Aspectos SociodemográFicos Barros

14
Sociod Aspectos sociodemográficos Asp Aspectos envejec CARMEN BARROS LEZAETA Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Sociología de la Universidad de California. Profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Unidad I Aspectos sociodemográficos Diplomado en Prevención y abordaje del maltrato hacia las personas mayores Curso 1

description

aspectos sociodemograficos barros ciencias sociales

Transcript of Aspectos SociodemográFicos Barros

Page 1: Aspectos SociodemográFicos Barros

Aspectos sociodemográficosCurso 1

Unidad I

1

Sociod AspectossociodemográficosAsp

Aspectosenvejec

CARMEN BARROS LEZAETASocióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile.Magíster en Sociología de la Universidad de California.

Profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Unidad I

Aspectos sociodemográficos

Diplomado en Prevención y abordaje

del maltrato hacialas personas mayores Curso 1

Page 2: Aspectos SociodemográFicos Barros

El proceso de envejecimiento poblacional significa que hay un mayor porcentaje de personas de 60 años y más; quienes, a su vez, viven una mayor cantidad de años.

El proceso de envejecimiento de la población se produce, fundamentalmente, por los cambios ocurridos en el descenso de la mortalidad, seguido por la caída en la fecundidad

y, posteriormente, por el aumento en la longevidad.

A su vez, la población de mayores de 60 años también está envejeciendo, como lo muestra el incremento creciente de las expectativas de vida a partir de esa edad.

El índice de envejecimiento, la relación de dependencia y la tasa de apoyo a los padres son tres indicadores importantes de considerar para el desarrollo del país y la formulación

de políticas públicas.

La rapidez con que se ha producido el proceso de envejecimiento de la población chilena hace que sea urgente tomar medidas para: disminuir la brecha entre los años de expectativa

de vida y los años en que se vive saludablemente; para ayudar a la familia a que apoye a sus miembros que han perdido la capacidad de realizar por sí mismos las actividades de la vida cotidiana y para fomentar que los propios adultos mayores asuman un rol protagónico en la construcción de un envejecer activo, saludable y con el máximo bienestar posible.

Ideas principales

2Diplomado en

Prevención y abordajedel maltrato hacia

las personas mayores

Page 3: Aspectos SociodemográFicos Barros

I. Dinámica demográficaLo primero es distinguir entre el proceso de envejecimiento de la población de un país y el envejecimiento de los individuos que lo habitan. El envejecimiento individual es el proceso que experimenta una persona con el transcurrir del tiempo o con el avance de su edad. El *envejecimiento poblacional es el proceso de cambio en la estructura demográfica, caracterizado por el aumento progresivo de la proporción de personas de 60 años y más en relación a la población total.

La transición demográfica es “un proceso durante el cual se pasa de una dinámica de bajo crecimiento de la población, con altos niveles de mortalidad y fecundidad, a otra también de bajo crecimiento, pero con mortalidad y fecundidad reducidos. En el estadio intermedio se observan elevadas tasas de aumento de la población como resultado del desfase entre los inicios del descenso de la mortalidad y de la fecundidad” (CEPAL/CELADE, 2008).

La transición demográfica en América Latina se inicia con el descenso en la mortalidad, lo que permite que un gran número de personas que antes hubieran muerto puedan sobrevivir. Al principio, el aumento de la esperanza de vida obedece al descenso de la mortalidad infantil, pero cuando ésta llega a niveles bajos, el descenso de la mortalidad es más lento.

El descenso de la mortalidad ha ido acompañado de un conjunto de procesos que se ha denominado de transición epidemiológica, cuyo rasgo principal es el cambio de la incidencia de determinadas enferme-dades y causas de muerte. El elemento más carac-terístico de la transición epidemiológica ha sido el desplazamiento desde el predominio de las enfermeda-des infecciosas y parasitarias a los tumores y enfermedades de tipo degenerativo –en especial del aparato circulatorio-; y de las causas externas, como accidentes, homicidios y suicidios.

