Aspectos Socioculturales y Conocimientos Locales

3
1. ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONOCIMIENTOS LOCALES Marco Histórico. Se ha definido que el Municipio de Tipuani, actualmente conforma parte del territorio de la Provincia de Larecaja. Antes de la llegada de los españoles estuvo habitado por grupos étnicos como la cultura Leca, Mollo principalmente. Posteriormente se asentaron los aymaras y con la conquista de los Incas se introdujo la cultura quechua. Actualmente, el Municipio tiene una población culturalmente de origen aymara pero con un idioma dominante del español. Tipuani, ya desde la época de la colonia era conocido por la riqueza aurífera, puesto que existen relatos donde se pagaba en oro, pero la acción minera aurífera no era la principal actividad económica en esas épocas precolombinas, más al contrario la fuerza de trabajo fue utilizado principalmente en el sistema del pongueaje. Los españoles conocedores de la riqueza existente en esta parte geográfica, llegaron en una de sus primeras expediciones el año 1562, donde el interés sobre estas riquezas también era por parte de la colonia portuguesa, generándose un conflicto bélico siendo expulsados los portugueses. La forma de extracción fue mediante la Mita. Pero no solo fue la extracción de oro que originó una repoblación y asentamiento en varios lugares de la Provincia de Larecaja, sino, que también contribuyó el tema de la Quinina y la Goma, como elementos de explotación natural, el primero como medicamento para las enfermedades de fiebre amarilla, malaria y la otra con fines industriales. En la época del siglo XX muchas empresas extranjeras realizaron inversiones para la extracción y exploración aurífera; pero fue después de la Guerra del Chaco que comenzó una actividad con mayor intensidad cerca de los ríos, principalmente en el río Tipuani, construyéndose pistas de aterrizaje de aviones medianos, construcción de caminos, de hidroeléctricas, extrayéndose

description

Municipio de Tipuani, actualmente conforma parte del territorio de la Provincia de Larecaja. Antes de la llegada de los españoles estuvo habitado por grupos étnicos como la cultura Leca, Mollo principalmente. En la actualidad, el Municipio de Tipuani continua con la extracción de oro en toda la ribera del río, por lo tanto, su historia más rica se debió al origen de la explotación del oro y sus formas de organización por parte de la sociedad civil, tanto a nivel político como económico.

Transcript of Aspectos Socioculturales y Conocimientos Locales

Page 1: Aspectos Socioculturales y Conocimientos Locales

1. ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONOCIMIENTOS LOCALES

Marco Histórico.

Se ha definido que el Municipio de Tipuani, actualmente conforma parte del territorio de la Provincia de Larecaja. Antes de la llegada de los españoles estuvo habitado por grupos étnicos como la cultura Leca, Mollo principalmente. Posteriormente se asentaron los aymaras y con la conquista de los Incas se introdujo la cultura quechua. Actualmente, el Municipio tiene una población culturalmente de origen aymara pero con un idioma dominante del español.

Tipuani, ya desde la época de la colonia era conocido por la riqueza aurífera, puesto que existen relatos donde se pagaba en oro, pero la acción minera aurífera no era la principal actividad económica en esas épocas precolombinas, más al contrario la fuerza de trabajo fue utilizado principalmente en el sistema del pongueaje.

Los españoles conocedores de la riqueza existente en esta parte geográfica, llegaron en una de sus primeras expediciones el año 1562, donde el interés sobre estas riquezas también era por parte de la colonia portuguesa, generándose un conflicto bélico siendo expulsados los portugueses. La forma de extracción fue mediante la Mita.

Pero no solo fue la extracción de oro que originó una repoblación y asentamiento en varios lugares de la Provincia de Larecaja, sino, que también contribuyó el tema de la Quinina y la Goma, como elementos de explotación natural, el primero como medicamento para las enfermedades de fiebre amarilla, malaria y la otra con fines industriales.

En la época del siglo XX muchas empresas extranjeras realizaron inversiones para la extracción y exploración aurífera; pero fue después de la Guerra del Chaco que comenzó una actividad con mayor intensidad cerca de los ríos, principalmente en el río Tipuani, construyéndose pistas de aterrizaje de aviones medianos, construcción de caminos, de hidroeléctricas, extrayéndose alrededor de 2.800 Kg. de Oro por año. Sin embargo, en la época del año 1952 y tras conocer los alcances de la nueva política estatal de nacionalización de minas, optaron por dinamitar y desmantelar maquinaria correspondiente a actividades de extracción aurífera.

En el año de 1956 en una lucha de los mineros de esta región, pidieron al gobierno nacional se declare y se otorgue el permiso de explotación bajo la figura de COOPERATIVAS, una suerte de socios mineros afiliados a un ente privado o público, ante este hecho el gobierno otorga en concesión la explotación del río Kaka a la empresa SOUTH AMERICAN PLACERS.

Por otro lado, las cooperativas se alían con los ex socios del Banco Minero de Bolivia y la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia y se logra organizar dos COOPERATIVAS, que al final fracasan por malos manejos administrativos.

Page 2: Aspectos Socioculturales y Conocimientos Locales

Otra entidad que impulsó e intentó el desarrollo minero en estas regiones fue el FONEM (Fondo Nacional de Explotación Minera), pese a las grandes inversiones sobre estudios de suelo no logró impactos positivos.

El Banco Minero durante el año de 1980 realizó una política de apoyo financiero dirigido hacia los cooperativistas, y la existencia de bastante actividad minera y por el valor aurífero en el mercado internacional, facilito la inversión en dicha actividad extractiva.

En la actualidad, el Municipio de Tipuani continua con la extracción de oro en toda la ribera del río, por lo tanto, su historia más rica se debió al origen de la explotación del oro y sus formas de organización por parte de la sociedad civil, tanto a nivel político como económico.

- LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y CULTURALES EXISTENTES EN LA CUENCA.- Características de las actividades sociales y culturales de los beneficiarios y de sus

organizaciones, las cuales son relevantes para el proyecto (costumbres, rol de varones y mujeres dentro de la comunidad, tipos de organización social, creencias y cultos religiosos, festividades y otras prácticas sociales importantes).

- tecnologías locales y formas de manejo de los recursos naturales. Análisis de su grado de aplicabilidad actual y de la conveniencia de su integración en la futura gestión y manejo de la cuenca de intervención.