP por hectrea para un mismo tipo de labor Acumulacin de rastrojos en lnea de siembra Aparicin de malezas alineadas siguiendo la pendiente (lo que indica que las semillas

    han sido arrastradas siguiendo la corrida del agua)

    % de disminucin de superficie de cobertura vegetal natural Aparicin de cuarteado, surcos derrumbados, deposicin de tierra en fondos de lossurcos, lneas de siembra borradas despus de la lluvia, cultivos manchoneados conzonas de plantas menos desarrolladas o de distinta coloracin.

    Aparicin (inmediatamente despus de la lluvia) de color blanco en la base de los tallosde las plantas jvenes que antes estaban cubiertas por tierra.

    Aparicin de races en superficie

    Indirectos

    Aparicin de nuevas plagas y enfermedades en la zona Disminucin de los rendimientos Cantidad de cursos de capacitacin realizados sobre el tema. Cantidad de personas capacitadas en el tema. Cantidad de solicitudes de asistencia tcnica atendidas sobre el tema.

    Para el caso que los subproyectos agroindustriales, los indicadores a utilizar pueden ser:

    Directos

    En el caso que los desechos sean vertidos en cuerpos de agua cercanos:

    Variaciones marcadas del caudal

    Variaciones marcadas de la temperatura Variaciones marcadas de pH (tener en cuenta que el pH del efluente debe ser entre 6 y 9) Variaciones marcadas de la Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO): en una planta de

    leche lquida, aproximadamente el 94% de la DBO de los desechos lquidos proviene dela leche, derivados y otros productos comestibles.

    Aumento de slidos en suspensin Aumento de aceites y grasas Aumento de Colibacilos fecales En el caso de los desechos ctricos, aumento de pectinas (que interfieren con el

    asentamiento de los slidos suspendidos). Nmero de casos de las siguientes enfermedades: brucelosis, tuberculosis bovina,

    ntrax, comezn de queso, sndrome respiratorio agudo o crnico, enfermedades de lapiel, erisipela, muermo, turalemia, fiebre-Q, hidatidosis, triquinosos, brucelosis,salmonelosis, otras zoonosis.

    Indirectos

    Sanciones, multas o apercibimientos, de parte de las autoridades competentes, por la norealizacin de operaciones de acuerdo a las Normas de proteccin ambiental y prcticasde buena limpieza en la recepcin y almacenamiento de las materias primas.

    Cantidad de cursos de capacitacin realizados sobre el tema. Cantidad de personas capacitadas en el tema. Cantidad de solicitudes de asistencia tcnica atendidas sobre el tema.

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    32/44

    32

    Anexo I: Prohibiciones y restricciones en la utilizacin de drogas en MedicinaVeterinaria

    PRINCIPIO ACTIVO REGULACIONES (RESUMEN) NORMASLEGALES

    FECHA

    TODOS LOSHIDROCARBUROSCLORADOS

    Se prohben en todos los productosantiparasitarios externos para lasespecies bovina y porcina

    Decreto N2143/68 30/04/68

    DIELDRINHEPTACLOROCLORDANOHEXACLOROCICLOHEXANO

    Se prohben todos los productos para eltratamiento de las especies bovina,ovina, porcina, caprina y equina

    Decreto N2678/69(Reglamentario dela Ley N18.063/69)

    10/06/69

    HEXACLOROCICLOHEXANO, ISOMERO GAMMA

    Se prohbe el uso del isomero gammadel hexaclorociclohexano, para baosantiparasitarios

    Disposicin N269/69 del SENASAde acuerdo al Art. 1de la Ley N

    18.063/69

    31/07/69

    DIETILESTILSTILBESTROL, SUS SALES Y SUSESTERES

    Se prohbe la importacin, fabricacin,uso y tenencia de los principios activoso cualquier producto de uso veterinarioque los contenga en su formulacin

    Disposicin N056/87 del SENASA

    22/01/87

    SUSTANCIAS CONACTIVIDADPSICOTROPICA

    Se exige un registro detallado decualquier tipo de comercializacin de losprincipios activos y de los productoselaborados con ellos