En el caso de América Latina y el Caribe, en la mayoría de los países este fenómeno se ha dado en un contexto socioeconómico caracterizado por el mejoramiento de las condiciones de vida, el au-mento de la población radicada en áreas urbanas, la elevación del nivel educativo de la población, la reducción de la *fecundidad y la expansión de la cobertura urbana de servicios sanitarios, en parti-cular de agua potable y alcantarillado. Estos fac-tores, asociados a los adelantos de la medicina, la ampliación de la cobertura de los servicios de sa-lud y la implementación de programas específicos de atención de la salud materno-infantil, han sido preponderantes en el descenso de la mortalidad que inició al proceso de transición demográfica.

* Envejecimiento poblacionalEs un proceso de cambio generado por la conjun-ción de dos transiciones: la demográfica, produ-cida fundamentalmente por la reducción de la fecundidad; y la epide-miológica, derivada de la disminución de la mor-talidad y el consiguiente incremento de las ex-pectativas de vida y de la longevidad.

* Tasa global de fecundidadEs el número prome-dio de hijos que tendría una mujer, de un conjun-to hipotético de mujeres, que durante su vida fér-til tuvieran sus hijos de acuerdo con las tasas de fecundidad por edad del período de estudio, y no estuvieran someti-das a riesgos de mortali-dad desde el nacimiento hasta la finalización del período fértil.

La fecundidad es el factor que ha desempeñado el papel más importante en la dinámica demográfica de la mayoría de los países de América Latina. Es a partir del descenso en la mortalidad y la estabilidad en una fecundidad alta que se acelera el crecimiento de la población, a raíz de ello los gobiernos se preocupan y formulan políticas de control de la natalidad, lo que junto al cambio del papel de la mujer

originan una fuerte disminución de las tasas de fecundidad.

Aspectos sociodemográficosCurso 1

Unidad I

3

Page 4: Aspectos SociodemográFicos Barros

II. Una mirada general a la transición demográfica en Chile

Chile se encuentra en una etapa avanzada de la transición demográfica. En solo 40 años (1960 al 2000) el país redujo a más de la mitad su tasa de crecimiento de la población de 2,47% a 1,1% anual y se proyecta que para el quinquenio 2020/25 sería sólo de 0.5% y que para el quinquenio 2050/55 disminuirá en 0.2%.

• Lamortalidad descendió a menos de la mitad –de 12,2 muertes por mil habitantes a 5,0– reduciendo a la mitad la mortalidad infantil entre 1950/55 y 1970/77. En los siguientes 10 años disminuye a un tercio, para seguir decreciendo aunque a un ritmo cada vez menor.

• La esperanza de vida al naceraumenta de 54.8 años en el quinquenio 1950/55 a 77.9 años en el quinquenio 2000/05, vale decir, en 50 años la población chilena aumenta sus expectati-vas de vida en 23 años.

• Posteriormenteestagananciademayores años de vida se hace más lenta, siendo de 80 años la expectativa de vida para el quin-quenio 2020/25 y de 82.6 años para el 2050/55.

• Siempreseobservaquelasmujeresvivenmásqueloshombres.Eldescensodelafecundidad comenzó algo más tarde, pasando de 5.4 hijos por mujer en edad fértil en el quinquenio 1960/65 a 2.0 en el quinquenio 2000/2005.

• Luegobajólatasadereposiciónproyectándose1.7 hijos en el quinquenio 2020/25 y algo similar para el quinquenio 2050/55. Cifras del censo 2012 dan incluso una cifra menor de 1.45 hijos por mujer.

* Tasa bruta de mortalidad:Mide la frecuencia de las defunciones ocurri-das en un período en re-lación a la población to-tal. Es el cociente entre el número medio anual de defunciones ocurri-das durante un período determinado y la pobla-ción media de ese pe-ríodo.