    Resolucin N979/93 del SENASA

    22/09/93

    ESTRICNINA Y SUSSALES

    Se prohbe el uso de estricnina y sussales en productos farmacolgicos deuso veterinario

    Resolucin N976/96 del SENASA

    22/09/93

    LINDANO (COMPUESTOCON MAS DEL 99% DEISOMERO GAMMA DELHEXACLOROCICLOHEXANO)

    Se prohbe la utilizacin de lindano entodos los productos farmacolgicos deuso veterinario

    Resolucin N240/95 del SENASA

    16/05/95

    NITROFURAZONA, SUSDERIVADOS Y SUSDIFERENTES SALES

    Se prohbe la elaboracin, importacin,tenencia, distribucin, comercializaciny utilizacin en alimentos ymedicamentos destinados a losanimales para consumo humano, conexcepcin de formulaciones tpicas.

    Resolucin N248/95 del SENASA

    12/05/95

    CLORANFENICOL Se prohbe la elaboracin, importacin,tenencia, distribucin, comercializaciny utilizacin en alimentos ymedicamentos destinados a losanimales para consumo humano.

    Resolucin N253/95 del SENASA 12/05/95

    CLENBUTEROL,SALBUTAMOL,CIMATEROL OALBUTEROLY OTROS -AGONISTAS

    Se prohbe la elaboracin, importacin,tenencia, distribucin, comercializaciny uso en alimentos para animales,suplementos alimenticios ymedicamentos.

    Resolucin N335/95 del SENASA

    29/05/95

    ZERANOL,TREMBOLONA,

    NANDROLONA,DEHIDROMETILTESTOS

    Se prohbe administracin a animalesdestinados al consumo humano en

    establecimientos inscriptos comoproveedores para la Unin Europea y

    Resolucin N515/97 SAGPyA

    4/8/97

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    33/44

    33

    TERONA,ESTANOZOLOL YOTRAS SUSTANCIASCON ACTIVIDADANABOLIZANTE

    otros pases que prohben el uso desustancias anabolizantes.

    METRONIDAZOL,DIMETRIDAZOL, SUSDERIVADOS Y SUSDIFERENTES SALES

    Se prohbe la elaboracin, importacin,tenencia, distribucin, comercializaciny utilizacin en alimentos ymedicamentos destinados a losanimales para consumo humano.

    Resolucin N76/98 SAGPyA

    8/10/98

    Fuente: Direccin de Agroqumicos, Productos Farmacolgicos y VeterinariosCoordinacin General de Productos Farmacolgicos, Veterinarios y Alimentos paraAnimales, 1999.

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    34/44

    34

    ANEXO II PRINCIPIOS ACTIVOS DE TERAPEUTICA VEGETAL, PROHIBIDOS ORESTRINGIDOS EN LA REPUBLICA ARGENTINA

    PRINCIPIO ACTIVONORMATIVA

    ALDICARBS.Veg: USO RESTRINGIDO: Limitaciones edficas y de uso Decreto 2121/90.ALDRINS.Anim: PROHIBICION DE USO: En bovinos y porcinos Decreto 2143/68.S.Veg: PROHIBICION TOTAL: Decreto: 2121/90

    AMINOTRIAZOLS.Veg: PROHIBIDO: En Tabaco Disp: 80/71

    ARSENICOS.Veg: PROHIBICION TOTAL: Decreto 2121/90

    ARSENIATO DE PLOMOS.Veg: PROHIBICION TOTAL: Decreto 2121/90

    BICLORURO DE MERCURIOS.Veg: PROHIBIDO: En Tabaco Disp: 80/71

    CANFECLORS.Anim: PROHIBIDO USO: En bovinos y porcinos Decreto: 2143/68.S.Veg: PROHIBIDO: Como Gorgogicida Disp: 47/72.

    PROHIBIDO: En la totalidad del ciclo vegetativo de cerealesy oleaginosos Disp: 79/72.

    CAPTAFOLS.Veg: PROHIBICION TOTAL: Decreto 2121/90.