4Diplomado en

Prevención y abordajedel maltrato hacia

las personas mayores

Page 5: Aspectos SociodemográFicos Barros

Tabla 1Indicadores del crecimiento demográfico estimado y proyectado por quinquenios seleccionados

Indicadores demográficosQUINQUENIOS

1950/55 1960/65 1970/75 2000/05 2020/25 2050/55

Tasa de crecimiento total por 1000 21.3 24.7 16.9 11.1 5.5 -2.3

Tasa bruta de mortalidad (por 1000) 13.5 12.2 8.8 5.0 6.9 11.7

Tasa de mortalidad infantil (por 1000) 120.3 109.0 68.6 8.0 6.1 4.7

Esperanza de vida al nacer

Hombres 52.9 55.3 60.5 74.8 76.8 79.4

Mujeres 56.8 61.0 66.8 80.8 83.1 85.8

Total 54.8 58.1 63.6 77.9 80.0 82.6

Tasa global de fecundidad 4.95 5.44 3.63 2.00 1.70 0.67

Fuente: CEPAL, “Proyecciones de población a largo plazo”, Observatorio demográfico Nº 11, abril 2011.

III. Características del proceso de envejecimiento

Lo primero es señalar que el aumento progresivo de los mayores de 60 años respecto de la población total genera un cambio en la estructura de los grupos de edad. Ello significa alterar el equilibrio entre grupos de población en edades económicamente activas e inactivas. La *relación de dependencia –indicador que vincula a la población en edades potencialmente inactivas (menores de 15 años y personas de 60 años y más, en el numerador) con la población en edades potencialmente activas (entre 15 y 59 años, en el denominador)- es un valioso indicador para medir los posibles efectos de los cambios demográficos en el desarrollo socioeconómico.

Durante la transición demográfica hay un período en que la proporción de personas en edades potencial-mente productivas crece de manera sostenida, en relación con la de personas en edades potencialmente inactivas. En este período, la relación de dependencia desciende a valores nunca antes observados, ge-nerándose una situación particularmente favorable para el desarrollo. En Chile esto ocurrirá entre el 2000 al 2025, para volver a aumentar como resultado del incremento continuo de la proporción de personas de edad. Para describir este período se han creado diversos términos, como por ejemplo “bono demográfico” o “ventana demográfica de oportunidades”, que hacen referencia a las posibilidades que dicho período ofrece para elevar las tasas de crecimiento económico per cápita y los niveles de bienestar de la población.

* Relación de dependencia demográfica de la población totalEs la medida utilizada para medir la necesi-dad potencial de sopor-te social de la población en edades inactivas por parte de la población en edades activas. Es el cociente entre la suma de los grupos de pobla-ción de menos de 15 y de 60 y más años de edad, y la población de 15 a 59 años de edad.

Aspectos sociodemográficosCurso 1

Unidad I

5

Page 6: Aspectos SociodemográFicos Barros

Tabla 2Indicadores de la estructura por grupo de edad y del envejecimiento estimados y proyectados

IndicadoresAños

1950 1975 2000 2025 2050

Porcentaje población

0-14 año 36.7 36.8 28.5 22.2 19.8

15-59 años 56.4 55.3 61.4 59.6 56.7

60 y más años 6.9 7.9 10.2 18.2 23.5

Relación de dependencia a/ por 100

Total 69.4 73.0 55.3 53.5 60.3

Jóvenes 62.2 63.7 44.2 34.0 31.7

Viejos b/ 7.2 9.2 11.1 19.5 28.6

Índice de envejecimiento c/ por 100 18.7 21.4 35.8 82.2 119.1

Esperanza de vida (años)

A los 60 años --- --- 20.7 22.3 23.4

A los 65 años --- --- 16.9 18.4 19.3

A los 80 años --- --- 7.7 8.4 9.0

Tasa de sobrevivencia (%)

A los 60 años --- --- 87.0 90.0 91.6

A los 65 años --- --- 81.5 85.5 87.6

A los 80 años --- --- 47.6 55. 60.0

a/ Total Población de 0-14 años + población de 65 y más/población de 15 a 64 x 100.b/ Viejos población 65 y más/población de 15 a 64 x 100.c/ Población de 60 años/Población menor de 15 años.Fuente: Naciones Unidas (2002) World Population Aging 1950-2050.

El índice de envejecimiento relaciona el porcentaje de menores de 15 con los mayores de 60 años. En 1950 hay 18.7 mayores por cada 100 jóvenes, en el 2050 existirán 119 mayores por cada 100 jóvenes. Es decir, cambia la conformación de los dependientes, de una donde predominan los niños y jóvenes a otra con predominio de los viejos.

Lo segundo es analizar el impacto de la disminución de la mortalidad en el incremento de la longevidad, medida por la esperanza de vida a partir de los 60 años.