    CARBOFURANS.Veg: PROHIBIDO SU USO: En Peral y Manzano Res: 10/91

    CLORDANOS.Anim: PROHIBICION TOTAL: Decreto2143/68. Ley: 18073/69

    Decreto 2678/69PROHIBICION TOTAL: Resolucin 513/98

    S.Veg: PROHIBIDO: En Tabaco Disp: 80/71.PROHIBIDO: Como Gorgojicida Disp: 46/72.PROHIBIDO: En praderas u otros cultivos forrajeros Ley 18073/69. Decreto: 2678/69.PROHIBIDO: En la totalidad del ciclo vegetativo de cereales y oleaginosos Disp. :

    79/72PROHIBICION TOTAL: Resoluci6n: 513/98

    CLOROBENCILATOS.Veg: PROHIBICION TOTAL: Decreto 2121/90.

    CYHEXATIN

    IMPORTACION, COMERCIALIZACION Y USO SUSPENDIDOS Decreto 2121/90. SEDEJA SIN EFECTO LA SUSPENSION Res. 1090/92

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    35/44

    35

    D.D.T.S.Anim. PROHIBIDO USO: En bovinos y porcinos Decreto 2143/ 68S.Veg: PROHIBICION TOTAL Decreto 2121/90.

    DAMINOZIDEIMPORTACION, COMERCIALIZACION Y USO SUSPENDIDOS Decreto 2121/90.IMPORTACION, VENTA Y USO CONTROLADO PARA PRODUCCION DE CRISANTEMORes. 175/91.

    DINOCAPIMPORTACION COMERCIALIZACION Y USO SUSPENDIDOS Decreto 2121/90

    DISULFOTONS.Veg. PROHIBIDO SU USO: En Manzano y Duraznero Resoluci6n 10/91

    2,4,5-7S.Veg: PROHIBICION TOTAL: Decreto 2121/90

    DIELDRINS.Anim./S.Veg: PROHIBICION TOTAL Ley 22289/80

    DIBROMURO DE ETILENOPROHIBICION TOTAL: Decreto 2121/90

    DODECACLORO (MIREX)PROHIBICION TOTAL: Resoluci6n SAGPyA No 627/99

    ETIL AZINFOSS.Veg: PROHIBIDO SU USO: Encultivos hortcolas y frutales en Gral Res.10/91

    ETIONS.Veg: PROHIBIDO SU USO En Peral y Manzano Res: 10/91

    ENDRINS.Anim: PROHIBICION USO: En bovinos y porcinos Decreto 2143/68.S.Veg: PROHIBICION TOTAL Decreto 2121/90.

    FENIL ACETATO DE MERCURIOS Veg: PROHIBIDO: En Tabaco Disp. 80/71

    H.C.B.: (HEXACLORO CICLO BENCENO)

    S.Anim. PROHIBICION USO: En bovinos y porcinos Decreto 2143/68S.Veg: PROHIBICION USO: Como Gorgojicida Disp. 47/72

    PROHIBICION USO: Como Terpico para tratamiento de semillas Resoluci6n 10/91.

    HEPTACLOROS.Anim. PROHIBICION TOTAL: Decreto 647/68.

    Ley 18073/69 Decreto 2678/69.S.Veg: USC RESTRINGIDO

    PROHIBIDO: Como Tucuricida Decreto 647/68.PROHIBIDO: EnTabaco Disp. 80/71.PROHIBIDO: ComoGorgojicida Disp. 47/72.

    PROHIBIDO: EnPraderas u otros cultivos forrajeros Ley 18073/69 Decreto 2678/69.PROHIBIDO: Enla totalidad del ciclo vegetativo de cereales y oleaginosos Disp.79/72.

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    36/44

    36

    PROHIBIDO COMERCIALIZACION Y USO FORMUIACION LIQUIDADecreto 2121/90.

    PROHIBIDO COMERCIALIZACION Y USO FORMULACION SLIDAPolvo mojable y Floable Res. 10/91

    PROHIBIDO COMERCIALIZACION Y USO FORMULACIONPara suelos destinados a cultivos cuyos rganos subterrneos sean comestibles Decreto2121/90.

    PROHIBIDO COMERCIALIZACION Y USO FORMUIACION POLVO PARAESPOLVOREO Res. 1030/92TODOS LOS USOS CANCELADOS Resolucin IASCAV 27/93PERMITE AGOTAR STOCK declarado a los fabricantes hastael 31/05/93 y a los comercios hasta el 31/07/93.

    H.C.H.: (HXACLORO CICLO HEXANO)S Anim. PROHIBICION TOTAL Ley 22289/80S.Veg: PROHIBICION TOTAL Ley 22289/80

    LINDANOS.Anim: PROHIBICION USO bovinos y porcinos Decreto 2143/68.PROHIBICION TOTAL Resolucin 513/98

    S.Veg: PROHIBIDO en Tabaco Disp. 80/71.PROHIBIDO como Gorgojicida Disp. 47/72PROHIBICION TOTAL Resoluci6n 513/98

    METAMIDOFOSS.Veg. PROHIBICION USO frutales de pepita RES.127/98

    METIL AZINFOSS.Veg PROHIBIDO SU USO En cultivos hortcolas y frutales en Gral. Res. 10/91

    EXEPTUADO de los alcances de la Res. 10/91 yPUESTO EN REVISION por el termino de 9 meses por laRes.439 de fecha 26/07/91.Vencido plazo de revisinHABILITADO COMERCIALMENTE para los usos registrados.

    MONOCROTOFOSS.Veg. PROHIBIDO SU USO: En cultivos hortcolas y frutales en Gral. Res: 10/91.

    PROHIBIDO: En Alfalfa por Res. (IASCAV) Nro: 396/96PROHIBICION TOTAL RES: SAGPYA 182/99 DEL 17 JUN 1999

    METOXICLOROS.Anim. PROHIBIDO USO bovinos y porcinos. Decreto 2143/68

    S.Veg. PROHIBIDO como gorgogicida Disp. 47/72.PROHIBIDO en la totalidad del ciclo vegetativo de cereales y oleaginosos. Disp.

    79/72.

    PARATION (ETIL)S.Veg: PROHIBIDO SU USC: En cultivos hortcolas y frutales en Gral. Res. SAGYP 10/91

    PROHIBICION TOTAL: Res. SAGYP 606/93.

    PARATION (METIL)S.Veg: PROHIBIDO SU USO: En cultivos hortcolas y frutales en Gral.Res. SAGYP 10/91

    PROHIBICION TOTAL: Res. SAGYP 606/93

    SULFATO DE ESTRICNINAS.Veg: PROHIBICION TOTAL Decreto 2121/90

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    37/44

    37

    PENTACLOROFENOL Y SUS DERIVADOS

    Salud Pblica: PROHIBICION TOTAL Res. 356/94

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    38/44

    38

    ANEXOIII LISTADOSDECOMPROBACIONAMBIENTAL

    Listado 1

    a) Aspectos ambientales generales

    1. Influir el subproyecto, cambiando la biodiversidad en su entorno?Si No

    2. Producir deforestacin con fines energticos o para ampliar la frontera agropecuaria?Si No

    3. Mejorar el acceso a reas silvestres, Parques Nacionales o reas Protegidas?Si No

    4. Aumentar el riesgo de erosin hdrica y/o elica?Si No

    5. Represar o desviar el subproyecto cursos naturales de agua (mayores a 1m. /seg.)?Si No

    6. Involucrar el subproyecto el uso de agroqumicos?Si No

    b) Para subproyectos ganaderos

    1. El subproyecto aumenta la carga animal, con riesgo de disminuir la oferta forrajera?Si No

    2. El subproyecto disminuir la actual disponibilidad de aguadas?Si No

    3. Fomenta la ganadera en detrimento de otras actividades productivas?Si No

    c) Para subproyectos de produccin agrcola, forestal o agroindustrial

    1. Produce desechos derivados del procesamiento de vegetales y/o animales?Si No

    2. El subproyecto aumenta la cantidad de agroqumicos utilizados?Si No

    3. Se introducen nuevos productos agroqumicos?Si No

    4. Se dejan de lado prcticas tradicionales de control de plagas?Si No

    5. Se propone la incorporacin de implementos agrcolas que impacten sobre la estructuradel suelo?

    Si No

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    39/44

    39

    6. Aumenta la superficie destinada a monocultivo?Si No

    7. El subproyecto requiere la utilizacin o genera materiales no reciclables (Ej. PVC,residuos de combustin o de funcionamiento de maquinarias)?Si No