• Entrelosaños2000y2025laesperanzadevidaalos60añosaumentaráen1.6 años, a los 65 años en 1.5 y a los 80 años en 0.7 años.

• En2050seestimaqueseguiráincrementándoselaexpectativadevida,aunqueaun

* Índice de envejecimiento de la población:Es el cociente entre la población de 60 años y más, y la población de menores de 15 años de edad.

6Diplomado en

Prevención y abordajedel maltrato hacia

las personas mayores

Page 7: Aspectos SociodemográFicos Barros

ritmo menor.

• Algosimilarseobservaenlatasadesobrevivenciaqueen2000erade87% para los de 60 años y será de 91.6 en 2050. Destacándose que el mayor aumento en la tasa de sobrevivencia se da entre los de 80 años

IV. Envejecimiento: un proceso que preocupa

En este momento surge la pregunta ¿por qué cada vez más un mayor porcentaje de personas viven más años? Y, ¿por qué lo que es un logro del desarrollo de la humanidad es visto como un problema y genera preocupación?Partedelarespuestasurgesiseexaminacómoseríanestosañosganadosdevida.Sibiena los 65 años el 79.3% de los años que se espera que vivan serían saludables, esto cambia entre los de 85 años, donde sólo el 48.9% de esos años serían saludables. Ello significa muchas veces que las personas no serán capaces de desempeñar por sí mismas las actividades de la vida cotidiana y deberán depender de otras personas para realizarlas.

Tabla 3Expectativa de vida saludable a los 65, 75 y 85 añosEstimaciones 2000 para Chile, método de Sullivan.

Basada en la prevalencia de discapacidad SABE-OPS

Edad Expectativa de vida (EV)

Expectativa de vida saludable (EVS)

EVS/EV %

65 años 18,6 14,7 79,3

75 años 11,2 7,8 69,1

85 años 6,4 3,1 48,9

Fuente: Albala et.al.EstudioOPS/SABE

Las labores de la vida diaria comprenden las actividades básicas, que requieren, fundamentalmente, de capacidades físicas e instrumentales y que incluyen además capacidades mentales.

Destacaque la granmayoría de adultosmayores sonautovalentes, segúnMINSAL(2006) son 71.4%ysegúnSABE(2005)78%. Las principales dificultades dentro de las actividades básicas son bañarse y vestirse, destacándose cerca de un 10% de los individuos que requieren ayuda o que no pueden hacerlas.

En cuanto a las actividades instrumentales las mayores limitaciones se refieren a actividades que implican salir de la casa –ir a otros lugares y comprar alimentos– sien-do algo más del 20% de los individuos quienes requieren ayuda o no pueden hacerlo.

El hecho que las personas mayores tengan un peso

cada vez más significativo en la población total implica un cambio

drástico en la oferta de bienes y servicios por

parte del Estado.

* Tasa de sobrevivenciaEs la proporción de los nacidos en un año, que se espera que sobrevi-van a una determina-da edad si las tasas de mortalidad se mantie-nen.

Es importante destacar que esto condiciona la

posibilidad de relacionarse con otras personas y de

participar en actividades y organizaciones que son factores influyentes en el

nivel de bienestar.

Aspectos sociodemográficosCurso 1

Unidad I

7

Page 8: Aspectos SociodemográFicos Barros

Tabla 4Dificultad para realizar las actividades básicas de la vida diaria en %

ABVD Sí, sin ayuda Sí, con ayuda No puede hacerlo

¿Puede cruzar un cuarto o una pieza caminando? 91.9 4.8 2.8

¿Puede vestirse? 91.7 4.7 3.2

¿Puede bañarse? 90.2 5.1 4.4

¿Puede comer solo? 96.8 1.8 1.2

¿Puede acostarse o levantarse de la cama? 95.0 3.2 1.5

¿Puede usar el servicio sanitario? 95.9 2.7 1.3

Tabla 5Dificultad para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria en %

AIVD Sí, sin ayuda Sí, con ayuda No puede hacerlo

¿Puede preparar una comida caliente? 88.6 2.6 7.6

¿Puede manejar su propio dinero? 91.6 2.4 5.6

¿Puede ir a otros lugares solo? 78.8 11.1 9.8

¿Puede hacer las compras de alimentos? 78.5 10.8 9.9

¿Puede utilizar el teléfono para hacer o recibir una llamada? 82.8 6.8 7.7

¿Puede hacer los quehaceres ligeros de la casa? 84.9 5.7 8.0

¿Puede organizar sus medicamentos y tomár-selos? 83.4 6.4 6.0

Fuente: Estudio Nacional de la dependencia, pp. 43-44.