    8. Requiere el uso de tcnicas de riego de tipo laminar?Si No

    9. Utiliza agua para riego de baja calidad?Si No

    Listado 2:

    1. El subproyecto conserva la biodiversidad del entorno?Si No

    2. Reforesta?Si No

    3. Fomenta el desarrollo de energas alternativas?Si No

    4. Propone un uso alternativo (a la extraccin de madera) del monte?Si No

    5. Represa o acopia agua de lluvias y/o de cursos naturales (de menos de 1m/seg.)?

    Si

    No

    6. Utiliza fertilizantes orgnicos, plaguicidas naturales?Si No

    7. Fomenta las prcticas de rotacin de cultivos, abonos verdes, intersiembra, asociacin decultivos, policultivos?Si No

    8. Fomenta tcnicas de control de plagas por medio de labores culturales, trampas y/ocontrol biolgico?Si No

    9. Utiliza tcnicas de laboreo conservacionista (uso de barbecho, labranza vertical, mnima,cero, descompactadora, reducida, etc.)?Si No

    10. Fomenta el riego localizado, por goteo o aspersin?Si No

    11. Desarrolla tcnicas de control de la erosin (curvas de nivel, cortinas forestales, terrazas,canales de desages, control de crcavas, etc.)?Si No

    12. Contempla el destino y procesamiento de residuos slidos (vsceras, cscaras,peladuras, etc.) y aguas servidas productos del procesamiento de vegetales y/o animales?

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    40/44

    40

    Si No

    13. Propone la diversificacin de la produccin a la dominante en la zona?Si No

    14. Fomenta la integracin de varios subsistemas productivos (uso de estircol como abonoorgnico, barbecho de cultivos como forraje, subsistemas agrosilvopastoriles, etc.)?Si No

    15. Fomenta prcticas de destilacin, decantacin o dilucin de aguas salobres?Si No

    16. Propone un manejo de ganado y pasturas?Si No

    B. Si el subproyecto tiene Impacto Ambiental Negativo, complete el siguiente cuadro:

    IMPACTOAMBIENTAL

    MEDIDA DEMITIGACION

    INDICADOR DESEGUIMIENTO

    VALOR DELINDICADOR

  • 7/29/2019 Aspectos_Ambientales

    41/44

    41

    INSTRUCTIVO

    Listado 1

    Este listado tiene el objetivo de discriminar los subproyectos de Impacto Negativo del resto.En caso de contestar SI a por lo menos una de las preguntas el subproyecto ser calificadocomo de posible impacto negativo (C) y se deber indicar la medida de mitigacin propuesta.En caso de no contestar ninguna pregunta SI, el subproyecto podr ser calificado como deposible impacto positivo (A) o neutro (B). En este caso se pasa a la lectura del Listado 2.

    Listado 2

    Este listado tiene como objetivo discriminar entre los subproyectos de Impacto Positivo oNeutro.En caso de contestar SI a por lo menos una de las preguntas el subproyecto ser calificado

    como de posible impacto positivo (A). En ese caso deber explicarse en detalles en queconsiste dicho impacto.En caso de no contestar ninguna pregunta SI, el subproyecto podr ser calificado como deposible impacto neutro (B).

    B. CUADRO DE IMPACTO AMBIENTAL E INDICADORES

    En los casos en que los impactos negativos pudieran ocurrir o sea cuando el subproyecto fueracalificado como C, deben indicarse los posibles impactos ambientales negativos (por Ej.sobrepastoreo), la medida de mitigacin propuesta (por Ej. produccin de forraje) y losindicadores (por Ej. % de suelo desnudo) y sus dimensiones o unidades de medida (40% de