El nivel de dependencia de otros es mayor para la realización de actividades instrumentales que para des-empeñar las actividades básicas. Del total de dependientes, el 66.4% son mujeres y el 33.6% hombres.

Otro componente clave en el análisis del nivel de independencia de los individuos para vivir su vida cotidia-na es el grado de deterioro cognitivo. En la siguiente tabla se observa que el porcentaje de individuos con deterioro aumenta con la edad y que a partir de los 80 años se produce un incremento notable, siendo en el segmento etario de 80 a 84 años 10 veces mayor que el existente entre los de 60 a 64 años y 20 veces mayor entre los mayores de 85 años.

8Diplomado en

Prevención y abordajedel maltrato hacia

las personas mayores

Page 9: Aspectos SociodemográFicos Barros

Tabla 6Prevalencia deterioro cognitivo por quinquenio de edad y sexo en %

60/64 65/69 70/74 75/79 80/84 85 y +

Hombre 2.4 5.1 6.6 9.6 25.2 34.1

Mujer 2.0 4.4 4.5 7.6 19.3 43.6

Total 2.2 4.7 5.3 8.4 21.7 40.3

Fuente: Estudio Nacional de la Dependencia.

Sisecombinanlosindicadoresdefaltadecompetenciaenlarealiza-ción de las actividades de la vida diaria con los de deterioro cognitivo se tiene una estimación general de quienes requieren de la ayuda de otros. La siguiente tabla muestra que un 24% de las personas mayores requieren de la ayuda de otros en su vida cotidiana y la mitad de ellos tienen un nivel de dependencia severo. La frecuencia y la severidad del nivel de dependencia se incrementan a medida que aumenta la edad, observándose un dramático incremento a partir de los 80 años, donde más del 50% de los individuos tendrían algún nivel de dependencia. De ahí la preocupación por el incremento en la longevidad, al considerar el peligro de mantener a los individuos vivos pero tal vez discapacitados.

En el segmento etario de 60 a 69 años las mujeres tienen un nivel de independencia mayor que los hombres, para luego revertirse la tendencia a partir de los 70 años, donde las mujeres son dependientes en mayor porcentaje que los hombres.

¿Dequiéndependenlosindividuosquerequierendelaayudadeotros?Sonlosmiembrosdelafamiliaquienes proveen el cuidado requerido. Es así que el mayor porcentaje de los cuidadores son:

• hijos(36,1%),

• seguidoporloscónyuges(27,9%) y,

• entercerlugaryernosonueras(13,3%),• nietos(7%), hermanos (1.6%), no familiares (7.0%) y servicio doméstico (1.6%).

Las mujeres son abrumadoramente mayoría como cuidadoras (85,6%), vale decir, son más las hijas quienes cuidan a los padres y las esposas a los maridos. El promedio de edad de los cuidadores familiares fluctúa entre los 64,4 años para los hombres y 53,1 para las mujeres. El 50% de los cuidadores tiene 52 años o más y el 30% 62 años y más.

Hay un indicador, la *razón de apoyo a los padres, que relaciona el número de personas de 80 años y más, quienes son los con mayor nivel de dependencia, y las personas que suelen asumir su cuidado, entre 50 y 64 años.

Y se concluye que hay un sistemático aumento que va de 8.3% para los hombres y 14.2% para las mu-jeres en 2000, a una proyección de 14.1% y 20.4 %, respectivamente, para el año 2050. Estas cifras indican una presión creciente sobre los miembros de las familias en edad de encargarse del cuidado de los mayores de 80 años.

* Relación de apoyo a los padresEs el número de perso-nas de 80 años y más por cada 100 personas de 50 a 64 años.

Aspectos sociodemográficosCurso 1

Unidad I

9

Page 10: Aspectos SociodemográFicos Barros

Tabla 7Nivel de dependencia en %

% de personas % de cada categoría dentro del total de los dependientes

Dependencia severa 1/ 12.4 51.3

Dependencia moderada 2/ 5.0 21.0

Dependencia leve3/ 6.6 27.6

Total dependientes 24.1 99.9

Sin dependencia 75.9

1/ Lacategoríacomprendealospostradosyalosquetienencualquiergradodedemencia,oalosincapacesparaefectuar1ABVDexceptobañarse o a los incapaces de realizar 2 AIVD.

2/ Lacategoríacomprendealosincapacesdebañarse,a losquenecesitanayudaparaefectuar2ABVD,oalosquerequierenayudaparaefectuar3AIVDoalosincapacesdeefectuar1RIVDynecesitanayudaparaefectuar1ABVD.

3/ Lacategoríacomprendeaquienessonincapacesdeefectuar1AIVDonecesitaayudaparahacer1ABVDonecesitaayudapararealizar2AIVD.

Fuente: Estudio Nacional de Dependencia.

Tabla 8Prevalencia de la dependencia en las personas mayores por grupos de edad y sexo en %

Quinquenios de edad Hombres Mujeres Total

60-64 12.8 10.6 11.5

65-69 20.1 13.3 16.2

70-74 16.8 21.8 19.9

75-79 23.8 30.8 28.5

80-84 45.0 57.0 52.9

85 y más 55.9 69.9 65.6

Fuente: Estudio Nacional de Dependencia.

Tabla 9Relación de apoyo a los padres

Año Hombres Mujeres Total

2000 8.3 14.2 11.3

2010 9.2 15.3 12.3

2020 10.2 16.4 13.4

2050 14.1 20.4 34.5

Fuente:SENAME,2009.

* Esperanza de vida a la edad xEs el número medio de años que, en promedio, les resta por vivir a los sobrevivientes de una cohorte de edad exacta x, sometidos en todas las edades restantes a los riesgos de mortali-dad del período en es-tudio.

10Diplomado en

Prevención y abordajedel maltrato hacia

las personas mayores

Page 11: Aspectos SociodemográFicos Barros

El incremento cuantitativo de los dependientes coincide con cambios importantes en el tamaño de la familia y con la progresiva incorporación de la mujer al mercado laboral, hechos que están tensionando lacapacidaddeproveerlaayudaquelosfamiliaresrequieren.Sibienlafamiliasiguesiendo el ámbito privilegiado para responder a las necesidades de ayuda de sus miem-bros de mayor edad, ello significa una responsabilidad adicional, especialmente, para las esposas e hijas, pudiendo reducir su tiempo libre, dificultar el cumplimiento de otras tareas familiares y laborales. Esto puede provocar ansiedad, fatiga, hostilidad, angustia y depresión por la sobrecarga que experimenta la persona que brinda ayuda. Estudios han mostrado que las cuidadoras, hijas o esposas, dos tercios de las cuales no han tenido vacaciones hace más de 5 años, cuidan a su familiar más de 12 horas al día, nocompartenelcuidado,sesientensolas,sobrecargadasysobrepasadas(SENAMA,2010). Esto constituye una alta probabilidad de ocurrencia de maltratopor parte de la persona que provee el cuidado y de la cual depende el adulto mayor.

Además, conviene agregar que una segunda forma de mirar el envejecimiento es desde el punto de vista de los individuos que envejecen. Cómo hacer que estos individuos vivan su etapa de vejez experimentando el mayor nivel de bienestar posible.

Barros,Forttes,Avendaño (2001)yHerrera,Barros,Carrasco (2012)señalanquehayfactores de riesgo que deben ser previstos y morigerados mediante políticas públicas, así como por acciones de los propios individuos que envejecen –se trata de la salud y el nivel de ingresos– y de características negativas del clima familiar, falta de afecto y relaciones perturbadoras de conflicto y abuso. Hay además factores protectores que tienen que ver con los atributos, las capacidades y habilidades de los sujetos envejecidos que les permi-ten enfrentar las pérdidas, las limitaciones y los propios deterioros de modo de darles sentido, buscarles acomodo y adaptarse a ellos. Es así como, pese a la ocurrencia de sucesos negativos, pueden seguir experimentando bienestar.

En Chile los datos señalan que la prevalencia de maltrato por parte del

cuidador de adulto mayor es de 22.5% y por parte

de otros familiares del 17.4% (Dirección de

Seguridad Pública, 2008). He aquí un problema que requiere de una urgente solución por parte del Estado para apoyar a

la familia, aliviando su cargo de modo que ésta pueda seguir ayudando a sus miembros que lo

requieran.

* Esperanza de vida al nacerRepresenta la duración media de vida de los individuos que integran una cohorte hipotética de nacimientos, some-tidos en todas las eda-des a los riesgos de mortalidad del período en estudio. De ahí la im-portancia de promover que los adultos mayores asuman su rol protagó-nico en la construcción de una vejez saludable, activa y relacionándose con otros.

Aspectos sociodemográficosCurso 1

Unidad I

11

Page 12: Aspectos SociodemográFicos Barros

¿ El proceso de envejecimiento en Chile es muy rápido y sostenido. Hay cada vez más personas que alcanzan la vejez y que vivirán durante un mayor número de años. Las expectativas de una creciente longevidad constituyen un desafío para los sistemas de salud, ya que es nece-sario que actúen para disminuir la brecha entre los años por vivir y los años de vida saludable; es decir, es necesario conse-guir que el incremento en años de vida lo sea en condiciones saludables. Ello obliga a encarar problemas médicos de carácter degenerativo y crónico, cuyas soluciones son complejas y de alto costo.

¿ La disminución de la fecundidad tiene consecuencias significativas al reducir el número de miembros de la familia, potenciales oferentes de ayuda a sus miembros de avanzada edad. La tasa de dependencia se incrementa tensionando la relación entre el familiar cuidador y quien es el cuidado; de ahí la necesidad de formular políticas y programas públi-cos que colaboren con la familia.

¿ La mayor supervivencia de las mujeres se traduce en una mayor cantidad de muje-res solas, quienes presentan precarias condiciones de salud; de ahí la necesidad de incorporar un enfoque de género en las políticas de envejecimiento.

¿ No olvidar que una forma de mirar el pro-ceso de envejecimiento es referirse a lo que le ocurre a la sociedad chilena y otras es explicarlo desde lo que experimentan los individuos que envejecen. Desde este último punto de vista, la vejez es una construcción personal donde quien enve-jece tiene el desafío de asumir un rol pro-tagónico al decidir la forma de enfrentar las circunstancias que le toca vivir. De ahí la importancia de promover que los adul-tos mayores asuman este rol protagónico en la construcción de una vejez saludable, activa y en relación con otros.

Conclusiones

12Diplomado en

Prevención y abordajedel maltrato hacia

las personas mayores

Page 13: Aspectos SociodemográFicos Barros

BibliografíaBarros, C., Forttes, A. y Avendaño, C. (2004). Componentes de la calidad de vida del adulto mayor y factores asociados.

Informe Técnico FONDECYT 1020643.

Boreal Investigación (2011). Estudio de recopilación, sistematización y descripción de información estadística disponible sobre vejez y envejecimiento en Chile.

CEPAL (2011). Proyecciones de población a largo plazo. Observatorio Demográfico Nº 11.

Dirección de Seguridad Pública, Ministerio del Interior (2008). Encuesta Nacional de Victimización por violencia intrafami-liar y delitos sexuales.

Herrera, M.S.; Barros, C. y Carrasco, M. (2012). Informe Técnico FONDECYT 1090326.

MINSAL (2006). Encuesta Nacional de Salud.

Naciones Unidas (2002). WorldPopulationAgeing 1950-2050.

OPS/INTA (2005). Estudio de salud, bienestar y envejecimiento en Chile. SABE.

SENAMA (2009). Las personas mayores en Chile.

SENAMA (2010). Estudio Nacional de la Dependencia en las personas mayores.

Aspectos sociodemográficosCurso 1

Unidad I

13

Page 14: Aspectos SociodemográFicos Barros

14Diplomado en

Prevención y abordajedel maltrato hacia

las personas mayores